Situacion de Salud de Nicaragua

16

Click here to load reader

Transcript of Situacion de Salud de Nicaragua

Page 1: Situacion de Salud de Nicaragua

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUARECINTO UNIVERSITARIO RUBEN DARIO

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CURSO DE CAPACITACION A MEDICOS GENERALES

UNIDAD: SALUD PUBLICATEMA: SITUACIÓN HIGIENICO SANITARIA Y PERFIL PATOLGICO

DE NICARAGUA.FOE: CONFERENCIADURACIÓN: UNA HORALOCAL Y FECHA: AULA DE POSTGRADO, SABADO 7 DE AGOSTO, 2004.HORA: 8:00 A 9:00 AM.

SUMARIO:

1. Antecedentes2. Introducción3. Concepto, Propósitos, Principios y Usos de la Epidemiología.4. A que se le llama Situación Higiénico y Sanitaria.5. Origen de la Información para el Diagnóstico.6. Que es el perfil Patológico7. Como se relaciona la Situación Higiénico y Sanitaria del País con su Perfil

Patológico.8. Cómo se sabe si la Situación Higiénica y Sanitaria y el Perfil Patológico de un País

es la apropiada.9. Síntesis/ Resumen.

1.- Antecedentes del Registro Sanitario:

Desde los albores de la humanidad el hombre ha podido distinguir entre estar bien y sentirse mal. Aunque talvez no tenia un concepto claro como lo disponemos el día de hoy para catalogar el estar sano y estar enfermo, ellos estaban claros de la diferencia.

Los hombres primitivos, como nosotros hoy, se enfermaban y morían. Como no disponían de un sistema inteligible de registrar las ocurrencias entre ellos, la mayor parte de sus historia no es conocida y lo que se conoce hoy es más por esfuerzos desarrollados en los años recientes por personalidades científicas interesadas en reconstruir nuestra historia porque creen que muchas cosas que vemos hoy se pueden explicar a partir de acontecimientos remotos. Los métodos basados en estudios antropológicos y arqueológicos son los que más elementos han aportados.

Page 2: Situacion de Salud de Nicaragua

En base a lo anterior, se cree que el hombre primitivo, en su condición de población nómada, se enfermaba más por problemas de carácter respiratorio y articular, debido a su alta movilidad y por estar expuesto ala inclemencia de los cambios climáticos. Otras causas de dolencias y muerte fueron las lesiones traumáticas por caídas o las ocasionadas por rencillas entre los de la misma tribu o entre tribus. Así lo demuestran evidencias arqueológicas (partes óseas o esqueletos encontrados).

Ya más recientemente, con la introducción de la escritura, sea esta cuneiforme u otra más inteligible para nosotros, se ha podido recuperar información en papiros y tablas que documentan enfermedades de aquellas épocas que son muy similares a las nuestras, más de cinco mil años después. Entre las momias egipcias se han encontrado evidencias de que algunos faraones murieron por o padecieron enfermedades infecciosas como Tuberculosis, todavía muy común entre nosotros, a tal grado que se ha considerado su prioridad en lo que se ha llamado el Proyecto del Fondo Global. Esta incluye, además del SIDA y la Tuberculosis, la Malaria.

El tema de la malaria nos hace remontarnos a los tiempos de lo que se llama el Esclavismo Reciente. En este periodo, vivió un hombre muy famoso y popular, tanto en su época como en la nuestra. Como ya lo habrán supuesto ustedes, se trata de Hipócrates. Este hombre a quien se le ha llamado el Padre de la Medicina (no se si todavía todos ustedes lo consideran así, pues ya algunos ni recuerdan lo que es el Credo Hipocrático), había dicho algo muy importante en relación a la salud pública. La Malaria era una enfermedad que enfermaba y mataba a muchas gentes en aquella época (como todavía lo hace hoy en este mismo país). Hipócrates (precursor de la Teoría Miasmática), fue prácticamente el que le dio nombre a esta enfermedad, porque lo consideraba una enfermedad relacionada a los malos aire (o aires de los pantanos). El fue uno de entre los muchos que documentaban el proceso Salud Enfermedad de su tiempo. Fue uno de los primeros grandes pensadores de la Salud Pública.

Durante el Renacimiento podemos mencionar al gran pensador social Jerónimo Fracastoro, quien nos recordaba de los importantes factores presentes en la transmisión de las enfermedades infecciosas.

Sin embargo, todos los grandes pensadores, hasta bien entrado el Renacimiento, basaban sus observaciones en datos cualitativos, descripciones, etc, no tenían datos duros, datos cuantitativos de sus observaciones o eran muy pobres en estos tipos de datos.

Uno de los primeros usuarios de los números en la estadística fue el Dr. John Graunt (Inglés de nacionalidad). El es considerado el fundados de las estadísticas vitales. El estudio y sistematizó los datos del registro de moralidad de Inglaterra (1662). Otro gran pensador, padre de la epidemiología moderna, fue John Snow, Médico Anestesiólogo Inglés, quien en 1854, puso fin a la gran epidemia de cólera en Londres.

Finalmente, quisiera mencionarles al gran Sir William Farr, Médico Inglés, quien introdujo y evolucionó muchos conceptos en la Epidemiología y la Estadística Moderna. Farr Junto con Snow, son los verdaderos pilares de la evolución moderna de la Epidemiología.

Page 3: Situacion de Salud de Nicaragua

Siguen una gran lista de Epidemiólogos u Estadísticos, que han aportado muchísimo al sistema de registro y análisis de datos generados en la practica médica. Sin embargo, la idea era darles un brochazo de cómo surgió la iniciativa del registro de la información en salud publica. Espero que este breve paseo despierte sus inquietudes de profundizar por su parte en estas grandes personalidades del pasado y el presente.

2.- Introducción:

La necesidad de registrar la información, como se refirió más arriba, data desde hace mucho tiempo. Sin embargo, aunque ya han pasado más de doscientos años de esto, todavía muchos países tienen sistema de registro de información muy arcaico, desactualizado, errático, algunos ilegibles, con tachaduras y enmendaduras (recientemente se presento una monografía que analizó esta problemática dentro del sistema muy reciente de Registro de Malformación Congénita Nacional). Puedo recordar, que no hace muchos años, cuando se asistía a eventos relacionados con Salud Pública, y se hacía ejercicios de Análisis comparativo entre países, nuestros datos o no aparecía publicado o estaban truncado, solamente aparecían porciones). Los países más desarrollados tienen sistemas de informaciones en salud desde hace muchos años, bien sistematizados y clasificados, lo que les da una gran ventaja sobre los nuestros, cuando a estudios se trata.

El registro de la información es nuestra historia, nuestra memoria. No podemos están construyendo nuestra historia en nuestras mentes, pues cuando las personas se mueren, lleva todo esa información con ellos. Además, hay que considerar que con el tiempo, se van olvidando todo, o solamente se recuerdan trozos y a saltos, lo que no permite hacer fiel reconstrucción de la historia, aunque existan métodos para aprovechar esta información. La información es poder, pero es mejor que ese poder esté escrito o digitado manual o electrónicamente.

CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA

Es la rama de la las Ciencias Médicas que se encarga del estudio de la distribución y de la dinámica de las enfermedades en las poblaciones. Esta es una de las tantas definiciones que se podrá encontrar en la literatura.

El OBJETO DE ESTUDIO DE LA EPIDEMIOLOGIA:

El objeto fundamental de estudio es la población humana, en un concepto amplio. Para esto hace uso de atributos (variables) como Espacio, Tiempo y Persona.

PROPOSITOS, PRINCIPIOS Y USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA:

Los propósitos fundamentales de la epidemiología, son los siguientes:

1. Describir la magnitud y distribución de los problemas de salud en las poblaciones humanas.

Page 4: Situacion de Salud de Nicaragua

2. Obtener información que pueda combinarse con la procedente de otras disciplinas, tales como genética, bioquímica, microbiología y otras, para identificar factores etiológicos.

3. Determinar los hechos que dan consistencia a las hipótesis desarrolladas, tanto en la clínica como en la práctica social, en la experiencia de terreno o en los experimentos de laboratorio.

4. Ofrecer la información fundamental para la planificación, la organización, la dirección y el control de los servicios encargados de la prevención, el control y la erradicación de enfermedades, incapacidades y muerte, así como establecer prioridades respecto a los problemas de salud:

PRINCIPIOS

Pueden señalarse los siguientes principios o premisas de trabajo:

1. Los estudios epidemiológicos deben efectuarse en el medio ambiente donde se desenvuelve el hombre y no pueden separarse de él.

2. La población de la cual se reúnen datos, debe definirse con claridad.3. Con la epidemiología se establecen relaciones o asociaciones cuantitativas y

cualitativas entre dos o más fenómenos, uno de los cuales es generalmente una enfermedad u otro problema relacionado con la salud y los demás, son posibles factores causantes que existen en el medio.

USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA:

Se hace uso de la epidemiología cotidianamente. En casi todo el quehacer médico se uso algunos aspectos de la epidemiología. Algunos de los usos más frecuentes son:

a. Para mejorar la comprensión del origen de las enfermedades.b. Para diseñar, conducir e interpretar los resultados de investigaciones.c. Para establecer la historia natural de las enfermedades.d. Para la identificación de nuevos síndromes.e. Para completar la practica clínica.f. Para monitorear la salud de una población.g. Para proveer la información que se requiere para la Planificación y la Evaluación de

los Programas de salud.

QUE ES LA SITUACIÓN HIGIENICA Y SANITARIA:

Esta hace referencia a como ciertos factores que se sabe están directa o indirectamente relacionada a la salud de una población y como se encuentran distribuidos en dicha población y sus condiciones. Entre los factores higiénicos que más se utilizan para este análisis están:

Page 5: Situacion de Salud de Nicaragua

a. Población total de Nicaragua.b. Tasa de crecimiento geométrico.c. Nivel de pobreza.d. Nivel de desnutrición.e. Tosa global de analfabetismo.f. Uso de anticonceptivos.g. Inmunización.h. Lactancia materna.i. Mortalidad Maternaj. Mortalidad Infantilk. Mortalidad de menores de cinco años.l. Tasa de fecundidad.m. Atención Prenatal.n. Agua Potable.o. Residuales Sólidos y líquidos.p. Disposición de Excretas.q. Acceso a Luz Eléctrica.r. Hacinamientos. Medio ambiente.t. Uso de agroquímicos.

Nicaragua, según la última estimación del INEC, tiene 5.4 millones de habitantes, predominantemente joven (41.5% menor de 15 años), predominantemente urbano (58.3%), y con una proporción femenino a masculino del 50.2%

La tasa de crecimiento geométrico de la población es una de las más altas de América latina, con un 2.6%. Este crecimiento es más acelerado en el área urbano, con una relación de 6::3 con respecto al rural para los últimos 50 años.

NIVLE DE POBREZA:

La pobreza en Nicaragua alcanza el 45.8%, con una tendencia hacia la ruralización. La extrema pobreza alcanza los 15.1%. Esta cifra ha mejorado discretamente con relación al EMNV de 1998. Las poblaciones más pobres se encuentran en las regiones del Atlántico y el Norte del país. La ocupación plena del país es del 76.8%. El desempleo abierto sigue siendo una de las más altas de la región. El salario mínimo no cubre la canasta básica de 35 productos.

ANALFABETISMO:

La tasa de analfabetismo para el 2001 era del 18.7%, unos 4.5% menor que 1993. El analfabetismo afecta más el área rural y entre los pobres del área rural es el doble de la tasa de los no pobres. Hay evidencia de que el nivel de estudio de la población general ha mejorado con relación a 1993. El nivel de analfabetismo sigue afectando más a las mujeres que a los hombres.

Page 6: Situacion de Salud de Nicaragua

PLANIFICACIÓN FAMILIAR:

Un 88% de las mujeres que en el 2001 tenían una pareja estable habían utilizado algún tipo de método de planificación familiar. El 86% de ellos utilizaban un método considerado moderno. El 69% de todas las mujeres actualmente utilizaban algún método de planificación, lo que mejoro en nueve puntos porcentuales con respecto a ENDESA 93. ENDESA 2001, refleja que el 95% de las mujeres en unión estable conocían algún método de planificación familiar.

FECUDNDIDAD:

ENDESA 2001 encontró una tasa global de fecundidad de 3.2. Esta marca un descenso del 11% respecto a ENDESA 93. La misma varia de 2.6% a nivel urbano a 4.4 a nivel rural.Las mujeres sin instrucción presentan una fecundidad de 5.2, mientras que las mujeres con nivel secundaria tienen una fecundidad de 2.5 y las con nivel universitaria 1.7 No se ha podido modificar importantemente la fecundidad de las adolescentes. Esta alcanza un 25% de todos los partos. Se estima en 3% el número de embarazas en adolescentes entre 10 y 14 años.

INMUNIZACIÓN

En ENDESA 2001, se refleja que el 72% de los niños entre 18 y 29 meses habían recibido una esquema completo de vacunación y el 2% no tenían ninguna vacuna. Para la primera vacuna se logra entre el 97% y 98% de los niños y esta se va perdiendo gradualmente a medida que el niño avanza en edad, por lo que el esquema de dosis múltiple se ve desfavorecido. Por vacuna la cobertura es de 96% para la BCG, 83% para DPT/PENTAVALENTE, 85% para el Anti-polio y la Triple o MMR es de 86%.

LACTANCIA MARTERNA:

En ENDESA 2001 se encontró que independientemente de su duración, el 95% de los niños menores de cinco años habían lactado alguna vez. Esta cifra es ligeramente superior a la de ENDESA 93 que fue del 93%. La prevalencia de lactancia es mas alta a nivel rural que urbano.

En cuanto a nivel de Desnutrición, ENDESA 93 encontró el 25% de algún grado de desnutrición crónica y 9% de desnutrición severa. Para ENDESA 2001 la cifra de desnutrición crónica se redujo al 20%, sin embargo, la tasa de desnutrición severa no se modificó.

MORTALIDAD INFANTIL:

La mortalidad infantil en Nicaragua bajo de 40 por Mil nacidos vivos en ENDESA 93 a 31 por Mil en ENDESA 2001. Esta es una de las reducciones más llamativas en región si tomamos en cuenta que esta era de 140 a 200 por Mil en Julio de 1979.

Page 7: Situacion de Salud de Nicaragua

La mortalidad en los niños menores de cinco años también observó una reducción sustancial al pasar de 50 a 40 por Mil nacidos vivos.

MORTALIDAD MATERNA:

La mortalidad materna es un indicador que va disminuyendo. Esta pasó de 125 por 100,000 NV en 1996 a 96.6 por 100,000 NV en 2002. Más del 50% de ella es de origen obstétrico, siendo la más importante la hemorragia post parto.

Según el MINSA, el control prenatal bajo en 2001 con respecto a 1999 y el 2000. En ENDESA 2001, la cobertura de CPN, independientemente del número de controles realizados, fue de 86.4%. En el 93 esta cobertura fue de 71% y en el 98 fue de 84%.Los que menos hacen el CPN son las mujeres rurales y con bajo nivel de educación, además de gran multíparas.

ESPERANZA DE VIAD AL NACER:

La esperanza de vida al nacer estada para el periodo 2000 2005 es de 69.48 años para ambos sexos, y de 71.92 años para las mujeres y para los hombres 67.15 años.

ACCESO A SEVICIOS BÁSICOS:

AGUA POTABLE:

Solamente una tercera parte de la población tienen acceso a agua potable intra domiciliar y otra tercera parte tienen acceso extra-domiciliar o de puesto de agua. El acceso es más limitado en las áreas rurales. El 20% recibe agua de pozos excavados; el 13% lo obtienen de los ríos y lagunas. En muchos casos, la provisión del servicio es intermitente.

EXCRETAS Y AGUA SERVIDAS:

El 20% de la población tienen acceso a servicios de alcantarillado. Más del 60% de la población urbana no tienen acceso a servicios de alcantarillado sanitario. En el área rural este servicio es casi inexistente.

DESECHOS SÓLIDOS:

Un poco más del 50% de la basura que se genera en las áreas urbanas son recolectadas. La mayor parte de esta es depositada a cielo abierto sin ninguna forma de tratamiento aceptable. En el área rural este servicio no existe.

Page 8: Situacion de Salud de Nicaragua

HACINAMIENTO:

En Nicaragua existe un déficit acumulado de vivienda y cuando se toma en cuenta la calidad de la vivienda, este déficit es aún mayor. En cifras absolutas este déficit se estima en más de medio millón de viviendas. Esta situación genera un hacinamiento notorio sobre todo en el área urbano.

CONDICION DE LAS VIVIENDAS

Aunado al problema de del déficit de vivienda y del hacinamiento que existen en las mismas, una encuesta reflejó que el 51% de las viviendas tienen piso de tierra.

ENERGIA ELECTRICA

El 38% de los hogares nacionales no cuentan con energía eléctrica y en el área rural este porcentaje es muchísimo más alto.

MEDIO AMBIENTE:

La situación ambiental de Nicaragua muestra un deterioro progresivo. El avance de la frontera agrícola, aunado a la mala o falta total de disposición de residuales líquidos y sólidos, uso de agroquímicos y condiciones de la vivienda, son indicativos de una situación ambiental sub-óptima. Cuando se suma a esto el cambio climático producto de la destrucción de la reserva forestal y el sistema de construcción de las viviendas en las áreas rurales o urbano marginal, se puede tener un estimado del nivel de vulnerabilidad y potencial riesgo de exposición a desastres naturales y la incidencia de problemas como el dengue u la malaria.

PLAGUISIDAS:

La vigilancia epidemiológica nacional sobre un importante problema social y ambiental como son las intoxicaciones humanas y contaminaciones ambientales por plaguicidas reporta que durante el año 2002 se registraron un total de 1,351 casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas y 168 fallecidos, para una tasa de morbilidad nacional de 25.3 x 100,000 habitantes y una tasa de mortalidad de 3.1 por 100,000 habitantes. Se agrega a esto el hecho de que un alto porcentaje de suicidios son cometidos con el uso de fosfinas (un agroquímico órgano fosforado (pastilla para curar el frijol), de fácil acceso debido a la falta de control de las autoridades sobre algunos de estos agroquímicos.

PERFIL PATOLÓGICO:

El perfil patológico hace referencia a las patologías más prevacíenles en la comunidad. El perfil patológico está estrechamente relacionado con las condiciones Higiénico Sanitarias. Estas últimas determinan, junto al estilo de vida de la población, las enfermedades que son más probables encontrar un una comunidad y por ende, las posibles causas de muerte en dicha población.

Page 9: Situacion de Salud de Nicaragua

A.- CAUSAD DE MORBIOIDAD

CAUSA NICARAGUA MANAGUA RAAN RAAS MADRIZ

EDA 372.0 295.0 784.0 715.0 557.0IRA 2,658.0 2,016.0 2,384.0 3,713.0 4,146.0MALARIA 43.28 12.47 141.0 37.07 7.15DENGUE CL 14.68 13.83 48.34 53.94 11.23DENGUE H 1.28 1.28 8.43 0.11 0.58COLERA 0.02 0.0 0.0 0.0 0.08Fuente: MINSA Indicadores Básicos de Salud 2001.

Según el cuadro anterior, se puede observar que dentro del grupo de las enfermedades transmisibles, las IRAs siguen siendo las principales causas de morbilidad en el país, seguido por las EDAs y luego las enfermedades de transmisión vectorial (malaria y dengue). En este sentido las EDAs han cambiado de lugar con las IRAS. Sin embargo, no se ha podido incidir importantemente sobre las enfermedades vectoriales. Hay un comportamiento diferenciado según departamento. El cólera en general no representa un problema muy serio en estos departamentos con las mayores prevalencia de EDA.

B.- CAUSAS DE MORTALIDAD

ENFERMEDAD TASANACIONAL

LUGAR EN1975 1985

Enfermedad del Sistema Circulatorio 68.4 2 1Causas Externas 41.7 3 2Enfermedades Transmisibles 31.2 1 3Tumores 29.1 4 5Afecciones Perinatales 21.4 5 4Signos y Síntomas mal definidos 10.0 7 7Otros 78.3 8 8TOTAL 276.5

Fuente: MINSA Indicadores Básicos de Salud 2001.

Aunque en general las principales causas de morbilidad siguen siendo las enfermedades transmisibles, como causas de muerte las enfermedades crónicas y degenerativas han ocupados los primeros lugares, en particular las relacionadas con el aparato circulatorio.Las enfermedades infecciosas, del primer lugar que ocupaban en 1975 han pasado a ser las del 3er lugar actualmente, manteniendo el mismo lugar que tenían en 1985. Igualmente, las causas externas siguen ocupando un lugar importante dentro del perfil mortalidad del país, comparable con 1985. Esto es importante de observar dado que las causas externas que prevalecían en 1985 no existen prácticamente en el país. Otros tipos de causas violentas como el accidente automotriz, el suicidio y la violencia intra domiciliar parecen haber sustituido a la causa armada.

Page 10: Situacion de Salud de Nicaragua

Es importante seguir aunando esfuerzo para incidir sobre los condicionantes del perfil patológico de nuestro país. Algunos de estos condicionantes son modificables, pero para ello tenemos que hacer un buen estudio sobre su nivel de vulnerabilidad y la voluntad de disponer de los recursos necesarios para ello. Esto es lo que se pretende con los objetivos del milenio firmado por los países ricos para construí buir a mejorar la situación en un grupo de países en desarrollo aunando esfuerzos internos y externos. Este programa se conoce como los Objetivos del Milenio (ODM).

BIBLIOGRAFÍA REVISADA.

1.- ENDESA 2001.2.- PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2003.3.- NICARAGUA. Metas de Desarrollo: Seguimiento a la cumbre del Milenio. 2003.4.- Mausner y Bahn. Epidemiology an Introductory Text. W.B. Saunders, 1974.5.- Last John M. Public Health and Preventive Medicine, 11th Edition. Appleton- Century- Crofts. 1980.6.- MINSA. Politica Nacional de Salud 2004 – 2005.7.- MINSA. Análisis del Sector Salud. Marzo, 2000.8.- Urbina M. Apuntes de Epidemiología. UNAN Managua. Febreri, 2001.9.- Sitios Web MINSA/OPS.

Elaborado por Dr. CHARLES WALLACE BOUDIER.