Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

40
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL TECNOLOGÍA DE OLEAGINOSAS Tarea # 2 (Grupal) “Situación actual y perspectivas de las oleaginosas” PROFESORA: Dra. Ofelia Sandoval Castilla PRESENTA: Grupo 7° “3” UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

description

México es considerado el cuarto importador de soya a nivel mundial, después de China, la Unión Europea y Japón.

Transcript of Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

Page 1: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TECNOLOGÍA DE OLEAGINOSAS

Tarea # 2 (Grupal)

“Situación actual y perspectivas de las oleaginosas”

PROFESORA:

Dra. Ofelia Sandoval Castilla

PRESENTA:

Grupo 7° “3”

Chapingo, México Febrero 2015.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Page 2: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

1

CONTENIDO

1. OLEAGINOSAS........................................................................................................1

1.1 Volumen de producción mundial por tipo de oleaginosa (1995-2013)........1

1.2 Principales países productores de oleaginosas................................................6

1.3 Volumen de producción (millones de toneladas) nacional (1995-2013) y por

tipo de oleaginosa......................................................................................................7

1.4 Estados productores de oleaginosas.................................................................9

1.5 Destino de la producción de las oleaginosas producidas a nivel nacional. .15

1.6 Uso humano e industrial de oleaginosas.........................................................16

2. ACEITES VEGETALES..........................................................................................18

2.1 Producción mundial de aceites vegetales....................................................18

2.2 Principales países productores de aceite vegetal comestible...................20

2.3 Volumen de producción nacional y tipo de aceite.......................................21

2.4 Estados productores de aceite......................................................................24

2.5 Destino de la producción del aceite vegetal que se produce en México...24

2.5.1 Usos comestibles (palma de Aceite)..............................................................25

2.5.2 Usos no comestibles (Palma de Aceite).........................................................25

2.6 Consumo per cápita de aceite vegetal en el mundo y en México (1995-

2015)...........................................................................................................................26

3. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................29

Page 3: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

2

1. OLEAGINOSAS

1.1Volumen de producción mundial por tipo de oleaginosa (1995-2013)

Cuadro 1. Producción (millones de toneladas)

Producto 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Aceitunas, olivas 10.209 15.377 15.108 14.471 14.210 15.623

Almendra de palma 4.760 5.077 5.368 5.276 6.005 6.452

Cañamón 0.034 0.032 0.034 0.036 0.039 0.039

Colza 34.180 30.413 35.048 35.748 43.186 39.526

Kapok 0.354 0.375 0.378 0.373 0.377 0.420

Linaza 2.524 2.478 2.277 2.742 2.695 2.013

Manís (cacahuete) con

cáscara28.614 31.147 29.399 33.818 31.886 34.728

Nueces de karité 0.695 0.661 0.704 0.704 0.720 0.710

Nueces de tung 0.460 0.463 0.531 0.493 0.505 0.499

Nuez de coco 49.669 48.688 50.100 49.119 49.359 51.193

Ricino, semillas 1.083 1.256 1.203 1.195 1.138 1.372

Semilla de adormidera 0.070 0.026 0.042 0.067 0.080 0.041

Semilla de algodón 35.611 34.457 34.014 32.527 33.193 33.287

Semilla de cártamo,

alazor0.842 0.872 0.888 0.603 0.831 0.625

Semilla de girasol 26.298 24.861 23.415 25.122 29.249 26.557

Semilla de melón 0.559 0.577 0.543 0.615 0.536 0.605

Semilla de mostaza 0.487 0.476 0.534 0.581 0.627 0.494

Semilla de sésamo,

ajonjolí2.532 2.792 2.584 2.566 2.598 2.791

Semillas del árbol del

sebo0.780 0.785 0.790 0.800 0.783 0.820

Semillas oleaginosas,

nep1.746 1.730 1.879 1.742 1.872 1.924

Soja 126.950 130.206 144.358 160.136 157.779 161.299

Fuente: (FAOSTAT, 2015)

Page 4: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

3

Cuadro2. Producción (millones de toneladas)

Producto 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Aceitunas, olivas 15.480 15.630 18.393 18.011 15.970 18.591

Algodón con semilla 60.311 54.033 55.847 70.725 70.058 71.254

Almendra de palma 7.199 7.509 8.252 8.884 9.869 10.613

Cañamón 0.043 0.063 0.069 0.090 0.101 0.105

Colza 35.925 34.391 36.776 46.539 49.994 47.999

Kapok 0.420 0.407 0.437 0.345 0.322 0.323

Linaza 1.875 1.922 2.087 1.913 2.757 2.519

Manís (cacahuete)

con cáscara35.881 33.133 36.315 36.452 38.522 33.347

Nueces de karité 0.716 0.715 0.769 0.772 0.819 0.737

Nueces de tung 0.469 0.430 0.415 0.440 0.430 0.447

Nuez de coco 51.925 53.502 54.195 55.035 57.447 57.870

Ricino, semillas 1.113 0.962 1.244 1.291 1.494 1.160

Semilla de

adormidera0.057 0.052 0.089 0.066 0.077 0.082

Semilla de algodón 37.717 33.711 35.036 44.407 43.734 44.815

Semilla de cártamo,

alazor0.550 0.546 0.707 0.656 0.587 0.535

Semilla de girasol 20.592 24.649 27.563 26.200 30.769 31.838

Semilla de melón 0.623 0.644 0.676 0.709 0.756 0.731

Semilla de mostaza 0.393 0.520 0.707 0.807 0.566 0.459

Semilla de sésamo,

ajonjolí3.130 2.842 3.210 3.488 3.491 3.681

Semillas de jojoba 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Semillas del árbol del

sebo0.835 0.850 0.865 0.870 0.890 0.900

Semillas oleaginosas,

nep2.150 2.072 2.099 2.312 2.376 2.526

Soja 178.245 181.678 190.652 205.524 214.561 221.966

Fuente: (FAOSTAT, 2015)

Page 5: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

4

Cuadro 3. Producción (millones de toneladas)

Producto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Aceitunas, olivas 16.999 18.081 18.878 19.508 20.418 16.682 20.344

Algodón con semilla 73.487 66.093 61.312 68.555 77.427 77.995 73.038

Almendra de palma 10.986 12.080 12.525 12.512 13.540 14.614 14.607

Cañamón 0.115 0.090 0.089 0.058 0.058 0.092 0.068

Colza 51.379 57.931 62.594 60.088 62.719 64.564 72.533

Kapok 0.283 0.283 0.287 0.270 0.333 0.333 0.327

Linaza 1.665 1.990 2.184 1.850 2.124 2.041 2.239

Manís (cacahuete)

con cáscara37.129 38.501 37.150 42.729 40.574 40.475 45.225

Nueces de karité 0.775 0.813 0.738 0.718 0.717 0.729 0.715

Nueces de tung 0.429 0.431 0.429 0.496 0.500 0.517 0.510

Nuez de coco 61.907 60.409 61.381 60.296 58.883 62.140 61.965

Ricino, semillas 1.441 1.609 1.396 1.721 2.722 2.245 1.855

Semilla de

adormidera0.067 0.090 0.100 0.098 0.108 0.044 0.065

Semilla de algodón 46.301 42.100 38.759 43.295 48.865 48.872 44.541

Semilla de cártamo,

alazor0.627 0.628 0.648 0.645 0.665 0.828 0.647

Semilla de girasol 26.537 36.329 32.880 31.533 40.863 37.535 44.753

Semilla de melón 0.736 0.729 0.647 0.760 0.796 0.788 0.782

Semilla de mostaza 0.408 0.529 0.705 0.627 0.600 0.516 0.572

Semilla de sésamo,

ajonjolí3.758 3.830 3.967 4.390 4.744 4.442 4.757

Semillas del árbol

del sebo0.920 0.950 0.965 0.942 0.950 0.985 0.995

Semillas

oleaginosas, nep2.468 2.659 2.831 2.807 3.287 3.393 3.360

Soja 219.727 231.272 223.411 265.042 261.940 241.142 276.406

Fuente: (FAOSTAT, 2015)

Page 6: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

5

1990 1995 2000 2005 2010 20150

50

100

150

200

250

300

Cinco principales oleaginosas en volumen de producción en el mundo en el periodo 1995-2013

ColzaManísNuez de cocoSemilla de algodónsoja

Años

Prod

ucció

n en

mill

ones

de

tone

lada

s

Figura 1. Principales cinco oleaginosas producidas en el mundo durante el periodo 1995-2013.

Fuente: Elaboración propia con datos de FAOSTAT, 2015

En la gráfica 1 podemos observar los principales seis cultivos que destacan en

producción mundial, la soja ocupa el primer lugar de la producción en el periodo de

1995 al 2005 es decir que ha sido constante y su tendencia es alza, mientras que las

oleaginosa con menor producción son semilla de algodón y el maní.

Page 7: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

6

1.2 Principales países productores de oleaginosas

Cuadro 4. Producción de los principales países productores de oleaginosas en el mundo (millones de

toneladas).

Continente/Países Promedio 07/08-09/10 Porcentaje (%)

Asia 124.7 29.45

China 57.5 13.58

India 35.3 8.33

otros 21.9 5.17

América del sur 124.7 29.45

Argentina 48.8 11.52

Brasil 64.9 15.32

Paraguay 6.5 1.53

América del norte 106.8 25.22

Canadá 16.1 3.80

Estados Unidos de

América

90.7 21.42

América Central 1.2 0.28

México 0.7 0.16

Otros 0.5 0.11

Mundo 423.4 100

Fuente: elaboración propia con datos de FAO 2011.

En el mundo se producen aproximadamente 423.4 millones de toneladas de

oleaginosas, de la cuales el 21.42% (90.7 millones de toneladas) de la producción se

encuentra en EUA, seguido de Brasil con un 15.32% (64.9 millones de toneladas),

ubicado en tercer lugar se encuentra China con un 13.58% (57.5 millones de

toneladas), otros países importantes son argentina con un 11.52%, India con un

8.33%, Canadá (3.80%). En la tabla también es destacable que la participación de

América central es mínima, y que el mayor contribuyente a la producción de

Page 8: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

7

oleaginosas es México con 0.7 millones de toneladas lo cual representa un 0.16% de la

producción a nivel mundial.

1.3 Volumen de producción (millones de toneladas) nacional (1995-2013) y por tipo

de oleaginosa.

Cuadro 5. Volumen de producción (millones de t) nacional (1995-2001) y por tipo de oleaginosa.

Años 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Aceite, nuez de palma 0.032 0.040 0.036 0.065 0.095 0.138 0.184

Aceite, palma 0.006 0.007 0.007 0.012 0.018 0.026 0.034

Aceitunas, olivas 0.019 0.007 0.017 0.024 0.010 0.009 0.016

Almendra de palma 0.002 0.003 0.004 0.004 0.007 0.010 0.010

Colza 0.001 0.001 0.001 0.002 0.003 0.014 0.002

Linaza 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Manís (cacahuete) con

cáscara

0.091 0.112 0.137 0.131 0.132 0.142 0.120

Nuez de coco 1.206 1.154 1.215 1.303 1.124 1.117 1.100

Ricino, semillas 0.001 0.001 0.002 0.000 0.000 0.001 0.001

Semilla de algodón 0.344 0.421 0.348 0.388 0.237 0.123 0.152

Semilla de cártamo,

alazor

0.113 0.182 0.163 0.171 0.263 0.096 0.111

Semilla de girasol 0.000 0.000 0.002 0.001 0.001 0.000 0.001

Semilla de melón 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Semilla de mostaza 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Semilla de sésamo,

ajonjolí

0.021 0.047 0.021 0.032 0.031 0.041 0.043

Semillas de jojoba 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Soja 0.190 0.056 0.185 0.150 0.133 0.102 0.122

Fuente: Elaboración propia con dato de las FAOSTAT.

Page 9: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

8

Cuadro 6. Volumen de producción (millones de t) nacional (2002-2007) y por tipo de oleaginosa.

Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Aceite, nuez de palma 0.200 0.217 0.248 0.219 0.310 0.292

Aceite, palma 0.036 0.040 0.041 0.043 0.050 0.057

Aceitunas, olivas 0.014 0.008 0.010 0.013 0.010 0.016

Almendra de palma 0.011 0.011 0.012 0.014 0.016 0.017

Colza 0.001 0.001 0.002 0.005 0.008 0.004

Linaza 0.001 0.001 0.002 0.001 0.006 0.007

Manís (cacahuete) con

cáscara

0.075 0.092 0.099 0.073 0.068 0.083

Nuez de coco 1.129 1.027 1.250 1.167 1.132 1.167

Ricino, semillas 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Semilla de algodón 0.068 0.115 0.212 0.221 0.249 0.210

Semilla de cártamo,

alazor

0.053 0.201 0.231 0.094 0.074 0.113

Semilla de girasol 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Semilla de melón 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Semilla de mostaza 0.000 0.001 0.003 0.001 0.001 0.000

Semilla de sésamo,

ajonjolí

0.020 0.031 0.033 0.020 0.021 0.029

Semillas de jojoba 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Soja 0.087 0.126 0.133 0.187 0.081 0.088

Fuente: Elaboración propia con dato de las FAOSTAT.

Cuadro 7. Volumen de producción (millones de t) nacional (2008-2013) y por tipo de oleaginosa.

Años 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Aceite, nuez de palma 0.308 0.367 0.438 0.507 0.463 0.568

Aceite, palma 0.062 0.065 0.068 0.073 0.075 0.077

Aceitunas, olivas 0.018 0.010 0.027 0.007 0.019 0.026

Almendra de palma 0.018 0.019 0.022 0.023 0.025 0.026

Colza 0.004 0.003 0.000 0.000 0.000 0.000

Linaza 0.005 0.002 0.003 0.002 0.002 0.001

Manís (cacahuete) con 0.081 0.086 0.081 0.080 0.115 0.100

Page 10: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

9

cáscara

Nuez de coco 1.246 1.191 1.157 1.139 1.092 1.064

Ricino, semillas 0.000 0.000 0.000 0.000 0.005 0.000

Semilla de algodón 0.202 0.151 0.239 0.410 0.355 0.280

Semilla de cártamo, alazor 0.096 0.077 0.097 0.131 0.257 0.092

Semilla de girasol 0.000 0.000 0.004 0.003 0.001 0.005

Semilla de melón 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Semilla de mostaza 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Semilla de sésamo, ajonjolí 0.030 0.028 0.037 0.041 0.042 0.042

Semillas de jojoba 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Soja 0.153 0.121 0.168 0.205 0.248 0.239

Fuente: Elaboración propia con dato de las FAOSTAT.

Figura 2. Volumen de Producción Nacional de las Principales Oleaginosas en el periodo de 1995-2013.

Fuente: Elaboración propia con datos de la FAOSTAT, 2015.

1.4 Estados productores de oleaginosas

Cártamo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1.200

1.400

Producción Nacional de las Principales Oleaginosas

Nuez de coco Semilla de algodónSemilla de cartamo, alazor Soja

Años

mill

ones

de

ton

Page 11: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

10

Durante el período de análisis el cártamo a nivel nacional presentó una TMAC

negativa de 5.14%, esto debido a que en 1998 se cosecharon 171,219 toneladas y

para el 2008 tan sólo fueron 95,831 toneladas.

La producción nacional de cártamo está altamente concentrada debido a que

cerca del 60% de la producción del mencionado cultivo se obtuvo en el Estado de

Sonora; otros estados con una participación importante son Sinaloa con el 12.78%,

Tamaulipas con el 12.60 % y Jalisco con el 7.14%.

Figura 3. Principales estados productores de cártamo, 1998-2008

Fuente: SIACON, SAGARPA, 2009

El volumen de producción en los principales estados productores de cártamo

mostró una tendencia a la baja teniéndose el mayor decremento en el Estado de

Tamaulipas ya que en 1998 se obtuvieron 34,050 toneladas y en 2008 fueron

únicamente 5,438 toneladas lo que representa una TMAC negativa de 15.36%. Los

estados de Jalisco, Sonora y Tamaulipas también mostraron una tendencia a la baja en

relación con el volumen de producción ya que tuvieron TMAC negativas, las cuales

fueron de 5.44%, 5.05% y 4.35%, respectivamente.

Los cuatro principales productores a nivel nacional fueron también los estados

que concentraron el 90% de la superficie sembrada de cártamo, solo que en este caso

Tamaulipas concentró el 37.6%, Sonora el 31.1%, Sinaloa el 18.6% y Jalisco el 3.1%.

Page 12: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

11

La tendencia en la superficie cosechada fue a la baja, con una TMAC de -3.4%,

que implicó que las 128,966 hectáreas sembradas en 1998, se redujeran a 88,016

hectáreas en 2008. Dicha tendencia fue similar para los principales estados

productores, siendo la más notable la caída en la superficie sembrada en Jalisco, que

pasó de 4,300 hectáreas en 1998 a 1,546 hectáreas en 2008, implicando una TMAC de

-8.9%; el único estado que incrementó su superficie sembrada fue Baja California Sur,

pasando de 3,712 hectáreas en 1998 a 4,856 hectáreas en 2008, con una TMAC de

2.47%.

El rendimiento promedio nacional de cártamo en el periodo fue de 1.22 ton/ha;

encontrándose por debajo de esta cifra Sinaloa y Tamaulipas al obtener un promedio

de 0.83 ton/ha y 0.45 ton/ha respectivamente, en contraparte, Jalisco obtuvo el primer

lugar en rendimientos con 2.39 ton/ha y Sonora el cuarto con 1.98 ton/ha en el periodo.

Girasol

El girasol es un cultivo que durante el período de análisis tuvo el menor volumen

de producción y el que tuvo el mayor decremento ya que la TMAC fue de -35.06% al

pasar de una producción de 615 toneladas en 1998 a cinco en el 2008.

Durante el período de análisis los principales estados productores de girasol

fueron Tamaulipas (51.97%), estado de México (18.13%), Morelos (6.83%) y Nayarit

(6.40%), sin embargo es de resaltar que ningún estado ha tenido producción durante

todos los años que se analizan en este trabajo.

En lo que a superficie sembrada se refiere, Tamaulipas concentró el 56% a nivel

nacional, aun cuando no se reportan datos del 2006 al 2008, en segundo lugar se

encuentra Chihuahua con 25.4% de superficie sembrada pero con datos reportados

solo en los años 2002 al 2004. Por otro lado, Nayarit tuvo en promedio sólo el 4.3% de

la superficie sembrada en el periodo, pero presentó datos en todos los años, con

excepción de 2003.

Page 13: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

12

Figura 4. Principales estados productores de girasol, 1998-2008

Fuente: SIACON, SAGARPA, 2009

El rendimiento promedio de girasol a nivel nacional fue de 1.57 ton/ha, el Estado

de México, segundo productor de girasol a nivel nacional, registró el mayor nivel de

rendimiento en el año 2001, al obtener 5.9 ton/ha y Coahuila el segundo con 3.75

ton/ha en 2004, sin embargo, ambos estados registraron únicamente este dato para un

año.

Cabe mencionar que el estado de Morelos registró rendimientos en la mayor

parte del periodo analizado y se encontró por encima del promedio nacional, al obtener

2.38 ton/ha, en contraste, Tamaulipas, el principal productor a nivel nacional, registró

rendimientos solo entre 1998 y 2002, con un promedio de 0.65 ton/ha.

Soya

De las oleaginosas que se analizan en el presente estudio, a nivel nacional la

soya es la única que ha mostrado una ligera tendencia a la alza en cuanto a su

volumen de producción ya que paso de 150,295 toneladas en 1998 a 153,022

toneladas en el 2008 lo que significa una TMAC de 0.16%.

La soya al igual que el cártamo es un cultivo que se encuentra altamente

concentrado en el Estado de Tamaulipas con cerca del 50% del volumen para el

Page 14: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

13

período de análisis, además son importantes por su aportación los estados de Chiapas

(19.46%), San Luis Potosí (11.44%), Sinaloa (8.99%) y Veracruz con el 6.85%.

Figura 5. Principales estados productores de soya, 1998-2008

Fuente: SIACON, SAGARPA, 2009

De los principales estados productores de soya en México únicamente el Estado

de Sinaloa tuvo una TMAC negativa (-24.78%) ya que en 1998 produjo 52,497

toneladas, mientras que en el 2005 cosechó 5,382 toneladas, es de destacarse que en

2006, 2007 y 2008 no se tienen registros de que se haya producido soya en el

mencionado Estado. En contraparte el estado que tuvo el mayor dinamismo (TMAC de

5.37%) fue Chiapas ya que en 1998 obtuvo una producción de 14,138 toneladas y en el

2008 fueron 25,138 toneladas. Los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz

también mostraron tasas medias anuales de crecimiento positivas de 4.17%, 3.28% y

1.50%, respectivamente.

El 83% de la superficie sembrada de soya se concentró en los estados de

Tamaulipas con el 58%, Chiapas con 14% y San Luis Potosí con 11%. La tendencia de

la superficie sembrada a nivel nacional fue a la baja, con una TMAC de -1.2%, lo que

significó que las 100,407 hectáreas de soya que se sembraron en el país en 1998,

disminuyeran a 88,093 hectáreas en el año 2008. A diferencia de la tendencia nacional,

Page 15: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

14

Tamaulipas mostró una TMAC en superficie sembrada de 2.5%, por lo que las 39,052

hectáreas sembradas en 1998 se incrementaron a 51,495 hectáreas en 2008; y aún

con mayor dinamismo creció la superficie sembrada de este cultivo en San Luis Potosí,

el tercer lugar de producción nacional, ya que a una TMAC de 5.2%, incrementó su

superficie de 8,431 hectáreas en 1998 a 14,770 hectáreas en 2008.

El rendimiento promedio a nivel nacional fue de 1.65 ton/ha durante el periodo

de 1998 a 2008; entre los principales estados productores están Chiapas que se

encuentra por encima de dicho promedio, con 2.22 ton/ha, ya que Tamaulipas tuvo un

rendimiento menor (1.39 ton/ha) y San Luis Potosí muy similar al promedio nacional

(1.67 ton/ha). El estado que presentó los rendimientos más altos en el periodo fue

Chihuahua, con 2.46 ton/ha en promedio durante el periodo.

Canola

De las oleaginosas que aquí se presentan, la canola fue la más dinámica en

nivel de producción, pues con una TMAC de 7.50%, pasó de 2,006.20 toneladas en el

año 2000, a 3,848.67 toneladas en 2008.

Tan solo cuatro estados sumaron el 81% de la producción del periodo de 2000-

2008, éstos fueron Sonora con el 27%, México con el 20%, Tlaxcala con el 19% y

Tamaulipas con el 14%; sin embargo, no se reportan datos constantes de producción

anual, incluso en los estados con mayor volumen de producción.

Figura 6. Principales estados productores de canola, 1998-2008

Fuente: SIACON, SAGARPA, 2009

Page 16: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

15

Los cuatro principales estados productores de canola fueron también los estados

que destinaron mayor superficie al cultivo, en este caso, 26% de Tlaxcala, 22% de

Tamaulipas y Sonora respectivamente, y 12% el Estado de México. La TMCA fue

superior a la del volumen de producción, pues a un ritmo de 12.45%, la superficie pasó

de 842 hectáreas en el año 2000, a 2,422 hectáreas en el año 2008.

La canola tuvo un rendimiento promedio en el periodo de 1.54 ton/ha, cifra

superior al rendimiento de dos de los principales productores, Tlaxcala y Tamaulipas.

En contraste, el rendimiento en Sonora fue en promedio de 1.83 ton/ha y en el Estado

de México esta cifra llegó a las 2.70 ton/ha.

1.5 Destino de la producción de las oleaginosas producidas a nivel

nacional

Las existencias iniciales de oleaginosas en 2009 sumaron 248.4 miles de

toneladas, a estas se sumó la producción cosechada durante el año, que fue de 630.2

miles de toneladas, agrupando la producción de soya, algodón, cártamo, girasol y

canola. El 41% de la producción cosechada en oleaginosas correspondió a semilla de

cártamo y el 25% a semilla de soya, cabe mencionar que no hubo registros de

producción cosechada de girasol y el 34% restante lo conformaron algodón y canola

(MIGUEL C. D., et. al. 2011).

Así mismo, de los 630 mil de toneladas de producción cosechada de

oleaginosas solo 7% se destinó a autoconsumo, quedando 628 mil toneladas como

producción comercializable; sin embargo, fue necesario importar 8.6 millones de

toneladas, que representaron 84% del total de consumo disponible (MIGUEL C. D., et.

al. 2011).

Las exportaciones de oleaginosas fueron de solo 500 toneladas, es decir, el

0.1% de la producción comercializable. Finalmente, el consumo total de oleaginosas se

dividió 98.8% para uso industrial, 0.2% como semilla para siembra y 1% fueron

Page 17: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

16

mermas, resultando en existencias finales un total de 316 mil toneladas de oleaginosas

(MIGUEL C. D., et. al. 2011).

La mayor parte de los almacenes se concentran en once entidades del país

(Tamaulipas, Jalisco, Chiapas, Nuevo León, Sinaloa, Michoacán, Durango, Hidalgo,

Zacatecas, Sonora y Tlaxcala) y representan el 82% del total de almacenes. Esta

distribución obedece principalmente a que en estos estados se concentra la producción

de granos y oleaginosas (MIGUEL C. D., et. al. 2011).

1.6 Uso humano e industrial de oleaginosas

Las plantas oleaginosas son muy valiosas para el ser humano, ya que sus frutos

y semillas contienen un alto porcentaje de ácidos grasos o aceites comestibles,

indispensables para la nutrición del hombre; proteínas de alta calidad con las que se

fabrican pastas que se utilizan en la alimentación animal y aceites que se aprovechan

como una alternativa energética (Sánchez, et al. 2013).

Las semillas de oleaginosas son utilizadas por la industria para la extracción de

aceites, mientras que los residuos constituyen los subproductos. Los aceites pueden

destinarse a la alimentación humana (girasol, soja, maní, algodón) o para uso industrial

(lino, tung, cártamo, jojoba). Los subproductos reciben el nombre de concentrados

proteicos de origen vegetal (harinas) y se destinan a la producción de alimentos

balanceados para la ganadería intensiva. Como su nombre lo indica, son altos en

valores de proteína y en su contenido de aminoácidos esenciales, indispensables para

la alimentación de animales monogástricos como cerdos y aves (Ministerio de

Economía, 2002)

Otro uso importante del uso de las oleaginosas y que actualmente está cobrando

relevancia, es la obtención de biodiesel, entre las oleaginosas de América Latina que

tienen el potencial aumentar la oferta de biodiesel esta: la soja, palma, algodón girasol,

maní, destacando como la principal la soja (IICA, 2010)

Algunas de las oleaginosas se emplean también como un medicamente por

ejemplo, el aceite de lino y de aceituna se emplean principalmente como laxantes,

diuréticos y antiespasmódicos (Fonnegra, 2007).

Page 18: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

17

De acuerdo con López (2008). El consumo mundial de aceites vegetales en el

periodo 2006/2007 se ha incrementado en un promedio de alrededor de 7 millones de

toneladas, cerca del 42% de ese incremento fue debido exclusivamente a la demanda

de aceites vegetales para elaborar biodiesel.

Además, en los últimos años, el sector ha comenzado a reaccionar ante un

descenso de utilización de productos oleaginosos para el consumo humano, dedicando

mayor atención a las aplicaciones industriales, especialmente a los aceites vegetales,

los dos sectores de particular importancia son la industria oleoquímica y más

recientemente la producción de biodiesel. (OCDE-FAO, 2014)

Page 19: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

18

2. ACEITES VEGETALES

2.1Producción mundial de aceites vegetales

De confirmarse las previsiones de Petróleo Mundial de la Estadística de

actualización para la campaña 2014/2015, la producción mundial de aceites vegetales

(incluyendo aceite de palma, soja, colza, girasol, almendra de palma, maní, algodón,

coco y oliva) estaría aumentando un 10,2% en los últimos tres años. Durante el ciclo

2011/2012 se obtuvieron un total de 156,16 millones de toneladas, en tanto que para el

2014/2015 se espera una producción global de 172,1 millones de toneladas; es decir,

16 millones de toneladas más que tres años atrás (Cuadro N° 8)

En todos los años posteriores al ciclo 2007/2008, la producción mundial de

aceites vegetales había estado por encima del total correspondiente a dicha campaña,

que fue de 128,9 millones. La tendencia al aumento en la producción de aceites

vegetales, asociadas a fuertes inversiones en el rubro y nuevas fuentes de demanda

(como es el caso de los biocombustibles), ha sido robusta y constante en el último

lustro. Esto se reafirma también en las últimas campañas como muestra el cuadro N°8.

Los cinco aceites vegetales más importantes en lo referido a producción mundial

medida en toneladas son el de palma, soja, colza, girasol y el de palmiste (almendra de

palma). Todos muestran sostenidos incrementos a lo largo de los últimos tres años. El

aceite de palma, primero en el ranking, mostraba una producción mundial de 52,46

millones de toneladas en el ciclo 2011/2012. En el 2014/2015 se espera una

producción de 61,14 millones de toneladas, con un crecimiento del 16,5% interanual.

Son casi 9 millones de toneladas más. El mismo aumento en términos porcentuales

(16,5%) lo ha tenido al aceite de palmiste (almendra de palma) en el mismo período.

Más moderado sería el crecimiento del aceite de soja que ocupa el segundo

lugar a nivel mundial. En el 2011/2012 se produjeron aproximadamente 42,19 millones

Page 20: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

19

de toneladas, en tanto que en el 2014/2015 se espera un registro de 47,20 millones de

toneladas, con un incremento interanual entre el 2011/2012 y el 2014/2015 del 11,9%.

Los aceites de colza (3° en el ranking) y el de Girasol (4° lugar) muestran

aumentos menores en los últimos tres años respecto del aceite de palma o soja.

Registran incrementos del 8,6% y 4,6%, respectivamente, en el período considerado.

Luego, en el ranking, hay tres aceites que muestran caídas muy significativas:

maní (-14,1%), algodón (-4,9%) y Oliva (-20,9%) para este período. 

Cuadro 8. Producción Mundial de Aceites Vegetales por producto (en millones de toneladas) de Octubre

a Septiembre.

Ranki

n

Producto 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015

(proyección)

Incremento

2011/2012 vs

2014/2015

1 Aceite de palma 52,46 55,95 59,16 61,14 16, 5 %

2 Aceite de soja 42,19 42,11 44,20 47,20 11,9

3 Aceite de colza 24,44 25,17 26,49 26,55 8,6

4 Aceite de girasol 15,26 13,54 16,25 15,96 4,6

5 Aceite de almendra

de palma

5,81 6,18 6,49 6,77 16,5

6 Aceite de maní 4,10 3,86 4,10 3,52 -14,1

7 Aceite de algodón 5,15 4,98 4,86 4,90 -4,9

8 Aceite de coco 3,12 3,45 3,16 3,25 4,2

9 Aceite de oliva 3,63 2,59 3,44 2,58 -20,9

Total mundial 156,16 157,83 168.15 172,16 10,2

Fuente: Oil World Statistics Update 2014.

Page 21: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

20

2.2Principales países productores de aceite vegetal comestible

Cuadro 9. Principales países productores de aceites y grasas comestibles

Nación Volumen (Millones de toneladas)

México 1.46Canadá 1.81Japón 2.02India 6.31

Argentina 6.46Brasil 6.73

Indonesia 11.24Malasia 14.24Unión

Europea14.93

Estados Unidos

15.69

China 16.37Fuente: Elaboración propia con datos de ANIAME A.C., 2003.

Figura 7. Principales países productores de aceites y grasas.

Fuente: ANIAME, A.C. 2003

Page 22: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

21

Según datos obtenidos en el año 2003 de ANIAME, A.C. los principales países

productores de aceites comestibles a nivel mundial son China, Estados Unidos con

una producción de 16.37 y 15.69 millones de toneladas respectivamente.

Malasia es el tercer país que más aceite produce con 14.24 millones de toneladas,

solo rebasado por la Unión Europea con una producción de 14.93 millones de

toneladas (una diferencia de 0.69 millones de toneladas). Los principales países

productores de la Unión Europea son: Alemania con 2.9 millones de toneladas, España

con 1.8 millones de toneladas, Francia y los Países Bajos con 1.3 y 1.2 millones de

toneladas respectivamente (UPC, 2003).

México presenta la menor producción de aceites vegetales con 1.46 millones de

toneladas, esto porque la producción y el consumo de aceites y grasas vegetales está

estrechamente vinculado con el desempeño de la economía en el país, es decir que un

mayor poder de compra de los consumidores fomentará la inclusión de aceites

vegetales en la dieta, especialmente en los estratos con niveles de ingreso medio y

bajo (ANIAME, A.C. 2003). Además de la falta de mejores tecnologías de extracción de

aceites que sean más eficientes y presenten menores cantidades de mermas.

2.3Volumen de producción nacional y tipo de aceite

Según datos de la FAO, la producción nacional en el año 2013 fue de 1271740

toneladas. Se puede observar en la figura 8 que la producción de aceite vegetal en

México en general ha aumentado el 53% del año de 1995 a 2013; se tienen algunas

excepciones como en los años 2002 y 2009 en donde la producción disminuyó.

Page 23: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

22

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 20150

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

Año

Prod

ucció

n de

ace

ite v

eget

al (t

onel

adas

)

Figura 8. Producción nacional de aceite vegetal de 1995-2013.

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO, 2015.

En la figura 9 se puede apreciar que los aceites que más se producen en México

son el aceite de colza, el aceite de soya, el aceite de copra y el aceite de palma.

Además se observa que la producción de aceite de colza ha tenido altas y bajas pero

en general aumento 2.7 veces su producción de 1995 a 2013, en cambio el aceite de

soya solo tuvo un incremento del 6%. Para el aceite de copra se ve una disminución

en la producción de un 5.6%. También se observa que aceites que se están integrando

a la lista se encuentran en crecimiento constante, como es el caso del aceite de palma.

Page 24: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

23

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 20150

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

AlgodónAlmendra de palmaCártamoColzaCopraGirasolLinazaMaízManíOliva virgenPalmaSésamoSoja

Año

Prod

ucció

n de

ace

ite (m

iles d

e to

nela

das)

Figura 9. Producción nacional de aceites vegetales por tipo de oleaginosa de 1995-2013.

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO, 2015.

Podemos observar en la figura 10 que el aceite de colza representó en el año 2013

el 46% de la producción nacional de aceites vegetales, siguiéndole el algodón con 29%

y el aceite de copra con el 10%.

Figura 10. Porcentaje de producción de tipos de aceite en 2013.

Fuente: elaboración propia con datos de FAO, 2015.

3%

1%1%

46%

10%

0%0%

2%0%

0% 6%1%

29%

PorceNTAJE DE TIpo de aceiteAlgodónAlmendra de palmaCártamoColzaCopraGirasolLinazaMaízManíOliva virgenPalmaSésamoSoja

Page 25: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

24

2.4Estados productores de aceite

Cuadro 10. Estados productores de aceite

Aceite Estados productores

Aceite Estados productores

Oliva Sonora Cártamo SonoraBaja California Baja California

Soya Tamaulipas Coco GuerreroChihuahua ColimaSonora Tabasco

Sinaloa OaxacaAlgodón Baja California Canola Estado de México

Coahuila TlaxcalaSonora PueblaDurango HidalgoTamaulipas Veracruz

Palma de aceite Chiapas Ajonjolí SinaloaVeracruz GuerreroTabasco OaxacaCampeche Chiapas

Cacahuate SinaloaChihuahuaChiapasPuebla

Oaxaca Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP-SAGARPA, 2015.

En el cuadro 10 se mencionan los estados que, al igual que producen los aceites

vegetales, también son productores de la materia prima para la obtención los mismos.

De acuerdo a los datos obtenidos en el cuadro anterior, Chiapas, Oaxaca y Sonora son

algunos de los estados con mayor producción de productos oleaginosos (cacahuate y

ajonjolí, principalmente).

2.5Destino de la producción del aceite vegetal que se produce en México.

De acuerdo con el Comité Producto Oleaginosas, las empresas aceiteras importan

alrededor del 95% de las semillas necesarias para elaborar aceites y grasas, asimismo,

de manera complementaria, importan aceites vegetales crudos para su refinación y

embotellado.

Page 26: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

25

El valor de la producción de aceites y grasas vegetales en México representa el 6% de

la industria alimentaria y el 1.1% de la industria manufacturera, ubicándose en 2010 en

43,724 millones de pesos. Se estima que para 2011 habrá alcanzado los 52,103. El

personal ocupado en esta industria alcanza 8,500 personas. Este sector se compone

de aceites, que representan casi la mitad de la producción total con 45.3% (19,804

millones de pesos en 2010), pastas (soya, nabo y/o canola) con el 24.5% (10,717

millones de pesos), grasas vegetales comestibles con el 19.3% (8,442 millones de

pesos) y otros productos.

México exportó en 2010 a 18 países, de los cuales destacan: Cuba (34.9% del volumen

total), EEUU (17.5%), Honduras (15.8%), Guatemala (16.4%) y Belice (11.9%).

2.5.1 Usos comestibles (palma de Aceite)

Actualmente, el aceite de palma es el segundo aceite más consumido en el mundo y se

emplea como aceite de cocina y para elaborar productos de panadería, pastelería,

confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, diversos platos congelados y

deshidratados, cremas no lácteas para mezclar con el café. El contenido de sólidos

grasos del aceite de palma le da a algunos productos como margarinas y shortenings

una consistencia sólida/semisólida sin necesidad de hidrogenación.

En un proceso de hidrogenación parcial se forman ácidos grasos trans, que tienen un

efecto negativo en la salud.

2.5.2 Usos no comestibles (Palma de Aceite).

El aceite de palma es una materia prima que se utiliza ampliamente en jabones y

detergentes, en la elaboración de grasas lubricantes y secadores metálicos, destinados

a la producción de pintura, barnices y tintas. Además, se usa como materia prima en la

producción de biodiesel.

Page 27: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

26

2.6Consumo per cápita de aceite vegetal en el mundo y en México (1995-2015).

A continuación se presenta una tabla con los datos más sobresalientes del consumo de aceites vegetales en México y el mundo.

Cuadro 11: consumo pércapita.

Promedio 2008-2010

2020 2001-2010 2011-2020

MUNDO 139 654 182 140 5.29 2.21DESARROLLADO 45 304 54 962 4.64 1.62

NORTE AMÉRICA 12 438 14 460 1.93 1.51Canadá 879 1 250 -0.06 4.00Estados Unidos 11 558 13 210 2.09 1.30

EUROPA 28 404 35 551 6.59 1.78UE(27) 23 192 29 810 6.72 2.05Federación Rusa 3 126 3 205 4.25 -0.18Ucrania 1 102 1 251 12.77 0.51

OCEANÍA DESARROLLADA 700 948 5.18 2.26Australia 594 836 5.82 2.59Nueva Zelanda 106 112 2.53 0.05

OTROS DESARROLLADOS(2) 3 763 4 002 1.22 0.51Japón 1 893 1 812 -0.44 -0.44Sudáfrica 925 1 067 2.38 1.14

EN DESARROLLO 94 349 127 178 5.62 2.47ÁFRICA 9 903 13 002 3.58 2.43ÁFRICA DEL NORTE 3 379 4 334 4.46 2.03

Algeria 606 815 4.03 2.58Egipto 1 853 2 355 5.73 1.56

ÁFRICA NEGRA 6 524 8 668 3.15 2.64AMÉRICA LATINA y CARIBE 14 077 19 567 5.86 2.06

Argentina 2 260 3 757 15.38 2.66Brasil 4 883 6 741 5.09 1.58Chile 388 554 4.85 3.56México 2 447 2 885 3.25 1.36Uruguay 144 255 18.14 5.25

ASIA y PACÍFICO 70 370 94 609 5.88 2.56Bangladesh 1 424 1 846 4.65 2.27China  (3) 27 568 36 211 6.28 2.11India 15 387 20 396 5.57 2.82Indonesia 6 179 9 485 6.72 3.73Iran, Republica Islámica de 1 391 1 806 1.24 2.06Corea 922 1 015 3.66 0.73Malasia 4 089 5 084 5.84 2.06Pakistán 2 854 4 305 4.01 3.67Arabia Saudita 500 665 7.22 2.26Turquía 1 654 2 005 3.13 2.09

PAÍSES MENOS DESARROLLADOS (LDC) 6 096 8 016 3.87 2.45OECD  (4) 43 998 53 891 4.41 1.76NO-OECD 95 656 128 249 5.72 2.40

 CONSUMO (Kt) CRECIMIENTO (%)  (1)

Fuente: OCDE-FAO, 2011

Page 28: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

27

En el cuadro 11 se puede observar que el promedio mundial de consumo per cápita

de aceite vegetal es de 17 kt, y se pronostica que para el año 2020 habrá un aumento a

19 kt por habitante.

Estados Unidos es el país que tiene el mayor consumo per cápita de aceite vegetal

en el mundo con 34 kt, lo cual es el doble del promedio mundial. La Unión Europea,

Canadá y Nueva Zelanda son los países que tienen mayores consumos per cápita

después de EUA.

Se puede notar una tendencia a un mayor consumo de aceites vegetales por países

con alto grado de desarrollo socioeconómico.

México tiene un consumo mayor a la media mundial (22 kt) y es de los mayores

consumidores de aceite en América Latina. Para el año 2020 se espera que el

consumo se eleve a 24 kt, lo cual equivaldría a un crecimiento del 0.59%.

Ucrania, China y Arabia Saudita tuvieron el mayor crecimiento en consumo del año

2001 al 2010, con 13.48%, 5.61% y 4.94% respectivamente.

En general hay una tendencia a aumentar el consumo de aceites vegetales en todo

el mundo, con un crecimiento promedio de 2.72%.Sin embargo, países como Japón,

Brasil y Canadá tuvieron un decremento en el consumo de aceite vegetal,

probablemente por la canalización de oleaginosas a la producción de biocombustibles.

Con base en el ingreso per cápita y en el crecimiento de la población, se espera que

tres cuartos de la expansión mundial de la demanda ocurra en los países en desarrollo,

con un peso mayor de los países asiáticos y un dominio del uso alimentario en el

consumo.

China deberá permanecer como el mayor consumidor de aceite vegetal del mundo,

seguido por la Unión Europea, India y Estados Unidos de América. En tanto en China e

India el crecimiento se presenta sobre todo en el uso alimentario, en la Unión Europea

y Estados Unidos de América se proyecta que la industria del biodiesel representará

una fuente significativa de demanda.

Page 29: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

28

En términos per cápita, se espera que la discrepancia entre la ingesta de aceite

comestible en los países desarrollados y en desarrollo se estreche; sin embargo, si se

analiza el consumo general (es decir, los usos alimentarios y no alimentarios), la

preponderancia que los países desarrollados tienen sobre aquellos en desarrollo

deberá aumentar de manera ligera. Entre los países menos desarrollados, las

perspectivas positivas relacionadas con el ingreso deberán permitir una inversión de la

reciente tendencia negativa en el consumo per cápita. No obstante, se prevé que los

niveles de consumo necesitarán toda la década para regresar a los niveles registrados

antes de la crisis de 2008 (OCDE, 2011).

Figura 11: Consumo alimentario per cápita y precio real de los aceites.Fuente: OCDE – FAO, 2011

En comparación con un crecimiento continuo apegado a la tendencia (histórico)

del consumo alimentario per cápita (Figura 11), se proyecta que los países menos

desarrollados en su conjunto consumirán cerca de 4 Mt (53%) menos en 2020; para

otros países en desarrollo las simulaciones de tendencia sugieren un déficit en el

consumo de 16 Mt (o 15%). Al mismo tiempo, se anticipa que el uso de aceite

vegetal para la producción de biodiesel en los países en desarrollo y desarrollados

llegue, respectivamente, a 11 Mt y 18 Mt para finales del periodo de las

Perspectivas.

Page 30: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

29

3. BIBLIOGRAFÍA

Fonnegra G. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. 2° edición. Ed, Universidad de Antioquia. Colombia. P 28.

Lopez P. E. (2008). Análisis y perspectivas del mercado mundial de aceites, grasas y proteínas. Comité nacional de sistema producto oleaginoso.

Sánchez, P. E., Márquez L.M.E., Castillo M.M. y Hernández Q. T. (2013). Plantas oleaginosas, fuente de biocombustibles y biolubricantes. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica De La Universidad Veracruzana. Vol. XXVI No. 1.

Julio Calzada. Firme consumo mundial de aceites vegetales 2014/2015. En

línea: consulta 18 de Febrero del 2015.

MIGUEL C. D., et. al. (2011). INFORME. Estudio de gran visión y factibilidad económica y financiera para el desarrollo de infraestructura de almacenamiento y distribución de granos y oleaginosas para el mediano y largo plazo a nivel nacional. (En línea). Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/Estudios_promercado/GRANOS.pdf Consultado: 17/08/2015

Aceite de oliva en México. (2012). En línea. Disponible en: http://www.aceitedeoliva.mx/produccion-local-mexico Fecha de consulta: 18 de febrero de 2015.

Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles, A.C. (2003). Globalización del mercado de aceites, grasas y proteínas: Caso México. [en línea]: http://www.infoaserca.gob.mx/ponencias/ConferenciaASERCASept2003Diaposotivas.pdf (Consultado el 18 de febrero del 2015).

Estudio sectorial sobre el mercado de aceite y manteca vegetal en honduras,

Comisión para la defensa y promoción de la competencia. Honduras, honduras,

Mayo 2013. En línea: consulta 17 de Febrero del 2015. Disponible en

https:// www.asagir.org.ar

FAOSTAT (2015). Consultado en línea: http://faostat3.fao.org/download/Q/QC/S

(18/02/2015).

Disponible en línea: http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?

PageID=567#ancor consultado (17 de Febrero de 2015).

FAO. (2011). Resumen del mercado de semillas oleaginosas. En línea:

http://www.fao.org/fileadmin/templates/est/COMM_MARKETS_MONITORING/

Page 31: Situacion Actual y Perspectivas de Las Oleaginosas

30

Oilcrops/Documents/Food_outlook_oilseeds/FO_SPA_NOV11.pdf (Consultado:

19 de febrero de 2015).

http://www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/infoboletinsemanal.aspx?

IdArticulo=1084

OCDE/FAO (2011), OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2011-2020, OECD

Publishing y FAO. http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2011-es

Servicio de información agroalimentaria y pesquera (SIAP). 2015. En línea.

Disponible en: http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ Fecha de consulta: 18 de

febrero de 2015.

Universidad Politécnica de Cataluña (2003). Productores de aceites vegetales comestibles en Europa. [en línea]: ben.upc.es/documents/eso/aliments/HTML/aceites-2.html (Consultado el 18 de febrero del 2015).