Situacion Actual en Venezuela.docx

3
http://www.opeal.net/index.php? option=com_content&view=article&id=541:venezuela-ique-tipo-de- cambio&catid=100:situaciones-a-observar&Itemid=139 Venezuela: ¿Qué tipo de cambio? Luego de mantener una inflación promedio del 30%, durante varios años, el gobierno venezolano se apresuró a tomar medidas en el 2014. El año pasado la inflación cerró en 56,2%, algo alarmante en un país que tiene una economía altamente extractivista y donde los sectores industrial y terciario no son fuertes. La circulación del “dólar paralelo” y el mercado negro que se ha generado alrededor de este, son muestra de la situación que se vive en el país. Los venezolanos están dispuestos a pagar hasta 10 veces, el valor establecido oficialmente por el gobierno, para obtener un dólar de forma más rápida. La gran demanda de este dólar, 10 veces más costoso, se debe a que los sistemas implementados por el gobierno para vender a 6,3 bolívares, Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) y el Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD, solo podían vender cierta cantidad a los interesados. Las medidas que se tomarán incluyen acabar con CADIVI y trasladar sus funciones al Centro Nacional de Comercio Exterior, la ley habilitante de costos y precios justos, la creación de la Superintendencia de Costos y Precios Justos que dependerá del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis) ¿Por qué pasa esto en Venezuela? La economía venezolana, sostenida sobre las abundantes reservas de petróleo, ha tenido problemas considerables por la caída progresiva de los precios del mismo recurso. Desde el 2008 el precio del barril ha bajado de 114 euros a 78 en el 2013, lo que significó una reducción del 38% en los ingresos por petróleo. La producción de petróleo también ha disminuido en los últimos años. En 1999 se producían cerca de 3,3 millones de barriles diarios, en comparación con 2,5 millones que se produjeron en 2013Esta caída en la producción del 25% aproximadamente. Con la producción menguada, se debe recordar que un millón de barriles se destinan a China, Cuba y el Caribe en calidad de trueque por bienes y servicios. Sólo se está obteniendo divisas por 1,5 millones de barriles. A lo anterior se suma que las exportaciones se contrajeron un 9%, el saldo de la balanza de pagos fue negativo en 2,400 millones y hubo un aumento de la deuda externa, entre 2005 y 2013, de cuatro veces. El bolívar es la moneda más devaluada de América Latina y la tercera más devaluada del mundo. Por un dólar se tiene que pagar, aproximadamente, seis mil trescientos bolívares, situación que refleja la inflación en Venezuela. El gobierno venezolano intentó a través de

Transcript of Situacion Actual en Venezuela.docx

Page 1: Situacion Actual en Venezuela.docx

http://www.opeal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=541:venezuela-ique-tipo-de-cambio&catid=100:situaciones-a-observar&Itemid=139Venezuela: ¿Qué tipo de cambio?  Luego de mantener una inflación promedio del 30%, durante varios años, el gobierno venezolano se apresuró a tomar medidas en el 2014. El año pasado la inflación cerró en 56,2%, algo alarmante en un país que tiene una economía altamente extractivista y donde los sectores industrial y terciario no son fuertes.La circulación del “dólar paralelo” y el mercado negro que se ha generado alrededor de este, son muestra de la situación que se vive en el país. Los venezolanos están dispuestos a pagar hasta 10 veces, el valor establecido oficialmente por el gobierno, para obtener un dólar de forma más rápida. La gran demanda de este dólar, 10 veces más costoso, se debe a que los sistemas implementados por el gobierno para vender a 6,3 bolívares, Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) y el Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD, solo podían vender cierta cantidad a los interesados.Las medidas que se tomarán incluyen acabar con CADIVI y trasladar sus funciones al Centro Nacional de Comercio Exterior, la ley habilitante de costos y precios justos, la creación de la Superintendencia de Costos y Precios Justos que dependerá del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis)¿Por qué pasa esto en Venezuela?La economía venezolana, sostenida sobre las abundantes reservas de petróleo, ha tenido problemas considerables por la caída progresiva de los precios del mismo recurso. Desde el 2008 el precio del barril ha bajado de 114 euros a 78 en el 2013, lo que significó una reducción del 38% en los ingresos por petróleo.La producción de petróleo también ha disminuido en los últimos años. En 1999 se producían cerca de 3,3 millones de barriles diarios, en comparación con 2,5 millones que se produjeron en 2013Esta caída en la producción del 25% aproximadamente.Con la producción menguada, se debe recordar que un millón de barriles se destinan a China, Cuba y el Caribe en calidad de trueque por bienes y servicios. Sólo se está obteniendo divisas por 1,5 millones de barriles. A lo anterior se suma que las exportaciones se contrajeron un 9%, el saldo de la balanza de pagos fue negativo en 2,400 millones y hubo un aumento de la deuda externa, entre 2005 y 2013, de cuatro veces.El bolívar es la moneda más devaluada de América Latina y la tercera más devaluada del mundo. Por un dólar se tiene que pagar, aproximadamente, seis mil trescientos bolívares, situación que refleja la inflación en Venezuela. El gobierno venezolano intentó a través de la creación del bolívar fuerte, una nueva moneda, combatir la inflación, pues se eliminaban tres cifras en comparación con el bolívar. Sin embargo el cambio fue sólo en términos nominales no reales.El establecimiento de una tasa de cambio fija, 6,3 bolívares fuertes por dólar, comprometía al gobierno a subsidiar la adquisición de las divisas y, por lo tanto, a regular su compra y venta. Las divisas solo podían adquirirse a través de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) y bajo ciertas condiciones. Las estrictas regulaciones, restricciones y las trabas burocráticas no permitían el acceso, muchas veces, a la cantidad de dólares demandada por los venezolanos. Lo anterior ocasionó la creación de un mercado negro de divisas, en dónde se podía conseguir cualquier cantidad, pero a una tasa 10 veces mayor que la fijada por el gobierno. En este mercado un dólar podía costar entre 60 y 74 bolívares fuertes.

Page 2: Situacion Actual en Venezuela.docx

Por último, el gobierno venezolano estableció controles sobre los precios, lo cual generó una severa escasez en productos de consumo básicos como el arroz, leche, huevos, papel higiénico, medicinas, dentífrico, aceite y partes de vehículos. La situación llegó a tal punto qué en la mayoría de supermercados no se permite llevar más de 3 kilos de verduras por persona.Devaluación “enmascarada”Las reformas que se están llevando a cabo en Venezuela implican una devaluación de la moneda, aunque no se haya admitido oficialmente. Las declaraciones oficiales, sobre los cambios que se realizarán, están llenas de eufemismos y no se menciona explícitamente la décima devaluación del bolívar en 10 años.También hay modificaciones en la tasa de cambio, pues las personas que deseen acceder a bienes y servicios, que no sean considerados esenciales por el gobierno, tendrán que pagar casi el doble de bolívares por dólar, es decir, 11,36 y no 6,3. Esta es la sexta modificación en el tipo de cambio desde que se implementaron las medidas de control de cambio en el 2003.Venezuela pretende pasar de un sistema de cambio fijo a uno de bandas, es decir, se permitirá que la divisa oscile libremente, de acuerdo a las fuerzas del mercado, pero dentro de unos precios establecidos, conocidos como “piso” (el más bajo) y “techo” (el más alto). Para algunos economistas las declaraciones del gobierno se reducen a eufemismos para esconder la devaluación de la moneda y no admitir que las medidas que se tomaron en el pasado han fallado. Por otro lado la dificultad para obtener las divisa aumentará, pues el gobierno anunció que lo que no sea considerado esencial no tendrá la tasa preferencial y esto incluye los gastos con tarjetas de crédito, gastos de turismo, tiquetes aéreos, las remesas familiares y las compras por internet. Para los empresarios los trámites seguirán siendo igual de complicados y la capacidad del gobierno para suplir la demanda de divisas disminuirá conforme tenga que pagar las deudas contraídas con las empresas que han solicitado en el pasado y no las han recibido.ConsecuenciasLos efectos del mal manejo de la economía se ven reflejados en todo el país. La infraestructura eléctrica se ha descuidado por falta de mantenimiento y algunas zonas se han realizado racionamientos de electricidad. Otros servicios públicos esenciales se encuentran también amenazados.El cierre de muchas empresas y pequeños negocios ha ocasionado una ola de desempleo. Muchos expertos asocian el aumento en la criminalidad con la falta de oferta laboral, pues para muchas personas es más fácil robar que conseguir empleo en ciertas regiones del país.La falta de dólares ha ocasionado el incumplimiento, por parte del gobierno, de la entrega de la divisa a las empresas nacionales que tienen que seguir el conducto oficial para acceder a la misma. Empresas tradicionales del país como Polar han anunciado que sus operaciones están en riesgo porque no pueden pagar a los distribuidores en el extranjero, pues no han recibido dólares que ya han pagado al gobierno.Los productores prefieren dedicarse a la distribución, ya que los costos de producir son superiores a los fijados por el gobierno. La industria en Venezuela se deteriora progresivamente y esto también aumenta la escases de productos, llevando al país a una situación que no podrá ser sostenida ni siquiera por los ingresos petrolíferos.Venezuela atraviesa una crisis económica preocupante, para algunos economistas la más grande de su historia. La falta de acceso a las divisas, una revaluación artificial de una moneda con poco valor real, escasez de productos básicos, poca confianza inversionista, una economía recargada sobre una actividad de extracción que no produce un valor agregado considerable y un sector empresarial endeudado no son buenos indicadores para el futuro. Al

Page 3: Situacion Actual en Venezuela.docx

parecer la crisis empeorará en el corto plazo y muchos temen que se origine una crisis social en el país.