SITUACIN DEL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA - La … WEB-PAC/Trab… · La herencia legada por la...

29
SITUACIÓN DEL SECTOR Y OCM DEL ACEITE DE OLIVA 1. Antecedentes del sector del aceite de oliva 1. 1. Introducción. 1. 2. Importancia social. 1. 3. Importancia para la conservación del medio ambiente. 1. 4. Evolución de la superficie olivarera. 1. 5. Producción de aceite de oliva. 1. 5. 1. Producción mundial 1. 5. 2. Evolución de la producción de aceite de oliva en Europa 1. 5. 3. Producción en España 1. 6. Consumo de aceite de oliva. 1. 7. Comercio: Exportación e Importación. 1. 8. Balance del mercado mundial del aceite de oliva. 1. 9. Evolución de los precios. 1. 10 La Industria transformadora 1. 10. 1. Almazaras 1. 10. 2. Extractoras 1. 10. 3. Refinadoras 2. OCM del aceite de oliva 2. 1. Antecedentes a la actual OCM 2. 1. 1. Régimen de ayudas e intervención 2. 1. 2. Régimen de intercambio con terceros países 2. 2. La actual OCM 3. Bibliografía

Transcript of SITUACIN DEL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA - La … WEB-PAC/Trab… · La herencia legada por la...

SITUACIÓN DEL SECTOR Y OCM DEL ACEITE DE OLIVA

1. Antecedentes del sector del aceite de oliva

1. 1. Introducción. 1. 2. Importancia social.

1. 3. Importancia para la conservación del medio ambiente.

1. 4. Evolución de la superficie olivarera.

1. 5. Producción de aceite de oliva.

1. 5. 1. Producción mundial

1. 5. 2. Evolución de la producción de aceite de oliva en Europa

1. 5. 3. Producción en España

1. 6. Consumo de aceite de oliva.

1. 7. Comercio: Exportación e Importación.

1. 8. Balance del mercado mundial del aceite de oliva.

1. 9. Evolución de los precios.

1. 10 La Industria transformadora

1. 10. 1. Almazaras

1. 10. 2. Extractoras

1. 10. 3. Refinadoras

2. OCM del aceite de oliva

2. 1. Antecedentes a la actual OCM 2. 1. 1. Régimen de ayudas e intervención

2. 1. 2. Régimen de intercambio con terceros países

2. 2. La actual OCM

3. Bibliografía

1. 1. Introducción

El sector del aceite de oliva reviste una importancia notable tanto en el ámbito

nacional como internacional. España ocupa el primer puesto en la producción de aceite de

oliva por delante de Italia. En cuanto a la exportación España se encuentra en el segundo

puesto detrás de Italia.

El aceite de oliva ha sido para las diferentes civilizaciones mediterráneas un

importante elemento de intercambio comercial. Así, entre los años 2200 y 1600 a. C.,

chipriotas, cretenses, sirios, egipcios, fenicios y palestinos, entre otros pueblos, llegaron a

perfeccionar una flota de navíos que de Oriente a Occidente extendieron el comercio de

unas costas a otras. Jarras y ánforas de aceite y vino compartían carga con conservas,

especies y metales. Los griegos y fenicios mercadeaban con aceite y trigo, difundiendo el

cultivo por Italia, Francia, Norte de África y España. En el mundo grecorromano las

necesidades de aceite se extendieron al ser el cultivo del olivo un fundamento con el que

consolidar la paz del Imperio. Así, a fines del siglo XIX se descubrió junto a Roma una

colina de más de 30 metros de alto, formada por estratos de fragmentos de ánfora, en su

mayor parte hispánicas.

Con los siglos, el mercado del aceite de oliva ha conocido un escaso nivel de

internacionalización, manteniendo alejados a los consumidores de las grandes fluctuaciones

que han caracterizado en la economía contemporánea más reciente al resto de aceites

comestibles. El porcentaje de aceite de oliva consumido respecto al del total de grasas

vegetales es aún muy pequeño. Apenas supera los dos de cada cien kilos de grasas que se

consumen en el mundo y esa relación se eleva a cuatro si consideramos los cuatro aceites

de mayor consumo.

Además, el 90 % del consumo de aceite de oliva se concentra en la actualidad en los

países ribereños del mediterráneo, que representan a su vez el 95 % de la producción. Sigue

tratándose aún de un comercio doméstico en la cuenca mediterránea. Este hecho se explica

en parte por la fuerte presión competitiva de los otros aceites vegetales y se traduce en un

mercado de cierto equilibrio donde se controla la tendencia de precios y los excedentes de

producción, sin que obviamente esté ausente de ciertas inquietudes sobre su futuro.

El cultivo del olivar y la producción de aceite de oliva son actividades fuertemente

ligadas a nuestra historia y cultura. La herencia legada por la civilización fenicia que ha

poblado el Mediterráneo, hace del olivo el árbol característico de la cuenca mediterránea,

ligado a las tradiciones culturales y gastronómicas de cada país, e incluso de cada región.

El aceite de oliva es una de las joyas de la gastronomía y de los componentes

básicos de la rica dieta mediterránea. Es rico en vitaminas E, D, K, y A y en ácidos grasos

monoinsaturados, principalmente oleico. Estas características, junto a las interesantes

propiedades organolépticas, hacen del aceite de oliva un componente fundamental de la

cultura culinaria española.

1. 2. Importancia social del sector del aceite de oliva

En la UE existen más de dos millones de explotaciones agrícolas de olivos. Un

cuarto de estas explotaciones se encuentran en España, de las cuales 200.000 es su único o

principal medio de ingreso. Se trata de una población envejecida a causa de la falta de

renovación por parte de jóvenes.

El sector del aceite de oliva requiere una alta demanda de mano de obra eventual,

debido a que las principales labores no son mecanizables. Este aspecto supone más de la

mitad del coste de producción. La mecanización es un efecto negativo en cuanto a la

rentabilidad y un efecto positivo en cuanto al aumento de necesidad de mano de obra.

La producción del aceite de oliva lleva consigo:

• 46.000.000 de jornales al año

• 15.000 empleos fijos en el envasado

• 1.500 empleos directos en el refinado

Dentro del sector agrario, la producción vegetal tiene un peso del 58,3%, que

corresponden a 20.893,2 millones de euros. De este porcentaje al sector del aceite de oliva

le corresponde el 5%, lo que supone 1.780,3 millones de euros de renta agraria.

Con esto se puede decir que el sector del aceite de oliva es el de mayor importancia

económica después de la producción de hortalizas, frutas y cereales.

1. 3. Importancia para la conservación del medio ambiente

El olivo tiene una gran adaptabilidad a todos los suelos pues soporta heladas incluso

en floración. En las Islas Baleares se pueden encontrar olivos milenarios. El olivo tiene un

papel fundamental en la conservación del suelo debido a que reduce la erosión, es

destacable la adaptación a tierras marginales cuya única opción de cultivo es el olivo.

El olivo es un arbusto, el agricultor transforma la estructura de éste pues si se

abandona su cuidado se convertirá en una mata que competirá con otras especies. Debido a

la acción del fuego, entre otras causas medioambientales, se degenerará y se perderán las

plantas y como consecuencia de la acción de la lluvia intensa se producirá una

desertificación imparable debido a la erosión.

1. 4. Evolución de la superficie olivarera en el Mundo

La superficie olivarera en el mundo ha incrementado desde el 2001 en un 6%

alcanzando los 10,27 millones de hectáreas en el año 2006 incrementándose 0,98% respecto

al año 2005.

España tiene 2,5 millones de hectáreas dedicadas a este cultivo y en el último año

ha incrementado la superficie destinada a este cultivo en un 0,87%.

Túnez incrementa la superficie de olivos un 1,86% alcanzando los 1,7 millones de

hectáreas y permaneciendo con esta cifra detrás de España en cuanto a superficie, en

cambio su producción es bastante inferior y gira en torno a las 130.000 toneladas en el año

2006.

2003 2004 2005 2006 Dif. % 06-05 España 2.439.527 2.453.048 2.477.446 2.498.979 0,87

Túnez 1.637.000 1.653.000 1.669.000 1.700.000 1,86

Italia 1.436.500 1.438.500 1.439.250 1.440.350 0,08

Grecia 1.150.000 1.170.000 1.180.000 1.180.600 0,05

Turquía 695.000 700.000 705.000 710.000 0,71

Marruecos 580.000 590.000 600.000 610.000 1,67

Siria 509.185 516.839 522.265 530.000 1,48

Portugal 369.000 368.000 368.300 368.500 0,05

Argelia 181.000 203.400 224.000 240.200 7,23

Libia 204.000 204.500 205.000 205.000 0,00

Jordania 115.550 118.350 121.050 122.000 0,78

Palestina 89.580 90.090 90.150 90.000 -0,17

Argentina 86.000 87.100 87.950 88.890 1,07

Irán 75.000 78.000 80.000 82.000 2,50

TOTAL 9.956.857 10.068.317 10.171.316 10.271.329 0,98

UE-15 5.453.580 5.489.070 5.524.626 5.548.219 0,43

Figura 1. Evolución de la superficie destinada al cultivo de olivo de los principales

países dedicados a este cultivo.

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

1. 5. Producción de aceite de oliva

1. 5. 1. Producción mundial

La cifra de la producción media mundial para las últimas cinco campañas es de

2.778.800 toneladas, observándose un crecimiento continuo.

Se recuerda el miedo a superar el umbral de las 2.000.000 toneladas debido a la

dificultad en el incremento del consumo y a la posible aparición de remanentes. Sin

embargo esa cifra se rebasó posteriormente.

El promedio de producción en la década de 1990 a 2000 se sitúa en torno a los 2,24

millones de toneladas, en los últimos años se han superado en varias ocasiones los 3

millones de toneladas.

Europa es el gran productor del mundo ya que tiene un porcentaje medio para las

ultimas 6 campañas del 78,6% lo que corresponde a 2.144.000 toneladas de producción de

aceite de oliva. El Consejo Olivarero Intervacional prevé para esta campaña una mayor

producción, debido a la recuperación en España, a pesar de los descensos previstos en

Italia, Grecia y Túnez.

Campaña X1000tn.

1999/00 2.374

2000/01 2.565

2001/02 2.825

2002/03 2.495

2003/04 3.174

2004/05 3.013

2005/06(prov.) 2.599

2006/07(prev.) 2.820

País(06/07) X 1000 tn.

España 1.095

Italia 630

Grecia 370

Turquía 140

Siria 154

Túnez 130

Figura 2. Evolución de la producción de aceite de oliva en el mundo.

Figura 3. Producciones de los principales países del sector.

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

1. 5. 2. Evolución de la producción de aceite de oliva en Europa

La UE es la mayor productora mundial, para la campaña 2006/07 se prevé una

producción de 2.144 millones de toneladas.

El incremento en la producción ha sido notable en los últimos cinco años. La media

es de 2.182,9 millones de toneladas, se observa el aumento con respecto a los 1.705,2

millones de toneladas del periodo anterior, esto se traduce en un incremento del 2,4%.

País de la

UE

03/04 04/05 05/06 06/07 Dif. 06-07

España 1412,0 989,9 824,6 1095,6 +32,8%

Italia 685,0 879,0 655,7 630,0 -3,9%

Grecia 308,0 435,0 424,0 370,0 -12,7%

Portugal 31,2 41,2 29,0 35,0 +20,7%

Francia 4,6 4,7 4,4 4,7 +6,8%

Eslovenia 0,2 0,0 0,4 0,4 0

Chipre 7,0 7,5 8,0 8,1 +1,3%

Figura 4. Evolución de los principales productores Europeos.

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

1. 5. 3. Producción en España

España se encuentra en el 40% de la producción mundial y en el 50% de la UE.

Andalucía con el 60% de la superficie española y el 82% de la producción es la Comunidad

Autónoma más importante. En Andalucía, Jaén con el 20 al 25% de la producción, es la

zona de mayor importancia en el sector oleícola en el mundo.

El resto de la producción se lleva a cabo principalmente en Castilla – La Mancha,

Extremadura y Cataluña.

1. 6. Consumo de aceite de oliva

Se prevé un aumento del consumo para el año 2007 con una demanda de 2.929

toneladas es una cifra superior al 2006 en el que el consumo mundial fue de 2.665,5

toneladas.

Se promociona la producción y consumo de aceites vírgenes de calidad y se

fomentan las Denominaciones Geográficas y las Denominaciones de Origen, así como las

características diferenciadoras de los aceites considerados como zumo de aceituna.

También la producción de lampante sigue teniendo demasiado peso específico en la

producción mundial.

El incremento de consumo, para un buen sostenimiento del sector, debe darse en los

países no productores. Aunque no se deben olvidar los propios países productores y

consumidores, donde hay zonas en las que el aceite de oliva no es de uso habitual, con un

posible crecimiento en potencia.

En cuanto a España se incrementa el consumo con firmeza, mientras desciende el de

otros aceites vegetales.

Campaña Consumo Mundial

(X 1000 tn.)

99/00 2.442,5

00/01 2.590,5

01/02 2.606,0

02/03 2.677,5

03/04 2.882,5

04/05 2.923,5

05/06 (prov.) 2.665,5

06/07 (prev.) 2.929,0

Figura 5. Evolución del consumo de aceite de oliva en el Mundo.

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Países consumidores % sobre el total

Italia 29

España 21

Grecia 10

USA 6

Francia 3

Portugal 3

Siria 3

Marruecos 2

Turquía 2

Resto 21

Figura 6. Porcentaje de consumo por países.

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Campaña Consumo en España

( X 1000 tn.)

00/01 580,8

01/02 631,2

02/03 591,3

03/04 613,9

04/05 615,7

05/06 (prov.) 470,5

06/07 (prev.) 620,0

Figura 7. Evolución del consumo de aceite de oliva en España.

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Figura 8. Comparación del consumo de aceite de oliva con otros aceites

vegetales y evolución respecto a la pasada campaña.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

1. 7. Comercio: Exportación e Importación

La exportación promedio de la UE en los últimos 5 años es de 320.900 toneladas,

esto supone un 58,6% del total, experimentandose un incremento paulatino respecto a

periodos anteriores. Los principales exportadores de la UE son Italia, España y Grecia.

Los exportadores más importantes tras la UE son Túnez con un 17,8% y Turquía

con un 12,4%.

Los movimientos intracomunitarios tienen gran importancia en el comercio, ya que

es el principal mercado en cuanto a cantidad. Se destaca a Italia y Francia como los mejores

clientes de España. El sector exportador español es un sector dinámico y bien estructurado

con exportaciones a más de 120 países. La exportación española está en continuo

crecimiento. Las exportaciones marquistas están en aumento, se realizan con un envase

inferior a 5 litros aumentando el valor añadido.

El aceite de orujo tiene cifras minoritarias con respecto al total. Los principales

importadores de la UE son Italia con 110.000 toneladas y España con 45.000 toneladas.

Campaña Importaciones

mundiales

Exportaciones

mundiales

Media

1990/00

435.900 403.400

00/01 517.000 502.000

01/02 437.000 394.000

02/03 492.000 483.000

03/04 663.000 657.000

04/05 634.000 633.500

05/06 615.000 618.000

06/07 623.500 681.000

Figura 9. Evolución de las Importaciones y Exportaciones en el Mundo.

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Exportación

Española

X 1000tn.

9/00 00/01 01/02 02/03

3º países 89,5 88,3 112,5 107,0

UE 298,7 395,6 488,0 430,6

Total 388,2 483,9 600,5 537,6

Figura 10. Evolución de las Exportaciones de aceite de oliva Españolas tanto en

la UE como a terceros países.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En los últimos años los principales mercados de destino son EEUU, Australia y

Japón; siendo aquí donde se tiene que plantar el aceite de oliva español.

Exportación

por países

% sobre el

total

Presentación

Italia 40 Granel

Francia 18 Granel

Portugal 16 Granel

EEUU 6 Envasado

Australia 4 Envasado

Japón 3 Envasado

Resto 13 Envasado

Figura 11. Exportaciones de España en porcentaje y presentación.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Figura 12. Evolución de la importación de aceite de oliva en EEUU.

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Figura 13. Efecto de las campañas promocionales del COI

en las importaciones de EEUU

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

EEUU es el segundo mayor mercado del mundo después de la UE. Tiene un

consumo actual de 250.000tn., duplicándose en los últimos años. El consumo ha aumentado

un 272% desde 1991 mediante una penetración dinámica positiva del producto, ya que cada

vez es mayor la percepción entre salud y sabor. El COI trata de fomentar esta percepción,

identificándose como un producto que ayuda a tener el corazón sano.

Figura 14. Evolución de la importación de aceite de oliva en Japón

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Figura 15. Efecto de las campañas promocionales del COI

en las importaciones de Japón

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Figura 16. Evolución de la importación de aceite de oliva en Australia

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

F

Figura 17. Efecto de las campañas promocionales del COI

en las importaciones de Australia

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Figura 18. Evolución de la importación de aceite de oliva en Canadá

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Figura 19. Efecto de las campañas promocionales del COI

en las importaciones de Canadá

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

1. 8. Balance del mercado mundial del aceite de oliva

Aunque los últimos datos disponibles sobre comercio exterior y consumo inducen a

pensar que se está produciendo una recuperación de los mercados, habrá que estar muy

atentos a la repercusión que pudiera tener en los mismos las subidas de precios que se han

producido en las últimas semanas, las cuales crean desconcierto en los consumidores y

tensiones entre los distintos agentes.

X 1000 tn. 2005/06 2006/07 % 07/06

Remanentes

iniciales

1.342 1.273 -5,14%

Producción 2.599 2.820 +8,5%

Consumo 2.665,5 2.929 +10,3

Importaciones 615,5 623,5 +1,3

Exportaciones 618 681 +10,20

Remanentes

finales

1.273 1.106 -13,12

Figura 20. Balance de mercado del aceite de oliva virgen en el mundo

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

1. 9. Evolución de los precios del aceite de oliva

Los precios del aceite de oliva en origen es decir a la salida de almazara, en la

campaña 2006/07 nada tienen que ver con los 4,2 euros por kilogramo del año pasado. Esto

se debió a la escasa cosecha y la retención de materia prima por parte de algunos

productores.

La campaña en la que nos encontramos comenzó con precios que rondaban los

2,35/2,40 euros por kilogramo y han ido subiendo paulatinamente hasta superar los 2,55

euros por kilogramo, alcanzando incluso los 2,6. El precio del aceite virgen extra en

Febrero de este año ascendía a 261 euros por 100 kilogramos, el oliva virgen 257,5 euros

por 100 kilogramos y el lampante 247,33 euros por 100 kilogramos.

Estos precios, sin ser muy exagerados, han causado cierta preocupación a la

industria comercializadora. El aumento de los precios es bastante inexplicable, teniendo

una previsión de 1,2 millones de toneladas de producción para esta campaña. Este aumento

es peligroso ya que puede causar un descenso del consumo en nuestro país.

Figura 21. Evolución de los precios del aceite de oliva virgen en las zonas de

mayor producción

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Figura 22. Evolución de los precios de aceite refinado en Bari y Córdoba /

Sevilla

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

1. 10. La Industria transformadora

Otro aspecto a considerar es el relativo a la industria transformadora y sus cuatro

figuras básicas (almazaras, extractoras de aceite de orujo, refinadoras y envasadoras), que

es donde se genera el valor añadido.

1. 10. 1. Almazaras Las industrias pertenecientes al primer eslabón del proceso de transformación

(almazaras) están autorizadas para expedir los certificados correspondientes para la

recepción de las ayudas a la producción que las instituciones comunitarias aprueban

anualmente y más de la mitad de ellas están constituidas como cooperativas u otras formas

de entidades asociativas agrarias.

Hay que señalar respecto a las cooperativas, que su acceso a la actividad de

envasado hace que se logre una mayor participación del sector primario en el valor añadido

del producto final.

Las cooperativas juegan un papel fundamental, dado que en ellas se concentra

aproximadamente el 75% de la producción nacional del aceite de oliva que se elabora en las

casi dos mil almazaras, de las que 1.100 son cooperativas almazaras.

1. 10. 2. Extractoras En cuanto a las extractoras de aceite de orujo, en España están funcionando 60

industrias, de las que el 30% son cooperativas, con una producción media en torno a las

40.000 toneladas de aceite de orujo crudo.

1. 10. 3. Refinadoras En lo que se refiere a la industria del refino, cabe significar que ésta no es exclusiva

del aceite de oliva, sino que también estas empresas actúan en el refinado de aceites de

semillas. El nivel de integración vertical de estas industrias no está muy extendido. Solo las

empresas envasadoras con dimensión empresarial grande o mediana disponen de sus

propias refinerías. El número de industrias se ha reducido en estos últimos años: de las 213

refinerías existentes en 1966, se ha pasado a las 45 actuales; sin embargo la capacidad

productiva se ha visto incrementada.

2. OCM del aceite de oliva

2. 1. Antecedentes

El aceite de oliva se encontraba dentro de la OCM de las materias grasas, que se

estableció en el Reglamento CEE nº 136/66 del consejo, de 22 de diciembre de 1966 y

desde entonces a sufrido numerosas modificaciones.

En el régimen de ayudas estaba vinculado:

• Intervención

• Intercambio con terceros países

• Intercambios intracomunitarios

2. 1. 1. Régimen de ayudas e intervención

Las ayudas que se conceden son para producción, consumo, almacenamiento y

utilización en conservas.

• Producción: en las que se favorecía a los pequeños productores (CMG) 1,35

millones de toneladas. Limita la ayuda a la producción y el precio de

intervención.

• Consumo: desde la campaña 90/91 se concede a los envasadores cada 100

kilogramos, teniendo en cuenta el precio indicativo de producción y el precio

representativo del mercado.

• Almacenamiento privado debido a la vecería del cultivo.

• Utilización de aceite de oliva en conservas

2. 1. 2. Régimen de intercambio con terceros países

• Exacciones reguladoras: a los que importen aceite de oliva de terceros países

para venderlo en la UE a precio similar al representativo del mercado.

• Para el aceite de oliva procedente de Túnez, Marruecos, Argelia y Turquía

existen condiciones con bajas exacciones reguladoras para ciertas cantidades

anuales.

• Restituciones a la exportación: presencia de aceite de oliva en mercados

mundiales.

o Derecho común: por el que se pagaba una cantidad por cada 100

kilogramos marquista y a granel.

o Adjudicación: Ayuda de Bruselas a los exportadores.

En 1993 con la entrada en vigor del mercado único Europeo. Se produjo la

equiparación del precio de intervención. España se introdujo en una crisis. Se paso de 288

pesetas por kilogramo a 384 pesetas por kilogramo en menos de un año. El consumo no

bajó debido a la fidelidad al producto.

En 1997 se concluyó que era necesaria una reforma de largo alcance del régimen de

ayudas del sector de la aceituna y el aceite de oliva. Se decide mejorar determinados

aspectos del anterior reglamento para aplicarlos en a las campañas 1998/99 a 2000/01. se

dan cuenta de la necesidad de información sobre el número de olivos, de superficies y

rendimientos.

Los cambios en el sistema existente introducidos por los reglamentos (CE) nº

1638/98 y (CE) nº 1639/98 del Consejo, de 20 de Julio de 1998 son los siguientes:

• Se suprime el régimen especial a los pequeños productores. Para todos los

oleicultores en función del aceite de oliva producido.

• Se suprime la ayuda al consumo.

• Aumenta (CMG) y aparece el prorrateo entre los países (CNG), hasta los 1,8

millones de toneladas.

• Disminuye la ayuda a la producción 142,2 a 132,5 euros por 100 kilogramos.

• Se suprime el almacenamiento público y se fomenta el privado.

• El registro oleícola se integrará en el sistema de información geográfica

(SIG).

2. 2. La actual OCM del aceite de oliva

La reforma de la Organización Común de Mercado del aceite de oliva y de las

aceitunas de mesa se produjo en el marco general de reformas de la Política Agraria Común

que surgen como consecuencia de las previsiones de la Agenda 2000 y continuó el enfoque

de las reformas aprobadas en junio de 2003.

En el caso del olivar, el Reglamento (CE) nº 864/2004, que modifica el Reglamento

(CE) nº 1782/2003, incorporó la ayuda a la producción de aceite de oliva en el régimen de

pago único, a partir del 1 de enero de 2006 y el Reglamento (CE) nº 865/2004 estableció la

nueva organización común de mercado el aceite de oliva y la aceituna de mesa, aplicable a

partir de 1 de noviembre de 2005.

El nuevo régimen de ayuda al olivar ha supuesto un cambio en la manera que la UE

prestaba apoyo al sector, y al igual que los restantes sectores incluidos en el régimen de

pago único, tiene como objetivos generales: lograr un sector más orientado al mercado y

más competitivo tanto en los mercados de la UE, como en los mercados mundiales; el

desarrollo de políticas más sostenibles que minimicen el impacto de la agricultura en el

medio ambiente y consolidar el apoyo al desarrollo rural a través la modulación y el

desarrollo de nuevas medidas agroambientales.

El principal elemento de esta reforma ha sido la incorporación de la ayuda a la

producción del aceite de oliva en el régimen de pago único; la ayuda se concederá con

independencia de la producción, lo que garantiza una mayor estabilidad de las rentas de los

productores y permite que se aprovechen mejor las posibilidades de mercado.

El reglamento establece una ayuda disociada de la producción de cómo mínimo el

60% de la ayuda existente (media de las campañas 1999/00 a 2002/03) y una ayuda por

superficie destinada a la conservación de los olivares con alto valor medioambiental y

social (ayuda acoplada al olivar). Se fija como requisito para la percepción de las ayudas, la

obligación del mantenimiento de las tierras en adecuadas condiciones medioambientales,

confiriéndolas una función social y medioambiental que no se había efectuado en los

regimenes anteriores y que supone una mayor legitimidad de las ayudas ante la sociedad.

La distribución de la ayuda acoplada al olivar se realiza con arreglo a un máximo de

cinco categorías de superficies de olivar definidas según unos criterios ambientales y

sociales determinados a nivel comunitario y se concede por hectárea – SIG oleícola para

aquellas superficies de plantadas antes del 1 de mayo de 1998 o con olivos de sustitución.

En los nuevos Estados miembros se estableció un periodo transitorio antes de la

aplicación del régimen de pago único.

• Malta y Eslovenia han finalizado el periodo y desde el 1 de enero de 2007

han adoptado un modelo regional de aplicación del pago único. En el caso del

olivar han desacoplado la totalidad de la ayuda.

• En Chipre todavía se aplica el periodo transitorio y tiene asignado el

montante total de la ayuda acoplada, aunque no se concede ayuda específica al

olivar.

La normativa también establece la posibilidad de financiar los programas de

actividades de las organizaciones de operadores del sector oleícola, a través de una

retención máxima del 10% del importe de la ayuda.

Finalmente, a través del artículo 69 del Reglamento (CE) nº 1782/2003, se puede

conceder un pago adicional para la protección o mejora del medio ambiente, o para mejorar

la calidad y la comercialización de las producciones, procedente de una retención máxima

del 10% de la ayuda disociada.

En definitiva, en el nuevo régimen de ayuda la normativa es más flexible, de forma

que cada Estado miembro ha establecido el modelo de aplicación que mejor se adapta a sus

necesidades. En concreto, los países productores han decidido:

• El grado de desacoplamiento de la ayuda y en su caso, las categorías para la

distribución de la ayuda específica del olivar.

• El porcentaje de retención para la financiación de los programas de

actividades de las organizaciones de operadores.

• La posible retención del artículo 69.

En España se desacoplado el 93,61% de la ayuda lo que ha supuesto que el olivar

español reciba un apoyo medio de aproximadamente 425 euros/ha, superior al del resto de

países productores de la UE. Además se concede una ayuda acoplada al olivar por un

importe de 103, 14 millones de euros, destinada a favorecer la conservación de los olivares

con valor ambiental y social, que las Comunidades Autónomas han distribuido de acuerdo a

la problemática específica de sus olivares.

El cambio que se ha producido este año es que toda la superficie de olivar, incluida

la plantada posteriormente al 1 de Mayo de 1998, es elegible a efectos de pago único desde

el pasado 1 de Enero.

El Consejo de la UE aprobó el pasado 19 de Diciembre el Reglamento CE

2012/2006, que modifica y corrige, a su vez, el Reglamento CE 1782/2003 de Pago Único,

por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa

de la PAC y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores.

En concreto, los cambios afectan de forma importante a la superficie de olivar, ya

que, desde el 1 de Enero de 2007, toda hectárea de olivar tiene consideración de hectárea

admisible a efectos del cobro de la ayuda, al modificar los artículos 44 (uso de derechos de

ayuda) y 51 (utilización agraria de las tierras) del Reglamento CE 1782/2003.

Entendiendo como hectárea admisible a tales efectos aquella superficie de la

explotación, consistente en tierras de cultivo y pastos permanentes, salvo las ocupadas por

cultivos permanentes o bosques o las utilizadas para actividades no agrarias, a excepción de

las plantadas de olivar, independientemente de su fecha de plantación.

En el año 2006, las hectáreas de olivar susceptibles de cobro de ayuda eran aquellas

que hubieran sido plantadas con olivos antes del 1 de Mayo de 1998 o con olivos de

sustitución de los existentes registrados en el Sistema de Información Geográfica (SIG).

Tras la modificación reglamentaria señalada, cualquier hectárea de olivar,

independientemente de la fecha de plantación, se considera como superficie elegible para el

cobro de la ayuda al pago único.

En la práctica esto supone una simplificación de las declaraciones de ayuda y

facilita la gestión de aquellos oleicultores que deseen realizar nuevas inversiones en olivar

y, en ningún caso, afecta a los derechos generados por el olivar plantado antes del 1 de

Mayo de 1998.

También se prevé que evite, como venía sucediendo hasta ahora, incentivar la

especulación en los arrendamientos de suelo agrícola, como superficie elegible.

No obstante esta medida ha suscitado la oposición de algunas organizaciones

agrarias, como la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y la Unió de Pagesos (UP), al

considerar que perjudicará a los oleicultores tradicionales, dado que permite que los

agricultores que hayan generado derechos de pago único puedan activarlos a través de los

olivares plantados con posterioridad al 1 de mayo de 1998.

3. Bibliografía

• José Álvarez Calderón, Aceite de oliva, calidad y comercio, 2004, Boletín

económico de ICE nº 2823

• Alfredo López, Una campaña para recuperar las ventas de aceite de oliva,

Vida rural, 2007, nº 245

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas

• Subdirección General de Materias grasas y cultivos Industriales, El mercado

del aceite de oliva, 2007, http://www.mapa.es/indexa/pag1.asp

• Antonio Zafra, El mercado del aceite de oliva, 2002.

• Informe sobre la Organización Común de mercados del aceite de oliva,

1996.

• Evolución de la Renta Agraria, 2006, http://www.mapa.es/indexa/pag1.asp

• www.infoagro.com

• Producciones,consumo,superficiehttp://www.internationaloliveoil.org/web/a

aingles/corp/AreasActivitie/economics/AreasActivitie.html