Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La...

45
Situación de la Niñez y del Adulto Mayor I NFORME TÉCNICO N° 04 Diciembre 2008 PÁG.3 Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe Directora Técnica Rofilia Ramírez Directora Adjunta Nancy Hidalgo Director Ejecutivo Héctor Benavides Elaboración Elva Dávila Procesamiento de Datos Ricardo Córdova (ENAHO) Balvina Merino (EPE) Julio-agosto-setiembre 2008 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), desde el mes de setiembre del 2005 viene publicando el Informe Técnico Situación de la Niñez y del Adulto Mayor, con la finalidad de aproximarse, a una visión cuantificada, de la situación de dos grupos especialmente vulnerables: los niños y los adultos mayores. La intención de este informe es convertirse en un instrumento de referencia para analistas y tomadores de decisión. Las fuentes de datos utilizadas para su elaboración son los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) , la cual a partir del año 2003 se ejecuta de manera continua en base a una muestra anual de 20 mil viviendas a nivel nacional; y los resultados de la Encuesta Población Primera Parte: Niñez 1 Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, correspondiente al trimestre julio-agosto-setiembre 2008, el porcentaje de población menor de 18 años de edad que integra los hogares del país, representa el 37,3% de la población del país, es decir, 4 de cada 10 peruanos (as) son niños (as) o adolescentes, lo que evidencia una estructura poblacional aún joven. Al analizar por ámbitos geográficos se observa que en el Área Rural el 45,1% de su población son niños(as) o adolescentes, seguido por el Área Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, señala en su artículo primero que: "se entiende por niño a todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad". Urbana (35,3%) y Lima Metropolitana (30,3%). (Véanse el Cuadro y Gráfico Nº 1.1). Al comparar los resultados con similar trimestre del año anterior (julio-agosto-setiembre 2007) se observa que la población menor de 18 años de edad ha disminuido en 0,3 punto porcentual. Por ámbitos geográficos, esta disminución es mayor en Lima Metropolitana (1,5 puntos porcentuales) que en el Área Urbana (0,4 punto porcentual). En el Área Rural por el contrario se aprecia un aumento de 0,5 punto porcentual. Permanente de Empleo (EPE) que se ejecuta mensualmente en el Área Metropolitana de Lima y Callao. A partir de diciembre del año 2007 el marco muestral de esta encuesta, ha sido actualizada con el proveniente del año 2005. Esta actualización del marco muestral sirvió para el mejoramiento del diseño de la muestra, que incluye una estratificación socioeconómica de las unidades primarias de muestreo (de acuerdo al método de las necesidades básicas insatisfechas- NBI), asegurando de esta manera una mejor representatividad en la muestra de todos los estratos identificados en el ámbito de Lima Metropolitana y una mayor precisión de los indicadores del mercado laboral.

Transcript of Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La...

Page 1: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

Situación de la Niñezy del Adulto Mayor

INFORME TÉCNICON° 04 Diciembre 2008

PÁG.3

Para mayorinformación verPágina Web:

www.inei.gob.pe

Directora TécnicaRofilia Ramírez

Directora AdjuntaNancy Hidalgo

Director EjecutivoHéctor Benavides

ElaboraciónElva Dávila

Procesamiento deDatos

Ricardo Córdova(ENAHO)

Balvina Merino(EPE)

Julio-agosto-setiembre 2008

El Instituto Nacional de Estadística eInformática (INEI), desde el mes de setiembredel 2005 viene publicando el Informe TécnicoSituación de la Niñez y del Adulto Mayor,con la finalidad de aproximarse, a una visióncuantificada, de la situación de dos gruposespecialmente vulnerables: los niños y los adultosmayores. La intención de este informe esconvertirse en un instrumento de referencia paraanalistas y tomadores de decisión.

Las fuentes de datos utilizadas para suelaboración son los resultados de la EncuestaNacional de Hogares (ENAHO), la cual a partirdel año 2003 se ejecuta de manera continua enbase a una muestra anual de 20 mil viviendas anivel nacional; y los resultados de la Encuesta

Población

Primera Parte: Niñez1

Según los resultados de la Encuesta Nacional deHogares (ENAHO) continua, correspondiente altrimestre julio-agosto-setiembre 2008, el porcentajede población menor de 18 años de edad queintegra los hogares del país, representa el 37,3%de la población del país, es decir, 4 de cada 10peruanos (as) son niños (as) o adolescentes, loque evidencia una estructura poblacional aún joven.

Al analizar por ámbitos geográficos se observaque en el Área Rural el 45,1% de su poblaciónson niños(as) o adolescentes, seguido por el Área

Población menor de 18 años de edad

1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, señala en su artículo primero que: "seentiende por niño a todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoríade edad".

Urbana (35,3%) y Lima Metropolitana (30,3%).(Véanse el Cuadro y Gráfico Nº 1.1).

Al comparar los resultados con similar trimestre delaño anterior (julio-agosto-setiembre 2007) seobserva que la población menor de 18 años deedad ha disminuido en 0,3 punto porcentual. Porámbitos geográficos, esta disminución es mayor enLima Metropolitana (1,5 puntos porcentuales) queen el Área Urbana (0,4 punto porcentual). En elÁrea Rural por el contrario se aprecia un aumentode 0,5 punto porcentual.

Permanente de Empleo (EPE) que se ejecutamensualmente en el Área Metropolitana de Limay Callao. A partir de diciembre del año 2007 elmarco muestral de esta encuesta, ha sidoactualizada con el proveniente del año 2005.

Esta actualización del marco muestral sirvió parael mejoramiento del diseño de la muestra, queincluye una estratificación socioeconómica de lasunidades primarias de muestreo (de acuerdo almétodo de las necesidades básicas insatisfechas-NBI), asegurando de esta manera una mejorrepresentatividad en la muestra de todos losestratos identificados en el ámbito de LimaMetropolitana y una mayor precisión de losindicadores del mercado laboral.

Page 2: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.4

Gráfico Nº 1.1Perú: Población menor de 18 años por ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2008(Porcentaje)

1/ No incluye Lima Metropolitana.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Cuadro Nº 1.1Perú: Población menor de 18 años de edad, por ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de la población de cada ámbito geográfico)

A nivel nacional, el 37,3% de la población menor de 18años de edad, esta conformada por el 23,3% de menoresde 12 años de edad y 13,9% de menores entre 12 y 17años. Por ámbito geográfico, se observa que en el Área

Rural el 28,7% son menores de 12 años de edad y el 16,4%tienen entre 12 y 17 años; en el Área Urbana y en LimaMetropolitana los menores de 12 años son el 22,1% y 18,4%,respectivamente. (Ver Cuadro Nº 1.2).

Trimestre Nacional Lima Metropolitana Área Urbana 1/ Área Rural

2004Jul-Ago-Set 39,4 32,2 37,9 47,02005Jul-Ago-Set 39,1 31,4 36,7 47,92006Abr-May-Jun 38,3 30,9 37,1 45,7May-Jun-Jul 38,5 31,4 37,3 45,4Jun-Jul-Ago 38,6 31,5 36,5 46,5Jul-Ago-Set 38,5 32,0 36,1 46,4Ago-Set-Oct 38,5 31,5 35,9 46,9Set-Oct-Nov 38,5 32,1 36,0 46,5Oct-Nov-Dic 38,5 32,3 36,0 46,12007Ene-Feb-Mar 38,4 31,8 35,9 46,4Abr-May-Jun 38,3 30,5 36,9 46,1Jul-Ago-Set 37,6 31,8 35,7 44,6Oct-Nov-Dic 37,7 31,5 36,2 44,52008Ene-Feb-Mar 37,5 32,3 34,4 44,9Abr-May-Jun 37,6 31,0 35,8 44,9Jul-Ago-Set 37,3 30,3 35,3 45,1

Respecto a similar periodo del año anterior -0,3 -1,5 -0,4 0,5

Variación absoluta

37,330,3 35,3

45,1

0,0

20,0

40,0

60,0

Nacional Lima Metropolitana Área Urbana Área Rural

Page 3: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.5

1/ No incluye Lima Metropolitana.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Cuadro Nº 1.2Perú: Población menor de 18 años de edad, por ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de la población de cada ámbito geográfico)

Tipo de Hogar en el que viven los niños y adolescentesLos resultados de la ENAHO continua del trimestre julio-agosto-setiembre 2008, muestran que los niños(as) yadolescentes del país, residen en el 63,2% de hogares detipo Nuclear, es decir, en aquellos formados por una parejay sus hijos o sin éstos, o sólo jefe (sin cónyuge) con hijos. Deigual manera, en Lima Metropolitana, en el 60,5% dehogares nucleares residen los niños (as) y adolescentes,siendo este nivel menor en 2,7 puntos porcentuales respectoal promedio nacional.

En relación a similar trimestre del año 2007, la proporción dehogares nucleares con presencia de niños(as) y adolescentesdisminuyó en 1,1 puntos porcentuales a nivel nacional, y seincrementó en 1,9 puntos porcentuales en Lima Metropolitana.

Otro tipo de hogar que alberga a los menores de 18 añosdel país, son los hogares Extendidos en una proporción de27,8%, estos se caracterizan por la presencia de otrosparientes que conviven en el núcleo familiar. En este tipo dehogar residen el 28,3% de los niños y adolescentes deLima Metropolitana.

Comparado con similar trimestre del año 2007, los hogaresextendidos con presencia de niños (as) y adolescentes subieronen 0,5 punto porcentual a nivel nacional, mientras que disminuyóen 2,7 puntos porcentuales en Lima Metropolitana.

Por otro lado, en el 5,5% de hogares Compuestos residenniños(as) y adolescentes. Este tipo de hogar, está constituidopor un hogar nuclear o extendido al que se suman otraspersonas que no están ligadas por lazos de parentesco (seexcluye a trabajadores de servicio doméstico). Respecto a loobservado en similar trimestre del año 2007, presenta un aumentode 0,2 punto porcentual a nivel nacional, y de 0,5 puntoporcentual en Lima Metropolitana.

Así, también en el 3,4% de hogares Sin Núcleo residen niños(as)y adolescentes, dichos hogares están conformados por unapersona jefe de hogar sin cónyuge ni hijos, pero que vive conotras personas con las que puede o no tener otras relacionesde parentesco.

Menor de 12 años

De 12 a menores de

18 años

Menor de 12 años

De 12 a menores de

18 años

Menor de 12 años

De 12 a menores de

18 años

Menor de 12 años

De 12 a menores de

18 años

2004Jul-Ago-Set 25,3 14,1 20,5 11,7 23,1 14,7 31,4 15,52005Jul-Ago-Set 24,8 14,3 19,6 11,7 22,2 14,6 31,8 16,12006Abr-May-Jun 24,9 13,5 19,1 11,8 23,3 13,9 31,2 14,5May-Jun-Jul 24,5 13,9 19,1 12,3 23,1 14,2 30,4 15,0Jun-Jul-Ago 24,7 13,9 19,4 12,1 22,7 13,7 31,0 15,5Jul-Ago-Set 24,4 14,2 19,4 12,7 22,5 13,6 30,4 16,0Ago-Set-Oct 24,4 14,1 18,8 12,6 22,4 13,5 31,0 15,9Set-Oct-Nov 24,3 14,3 19,6 12,5 21,9 14,1 30,6 15,9Oct-Nov-Dic 24,7 13,8 21,1 11,3 22,1 14,0 30,4 15,72007Ene-Feb-Mar 24,7 13,7 20,0 11,8 22,4 13,5 31,1 15,3Abr-May-Jun 24,1 14,2 19,1 11,3 23,0 13,8 29,2 16,9Jul-Ago-Set 24,4 13,3 21,1 10,7 22,5 13,1 29,0 15,6Oct-Nov-Dic 23,8 13,9 20,1 11,4 22,0 14,2 28,9 15,62008Ene-Feb-Mar 24,2 13,3 21,3 10,9 21,8 12,5 29,0 16,0Abr-May-Jun 23,7 13,9 20,9 10,0 22,1 13,7 27,6 17,3Jul-Ago-Set 23,3 13,9 18,4 11,9 22,1 13,2 28,7 16,4

Respecto a similar periodo del año anterior -1,1 0,6 -2,7 1,2 -0,4 0,1 -0,3 0,8

Área Urbana 1/

Trimestre

Lima Metropolitana

Variación absoluta

Nacional Área Rural

Page 4: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.6

Gráfico Nº 1.2Perú: Tipo de hogar en el que viven los niños y adolescentes

(Porcentaje)

Nota: 1 "Niños" y "adolescentes" incluyen ambos sexos.a/ Dato referencial.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Cuadro Nº 1.3 APerú: Hogares con niños y adolescentes, por tipo de hogar y ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de hogares de cada ámbito geográfico)

Al comparar con similar trimestre del año 2007, la proporciónde hogares sin núcleo es ligeramente superior a nivel nacionaly en Lima Metropolitana, en 0,4 punto porcentual en cadacaso.

Según ámbito geográfico, la proporción de hogares nuclearesque albergan a personas menores de 18 años en el Área Rural(66,5%) es mayor en 3,3 puntos porcentuales en relación alpromedio nacional, asimismo, la diferencia se acentúa en 6,0

Compuesto Sin núcleo

2004Jul-Ago-Set 59,7 28,7 8,3 3,3 56,8 29,6 11,4 2,2 a/2005Jul-Ago-Set 63,5 28,0 5,6 2,7 57,9 31,9 8,0 a/ 2,0 a/2006Abr-May-Jun 60,8 30,3 5,6 3,2 56,4 33,4 7,4 a/ 2,8 a/May-Jun-Jul 62,4 28,5 5,6 3,2 59,4 29,7 8,1 a/ 2,9 a/Jun-Jul-Ago 63,1 28,1 6,0 2,6 62,2 26,1 10,6 1,2 a/Jul-Ago-Set 63,0 27,9 6,1 2,7 63,3 25,5 9,7 1,5 a/Ago-Set-Oct 64,6 27,5 5,2 2,5 63,9 26,7 7,4 a/ 2,0 a/Set-Oct-Nov 64,5 27,6 4,9 2,8 59,8 29,9 6,8 a/ 3,4 a/Oct-Nov-Dic 63,3 27,9 5,5 3,0 54,3 32,1 10,3 a/ 3,2 a/2007Ene-Feb-Mar 64,1 27,7 5,4 2,7 58,6 29,9 8,2 3,1 a/Abr-May-Jun 63,8 26,7 6,2 3,1 57,3 29,9 9,1 3,7 a/Jul-Ago-Set 64,3 27,3 5,3 3,0 58,6 31,0 6,6 a/ 3,7 a/Oct-Nov-Dic 62,2 28,5 6,0 3,2 56,5 33,2 7,7 2,6 a/2008Ene-Feb-Mar 62,6 30,0 4,6 2,8 58,5 33,4 5,3 a/ 2,9 a/Abr-May-Jun 64,7 27,5 5,1 2,6 60,8 29,5 7,1 a/ 2,4 a/Jul-Ago-Set 63,2 27,8 5,5 3,4 60,5 28,3 7,1 a/ 4,1 a/

Respecto a similar periodo del año anterior -1,1 0,5 0,2 0,4 1,9 -2,7 0,5 0,4

NacionalTrimestre

Nuclear ExtendidoLima Metropolitana

Nuclear Sin núcleo

Variación absoluta

Extendido Compuesto

64,3 63,2

27,3 27,8

5,3 5,5 3,0 3,4

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Nuclear Extendido Compuesto Sin núcleo

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

Page 5: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.7

Niños y adolescentes según relación de parentesco con el jefe de hogar

Los datos de la ENAHO del trimestre julio-agosto-setiembre2008, revelan que el 79,6% de los niños y adolescentesson hijos (as) del jefe del hogar, el 16,1% son nietos (as)y el 4,4% son otros parientes diferentes a los anteriores.

Comparado con similar trimestre del año anterior, laproporción de hijos (as) del jefe del hogar presenta similarproporción; los nietos aumentaron ligeramente en 0,3 punto

porcentual, y los otros parientes disminuyeron en 0,2 puntoporcentual.

En Lima Metropolitana, la Encuesta Nacional de Hogares,para el trimestre bajo análisis, muestra que el 75,9% son hijosdel jefe del hogar, porcentaje menor en 3,7 puntos porcentualesque el promedio nacional (79,6%); los nietos representan el18,5%.

Cuadro Nº 1.3 BPerú: Hogares con niños y adolescentes por tipo de hogar y ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de hogares de cada ámbito geográfico)

Nota:1 "Niños" y "adolescentes" incluyen ambos sexos.1/ No incluye Lima Metropolitana.a/ Dato referencial .Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

puntos porcentuales comparada con Lima Metropolitana(60,5%). En el Área Urbana (62,4%), se observa unaleve diferencia de 0,8 punto porcentual comparada con elpromedio nacional.

Respecto a similar trimestre del año 2007, los hogaresnucleares con presencia de niños (as) y adolescentesdisminuyeron tanto en el Área Rural como Urbana, en 3,2y 1,1 puntos porcentuales respectivamente.

En relación a la proporción de hogares extendidos con menoresde 18 años, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)continua, revela que, por ámbito geográfico, el Área Urbanaconcentra la mayor proporción de hogares extendidos quecuentan entre sus miembros a un menor de edad con 29,5%,sigue en importancia Lima Metropolitana con el 28,3% y el ÁreaRural con 25,6%.

Trimestre

2004Jul-Ago-Set 57,8 28,9 8,9 4,4 64,6 28,6 4,3 2,5 a/2005Jul-Ago-Set 61,5 29,3 5,3 3,5 70,3 23,5 3,9 2,3 a/2006Abr-May-Jun 58,8 31,9 5,2 4,0 a/ 66,5 26,2 4,6 2,6 a/May-Jun-Jul 61,7 29,9 4,9 3,4 a/ 65,6 26,2 4,3 3,2 a/Jun-Jul-Ago 61,7 31,2 4,2 2,9 a/ 65,4 26,4 4,1 3,4 a/Jul-Ago-Set 61,1 31,2 4,9 2,6 a/ 64,6 26,4 4,5 a/ 3,8Ago-Set-Oct 61,9 30,7 4,7 2,5 a/ 68,1 24,7 3,9 a/ 3,0 a/Set-Oct-Nov 62,1 29,7 5,3 2,6 a/ 70,7 23,5 2,9 a/ 2,5 a/Oct-Nov-Dic 62,8 28,5 5,1 3,1 a/ 70,9 24,0 2,2 a/ 2,6 a/2007Ene-Feb-Mar 64,2 28,1 4,9 2,5 68,4 25,4 3,6 2,5Abr-May-Jun 64,2 26,8 6,0 2,8 68,6 24,2 4,1 2,9 a/Jul-Ago-Set 63,5 27,8 5,8 2,6 a/ 69,7 23,7 3,6 2,9 a/Oct-Nov-Dic 62,3 27,7 6,0 3,7 66,6 25,6 4,6 3,12008Ene-Feb-Mar 62,8 29,2 4,9 3,0 a/ 65,8 27,9 3,7 2,5 a/Abr-May-Jun 63,4 27,5 5,3 3,6 69,1 26,0 3,1 1,8 a/Jun-Jul-Ago 62,4 29,5 5,6 2,3 a/ 66,5 25,6 3,8 4,1

Respecto a similar periodo del año anterior -1,1 1,7 -0,2 -0,3 -3,2 1,9 0,2 1,2

Variación absoluta

Área RuralNuclear Extendido Compuesto Sin núcleo

Área Urbana 1/ExtendidoNuclear Compuesto Sin nucleo

Page 6: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.8

Nota:1 "Niños" y "adolescentes" incluyen ambos sexos.a/ Dato referencial.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Cuadro Nº 1.4 APerú: Relación de parentesco de niños y adolescentes con el jefe del hogar, por ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de hogares de cada ámbito geográfico)

Nota:1 "Niños" y "adolescentes" incluyen ambos sexos.Nota 2: Datos revisados con nueva clasificación de hogares.1/ No incluye Lima Metropolitana.a/ Dato referencial .Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Cuadro Nº 1.4 BPerú: Relación de parentesco de niños y adolescentes con el jefe del hogar, por ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de hogares de cada ámbito geográfico)

La mayor proporción de niños y adolescentes que sonhijos del jefe de hogar se encuentra en el Área Rural con84,9%, superior en 5,3 puntos porcentuales en relación alpromedio nacional; en el Área Urbana dicha proporción esde 75,5%.

La relación de parentesco nietos representa el 19,7% en elÁrea Urbana y el 11,7% en el Área Rural. Finalmente, seencuentra los "otros parientes", quienes representan el4,7% en el Área Urbana y el 3,4% en el Área Rural.

Al confrontar estos resultados con similar trimestre del año2007, los hogares con hijos del jefe de hogar, presenta unaumento de 1,9 puntos porcentuales en Lima Metropolitana yuna disminución de 0,9 punto porcentual en el Área Rural y0,5 punto porcentual en el Área Urbana. En cuanto a loshogares con nietos, se aprecia un incremento de 1,0 puntoporcentual en el Área Urbana y una disminución de 0,8 puntoporcentual en Lima Metropolitana.

Nieto Otro pariente Otro pariente 2004Jul-Ago-Set 79,1 16,3 4,7 73,6 21,6 4,82005Jul-Ago-Set 78,5 16,6 4,9 73,1 21,3 5,62006Abr-May-Jun 78,3 16,7 5,0 72,3 19,8 7,9 a/May-Jun-Jul 79,1 15,9 5,0 74,0 18,6 7,4 a/Jun-Jul-Ago 79,6 15,6 4,8 76,5 17,2 6,4 a/Jul-Ago-Set 78,6 16,5 4,9 76,5 17,6 5,9 a/Ago-Set-Oct 79,5 16,2 4,3 77,4 17,7 4,9 a/Set-Oct-Nov 79,8 16,0 4,3 76,0 18,8 5,2 a/Oct-Nov-Dic 80,0 15,3 4,8 74,7 18,7 6,6 a/2007Ene-Feb-Mar 79,3 16,0 4,6 72,6 19,4 8,0 a/Abr-May-Jun 78,9 15,9 5,2 69,8 21,3 8,9 a/Jul-Ago-Set 79,5 15,8 4,6 74,0 19,3 6,7Oct-Nov-Dic 77,5 17,2 5,3 70,4 22,9 6,8 a/2008Ene-Feb-Mar 79,0 17,1 4,0 74,0 20,6 5,3 a/Abr-May-Jun 79,0 16,2 4,9 73,3 18,7 7,9 a/Jul-Ago-Set 79,6 16,1 4,4 75,9 18,5 5,6 a/

Respecto a similar periodo del año anterior 0,1 0,3 -0,2 1,9 -0,8 -1,1Variación absoluta

Lima MetropolitanaNacionalTrimestre Nieto Hijo Hijo

Nieto Otro pariente Otro pariente 2004Jul-Ago-Set 76,8 17,1 6,1 84,0 12,6 3,42005Jul-Ago-Set 74,8 19,0 6,1 84,4 12,1 3,52006Abr-May-Jun 74,6 20,1 5,4 84,8 12,2 3,0May-Jun-Jul 77,7 17,3 5,0 83,3 13,0 3,7Jun-Jul-Ago 77,5 17,6 4,8 83,0 13,1 3,9 a/Jul-Ago-Set 75,8 19,1 5,1 82,0 13,8 4,2Ago-Set-Oct 74,9 19,9 5,2 84,3 12,5 3,2Set-Oct-Nov 74,9 19,7 5,5 85,8 11,4 2,8Oct-Nov-Dic 76,0 18,1 5,9 86,2 10,9 2,82007Ene-Feb-Mar 76,7 19,1 4,2 85,4 11,7 3,0Abr-May-Jun 77,9 16,6 5,5 84,7 12,4 2,9Jul-Ago-Set 76,0 18,7 5,3 85,8 11,3 2,9Oct-Nov-Dic 76,3 18,2 5,5 82,7 13,0 4,32008Ene-Feb-Mar 76,4 19,3 4,4 83,9 13,2 2,9Abr-May-Jun 75,6 18,6 5,9 85,0 12,7 2,3Jul-Ago-Set 75,5 19,7 4,7 84,9 11,7 3,4

Respecto a similar periodo del año anterior -0,5 1,0 -0,6 -0,9 0,4 0,5

Hijo

Variación absoluta

Nieto Trimestre Área Urbana 1/ Area Área RuralHijo

Page 7: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.9

Nota: "Niños" y "adolescentes" incluyen ambos sexos.1/ No incluye Lima Metropolitana.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Niños y adolescentes según sexo del jefe de hogarEn el trimestre en análisis el 80,1% de los niños(as) yadolescentes residen en hogares cuyo jefe es de sexomasculino en tanto que el 19,9% en hogares con jefe desexo femenino. En relación a similar trimestre del año 2007,se observa una disminución de 1,5 puntos porcentuales enla proporción de niños y adolescentes que viven en hogarescon jefes hombres y un incremento en similar valor enhogares jefaturados por mujeres.

Al analizar por ámbito geográfico, se encuentra que laproporción de niños y adolescentes que viven en hogarescon jefes varones es mayor en el Área Rural (85,3%) que enel Área Urbana (78,0%) y Lima Metropolitana (76,6%). Locontrario ocurre con los menores que residen en hogaresjefaturados por mujeres, la proporción es de 23,4% en LimaMetropolitana, 22,0% en el Área Urbana, y 14,7% en el ÁreaRural.

Cuadro Nº 1.5Perú: Niños y adolescentes por sexo del jefe de hogar y ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de población de cada ámbito geográfico)

Gráfico Nº 1.3Perú: Niños y adolescentes por relación de parentesco, según ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago- Set 2008(Porcentaje)

79,6

16,1

4,4

75,9

18,5

5,6

75,5

19,7

4,7

84,9

11,73,4

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Nacional Lima Metropolitana Área Urbana Área Rural

Hijo Nieto Otro

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer2004Jul-Ago-Set 85,4 14,6 76,8 23,2 83,6 16,4 91,8 8,22005Jul-Ago-Set 84,6 15,4 81,3 18,7 80,2 19,8 89,9 10,12006Abr-May-Jun 83,4 16,6 76,9 23,1 79,5 20,5 90,2 9,8May-Jun-Jul 82,9 17,1 74,9 25,1 79,7 20,3 90,2 9,8Jun-Jul-Ago 83,8 16,2 76,5 23,5 80,9 19,1 90,1 9,9Jul-Ago-Set 84,1 15,9 77,9 22,1 82,1 17,9 89,2 10,8Ago-Set-Oct 85,4 14,6 81,4 18,6 82,6 17,4 89,9 10,1Set-Oct-Nov 85,2 14,8 79,1 20,9 82,6 17,4 90,7 9,3Oct-Nov-Dic 85,5 14,5 81,4 18,6 81,5 18,5 91,2 8,82007Ene-Feb-Mar 83,8 16,2 80,0 20,0 81,8 18,2 87,5 12,5Abr-May-Jun 83,9 16,1 81,2 18,8 79,5 20,5 88,9 11,1Jul-Ago-Set 81,6 18,4 80,3 19,7 78,2 21,8 86,3 13,7Oct-Nov-Dic 81,3 18,7 78,2 21,8 79,1 20,9 86,1 13,92008Ene-Feb-Mar 80,2 19,8 75,8 24,2 78,2 21,8 85,8 14,2Abr-May-Jun 81,8 18,2 78,9 21,1 79,8 20,2 86,2 13,8Jul-Ago-Set 80,1 19,9 76,6 23,4 78,0 22,0 85,3 14,7

Respecto a similar periodo del año anterior -1,5 1,5 -3,7 3,7 -0,2 0,2 -1,0 1,0

Área RuralLima MetropolitanaHombre Mujer

Área Urbana 1/

Variación absoluta

TrimestreNacional

Page 8: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.10

Nota: "Niños" y "adolescentes" incluye ambos sexos.1/ No incluye Lima Metropolitana.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Hogares con niños y adolescentes que presentan déficit calóricoLos resultados de la ENAHO correspondiente al trimestrejulio-agosto-setiembre 2008, muestran que el 29,1% delos hogares conformados por niños (as) y adolescentespresentan déficit calórico, cifra que comparado con similartrimestre móvil del año 2007, aumenta en 3,6 puntosporcentuales. El déficit calórico se calcula comparando elconsumo de calorías adquiridas mediante compra,autoconsumo, pago en especies, transferencia deinstituciones públicas y privadas, con los requerimientoscalóricos de cada individuo de acuerdo al respectivo sexoy edad, hogar por hogar y no de la composición promedionacional.

Según ámbito geográfico, se observa que existe mayorproporción de hogares del Área Rural (40,7%) que tieneentre sus miembros a población menor de 18 años de edad yque presentan déficit calórico, seguido del Área Urbana con29,3% y Lima Metropolitana con 14,8%.

Respecto a igual trimestre del 2007, se observa que el déficitcalórico aumentó en todos los ámbitos geográficos, en 2,2puntos porcentuales en Lima Metropolitana, 2,9 puntosporcentuales en el Área Urbana y 5,8 puntos porcentuales enel Área Rural.

Cuadro Nº 1.6Perú: Hogares con niños y/o adolescentes con déficit calórico, por ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de hogares de cada ámbito geográfico)

Gráfico Nº 1.4Perú: Niños y adolescentes, según sexo del jefe de hogar

Trimestre: Jul-Ago-Set 2008(Porcentaje)

76,6

23,4

78,0

22,0

85,3

14,7

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Lima Metropolitana Área Urbana Área Rural

Hombre Mujer

Trimestre

2004Jul-Ago-Set 30,2 20,6 30,1 38,12005Jul-Ago-Set 27,9 17,2 27,4 36,72006Abr-May-Jun 28,8 18,2 28,5 37,6May-Jun-Jul 27,2 16,2 26,5 36,8Jun-Jul-Ago 26,8 16,7 24,4 37,6Jul-Ago-Set 26,2 16,2 25,2 35,4Ago-Set-Oct 25,9 14,8 24,6 36,7Set-Oct-Nov 25,7 14,5 22,6 38,1Oct-Nov-Dic 26,2 15,2 22,2 39,02007Ene-Feb-Mar 29,4 16,6 25,4 43,8Abr-May-Jun 24,8 14,0 25,4 33,0Jul-Ago-Set 25,5 12,6 26,4 34,9Oct-Nov-Dic 29,4 17,6 27,6 40,62008Ene-Feb-Mar 31,2 16,6 29,4 45,0Abr-May-Jun 31,3 23,5 31,6 37,1Jul-Ago-Set 29,1 14,8 29,3 40,7

Respecto a similar periodo del año anterior 3,6 2,2 2,9 5,8Variación absoluta

Lima Metropolitana

Área Urbana Área RuralNacional

Page 9: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.11

Nota: "Niños" y "adolescentes" incluyen ambos sexos.1/ No incluye Lima Metropolitana.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Hogares con niños adolescentes beneficiarios de programas alimentariosEn el trimestre en análisis, se registró que el 46,7% de loshogares integrados con niños (a) o adolescentes, sebeneficiaron de al menos un programa alimentario, seavaso de leche, comedor popular, desayuno escolar, papillao yapita (PACFO), canasta familiar (PANFAR) u otros.Respecto a similar trimestre del año 2007, se observa quela proporción de hogares beneficiarios disminuyó en 2,5puntos porcentuales.

Según ámbito geográfico, se observa que el 74,7% dehogares del Área Rural tiene entre sus miembros niños

(a) o adolescentes que se beneficiaron de algún programaalimentario, seguido del Área Urbana con el 36,7% y LimaMetropolitana con 25,6%.

Al comparar con el trimestre julio-agosto-setiembre 2007, laproporción de hogares con niños y adolescentes beneficiariosde estos programas disminuyó en Lima Metropolitana en 2,7puntos porcentuales, en el Área Urbana en 1,7 puntosporcentuales y en el Área Rural en 1,5 puntos porcentuales.

Gráfico Nº 1.5Perú: Evolución de la proporción de hogares con niños y adolescentes que presentan déficit calórico

(Porcentaje)

Cuadro Nº 1.7Perú: Hogares con niños y adolescentes beneficiarios

de programas alimentarios, por ámbito geográficoTrimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008

(% respecto del total de hogares de cada ámbito geográfico)

4,4-0,8 1,30

10

20

30

40

50

60

Ene-Feb-Mar07 Abr-May-Jun07 Jul-Ago-Set07 Oct-Nov-Dic07 Ene-Feb-Mar08 Abr-May-Jun08 Jul-Ago-Set08

Lima Metropolitana Resto urbano Área rural

Trimestre Lima Metropolitana

2004Jul-Ago-Set 52,1 32,6 38,8 79,42005Jul-Ago-Set 51,2 27,7 36,7 80,12006Abr-May-Jun 46,4 30,8 32,3 69,5May-Jun-Jul 51,6 29,9 41,0 74,9Jun-Jul-Ago 51,6 29,2 39,5 77,8Jul-Ago-Set 51,0 26,3 41,7 77,1Ago-Set-Oct 49,8 27,4 38,0 78,0Set-Oct-Nov 50,2 28,1 40,3 76,2Oct-Nov-Dic 51,0 27,8 41,0 77,52007Ene-Feb-Mar 45,2 27,3 30,8 72,7Abr-May-Jun 45,1 30,4 35,5 65,7Jul-Ago-Set 49,2 28,3 38,4 76,2Oct-Nov-Dic 52,0 28,2 43,0 79,42008Ene-Feb-Mar 44,4 28,1 31,7 69,9Abr-May-Jun 42,3 31,2 32,8 60,1Jul-Ago-Set 46,7 25,6 36,7 74,7

Respecto a similar periodo del año anterior -2,5 -2,7 -1,7 -1,5Variación absoluta

Total Área Urbana 1/ Área Rural

Page 10: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.12

1/ "Niños" incluye a niños de ambos sexos.2/ No incluye Lima Metropolitana.a/ Dato referencial, corresponde al período de vacaciones escolaresFuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Teniendo en consideración los grupos de edad normativosestablecidos para cada nivel educativo, la encuesta deltrimestre julio-agosto-setiembre 2008, muestra que laasistencia de niños(as) de 3 a 5 años de edad a centroseducativos de enseñanza regular alcanza el 66,0%, cifraque comparada con el mismo trimestre del año 2007, presentauna disminución de 0,9 punto porcentual.

Según ámbito geográfico, en el trimestre de análisis se apreciandiferencias en las tasas de asistencia escolar de los niños yniñas. Así, mientras en Lima Metropolitana asiste el 77,3% de

Educación2

Asistencia escolar de niñas y niños de 3 a 5 años

Gráfico Nº 1.6Perú: Evolución de hogares con niños y adolescentes beneficiarios de programas alimentarios

(Porcentaje)

Cuadro Nº 1.8Perú: Tasa neta de asistencia escolar de la población de niños de

3 a 5 años de edad, por ámbito geográfico 1/Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008

(% respecto del total de la población de cada ámbito geográfico)

la población de 3 a 5 años, en el Área Urbana fue el 71,8% yen el Área Rural esta proporción llegó a 55,3%, siendo menoren 22,0 puntos porcentuales que Lima Metropolitana.

En relación a similar trimestre del año 2007, se observa unincremento de 3,1 puntos porcentuales en la tasa de asistenciaescolar en el Área Urbana; mientras que se redujo en 4,7puntos porcentuales en Lima Metropolitana y 2,1 puntosporcentuales en el Área Rural.

2/ En el año 2007, el Ministerio de Educación emitió la Directiva "Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular y Educación Técnico Productiva",donde aprueba la directiva para el inicio del año escolar a partir del 1 de marzo, siendo flexible y baja la asistencia escolar debido a las características geográficas y climatológicas de la región ala que pertenece la institución educativa.

4,4 -2,-0,8 1,30

102030405060708090

100

Ene-Feb-Mar07 Abr-May-Jun07 Jul-Ago-Set07 Oct-Nov-Dic07 Ene-Feb-Mar08 Abr-May-Jun08 Jul-Ago-Set08

Lima Metropolitana Área Urbana Área Rural

Trimestre

2004Jul-Ago-Set 62,1 82,8 67,2 48,72005Jul-Ago-Set 59,5 78,3 66,8 48,02006Abr-May-Jun 53,0 69,7 61,0 40,4May-Jun-Jul 58,9 77,7 65,5 45,8Jun-Jul-Ago 62,2 75,7 71,8 48,8Jul-Ago-Set 61,9 79,1 70,5 47,5Ago-Set-Oct 60,3 74,4 69,4 47,4Set-Oct-Nov 57,9 71,8 63,5 46,7Oct-Nov-Dic 55,3 69,5 59,8 44,62007Marzo 27,8 a/ 49,1 a/ 35,1 a/ 10,8 a/Abr-May-Jun 61,9 74,8 69,8 47,7Jul-Ago-Set 66,9 82,0 68,7 57,4Oct-Nov-Dic 60,0 73,9 64,4 48,72008Marzo 28,6 a/ 72,5 a/ 25,8 a/ 11,7 a/Abr-May-Jun 65,2 79,8 71,7 50,8Jul-Ago-Set 66,0 77,3 71,8 55,3

Respecto a similar periodo del año anterior -0,9 -4,7 3,1 -2,1Variación absoluta

Lima Metropolitana Área Urbana 2/ Área RuralNacional

Page 11: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.13

Asistencia escolar de niñas y niños de 6 a 11 años de edadLa mayoría de los niños y niñas de 6 a 11 años de edadasistieron a un centro educativo regular, así lo demuestra latasa de asistencia escolar que fue de 94,8% en el trimestrede análisis. Comparado con lo registrado en igual trimestredel año anterior, presenta casi el mismo nivel.

Según ámbitos geográficos, se observa que la tasa deasistencia escolar es superior al 90%, alcanzando en el

1/ "Niños" incluye a niños de ambos sexos.2/ No incluye Lima Metropolitana.a/ Dato referencial, corresponde al período de vacaciones escolares.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Gráfico Nº 1.7Perú: Tasa de asistencia escolar de niños y niñas de 3 a 5 años de edad

(Porcentaje)

Cuadro Nº 1.9Perú: Tasa neta de asistencia escolar de la población de niños

de 6 a 11 años de edad, por ámbito geográfico 1/Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008

(% respecto del total de la población de cada ámbito geográfico)

Área Urbana el 95,7%, en Lima Metropolitana el 95,2%, y en elÁrea Rural el 93,9%. En relación a los hallazgos encontradosen similar trimestre del año anterior, se registra un ligero incrementode 0,5 punto porcentual en el Área Urbana; mientras que sepresentó una disminución en el Área Rural de 0,5 puntoporcentual. En Lima Metropolitana este indicador presenta elmismo valor (95,2%).

82,0 77,368,7 71,8

57,4 55,3

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Lima Metropolitana Área Urbana Área Rural

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

Trimestre

2004Jul-Ago-Set 93,3 94,9 94,2 91,82005Jul-Ago-Set 94,8 93,3 96,0 94,52006Abr-May-Jun 90,6 94,3 93,2 87,5May-Jun-Jul 94,0 91,1 95,1 94,3Jun-Jul-Ago 94,7 91,9 95,7 95,3Jul-Ago-Set 94,7 92,5 96,9 94,4Ago-Set-Oct 94,8 93,3 97,3 93,8Set-Oct-Nov 94,4 92,6 97,6 93,1Oct-Nov-Dic 93,0 91,6 95,5 91,92007Marzo 55,2 a/ 65,2 a/ 59,8 a/ 47,0 a/Abr-May-Jun 93,3 93,5 94,0 92,6Jul-Ago-Set 94,9 95,2 95,2 94,4Oct-Nov-Dic 92,8 92,3 92,9 93,02008Marzo 41,0 a/ 56,9 a/ 47,7 a/ 28,0 a/Abr-May-Jun 92,4 94,7 92,9 90,8Jul-Ago-Set 94,8 95,2 95,7 93,9

Respecto a similar periodo del año anterior -0,1 0,0 0,5 -0,5

Nacional Lima Metropolitana Área Urbana 2/ Área Rural

Variación absoluta

Page 12: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.14

Asistencia escolar de adolescentes de 12 a 16 añosEn el trimestre julio-agosto-setiembre 2008, el 74,2% de lasy los adolescentes de 12 a 16 años de edad han asistido aalgún centro educativo de enseñanza secundaria, si secompara el trimestre analizado con el mismo trimestre delaño anterior, representa un aumento de 0,5 punto porcentual.

Según ámbitos geográficos, se observa que en LimaMetropolitana se presenta la mayor tasa de asistencia escolar(86,5%) de adolescentes de 12 a 16 años de edad, seguido

1/ "Adolescentes" incluye a jóvenes de ambos sexos.2/ No incluye Lima Metropolitana.a/ Dato referencial, corresponde al período de vacaciones escolares.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Cuadro Nº 1.10Perú: Tasa neta de asistencia escolar de adolescentes de

12 a 16 años de edad, por ámbito geográfico 1/Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008

(% respecto del total de la población de cada ámbito geográfico)

por el Área Urbana con 80,7% y por el Área Rural con 61,4%;asimismo, se observa una brecha de 25,1 puntos porcentualesrespecto a Lima Metropolitana.

En cuanto al trimestre julio-agosto-setiembre 2007, se observaincrementos en la tasa de asistencia de este grupo de edad, enLima Metropolitana 1,6 puntos porcentuales y en el Área Urbanaen 0,8 punto porcentual; en cambio se produce una ligeradisminución en el Área Rural de 0,5 punto porcentual.

Gráfico Nº 1.8Perú: Tasa de asistencia escolar de adolescentes por dominio geográfico

(Porcentaje)

84,9 86,579,9 80,7

61,9 61,4

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Lima Metropolitana Área Urbana Área Rural

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

Trimestre Nacional

2004Jul-Ago-Set 70,0 86,5 78,0 53,82005Jul-Ago-Set 71,0 89,7 80,0 55,42006Abr-May-Jun 72,6 86,4 82,5 57,7May-Jun-Jul 71,7 91,5 79,4 55,8Jun-Jul-Ago 71,5 90,3 81,5 53,4Jul-Ago-Set 71,4 88,4 80,0 54,5Ago-Set-Oct 71,3 85,0 84,7 51,9Set-Oct-Nov 71,5 81,0 84,0 54,6Oct-Nov-Dic 71,4 82,6 85,6 52,72007Marzo 49,9 a/ 71,1 a/ 55,8 a/ 32,3 a/Abr-May-Jun 76,6 82,9 84,9 66,4Jul-Ago-Set 73,7 84,9 79,9 61,9Oct-Nov-Dic 71,6 82,1 77,7 60,12008Marzo 37,6 a/ 54,7 a/ 41,4 a/ 23,7 a/Abr-May-Jun 75,5 85,5 83,2 64,8Jul-Ago-Set 74,2 86,5 80,7 61,4

Respecto a similar periodo del año anterior 0,5 1,6 0,8 -0,5

Lima Metropolitana Área Urbana 2/ Área Rural

Variación absoluta

Page 13: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.15

Razones de no asistencia escolarEn el periodo julio-agosto-setiembre 2008, del total depoblación entre los 3 y 17 años de edad que no asiste aun centro educativo, el 34,0% reveló que no acudeporque no existe centro de estudios en el centro pobladoo no tenía edad suficiente, el 29,0% manifestó que noestudia por falta de dinero o por que trabaja actualmente,y el 36,9% dejó de asistir por otros motivos (enfermedad,accidente, no le interesa o no le gusta el estudio o porproblemas familiares).

Respecto a similar trimestre del año 2007, se observa queaumentó en 3,1 puntos porcentuales entre los quemencionaron que no existe centro de estudios en el centropoblado o no tiene edad suficiente; es de resaltar que losque expusieron la razón falta de dinero o trabajan actualmentedisminuyó en 2,1 puntos porcentuales, así como los queexpresaron otras razones, en 0,9 punto porcentual.

1/ Incluye: Cumple servicio militar, no le interesa o no le gusta el estudio, enfermedad o accidente, problemas familiares.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Cuadro Nº 1.11Perú: Razones de No asistencia a un centro de enseñanza de la población de 3 a 17 años de edad

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(Porcentaje)

Población menor de 18 años de edad con algún problema de saludLos resultados del módulo de salud de la ENAHO continuacorrespondiente del trimestre julio-agosto-setiembre 2008,revelan que el 55,7% de la población menor de 18 años deedad presentó algún problema de salud (síntoma o malestar,enfermedad, recaída de enfermedad y/o accidente).

Según ámbitos geográficos, se observa que los niños yadolescentes del Área Urbana estuvieron más expuestosa presentar algún problema de salud (62,8%), seguido

por el Área Rural (52,1%) y por Lima Metropolitana (51,8%).

En relación a similar trimestre del año anterior, la proporciónde niñas, niños y adolescentes que padecieron algún problemade salud se incrementó en 0,5 punto porcentual. En el ÁreaUrbana y en Lima Metropolitana se observa incrementos depoblación menor de 18 años con problemas de salud (3,9 y0,7 puntos porcentuales respectivamente). Mientras quedisminuyó en el Área Rural en 2,4 puntos porcentuales.

Salud

Trimestre

2004Jul-Ago-Set 29,2 34,7 0,3 35,82005Jul-Ago-Set 29,4 35,7 … 34,92006Abr-May-Jun 26,4 30,7 5,8 37,1May-Jun-Jul 30,3 35,0 0,1 34,7Jun-Jul-Ago 27,3 35,0 0,2 37,5Jul-Ago-Set 26,4 37,2 0,1 36,2Ago-Set-Oct 28,3 39,1 0,1 32,4Set-Oct-Nov 29,0 39,9 … 31,1Oct-Nov-Dic 28,4 41,3 … 30,42007Marzo 13,0 11,3 46,6 29,0Abr-May-Jun 28,5 28,7 0,1 42,7Jul-Ago-Set 31,1 30,9 0,1 37,8Oct-Nov-Dic 30,1 38,7 … 31,22008Marzo 11,4 10,7 59,0 18,9Abr-May-Jun 34,7 24,9 0,2 40,1Jul-Ago-Set 29,0 34,0 0,1 36,9

Respecto a similar periodo del año anterior -2,1 3,1 0,0 -0,9Variación absoluta

Otro 1/Vacaciones Escolares

No existe centro de estudios en el centro

poblado / No tiene edad suficiente

Falta de dinero / Actualmente

trabaja

Page 14: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.16

1/ No incluye Lima Metropolitana.2/ La población con "problemas de salud" comprende a todas aquellas personas que presentaron algún síntoma, enfermedad o accidente.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Cuadro Nº 1.12Perú: Población menor de 18 años de edad con algún problema de salud, por ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de la población de cada ámbito geográfico)

Tipo de problema de saludEn el trimestre bajo análisis, el 26,8% de las niñas, niñosy adolescentes del país habrían padecido algún síntomao malestar y el 33,9% alguna enfermedad o accidente.La proporción de menores de 18 años de edad que

presentaron alguna enfermedad o accidente fue más elevadaen el Área Urbana donde afectó al 37,2% de la población deeste grupo poblacional, seguido por el Área Rural con 33,1%y Lima Metropolitana con 30,5%.

Gráfico Nº 1.9Perú: Evolución de la condición de salud de la población menor de 18 años de edad

(Porcentaje)

No presentó problema de

salud

No presentó problema de

salud

No presentó problema de

salud

No presentó problema de

salud

2004Jul-Ago-Set 48,4 51,6 43,3 56,7 51,2 48,8 48,9 51,12005Jul-Ago-Set 49,6 50,4 36,8 63,2 53,1 46,9 48,8 51,22006Abr-May-Jun 51,0 49,0 42,5 57,5 56,8 43,2 49,3 50,7May-Jun-Jul 53,6 46,4 47,1 52,9 58,3 41,7 52,5 47,5Jun-Jul-Ago 53,1 46,9 50,2 49,8 56,9 43,1 51,5 48,5Jul-Ago-Set 52,6 47,4 51,5 48,5 55,3 44,7 51,0 49,0Ago-Set-Oct 50,6 49,4 51,0 49,0 54,5 45,5 47,4 52,6Set-Oct-Nov 49,8 50,2 46,6 53,4 53,8 46,2 48,4 51,6Oct-Nov-Dic 50,2 49,8 49,0 51,0 53,8 46,2 47,9 52,12007Ene-Feb-Mar 42,9 57,1 43,0 57,0 47,5 52,5 39,1 60,9Abr-May-Jun 52,6 47,4 48,6 51,4 58,7 41,3 49,6 50,4Jul-Ago-Set 55,2 44,8 51,1 48,9 58,9 41,1 54,5 45,5Oct-Nov-Dic 56,8 43,2 53,7 46,3 60,9 39,1 55,2 44,82008Ene-Feb-Mar 45,5 54,5 39,1 60,9 50,4 49,6 45,5 54,5Abr-May-Jun 55,3 44,7 50,7 49,3 60,8 39,2 53,5 46,5Jul-Ago-Set 55,7 44,3 51,8 48,2 62,8 37,2 52,1 47,9

Respecto a similar periodo del año anterior 0,5 -0,5 0,7 -0,7 3,9 -3,9 -2,4 2,4

Trimestre

Nacional Lima Metropolitana

Con algún problema

de salud 2/

Con algún problema

de salud 2/

Variación absoluta

Área Urbana 1/

Con algún problema

de salud 2/

Con algún problema

de salud 2/

Área Rural

4,4

0

10

20

30

40

50

60

Ene-Feb-Mar07 Abr-May-Jun07 Jul-Ago-Set07 Oct-Nov-Dic07 Ene-Feb-Mar08 Abr-May-Jun08 Jul-Ago-Set08

Síntoma o malestar Enfermedad / Accidente No presentó problema de salud

Page 15: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.17

Lugar donde acude en busca de atenciónDel total de población menor de 18 años de edad conalgún problema de salud, el 55,2% buscó atención parasolucionar el problema de salud; mientras que el 44,8%de los niños y adolescentes con algún problema de saludno buscó atención. En comparación a similar trimestredel año 2007, la proporción que buscó atención en saludse incrementó en 5,2 puntos porcentuales.

De acuerdo al sector donde realizó la consulta de salud,se observa que la mayoría se atiende en un

establecimiento de salud del sector público (33,3%), en elsector privado se atendió el 7,0% y en otro tipo de lugar, seafarmacia o botica, en domicilio, casa de huesero o curanderoel 16,0%.

En relación a similar trimestre del 2007, la proporción deniñas, niños y adolescentes que se atendieron enestablecimientos del sector público aumentó en 0,8 puntoporcentual, así como de aquellos que se atendieron en otrostipos de servicios, en 4,2 puntos porcentuales.

1/ No incluye Lima Metropolitana.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Cuadro Nº 1.13Perú: Tipo de problema de salud que afecta a la población menor de 18 años de edad, por ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de la población de cada ámbito geográfico)

En relación a similar trimestre del año anterior, laproporción de niñas, niños y adolescentes del país quepadecieron alguna enfermedad o accidente disminuyólevemente en 0,3 punto porcentual, y la de aquellos quesintieron síntoma o malestar en 1,6 puntos porcentuales.

A nivel de ámbitos geográficos, en el Área Urbana sepresentó un incremento de menores de 18 años con

algún síntoma o malestar con 2,3 puntos porcentuales,mientras que disminuyó en el Área Rural en 4,3 puntosporcentuales y en Lima Metropolitana en 2,2 puntosporcentuales. En relación a la prevalencia de algunaenfermedad o accidente, ha disminuido en 1,2 puntosporcentuales en el Área Rural; en cambio, ha aumentado en0.8 punto porcentual en Lima Metropolitana.

Enfermedad / Accidente

Síntoma o

malestar

Enfermedad / Accidente

Síntoma o

malestar

Enfermedad / Accidente

Síntoma o

malestar

Enfermedad / Accidente

2004Jul-Ago-Set 25,9 30,2 19,1 28,5 26,7 34,3 28,6 29,42005Jul-Ago-Set 24,1 31,8 17,6 20,2 24,7 36,2 24,0 32,52006Abr-May-Jun 24,2 34,4 19,1 26,6 26,1 37,2 24,5 34,9May-Jun-Jul 25,5 36,8 21,4 30,7 27,8 38,1 25,2 38,3Jun-Jul-Ago 25,6 36,0 22,5 33,2 29,0 36,1 24,4 37,2Jul-Ago-Set 25,8 34,8 24,3 32,4 28,0 36,3 24,9 34,9Ago-Set-Oct 25,2 32,6 25,0 31,0 27,4 35,9 23,5 30,8Set-Oct-Nov 25,1 31,6 23,9 27,9 27,0 35,0 24,2 30,9Oct-Nov-Dic 25,1 32,0 23,9 30,0 28,5 33,6 23,2 31,82007Ene-Feb-Mar 23,3 24,3 24,9 21,9 24,2 28,2 21,6 22,5Abr-May-Jun 26,5 32,6 22,4 29,4 28,7 38,2 27,0 29,8Jul-Ago-Set 28,4 34,2 28,8 29,7 29,7 37,3 27,1 34,3Oct-Nov-Dic 27,0 35,4 25,8 33,0 30,1 37,3 25,1 35,22008Ene-Feb-Mar 22,5 26,7 19,9 22,7 24,1 30,1 22,7 26,4Abr-May-Jun 25,1 35,7 22,6 32,2 26,9 40,1 25,2 34,0Jul-Ago-Set 26,8 33,9 26,6 30,5 32,0 37,2 22,8 33,1

Respecto a similar periodo del año anterior -1,6 -0,3 -2,2 0,8 2,3 -0,1 -4,3 -1,2

Síntoma o

malestar

Variación absoluta

Trimestre

Nacional Lima Metropolitana Área Urbana 1/ Área Rural

Page 16: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.18

Cuadro Nº 1.14Perú: Población menor de 18 años por condición de consulta y lugar donde realizó la consulta de salud

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total con algún problema de salud)

Gráfico Nº 1.10Perú: Lugar de atención en salud de niños (as) y adolescentes

(Porcentaje)

1/ Incluye "Farmacia o botica, su domicilio, casa de huesero, curandero".Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Razones para no asistir a un establecimiento de salud

Del total de niñas, niños y adolescentes que reportaronpadecer algún problema de salud y no consultaron, el69,2% manifestó que no fue necesario realizar consultao que utilizó remedios caseros o se autorecetaron, el12,4% indicó que no buscó atención por falta de dinero

y el 14,2% por que el servicio de salud queda lejos o notienen confianza en el servicio prestado o por la demora enla atención. Finalmente, el 17,9% expresó otros motivos,como la falta de seguro de salud, falta de tiempo, maltrato delpersonal de salud.

Buscó atención

No buscó atención Otros 1/

2004Jul-Ago-Set 44,2 55,8 32,7 4,4 7,82005Jul-Ago-Set 43,0 57,0 30,1 4,1 9,42006Abr-May-Jun 42,2 57,8 29,7 4,5 8,4May-Jun-Jul 43,8 56,2 30,5 4,9 8,9Jun-Jul-Ago 45,1 54,9 31,6 5,0 8,9Jul-Ago-Set 47,1 52,9 33,0 5,4 9,1Ago-Set-Oct 46,2 53,8 33,8 4,5 8,4Set-Oct-Nov 46,2 53,8 33,9 4,8 8,2Oct-Nov-Dic 47,0 53,0 34,6 5,7 7,72007Ene-Feb-Mar 47,7 52,3 32,6 6,3 9,7Abr-May-Jun 47,4 52,6 30,8 6,3 11,0Jul-Ago-Set 50,0 50,0 32,5 6,8 11,8Oct-Nov-Dic 51,8 48,2 35,1 6,2 11,22008Ene-Feb-Mar 50,5 49,5 33,6 6,4 11,5Abr-May-Jun 51,4 48,6 32,5 6,7 12,9Jul-Ago-Set 55,2 44,8 33,3 7,0 16,0

Respecto a similar periodo del año anterior 5,2 -5,2 0,8 0,2 4,2Variación absoluta

TrimestreCondición de consulta Lugar donde se realizó

la consulta de saludSector Público

Sector Privado

32,5 33,3

6,8 7,011,8 16,0

0,0

20,0

40,0

60,0

Sector Público Sector Privado Otros

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

Page 17: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.19

1/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal de salud".Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Gráfico Nº 1.11Perú: Razones de no asistencia a un servicio de salud

(Porcentaje)

Cuadro Nº 1.15Perú: Población menor de 18 años con problemas de salud,

por razones por las que no acudió a un establecimiento de saludTrimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total con algún problema de salud)

Comparado estos resultados con los de igual trimestre delaño anterior, se encuentra que la proporción de menoresde 18 años de edad que no consultaron por falta dedinero disminuyó en 4,4 puntos porcentuales; mientras

que se incrementó los que expresaron otros motivos en 2,5puntos, seguido de los que manifestaron que no fue necesarioen 0,6 punto porcentual.

Falta de dinero Queda lejos /Falta confianza /Demoran

2004Jul-Ago-Set 18,5 13,2 70,6 12,52005Jul-Ago-Set 18,5 11,5 72,3 13,22006Abr-May-Jun 17,3 10,9 73,7 11,8May-Jun-Jul 17,3 10,5 72,6 12,5Jun-Jul-Ago 17,4 11,4 70,5 13,0Jul-Ago-Set 16,6 11,1 70,0 13,7Ago-Set-Oct 15,8 11,2 70,7 13,0Set-Oct-Nov 16,0 11,1 71,7 11,7Oct-Nov-Dic 17,2 12,3 70,5 11,42007Ene-Feb-Mar 17,7 12,0 68,7 12,6Abr-May-Jun 16,1 10,2 72,1 12,5Jul-Ago-Set 16,8 10,2 68,6 15,4Oct-Nov-Dic 15,4 10,0 70,2 16,82008Ene-Feb-Mar 15,0 12,2 70,6 14,7Abr-May-Jun 13,7 10,2 72,4 15,5Jul-Ago-Set 12,4 14,2 69,2 17,9

Respecto a similar periodo del año anterior -4,4 4,0 0,6 2,5Variación absoluta

Trimestre

Razones por las que no acudió a un establecimiento de saludNo fue necesario /

Remedios caseros /Se autorecetó

Otro 1/

16,812,4 10,2 14,2

68,6 69,2

15,4 17,9

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Falta de dinero Queda lejos /Falta confianza/Demoran

No fue necesario / Remedioscaseros /se autorecetó

Otro

Jul-Ago-Set 2007Jul-Ago-Set 2008

Page 18: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.20

Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Condición de afiliación al Sistema de Seguro de Salud

Del total de la población menor de 18 años del país, el73,3% tiene acceso en algún seguro de salud, seapúblico o privado, mientras que el 26,7% no tiene seguroalguno de salud. Relacionando estos resultados con los

Cuadro N° 1.16Perú: Población menor de 18 años de edad, por condición

de afiliación en algún sistema de seguro de saludTrimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008

(% respecto del total con algún Sistema de Seguro de Salud)

de igual trimestre del año anterior, se encontró que laproporción de los que poseen algún seguro de salud seincrementó en 11,0 puntos porcentuales.

Gráfico Nº 1.12Perú: Niños y Adolescentes por condición deafiliación en algún sistema de seguro de salud

(Porcentaje)

2004Jul-Ago-Set 54,6 45,42005Jul-Ago-Set 54,7 45,32006Abr-May-Jun 59,2 40,8May-Jun-Jul 57,5 42,5Jun-Jul-Ago 58,0 42,0Jul-Ago-Set 57,3 42,7Ago-Set-Oct 59,1 40,9Set-Oct-Nov 61,5 38,5Oct-Nov-Dic 62,6 37,42007Ene-Feb-Mar 58,6 41,4Abr-May-Jun 58,5 41,5Jul-Ago-Set 62,3 37,7Oct-Nov-Dic 64,0 36,02008Ene-Feb-Mar 70,3 29,7Abr-May-Jun 70,1 29,9Jul-Ago-Set 73,3 26,7

Respecto a similar periodo del año anterior 11,0 -11,0Variación absoluta

Trimestre Si está afiliado No está afiliado

62,373,3

37,726,7

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Si está afiliado No está afiliado

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

Page 19: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.21

Condición de actividad

En el trimestre móvil julio-agosto-setiembre 2008, habíaen Lima Metropolitana 741 mil 200 adolescentes entrelos 14 y 17 años de edad, de éstos el 24,3%, es decir,180 mil 200 forman parte de la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA) y el 75,7%, que equivalea 561 mil integran la Población Económicamente Inactiva(PEI).

Comparado con las cifras obtenidas en similar trimestre móvildel año anterior, se observa que la PEA integrada poradolescentes de 14 a 17 años de edad disminuyó en 17,2%,mientras que la PEI adolescente aumentó en 11,1%. Enrelación al periodo abril-mayo-junio 2008, la PEA es menoren 5,7%, en cambio la PEI es mayor en 1,4%.

Participación en la actividad económica

Para analizar la participación en la actividad económica de las y los adolescentes de Lima Metropolitana entre los 14 y 17años de edad se utiliza los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo de Lima Metropolitana (EPE).

Cuadro N° 1.17Lima Metropolitana: Condición de actividad de los adolescentes de 14 a 17 años de edad

Trimestre móvil: Jul-Ago-Set 2003 - Jul-Ago-Set 2008(Miles de personas)

a/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partir de diciembre del 2006, en base a unaevaluación del nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestral con el proveniente del año 2005, asegurando una mejor representatividad ymayor precisión de los indicadores del mercado laboral.

Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

Trimestre Móvil

2003Jul-Ago-Set 734,1 207,9 526,22004Jul-Ago-Set 669,5 205,5 464,02005Jul-Ago-Set 688,9 178,9 510,02006Jul-Ago-Set 723,7 169,8 553,92007 a/Ene-Feb-Mar07 728,9 244,6 484,3Feb-Mar-Abr 705,1 209,8 495,3Mar-Abr-May 714,5 190,4 524,1Abr-May-Jun 691,8 177,6 514,3May-Jun-Jul 717,6 193,8 523,8Jun-Jul-Ago 706,5 207,4 499,1Jul-Ago-Set 722,3 217,6 504,8Ago-Set-Oct 705,6 203,2 502,5Set-Oct-Nov 712,2 187,7 524,5Oct-Nov-Dic 719,3 200,4 518,9Nov-Dic07-Ene08 706,2 218,2 488,0Dic07-Ene-Feb08 723,8 256,2 467,62008 a/Ene-Feb-Mar 739,5 260,3 479,2Feb-Mar-Abr 768,7 256,4 512,4Mar-Abr-May 770,3 224,6 545,7Abr-May-Jun 744,0 191,0 553,0May-Jun-Jul 746,6 186,1 560,5Jun-Jul-Ago 734,1 187,0 547,0Jul-Ago-Set 741,2 180,2 561,0

Respecto a similar periodo del año anterior 2,6 -17,2 11,1Respecto a trimestre Abril-Mayo-Junio 08 -0,4 -5,7 1,4

Variación porcentual

Población Económicamente Activa

(PEA)

Población de 14 a 17 años de edad

Población Económicamente Inactiva (PEI)

Page 20: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.22

Gráfico Nº 1.13Lima Metropolitana: Condición de actividad de la población de 14 a 17 años de edad 1/

(Miles de Personas)

Población Económicamente Activa (PEA)Del total de la PEA adolescente de 14 a 17 años, el 82,3%,esto es 148 mil 400 personas de ese tramo de edad, estánparticipando en la actividad económica en condición deocupados. La PEA desocupada la integran 31 mil 800adolescentes, que representan el 17,7% de la PEAadolescente total.

Al comparar con similar trimestre del año anterior, se apreciaque la PEA adolescente desocupada aumentó levemente

en 0,6%, por el contrario, la PEA adolescente ocupada se redujoen 15,6%.

Al comparar el trimestre objeto de estudio con el trimestre abril-mayo-junio 2008 se observa que la PEA adolescente desocupadase incrementó en 12% y la PEA adolescente ocupada disminuyóen 8,7%.

Cuadro N° 1.18Lima Metropolitana: Población económicamente activa ocupada y desocupada de 14 a 17 años de edad

Trimestre móvil: Jul-Ago-Set 2003 - Jul-Ago-Set 2008(Miles de personas)

a/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partir de diciembre del 2006, en basea una evaluación del nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestral con el proveniente del año 2005, asegurando una mejorrepresentatividad y mayor precisión de los indicadores del mercado laboral.

Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

1/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partir de diciembrede 2006, en base a una evaluación del nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestral con el proveniente del año2005, asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de los indicadores del mercado.

Trimestre MóvilN° % N° % N°

2003Jul-Ago-Set 207,9 28,3 180,9 84,2 27,0 13,02004Jul-Ago-Set 205,5 30,7 175,0 75,2 30,5 14,82005Jul-Ago-Set 178,9 26,0 154,5 82,7 24,4 13,62006Jul-Ago-Set 169,8 23,5 148,0 87,1 21,9 12,92007 a/Ene-Feb-Mar 244,6 33,6 192,4 78,7 52,2 21,3Feb-Mar-Abr 209,8 29,8 173,7 82,8 36,2 17,2Mar-Abr-May 190,4 26,6 162,0 85,1 28,4 14,9Abr-May-Jun 177,6 25,7 152,8 86,0 24,8 14,0May-Jun-Jul 193,8 27,0 168,7 87,0 25,1 13,0Jun-Jul-Ago 207,4 29,4 175,8 84,8 31,6 15,2Jul-Ago-Set 217,6 30,1 185,5 85,3 32,0 14,7Ago-Set-Oct 203,2 28,8 170,6 84,0 32,6 16,0Set-Oct-Nov 187,7 26,3 160,8 85,7 26,9 14,3Oct-Nov-Dic 200,4 27,9 168,3 84,0 32,1 16,0Nov-Dic07-Ene08 218,2 30,9 182,9 83,8 35,2 16,2Dic07-Ene-Feb08 256,2 35,4 211,6 82,6 44,6 17,42008 a/Ene-Feb-Mar 260,3 35,2 216,9 83,3 43,4 16,7Feb-Mar-Abr 256,4 33,3 216,1 84,3 40,3 15,7Mar-Abr-May 224,6 29,2 195,7 87,1 29,0 12,9Abr-May-Jun 191,0 25,7 162,6 85,1 28,4 14,9May-Jun-Jul 186,1 24,9 157,8 84,8 28,3 15,2Jun-Jul-Ago 187,0 25,5 151,9 81,2 35,1 18,8Jul-Ago-Set 180,2 24,3 148,4 82,3 31,8 17,7

Respecto a similar periodo del año anterior -13,1 -15,6 0,6Respecto a trimestre Abril-Mayo-Junio 08 -5,7 -8,7 12,0

Variación porcentual

%PEA total PEA ocupada PEA desocupada

722,3 741,2

217,6 180,2

0

200

400

600

800

1000

Total de 14 a 17 años PEA

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

Page 21: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.23

Gráfico Nº 1.14Lima Metropolitana: Población económicamente activa ocupada y desocupada de 14 a 17 años de edad 1/

(Miles de personas)

Tasa de Ocupación, Desempleo y SubempleoLa tasa de ocupación de la PEA adolescente de LimaMetropolitana en el trimestre en análisis fue de 82,3%,inferior en 3,0 puntos porcentuales a lo registrado ensimilar trimestre del año anterior (85,3%).

En relación a la tasa de desempleo abierto de la PEAadolescente - relación entre la PEA adolescente que deseatrabajar y busca trabajo (PEA adolescente desocupada)

y la PEA total adolescente - en el trimestre que se comenta esde 17,7%, superior en 3,0 puntos porcentuales a lo registradoen similar periodo del año anterior.

Por su parte el subempleo visible o subempleo por horas delos adolescentes - entendido como la relación entre la PEAadolescente que trabaja menos de 35 horas semanales perodesea trabajar más horas - afectó al 19,5% de la PEA

Cuadro N° 1.19Lima Metropolitana: Tasa de ocupación, de desempleo y subempleo visible de la población de 14 a 17 años

Trimestre móvil: Jul-Ago-Set 2003 - Jul-Ago-Set 2008(Porcentaje)

a/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partir de diciembre del2006, en base a una evaluación del nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestral con el proveniente del año 2005,asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de los indicadores del mercado laboral.

Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

1/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partir de diciembre de 2006, en base a una evaluación delnivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestral con el proveniente del año 2005, asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de los indicadoresdel mercado.

0

50

100

150

200

250

300

350

Jul-Ago-Set07 Ago-Set-

Oct07

Set-Oct-

Nov07

Oct-Nov-

Dic07

Nov-Dic07-

Ene08

Dic07-Ene-

Feb08 1/

Ene-Feb-

Mar08 1/

Feb-Mar-

Abr08 1/

Mar-Abr-

May08 1/

Abr-May-

Jun08 1/

May-Jun-

Jul08 1/

Jun-Jul-

Ago08 1/

Jul-Ago-Set08

1/

PEA total PEA ocupada PEA desocupada

Trimestre Móvil Tasa de Ocupación Tasa de Desempleo

2003Jul-Ago-Set 87,0 13,0 15,62004Jul-Ago-Set 85,2 14,8 20,42005Jul-Ago-Set 86,4 13,6 18,82006Jul-Ago-Set 87,1 12,9 22,92007 a/Ene-Feb-Mar07 78,7 21,3 18,8Feb-Mar-Abr 1 82,8 17,2 23,3Mar-Abr-May 85,1 14,9 25,1Abr-May-Jun 86,0 14,0 23,6May-Jun-Jul 87,0 13,0 20,6Jun-Jul-Ago 84,8 15,2 17,6Jul-Ago-Set 85,3 14,7 19,8Ago-Set-Oct 84,0 16,0 21,5Set-Oct-Nov 85,7 14,3 21,4Oct-Nov-Dic 84,0 16,0 21,2Nov-Dic07-Ene08 83,8 16,2 21,1Dic07-Ene-Feb08 82,6 17,4 20,32008 a/Ene-Feb-Mar07 83,3 16,7 17,3Feb-Mar-Abr 84,3 15,7 16,0Mar-Abr-May 87,1 12,9 16,2Abr-May-Jun 85,1 14,9 19,3May-Jun-Jul 84,8 15,2 19,2Jun-Jul-Ago 81,2 18,8 19,2Jul-Ago-Set 82,3 17,7 19,5

Respecto a similar periodo del año anterior -3,0 3,0 -0,3Respecto a trimestre Abril-Mayo-Junio 08 -2,8 2,8 0,2

Tasa de Subempleo Visible

Variación absoluta (en puntos porcentuales)

Page 22: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.24

Ratio PEA ocupada / PET y Horas trabajadas por semanaEl ratio que relaciona la población adolescente ocupadacon la población adolescente en edad de trabajar, fue de20,0% en el trimestre julio-agosto-setiembre 2008, cifraque comparada con la encontrada en similar trimestre delaño anterior, decreció en 5,7 puntos porcentuales.

En cuanto a las horas trabajadas por semana por lapoblación económicamente activa ocupada de 14 a 17años de edad, es de 4 millones 600 mil, la cual es inferior

en 25,8% comparado con similar trimestre del año 2007(6 millones 200 mil horas).

Respecto al trimestre abril-mayo-junio 2008, se ha registradouna disminución de 1,9 puntos porcentuales en el ratio PEAocupada/ población adolescente en edad de trabajar, y unadisminución de 16,4% en el número de horas trabajadas porsemana.

Ingreso Promedio Mensual

Los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo(EPE) muestran que el ingreso promedio mensual delas y los adolescentes de 14 a 17 años en el periodosetiembre 2007-agosto 2008, fue de 344,3 nuevos soles;al relacionar este valor con su similar del año móvilanterior (setiembre 2006-agosto 2007), se visualiza unincremento de 14,7%. En valores absolutos, significa 44nuevos soles más que en el año móvil anterior.

En este periodo, la población adolescente masculina tuvoun ingreso promedio mensual de 341,6 nuevos solescorrientes y la femenina 347,8 nuevos soles corrientes.Comparado respecto a similar año móvil anterior, el ingresopromedio mensual de los hombres se elevó en 6,2% y el delas mujeres en 27,0%.

Cuadro N° 1.20Lima Metropolitana: Población de 14 a 17 años, por ratio población ocupada /

población en edad de trabajar y horas trabajadas por semanaTrimestre móvil: Jul-Ago-Set 2003 - Jul-Ago-Set 2008

a/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partirde diciembre del 2006, en base a una evaluación del nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestralcon el proveniente del año 2005, asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de los indicadores del mercado laboral.

Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

adolescente de Lima Metropolitana, disminuyó ligeramenteen 0,3 punto porcentual a lo observado en igual trimestremóvil del año 2007.

Así, también se observa que en relación al trimestre abril-mayo-junio 2008, la tasa de ocupación es inferior en 2,8 puntosporcentuales, en cambio, la tasa de desempleo aumentó en elmismo valor (2,8 puntos porcentuales).

Trimestre Móvil

2003Jul-Ago-Set 24,6 6,02004Jul-Ago-Set 26,1 6,12005Jul-Ago-Set 22,4 5,52006Jul-Ago-Set 20,4 5,12007 a/Ene-Feb-Mar07 26,4 7,1Feb-Mar-Abr 24,6 5,9Mar-Abr-May 22,7 5,3Abr-May-Jun 22,1 5,0May-Jun-Jul 23,5 5,8Jun-Jul-Ago 24,9 6,3Jul-Ago-Set 25,7 6,2Ago-Set-Oct 24,2 5,4Set-Oct-Nov 22,6 4,8Oct-Nov-Dic 23,4 5,4Nov-Dic07-Ene08 25,9 6,2Dic07-Ene-Feb08 29,2 7,82008 a/Ene-Feb-Mar 29,3 8,4Feb-Mar-Abr 28,1 8,4Mar-Abr-May 25,4 7,1Abr-May-Jun 21,9 5,5May-Jun-Jul 21,1 5,2Jun-Jul-Ago 20,7 4,8Jul-Ago-Set 20,0 4,6

Variación absoluta Variación porcentualRespecto a similar periodo del año anterior -5,7 -25,8Respecto a trimestre Abril-Mayo-Junio 08 -1,9 -16,4

Ratio PEA Ocupada/PET (%) Horas trabajadas por semana (Millones)

Page 23: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.25

300,3 292,9 292,9 298,5 304,5 305,6322,1 328,3 336,5 331,0 335,7 341,0 344,3

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

Set06-Ago07 Oct06-Set07 Nov06-Oct07 Dic06-Nov07 Ene07-Dic07 Feb07-Ene08 Mar07-Feb08 Abr07-Mar08 May07-Abr08 Jun07-May08 Jul07-Jun08 Ago07-Juli08 Set07-Ago08

Var % 14,7

Gráfico Nº 1.15Lima Metropolitana: Población de 14 a 17 años, según Ingreso Promedio Mensual 1/

Año móvil: Setiembre 2006-Agosto 2007 - Setiembre 2007-Agosto 2008(En nuevos soles corrientes)

Cuadro N° 1.21Lima Metropolitana: Ingreso promedio mensual

de la población de 14 a 17 años, por sexoAño móvil: Setiembre 2003-Agosto 2004 - Setiembre 2007-Agosto 2008

(En nuevos soles corrientes)

a/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000.A partir de diciembre del 2006, en base a una evaluación del nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseñomuestral con el proveniente del año 2005, asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de los indicadores delmercado laboral.

Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

1/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partir de diciembre de 2006, en base a una evaluación del nivelde representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestral con el proveniente del año 2005, asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de los indicadores delmercado.

Año Móvil Total Hombre Mujer

2003-2004Setiembre 03-Agosto 04 298,5 274,9 326,22004-2005Setiembre 04-Agosto 05 308,0 285,3 334,02005-2006Julio05-Junio06 326,2 298,8 355,92006-2007 a/Abril 06-Marzo 07 304,4 315,6 292,3Mayo 06-Abril 07 297,3 315,0 278,8Junio 06-Mayo 07 305,5 333,3 274,6Julio 06-Junio 07 304,0 325,1 279,8Agosto 06-Julio 07 303,4 327,8 275,2Setiembre 06-Agosto 07 300,3 321,8 273,8Octubre 06-Setiembre 07 292,9 310,3 269,4Noviembre 06-Octubre 07 292,9 313,1 265,9Diciembre 06-Noviembre 07 298,5 317,5 273,42007 a/Enero07-Diciembre07 304,5 321,2 282,12007-2008 a/Febrero07-Enero08 305,6 318,7 287,3Marzo07-Febrero08 322,1 330,0 311,3Abril 07-Marzo 08 328,3 338,6 314,3Mayo07-Abril08 336,5 343,8 326,2Junio07-Mayo08 331,0 333,2 328,1Julio07-Junio08 335,7 333,9 338,1Agosto 07-Julio 08 341,0 335,5 348,1Setiembre 07-Agosto 08 344,3 341,6 347,8

Respecto a similar año anterior 14,7 6,2 27,0Variación porcentual

Page 24: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.26

Segunda Parte: El Adulto Mayor3

Los resultados de la ENAHO continua correspondienteal trimestre julio-agosto-setiembre 2008, revela que lapoblación que tiene 60 y más años de edad,denominados "adultos mayores" representa el 8,5% deltotal de población (el 7,3% son adultos de 60 a 79 añosy el 1,2% son adultos de 80 y más años de edad).

Al comparar con similar trimestre del año 2007, se observaque la proporción del total de la población adulta mayoraumentó en 0,3 punto porcentual. Por grupos de edad, entrelos dos trimestres analizados hay una diferencia positiva de0,4 punto porcentual en el grupo de 60 a 79 años; mientrasque se mantiene casi en la misma proporción en los quetienen 80 y más años de edad.

Población

Población adulta mayor

3/ La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1984, establece como personas adultas mayores a aquellas personas de 60 y más años de edad

Cuadro Nº 2.1Perú: Población adulta mayor, por grupos de edad

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(Porcentaje)

Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

De 60 a 79 años De 80 años y más

2004Jul-Ago-Set 7,9 6,8 1,12005Jul-Ago-Set 8,0 6,9 1,12006Abr-May-Jun 8,2 7,2 1,0May-Jun-Jul 8,0 7,0 1,0Jun-Jul-Ago 7,9 7,0 0,9Jul-Ago-Set 8,2 7,1 1,0Ago-Set-Oct 7,9 6,8 1,2Set-Oct-Nov 8,1 6,9 1,2Oct-Nov-Dic 8,1 6,7 1,32007Ene-Feb-Mar 8,1 7,0 1,2Abr-May-Jun 8,3 7,2 1,1Jul-Ago-Set 8,2 6,9 1,3Oct-Nov-Dic 8,2 6,9 1,22008Ene-Feb-Mar 8,5 7,2 1,3Abr-May-Jun 8,2 6,9 1,3Jul-Ago-Set 8,5 7,3 1,2

Respecto a similar periodo del año anterior 0,3 0,4 -0,1Variación absoluta

TrimestreGrupos de edad

Total

Page 25: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.27

A nivel de ámbito geográfico, la proporción de poblaciónde adultos mayores de Lima Metropolitana es 9,4%, mayorque en el Área Rural que es de 8,4%, y del Área Urbana(7,8%). En el grupo de edad de 60 a 79 años se observauna mayor proporción en Lima Metropolitana (8,4%), que

en el área Rural (6,9%) y el Área Urbana (6,8%). Para elgrupo de edad de 80 y más años de edad, este grupopoblacional representa en el Área Rural el 1,5%, en LimaMetropolitana el 1.1% y en el Área Urbana el 1,0%.

1/ No incluye Lima Metropolitana.a/ Datos referenciales.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Gráfico Nº 2.1Perú: Adultos mayores por grupos de edad

(Porcentaje)

Cuadro Nº 2.2Perú: Población adulta mayor, por grupos de edad y ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de la población de cada ámbito geográfico)

Comparando el trimestre de análisis con el trimestre julio-agosto-setiembre del año anterior por ámbito geográfico,se observa que la población de 60 a 79 años se incrementó

en 0,8 puntos porcentuales en Lima Metropolitana y en 0,5punto porcentual en el Área Urbana; mientras que registró lamisma proporción en el Área Rural.

8,2 8,5

6,9 7,3

1,3 1,2

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Total De 60 a 79 años De 80 y más años

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

Total De 60 a 79 años

De 80 y más años Total De 60 a 79

añosDe 80 y

más años Total De 60 a 79 años

De 80 y más años

2004Jul-Ago-Set 8,4 7,3 1,2 7,1 6,0 1,1 8,2 7,2 1,02005Jul-Ago-Set 9,2 7,9 1,3 7,2 6,1 1,1 7,8 6,8 1,02006Abr-May-Jun 8,7 7,7 1,0 a/ 7,8 6,9 0,9 8,2 7,1 1,1May-Jun-Jul 8,8 7,7 1,0 a/ 6,8 6,0 0,8 8,6 7,5 1,1Jun-Jul-Ago 8,6 7,7 0,9 a/ 7,0 6,1 0,9 8,3 7,2 1,1Jul-Ago-Set 9,2 8,2 1,0 a/ 7,0 6,1 0,9 8,5 7,3 1,2Ago-Set-Oct 8,0 6,8 1,2 a/ 7,3 6,3 1,1 8,5 7,2 1,3Set-Oct-Nov 8,7 7,4 1,3 a/ 7,6 6,5 1,1 8,0 6,8 1,3Oct-Nov-Dic 8,9 7,2 1,7 a/ 7,7 6,5 1,2 7,7 6,5 1,22007Ene-Feb-Mar 8,5 7,3 1,2 7,2 6,2 1,1 8,7 7,5 1,2Abr-May-Jun 8,6 7,2 1,4 8,0 7,0 1,0 8,4 7,4 1,1Jul-Ago-Set 9,1 7,6 1,5 7,3 6,3 1,0 8,4 6,9 1,5Oct-Nov-Dic 8,9 7,5 1,4 7,4 6,2 1,2 8,4 7,2 1,22008Ene-Feb-Mar 8,4 6,7 1,7 7,8 6,8 1,0 9,2 8,0 1,2Abr-May-Jun 8,7 7,3 1,4 8,2 7,0 1,2 7,8 6,5 1,3Jul-Ago-Set 9,4 8,4 1,1 7,8 6,8 1,0 8,4 6,9 1,5

Respecto a similar periodo del año anterior 0,3 0,8 -0,4 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0Variación absoluta

Área RuralTrimestre

Lima Metropolitana Área Urbana 1/

Page 26: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.28

Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares(ENAHO) continua correspondiente al trimestre julio-agosto-setiembre 2008, indican que el 34,3% de loshogares del país tienen entre sus residentes habituales,persona(s) de 60 y más años de edad, (adulta mayor).Por grupos de edad, el 30,1% de hogares están integradospor adultos de 60 a 79 años y el 6,6% por adultos de 80y más años de edad. Se encuentra asimismo que el 65,7%de los hogares no tienen adultos mayores entre losmiembros del hogar.

En comparación con la información encontrada un año atrás,es decir, en el trimestre julio-agosto-setiembre 2007, subió en1,3 puntos porcentuales la proporción de hogares conpersonas de 60 y más años de edad. Así también, los hogarescon adultos de 60 a 79 años se incrementaron en 1,7 puntosporcentuales; mientras que, en el caso de aquellos hogaresintegrados por adultos de 80 y más años disminuyó en 0,6punto porcentual. En el caso de los hogares sin adultosmayores, la proporción bajó en 1,3 puntos porcentuales.

Hogares con adultos mayoresHogares

Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Gráfico Nº 2.2Perú: Población adulta mayor por ámbito geográfico

(Porcentaje)

Cuadro Nº 2.3Perú: Hogares con presencia de algún adulto mayor, por grupos de edad

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(Porcentaje)

9,1 9,4

7,37,8 8,4 8,4

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Lima Metropolitana Área Urbana Área Rural

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

Trimestre Total De 60 a 79 años

De 80 años y más

Sin adultos mayores

2004Jul-Ago-Set 32,1 28,2 5,7 67,92005Jul-Ago-Set 33,8 29,8 6,1 66,22006Ene-Feb-Mar 33,8 30,1 6,2 66,2Feb-Mar-Abr 35,8 31,9 6,6 64,2Mar-Abr-May 36,0 32,2 6,5 64,0Abr-May-Jun 35,3 31,8 6,1 64,7May-Jun-Jul 33,5 30,1 5,5 66,5Jun-Jul-Ago 32,9 29,4 5,2 67,1Jul-Ago-Set 33,2 29,5 5,5 66,8Ago-Set-Oct 31,6 27,4 6,2 68,4Set-Oct-Nov 32,9 28,6 6,6 67,1Oct-Nov-Dic 33,1 28,2 7,2 66,92007Ene-Feb-Mar 32,4 28,2 6,2 67,6Abr-May-Jun 33,2 29,2 6,1 66,8Jul-Ago-Set 33,0 28,4 7,2 67,0Oct-Nov-Dic 32,2 27,7 6,8 67,82008Ene-Feb-Mar 32,0 28,1 6,4 68,0Abr-May-Jun 33,6 28,8 7,0 66,4Jul-Ago-Set 34,3 30,1 6,6 65,7

Respecto a similar periodo del año anterior 1,3 1,7 -0,6 -1,3Variación absoluta

Page 27: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.29

1/ No incluye Lima Metropolitana.a/ Dato referencial.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Cuadro Nº 2.4Perú: Hogares con presencia de algún adulto mayor, por ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de la población de cada ámbito geográfico)

Según ámbito geográfico, la Encuesta Nacional de Hogares(ENAHO) continua revela que el 35,6% de los hogaresde Lima Metropolitana tiene entre sus integrantes adultosmayores, el 32,4% tienen entre sus miembros a un adultomayor entre 60 a 79 años de edad, el 5,8% adultos de 80años y más, y los hogares sin adultos mayores representanel 64,4%.

Respecto a similar período del año anterior se observaque los hogares con adultos mayores entre sus miembrospresentan similar porcentaje; al analizar por grupos deedad, hay un incremento de los hogares con adultosmayores 60 a 79 años en 1,1 punto porcentual, y unadisminución en los de 80 años y más de edad 2,4 puntosporcentuales.

En el Área Urbana, el 31,0% de hogares cuentan conadultos de 60 años y más, el 27,7% con adultos entre 60

a 79 años, y el 5,4% con adultos de 80 años y más. Loshogares sin adultos mayores representan el 69,0%. Por último,en el Área Rural la proporción de hogares con adultos mayoreses el 36,7%; los que tienen entre sus integrantes un adultomayor de 60 a 79 años el 30,7%, y los que tienen adultos de80 años y más el 8,7%. La proporción de hogares sin adultosmayores en esta área fue 63,3%.

Al comparar, en estos mismos ámbitos geográficos, el trimestrede análisis con el trimestre del año anterior, es decir julio-agosto-setiembre 2007, se observa incrementos en los hogarescon adultos mayores de 60 a 79 años de edad en el ÁreaUrbana en de 2,2 puntos porcentuales, en el Área Rural en1,6 puntos porcentuales y en Lima Metropolitana en 1,1 puntosporcentuales; mientras que en los hogares con adultos mayoresde 80 y más años de edad se registra disminuciones en LimaMetropolitana en 2,4 puntos porcentuales y en el Área Urbanaen 0,2 punto porcentual.

Con adultos mayores

De 60 a 79 años

De 80 años y

más

Sin adultos mayores

Con adultos mayores

De 60 a 79 años

De 80 años y

más

Sin adultos mayores

Con adultos mayores

De 60 a 79 años

De 80 años y

más

Sin adultos mayores

2004Jul-Ago-Set 33,7 29,1 6,0 66,3 28,9 25,6 5,6 71,1 34,1 30,1 5,5 65,92005Jul-Ago-Set 37,5 33,7 6,7 62,5 30,4 26,4 6,0 69,6 34,3 30,1 5,8 65,72006Ene-Feb-Mar 37,8 32,0 7,0 a/ 64,1 30,4 26,8 5,8 69,6 35,6 32,0 5,9 64,4Feb-Mar-Abr 38,2 33,6 7,2 a/ 62,2 34,0 30,4 6,4 66,0 36,0 31,8 6,3 64,0Mar-Abr-May 36,0 34,1 7,7 a/ 61,8 33,9 30,5 5,9 66,1 36,5 32,5 6,2 63,5Abr-May-Jun 34,8 33,3 6,1 a/ 64,0 33,9 30,6 5,6 66,1 36,0 31,8 6,5 64,0May-Jun-Jul 34,5 31,6 5,7 a/ 65,2 29,9 26,5 4,8 70,1 36,1 32,5 6,2 63,9Jun-Jul-Ago 35,0 31,4 4,9 a/ 65,5 29,3 25,8 4,8 70,7 35,3 31,4 6,0 64,7Jul-Ago-Set 30,4 31,6 5,1 a/ 65,0 29,2 25,8 4,9 70,8 36,0 31,5 6,5 64,0Ago-Set-Oct 33,9 26,7 6,1 a/ 69,6 29,6 25,9 5,7 70,4 34,9 29,6 6,8 65,1Set-Oct-Nov 35,6 30,2 7,1 a/ 66,1 31,4 27,5 6,1 68,6 33,7 28,5 6,6 66,3Oct-Nov-Dic 35,6 30,3 8,9 a/ 64,4 31,7 27,4 6,4 68,3 32,5 27,4 6,5 67,52007Ene-Feb-Mar 33,9 30,2 6,7 66,1 28,6 24,6 5,7 71,4 35,1 30,2 6,5 64,9Abr-May-Jun 34,4 29,4 7,3 65,6 31,1 27,8 5,4 68,9 34,3 30,5 6,0 65,7Jul-Ago-Set 35,5 31,3 8,2 64,5 29,2 25,5 5,6 70,8 34,8 29,1 8,1 65,2Oct-Nov-Dic 33,9 28,8 7,4 66,1 30,0 25,7 6,8 70,0 33,2 29,0 6,4 66,82008Ene-Feb-Mar 31,3 26,2 8,0 68,7 29,0 26,6 5,3 71,0 35,9 31,4 6,4 64,1Abr-May-Jun 34,5 29,1 7,6 65,5 33,1 29,1 6,5 66,9 33,5 28,3 7,0 66,5Jul-Ago-Set 35,6 32,4 5,8 64,4 31,0 27,7 5,4 69,0 36,7 30,7 8,7 63,3

Respecto a similar periodo del año anterior 0,1 1,1 -2,4 -0,1 1,8 2,2 -0,2 -1,8 1,9 1,6 0,6 -1,9

Lima Metropolitana

Variación absoluta

Trimestre

Área Urbana 1/ Área Rural

Page 28: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.30

a/ Dato referencial.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Tipos de Hogar en el que viven los adultos mayores

Los resultados de la ENAHO continua del trimestre julio-agosto-setiembre 2008, muestran que los adultos de 60y más años de edad residen en el 36,5% de hogares detipo Nuclear, es decir, aquellos constituidos por una parejay sus hijos o sin éstos, o sólo jefe con hijos. Estaproporción en relación a similar período del año anterior,se incrementó en 2,3 puntos porcentuales.

En el 36,2% de hogares Extendidos (conformado porun hogar nuclear al que se le agregan otros parientes)se encuentra algún adulto mayor. Este tipo de hogar unaño atrás representaba el 38,2%, es decir, su tamañodecreció en 2,0 puntos porcentuales.

Se encuentra además un 4,3% de hogares Compuestosdonde habitan adultos mayores. Este tipo se caracteriza

por estar constituido por un hogar nuclear o extendido al quese suman otras personas que no están ligadas por lazos deparentesco (se excluye a trabajadores del serviciodoméstico).

Asimismo, el 14,3% de hogares con adultos mayores sonUnipersonales, integrados por una sola persona, cifra quecomparada con los resultados obtenidos en similar trimestredel año anterior, ha disminuido en 0,5 punto porcentual.Finalmente, se observa que el 8,6% corresponde a hogaresSin Núcleo, definidos como aquellos conformados por unconjunto de personas, una de las cuales es jefe del hogar,pero sin cónyuge ni hijos, y que vive con otras personas conlas que puede o no tener otras relaciones de parentesco.Esta cifra, respecto a julio-agosto-setiembre 2007 seincrementó en 0,7 punto porcentual.

Cuadro Nº 2.5Perú: Hogares con adultos mayores, por tipo de hogar

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(Porcentaje)

Extendido Compuesto Unipersonal Sin núcleo

2004Jul-Ago-Set 33,1 40,5 7,0 11,5 7,92005Jul-Ago-Set 33,5 35,1 5,8 17,2 8,32006Abr-May-Jun 36,0 38,9 5,8 13,7 5,6May-Jun-Jul 34,5 37,7 6,3 14,0 7,6Jun-Jul-Ago 32,6 37,1 7,5 15,0 7,8Jul-Ago-Set 33,6 34,9 7,4 15,6 8,5Ago-Set-Oct 33,0 37,7 5,4 16,1 7,8Set-Oct-Nov 34,8 38,4 4,0 15,3 7,4Oct-Nov-Dic 35,0 37,9 3,4 a/ 15,2 8,52007Ene-Feb-Mar 34,2 37,6 5,6 14,7 7,9Abr-May-Jun 33,7 36,6 5,6 15,6 8,4Jul-Ago-Set 34,2 38,2 4,8 14,8 7,9Oct-Nov-Dic 32,6 38,9 4,9 15,1 8,52008Ene-Feb-Mar 33,3 39,2 4,2 14,1 9,2Abr-May-Jun 34,5 38,1 5,4 15,2 6,9Jul-Ago-Set 36,5 36,2 4,3 14,3 8,6

Respecto a similar periodo del año anterior 2,3 -2,0 -0,5 -0,5 0,7

Variación absoluta

TrimestreTipo de Hogar

Nuclear

Page 29: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.31

Adultos mayores según relación de parentesco con el jefe de hogarLos resultados de la encuesta del trimestre julio-agosto-setiembre 2008, indican que el 59,4% de los adultos de60 y más de edad son jefes (as) de hogar, el 24,3% sonesposos (as) y el 10,5% son padres o suegros.

Respecto a similar trimestre del año 2007, se apreciadisminuciones en la proporción en jefes (as) adultos mayoresen 1,6 puntos porcentuales y en padres o suegros en 1,2puntos porcentuales; mientras que se ha incrementado enesposo(a) y en 1,4 puntos porcentuales.

a/ Dato referencial.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Gráfico Nº 2.3Perú: Tipo de hogar en el que viven los adultos mayores

(Porcentaje)

Cuadro Nº 2.6Perú: Relación de parentesco de los adultos mayores con el jefe de hogar

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(Porcentaje)

34,2 36,5 38,2 36,2

4,8 4,3

14,8 14,37,9 8,6

0,0

20,0

40,0

60,0

Nuclear Extendido Compuesto Unipersonal Sin núcleo

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

Jefe Esposo (a)

2004Jul-Ago-Set 60,5 24,1 10,5 4,92005Jul-Ago-Set 61,5 23,7 9,8 5,12006Abr-May-Jun 59,9 23,9 11,2 5,0 a/May-Jun-Jul 61,8 23,4 10,3 4,5 a/Jun-Jul-Ago 61,2 23,9 10,4 4,5Jul-Ago-Set 61,7 25,1 8,9 4,3Ago-Set-Oct 60,7 25,2 9,8 4,3Set-Oct-Nov 61,0 25,1 10,2 3,7 a/Oct-Nov-Dic 60,6 24,2 11,4 3,8 a/2007Ene-Feb-Mar 60,8 24,5 10,9 3,8Abr-May-Jun 61,5 23,8 10,8 3,9Jul-Ago-Set 61,0 22,9 11,7 4,4Oct-Nov-Dic 59,9 24,2 12,1 3,82008Ene-Feb-Mar 57,6 23,9 13,5 5,0Abr-May-Jun 61,1 22,8 11,5 4,6Jul-Ago-Set 59,4 24,3 10,5 5,8 a/

Respecto a similar periodo del año anterior -1,6 1,4 -1,2 1,4

Trimestre Padres / suegros

Variación absoluta

Relación de parentescoOtro

pariente

Page 30: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.32

Adultos mayores según sexo del jefe de hogarLa ENAHO del trimestre julio-agosto-setiembre 2008,muestra que el 67,3% de los adultos mayores habitanen hogares con jefe varón y el 32,7% en hogaresjefaturados por mujeres. Estas cifras comparadas porámbito geográfico señalan que, el Área Rural tiene lamayor proporción de hogares jefaturados por varones(68,9%); mientras que Lima Metropolitana (64,1%) tienela menor proporción de hogares jefaturados por varones,

siendo 4,8 puntos porcentuales la diferencia entre éstos dosámbitos.

Por su parte, la proporción de adultos mayores que residenen hogares jefaturados por mujeres es de 35,9% en LimaMetropolitana, de 31,5% en el Área Urbana, y de 31,1% enel Área Rural.

1/ No incluye Lima Metropolitana.a/ Dato referencial.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Gráfico N° 2.4Adultos mayores según relación de parentesco con el jefe de hogar

(Porcentaje)

Cuadro Nº 2.7Perú: Adultos mayores, por sexo del jefe de hogar y ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de la población de cada ámbito geográfico)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004Jul-Ago-Set 77,5 22,5 73,1 26,9 79,7 20,3 79,2 20,82005Jul-Ago-Set 75,9 24,1 74,5 25,5 73,7 26,3 79,5 20,52006Abr-May-Jun 76,5 23,5 73,6 26,4 75,9 24,1 79,5 20,5May-Jun-Jul 75,9 24,1 73,8 26,2 a/ 72,3 27,7 80,5 19,5Jun-Jul-Ago 75,2 24,8 72,9 27,1 a/ 73,4 26,6 78,7 21,3Jul-Ago-Set 76,0 24,0 74,0 26,0 a/ 76,1 23,9 77,7 22,3Ago-Set-Oct 76,6 23,4 75,8 24,2 a/ 76,6 23,4 77,1 22,9Set-Oct-Nov 77,1 22,9 75,4 24,6 a/ 75,6 24,4 80,2 19,8Oct-Nov-Dic 76,6 23,4 75,2 24,8 a/ 73,7 26,3 80,8 19,22007Ene-Feb-Mar 75,0 25,0 70,2 29,8 74,9 25,1 79,1 20,9Abr-May-Jun 74,7 25,3 74,6 25,4 72,5 27,5 77,0 23,0Jul-Ago-Set 67,2 32,8 63,8 36,2 64,7 35,3 72,4 27,6Oct-Nov-Dic 70,3 29,7 70,0 30,0 67,3 32,7 73,6 26,42008Ene-Feb-Mar 73,1 26,9 72,2 27,8 72,2 27,8 74,6 25,4Abr-May-Jun 67,0 33,0 63,7 36,3 67,8 32,2 69,0 31,0Jul-Ago-Set 67,3 32,7 64,1 35,9 68,5 31,5 68,9 31,1

Respecto a similar periodo del año anterior 0,1 -0,1 0,3 -0,3 3,8 -3,8 -3,5 3,5

Variación absoluta

TrimestreNacional Área Urbana 1/ Área RuralLima Metropolitana

61,0 59,4

22,9 24,3

11,7 10,54,4 5,8

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Jefe Esposo (a) Padres / suegros Otro pariente

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

Page 31: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.33

Hogares con adultos mayores que presentan déficit calóricoEn el trimestre julio-agosto-setiembre 2008, la ENAHOrevela que en el 24,0% de los hogares existe al menosuna persona adulta mayor que presenta déficit calórico.Comparado con similar trimestre del año anterior aumentaen 3,5 puntos porcentuales.

A nivel de ámbito geográfico, la proporción de hogaresdonde existe al menos un integrante adulto mayor y quepresenta déficit calórico, es más elevado en el Área Rural

(28,5%), seguido por el Área Urbana (25,8%) y LimaMetropolitana (17,1%).

Los resultados obtenidos en el trimestre julio-agosto-setiembre2008 respecto a similar periodo del año 2007, muestra que eldéficit calórico registra incrementos: 4,9 puntos porcentualesen el Área Rural, 3,9 puntos porcentuales en el Área Urbanay 1,5 puntos porcentuales en Lima Metropolitana.

1/ No incluye Lima Metropolitana.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Gráfico N° 2.5Perú: Población adulta mayor, según sexo del jefe de hogar

(Porcentaje)

Cuadro N° 2.8Perú: Hogares con adultos mayores que presentan déficit calórico, por ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de la población de cada ámbito geográfico)

Asimismo, comparando los resultados obtenidos en laencuesta en el trimestre julio-agosto-setiembre 2007 conel trimestre de análisis, se observa que los hogares

peruanos cuyo jefe es hombre, y los jefaturados por mujeresse ha mantenido casi en el mismo porcentaje.

67,2

32,8

67,3

32,7

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

Hombre Mujer

Trimestre Total Lima Metropolitana

2004Jul-Ago-Set 22,8 18,2 24,3 25,32005Jul-Ago-Set 21,6 17,3 20,7 26,32006Abr-May-Jun 21,1 19,5 21,5 21,9May-Jun-Jul 20,2 22,1 17,1 21,4Jun-Jul-Ago 20,7 22,4 15,2 24,1Jul-Ago-Set 19,3 18,2 17,6 21,8Ago-Set-Oct 20,8 17,4 21,1 23,0Set-Oct-Nov 20,6 15,9 21,4 23,9Oct-Nov-Dic 20,8 14,1 20,7 27,02007Ene-Feb-Mar 21,0 18,0 17,5 26,5Abr-May-Jun 19,8 15,4 21,3 22,0Jul-Ago-Set 20,5 15,6 21,9 23,6Oct-Nov-Dic 23,8 16,2 23,9 30,32008Ene-Feb-Mar 25,3 19,7 24,3 30,5Abr-May-Jun 25,6 18,7 28,4 28,8Jul-Ago-Set 24,0 17,1 25,8 28,5

Respecto a similar periodo del año anterior 3,5 1,5 3,9 4,9Variación absoluta

Área RuralÁrea Urbana 1/

Page 32: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.34

Hogares con adultos mayores beneficiarios de programas alimentariosEn el trimestre julio-agosto-setiembre 2008, el 27,4% dehogares donde al menos uno de sus miembros es adultomayor se beneficiaron de algún programa alimentario,

tales como: comedor popular, canasta alimentaría (PANFAR),entre los principales. Respecto a similar trimestre del añoanterior, se observa una disminución de 0,9 punto porcentual.

1/ No incluye Lima Metropolitana.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Gráfico Nº 2.6Perú: Evolución de la proporción de hogares conadultos mayores que presentan déficit calórico

(Porcentaje)

Cuadro Nº 2.9Perú: Hogares con adultos mayores beneficiarios de

programas alimentarios, por ámbito geográficoTrimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008

(% respecto del total de la población de cada ámbito geográfico)

El déficit calórico se calcula comparando el consumo decalorías adquiridas mediante compra, autoconsumo, pagoen especies, transferencia de instituciones públicas y

privadas, con los requerimientos calóricos de cada individuode acuerdo al respectivo sexo y edad, hogar por hogar y node la composición promedio nacional.

0

5

10

15

20

25

30

35

Ene-Feb-Mar07 Abr-May-Jun07 Jul-Ago-Set07 Oct-Nov-Dic07 Ene-Feb-Mar08 Abr-May-Jun08 Jul-Ago-Set08

Lima Metropolitana Área Urbana Área Rural

Trimestre Lima Metropolitana

2004Jul-Ago-Set 37,8 22,1 28,8 56,42005Jul-Ago-Set 31,0 17,3 23,0 47,72006Abr-May-Jun 28,2 19,8 19,3 40,7May-Jun-Jul 31,8 16,3 25,5 45,1Jun-Jul-Ago 31,0 13,6 24,6 47,0Jul-Ago-Set 31,8 15,6 25,2 48,2Ago-Set-Oct 31,0 18,5 22,3 46,5Set-Oct-Nov 29,5 18,1 21,8 45,3Oct-Nov-Dic 28,3 12,5 23,8 45,52007Ene-Feb-Mar 28,5 18,0 16,2 46,1Abr-May-Jun 25,2 18,8 17,6 37,3Jul-Ago-Set 28,3 19,3 20,5 42,5Oct-Nov-Dic 32,1 19,7 22,0 51,82008Ene-Feb-Mar 29,9 17,3 17,6 48,8Abr-May-Jun 23,2 14,7 18,5 34,6Jul-Ago-Set 27,4 16,8 20,5 42,9

Respecto a similar periodo del año anterior -0,9 -2,5 0,0 0,4Variación absoluta

Nacional Área Urbana 1/ Área Rural

Page 33: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.35

Adultos mayores según condición de alfabetismoLa encuesta del trimestre que se analiza, revela que el71,2,% de los adultos de 60 años y más de edad sonalfabetos, es decir, saben leer y escribir, dato que encomparación con el trimestre julio-agosto-setiembre 2007

representó un incremento de 1,9 puntos porcentuales. El 28,8%restante corresponde a adultos mayores analfabetos, querespecto a similar periodo del año anterior muestra unareducción de 1,9 puntos porcentuales.

1/ No incluye Lima Metropolitana.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Gráfico N° 2.7Perú: Evolución del porcentaje de hogares con adultos

mayores beneficiarios de programas alimentarios

Cuadro Nº 2.10Perú: Población adulta mayor, por condición de alfabetismo y ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de la población de cada ámbito geográfico)

Educación

A nivel de ámbito geográfico, la mayor proporción dehogares donde al menos una persona adulta mayor se habeneficiado de algún programa alimentario fue el ÁreaRural, donde llegó al 42,9%, marcadamente superior a laencontrada en Lima Metropolitana (16,8%) y Área Urbana(20,5%).

Respecto al trimestre julio-agosto-setiembre 2007, la mayorreducción en la proporción de hogares beneficiarios deprogramas alimentarios se produce en Lima Metropolitana con2,5 puntos porcentuales; en cambio en el Área Rural aumentóligeramente en 0,4 punto porcentual los hogares con adultosmayores beneficiarios de algún programa alimentario.

0

15

30

45

60

Ene-Feb-Mar07 Abr-May-Jun07 Jul-Ago-Set07 Oct-Nov-Dic07 Ene-Feb-Mar08 Abr-May-Jun08 Jul-Ago-Set08

Lima Metropolitana Área Urbana Área rural

Alfabeto Analfabeto Alfabeto Analfabeto Alfabeto Analfabeto

2004Jul-Ago-Set 65,6 34,4 88,3 11,7 72,1 27,9 42,7 57,32005Jul-Ago-Set 65,6 34,4 87,5 12,5 71,2 28,8 44,0 56,02006Ene-Feb-Mar 66,3 33,7 86,6 13,4 73,0 27,0 47,6 52,4Feb-Mar-Abr 64,9 35,1 84,1 15,9 71,0 29,0 46,6 53,4Mar-Abr-May 65,2 34,8 85,0 15,0 71,4 28,6 46,4 53,6Abr-May-Jun 64,4 35,6 85,0 15,0 70,8 29,2 46,1 53,9May-Jun-Jul 67,0 33,0 88,6 11,4 74,0 26,0 48,1 51,9Jun-Jul-Ago 67,0 33,0 88,5 11,5 73,3 26,7 46,7 53,3Jul-Ago-Set 66,9 33,1 87,9 12,1 74,4 25,6 44,2 55,8Ago-Set-Oct 66,0 34,0 88,6 11,4 73,5 26,5 43,0 57,0Set-Oct-Nov 68,2 31,8 87,5 12,5 75,1 24,9 44,8 55,2Oct-Nov-Dic 68,7 31,3 90,9 9,1 71,9 28,1 44,7 55,32007Ene-Feb-Mar 69,6 30,4 87,9 12,1 80,3 19,7 46,3 53,7Abr-May-Jun 68,9 31,1 86,7 13,3 78,0 22,0 45,6 54,4Jul-Ago-Set 69,3 30,7 88,5 11,5 75,1 24,9 46,9 53,1Oct-Nov-Dic 68,9 31,1 88,1 11,9 75,0 25,0 46,9 53,12008Ene-Feb-Mar 67,7 32,3 84,7 15,3 79,8 20,2 44,9 55,1Abr-May-Jun 69,9 30,1 84,5 15,5 77,2 22,8 49,0 51,0Jul-Ago-Set 71,2 28,8 88,7 11,3 75,8 24,2 50,3 49,7

Respecto a similar periodo del año anterior 1,9 -1,9 0,2 -0,2 0,7 -0,7 3,4 -3,4Variación absoluta

TrimestreLima Metropolitana Área Urbana 1/ Área RuralNacional

Alfabeto Analfabeto

Page 34: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.36

Nivel de educación de los adultos mayoresLa ENAHO del trimestre julio-agosto-setiembre 2008,muestra que el 45,2% de los adultos mayores hanestudiado algún año de educación primaria, el 25,2%, nohan alcanzado ningún nivel de educación o sólo estudiaronel nivel inicial, el 17,4% ha logrado estudiar algún año desecundaria y el 12,2% ha accedido a algún año deeducación superior.

En comparación con las cifras obtenidas en similar trimestre delaño anterior, se observa que se incrementa en 1,4 puntosporcentuales la proporción de adultos mayores que alcanzaroneducación secundaria. Entre los adultos mayores coneducación primaria por el contrario, la proporción se reduceen 1,0 puntos porcentuales, así como entre aquellos sin nivel ocon inicial en 0,6 punto porcentual.

Nota: Los niveles Primaria, Secundaria y Superior, incluyen estudios incompletos y completos.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Cuadro Nº 2.11Perú: Población adulta mayor, por nivel de educación alcanzado

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(Porcentaje)

Al analizar la condición de alfabetismo por ámbito geográfico,se aprecia diferencias importantes, en Lima Metropolitana laproporción de adultos mayores alfabetos fue 88,7%, en elÁrea Urbana 75,8% y en el Área Rural 50,3%, es decir,hay 38,4 puntos porcentuales de diferencia favorables a

Lima Metropolitana comparado con el Área Rural. Entre el ÁreaUrbana y el Área Rural se encuentra una brecha de 25,5 puntosporcentuales, favorable a la primera; y 12,9 puntos porcentualesde diferencia entre Lima Metropolitana y el Área Urbana.

Gráfico N° 2.8Perú: Condición de alfabetismo de los adultos mayores según ámbito geográfico,

Trimestre: Jul-Ago-Set 2008(Porcentaje)

88,7

11,3

75,8

24,2

50,3 49,7

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Lima Metropolitana Área Urbana Área Rural

Alfabeto Analfabeto

Sin nivel / Inicial Primaria Secundaria Superior2004Jul-Ago-Set 28,3 48,0 15,6 8,22005Jul-Ago-Set 27,7 47,7 15,6 9,02006Abr-May-Jun 28,5 46,9 16,8 7,7May-Jun-Jul 25,8 48,2 16,5 9,5Jun-Jul-Ago 25,7 48,4 17,0 8,8Jul-Ago-Set 26,0 46,8 17,1 10,1Ago-Set-Oct 26,6 50,3 16,1 7,0Set-Oct-Nov 25,1 49,1 16,0 9,8Oct-Nov-Dic 24,7 47,1 16,8 11,42007Ene-Feb-Mar 25,2 49,7 15,9 9,2Abr-May-Jun 24,6 48,3 14,8 12,4Jul-Ago-Set 25,8 46,2 16,0 12,0Oct-Nov-Dic 26,4 47,5 17,6 8,42008Ene-Feb-Mar 25,8 49,0 15,0 10,1Abr-May-Jun 25,6 48,7 14,9 10,8Jul-Ago-Set 25,2 45,2 17,4 12,2

Respecto a similar periodo del año anterior -0,6 -1,0 1,4 0,2

Trimestre Nivel de educación

Variación absoluta

Page 35: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.37

Adultos mayores según estado civil o conyugalLa encuesta del período que se analiza, revela que el 60,5%de los adultos mayores son casados o convivientes, el 25,2%son viudos y el 14,3% declaran otro estado civil (divorciado,separado y soltero). La variación de estos porcentajes enrelación a los obtenidos el año anterior, muestran unincremento de 1,6 puntos porcentuales en la proporción deaquellos con otro estado civil o conyugal, y permanece enel mismo nivel el porcentaje de los viudos. Por otro lado, laproporción de los casados o convivientes, disminuyó en1,6 puntos porcentuales.

A nivel de ámbito geográfico, en el Área Rural se encuentrauna mayor proporción de adultos mayores casados/convivientes (61,6%), frente a la registrada en LimaMetropolitana (58,6%). En cuanto a los viudos, se observa laproporción más alta en el Área Rural con 28,9%, seguida delÁrea Urbana con 24,5%, y finalmente Lima Metropolitana con21,8%. El otro estado civil (divorciado, separado, soltero),tiene mayor presencia en Lima Metropolitana (19,6%) que enel Área Urbana (14,3%) y Área Rural (9,4%).

1/ No incluye Lima Metropolitana.2/ Incluye: Divorciado (a), separado (a) y soltero (a).Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Gráfico Nº 2.9Perú: Adultos mayores por nivel educativo alcanzado

(Porcentaje)

Cuadro Nº 2.12Perú: Población adulta mayor, por estado civil o conyugal y ámbito geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(% respecto del total de la población de cada ámbito geográfico)

25,8 25,2

46,2 45,2

16,0 17,412,0 12,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Sin nivel / Inicial Primaria Secundaria Superior

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

Viudo Viudo Casado / conviviente Viudo Otro 2/ Otro 2/

2004Jul-Ago-Set 63,4 25,0 11,6 60,7 22,7 16,6 63,6 24,9 11,6 65,7 27,0 7,42005Jul-Ago-Set 61,2 25,9 12,9 60,6 23,0 16,3 59,9 27,7 12,3 62,8 27,0 10,22006Abr-May-Jun 64,2 25,2 10,6 66,6 21,6 11,8 63,2 25,2 11,6 63,0 28,4 8,6May-Jun-Jul 61,6 25,8 12,6 61,5 21,2 17,4 59,7 27,1 13,2 63,1 28,6 8,3Jun-Jul-Ago 59,5 25,8 14,7 57,3 20,4 22,3 59,5 27,5 13,0 61,3 28,9 9,7Jul-Ago-Set 61,3 24,1 14,6 59,8 19,2 21,0 62,1 24,5 13,4 61,9 28,1 10,0Ago-Set-Oct 61,6 26,1 12,3 61,0 22,8 16,3 63,4 25,5 11,1 60,4 29,3 10,3Set-Oct-Nov 62,7 26,2 11,1 62,4 25,6 12,0 62,9 23,8 13,2 62,7 29,0 8,4Oct-Nov-Dic 61,9 26,8 11,3 61,7 24,7 13,6 61,3 26,4 12,3 62,7 29,3 7,92007Ene-Feb-Mar 63,4 25,4 11,2 61,8 26,2 12,0 63,4 24,0 12,5 64,6 26,0 9,4Abr-May-Jun 61,0 26,9 12,1 59,0 27,1 13,9 59,4 25,1 15,5 64,2 28,5 7,3Jul-Ago-Set 62,1 25,2 12,7 63,4 22,4 14,2 59,1 24,9 16,0 63,6 28,0 8,4Oct-Nov-Dic 61,8 25,0 13,2 63,1 21,8 15,1 56,2 25,8 18,0 65,9 27,1 7,02008Ene-Feb-Mar 61,1 24,7 14,2 56,1 25,5 18,3 60,4 24,9 14,7 65,5 23,9 10,6Abr-May-Jun 60,5 25,6 14,0 58,0 22,9 19,1 61,2 24,4 14,4 61,9 29,3 8,8Jul-Ago-Set 60,5 25,2 14,3 58,6 21,8 19,6 61,2 24,5 14,3 61,6 28,9 9,4

Respecto a similar periodo del año anterior -1,6 0,0 1,6 -4,8 -0,6 5,4 2,1 -0,4 -1,7 -2,0 0,9 1,0

Variación absoluta

Casado / conviviente Otro 2/ Casado /

conviviente Otro 2/TrimestreNacional Lima Metropolitana Área Urbana 1/ Área Rural

Casado / conviviente Viudo

Page 36: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.38

Presencia de síntoma o malestar, enfermedad o accidente

Los resultados del módulo de salud de la EncuestaNacional de Hogares continua, correspondiente altrimestre julio-agosto-setiembre 2008, refleja que el 68,2%de la población de 60 y más años de edad, presentóalgún problema de salud, mientras que, el 31,8% nopresentó problemas de salud. Por tipo de problema desalud, se registró que el 40,2% presentó síntoma o

malestar y el 37,2% ha padecido alguna enfermedad o hasufrido algún accidente.

En relación a similar trimestre del año anterior, el porcentajede personas con síntoma o malestar disminuyó en 3,1 puntosporcentuales, así como la proporción de los adultos mayoresque sufrieron alguna enfermedad o accidente en 5,5 puntosporcentuales.

Salud

Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Gráfico N° 2.10Perú: Estado Civil de los adultos mayores por dominio geográfico

Trimestre: Jul-Ago-Set 2008(Porcentaje)

Cuadro Nº 2.13Perú: Población adulta mayor con problemas de salud

en las últimas 4 semanas, por tipo de problemaTrimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008

(Porcentaje)

58,6 61,2 61,6

21,8 24,528,9

19,614,3

9,4

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Casado/conviviente Viudo Divorciado/separado/soltero

Lima Metropolitana Área Urbana Área Rural

Síntoma o Malestar

Enfermedad / Accidente

2004Jul-Ago-Set 69,3 30,7 36,2 43,92005Jul-Ago-Set 67,1 32,9 33,3 42,52006Abr-May-Jun 69,2 30,8 32,8 46,7May-Jun-Jul 71,3 28,7 33,4 49,4Jun-Jul-Ago 71,5 28,5 34,2 48,3Jul-Ago-Set 72,8 27,2 35,2 48,7Ago-Set-Oct 72,4 27,6 34,4 48,7Set-Oct-Nov 71,3 28,7 33,7 47,9Oct-Nov-Dic 70,1 29,9 31,8 47,82007Ene-Feb-Mar 66,9 33,1 36,5 40,9Abr-May-Jun 67,8 32,2 38,5 37,1Jul-Ago-Set 74,5 25,5 43,3 42,7Oct-Nov-Dic 72,8 27,2 39,1 44,02008Ene-Feb-Mar 70,7 29,3 41,0 39,0Abr-May-Jun 69,6 30,4 38,0 41,3Jul-Ago-Set 68,2 31,8 40,2 37,2

Respecto a similar periodo del año anterior -6,3 6,3 -3,1 -5,5Variación absoluta

TrimestreTipo de problema de saludPoblación con

algún problema de

salud

Población sin problema de

salud

Page 37: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.39

Respecto al lugar donde es llevada o acude en buscade ayuda la población de 60 años y más de edad quepadeció algún problema de salud, el 24,6% acude aestablecimientos del sector público, el 10,2% a serviciosdel sector privado y el 11,0% a otro tipo de servicios(farmacia o botica, domicilio, casa de huesero ocurandero). Sin embargo, el 56,5% de este grupopoblacional no busca atención.

Lugar donde acude en busca de atención

1/ Incluye "Farmacia o botica, su domicilio, casa de huesero, curandero".a/ Dato referencial.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Gráfico Nº 2.11Perú: Evolución de la salud de la población de 60 ymás años de edad por tipo de problema de salud

(Porcentaje)

Cuadro Nº 2.14Perú: Población de 60 y más años de edad, por lugar donde realizó la consulta de salud

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(Porcentaje)

En relación a similar trimestre del año anterior, la proporciónde adultos mayores que busca atención en servicios del sectorprivado aumentó en 2,6 puntos porcentuales, así mismo, losque buscan atención en otro lugar (farmacia, botica, su domicilio,casa de huesero, curandero) en 0,8 punto porcentual. Por elcontrario, la población adulta mayor que no busca atención seha reducido en 2,1 puntos porcentuales.

0

20

40

60

80

100

Ene-Feb-Mar07 Abr-May-Jun07 Jul-Ago-Set07 Oct-Nov-Dic07 Ene-Feb-Mar08 Abr-May-Jun07 Abr-May-Jun08 Jul-Ago-Set08

Síntoma o Malestar Enfermedad / Accidente

Sector Público Otros 1/ No Buscó

Atención 2004Jul-Ago-Set 28,4 5,4 6,3 61,22005Jul-Ago-Set 25,2 8,3 9,6 57,62006Abr-May-Jun 24,6 6,3 a/ 9,3 60,5May-Jun-Jul 25,8 6,5 a/ 9,3 58,7Jun-Jul-Ago 24,5 7,8 a/ 8,4 60,0Jul-Ago-Set 24,2 11,3 a/ 8,1 57,0Ago-Set-Oct 26,2 9,0 a/ 9,0 56,8Set-Oct-Nov 28,6 9,6 a/ 8,2 54,4Oct-Nov-Dic 28,6 7,5 7,7 57,32007Ene-Feb-Mar 27,1 10,2 6,9 57,8Abr-May-Jun 22,3 6,7 10,7 61,2Jul-Ago-Set 24,5 7,6 10,2 58,6Oct-Nov-Dic 26,1 8,5 10,7 56,22008Ene-Feb-Mar 28,3 8,0 9,6 55,3Abr-May-Jun 23,4 8,1 11,7 58,2Jul-Ago-Set 24,6 10,2 11,0 56,5

Respecto a similar periodo del año anterior 0,1 2,6 0,8 -2,1Variación absoluta

TrimestreLugar donde realizó consulta de salud

Sector Privado

Page 38: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.40

Razones para no asistir a un establecimiento de saludLa ENAHO continua indaga las razones por las que unapersona presentando algún problema de salud no acudióa consultar. Dentro de los adultos mayores quepresentaron problemas de salud y no consultaron, el57,6% manifestó que no fue necesario o que usó remedioscaseros o se autorecetó, el 27,8% indicó la falta de dinero,el 17,7% señaló que el servicio de salud queda lejos/faltade confianza/demora en atender. Finalmente, el 17,9%expresó otro motivo (no tiene seguro, falta de tiempo,maltrato del personal de salud).

Comparado estos resultados con los de similar trimestre delaño anterior, se encuentra que queda lejos/falta de confianza/demoran es una razón que aumentó en 5,7 puntosporcentuales, así como las razones, no fue necesario/remedioscaseros/se autorecetó y no tiene seguro, falta de tiempo,maltrato del personal de salud, en 2,6 puntos porcentuales y2,1 puntos porcentuales respectivamente.

1/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal de salud".a/ Dato referencial.Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Gráfico N° 2.12Perú: Adultos mayores según lugar de atención de la consulta

(Porcentaje)

Cuadro N° 2.15Perú:Población de 60 y más años de edad con problemas de salud,por razones por las que no acudió a un establecimiento de salud

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(Porcentaje)

24,5 24,6

7,6 10,2 10,2 11,0

58,6 56,5

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Sector Público Sector Privado Otros No Buscó Atención

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

Queda lejos / Falta confianza / Demoran

2004Jul-Ago-Set 35,7 18,0 59,4 10,32005Jul-Ago-Set 36,2 15,8 58,4 11,12006Abr-May-Jun 33,8 14,4 60,8 12,6May-Jun-Jul 31,3 14,9 63,2 12,5Jun-Jul-Ago 29,6 15,2 61,1 13,3Jul-Ago-Set 30,9 18,0 59,3 12,2Ago-Set-Oct 32,4 17,7 60,2 10,7Set-Oct-Nov 33,2 17,0 59,6 10,1Oct-Nov-Dic 33,2 15,8 58,0 10,52007Ene-Feb-Mar 34,7 15,6 59,3 10,7Abr-May-Jun 33,7 16,6 55,6 12,5Jul-Ago-Set 34,1 12,0 55,0 15,8Oct-Nov-Dic 31,2 16,0 56,2 16,02008Ene-Feb-Mar 30,5 17,6 56,0 15,9Abr-May-Jun 27,8 16,0 59,8 16,3Jul-Ago-Set 27,8 17,7 57,6 17,9

Respecto a similar periodo del año anterior -6,3 5,7 2,6 2,1Variación absoluta

Trimestre

Razones por las que no acudió

Falta de dinero

No fue necesario/ Remedios

caseros/ Se autorecetó

Otro 1/

Page 39: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.41

Condición de afiliación al Sistema de Seguro de SaludCon respecto a la protección de algún seguro de salud,en el trimestre julio-agosto-setiembre 2008, el 55,5%de los adultos mayores están afiliados a algún sistemade seguro de salud y el 44,5% no lo están. En relacióna igual trimestre del año anterior, se encontró que la

proporción de los que están afiliados a algún sistema tuvo unsignificativo aumento de 14,8 puntos porcentuales y por elcontrario, la proporción de aquellos que no están afiliadosdisminuyó en esa misma cifra (14,8 puntos porcentuales).

Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2008 (ENAHO continua).

Gráfico N° 2.13Perú: Razones de los adultos mayores para no acudir a un establecimiento de salud

(Porcentaje)

Cuadro N° 2.16Perú: Población adulta mayor, por condición de afiliación en algún seguro de salud

Trimestre: Jul-Ago-Set 2004 - Jul-Ago-Set 2008(Porcentaje)

34,127,8

12,017,7

55,0 57,6

15,8 17,9

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Falta de dinero Queda lejos /Faltaconfianza /Demoran

No fue necesario /Remedios caseros / Se

autorecetó

Otro

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

2004Jul-Ago-Set 37,0 63,02005Jul-Ago-Set 36,5 63,52006Abr-May-Jun 34,8 65,2May-Jun-Jul 35,7 64,3Jun-Jul-Ago 36,1 63,9Jul-Ago-Set 36,1 63,9Ago-Set-Oct 36,0 64,0Set-Oct-Nov 38,8 61,2Oct-Nov-Dic 41,0 59,02007Ene-Feb-Mar 37,8 62,2Abr-May-Jun 38,3 61,7Jul-Ago-Set 40,7 59,3Oct-Nov-Dic 44,2 55,82008Ene-Feb-Mar 46,6 53,4Abr-May-Jun 51,7 48,3Jul-Ago-Set 55,5 44,5

Respecto a similar periodo del año anterior 14,8 -14,8Variación absoluta

Trimestre Si está afiliado No está afiliado

Page 40: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.42

Para analizar la participación en el mercado laboral de lapoblación adulta de 60 y más años de edad, se utiliza losresultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE),que se ejecuta mensualmente en Lima Metropolitana.

Según resultados de esta encuesta, en el trimestre móviljulio-agosto-setiembre 2008, forman parte de la Poblaciónen Edad de Trabajar (PET) 730 mil 400 adultos (ambossexos) de 60 y más años de edad, cantidad quecomparada con similar trimestre del año anterior representaun incremento de 2,8%.

Del total de la PET adulta mayor, 242 mil 400 integran laPoblación Económicamente Activa (PEA), lo que representael 33,2% y un total de 488 mil representada por el 66,8%conforman la Población Económicamente Inactiva (PEI). Enrelación a similar periodo del año anterior, la PEA adulta mayorse ha incrementado en 3,0% y la PEI adulta mayor en 2,7%.

En relación al trimestre abril-mayo-junio 2008, se observadisminuciones en la PET y PEA adulta mayor en 2,2% y10,8% respectivamente; mientras que la PEI subió en 2,6%.

Participación en la actividad económica

a/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partir de diciembrede 2006, en base a una evaluación del nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestral con el proveniente delaño 2005, asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de los indicadores del mercado.

Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

Cuadro N° 2.17Lima Metropolitana: Condición de actividad de los adultos mayores

Trimestre móvil: Jul-Ago-Set 2003 - Jul-Ago-Set 2008(Miles de personas)

Gráfico Nº 2.14Perú: Adultos mayores según condición de afiliación a algún seguro de salud

(Porcentaje)

Durante el trimestre julio-agosto-setiembre 2008, la PETmasculina asciende a 366 mil 800 hombres y la PETfemenina a 373 mil 600, en términos porcentuales significa

que los hombres representan el 48,9% y las mujeres el51,1%.

40,755,5 59,3

44,5

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Si está afiliado No está afiliado

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

Trimestre Móvil Población Económicamente Inactiva (PEI)

2003Jul-Ago-Set 647,3 198,4 448,92004Jul-Ago-Set 677,1 211,9 465,22005Jul-Ago-Set 678,6 217,0 461,62006Jul-Ago-Set 680,6 216,6 464,02007 a/Ene-Feb-Mar07 694,1 225,5 468,6Feb-Mar-Abr 696,5 222,7 473,8Mar-Abr-May 694,0 231,5 462,5Abr-May-Jun 702,5 240,1 462,4May-Jun-Jul 692,7 243,4 449,2Jun-Jul-Ago 702,2 237,3 464,8Jul-Ago-Set 710,5 235,3 475,2Ago-Set-Oct 709,9 241,8 468,1Set-Oct-Nov 720,6 242,9 477,7Oct-Nov-Dic 717,7 246,3 471,4Nov-Dic07-Ene08 729,0 238,2 490,8Dic07-Ene-Feb08 744,2 252,0 492,12008 a/Ene-Feb-Mar 736,1 262,0 474,1Feb-Mar-Abr 743,2 263,5 479,6Mar-Abr-May 736,3 262,3 474,0Abr-May-Jun 747,1 271,6 475,5May-Jun-Jul 743,0 273,8 469,1Jun-Jul-Ago 727,2 256,7 470,5Jul-Ago-Set 730,4 242,4 488,0

Respecto a similar período del año anterior 2,8 3,0 2,7Respecto a trimestre Abril-Mayo-Junio 08 -2,2 -10,8 2,6

Población adulta mayor

Población Económicamente Activa (PEA)

Variación porcentual

Page 41: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.43

Población Económicamente Activa Ocupada y DesocupadaLa PEA de este grupo de población está constituida por159 mil 300 hombres y 83 mil 100 mujeres, que en términosrelativos representa el 65,7% y 34,3% respectivamente.En el trimestre en análisis, el 93,3% de la PEA de 60 ymás años de edad, esto es 226 mil 200 personas,conforman la PEA ocupada. De otro lado, la PEAdesocupada de 60 y más años de edad, la integran 16 mil200 personas, que representan el 6,7% de la PEA total.

Respecto a similar trimestre del año 2007, se aprecia que laPEA ocupada de la población de 60 años y más creció en3,8% y la PEA desocupada de este mismo rango de edaddisminuyó en 6,9%. Comparado con el trimestre abril-mayojunio 2008, se redujo en 10,8% la PEA total y en 11,9% laPEA ocupada, en cambio, se incrementa la PEA desocupadaadulta mayor en 8,7%.

a/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partirde diciembre de 2006, en base a una evaluación del nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestralcon el proveniente del año 2005, asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de los indicadores del mercado.

Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

1/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partir de diciembrede 2006, en base a una evaluación del nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestral con el proveniente del año2005, asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de los indicadores del mercado.

Gráfico N° 2.15Lima Metropolitana: Población adulta mayor por sexo 1/

(Porcentaje)

Cuadro N° 2.18Lima Metropolitana: Población Económicamente Activa

de 60 y más años de edad, ocupada y desocupadaTrimestre móvil: Jul-Ago-Set 2003 - Jul-Ago-Set 2008

(Miles de personas)

710,5 730,4

343,6 356,8 366,9 373,6

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Total Hombre Mujer

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

Trimestre Móvil

2003Jul-Ago-Set 198,4 179,2 19,22004Jul-Ago-Set 211,9 198,3 13,52005Jul-Ago-Set 217,0 197,4 19,62006Jul-Ago-Set 216,6 203,8 12,72007 a/Ene-Feb-Mar07 225,5 206,8 18,7Feb-Mar-Abr 222,7 205,9 16,8Mar-Abr-May 231,5 216,1 15,4Abr-May-Jun 240,1 223,2 16,9May-Jun-Jul 243,4 224,1 19,3Jun-Jul-Ago 237,3 217,7 19,6Jul-Ago-Set 235,3 217,9 17,4Ago-Set-Oct 241,8 225,0 16,8Set-Oct-Nov 242,9 226,9 16,0Oct-Nov-Dic 246,3 232,6 13,7Nov-Dic07-Ene08 238,2 227,0 11,2Dic07-Ene-Feb08 252,0 236,9 15,22008 a/Ene-Feb-Mar 262,0 243,3 18,7Feb-Mar-Abr 263,5 241,7 21,8Mar-Abr-May 262,3 245,8 16,5Abr-May-Jun 271,6 256,8 14,9May-Jun-Jul 273,8 260,5 13,4Jun-Jul-Ago 256,7 244,0 12,7Jul-Ago-Set 242,4 226,2 16,2

Respecto a similar período del año anterior 3,0 3,8 -6,9Respecto a trimestre Abril-Mayo-Junio 08 -10,8 -11,9 8,7

PEA total PEA desocupada

Variación porcentual

PEA ocupada

Page 42: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.44

Gráfico N° 2.16Lima Metropolitana: PEA adulta mayor por sexo 1/

1/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partir de diciembrede 2006, en base a una evaluación del nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestral con el proveniente delaño 2005, asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de los indicadores del mercado.

a/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partirde diciembre de 2006, en base a una evaluación del nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestralcon el proveniente del año 2005, asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de los indicadores del mercado.

Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

Cuadro N° 2.19Lima Metropolitana: Población económicamente activa ocupada

de 60 y más años de edad, por grupos de edadTrimestre móvil: Jul-Ago-Set 2003 - Jul-Ago-Set 2008

(Miles de personas)

Según grupos de edad, la PEA ocupada está compuestapor la PEA ocupada de 60 a 64 años, es decir, aquellaque aún no alcanza la edad de la jubilación y la de 65 ymás años de edad. En Lima Metropolitana, en el primergrupo, se encontró 111 mil 800 adultos de 60 a 64 años(49,4%) y en el segundo grupo 114 mil 300 (50,6%).

En relación a igual trimestre del año anterior, se observa unaumento de 8,1% en el grupo de los de 60 a 64 años y unapequeña disminución de 0,3% en los de 65 años y más deedad. En cuanto al trimestre abril-mayo-junio 2008, la PEAocupada de 60 a 64 años decreció en 11,0 y la PEA ocupadade 65 y más años en 12,9%.

235,3 242,4

155,4 159,3

79,8 83,1

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

Total Hombre Mujer

Jul-Ago-Set 2007 Jul-Ago-Set 2008

2003Jul-Ago-Set 179,2 78,8 100,32004Jul-Ago-Set 198,3 87,2 111,12005Jul-Ago-Set 197,4 89,4 108,02006Jul-Ago-Set 203,8 104,8 99,02007 a/Ene-Feb-Mar07 206,8 115,3 91,5Feb-Mar-Abr 205,9 111,0 94,9Mar-Abr-May 216,1 109,0 107,1Abr-May-Jun 223,2 109,0 114,3May-Jun-Jul 224,1 104,6 119,6Jun-Jul-Ago 217,7 101,0 116,8Jul-Ago-Set 217,9 103,4 114,6Ago-Set-Oct 225,0 106,5 118,5Set-Oct-Nov 226,9 113,1 113,9Oct-Nov-Dic 232,6 113,7 118,8Nov-Dic07-Ene08 227,0 111,3 115,7Dic07-Ene-Feb08 236,9 110,4 126,42008 a/Ene-Feb-Mar 243,3 121,6 121,7Feb-Mar-Abr 241,7 118,3 123,4Mar-Abr-May 245,8 123,7 122,0Abr-May-Jun 256,8 125,6 131,2May-Jun-Jul 260,5 133,1 127,4Jun-Jul-Ago 244,0 124,2 119,8Jul-Ago-Set 226,2 111,8 114,3

Respecto a similar período del año anterior 3,8 8,1 -0,3Respecto a trimestre Abril-Mayo-Junio 08 -11,9 -11,0 -12,9

PEA ocupada Grupos de edadDe 60 a 64 años De 65 años y más

Variación porcentual

Trimestre Móvil

Page 43: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.45

Tasa de Ocupación, Desempleo y SubempleoLa tasa de ocupación - relación entre la PEA ocupada y eltotal de la PEA - de los adultos mayores de 60 años y másen julio-agosto-setiembre 2008 fue de 93,3%. Por otrolado, la tasa de desempleo abierto - relación entre la PEAdesocupada y la PEA total - de los adultos mayores fue6,7% y el subempleo visible o subempleo por horas -entendido como la relación entre la PEA que trabaja menosde 35 horas semanales pero desea trabajar más horas yla PEA total - 17,2%.

Respecto a similar trimestre del año 2007, se observaque la tasa de ocupación de los adultos mayores de 60

años y más aumentó en 0,7 punto porcentual; mientras que latasa de subempleo visible o subempleo por horas bajó en 3,7puntos porcentuales, así como la tasa de desempleo abiertoen 0,7 punto porcentual.

Comparado con el trimestre abril-mayo-junio 2008, tanto latasa de desempleo y la tasa de subempleo se incrementaronen 1,2 puntos porcentuales y 0,8 punto porcentualrespectivamente; mientras que la tasa de ocupación decrecióen 1,2 puntos porcentuales.

a/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partir de diciembrede 2006, en base a una evaluación del nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestral con el proveniente del año2005, asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de los indicadores del mercado.

Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

Gráfico Nº 2.17Perú: PEA adulta mayor ocupada por grupos de edad 1/

(Porcentaje)

Cuadro N° 2.20Lima Metropolitana: Tasa de ocupación, de desempleo y

subempleo visible de la población de 60 y más años de edadTrimestre móvil: Jul-Ago-Set 2003 - Jul-Ago-Set 2008

(Porcentaje)

1/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partir de diciembrede 2006, en base a una evaluación del nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestral con el provenientedel año 2005, asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de los indicadores del mercado.

217,9 226,2

103,4 111,8 114,6 114,3

0

50

100

150

200

250

300

Total De 60 a 64 años De 65 años y más

Jul-Ago-Set 2007Jul-Ago-Set 2008

Trimestre Móvil Tasa de Subempleo

2003Jul-Ago-Set 90,3 9,7 22,22004Jul-Ago-Set 93,6 6,4 18,62005Jul-Ago-Set 91,0 9,0 19,82006Jul-Ago-Set 94,1 5,9 19,72007 a/Ene-Feb-Mar07 91,7 8,3 16,3Feb-Mar-Abr 92,4 7,6 18,7Mar-Abr-May 93,4 6,6 18,7Abr-May-Jun 93,0 7,0 19,4May-Jun-Jul 92,1 7,9 18,9Jun-Jul-Ago 91,7 8,3 20,6Jul-Ago-Set 92,6 7,4 20,9Ago-Set-Oct 93,0 7,0 20,7Set-Oct-Nov 93,4 6,6 20,1Oct-Nov-Dic 94,4 5,6 19,2Nov-Dic07-Ene08 95,3 4,7 19,1Dic07-Ene-Feb08 94,0 6,0 17,42008 a/Ene-Feb-Mar 92,9 7,1 17,6Feb-Mar-Abr 91,7 8,3 14,2Mar-Abr-May 93,7 6,3 16,6Abr-May-Jun 94,5 5,5 16,4May-Jun-Jul 95,1 4,9 19,2Jun-Jul-Ago 95,1 4,9 17,1Jul-Ago-Set 93,3 6,7 17,2

Respecto a similar período del año anterior 0,7 -0,7 -3,7Respecto a trimestre Abril-Mayo-Junio 08 -1,2 1,2 0,8

Tasa de Ocupación

Tasa de Desempleo

Variación absoluta

Page 44: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.46

Ratio PEA ocupada / PET y Horas trabajadas por semanaEl ratio que relaciona la población ocupada con lapoblación en edad de trabajar -relación entre la PEAocupada y la PET- en los adultos mayores en el trimestremóvil julio-agosto-setiembre 2008 es de 31,0%. Alcomparar con similar periodo del año anterior, se observaun ligero incremento de 0,3 punto porcentual.

En cuanto al número de horas trabajadas por semana, laEPE muestra que los adultos mayores que trabajaron

acumularon en promedio 9,6 millones de horas por semanaen el trimestre julio-agosto-setiembre 2008, cifra que comparadacon la obtenida un año atrás implica 3,2% más.

Por otro lado, al analizar dichos indicadores con el trimestreabril-mayo-junio 2008, se tiene que el ratio PEA ocupada/población en edad de trabajar adulta mayor disminuyó en 3,4puntos porcentuales y el promedio de horas trabajadasdisminuyó en 16,5%.

Ingreso Promedio MensualEl ingreso promedio mensual de la población adulta de60 años y más de edad de Lima Metropolitana, en elaño móvil setiembre 2007-agosto 2008, fue de 1 152,8nuevos soles corrientes, lo que representa un incrementoimportante de 26,6% en relación al año móvil setiembre2006-agosto 2007.

Por sexo, se observa que los adultos mayores varonestuvieron un ingreso promedio mensual de 1 396,7

nuevos soles corrientes y la población femenina de estegrupo poblacional 686,5 nuevos soles corrientes. Comparadoeste ingreso con su similar del año anterior se aprecia quese elevó en 29% el ingreso de los hombres; mientras que elde las mujeres se redujo en 4,6%.

Es de resaltar, que el ingreso promedio mensual de lasmujeres adultas mayores sólo representa el 49,2% del quepercibieron los hombres de este grupo poblacional.

a/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partir dediciembre de 2006, en base a una evaluación del nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestral con elproveniente del año 2005, asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de los indicadores del mercado.

Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

Cuadro N° 2.21Lima Metropolitana: Población de 60 y más años de edad, según ratio población

ocupada / población en edad de trabajar y horas trabajadas por semanaTrimestre móvil Jul-Ago-Set 2003 - Jul-Ago-Set 2008

Trimestre Móvil

2003Jul-Ago-Set 27,7 7,62004Jul-Ago-Set 29,3 9,42005Jul-Ago-Set 29,1 9,12006Jul-Ago-Set 30,0 9,22007 a/Ene-Feb-Mar07 29,8 9,6Feb-Mar-Abr 29,6 9,4Mar-Abr-May 31,1 9,7Abr-May-Jun 31,8 9,7May-Jun-Jul 32,4 9,7Jun-Jul-Ago 31,0 9,2Jul-Ago-Set 30,7 9,3Ago-Set-Oct 31,7 9,8Set-Oct-Nov 31,5 10,2Oct-Nov-Dic 32,4 10,5Nov-Dic07-Ene08 31,1 10,1Dic07-Ene-Feb08 31,8 10,52008 a/Ene-Feb-Mar 33,1 10,9Feb-Mar-Abr 32,5 11,1Mar-Abr-May 33,4 11,1Abr-May-Jun 34,4 11,5May-Jun-Jul 35,1 11,3Jun-Jul-Ago 33,6 10,5Jul-Ago-Set 31,0 9,6

Variación Respecto a similar período del año anterior 0,3 3,2Respecto a trimestre Abril-Mayo-Junio 08 -3,4 -16,5

Ratio PEA Ocupada / PET(Porcentaje)

Horas trabajadas por semana (En millones)

Variación absoluta

Page 45: Situación de la Niñez y del Adulto Mayor · Población menor de 18 años de edad 1/ La Convención de los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PÁG.47

910,8859,5

924,5965,0 952,2 965,2

1056,5 1065,1 1070,8 1099,8 1133,1 1152,8

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

Oct06-Set07 Nov06-Oct07 Dic06-Nov07 Ene07-Dic07 Feb07-Ene08 Mar07-Feb08 Abr07-Mar08 May07-Abr08 Jun07-May08 Jul07-Jun08 Ago07-Juli08 Set07-Ago08

Var % 26,6

a/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partir de diciembrede 2006, en base a una evaluación del nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestral con el proveniente del año2005, asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de los indicadores del mercado.

Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

Cuadro N° 2.22Lima Metropolitana: Ingreso promedio mensual de la

población de 60 años y más de edad, por sexo a/Año móvil: Setiembre 2003-Agosto 2004 - Setiembre 2007-Agosto 2008

(En nuevos soles corrientes)

1/ Hasta el mes de noviembre del año 2006, el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso de 1999-2000. A partir de diciembre de 2006, en base a una evaluacióndel nivel de representatividad de la muestra se actualizó el marco y diseño muestral con el proveniente del año 2005, asegurando una mejor representatividad y mayor precisión de losindicadores del mercado.

Gráfico Nº 2.18Lima Metropolitana: Población de 60 años y más por sexo, según Ingreso Promedio Mensual 1/

Año móvil: Octubre 2006-Setiembre 2007 - Octubre 2007-Setiembre 2008(En nuevos soles corrientes)

Año Móvil Total Hombre Mujer

2003-2004Setiembre 03-Agosto 04 813,8 1000,8 429,92004-2005Setiembre 04-Agosto 05 1005,8 1195,6 627,12005-2006Setiembre 05-Agosto 06 1001,5 1240,3 536,12006-2007 a/Abril06-Marzo07 981,2 1170,4 636,9Mayo06-Abril07 948,3 1116,7 642,8Junio 06-Mayo 07 944,2 1116,7 629,5Julio 06-Junio 07 931,9 1108,0 619,2Agosto 06-Julio 07 878,8 1046,2 579,8Setiembre 06-Agosto 07 905,5 1075,7 597,3Octubre 06-Setiembre 07 910,8 1082,5 719,6Noviembre 06-Octubre 07 859,5 1046,0 517,8Diciembre 06-Noviembre 07 924,5 1116,1 558,62007 a/Enero 07-Diciembre 07 965,0 1180,1 558,52007-2008 a/Febrero07-Enero08 952,2 1158,1 563,1Marzo07-Febrero08 965,2 1165,0 582,4Abril07-Marzo08 1056,5 1271,1 642,8Mayo07-Abril08 1065,1 1278,6 656,5Junio07-Mayo08 1070,8 1289,7 647,1Julio07-Junio08 1099,8 1318,2 686,9Agosto 07-Julio 08 1133,1 1369,3 692,2Setiembre 07-Agosto 08 1152,8 1396,7 686,5

Respecto a similar año anterior 26,6 29,0 -4,6Variación porcentual