SISTESISMO.docx

download SISTESISMO.docx

of 2

Transcript of SISTESISMO.docx

SISTESISMOa) ONTOLGICO La concepcin del mundo (v.) segn la cual el mundo es un sistema de sistemas en lugar de un bloque slido o un agregado de individuos. El sistemismo ve en el cosmos el supersistema de todas las cosas cambiantes de un mundo legaliforme y en nuestro conocimiento acerca del cosmos un supersistema de ideas. De modo ms preciso, el sistemismo postula que toda cosa concreta y toda idea son un sistema o un componente de algn sistema. Al igual que el holismo y el procesualismo, pero a diferencia de otras cosmologas, el sistemismo no est comprometido con ninguna hiptesis acerco de los sistemas materiales con los que est hecho: esencialmente es una visin estructural (que no estructuralista). Por consiguiente, el sistemismo es coherente con el idealismo as como tambin con el materialismo, y pueden adoptarlo tanto los creyentes religiosos como los no creyentes. Por lo tanto se trata de una cosmologa incompleta, que puede emplearse como andamio para construir cosmologas alternativas. b) EPISTEMOLGICO El sistemismo ontolgico tiene consecuencias es que la reduccin (v.) a pesar de ser necesaria, es insuficiente. Otra consecuencia es la necesidad de mostrar y reforzar las conexiones entre todos los campos de investigacin bajo su diversidad (v. interdisciplina).El atomismo (v.) sugiere que todo sistema se explica slo mediante el anlisis de sus partes: la estrategia de investigacin del atomismo es la microrreduccin. Por ejemplo, entendemos una clula descomponindola en orgnulos y otros componentes. Es cierto, pero ya que la funcin especfica de cada orgnulo de una clula slo puede comprenderse en relacin con las funciones globales de todo conjunto. Por ejemplo, la qumica de una molcula de ADN no es suficiente para comprender las funciones de regulacin que realiza en una clula viva. Para lograr una comprensin adecuada de la clula necesitamos combinar la estrategia de arriba hacia abajo, o de microrreduccin, con la estrategia de abajo hacia arriba, o de macrorreduccin. La necesidad de esta combinacin no se limita a la biloga celular, la necesitamos en fsica para explicar, por ejemplo, el comportamiento de los electrones en el interior de un slido; en qumica, por ejemplo, para explicar la funcin de un grupo de tomos en una molcula orgnica. En psicologa necesitamos comprender por ejemplo las funciones de la motivacin y la emocin en el aprendizaje. Tambin necesitamos explicar en las ciencias sociales, digamos, las maneras en que los individuos modifican su medio social y cmo influyen en el entorno en la formacin de sus conductas. La combinacin de las dos estrategias es necesaria porque las totalidades estn compuestas de componentes que interactan, y tambin por la conducta de stos slo puede entenderse en relacin con los dems componentes y con su contribucin a la totalidad. (A propsito, ntese que la epistemologa tiene races ontolgicas, por lo que no puede desarrollarse independientemente de la ontologa.) Una segunda consecuencia epistemolgica de la cosmologa sistmica es que, dado que el mundo es un sistema, nuestro conocimiento del mismo tambin debe ser un sistema. Dicho de otro modo, ya que no existen cosas aisladas, nuestro conocimiento del mundo no puede consistir en un agregado de fragmentos desarticulados sino que debe ser un sistema. Sin embargo, es bien conocida la tendencia a la fragmentacin del conocimiento aunque con frecuencia es un hecho lamentable. Cmo puede explicarse y remediarse esta fragmentacin del conocimiento? Puede explicarse por la especializacin excesiva del trabajo cientfico que comenz a principios del siglo XIX y por la consiguiente prdida de una perspectiva filosfica. La nuestra es una cultura de especialistas, donde cada una tiene su propia visin parcial. Est visin resulta suficiente para afrontar problemas especficos, como las medicin de velocidades de reaccin. Sin embargo los problemas ms interesantes como los de explicar las causas de disminucin de la velocidad de reaccin a medida que aumenta la edad, requieren la colaboracin entre disciplinas, las neurociencias en este caso (v.) interdisciplina, sistema de conocimiento humano). Una tercera consecuencia epistemolgica de la concepcin sistemtica del mundo es que el cognoscente lejos de ser autosuficiente, es un miembro de la comunidad, que a su vez depende en gran medida de la sociedad. c) SINOPSIS Combinemos las dos tendencias principales del sistemismo. La ontologa del sistemismo puede comprimirse en el principio de que todo objeto es o bien un sistema o bien un componente de un sistema. La contrapartida epistemolgica de este postulado es que toda investigacin de un objeto debe incluir un estudio de su entorno, que a su vez requieres su inclusin es el estudio del sistema del conocimiento humano (v.). Tomados juntos, estos dos axiomas implican la siguiente consecuencia: estudiar, disear o manejar elementos como si fueran simples o estuvieran aislados, o trabajar en una disciplina como si no tuviera otras relacionadas de valor para la investigacin, no llevar muy lejos, e incluso puede desviarnos.