SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se...

164
SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA

Transcript of SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se...

Page 1: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

SISTEMÁTICA

Y

MORFOLOGÍA

Page 2: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1024

NUEVOS REGISTROS DE ESPECIES DEL GÉNERO Blacus NEES (HYMENOPTERA:

BRACONIDAE) EN DOS ÁREAS FORESTALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN

Aarón Mejía-Ramírez

1, Ana-Mabel Martínez

1, Samuel Pineda

1, José Antonio Sánchez-García

2, Víctor López-

Martínez3 y José Isaac Figueroa

1.

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo, Km. 9.5 carretera Morelia-Zinapecuaro, Tarímbaro, Michoacán, 58880, México.

2CIIDIR-IPN-Unidad Oaxaca, Área de Control biológico, Hornos #1003, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, C.P.

71230, México. 3Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av.

Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62209, México. [email protected],

[email protected].

RESUMEN. La inmensa mayoría de las avispas bracónidos son parasitoides primarios de otros insectos holometábolos, razón por

lo cual son utilizados en programas de control biológico de insectos plaga. Dada la importancia económica que poseen estas

avispas, en el estado de Michoacán, a partir del año 2007 se realizan monitoreos constantes para conocer la fauna de avispas

bracónidos que habitan en sus áreas forestales. Derivado de estos muestreos se detectó la presencia de cuatro especies del género

Blacus, Blacus aulacis Van Achterberg, Blacus collaris (Ashmead), Blacus compressiventris Van Achterberg y Blacus cracentis

Van Achterberg, que no habían sido reportados en el estado de Michoacán. El presente trabajo tiene como finalidad registrar por

primera ocasión las cuatro especies del género encontradas en las áreas forestales Cerro de Garnica y Los Azufres, Michoacán.

Palabras clave: avispas, bracónidos, parasitoides, áreas forestales, trampas amarillas.

ABSTRACT. Most of the braconid wasps are primary parasitoids of other holometabolous insects, reason to be used in biological

control programs for insect pests. In order to know the braconid wasps that live in the forest areas in the Michoacán state,

continuous collects has been carried out since 2007. Derived from these collects, it was detected the presence of four species of

the genus Blacus, Blacus aulacis Van Achterberg, Blacus collaris (Ashmead), Blacus compressiventris Van Achterberg and

Blacus cracentis Van Achterberg, which had not been reported in Michoacán. The purpose of this paper is to register for first time

the four species of the genus in the forest areas Cerro de Garnica and Los Azufres, Michoacan.

Key words: wasps, braconid, parasitoids, forest areas, yellow traps.

Introducción

Uno de los grupos más relevantes del orden Hymenoptera es la familia Braconidae. Las

especies que pertenecen a esta grupo resaltan su importancia por su empleo en el combate de

plagas agrícolas (La Salle, 1993) y como indicadores de la presencia de otros grupos de insectos

(Delfín y Burgos, 2000). La mayoría de las avispas bracónidos son parasitoides primarios de

larvas de lepidópteros, coleópteros y dípteros, aunque algunas especies pueden atacar a huevo,

pupa e incluso adultos (Shaw y Huddleston, 1991; Wharton et al. 1997). Actualmente se conocen

alrededor de 17000 especies en todo el mundo (Yu et al. 2005) pero se estima que sólo una

tercera parte de ellas han sido descritas (Van Achterberg, 1984). En México, estudios

preliminares indican que la fauna Braconidae es muy diversa pero se encuentra pobremente

representada desde el punto de vista taxonómico, debido a que muy pocos entomólogos

incursionan en el tema de la taxonomía de himenópteros bracónidos. Sin embargo existen

registros de al menos 285 géneros y 600 especies (González, 2001; Delfín et al. 2002; Morales,

2007).

Dentro de la familia Braconidae se encuentra la subfamilia Blacinae, en la cual se

reconocen seis tribus, 12 géneros y más de 200 especies descritas en todo el mundo. Blacini es la

tribu que posee la mayor cantidad de especies descritas y Blacus Nees el género más diverso

(Van Achterberg, 1998). Las especies que pertenecen al género Blacus son muy comunes en

regiones templadas y tropicales, los cuales se caracterizan por ser endoparasitoides de larvas de

Page 3: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1025

estafilínidos, anóbidos, criptofágidos, escolítidos, curculiónidos, nitidúlidos, melíridos y

cerambícidos (Van Achterberg, 1988). De éste género existen registros de 189 especies en todo el

mundo (Van Achterberg, 1976, 1988; Papp 1993; Belokobylskij 1995, 200; Ahmad y Shuja

2001; Sánchez et al. 2003; Ahmad y Ahmed, 2008), de las cuales 41 están presentes en el nuevo

mundo (Van Achterberg, 1988; Papp, 1993; Sánchez, 2001) y precisamente 18 especies se

registran en México (Sánchez et al. 2003; Figueroa et al. 2009; Sánchez et al. 2010). Estudios

preliminares realizados en áreas forestales del estado de Michoacán indicaron la presencia de

varias especies de Blacus (Esquivel et al., 2008; Figueroa et al., 2009), su reciente identificación

condujo a conocer especies no reportadas. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo

reportar por primera ocasión cuatro especies de Blacus del estado de Michoacán.

Materiales y Método

Sitio de trabajo. Se realizaron colectas mensuales, de marzo 2008 a febrero 2010, en el

parque nacional “Cerro de Garnica” y el área forestal “Los Azufres”. El primer sitio de trabajo

está ubicado en el municipio de Charo y se caracteriza por su abundante vegetación de pino-

encino y amplia vegetación secundaria. El segundo sitio se ubica en el municipio de Ciudad

Hidalgo y su vegetación se caracteriza por su abundancia de pinos y especies arbustivas. Ambos

sitios presentan afectación por tala inmoderada, siendo “Cerro Garnica” el que presentó mayor

grado de perturbación. El diseño de captura en ambos sitios consistió en un transecto lineal de

250 metros, donde se marcaron cinco parcelas de 25 metros cuadrados, con una distancia entre

parcelas de 50 metros. Las coordenadas geográficas de las cinco parcelas estudiadas en “Cerro de

Garnica” fueron: 19°40’028'N 100°49’682'O 2938 msnm, 19°39’996'N 100°49’672'O 2927

msnm, 19°39’969'N 100°49’655'O 2941 msnm, 19°39’946'N 100°49’640'O 2967 msnm y

19°39’919'N 100°49’628'O 2985 msnm; mientras que en “Los Azufres” fueron 19º45’439'N

100º41’296'O 2562 msnm, 19º45’449'N 100º41’305'O 2592 msnm, 19º45’471'N 100º41’339'O

2561 msnm, 19º45’496'N 100º41’354'O 2572 msnm, 19º45’519'N 100º41’378'O 2548 msnm. Colecta y preservación de ejemplares. En cada sitio de trabajo se instalaron entre la

vegetación arbustiva y a nivel de la superficie del suelo 50 trampas amarillas (10 por parcela)las

cuales consisten en colocar un plato amarillo con agua jabonosa y dos trampas malaise (una en

cada extremo del transecto lineal). También se realizaron 50 redeos en las distancias recorridas

entre parcelas. El tiempo de exposición de las trampas amarillas y malaise fue de 55 horas

aproximadamente, mientras que las colectas con red de golpeo se realizaron dos veces, una el día

de instalación de las trampas y otra cuando se retiraron. Los especímenes capturados fueron

colocados en frascos con alcohol al 70% y etiquetados con su respectivo sitio de procedencia

(coordenadas geográficas, método de colecta, fecha y colector). En laboratorio, los especímenes

fueron procesados para su preservación, montaje e identificación a nivel de género con la clave

de Wharton et al. (1997). Posteriormente se determinaron a nivel específico con los trabajos de

Achterberg (1976, 1988), Sánchez (2001) y Sánchez et al (2010). Una vez que el material fue

determinado y corroborado se registró toda la información respectiva de los ejemplares en una

base de datos del programa PARADOX versión 4.5. Finalmente, todos los especímenes fueron

depositados en la colección entomológica del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y

Forestales-UMSNH.

Page 4: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1026

Resultados

Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus;

52 de ellos correspondieron a B. collaris Ashmead, cinco a B. cracentis Van Achterberg, dos a B.

compressiventris Van Achterberg y uno a B. aulacis Van Achterberg. Los ejemplares de B.

collaris se capturaron en casi todos los meses del año excepto en mayo, julio y diciembre. Caso

contrario, B. compressiventris se encontró únicamente en julio y noviembre, B. cracentis en

octubre y noviembre y B. aulacis solo en octubre. De los tres métodos empleados para capturar

avispas Blacus, la trampa amarilla resultó ser el método de captura más efectivo ya que aportó el

93.3% (56 especímenes) del total de ejemplares obtenidos; además fue el único método que

capturó las cuatro especies que se reportan en este trabajo. En términos de abundancia y

diversidad de especies por sitio de estudio, el parque nacional “Cerro de Garnica” aportó la

mayor abundancia y diversidad de especies, ya que se capturaron 57 ejemplares de las cuatro

especies (Cuadro 1); en cambio, en el área forestal “Los Azufres” únicamente se encontró tres

ejemplares de B. collaris.

Cuadro 1. Número de especímenes de las especies del género Blacus capturados en

dos áreas forestales de Michoacán.

Especie Área forestal

“Los Azufres”

Parque “Cerro

de Garnica” Total

B. aulacis 0 1 1

B. collaris 3 49 52

B. compressiventris 0 2 2

B. cracentis 0 5 5

Total 60

Discusión y Conclusiones

En áreas forestales de México poco se conoce acerca de la composición y diversidad de

avispas parasíticas que lo habitan, lo que resalta la necesidad de realizar estudios faunísticos que

permitan un mayor conocimiento de la biodiversidad existente. En el estado de Michoacán han

sido pocos los estudios de esta índole, entre los que destaca los trabajos de Esquivel et al.

(2008)y Flores (2009), quienes reportaron la existencia de 45 géneros de bracónidos para el

“Parque Nacional osé María Morelos” y 59 géneros para el área forestal “Los Azufres”. En lo

que se refiere a estudios faunísticos de bracónidos a nivel de especie, Figueroa et al. (2009) y

Sánchez et al. (2010) registraron ochos especies de avispas del género Blacus en los parques

nacionales “Cerro de Garnica”, “ osé María Morelos” y en el área forestal “Los Azufres”. Con el

registrode B. aulacis, B. collaris, B. compresiventris y B. cracentis, el número de especies

reportados para Michoacán se incrementa a 12 especies, lo que indicaría que el estado alberga en

sus áreas forestales el 66.6% de las especies de Blacus que se reportan para México.

En lo que respecta a la presencia de B. collaris en varios meses del año, sin duda esto se

correlacionó con la abundancia y disponibilidad de sus huéspedes, ya que seguramente sus

huéspedes prolongaron su aparición en tiempo y espacio por haber encontrado condiciones

apropiadas para su desarrollo y reproducción. Habría que recordar que el parasitoide siempre

condicionará su presencia en función de su huésped, dada su necesidad que tiene para poder

reproducirse (Delfín y Burgos 2000). Por otro lado, en este estudio se pudo constatar que la

trampa amarilla resultó ser el método de captura más eficiente, como también sucedió en el

Page 5: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1027

trabajo de Flores (2009). Una posible explicación a estos resultados es que en éste método se

utilizó más unidades de captura, lo que indica que no existió el mismo esfuerzo de monitoreo en

todos los métodos empleados. Finalmente, en relación a la abundancia de especies de Blacus, es

muy contrastante observar que en “Cerro de Garnica” se encontró la mayor abundancia y

diversidad de Blacus. Esta situación es un poco rara debido a que en “Cerro de Garnica” se

presentan mayores cambios en la composición y configuración de su vegetación nativa

(principalmente por la tala), comparada con “Los Azufres”. Sin embargo una posible explicación

a lo encontrado se puede explicar con los trabajos de Jervis et al. (1993), Schellhorn et al. (2000)

y Banks (2003), quienes mencionan que en una zona perturbada la vegetación secundaria

proporcionará mejor refugio y diversidad de alimentos azucarados para avispas parasitoides.

Finalmente, los resultados muestran que el parque nacional “Cerro de Garnica” representó

un refugio natural para varias especies del género Blacus, a pesar de ser una zona perturbada por

actividades de la tala. Asimismo, se concluye que la trampa amarilla es un método eficiente para

capturar especies de Blacus.

Agradecimientos

Los autores desean expresar su agradecimiento a la Coordinación de la Investigación

Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (CIC-UMSNH) y

CONACyT-Ciencia Básicapor los financiamientos otorgados.

Literatura Citada Ahmad, Z. y Shuja-Uddin. 2001. A new species of the genus Blacus Nees (Hymenoptera:

Braconidae) from India. Shaspa. 8(1): 15-18.

Ahmad, Z. y Z. Ahmed. 2008. Description of a new species of the genus Blacus Nees (Hymenoptera:

Braconidae), along whit a key to Indian species. Journal of the Bombay Natural History

Society. 195(1): 84-85.

Banks, J. E. 2003. Influence of plant diversity on herbivores and natural enemies, pp.112-120. In O.

Koul and G.S. Dhaliwal (eds.), Predators and parasitoids. Taylor and Francis Group, London,

UK.

Belokobylskij, S. A. 1995. New and rare species of the genus Blacus (Hymenoptera: Braconidae)

from the Russian far East. European Journal of Entomology 92(2): 449-467.

Belokobylskij, S. A. 2000. New species of the subfamily Euphorinae (Hymenoptera: Braconidae)

from east Palearctic. Part. I. Far Eastern Entomologist 87: 1-28.

Delfín, G. H. y Burgos D., 2000. Los bracónidos (Hymenoptera-Braconidae) como grupo parámetro

de biodiversidad en las selvas deciduas del trópico: una discusión acerca de su posible uso.

Acta Biológica Mexicana 79: 43-56.

Delfín, G. H., D. Chay-Hernández, A. González-Moreno, L. Hernández-Puch y C. Suárez Castillejos.

2002. A New records of Braconidae (Hymenoptera) subfamilies and genera from Mexico and

the state of Yucatan. Transactions of the American Entomological Society. 128(1): 99-108.

Esquivel, T. L. D., Espino-Flores L., Martínez A. M., López-Martínez V., Sánchez-García J. A. Y

Figueroa J. I. 2008. Diversidad de bracónidos (Hymenoptera: Braconidae) encontrados en dos

áreas forestales de Michoacán. Pp. 1000-1005. En Estrada Venegas E. G., A. Equihua M., J.

R. Padilla Ramírez y A. Mendoza Estrada. Entomología Mexicana Vol. VII. Sociedad

Mexicana de Entomología. 1092 pp.

Figueroa, J. I., J. A. Sánchez-García, A.M. Martínez, L. Flores-Espino y S. Pineda. 2009. Las

especies de Blacus (Hymenoptera: Braconidae) que viven en tres áreas forestales importantes

Page 6: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1028

del estado de Michoacán. pp. 725-729. En: Estrada Venegas E.G., A. Equihua M., M.P.

Chaires Grijalva, J.A. Acuña Soto, J.R. Padilla Ramírez y A. Mendoza Estrada (Eds.).

Entomología mexicana Vol. VIII. Sociedad Mexicana de Entomología. 1050 pp.

Flores-Espino, L. 2009. Composición y diversidad genérica de Braconidae (Insecta: Hymenoptera) en

el área forestal “Los Azufres”, Michoacán, México. Tesis de Licenciatura. Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. 63 pp.

González, H. A. 2001. Inventario de Hymenoptera parasítica en México. Universidad Autónoma de

Nuevo León. Base de datos RENIB-SNIB-CONABIO. Proyecto P021. Nuevo León,

Monterrey, México.

Jervis, M. A., A. N. Kidd, G. M. Fitton, y A. H. Dawah. 1993. Flower-visiting by hymenopteran

parasitoids. Journal Natural History 27: 67-105.

LaSalle, J., 1993. Parasitic Hymenoptera, biological control and diversity. En LaSalle J. y Gauld, I.

D. (Eds.) Hymenoptera and diversity. C.A.B. International, Wallingford. Pp. 197-215.

Morales, L. M. 2007. Bracónidos (Hymenoptera) presentes en Pluma Hidalgo, Oaxaca. Tesis de

Maestría en Ciencias. Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Oaxaca. 135pp.

Papp, J. 1993. New braconids wasp (Hymenoptera: Braconidae) in the Hungarian Natural History

Museum, 4. Annales Historico-Naturales Musei Nationalis Hungarici 85: 155-180.

Sánchez, G. J. A. 2001. Revisión taxonómica del género Blacus (Hymenoptera: Braconidae) para

México. Tesis de Doctorado en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. De

México. 188p.

Sánchez, G. J. A., R. A. Wharton, J. Romero N., A. González H., A. Equihua M., V. López M., H.

González H. and J.L. Carrillo S. 2003. Description of a New Species of Blacus Nees

(Hymenoptera: Braconidae) from Mexico, Utilizing Characters of the Male External

Genitalia. Pan Pacific Entomology. 79(2): 61-70.

Sánchez, G. J. A., Wharton R. A., Romero N. J., Figueroa J. I., López M. V., Martínez A. M., Pérez

P. R. y Pineada G. S. 2010. Four new species of Blacus Nees (Hymenoptera: Braconidae)

from Mexico. Zootaxa. 2641: 37-46

Shaw, M. R. y T. Huddleston. 1991. Classification and biology of braconid wasps (Hymenoptera:

Braconidae). Handbooks for Identification of British Insects. 7 (11): 1-126.

Schellhorn, N. A., J. P. Harmon, y D. A. Andow. 2000. Using cultural practices to enhance insect pest

control by natural enemies, pp. 147-170. In J. E. Rechcigl and N. A. Rechcigl (eds.), Insect

pest management. Lewis Publishers, USA.

Wharton, R.A., P.M. Marsh y M.J. Sharkey (Eds.). 1997. Manual of the New World genera of the

family Braconidae (Hymenoptera). Special Publication of the International Society of

Hymenoptera 1: 1-439.

Van Achterberg, C. 1976. A revision of the tribus Blacini (Hym., Braconidae, Helconinae).

Tijdschrift voor Entomologie. 118: 159-332.

Van Achterberg, C. 1984. Essay on the phylogeny of Braconidae (Hym.: Ichneumonoidea).

Entomologisk Tidskrift. 105: 41-58.

Van Achterberg, C. 1988. Revision of the subfamily Blacinae Foerster (Hymenoptera: Braconidae).

Zoologische Verhanderlingen No. 283: 1-189.

Yu, D., Van Achterberg, C. y Horstmann K. 2005. Worls Ichneumonoidea 2004: taxonomy, biology

and distribution. Electronic Compact Disk. Taxapad. Vancouver, Canada.

Page 7: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1029

APHELINIDAE (HYMENOPTERA: CHALCIDOIDEA)

DEL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO

Svetlana N. Myartseva

1, Enrique Ruíz-Cancino

1, Juana María Coronado-Blanco

1 y Alejandro Flores Palacios

2.

1Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas. 87149 Cd. Victoria, Tamaulipas, México.

2Universidad Autónoma del Estado de Morelos, CIByC, 62209 Cuernavaca, Morelos, México.

[email protected].

RESUMEN. Las avispas parasitoides de la familia Aphelinidae son importantes en el control natural y biológico de insectos

plaga. En varias localidades del estado de Morelos, México, se colectaron ninfas de mosquitas blancas, escamas y pulgones en

hojas y ramitas de diversas plantas en 2010-2011, de donde emergieron 12 especies de 5 géneros; considerando reportes previos, 7

géneros y 28 especies han sido colectados. Se presenta el análisis taxonómico de esta fauna, sus hospederos y distribución a nivel

mundial.

Palabras clave. Hymenoptera, Aphelinidae, Morelos, México.

ABSTRACT. Parasitoid wasps of the family Aphelinidae are important in natural and biological control of insect pests. In several

localities of the State of Morelos, Mexico, whitefly, scale and aphid nymphs on leaves and twigs from diverse plants were

collected in 2010-2011, emerging 12 species from 5 genera; considering previous repots, 7 genera and 28 species have been

collected. Taxonomical analysis of this fauna, their hosts and distribution at world level is presented.

Key words. Hymenoptera, Aphelinidae, Morelos, Mexico.

Introducción

Aphelinidae es una familia utilizada con mucho éxito en el control biológico de plagas,

parasitan principalmente Aleyrodidae, Diaspididae, Coccidae y Aphididae en frutales, hortalizas

y otras plantas, donde sus inmaduros viven en el envés de las hojas y en las ramitas. Los adultos

de Aphelinidae son avispas de cerca 1 mm de longitud, las hembras depositan sus huevos en las

ninfas de sus hospederos y las larvas se desarrollan dentro del cuerpo (Woolley, 1997).

Aphelinidae incluye especies locales e introducidas pero algunas entraron a México desde

California, Estados Unidos (EU) o de otros países con sus hospederos. En México se encuentran

12 géneros y 184 especies (Myartseva y Ruíz, 2000; Myartseva y Evans, 2008).García-Martell

(1973) registró 20 especies introducidas, en Morelos se liberaron 10 especies para el control de

plagas de cítricos: contra la mosca prieta de los cítricos Aleurocanthus woglumi Ashby, 1915 -

Eretmocerus serius Silvestri, 1927, Encarsia clypealis (Silvestri, 1928), E. perplexa Huang y

Polaszek, 1998 (como E. opulenta), E. divergens (Silvestri, 1926), E. merceti Silvestri, 1926 y E

smithi (Silvestri, 1928) y contra las escamas armadas Chrysomphalus aonidum Linnaeus, 1758,

Lepidosaphes beckii (Newman, 1869) y Aonidiella aurantii (Maskell, 1879) - Aphytis

holoxanthus DeBach, 1960, A. lepidosaphes Compere, 1955, A. lingnanensis Compere, 1955 y

Pteroptrix smithi (Compere, 1953) (Jiménez-Jiménez y Smith, 1958; Jiménez-Jiménez, 1961;

Anónimo, 1963; Clausen et al., 1978).

En Morelos se habían reportado sólo 16 especies de afelínidos (Myartseva y Ruíz-

Cancino, 2000; Myartseva y Evans, 2008). El objetivo de este trabajo es dar a conocer los

resultados en la identificación de especies de Aphelinidae de Morelos que están depositados en el

Museo de Insectos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), de las colectas de campo

y de los reportes en la bibliografía.

Page 8: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1030

Material y Método

Se colectaron ninfas de mosquitas blancas, escamas y pulgones en hojas y ramitas de

diversas plantas en varias localidades del Estado de Morelos en 2010-2011, las cuales fueron

transferidas al Laboratorio de Control Biológico de la UAT para la emergencia de los

parasitoides adultos. Los afelínidos se colocaron en alcohol al 75%. Parte del material se utilizó

para preparar montajes microscópicos; se determinaron los géneros y especies con claves

taxonómicas y descripciones originales (Compere,1931; Woolley,1997; Hayat,1998; Myartseva,

2006a; Schmidt y Polaszek, 2007; Myartseva y Evans, 2008; Myartseva et al., 2008, 2010,

2011a, 2011b). El material está depositado en el Museo de Insectos de la Facultad de Ciencias e

Ingeniería (UAT) en Cd. Victoria, Tamaulipas.

Resultados y Discusión

Se colectaron 12 especies de 5 géneros de Aphelinidae en Morelos. En total, se conocen

en la entidad 28 especies de 7 géneros, considerando los registros previos (16 especies). Quince

especies de Encarsia, en Aphytis, Coccophagus y Eretmocerus tres de cada uno, dos especies en

Marietta y una en Cales Howard y en Pteroptrix. En total se incluyen las 4 especies descritas

recientemente: Coccophagus tobiasi Myartseva, 2004, Encarsia morela Myartseva, 2010,

Encarsia macula Myartseva y Evans, 2008 y Encarsia tetraleurodis Myartseva y Evans, 2008.

En realidad, el número de especies en Morelos debe más alto, debido a la diversidad de

ambientes, pero se requieren más colectas. Por ejemplo, en Tamaulipas se han colectado e

identificado 62 especies de 10 géneros. Por tanto, esta lista de afelínidos de Morelos es un avance

en el conocimiento de sus avispas parasíticas. En el Cuadro 1 se presentan los géneros y especies

de Aphelinidae registrados para Morelos y su distribución en el país; los datos sobre hospederos

y distribución mundial son según Noyes (2011).

Encarsia inaron (Walker, 1839) fue introducida a California, EU, penetró a México con

su hospedero, la mosquita blanca Siphoninus phyllireae (Holiday, 1835) (Myartseva, 2006b) y se

distribuyó en zonas urbanas y agrícolas. En bosques y matorrales fueron colectados Eretmocerus

longiterebrus Rose, 2000, Coccophagus tobiasi, Encarsia morela, E. perplexa, E. tabacivora

Viggiani, 1985, E. macula, E. pergandiella Howard, 1907 y E. hispida De Santis, 1948. Muy

pocas especies son olígofagas, la mayoría de las especies tienen varios hospederos (Cuadro 1).

Conclusiones

Los afelínidos son un recurso importante en los programas de Control Biológico de plagas

en frutales, hortalizas y ornamentales. En este trabajo se colectaron 12 especies de Aphelinidae

en Morelos, sumando entonces 28 especies, cuatro de ellas introducidas a México en el siglo

pasado para el combate de plagas.

Agradecimientos Al PROMEP (SEP) y a la UAT, por su apoyo al proyecto “Taxonomía y ecología de

fauna y micobiota en comunidades forestales y cultivos de México”, de la Red de Cuerpos

Académicos. A los revisores de este artículo, por sus valiosos comentarios.

Page 9: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1031

Cuadro 1. Especies de Aphelinidae del Estado de Morelos, México; la distribución y hospederos a nivel mundial

según Noyes (2011).

Especies de Aphelinidae Hospederos Distribución

Aphytis holoxanthus

DeBach

Aonidiella aurantii, A. orientalis,

Aspidiotus nerii, Chrysomphalus

aonidum, Ch. dictyospermi, Diaspis

echinocacti, Lepidosaphes beckii,

Melanaspis glomerata, Pinnaspis

strachani, Selenaspidus articulatus

Cosmopolita; en México – Baja

California Sur, Guanajuato,

Morelos,Nuevo León, Querétaro,

Sonora, Tamaulipas, Veracruz

Aphytis lepidosaphes

Compere

Aonidiella aurantii, Chrysomphalus

aonidum, Lepidosaphes gloverii, L.

beckii

Cosmopolita; en México – Baja

California Sur, Chiapas, Colima,

Morelos, Nayarit, Puebla, San

Luis Potosí, Tamaulipas,

Veracruz

Aphytis lingnanensis

Compere

A nivel mundial - cerca de 40 especies

de Diaspididae; en México – Aonidiella

aurantii,Lepidosaphes gloverii, Unaspis

citri, Diaspis echinocacti

Cosmopolita; en México – Baja

California Sur, Chihuahua,

Colima, Morelos, Nuevo León,

Sinaloa, Sonora, Tamaulipas

Marietta mexicana*

(Howard)

En México – Ceroplastes sp.,

Pseudococcus agavis, Coccus

hesperidum, Parasaissetia nigra,

Saissetia oleae, Lecanodiaspis

rufescens, Quadraspidiotus perniciosus

Canadá, EU, Japón, Cuba; en

México – Distrito Federal,

Jalisco, Michoacán, Morelos, San

Luis Potosí, Tamaulipas

Marietta pulchella

(Howard)

Hiperparasitoide de varios Coccoidea;

en México – Saissetia sp.

Brasil, Puerto Rico, Hawaii, EU,

Canadá; en México – Morelos,

Tamaulipas

Eretmocerus eremicus*

Rose & Zolnerowich

Bemisia tabaci, Trialeurodes

abutiloneus, T. vaporariorum

Egipto, Emirates Árabes Unidos,

España, Italia, Marruecos,

Bélgica, Islas Canarias, EU; en

México- Baja California

Sur,Morelos,Tamps.

Eretmocerus longiterebrus

Rose

Aleurothrixus floccosus, Tetraleurodes

sp.

EU; en México – Chiapas,

Coahuila, Colima, Jalisco,

Michoacán, Morelos, Puebla,

Querétaro, San Luis Potosí,

Sinaloa, Sonora, Tamaulipas

Eretmocerus serius

Silvestri

Aleurocanthus woglumi, A. rugosa, A.

spiniferus, A. citriperdus, Aleurothrixus

floccosus, Neomaskellia bergii

Sureste de Asia, introducido a

muchos países de África y de

Centroamérica; en México –

Colima, Morelos, Nayarit,

Sinaloa, Veracruz

Cales noacki* Howard Aleurocanthus woglumi, Aleurothrixus

floccosus, Aleurotrachelus atratus, A.

jelineki, A. rhamnicola, Aleurotulus

nephrelepidis, Aleyrodes lonicerae,

Bemisia afer, Crenidorsum

aroidephagus, Parabemisia myricae,

Paraleyrodes sp., Tetraleurodes

perseae, Trialeurodes vaporariorum

Centro y Sudamérica, sur de

Europa, norte de África; en

México – Chiapas, Morelos, San

Luis Potosí, Tamaulipas

Page 10: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1032

Cuadro1. Continuación.

Especies de Aphelinidae Hospederos Distribución

Coccophagus lycimnia

(Walker)

A nivel mundial - cerca de 90 especies de

hospederos de Coccoidea; en México –

Coccus hesperidum, Philephedra lutea,

Saissetia spp., Pulvinaria sp.

Casi cosmopolita; en México –

Chihuahua, Durango,

Guanajuato, Guerrero, Morelos,

Sonora, Tamaulipas, Veracruz

Coccophagus quaestor

Girault

Coccus hesperidum, Saissetia coffeae, S.

oleae, Toumeyella parvicornis, Saissetia

miranda, Pulvinaria sp.

Canadá, EU, El Salvador, Perú;

en México – Distrito Federal,

Morelos,Nuevo León,Tamaulipas

Coccophagus tobiasi*

Myartseva

Desconocidos Michoacán, Morelos, Nuevo

León, Sinaloa, Veracruz

Encarsia americana

(DeBach & Rose)

Aleurothrixus floccosus Bolivia, Brasil, Colombia, El

Salvador, Honduras, Puerto Rico,

EU; en México – Baja California

Sur, Chiapas, Colima, Guerrero,

Morelos,Oaxaca,San Luis Potosí,

Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz

Encarsia clypealis

(Silvestri)

Aleurocanthus inceratus, A. spiniferus, A.

spinosus, A. woglumi, Aleyrodes sp.

Originalmente de Asia,

introducida a EU; en México –

Colima, Jalisco, Morelos, San

Luis Potosí, Tamaulipas,

Veracruz, introducida

Encarsia divergens

(Silvestri)

Aleurocanthus citriperdus, A. longispinus,

A. spiniferus, A. woglumi

India, Indonesia, Singapur, Cuba;

en México – Colima, Jalisco,

Morelos, San Luis Potosí,

Sinaloa, introducida

Encarsia hispida

De Santis

Aleyrodes proletella, A. singularis, A.

spiraeoides, Aleurodicus dispersus, A.

dugesii, Aleuroglandulus subtilis,

Aleurotrachelus rhamnicola, A.

trachoides, Aleurothrixus porteri, Bemisia

tabaci, B. tuberculata, Crenidorsum

aroidephagus, Lecanoideus floccissimus,

Siphoninus phillyreae, Tetraleurodes

acaciae, Trialeurodes abutiloneus, T.

floridensis, T. ricini, T., variabilia, T.

vaporariorum

Argentina, Barbados, Brasil,

Chile, Colombia, República

Dominicana, Francia, Guadalupe,

Guatemala, Honduras, Italia,

Jamaica, Madeira, Holanda, Islas

del Pacífico, Puerto Rico,

Sudáfrica, España, EU,

Venezuela; en México –

Guerrero, Morelos, Sinaloa,

Tabasco, Tamaulipas, Yucatán

Encarsia inaron*

(Walker)

Acaudaleyrodes citri, A. rachipora,

Aleyrodes lonicerae, A. proletella, A.

singularis, Asterobemisia carpini, A.

paveli, Bemisia tabaci, Bulgarialeurodes

cotesii, Pealius azaleae, P. quercus,

Siphoninus immaculatus, S. phillyreae,

Aleurocanthus woglumi

Sur de Europa, norte de África,

norte de Asia, introducida a EU;

en México – Colima, Morelos,

Tamaulipas

Encarsia macula*

Myartseva & Evans

Tetraleurodes sp., Trialeurodes

vaporariorum

EU; en México – Chiapas,

Guerrero, Morelos, Querétaro,

Tamaulipas, Yucatán

Page 11: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1033

Cuadro1. Continuación.

Especies de Aphelinidae Hospederos Distribución

Encarsia merceti Silvestri Aleurocanthus citriperdus, A.

spiniferus, A. woglumi

Asia; en México – Colima,

Jalisco, Morelos, San Luis Potosí

Encarsia morela*

Myartseva

Trialeurodes vaporariorum Morelos

Encarsia nigricephala*

Dozier

Aleurodicus dispersus, Aleurotrachelus

atratus, A. trachoides, Bemisia tabaci,

Crenidorsum sp., Dialeurodes

kirkaldyi, Tetraleurodes acaciae,

Trialeurodes abutiloneus, T. floridensis,

T. vaporariorum

Brasil, Barbados, Colombia,

República Dominicana, Ecuador,

Polinesia Francesa, Guadalupe,

Guatemala, Honduras, Jamaica,

Nauru, Puerto Rico, Reunión,

EU, Venezuela; en México –

Distrito Federal, Morelos,

Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas

Encarsia paracitrella*

Evans & Polaszek

Tetraleurodes acaciae, Bemisia tabaci,

Trialeurodes vaporariorum

En México – Quintana Roo

Encarsia pergandiella*

Howard

Aleurodicus dispersus, Aleuroglandulus

subtilis, Aleuroplatus coronata, A.

elemerae, Aleurothrixus floccosus,

Aleurotrachelus socialis, A. trachoides,

Bemisia tabaci, Dialeurodes citri, D.

kirkaldyi, Pealius azaleae,

Tetraleurodes mori,Trialeurodes

abutiloneus, T. floridensis, T. packardi,

T. vaporariorum, T. variabilis

Australia, Brasil, Colombia,

Costa Rica, El Salvador,

Granada, Guadalupe, Guatemala,

Honduras, EU, Venezuela; en

México – Coahuila, Colima,

Distrito Federal, Guerrero,

Morelos, Quintana Roo, Sinaloa,

Sonora, Tabasco, Tamaulipas

Encarsia perplexa Huang

& Polaszek

Aleurocanthus pectiniferus, A. woglumi,

Aleuroclava kuwanai, Aleurothrixus

floccosus, Tetraleurodes acaciae

Barbados, China, República

Dominicana, India, Taiwán, EU;

en México: - Chiapas, Colima,

Jalisco, Morelos, Nuevo León,

San Luis Potosí, Sinaloa,

Tabasco, Tamaulipas, Yucatán

Encarsia smithi (Silvestri) Aleurocanthus citriperdus, A. husaini,

A. spiniferus,A. woglumi

China, Cuba, Guam, India, Japón,

I. Maldivas, Pakistán, Sri Lanka,

EU; en México – Colima, Jalisco,

Morelos, San Luis Potosí,

Sinaloa

Encarsia tabacivora*

Viggiani

Aleurotrachelus trachoides,

Aleurodicus sp., Bemisia tabaci,

Trialeurodes abutiloneus, T.

vaporariorum, T. sp.

Brasil, República Dominicana,

EU; en México – Distrito

Federal, Guerrero, Jalisco,

Morelos, Quintana Roo, Sinaloa,

Tabasco

Encarsia tetraleurodis*

Myartseva & Evans

Tetraleurodes sp. En México – Guerrero, Morelos,

Tamaulipas

Pteroptrix smithi

(Compere)

Aonidiella aurantii, Chrysomphalus

aonidum, Ch. ficus, Unaspis sp.

Egipto, Italia, Israel, China,

Filipinas, Taiwán, EU; en

México – Morelos, introducida

*Especies colectadas en el presente trabajo.

Page 12: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1034

Literatura Citada Anónimo, 1963. Control biológico de la mosca prieta en México. Fitófilo. 16(37): 6-42.

Clausen, C.P., Ed. 1978. Introduced parasites and predators of arthropod pests and weeds: a world review.

USDA-ARS Agricultural Handbook No. 480. 545 pp.

Compere, H. 1931. A revision of the species of Coccophagus, a genus of hymenopterous, coccid-

inhabiting parasites. Proceedings of the U.S. Natural Museum, 78: 1-132.

García-Martell, C. 1973. Primera lista de insectos entomófagos de interés agrícola en México. Fitófilo,

26(68): 1-41.

Hayat, M. 1998. Aphelinidae of India (Hymenoptera: Chalcidoidea): a taxonomic revision. Memoirs on

Entomology, International. Associated Publishers, Gainesville, Florida, U.S.A., 13: 1-416.

Jiménez-Jiménez, E. 1961. Situación actual de la mosca prieta Aleurocanthus woglumi Ashby de los

cítricos en México. Fitófilo, 14(32): 39-45.

Jiménez-Jiménez, E., and H. D. Smith. 1958. El empleo de enemigos naturales para el control de insectos

que constituyen plagas agrícolas en la República Mexicana. Fitófilo, 11(21): 5–24.

Myartseva, S. N. 2006a. Review of Mexican species of Coccophagus Westwood, with a key and

description of new species (Hymenoptera: Chalcidoidea: Aphelinidae). Zoosystematica Rossica,

15(1): 113–130.

Myartseva, S. N. 2006b. Siphoninus phillyreae (Haliday) (Hemiptera: Sternorrhyncha: Aleyrodidae) and

its parasitoid, Encarsia inaron (Walker) (Hymenoptera: Aphelinidae): two new records of insects

for México. Entomological News, 117(4): 451–454.

Myartseva, S. N., and G.A. Evans, 2008. Genus Encarsia Förster of Mexico (Hymenoptera: Chalcidoidea:

Aphelinidae). A revisión, key and description of new species. Serie Avispas Parasíticas de Plagas

y Otros Insectos No. 3. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, México. 320 pp.

Myartseva, S. N., and E. Ruíz-Cancino. 2000. Annotated checklist of the Aphelinidae (Hymenoptera:

Chalcidoidea) of Mexico. Folia Entomológica Mexicana, 109: 7–33.

Myartseva, S. N., E. Ruíz-Cancino, and J. M. Coronado-Blanco. 2008. Encarsia aurantii species-group

(Hymenoptera: Aphelinidae), parasitoids of armored scales (Hemiptera: Diaspididae) in Mexico,

with key and description of a new species. Zoosystematica Rossica, 7(1): 67–71.

Myartseva, S. N., E. Ruíz Cancino, y J. M. Coronado-Blanco. 2010. El género Aphytis Howard

(Hymenoptera: Chalcidoidea: Aphelinidae) en México, clave de especies y descripción de una

especie nueva. Dugesiana 17(1): 81–94.

Myartseva, S. N., E. Ruíz-Cancino, y J. M. Coronado-Blanco. 2011a. Los afelínidos (Hymenoptera:

Chalcidoidea: Aphelinidae) en la zona urbana de Cd. Victoria, Tamaulipas, México. Memorias 21º

Encuentro Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Golfo de México, Tamaulipas,

México: 176–180.

Myartseva, S. N., E. Ruíz-Cancino, y J. M. Coronado-Blanco. 2011b. El género Aphelinus Dalman

(Hymenoptera: Aphelinidae) en México. Memorias 21º Encuentro Nacional de Investigación

Científica y Tecnológica del Golfo de México, Tamaulipas: 160–164.

Noyes, J. S. 2011. Universal Chalcidoidea Database (on line). World Wide Web electronic publication.

www.nhm.ac.uk/entomology/chalcidoids (August 2011).

Schmidt S., and A. Polaszek. 2007. Encarsia or Encarsiella? – redefining generic limits based on

morphological and molecular evidence (Hymenoptera, Aphelinidae). Systematic Entomology 32:

81-94.

Woolley, J. B. 1997. Aphelinidae, pp. 134–150. In: Gibson, G.A.P., Huber, J.T., and Woolley, J.B. (Eds.).

Annotated keys to the genera of Nearctic Chalcidoidea (Hymenoptera). NRC Research Press,

Ottawa, Canada. 794 pp.

Page 13: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1035

INSECTOS TISANÓPTEROS DEL CRÁTER DEL VOLCÁN NEVADO DE TOLUCA O

ZINANTÉCATL, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO

Roberto Miguel Johansen-Naime, Áurea Mojica-Guzmán y Elizabeth Mejorada-Gómez. Colección Nacional de

Insectos, Instituto de Biología, UNAM. Apartado Postal 70-153, 04510 Coyoacán, México, D.F.

[email protected]; [email protected]; [email protected].

RESUMEN. Se hace la revisión taxonómica y ecológica, de siete especies de trips (del Suborden Terebrantia), encontradas

durante 1987, en el interior del cráter del Volcán Nevado de Toluca. Las especies pertenecen a los géneros siguientes;

Aptinothrips (1 especie), Chirothrips (2 especies), Neohydatothrips (3 especies) y Scirtothrips (1 especie). Los géneros

Aptinothrips y Chirothrips son genuinamente habitantes de la Familia Poaceae, mientras que las especies de Neohydatothrips son

facultativas; la única especie de Scirtothrips encontrada, se considera un caso incidental.

Palabras clave: trips, Poaceae, alta montaña, eje volcánico transversal.

ABSTRACT. The taxonomic and ecological revision, of seven thrips species is presented (from Suborder Terebrantia), these

were found during 1987, within the crater, of the Mexican volcano, Nevado de Toluca. The species belong to the following

genera: Aptinothrips (1 species), Chirothrips (2 species), Neohydatothrips (3 species) and Scirtothrips (1 species). The genera

Aptinothrips and Chirothrips are genuine Poaceae inhabiatnts, whereas the Neohydatothrips species are facultative; the presence

of one Scirtothrips species, is considered an incidental case.

Key words: thrips, Poaceae, high mountain, transverse volcanic range.

Introducción Como antecedente directo de este trabajo, está la investigación efectuada durante 1987 en

el Volcán Nevado de Toluca. Hasta este trabajo, fue posible conocer todas las especies de trips

habitantes en el interior del cráter de dicho volcán, de acuerdo con Johansen y Mojica (2007).

Materiales y Método Se realizaron muestreos mensuales de trips asociados, principalmente a plantas en la

familia Poaceae. En cada ocasión se escogió al azar, una planta amacollada, siendo rodeada en su

base, con una manta blanca de algodón y luego sacudiendo fuertemente el follaje, para luego

recoger los trips mediante un pincel humedecido en alcohol etanol al 70 % y su posterior fijación

con el mismo alcohol, en frasquitos de vidrio, con los datos de lugar, altitud, fecha, así como

datos de temperatura y humedad relativa; todos los datos anteriores se registraron en el libro de

campo. También se herborizaron ejemplares de los pastos para su posterior determinación

botánica. Todos los ejemplares de trips, fueron montados en preparaciones permanentes, con

Bálsamo del Canadá y están depositados en la Colección de Thysanoptera (Colección Nacional

de Insectos), del Departamento de Zoología, Instituto de Biología, UNAM

Resultados y Discusión

Las especies de trips encontradas fueron:

Tribu Thripini Priesner, 1949

1. Aptinothrips rufus Haliday, 1836

El género Aptinothrips incluye cuatro especies, las cuales se distribuyen en el centro de Europa,

donde muy probablemente está su centro de origen. Actualmente su distribución biogeográfica es

Holártica. Únicamente las especies A. rufus Haliday y A. stylifer Trybom existen en América del

Page 14: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1036

Norte (Stannard, 1968; Palmer, 1975); hasta donde se sabe su distribución norteamericana tiene

como límite austral, el Eje Volcánico Transversal de México, en altitudes desde 2250 m., hasta

4150 m. A. rufus se conoce de los estados siguientes: Tlaxcala (Volcán La Malinche), Hidalgo:

Sierras de Pachuca y Huauchinango (Acaxochitlán), Distrito Federal: delegaciones Cuauhtémoc

(Ciudad de México) y Tlalpan (Sierra del Chichinautzin), Sierra Nevada (Iztacíuatl y

Popocatépetl), Volcán Nevado de Toluca, Coatepec Harinas, Sierra de Sultepec y Sierra de

Ocuilan, por último Michoacán (Región de los volcanes de Zacapu). En lo que respecta a A.

stylifer, en México solo se conoce de la Sierra de Pachuca, Sierra Nevada (Paso de Cortés) así

como en la Sierra de Sultepec. Sin embargo, Aptinothrips rufus ha sido encontrado en Argentina

y Chile, así como en Costa Rica (arriba de los 1800 m., s.n.m.), de acuerdo con Mound y

Marullo, 1996. El microhabitat en el que con más frecuencia habitan (inmaduros y adultos), son

diversas especies de Poaceae, aunque también se encuentran incidentalmente, en otras herbáceas.

Es casi constante el apterismo y los machos adultos son infrecuentes.

Material examinado: Volcán Nevado de Toluca, interior del cráter, 4150 m., 27-06-1987; 1 ♀ en

macollos de Festuca tolucensis y Calamagrostis tolucensis.

Tribu Chirothripini Priesner, 1957

El género Chirothrips es de distribución mundial, encontrándose en todas las regiones

biogeográficas, de acuerdo con zur Strassen (1960). Recientemente, Bhatti (1990), creó el género

Arorathrips, incluyendo seis especies originalmente clasificadas en Chirothrips, entre ellas: A.

mexicanus (D.L. Crawford) misma que es el Tipo, así como la especie A. spiniceps (Hood). En

México, se conocen especies de Chirothrips en todas las provincias fisiográficas, aunque las

especies incluidas aquí, Ch. falsus y Ch. orizaba son genuinamente neovolcánicas, El

microhabitat en el que con más frecuencia habitan (inmaduros y adultos) está asociado a diversas

especies de Poaceae, aunque también se encuentran incidentalmente, en otras herbáceas, de

acuerdo con zur Strassen (1960). Es casi constante el macropterismo y los machos adultos son

frecuentemente micrópteros.

2. Chirothrips falsus Priesner, 1925

En el Eje Volcánico Transversal de México, esta especie ha sido registrada en los siguientes

estados: Tlaxcala, Hidalgo, Distrito Federal, Estado de México y Morelos.

Material examinado; Volcán Nevado de Toluca, interior del cráter, 4150 m., 31-10-1987; 2 ♀♀

en macollos de Festuca tolucensis y Calamagrostis tolucensis

3. Chirothrips orizaba Hood, 1938

En el Eje Volcánico Transversal de México, esta especie ha sido hallada en los siguientes

estados: Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Distrito Federal, Estado de México, Michoacán y Morelos.

Material examinado: Volcán Nevado de Toluca, interior del cráter, 4150 m., 26-09-1987; 2 ♀♀

en macollos de Festuca tolucensis y Calamagrostis tolucensis; Idem et Ibidem, 31-10-1987; 1 ♀

en macollos de Festuca tolucensis y Calamagrostis tolucensis

Tribu Sericothripini Priesner, 1926

4. Scirtothrips hectorgonzalezi Johansen y Mojica, 1998

Esta especie fue descubierta y descrita de ejemplares recolectados en agroecosistemas de

Mangifera indica L., en el Guaco, Municipio de Gabriel Zamora, Michoacán; recientemente ha

sido encontrada en el Estado de México, en agroecosistemas de Persea americana Miller. Debido

Page 15: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1037

a lo antes mencionado, esta especie se considera incidental en este estudio, dado que fue

encontrada en macollos de pastos.

Material examinado: Volcán Nevado de Toluca, interior del cráter, 4150 m., 26-09-1987; 1 ♀, en

macollos de Festuca tolucensis y Calamagrostis tolucensis

5. Neohydatothrips signifer (Priesner, 1932)

El género Neohydatothrips ha sido bien estudiado por Bhatti (1990), Mound y Marullo (1996),

así como Nakahara (1996).

Neohydatothrips signifer es una especie típica de la Provincia del Eje Volcánico Transversal. Se

le conoce de los estados siguientes: Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Distrito Federal, Estado

de México, Michoacán y Morelos.

Es una especie muy bien adaptada a diversas plantas hospederas en ecosistemas naturales -12

especies en la Reserva de la Biosfera del Pedregal de San Ángel, D.F.- de acuerdo con Johansen

y Mojica (2007), mientras que en agroecosistemas se destaca su presencia en huertos de Persea

americana Miller, en los estados de México y Michoacán, donde es una de las plagas principales.

Material examinado: Volcán Nevado de Toluca, interior del cráter, 4150 m., 26-09-1987; 1 ♀, en

macollos de Festuca tolucensis y Calamagrostis tolucensis

Idem et Ibidem, 20-11-1987; 1 ♀, en macollos de Festuca tolucensis y Calamagrostis tolucensis

6. Neohydatothrips tibialis (Priesner, 1924)

Es una especie típica de la Provincia del Eje Volcánico Transversal. Se le conoce de los estados

siguientes: Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Distrito Federal, Estado de México, Michoacán y

Morelos. La mayoría de los registros proceden de ecosistemas naturales; es frecuente recolectada

en Poaceae.

Material examinado: Volcán Nevado de Toluca, interior del cráter, 4150 m., 20-11-1987; 2 ♀♀

en macollos de Festuca tolucensis y Calamagrostis tolucensis

7. Neohydatothrips williamsi (Hood, 1928)

En el Estado de México esta especie ha sido registrada del Volcán Nevado de Toluca, en

macollos de Muhlenbergia sp., en Bosque Pinus, a los 3480 m. de altitud.

Material examinado: Volcán Nevado de Toluca, interior del cráter, 4150 m., 26-09-1987; 2 ♀♀

en macollos de Festuca tolucensis y Calamagrostis tolucensis.

Conclusiones I. Los géneros Aptinothrips y Chirothrips incluyen especies genuinamente afines a

especies de la familia Poaceae.

II. El género Neohydatothrips contiene especies polífagas, pero las especies incluidas en

este trabajo N. signifer y N. tibialis suelen encontrarse en Poaceae en ecosistemas naturales. La

especie N. signifer, es una plaga de primera importancia en agroecosistemas de Persea americana

Miller, en los estados de México y Michoacán.

III. La fenología de las siete especies estudiadas en el interior del cráter del Volcán

Nevado de Toluca, ocurrió en los meses del verano (junio y septiembre), así como del otoño

(octubre y noviembre).

IV. Durante el verano aparecieron las especies. Aptinothrips rufus (27 de junio);

Chirothrips orizaba, Scirtothrips hectorgonzalezi, Neohydatothrips signifer y N. williamsi (26 de

septiembre). Durante el otoño aparecieron las especies: Chirothrips falsus y Ch. orizaba (31 de

octubre); Neohydatothrips signifer y N. tibialis (20 de noviembre).

Page 16: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1038

V. Parece muy probable que la aparición exitosa de los trips en el cráter del volcán

Nevado de Toluca, es dependiente de la fenología de las Poaceae, que los hospedaron.

Literatura Citada

Bhatti, J. S., 1973. A preliminary revision of Sericothrips Haliday, sensu lat., and related genera,

with a revised concept of the Tribe Sericothripini (Thysanoptera: Thripidae). Oriental

Insects, 7 (3):403-449.

Bhatti, J. S., 1990. On some genera related to Chirothrips (Insecta, Terebrantia: Thripidae).

Zoology. Journal of Pure and Applied Zoology 2: 193-200.

Hood, J. D., 1929. New Neotropical Thysanoptera collected by C.B.Williams H. Psyche, 34: 230-

246.

Johansen, R. M. y A. Mojica-Guzmán, 1999. The genus Scirtothrips Shull, 1909 (Thysanoptera;

Thripidae: Sericothripini), in Mexico. Folia Entomologica Mexicana. 104: 23-108

Johansen-Naime, R. M. y Áurea Mojica-Guzmán, 2007. Distribución vertical de algunos

tisanópteros (Insecta) mexicanos de Alta Montaña. En: Edith G. Estrada Venegas,

Armando Equihua Martínez, Cándido Luna León, José Luis Rosas Acevedo. Entomología

Mexicana. Vol. 6. Tomo 1. 389-396.

Johansen-Naime, R. M. y A. Mojica-Guzmán, 2009. Thysanoptera. En: Biodiversidad del

ecosistema del Pedregal de San Angel. Eds. Antonio Lot y Zenón Cano Santana.

Universidad Nacional Autónoma de México: 227-241.

Mound, L. A., and R. Marullo, 1996. The thrips of Central and South America: an introduction.

Memoirs on Entomology, International, Vol. 6. Associated Publishers. Gainesville,

Florida. 487 pp.

Nakahara, S. 1988. Generic reassignments of North American species currently assigned to the

genus Sericothrips Haliday (Thysanoptera: Thripidae). Proccedings of the Entomological

Society of Washington. 90 (4): 480-483.

Palmer, J. M., 1975. The grass-living genus Aptinothrips Haliday (Thysanoptera: Thripidae).

Journal of Entomology (B), 44: 175-188.

Priesner, H., 1925b. Thysanopterologica I. Zoologische Jahrbücher. Abteilung für Anatomie und

Ontogenie Der Tiere. 50 (3): 306-319.

Priesner, H. 1932. Neue Thysanopteren aus Mexiko, gessamelt von Prof. Dr. A. Dampf. I Teil.

Wiener Entomologischer Zeitung. 49 (3): 170-185.

Priesner, H. 1933a. Neue exotische Thysanopteren. Stylops. 2(7): 145-156.

Priesner, H. 1933b. Neue Thysanopteren aus Mexiko, gesammelt von Prof. Dr. A. Dampf.

Wiener Entomologischer Zeitung. 50 (1-2):

Strassen, zur., R. 1960. Key to and catalogue of the known species of Chirothrips Haliday, 1836

(Thysanoptera: Thripidae). Journal of the Entomological Society of Southern Africa. 23

(1): 145-176.

Stannard, L. J. 1968. The thrips, or Thysanoptera, of Illinois. Bulletin Illinois Natural History

Survey. 29 (4): 215-552.

Strassen, zur., R. 1960. Key to and catalogue of the known species of Chirothrips Haliday, 1836

(Thysanoptera: Thripidae). Journal of the Entomological Society of Southern Africa. 23

(1): 145-176.

Page 17: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1039

ICHNEUMONIDAE (HYM.) DE ALGUNOS ESTADOS DEL CENTRO DE MÉXICO

Enrique Ruíz-Cancino

1, Juana María Coronado-Blanco

1, Andrey Ivanovich Khalaim

1, 2

Dmitri Rafaelevich

Kasparyan2, Angélica María Corona López

3 y Efraín Tovar Sánchez

3.

1Facultad de Ingeniería y Ciencias, Univ.

Autónoma de Tamaulipas, 87149 Cd. Victoria, Tamaulipas, México. 2Instituto Zoológico, 199034 San Petersburgo,

Rusia. 3CIByC, Univ. Autónoma del Estado de Morelos, 62209 Cuernavaca, Morelos, México. [email protected].

RESUMEN. Los ichneumónidos son avispas benéficas importantes en la regulación de poblaciones de muchos insectos y de

algunas arañas. En cuatro estados del centro de México se han encontrado 16 subfamilias, 77 géneros y 168 especies. Se estima

que sólo se ha identificado un 25% del total de especies.

Palabras lave: Hymenoptera, Ichneumonidae, centro de México.

ABSTRACT. Ichneumonids are beneficial wasps important in the population regulation of many insects and some spiders. In

four states from central Mexico, 16 subfamilies, 77 genera and 168 species have been encountered. It is estimated that only 25%

of the total of species has been identified.

Key words: Hymenoptera, Ichneumonidae, central Mexico.

Introducción

Ichneumonidae cuenta con 1,165 especies en México (Ruíz et al., 2011). Se han

publicado datos del sureste mexicano (Ruíz et al. 2002a), de los estados de Tamaulipas (275

géneros y 416 especies) (Ruíz 2010) y de Veracruz con 318 especies (González et al. 2011). Los

objetivos del presente trabajo fueron determinar los géneros y/o especies de Ichneumonidae

colectados en cuatro estados del centro de México que están depositados en el Museo de Insectos

de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (MIFA) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

(UAT) y en tres colecciones de Estados Unidos (EU), además de la literatura previa.

Materiales y Método

Se determinaron los ichneumónidos colectados en cuatro estados del centro de la

República Mexicana con las claves y descripciones de Townes y Townes (1966), Townes (1969,

1970 a, 1970 b, 1971) y las de Kasparyan y Ruíz (2005, 2008) del MIFA. Además, se incluye

material de la California Academy of Sciences en San Francisco (CAS), del Entomological

Research Museum de UC-Riverside (ERM) y del American Entomological Institute en

Gainesville (AEI), donde se tomaron datos de géneros y/o especies ya determinados. Las

relaciones zoogeográficas se consultaron en Yu et al. (2005).

Resultados y Discusión

En los estados de Hidalgo, Puebla, Estado de México y el DF se han determinado 16

subfamilias, 77 géneros y 168 especies. El cuadro 1 incluye lo depositado en las 4 colecciones

indicadas y lo citado por Dasch (1964, 1974), Townes y Townes (1966), Gauld (1988), Ruíz y

Thompson (1992), Ruíz y Coronado (2002), Kasparyan y Ruíz (2000a,b, 2004, 2005, 2008) y

Ruíz et al. (2010). La mayoría de las especies identificadas tienen afinidades neárticas y

neotropicales (43) y neárticas (33), sólo 2 son cosmopolitas o casi; una especie es americana y de

India (Campoletis perdistincta), otra es americana y de Nepal (Mesochorus uniformis). Son

‘endémicas’ 34 especies ya que sólo se han registrado de México aunque algunas pudieran

ocurrir en Centroamérica. Mesochorus es el género con más especies (20).

Page 18: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1040

Cuadro 1. Ichneumonidae de cuatro estados del centro de la República Mexicana.

Subfamilia, género y/o especie *Estados, (distribución) y relaciones zoogeográficas

Anomaloninae

Anomalon spp. PUE

Aphanistes sp. EMEX

Corsoncus spp. PUE

Therion spp. PUE, EMEX

Banchinae

Banchopsis caudatus Kasparyan & Ruíz HGO (SLP). Neot.

Exetastes calipterus torquatus Townes DF (N México). Nea.

Exetastes fornicator flavipennis Cresson DF (EU). Nea.

Exetastes igneipennis Cushman PUE, EMEX, DF (EU). Nea.

Exetastes sp. EMEX

Glypta rufomarginata Cameron DF. Nea.

Glypta sp. HGO

Lissonota fascipennis Townes EMEX (Arizona). Nea.

Campopleginae

Campoletis perdistincta Viereck PUE,EMEX (Canadá-México,Perú,Brasil,India).Nea, Neot, Or.

Campoletis spp. PUE, EMEX

Campoplex sp. EMEX

Casinaria sp. PUE

Cymodusa montana Sanborne HGO, EMEX (TAM, NL, Texas, Panamá). Nea, Neot.

Diadegma insulare Cresson PUE, DF (Canadá-Colombia, Israel; int. a Hawaii y

Thailandia). Nea, Neot, Or, Pal Occid.

Diadegma sp. EMEX

Dusona sp. HGO, PUE, DF

Hyposoter sp. EMEX

Sinophorus neoprocerus Sanborne EMEX (DGO). Nea.

Sinophorus procerus Sanborne DF. Nea.

Sinophorus splendidus Sanborne EMEX. Nea.

Cremastinae

Pristomerus euryptychiae Ashmead PUE (Canadá,EU, México). Nea, Neot.

Cryptinae

Amphibulus pentatylus Luhman EMEX. Nea.

Aptesis barda barda Cresson EMEX (Canadá-México). Nea.

Aptesis sp. HGO

Baryceros sp. PUE. Nea.

Bathythrix latifrons Cushman DF (Canadá-México). Nea.

Brachedra sp. EMEX, DF

Chromocryptus mesorufus (Cushman) PUE (TAM; Texas, Florida). Nea, Neot.

Compsocryptus buccatus (Cresson) EMEX (TAM, COAH; Texas). Nea.

Compsocryptus calipterus (Say) HGO, DF, EMEX (y otros 13 estados; SW EU). Nea, Neot.

Compsocryptus spp. HGO, EMEX, DF

Cryptanura sp. PUE, EMEX

Cryptus albitarsis Cresson HGO, EMEX, DF (+ 7 estados; Canadá-C. Rica). Nea, Neot.

Cryptus recurvatus Pratt HGO (SW EU). Nea, Neot.

Cryptus sodalis Cameron HGO, PUE, EMEX, DF (SON, TAM; EU). Nea, Neot.

Diapetimorpha communis (Cresson) PUE (TAM, NL,VER,YUC; Texas). Nea, Neot.

Diapetimorpha introita (Cresson) PUE (TAM,VER,TAB, YUC; Texas; El Salvador). Nea, Neot.

Page 19: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1041

Cuadro 1. Continuación.

Subfamilia, género y/o especie *Estados, (distribución) y relaciones zoogeográficas

Diapetimorpha sp. EMEX

Dichrogaster sp. PUE

Disthatma sp. EMEX

Ethelurgus syrphicola syrphicola

(Ashm.)

DF (TAM, NL; EU). Nea, Neot.

Gelis sp. EMEX, DF

Hemiteles sp. EMEX

Isdromas sp. DF

Ischnus laevifrons Townes EMEX, DF (TAM; Texas, Arizona). Nea.

Itamoplex sp. EMEX

Joppidium brochum brochum Townes HGO (TAM, NL, VER; SW EU). Nea, Neot.

Joppidium fuscipenne (Brullé) PUE (y otros 10 estados; Arizona). Nea, Neot.

Lanugo fraternans (Cameron) EMEX (SON; C. Rica). Nea, Neot.

Lymeon imbecillis (Cresson) PUE (TAM, VER, TAB; Guatemala). Nea, Neot.

Lymeon spp. PUE, EMEX

Mesostenus longicaudis Cresson PUE, EMEX (TAM, NL; EU). Nea, Neot.

Mesostenus sicarius Townes EMEX (TAM; Canadá, EU). Nea, Neot.

Mesostenus sp. PUE

Oxytaenia spp. HGO, EMEX

Phygadeuon sp. EMEX, DF (TAM, NL)

Polycyrtus sp. PUE

Toechorychus sp. PUE

Ctenopelmatinae

Physotarsus maculipennis (Cresson) PUE (TAM)

Synodites sp. EMEX

Cylloceriinae

Cylloceria pilipleuris M.S. Townes EMEX, DF. Nea.

Cylloceria tibiata M.S. Townes EMEX. Nea.

Diplazontinae

Diplazon anolcus Dasch EMEX. Nea.

Diplazon laetatorius (Fabricius) PUE, EMEX, DF (TAM, NL, AGS, JAL). Cosmopolita.

Diplazon orbitalis (Cresson) HGO, PUE, DF, EMEX (NL, VER, MICH, JAL, CHIS;

Canadá, EU). Nea, Neot.

Diplazon pectoratorius Thunberg EMEX (EU, Eurasia). Hol.

Diplazon pullatus Dasch EMEX. Nea.

Diplazon spp. PUE, EMEX

Homotropus mexicanus Dasch DF. Nea.

Homotropus pacificus Cresson EMEX, DF (VER, BC; Canadá, EU). Nea, Neot.

Homotropus sp. EMEX

Sussaba callosa Dasch DF (México-Panamá). Nea, Neot.

Sussaba rohweri Brues DF, EMEX (Canadá, EU). Nea.

Syrphoctonus hidalgoensis Dasch EMEX. Nea.

Syrphoctonus spp. EMEX, DF

Tymmophorus graculus (Gravenhorst) EMEX (Canadá, EU, Europa, N Asia). Hol.

Ichneumoninae

Amblyteles grandis (Brullé) EMEX (Canadá, EU). Nea.

Eutanyacra sp. EMEX

Page 20: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1042

Cuadro 1. Continuación.

Subfamilia, género y/o especie *Estados, (distribución) y relaciones zoogeográficas

Cratichneumon spp. PUE, EMEX, DF

Ctenichneumon sp. EMEX, DF

Diphyus platyaspis (Cameron) DF. Nea.

Diphyus tepidus (Cameron) DF. Nea.

Diphyus turpiculus (Cameron) PUE. Nea.

Eutanyacra sp. EMEX

Ichneumon beatus Cameron DF. Nea.

Ichneumon bilimeki Cameron EMEX. Nea.

Netanyacra sp. DF

Platylabus sp. EMEX, DF

Pseudamblyteles sp. EMEX, DF

Pterocormus bilimeki Cameron DF. Nea.

Spilichneumon sp. PUE, DF

Trogomorpha sp. EMEX

Labeninae

Grotea anguina Cresson EMEX (Canadá-México). Nea, Neot.

Mesochorinae

Mesochorus albicinctus Dasch EMEX (VER, DGO). Nea, Neot.

Mesochorus cholulaensis Dasch PUE. Nea.

Mesochorus circinus Dasch DF. Nea.

Mesochorus colombiae Dasch PUE (VER, DGO, COAH, OAX; Guatemala, C. Rica,

Colombia, Ecuador). Nea, Neot.

Mesochorus desertorum Dasch PUE (COAH, SIN; Guatemala). Nea, Neot.

Mesochorus discitergus Say PUE (VER, DGO, SIN, OAX; México-Brasil). Casi

cosmopolita.

Mesochorus hidalgoensis Dasch EMEX. Nea.

Mesochorus insignatus Dasch PUE (OAX; Guatemala, Costa Rica). Neot.

Mesochorus integer Dasch EMEX (DGO, SIN). Nea, Neot.

Mesochorus montanus Dasch DF. Nea.

Mesochorus noxiosus Dasch PUE (DGO, SIN). Nea, Neot.

Mesochorus pueblicus Dasch PUE. Nea.

Mesochorus similaris Dasch PUE (DGO, SIN). Nea, Neot.

Mesochorus solitarius Dasch PUE, EMEX (COAH, VER, DGO, OAX). Nea, Neot.

Mesochorus triangularis Dasch PUE (DGO). Nea.

Mesochorus uniformis Cresson PUE (COAH, DGO, SIN, OAX; Canadá, EU, Nepal). Hol,

Neot.

Mesochorus veracruzi Dasch PUE (VER, OAX; Guatemala, Costa Rica). Nea, Neot.

Mesochorus versutus Dasch DF

Mesochorus vittator Zetterstedt PUE, DF (y otros 7 estados; EU, Costa Rica, Europa, Asia).

Hol, Or, Neot.

Mesochorus zonatus Dasch DF (VER, DGO). Nea, Neot.

Stictopisthus bilineatus Thomson HGO (MICH, OAX; Canadá, EU, Europa, Asia, Egipto,

Sudán). Hol, Et, Neot.

Stictopisthus electilis Cresson HGO (NL, COAH; EU). Nea, Neot.

Ophioninae

Agathophiona fulvicornis Westwood PUE, DF. Nea.

Athyreodon rivinae Porter EMEX (TAM, NL, SIN, OAX, QROO; Texas). Nea, Neot.

Page 21: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1043

Cuadro 1. Continuación.

Subfamilia, género y/o especie *Estados, (distribución) y relaciones zoogeográficas

Enicospilus americanus (Christ) EMEX (CHIH, DGO, NL, VER, CHIS;Canadá-Argentina).

Nea, Neot.

Enicospilus devriesi Gauld HGO (DGO,VER,GRO,CHIS; México-Venezuela). Nea, Neot.

Enicospilus dispilus (Szépligeti) EMEX (y otros 8 estados; Canadá-Argentina). Nea, Neot.

Enicospilus glabratus (Say) QRO (DGO, NL, VER, GRO, QROO, CHIS; EU-Argentina).

Nea, Neot.

Enicospilus guatemalensis (Cameron) EMEX (y otros 10 estados; EU-Argentina). Nea, Neot.

Enicospilus peigleri Gauld EMEX (DGO, CHIS; Florida). Nea, Neot.

Enicospilus sarukhani Gauld HGO (DGO; California). Nea.

Enicospilus spp. HGO, PUE, EMEX

Ophion spp. HGO, EMEX

Thyreodon spp. HGO, EMEX

Orthocentrinae s. l.

Plectiscidea sp. HGO, EMEX

Stenomacrus sp. PUE

Pimplinae

Anastelgis sp. DF

Calliephialtes thurberiae Cushman DF (Arizona, Costa Rica). Nea, Neot.

Dolichomitus sp. DF

Iseropus sp. EMEX

Itoplectis spp. DF, EMEX

Neotheronia sp. PUE

Pimpla sanguinipes Cresson PUE (TAM; Canadá-Perú). Nea, Neot.

Pimpla thoracica Morley EMEX, DF. Nea.

Pimpla viridiscens Morley DF (Costa Rica). Nea, Neot.

Pimpla spp. PUE, EMEX, DF

Scambus arizonensis Walley DF (Arizona, Colorado). Nea.

Scambus montezuma (Cameron) DF. Nea.

Scambus spp. HGO, DF, EMEX

Tromatobia ovivora Boheman DF (Canadá, EU, Europa). Hol.

Tryphoninae

Neliopisthus sp. PUE

Netelia leo arizonensis Cushman EMEX (México, EU). Nea, Neot.

Netelia spp. HGO, PUE, EMEX, DF

Phytodietus sp. EMEX

Xoridinae

Aplomerus sp. EMEX *AGS=Aguascalientes, BC=Baja California, CHIH=Chihuahua, CHIS=Chiapas, COAH=Coahuila, DF=Distrito

Federal, DGO=Durango, EMEX=Estado de México, GRO=Guerrero, HGO=Hidalgo, JAL= Jalisco,

MICH=Michoacán, NL=Nuevo León, OAX=Oaxaca, PUE=Puebla, QROO=Quintana Roo, SIN=Sinaloa,

TAB=Tabasco, TAM=Tamaulipas, VER=Veracruz, YUC=Yucatán.

**Et=Etiópica, Hol=Holártica, Nea=Neártica, Neot=Neotropical, Or=Oriental.

Agradecimientos

Al proyecto PROMEP “Taxonomía y ecología de fauna y micobiota en comunidades

forestales y cultivos de México”, de la Red de Cuerpos Académicos y a la UAT.

Page 22: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1044

Literatura Citada Dasch, C. E. 1964. The Neotropic Diplazontinae (Hymenoptera: Ichneumonidae). Contributions of the American

Entomological Institute 1(1). USA. 75 pp.

Dasch, C. E. 1974. Neotropic Mesochorinae (Hym.: Ichneumonidae). Mem. Amer. Ent. Inst. 22. USA. 509 pp.

Gauld, I. D. 1988. A survey of the Ophioninae (Hymenoptera: Ichneumonidae) of tropical Mesoamerica with special

reference to the fauna of Costa Rica. Bull. British Museum Entomol. Series 57(1): 1-309.

González, H. A., R. Lomelí F. y E. Ruíz C. 2011. Avispas Ichneumonoidea (Insecta: Hymenoptera), pp. 763-770.

En: Diversidad de Veracruz: estudio de estado. V. Hernández O. (Ed. Invertebrados), CONABIO. México.

Kasparyan, D. R. and E. Ruíz C. 2000a. New record of the genus Banchopsis Rudow, 1886 for the New World with

description of a new species (Hymenoptera: Ichneumonidae: Banchini). Russian Entomol. Journal 9(4):

353-356.

Kasparyan, D. R. and E. Ruíz C. 2000b. A new species of Ethelurgus Foerster from Mexico (Hymenoptera:

Ichneumonidae). Acta Zoológica Mexicana 79: 57-60.

Kasparyan, D. R. y E. Ruíz C. 2004. Adenda a Ichneumonidae (Hymenoptera), pp. 721-724. En: Llorente et al.

(eds.), Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México. Vol. IV. UNAM-CONABIO.

México.

Kasparyan, D. R. y E. Ruíz C. 2005. Avispas parasíticas de plagas y otros insectos. Cryptini (Hymenoptera:

Ichneumonidae: Cryptinae) de México. Parte I. UAT-BUAP. México. 286 pp.

Kasparyan, D. R. y E. Ruíz C. 2008. Cryptini (Hymenoptera: Ichneumonidae: Cryptinae) de México. Parte II. Serie

Avispas parasíticas de plagas y otros insectos No. 2. UAT. México. 373 pp.

Khalaim, A. I. & E. Ruíz C. 2011. Mexican species of Colpotrochia Holmgren and Cubus Townes & Townes

(Hymenoptera: Ichneumonidae: Metopiinae). Russian Entomol. J. 20(1): 71-73.

Ruíz, C. E. 1988. Ichneumonidae (Hymenoptera) de Tamaulipas, Nuevo León y otros estados de la República

Mexicana. Tesis Doctor en Ciencias. ITESM-Monterrey.

Ruíz, C. E. 2010. Ichneumonidae (Hymenoptera) de Tamaulipas, México. Serie Avispas Parasíticas de Plagas y otros

Insectos No. 6. Editorial Planea. México. México. 185 pp.

Ruíz, C. E. y J. M. Coronado B. 2002. Artrópodos terrestres de los estados de Tamaulipas y Nuevo León, México.

Pub. Científicas CIDAFF, Universidad Autónoma de Tamaulipas No. 4. México. 376 pp.

Ruíz, C. E. y R. M. Thompson F. 1992. Himenópteros de dos colecciones entomológicas y de diversas localidades

del Estado de San Luis Potosí. Tecnología y Ciencias Agropecuarias 1(2): 79 - 86.

Ruíz, C. E., J. M. Coronado B. y J. A. Martínez R. 2002a. Contribución al conocimiento de Ichneumonidae

(Hymenoptera) del sureste de México. Serie Pub. Científicas CIDAFF-UAT No. 5. México. 119 pp.

Ruíz, C. E., D. R. Kasparyan y J. M. Coronado B. 2002b. Ichneumonidae, pp. 631-646. En: J. Llorente B. y J.J.

Morrone (Eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México. Vol. III. CONABIO-

UNAM. México. 690 pp.

Ruíz, C. E., A. I. Khalaim y J. M. Coronado B. 2010. Hallazgo de Banchopsis caudatus Kasparyan y Ruíz (Hym.:

Ichneumonidae: Banchinae) en el Estado de Hidalgo, México. Acta Zool. Mex. 26(1): 245-247.

Ruíz, C. E., J. M. Coronado B., D. Kasparyan y A. Khalaim. 2011. La diversidad de avispas parasitoides en

Tamaulipas: Familia Ichneumonidae (Hymenoptera). Ciencia UAT 21(3): 14-17.

Sanborne, M. 1984. A revision of the world species of Sinophorus (Ichneumonidae). Memoir of the American

Entomological Institute 38. Gainesville, USA. 403 pp.

Townes, H. K. 1969. The genera of Ichneumonidae, Part 1. Mem. Amer. Ent. Inst. 11. USA. 300 pp.

Townes, H. K. 1970a. The genera of Ichneumonidae, Part 2. Mem. Amer. Ent. Inst. 12. USA. 537 pp.

Townes, H. K. 1970b. The genera of Ichneumonidae, Part 3. Mem. Amer. Ent. Inst. 13. USA. 307 pp.

Townes, H. K. 1971. The genera of Ichneumonidae, Part 4. Mem. Amer. Ent. Inst. 17. USA. 372 pp.

Townes, H.K. 1983. Revisions of twenty genera of Gelini (Ichneumonidae). Mem. Amer. Ent. Inst. 35. USA. 281 pp.

Townes, H. K. and M. Townes. 1966. A catalogue and reclassification of Neotropic Ichneumonidae. Mem. Amer.

Ent. Inst. 8. USA. 367 pp.

Yu, D. S., K. van Achterberg and K. Horstmann. 2005. World Ichneumonoidea. Taxonomy, biology, morphology

and distribution. Taxapad. Canada. CD.

Zetina, D. A. H., C. Llanderal C., E. Ruíz C. y A. Khalaim. 2009. Registro para México de Lissonota fascipennis

Townes (Hymenoptera: Ichneumonidae) como parasitoide del gusano rojo del maguey. Acta Zool. Mex. 25

(3): 655-657.

Page 23: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1045

AGATHIDINAE (HYMENOPTERA: BRACONIDAE) DE MÉXICO

EN EL MUSEO ESSIG, UC - BERKELEY, EUA

Juana María Coronado-Blanco

1, José Isaac Figueroa-De la Rosa

2, Enrique Ruíz-Cancino

1 y Cheryl Barr

3.

1Facultad

de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Centro Universitario, 87149, Cd. Victoria,

Tamaulipas, México; 2Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Agropecuarias

y Forestales, Km 9.5 Carretera Morelia-Zinapécuaro, CP 58880, Tarímbaro, Michoacán, México. 3Essig Museum of

Entomology, 1101 Valley Life Sciences Building, #4780, University of California, Berkeley, Berkeley, CA 94720-

4780; [email protected]

RESUMEN: Los bracónidos son himenópteros parasíticos de importancia en control biológico. En el Museo Essig de la

Universidad de California-Berkeley, EUA, se encuentra depositado material mexicano de 8 géneros y 33 especies de Agathidinae.

Los especímenes fueron colectados de 1951 a 1984. Los principales colectores fueron: R.C. Bechtel, L.E Caltagirone, J.A.

Chemsak, R. Dietz, Doyan, E.E. Gilbert, C. Gold, P. Guins, P.D. Hurd, D.H. Janzen, E.G. Linsley, C.D. MacNell, B. Malkin, J.W.

MacSwain, A.E.. Michelbacher F.J. Moore, J.A. Powell, B.J. Rannelis, E.I. Schlinger, E.L. Sleeper, Ray F. Smith, M.J. Tauber,

C.A. Tosch y M. Wasbauer. Dichas especies fueron determinadas por especialistas reconocidos: Dr. P. M. Marsh, Dr. Muesebeck,

Dr. T. Pucci, Dr. M. Sharkey, Dr. Carlos Sarmiento-Monroy y Dr. José Isaac Figueroa-De la Rosa. El género con más especies es

Alabagrus (10), seguido de Zelomorpha (7) y Crassomicrodus (5). De los 20 estados mexicanos donde se realizaron las colectas,

Oaxaca y Chiapas fueron los que tuvieron más especies.

Palabras clave: Insecta, Hymenoptera, Braconidae, biodiversidad.

ABSTRACT: Braconids are parasitic hymenopterous of importance in biological control. At the Essig Museum of the University

of California-Berkeley, USA, is deposited Mexican material from 8 genera and 33 species of Agathidinae. Specimens were

collected from 1951 to 1984. Main collectors were: R.C. Bechtel, L.E Caltagirone, J.A. Chemsak, R. Dietz, Doyan, E.E. Gilbert,

C. Gold, P. Guins, P.D. Hurd, D.H. Janzen, E.G. Linsley, C.D. MacNell, B. Malkin, J.W. MacSwain, A.E.. Michelbacher F.J.

Moore, J.A. Powell, B.J. Rannelis, E.I. Schlinger, E.L. Sleeper, Ray F. Smith, M.J. Tauber, C.A. Tosch and M. Wasbauer. The

species were determined by known specialists: Dr. P. M. Marsh, Dr. Muesebeck, Dr. T. Pucci, Dr. M. Sharkey, Dr. Carlos

Sarmiento-Monroy and Dr. José Isaac Figueroa-De la Rosa. The genus with more species (10) is Alabagrus, followed by

Zelomorpha (7) and Crassomicrodus (5). From the 20 Mexican states where collecting were done, Oaxaca and Chiapas had more

species.

Key words: Insecta, Hymenoptera, Braconidae, biodiversity.

Introducción

Existen pocas publicaciones de la subfamilia Agathidinae que incluyen especies

mexicanas (Sharkey, 1988; 1990; Coronado-Blanco et al., 2001; Figueroa-De la Rosa, 2004;

Pucci y Sharkey, 2004; Sharkey, 2004; 2005; Yu et al., 2005; Lindsay & Sharkey, 2006;

Sarmiento-Monroy, 2006; Figueroa-De la Rosa et al., 2008, 2011; González-Hernández et al.,

2011). Para México se registra la presencia de 115 especies de Agathidinae (Coronado, datos no

publicados).

Los estados con más colectas de bracónidos en la República Mexicana han sido

Tamaulipas, Nuevo León, Jalisco, Oaxaca, Guanajuato, Michoacán, Morelos y Yucatán. En los

estados del norte se han realizado pocas colectas e identificaciones de bracónidos por

investigadores mexicanos, no así para los investigadores norteamericanos. El objetivo de este

trabajo es dar a conocer los bracónidos colectados en la República Mexicana depositados en el

Museo Essig de la Universidad de California - Berkeley, Estados Unidos.

Materiales y Método

En diciembre del 2009 la primera autora realizó una estancia en el Museo Essig de la

Universidad de California en Berkeley, CA, EUA. De la colección de Braconidae, con la ayuda

Page 24: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1046

de una lupa, se tomaron los datos de colecta (país, estado, municipio, localidad, altitud, tipo de

colecta, fecha de colecta y colectores) de las etiquetas de los especímenes de la subfamilia

Agathidinae mexicanos, así como los datos del determinador y del material tipo. Los datos se

encuentran en una base de datos en el programa Lotus Approach.

Resultados y Discusión

En el Museo Essig (EMEC) de la Universidad de California – Berkeley al momento de la

revisión se encontraban depositados 125 especímenes de procedencia mexicana de 8 géneros y 30

especies determinadas (Agathirsia – 2 spp., Alabagrus -10 spp., Bassus – 2 spp., Crassomicrodus

5 spp., Cremnops – 3 spp., Sesioctonus 1 sp. no determinada, Zacremnops – 1 sp. y Zelomorpha –

7 spp.) de la subfamilia Agathidinae. Además, otras tres especies recientemente clasificadas son

registradas de material mexicano del Museo Essig..

Los ejemplares fueron colectados en 20 estados (Baja California, Baja California Sur,

Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit,

Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas) de la

República Mexicana. Oaxaca y Chiapas son los que presentan el mayor número de especies.

Los especímenes fueron colectados en el período de 1951 a 1984 y se encuentran en buen

estado de conservación. Los principales colectores fueron: R.C. Bechtel, L.E Caltagirone, J.A.

Chemsak, R. Dietz, Doyan, E.E. Gilbert, C. Gold, P. Guins, P.D. Hurd, D.H. Janzen, E.G.

Linsley, C.D. MacNell, B. Malkin, J.W. MacSwain, A.E.. Michelbacher F.J. Moore, J.A. Powell,

B.J. Rannelis, E.I. Schlinger, E.L. Sleeper, Ray F. Smith, M.J. Tauber, C.A. Tosch, M.

Wasbauer. Dichas especies fueron determinadas por especialistas reconocidos: Dr. P. M. Marsh,

Dr. Muesebeck, Dr. T. Pucci, Dr. M. Sharkey, Dr. Carlos Sarmiento-Monroy y Dr. José Isaac

Figueroa-De la Rosa.

En años recientes había estado en discusión la separación de los géneros Coccygidium y

Zelomorpha pero esta ha sido bien argumentada por Sharkey et al. (2006). Sarmiento (2006)

propone la nueva combinación Zelomorpha concinna (Brullé, 1846) - anteriormente colocada en

el género Agathis. En la cuadro 1 se anotan las especies de Agathidinae de México, así como los

estados donde fueron colectados y el número de especímenes.

Cabe resaltar la necesidad de una lista comentada de las especies de Braconidae de

México, ya que no existe dicha información.

Conclusiones

El Museo Essig de la Universidad de California en Berkeley, CA, EUA contiene una

buena representación de especies (33) de Agathidinae de México.

Agradecimientos

A la Universidad Autónoma de Tamaulipas, PROMEP (proyecto “Taxonomía y ecología de

fauna y micobiota en comunidades forestales y cultivos”) y al Sistema Nacional de

Investigadores por el apoyo brindado para la realización de una estancia realizada en San

Francisco y Berkeley, CA, EUA.

Page 25: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1047

Cuadro 1. Especies mexicanas de la Subfamilia Agathidinae en el Museo Essig de la Universidad de California

– Berkeley.

No. Especie Estado Distribución No. de

especímenes

1 Agathirsia proxima

Westwood, 1882 Guerrero , Puebla México (Yu et al., 2005) 3

2 Agathirsia sericans

(Westwood, 1882) Jalisco México (Yu et al., 2005) 1

3 Alabagrus albispina

(Cameron, 1887)

Baja California,

Nuevo León,

Sinaloa, Tabasco,

Veracruz

Costa Rica, México (Yu et al.,

2005) 5

4 Alabagrus arawak

Sharkey, 1988 Chiapas

Argentina, Belice, Bolivia,

Brasil, Colombia, Costa Rica,

Ecuador, Guatemala, Guyana,

México, Panamá, Perú, Trinidad

y Tobago, Venezuela (Yu et al.,

2005)

1

5 Alabagrus imitatus

(Cresson, 1873) Veracruz

Costa Rica, México, EUA (Yu et

al., 2005) 1

6 Alabagrus ixtilton

Sharkey, 1988

Jalisco, Oaxaca,

Sinaloa México (Yu et al., 2005) 3

7 Alabagrus kagaba

Sharkey, 1988 Veracruz

Brasil, Colombia, Costa Rica,

Honduras, México, Venezuela

(Yu et al., 2005)

1

8 Alabagrus maculipes

(Cameron, 1887)

Chiapas, Colima,

Veracruz

Costa Rica, Cuba, Guatemala,

México, Nicaragua (Yu et al.,

2005)

3

9 Alabagrus nahuatl

Sharkey, 1988 Morelos

Costa Rica, México (Yu et al.,

2005) 1

10 Alabagrus nio

Sharkey, 1988 Chiapas México (Yu et al., 2005) 1

11 Alabagrus roibasi

Sharkey, 1988

Chiapas, Jalisco,

Oaxaca

Costa Rica, El Salvador, México

(Yu et al., 2005) 3

12 Alabagrus xoloti

Sharkey, 1988 Durango México, EUA (Yu et al., 2005) 1

13

Bassus ca atripes

(Cresson, 1865)

(comoAgathis sp. nr.

atripes Cresson, 1865)

Jalisco

Canadá, EUA (Yu et al., 2005) 2

14 Bassus brooksi

Sharkey, 1998 Jalisco

El Salvador, México (Yu et al.,

2005) 1

* Crassomicrodus

apicipennis

Muesebeck, 1927

Sonora (Figueroa et

al., 2011)

Canadá, EUA y México

(Figueroa-De la Rosa et al.,

2011)

_

*

Crassomicrodus

azteca Figueroa,

Romero y Sharkey,

Puebla, Zacatecas

(Figueroa et al.,

2011)

México (Figueroa-De la Rosa et

al., 2011) _

Page 26: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1048

Cuadro 1. Continuación

No. Especie Estado Distribución No. de

Especímenes

*

Crassomicrodus

divisus (Cresson,

1873)

Durango, Nuevo

León (Figueroa et

al., 2011)

Canadá, EUA, México

(Figueroa-De la Rosa et al.,

2011)

_

15

Crassomicrodus

fulvescens (Cresson,

1865)

Zacatecas México, EUA (Yu et al., 2005) 1

16

Crassomicrodus

nigriceps Cresson,

1872

Chiapas, Colima,

Michoacán, Puebla,

Veracruz

EUA (Yu et al., 2005); México

(Figueroa-De la Rosa et al.,

2011)

13

17

Crassomicrodus

nigrithorax

Muesebeck, 1927

Puebla Canadá, México, EUA (Yu et al.,

2005) 2

18

Crassomicrodus sp.

near oaxaquensis

Figueroa, Romero &

Sharkey, 2011

Durango México (Figueroa-De la Rosa et

al., 2011) 1

19

Crassomicrodus

pallens (Cresson,

1873)

Nayarit

EUA (Yu et al., 2005); México

(Figueroa-De la Rosa et al.,

2011)

1

20 Cremnops haematodes (Brullé,

1846)

Chiapas, Nuevo

León, Zacatecas México, EUA (Yu et al., 2005) 4

21 Cremnops virginiensis

(Morrison, 1917)

Durango, Jalisco,

Michoacán. Nayarit

Canadá, EUA (Yu et al., 2005);

México (González-Hernández et

al., 2011).

5

22 Cremnops vulgaris

(Cresson, 1865)

Estado de México,

Zacatecas

Canadá, México, EUA (Yu et al.,

2005) 5

Sesioctonus sp. Chiapas 1

23 Zacremnops cressoni

(Cameron, 1887)

Chiapas, Nayarit,

Oaxaca

Antigua, Colombia, Costa Rica,

Cuba, Jamaica, México,

Nicaragua, Panamá, Venezuela,

EUA (Yu et al., 2005).

4

24 Zelomorpha arizonensis Ashmead,

1900

Baja California

Norte, Baja

California Sur,

Guerrero, Nayarit,

Nuevo León,

Sinaloa, Sonora,

Tamaulipas

EUA, México, Honduras,

Nicaragua, El Salvador,

República Dominicana, Costa

Rica, Colombia, Venezuela

(Sarmiento-Monroy, 2006).

50

25 Zelomorpha bejaranoi

Sarmiento, 2006 Nayarit, Oaxaca

México, Honduras, El Salvador,

Costa Rica (Sarmiento-Monroy,

2006).

2

Page 27: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1049

Cuadro1. Continuación.

No. Especie Estado Distribución No. de

especímenes

26 Zelomorpha concinna

(Brullé, 1846) Oaxaca, Sinaloa

Brasil (Yu et al., 2005); EUA,

México, Cuba, El Salvador,

Honduras, Costa Rica, Panamá,

Trinidad, Colombia, Venezuela,

Surinam, Guyana Francesa, Perú,

Bolivia, Brasil, Paraguay y

Argentina (Sarmiento-Monroy,

2006).

2

27

Zelomorpha dengoii

Sarmiento, 2006

Nayarit, Oaxaca,

Sinaloa

México, Costa Rica, Panamá,

Colombia, Venezuela, Trinidad y

Tobago, Guyana Francesa, Perú,

Ecuador, Bolivia, Brasil y

Argentina (Sarmiento-Monroy,

2006).

3

28

Zelomorpha

lenisterna Sarmiento,

2006

Baja California Sur

EUA, México, Costa Rica,

Honduras, Haití, Colombia,

Venezuela, Guyana Francesa,

Surinam, Trinidad y Tobago,

Ecuador, Brasil. Perú, Bolivia y

Argentina (Sarmiento-Monroy,

2006).

1

29 Zelomorpha mexicana

Sarmiento, 2006 Nayarit, Oaxaca

México (Sarmiento-Monroy,

2006). 2

30 Zelomorpha miza

Sarmiento, 2006 Sinaloa

México, Costa Rica, Venezuela,

Guyana Francesa, Ecuador

(Sarmiento-Monroy, 2006).

1

Total: 8 géneros y 30 especies (*especies mencionadas en la literatura). 125

Literatura Citada

Coronado-Blanco J. M., E. Ruíz-Cancino y M. J. Sharkey. 2001. Agathidinae (Hymenoptera:

Braconidae) del Museo de Insectos de la UAM Agronomía y Ciencias-UAT. Mem. XXIV

Congreso Nacional Control Biológico. pp. 37-39.

Figueroa-De la Rosa, J. I. 2004. Revisión taxonómica del género Crassomicrodus Ashmead

(Hymenoptera: Braconidae: Agathidinae). Tesis de Doctorado en Ciencias. Colegio de

Postgraduados, Montecillo, Edo. de México. 93p.

Figueroa-De la Rosa, J. I., M. J. Sharkey, J. Romero-Nápoles, V. López-Martínez, J. A. Sánchez-

García, A. M. Martínez-Castillo and S. Pineda-Guillermo. 2008. Redescription of

Crassomicrodus fulvescens (Cresson) (Hymenoptera: Braconidae: Agathidinae), with new

distributional data and revised taxonomic status. Zootaxa 1934: 63-68.

Figueroa-De la Rosa, J. I., M. J. Sharkey, J. Romero-Nápoles, J. A. Sánchez-García, A. M.

Martínez, V. López-Martínez y S. Pineda. 2011. Revision of the new world genus

Crassomicrodus Ashmead (Hymenoptera, Braconidae, Agathidinae), with an identification

key to species. ZooKeys 142: 27-75.

Page 28: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1050

González-Hernández, A. J. R. Lomelí-Flores y E. Ruíz-Cancino. 2011. Avispas Ichneumonoidea

(Insecta: Hymenoptera). p. 441-448. + Apéndice VIII.37. Listado de especies de la

superfamilia Ichneumonoidea registradas en el estado de Veracruz. 1-13 pp. En: La

biodiversidad en Veracruz: Estudio de estado. Vol. II.

Lindsay, C. L. and M. Sharkey. 2006. Revision of the genus Amputoearinus (Hymenoptera:

Braconidae: Agathidinae) with fourteen new species. Zootaxa. 1329: 1-27.

Pucci, T. and M. Sharkey. 2004. A revision of Agathirsia Westwood (Hymenoptera: Braconidae:

Agathidinae) with notes on mouthpart morphology. J. Hym. Research. 13(1): 64-107.

Sarmiento-Monroy, C. E. 2006. Taxonomic revisión of Zelomorpha Ashmead, 1900 and

Hemichoma Enderlein, 1920 (Braconidae: Agathidinae) with a phylogenetic analysis of

color patterns. Tesis of PhD. Lexington, Kentucky, 526 pp.

Sharkey, M. J. 1988. A taxonomic revision of Alabagrus (Hymenoptera: Braconidae). Bull.

British Museum (Natural History). Entomology Series. 57 (2):311-437.

Sharkey, M. J. 1990. A revision of Zacremnops Sharkey and Wharton (Hymenoptera:

Braconidae: Agathidinae). Proc. Entomol. Society of Washington. 92(3): 561-570.

Sharkey, M. J. 2004. Afrotropical-North American disjunct distribution of Minanga

(Hymenoptera: Braconidae) with the description of a new species and first record for the

New World. Annals of the Entomological Society of America. 97(6): 1198-1203.

Sharkey, M. J. 2005. A new species of Agathirsia Westwood (Hymenoptera: Braconidae:

Agathidinae) from Mexico. Zootaxa. 1070: 43-47.

Sharkey, M. J., N. M. Laurenne, B. Sharanowski, D. L. J. Quicke y D. Murray. 2006. Revision of

the Agathidinae (Hymenoptera: Braconidae) with comparisons of static and dynamic

alignments. Cladistics. 22: 546-567.

Yu, D. S., K. van Achterberg y K. Horstmann K. 2005. World Ichneumonoidea 2004. Taxonomy,

biology, morphology and distribution. Taxapad CD. Vancouver, Canadá.

Page 29: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1051

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LOS CHARIPINOS (HYMENOPTERA:

FIGITIDAE) EN MÉXICO Y PRIMERA CITA DEL GÉNERO Dilyta PARA EL

NEOTROPICO

Mar Ferrer-Suay

1, Jesús Selfa

2 y Juli Pujade-Villar

1.

1 Universitat de Barcelona, Facultat de Biologia, Departament

de Biologia Animal. Avda. Diagonal 645, 08028-Barcelona, Spain. E-mail: [email protected],

[email protected]. 2

Universitat de València, Facultat de Ciències Biològiques, Departament de Zoologia.

Campus de Burjassot-Paterna, Dr. Moliner 50, E-46100 Burjassot (València), Spain. E-mail: [email protected]

RESUMEN. Pocos estudios sobre la fauna de charipinos presentes en México han sido realizados. Se conocen un total de 16

especies diferentes en este país: Alloxysta victrix (Westwood, 1833); Alloxysta castanea (Hartig, 1841); Alloxysta fuscicornis

(Hartig, 1841); Alloxysta brevis (Thomson, 1862); Alloxysta mullensis (Cameron, 1883); Alloxysta arcuata (Kieffer, 1902);

Alloxysta sp1; Alloxysta sp2; Alloxysta sp3; Phaenoglyphis villosa (Hartig, 1841); Phaenoglyhis stricta (Thomson, 1877);

Phaenoglyphis americana Baker, 1896; Phaenoglyphis calverti Andrews, 1978; Phaenoglyphis falcata Andrews, 1978;

Phaenoglyphis stenos Andrews, 1978 y Dilyta paretasmartinezi Pujade-Villar & Ferrer-Suay, 2011. Se presenta una tabla donde

se indica para cada una de las especies el Estado (localidad) donde ha sido colectada y si éste pertenece a la región Holartica o

Neotropical. El género Dilyta se cita por primera vez para México y el Neotrópico.

Palabras clave: Figitidae, Charipinae, Alloxysta, Phaenoglyphis, México.

ABSTRACT. Few studies have been done about Charipinae fauna from México. There are 16 known species from this country:

Alloxysta victrix (Westwood, 1833); Alloxysta castanea (Hartig, 1841); Alloxysta fuscicornis (Hartig, 1841); Alloxysta brevis

(Thomson, 1862); Alloxysta mullensis (Cameron, 1883); Alloxysta arcuata (Kieffer, 1902); Alloxysta sp1; Alloxysta sp2; Alloxysta

sp3; Phaenoglyphis villosa (Hartig, 1841); Phaenoglyhis stricta (Thomson, 1877); Phaenoglyphis americana Baker, 1896;

Phaenoglyphis calverti Andrews, 1978; Phaenoglyphis falcata Andrews, 1978; Phaenoglyphis stenos Andrews, 1978 y Dilyta

paretasmartinezi Pujade-Villar & Ferrer-Suay, 2011. A table where it is indicated for each species the State (location) where it

was collected and whether it belongs to the Holárctic or Neotropical region. Dilyta genus is cited for the first time from México

and Neotropical region.

Key words: Figitidae, Charipinae, Alloxysta, Phaenoglyphis, México.

Introducción

Los miembros de la subfamilia Charipinae (Fig. 1a) se caracterizan principalmente por ser

himenópteros de muy pequeño tamaño (0.8-2.0mm), con un cuerpo liso y brillante, antenas

filiformes y una importante reducción de la venación alar. Igual que muchos otros micro-

Hymenoptera, la disminución en el tamaño ha dado como resultado una reducción estructural

significativa, llevando a una escasa variabilidad interespecífica, la cual es la responsable de las

dificultades en su identificación y del caos taxonómico actualmente existente en esta subfamilia.

Se reconocen ocho géneros: Alloxysta Förster, 1869 (cosmopolita); Dilyta Förster, 1869

(cosmopolita excepto Australia y la región neotropical); Phaenoglyphis Förster, 1869

(cosmopolita); Lytoxysta Kieffer, 1909 (Neártico); Thoreauana Girault, 1930 (Australia);

Apocharips Fergusson, 1986 (paleártico occidental y neotrópical); Dilapothor Paretas-Martínez y

Pujade-Villar, 2006 (Australia) y Lobopterocharips Paretas-Martínez y Pujade-Villar, 2007

(Nepal). Alloxysta y Phaenoglyphis son los más abundantes en especies (107 y 31

respectivamente).

Los charipinos son parasitoides secundarios de pulgones (Menke y Evenhuis, 1991) a

través de Aphidiinae (Hymenoptera: Braconidae) y Aphelininae (Hymenoptera: Aphelinidae), y

parasitoides secundarios de psílidos a través de Encyrtidae (Hymenoptera: Chalcidoidea). Se trata

de endohiperparasitoides obligados koinobiontes, es decir, solo atacan a pulgones que hayan sido

Page 30: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1052

parasitados previamente y en los cuales se está desarrollando la larva del parasitoide primario;

son capaces de detectar a este pulgón gracias a los receptores sensoriales de sus antenas. El

charipino comienza a desarrollarse justo después de que la larva del parasitoide primario haya

momificado al pulgón (Gutiérrez y Van des Bosch, 1970). Los pulgones parasitados quedan al

poco tiempo inmovilizados e hinchados, lo cual recibe el nombre de momia. Los charipinos

adultos producen una abertura (Fig. 1b) de bordes irregulares al salir de la momia (Pujade-Villar

et al., 2010).

Figura 1. a) Adulto de Alloxysta victrix (Westwood, 1833), foto tomada por Ken Walker (National

Museum of Victoria, Melbourne, Australia); b) Momia de Brevicorne brassicae (L.).

Esta subfamilia presenta una distribución mundial, estando limitada a los lugares donde se

encuentran los pulgones y los parasitoides primarios. En este trabajo se mencionan nueve

especies de Alloxysta, otras seis de Phaenoglyphis, y se cita por primera vez al género Dilyta

tanto para México como para la región Neotropical.

Material y Método

El material de Charipinae estudiado procede de cinco instituciones distintas: Universidad

Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Autónoma del Estado de Morelos

(UAEM), Colegio de Postgraduados de Montecillo (CPM), Canadian National Collection of

Insects (CNCI) y Smithsonian (USNM).

Los especímenes fueron estudiados usando el estereomicroscopio (Nikon, SMZ-1) y el

microscopio electrónico ambiental de barrido de los Servicios Cientificotécnicos de la

Universidad de Barcelona. Este último (FEI Quanta 200 ESEM) fue empleado para obtener

imágenes de alta resolución a bajo voltaje (12-15 kV) sin cubrimiento de oro de los especímenes.

Resultados Han sido determinadas en total 16 especies de charipinos en México: Alloxysta victrix

(Westwood, 1833); Alloxysta castanea (Hartig, 1841); Alloxysta fuscicornis (Hartig, 1841);

Alloxysta brevis (Thomson, 1862); Alloxysta mullensis (Cameron, 1883); Alloxysta arcuata

(Kieffer, 1902); Alloxysta sp1; Alloxysta sp2; Alloxysta sp3; Phaenoglyphis villosa (Hartig,

1841); Phaenoglyhis stricta (Thomson, 1877); Phaenoglyphis americana Baker, 1896;

Phaenoglyphis calverti Andrews, 1978; Phaenoglyphis falcata Andrews, 1978; Phaenoglyphis

stenos Andrews, 1978 y Dilyta paretasmartinezi Pujade-Villar y Ferrer-Suay, 2011.

Page 31: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1053

Estos datos han sido extraídos de Ferrer-Suay et al. (in prep.) en el que se realiza una

revisión sobre los charipinos relacionados con pulgones (Alloxysta y Phaenoglyphis) de México.

En dicho trabajo, a partir del estudio de 172 especímenes, se identifican 16 especies de charipinos

(Cuadro 1). Destaca la descripción de tres nuevas especies, que corresponden a las aquí

denominadas: Alloxysta sp1, Alloxysta sp2 y Alloxysta sp3 (Cuadro 1). Además ha sido

identificada Dilyta paretasmartinezi Pujade-Villar & Ferrer-Suay, 2011 de Tamaulipas (Cuadro

1), especie recientemente descrita de Madagascar de la cual sólo se conocen machos; los

caracteres morfológicos principales se exponen en la figura 2.

Figura 2. Dilyta paretasmartinezi ♂: a) celda radial; b) pronoto; c) carenas del propodeo; d)

antenna (fotos tomadas a partir del ejemplar mexicano).

Figura 3. Mapa de los Estados de México en los cuales se han encontrado charipinos: 1) Chihuahua, 2)

Coahuila; 3) Distrito Federal; 4) Durango; 5) Estado de México; 6) Morelos; 7) Nueva León; 8)

Tamaulipas.

Page 32: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1054

A continuación se indica el número de individuos de cada una de las especies para los

diferentes estados de México (Cuadro 1, Fig. 3), señalándose en cada caso si se encuentra dentro

de la región Holártica o Neotropical.

Cuadro 1. Especies de charipinos presentes en los diferentes estados de México. H: región

Holártica; N: región Neotropical.

Discusión

La identificación de las especies pertenecientes a la subfamilia Charipinae es compleja,

sobre todo por su pequeño tamaño y la escasez de caracteres morfológicos (debido a que son

mayoritariamente lisos). A nivel de género, podemos diferenciar los tres detectados en México,

Page 33: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1055

(i) por el número de terguitos que se observan en el metasoma: en el caso de Alloxysta y

Phaenoglyphis se observan dos grandes terguitos subiguales (Fig. 4c), y en Dilyta éstos están

fusionados en uno solo (Fig. 4d); y (ii) por la mesopleura: en Phaenoglyphis (Fig. 4a) existe

surco mesopleural el cual es ausente en Alloxysta (Fig. 4b).

Figura 4. a) Mesosoma de Phaenoglyphis sp. en visión lateral; b) Mesosoma de Alloxysta sp. en visión

lateral; c) Metasoma de Alloxysta sp. en visión lateral; d) Metasoma de Dilyta sp. en visión

lateral.

Dentro de cada género hay una serie de características claves para poder diferenciar entre

especies. Los principales caracteres empleados en Alloxysta y Phaenoglyphis son: (i) diferentes

proporciones entre flagerómeros; (ii) presencia o ausencia de carenas en el pronoto; presencia o

ausencia de carenas en el propodeo, en el caso de que estén presentes es importante su

morfología; y (iii) tamaño y forma de la celda radial. En el caso del género Dilyta para

diferenciar entre especies nos centraremos principalmente en: (i) diferentes proporciones entre

flagerómeros; (ii) morfología de las carenas en el ápex del escutelo; y (iii) presencia o ausencia

de puntuación en la parte distal del metasoma.

Las especies del género Alloxysta citadas para México (Cuadro 1), excepto A. fuscicornis y

A. victrix que son cosmopolitas, representan el primer registro en la región Neotropical.

Respecto las especies del género Phaenoglyphis, excepto P. villosa que también es

cosmopolita, estas citas también representan el primer registro de ellas para la región

Neotropical; anteriormente a éste estudio eran conocidas la mayoría del Neártico (Andrews,

1978) y P. stricta del Paleártico.

Respecto el género Dilyta únicamente se conocen 13 especies, citadas de las regiones

Holártica, Afrotropical y Oriental (Paretas-Martínez et al., 2011). En México se ha colectado e

identificado D. paretasmartinezi, descrita recientemente de Madagascar (Pujade-Villar y Ferrer-

Suay, 2011). Según Paretas-Martínez et al. (2009) el género Dilyta puede dividirse en dos grupos

Page 34: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1056

morfológicos: las especies de la región Holártica y Oriental con una carena en el ápex del

escutelo con forma de ∩, y las especies de la región Afrotropical que presentan en el ápex del

escutelo dos largas carenas simétricas con forma de M. Dilyta paretasmartinezi presenta en el

ápex del escutelo una carena en forma de ∩, lo que contrasta con lo que debería esperarse según

su distribución, por lo que Pujade-Villar y Ferrer-Suay (2011) comentaron que dicha especie

tenía que estar presente en el hemisferio norte; la colecta en México así lo ratifica. Dilyta

paretasimartinez representa el primer registro de este género para México y para la región

Neotropical.

Agradecimientos

Agradecemos muy sinceramente a Rebeca Peña (UAEM), a Refugio Lameli (CP), a Matt

Buffington (NMNH) y Jennifer Read (CNCI) el envío de material utilizado en este estudio.

También a Armando Equihua-Martínez y Edith Estrada-Venegas (CP) por hacernos llegar el

material procedente de la colección entomológica de la UAEM y por los datos facilitados de las

poblaciones mexicanas mencionadas en este estudio. Este estudio ha sido apoyado por el

proyecto: CGL2008-00180 del Ministerio de Ciencia e Innovación y la beca FPU AP2009-4833

del Ministerio de Educación.

Literatura Citada

Andrews, F. G. 1978. Taxonomy and host specificity of Nearctic Alloxystinae with a catalogue

of the World species (Hymenoptera: Cynipidae). Occasional Papers in Entomology, 25: 1-

128.

Gutierrez, A. P. and Van des Bosch, R.. 1970. Studies on host selection and host specificity of the

aphid hyperparasite Charips victrix (Hymenoptera: Cynipidae); 2. The bionomics of

Charips victrix. Annals of the Entomological Society of America, 63(5): 1355-1360.

Menke, A. S. and Evenhuis, H. H. 1991. North American Charipidae: key to genera,

nomenclature, species checklists, and a new species of Dilyta Förster (Hymenoptera:

Cynipoidea). Proceedings of the Entomological Society of Washington, 93: 136-158.

Paretas-Martínez, J., Melika, G. and Pujade-Villar, J. 2009. Description of four new species of

Dilyta Förster (Hymenoptera: Figitidae: Charipinae) from the Afrotropical Region.

African Entomology, 17(2): 207-214.

Paretas-Martínez, J., Ferrer-Suay, M., Kovalev, O., Melika, G., Selfa , J. and Pujade-Villar, J.

2011). Revision of the species of Dilyta Förster (Hymenoptera: Figitidae: Charipinae)

present in the holarctic, with description of four new species from the eastern palaearctic.

Zootaxa. 27(80): 29-38.

Pujade-Villar, J., Ferrer-Suay, M., Selfa, J. and Caidedo-Ramírez, G. 2010. Primera cita de

Charipinae (Hym., Figitidae) para Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la

Universidad del Valle, 11(2): 28-32.

Pujade-Villar, J. and Ferrer-Suay, M. 2011. First records of genus Dilyta from Madagascar with

description of Dilyta paretasmartinezi n. sp. (Hymenoptera: Cynipoidea: Figitidae:

Charipinae). Orsis, 26: en prensa.

Page 35: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1057

APORTACIONES DE 2010-2011 EN EL CONOCIMIENTO DE LOS CYNIPIDAE

MEXICANOS (HYM., CYNIPIDAE, CYNIPINI) Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Juli Pujade-Villar

1, Armando Equihua-Martínez

2, Edith G. Estrada-Venegas

2, J. Refugio Lomeli-Flores

2, Miriam

Serrano-Muñoz3, Olivia Cabral

(4), Rosa Treto

(4), Luis Landa

(5), Carlos Carrillo

(5), David Cibrián-Tovar

(6), Víctor D.

Cibrián-Llanderal(6)

. 1Universitat de Barcelona, Facultat de Biologia, Departament de Biologia Animal, Avda.

Diagonal 645, 08028-Barcelona (Spain). E-mail: [email protected]; 2Instituto de Fitosanidad, Colegio de

Postgraduados, 56230 Montecillo, Texcoco, Estado de México (México). E-mails: [email protected];

[email protected]; [email protected]; 3Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n, col. Santo Tomás, Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México.

D.F. E-mail: [email protected]; 4Universidad autónoma de Zacatecas, Lic. Ciencias Ambientales, Calzada de

la universidad No. 108, Zacatecas, Zac. México. C.P. 98058. E-mails: [email protected];

[email protected]; 5Centro de Estudio de Ecosistemas. Calle José Rodríguez Elías No. 55. Monte Escobedo

Zacatecas Mexico C.P. 99 400. E-mails: [email protected]; [email protected]; 6División de

Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo, Km 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de

México, México. E-mails: [email protected]; [email protected].

RESUMEN. En el 2009 fueron publicados dos estudios referidos al estado de conocimiento de los Cynipidae de México. En dos

años importantes novedades y cambios taxonómicos han sido establecidos. Los Aylacini y Diplolepidini siguen sin ser colectados

en México a pesar de que existen los hospedadores vegetales. Los Cynipini, a pesar de las de 160 especies descritas, siguen siendo

un grupo parcialmente conocido. Finalmente los Synergini están poco estudiados. Se proporcionan nuevos registros.

Palabras clave: Hymenoptera, Cynipidae, México.

ABSTRACT. Two studies on the knowledge status of Mexican Cynipidae were published in 2009. In two years, important news

and taxonomical changes have been established. Although their host plants are present in Mexico, the Aylacini and Diplolepidini

have still not been found in this country. 160 Cynipini species have been described, but this group is still poorly known. The

Synergini have been poorly studied. New records are given.

Key words: Hymenoptera, Cynipidae, México.

Introducción

La familia Cynipidae se caracteriza por incluir avispillas fitoparasitoides inductoras de

agallas. En ella, podemos diferenciar un total de siete tribus (Liljeblad et al., 2011).

En el 2009 se publicó el estado de conocimiento de las tribus que no atacan fagáceas

(Pujade-Villar et al., 2009a) en la que se concluía que únicamente las tribus Aylacini y Synergini

habían sido citadas alguna vez en México. También el 2009 se publica el estado de conocimiento

de las especies que atacan Fagáceas, principalmente del género Quercus, todas ellas incluidas en

la tribu Cynipini (Pujade-Villar et al., 2009b).

En lo que se refiere a los Aylacini (Pujade-Villar et al., 2009a) solo una especie había sido

citada, Aylax rufipes (Cameron, 1884) la cual fue transferida al género Myrtopsen (Figitidae:

Thrasorinae), por lo que dicha tribu se quedaba sin representación alguna; no obstante los

Aylacini están representados de forma indirecta a través del género Diastrophus, puesto que ha

sido descrita la especie Synophromorpha kaulbarsi Ritchie y Shorthouse, 1987 de Naupan

(Estado de Puebla); Synophromorpha es un género de la tribu Synergini caracterizado por incluir

exclusivamente especies inquilinas del género Diastrophus. En los Synergini, además de la

especie mencionada, están representados por el género Synergus: S. filicornis (Cameron, 1883) y

S. dugesi (Ashmead, 1899). La tribu Cynipini está representada por 157 especies (Pujade-Villar

et al., 2009b); la riqueza de esta tribu está en concordancia con la variedad de huéspedes. En

Page 36: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1058

México el número de especies de Quercus es extraordinario por lo que presumiblemente también

lo ha de ser el de los cinipinos. De las 450 especies estimadas a nivel mundial de Quercus, entre

135 a 150 se encuentran en este país y de ellas 86 son consideradas endémicas (Nixon 1998;

Zavala 1998). A pesar de ello, solo en 33 especies de encinos mexicanos se ha citado alguna

especie de cinípido (Pujade-Villar et al., 2009b) por lo que con toda seguridad el conocimiento de

este grupo de himenópteros es aún pobre.

Cuatro equipos mexicanos están implicados en este momento en el estudio de los

Cynipini. Uno de ellos localizado en Morelia coordinado por el Dr. Nieves-Aldrey (CSIC,

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España) y los otros dos localizados, uno en

Texcoco y el otro en Monte Escobedo, coordinados por el primero de los autores (UB,

Universitat de Barcelona, Catalunya) en estrecha colaboración con George Melika (Pest

Diagnostic Laboratory, Hungría). Muchas novedades están en proceso de ser evaluadas por los

distintos grupos, por lo que es seguro que en los próximos años el conocimiento de este grupo de

himenópteros dé un salto espectacular. En este estudio se ponen al día los datos expuestos en los

dos últimos años ya que un género y diversas especies han sido descritas y algunas

modificaciones taxonómicas realizadas. Se comentan las perspectivas futuras en el estudio de este

grupo de himenópteros en México.

Material y Método

El material que se expone ha sido colectado en diversos estados (Jalisco, Aguascalientes,

Hidalgo, Zacatecas, México, Michoacán, Baja California, Morelos, San Luis Potosí y Juárez)

desde 2009. Solo una pequeña parte ha sido publicada. Tanto las agallas como los adultos están

depositados en la Universidad de Barcelona (UB).

Resultados

En estos dos últimos años además del género Kinseyella Pujade-Villar y Melika, 2010 han

sido descritas las especies siguientes: Andricus quercuslaurinus Melika y Pujade-Villar, 2009;

Amphibolips zacatecaensis Melika y Pujade-Villar, 2011; Amphibolips hidalgoensis Pujade-

Villar y Melika, 2011; Kinseyella quercusobtusata Pujade-Villar y Melika, 2010; Atrusca

dumosae Melika y Pujade-Villar, 2011; Andricus georgei Pujade-Villar, 2011. También, por

distintos motivos, Disolcaspis lapiei (Kieffer, 1911) se transfirió al género Kinseyella en Pujade-

Villar et al. (2010); Andricus mexicanus Kinsey, 1920 ha pasado a denominarse A. nievesladreyi

Pujade-Villar, 2011 en Pujade-Villar et al. (2011b); Andricus mexicanus Bassett, 1890 y Cynips

guatemalensis Cameron, 1883 han sido considerados como ‘incertae sedis’ en Pujade-Villar et al

(2011b).

Del género Amphibolips, caracterizado por una escultura fuertemente rugosa en el escudo,

han sido descritas dos especies distintas: A. zacatecaensis y A. hidalgoensis. Es de hacer notar

que las agallas de estas especies (Figs. 1a-b, respectivamente) son de gran tamaño (5,0-6,7 mm),

por lo que no pasan desapercibidas, y a pesar de ello no fueron descritas hasta Melika et al.

(2011). La primera de ellas además, colectada en Monte Escobedo sobre Quercus eduardi Trel.,

es llamada taquillos por los autóctonos y son consumidas cuando aún están verdes; los adultos

fueron colectados muertos en el interior de la agalla en junio. Amphibolips hidalgoensis ha sido

colectada en los estados de Tlaxcala (sobre Q. crassipes) e Hidalgo (sobre Q. candicans y Q.

crassifolia); las agallas maduras fueron colectadas a principios de junio y las avispas adultas

(todas hembras) aparecieron justo después de la recolección.

Page 37: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1059

El género Kinseyella fue descrito para incluir la especie K. quercusobtusata (Fig. 1c)

colectada sobre Q. obtusata en diversas localidades del Estado de México y, K. lapiei (Kieffer)

incluida previamente en el género Disholcaspis y transferida a Kinseyella en Pujade-Villar et al.

(2010). El modelo de agalla es parecida a las que producen también Amphibolips (que atacan

roble rojos), algunos Andricus (=Trichoteras) (en ‘Golden-Cup oaks’) y Cynips ‘complex’

(Atrusca, Antron and Besbicus) (sobre robles blancos). No obstante, las características de los

adultos en su conjunto (espina ventral, área propodeal, escultura del escudo, etc.) no se ajustaban

a ningún género conocido. Kinseyella quercusobtusata ha sido recientemente colectada en Santa

Fé y en Bosque de Tlalpan (DF, México) respectivamente sobre Q. laeta (nuevo huésped) y sobre

Q. obtusata (como en la descripción original); los adultos aparecieron en julio.

La especie Atrusca dumosae (Fig. 1d), incluida en el complejo ‘bella’ sensu Kinsey, fue

descrita de Baja California sobre Q. dumosa. Los adultos emergen el mes de noviembre. Los

caracteres distintivos de la especie pueden encontrarse en Pujade-Villar et al., (2011a).

La especie Andricus georgei (Fig. 1e) es una de las más interesantes ya que junto con

Andricus mexicanus Kinsey, 1920 (ahora denominada A. nievesaldreyi Pujade-Villar, 2011 por

homonimia con A. mexicanus Bassett, 1890) presentan los terguitos metasomales uniformemente

estriados. Esta característica insólita hace sospechar que ambas especies deban escindirse del

género Andricus y formar un género independiente (Pujade-Villar et al., 2011b). Andricus

georgei ha sido colectada en el Bosque de Tlalpan (DF, México) sobre Q. mexicana. Los adultos

se obtienen entre noviembre y marzo.

Figura1. a) Agallas y corte longitudinal de éstas de: Amphibolips zacatecaensis; b) A. hidalgoensis; c)

Kinseyella quercusobtusata; d) Atrusca dumosae; y e) Andricus georgei.

Page 38: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1060

Las especies Andricus mexicanus Bassett, 1890 y Cynips guatemalensis Cameron, 1883

han sido consideradas como ‘incertae sedis’ en Pujade-Villar et al (2011b) debido a que fueron

descritas a partir de agallas algodonosas como en el caso anterior, las cuales son producidas por

varias especies, desconociéndose los adultos que las producían; así por ejemplo, A. tecturnarum

Kinsey, 1920, A. polymorphae Kinsey, 1937 y A. rusticus (Kinsey, 1937) (todas ellas de

México), e incluso distintas especies de EE.UU. como Andricus quercusflocci (Walsh, 1864), A.

sulfureus (Weld, 1926), etc., pero en todos esos casos el metasoma es liso, a diferencia de A.

georgei y A. nievesaldreyi. También agallas similares son producidas Antron incomptus (Kinsey,

1920) en México. Esto impide, a nuestro entender, reconocer con una certeza absoluta las

especies A. mexicanus y C. guatemalensis.

Figura 2. Andricus quercuslaurinus. a y b) encinos afectados del Predio La Victoria, c) agallas de la

forma sexuada y sección de la misma, d) agalla joven de la forma agámica, e) detalle de las

pústulas de salida de la forma agámica, y f) agalla vieja de la forma agámica.

La especie más interesante es sin duda Andricus quercuslaurinus (Fig. 2) ya que es dañina

para Q. laurinus; también ha sido detectada en Q. affinis (V. Cebrián, datos no plublicados)

especie muy parecida a Q. laurina, pero taxonómicamente bien diferenciada. La plaga empezó en

el Predio particular La Victoria, de 80 hectáreas, ubicado en el municipio de

Page 39: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1061

Acaxochitlán en el estado de Hidalgo. La infestación fue detectada por primera vez en

2005, pero es seguro que algunos años antes estuvo en crecimiento poblacional pero no fue

detectada por los propietarios. Actualmente la infestación salió del predio; ahora se ubica en los

bosques de alrededor a 35 km a la redonda. La severidad de infestación en toda la zona dañada es

variable con algunos encinares severamente afectados. Suponemos que está en desarrollo y que

en pocos años aumentará la mortalidad en los nuevos sitios. En el lugar de inicio la mortalidad de

Quercus laurina es mayor al 85 %, y lo que queda de Q. laurina sigue muriendo. El pino (Pinus

patula) está sustituyendo al encino, en ejemplo claro de impacto ecológico y otras especies de

encino no hospedantes como Q. crassifolia también están siendo favorecidas al igual que una

especie de cedro (Cupresssus benthami); se trata de un cambio a gran escala de la vegetación, un

ejemplo que rara vez se puede documentar. El temor de autoridades y propietarios es que esto se

expanda por toda la región, por lo que los predios vecinos están solicitando los saneamientos para

derribo de árboles. Una especie de Synergus parece ser el causante real de la muerte de los

encinos, pero estos datos están siendo evaluados. La descripción, tanto de la forma sexual como

agámica, de esta especie representó la publicación el primer ciclo alternante de cinípido de

México (Melika et al., 2009).

Figura 3. Algunos ejemplos de agallas pendientes de estudio.

Recientemente, han sido publicadas las primeras agallas localizadas en Q. resinosa

(Pujade-Villar, 2011c). De un total de de 14 morfotipos se sabe que 4 de ellos pertenecen a los

géneros Cynips, Andricus, Disholcaspis y Atrusca ya que de ellos se han obtenido adultos. En

ningún caso han sido identificadas las especies, por lo que muchas de ellas podrían ser nuevas

para la ciencia.

Se dispone de un total aproximado de 90 modelos de agallas más que están en proceso de

estudio. Algunas de ellas insólitas (Fig. 3). Es seguro que el equipo de Morelia también tiene

datos inéditos que verán la luz pronto por lo que las especies de Cynipini mexicanas van a dar

con toda seguridad un salto espectacular en los próximos años.

Page 40: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1062

Para finalizar hemos de mencionar que una especie procedente de EEUU (Fig. 4),

Callirhytis quercusbatatoides (Ashmead, 1881), ha sido detectada en 2010 en el Parque

Bicentenario (Delegación Azcapotzalco, DF, México) en una plantación de Q. virginiana. La

presencia de esta especie necesita ser vigilada en encinos mexicanos puesto que este cinípido

también es una especie dañina. Los adultos se obtuvieron a principios de marzo.

Figura 4. Agalla y secciones transversal y longitudinal de Callirhytis quercusbatatoides.

Literatura Citada Liljeblad, J., J. L. Nieves-Aldrey, S. Neser, G. and Melika. 2011. Adding another piece to the cynipoid

puzzle: the description of a new tribe, genus and species of gall wasp (Hym.: Cynipidae) endemic

to The Republic of South Africa. Zootaxa, 2806: 35–52

Melika, G., D. Cibrián-Tovar, V. D. Cibrián-Llanderal, J. Tormos and Pujade-Villar, J. 2009. New species

of oak gallwasp from Mexico (Hymenoptera: Cynipidae: Cynipini) - a serious pest of Quercus

laurina (Fagaceae). Dugesiana, 16(2): 67-73.

Melika, G., A. Equihua-Martínez, E. G. Estrada-Venegas, D. Cibrián-Tovar, V. D. Cibrián-Llanderal and

Pujade-Villar, J. 2011. New Amphibolips gallwasp species from Mexico (Hymenoptera:

Cynipidae). Zootaxa. 3105: 47-59.

Nixon, K. C. 1998. El género Quercus en México. En: Ramamoorthy T.P., Bye R., Rot A., and Fa J. Eds.

Biodiversidad Biológica de México: Origenes y Distribución, pp. 435-448. Instituto de Biología,

Universidad Autónoma de México, México D. F.

Pujade-Villar, J., A. Equihua-Martínez, E. G. Estrada-Venegas, P. Ros-Farré, 2009a. Los cinipidos

mexicanos no asociados a encinos (Hymenoptera: Cynipidae), perspectivas de estudio. Orsis,

23(2008): 87-96.

Pujade-Villar, J., A. Equihua-Martínez, E. G. Estrada-Venegas, and C. Chagoyán-García. 2009b. Estado

del conocimiento de los Cynipini (Hymenoptera: Cynipidae) en México: perspectivas de estudio.

Neotropical Entomology, 38(6), 809-821.

Pujade-Villar, J., S. Romero-Rangel, C. Chagoyán-García, A. Equihua-Martínez, E. G. Estrada-Venegas,

and Melika. G., 2010. A new genus of oak gallwasps, Kinseyella Pujade-Villar & Melika, with a

description of a new species from Mexico (Hymenoptera: Cynipidae: Cynipini). Zootaxa, 2335:

16-28.

Pujade-Villar, J., J. L. Nieves-Aldrey, A. Equihua-Martínez, E. G. Estrada-Venegas, and G. Melika.

2011a. New Atrusca gallwasp species from Baja California, Mexico (Hymenoptera: Cynipidae:

Cynipini). Dugesiana, 18(1): 23-29.

Pujade-Villar, J., M. Serrano-Muñoz, A. Equihua-Martínez, E. G. Estrada-Venegas and J. Lomeli-Flores,

R. 2011b. Una nueva especie mexicana del género Andricus con caracteres muy peculiares: A.

georgei Pujade-Villar n. sp. (Hym., Cynipidae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa,

49: 17-32.

Pujade-Villar, J., O. Cabral-Gamboa, R. Treto-Pereyra, L. G. Landa-Orozco and C. Carrillo-Sánchez, C.

2011c. Primeros datos sobre las agallas de encinos (Hym., Cynipidae) colectadas en la Sierra de

Monte Escobedo (Zacatecas, México) sobre Q. resinosa. Orsis, 26: en prensa.

Zavala, C. F. 1998. Observaciones sobre la distribución de encinos en México. Polibotánica, 8: 47-64.

Page 41: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1063

ESTUDIO COMPARATIVO DEL APARATO DIGESTIVO DE: Dythemis velox, Passalus

punctatostriatus y Gromphadorrina portentosa

María del Pilar Villeda-Callejas

1, Héctor Barrera-Escorcia

2, Lizbeth González-Gómez

1, Ángel Lara-Vázquez

1,

Pablo Ruíz-Puga2, Guadalupe Guedea-Fernández

2 y Eugenia Daleth

2. BIOLOGIA FESI UNAM.

1Laboratorios

de.Zoología. 2Laboratorios de Microscopia Óptica y Fotografía Digitalizada. FES Iztacala, Av. De los Barrios #1

Apdo.314 Tlalnepantla Edo. De Méx. [email protected]

RESUMEN. Se realizó un estudio histológico del tubo digestivo de Dythemis velox, Passalus punctatostriatus y Gromphadorrina

portentosa. Los organismos se recolectaron en: el Río Rosas, Xochitlán de las Flores, Estado de Hidalgo; Parque Natura, Xalapa,

Veracruz y en el vivario de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala Las muestras se colocaron en frascos de plástico con

ventilación y se transportaron vivos al laboratorio para su disección; se tomó la longitud total y por regiones del tubo digestivo,

posteriormente cada zona se procesó por medio de la técnica histológica de rutina, con hematoxilina y eosina. Anatómicamente el

tubo digestivo en las tres especies, presentan las tres regiones características que se han reportado en los insectos, pero destacan

algunas modificaciones a nivel histológico como: en P. punctatostriatus, la presencia de papilas en la región del mesodeo y de

espinas e hifas en el ileum del proctodeo; en D. velox el mesodeo se destaca por un epitelio columnar con microvellosidades; en

G. portentosa el estomodeo está muy plegado y con espinas marginales, proctodeo con nidos de células epiteliales.

Palabras clave: aparato digestivo, histología, comparativo.

ABSTRACT. This paper is a histological study of the digestive tube of males of Dythemis velox, Passalus punctatostriatus y

Gromphadorrina portentosa.They were collected from Rio Rosas, Xochitlan de las Flores, Parque Natura, Xalapa, Veracruz and

Vivario from FESI. The samples were transported alive in plastic flasks with ventilation to the laboratory for the dissection

process; the total length and by sections of the digestive tube was taken; each zone was processed through the histological

technique, which was done dying with hematoxiline and eosine. Anatomically the digestive tube of the three species presents the

three regions that had been observed in insects, but presents some modifications in the histology stands out the presence of papilla

in de midgut region and of spines and fungi in the ileum portion of the hindgut among other findings. In D. velox the mesodeum

and columnar epithelia with microvilli in G portentosa the estomodeum is plegated with spinal margins and proctodeum with

epithelial cellular nest

Key words: digestive tube, histology, comparative.

Introducción

El tubo digestivo de los insectos varía en su morfología de acuerdo al tipo de

alimentación, generalmente se observan tres regiones bien diferenciadas: estomodeo, mesodeo y

proctodeo, debido a la gran diversidad morfológica y de hábitos alimenticios; se pueden

encontrar un sin fin de modificaciones, incluso dentro de cada orden (Chapman, 1982; Johnson,

2005; Nava-Gervasio et al, 2007).

La especie Passalus punctatostriatus es un insecto saproxilófago perteneciente a la

familia Passalidae, se desarrolla en los troncos y tocones de árboles muertos cuando la madera ha

comenzado a degradarse, tornándose blanda y húmeda (Morón, 2004).

Dada la importancia ecológica de esta especie como degradador de madera, un aspecto

relevante a estudiar acerca de su biología es el anatómico e histológico del aparato digestivo,

debido a los procesos en los que este sistema se ve involucrado (Silva-Olivares et al., 2003).

Existen escasos estudios enfocados al estudio morfológico e histológico de la familia Passalidae

como el de Lewis (1926) con la especie Passalus cornutus, y Morón-Ríos y Morón (1991)

quienes compararon la morfología interna y la histología de cinco especies de larvas de

coleópteros saproxilófilos en estadio larval del bosque mesófilo de Tlanchinol, Hidalgo, México.

Page 42: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1064

Dythemis velox es un depredador perteneciente a la familia Libellulidae; los odonatos

tienen gran importancia al ser magníficos controladores naturales, como en el caso anterior son

mínimos los estudios enfocados a definir histológicamente su aparato digestivo.

Gromphadorrina portentosa es un organismo prácticamente omnívoro, en la naturaleza se

les encuentra viviendo en troncos putrefactos y se considera que se alimentan de diferentes tipos

de materia vegetal y si se les tiene en reproducción en el laboratorio se les alimenta de verduras

frescas, frutas como naranjas, comida desecada para perros, gatos o ratones, aunque nunca se les

proporciona carne de ningún tipo.

El Objetivo es realizar un estudio comparativo de las características morfológicas e

histológicas del tubo digestivo de tres especies con diferentes hábitos alimenticios: D. velox, P.

punctatostriatus y G. portentosa

Materiales y Método

Los odonatos fueron recolectados en el Río Rosas, Xochitlán de las Flores, Estado de

Hidalgo; Los coleópteros en el Parque Natura, Xalapa, Veracruz y la cucaracha de Madagascar

en el vivario de la FESI; los organismos se colocaron en frascos de plástico de 250 ml con

ventilación, para ser transportados vivos al laboratorio, donde se anestesiaron con cloroformo y

fueron inyectados con formol al 4% entre las membranas intersegmentales del abdomen (Villeda,

et al, 2008). Los organismos se identificaron a nivel de especie. Posteriormente se realizaron

disecciones para retirar el tubo digestivo de cada organismo, obteniéndose la longitud total y por

regiones; posteriormente se seccionó cada una de estas; cada fragmento se conservó en formol al

4% y después se procesaron por medio de la técnica histológica de rutina, con hematoxilina y

eosina (Luna, 1958; Villeda et al, 2008). Por último se tomaron microfotografías con el programa

Motic Plus 2.0 y el microscopio óptico Motic serie B para su posterior análisis histológico.

Resultados El largo total promedio del tubo digestivo de las tres especies se presenta en el cuadro 1 y

a simple vista se observa una diferenciación evidente entre las tres regiones que lo conforman. En

Dythemis velox, la primera región esta formada por un esófago largo de aspecto tubular carente

de ciegos gástricos como es el caso de otros insectos carnívoros; también se observa la presencia

de un área diferenciada que corresponde al proventrículo y a la válvula cárdica, la cual antecede

al mesodeo que muestra un mayor volúmen; al final del mesodeo y al inicio del proctodeo se

presenta una válvula pilórica de aspecto más constreñido y una abundante presencia de tubos de

Malpigio (Fig. 1). En Passalus punctatostriatus el estomodeo es un tubo simple y recto que se

ensancha en la parte distal para formar el proventrículo; esta estructura desemboca en el merodeo,

que es un tubo de mayor grosor respecto a la región anterior y que se pliega en forma de “s”

antes de conectarse con el proctodeo, que esta acomodado en forma de espiral; este se divide en

tres zonas: ileum, cuyo tejido esta constreñido formando pequeñas cámaras; colon, que es un tubo

liso que termina con el recto (Fig. 2). En Gromphadorrina portentosa, también se distinguen las

tres regiones características fraccionadas, el esófago es un tubo recto y muy delgado, muy

evidente por el angostamiento de la válvula cárdica, el mesodeo es tubular e in situ se observa

contorneado, carente de ciegos gástricos y limitado en su extremo posterior por la válvula

pilórica; al inicio del proctodeo se observa un grupo de tubos de Malpigio y tres regiones, el

ileon, colon y recto (Fig. 3).

Page 43: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1065

Cuadro 1. Longitud del tubo digestivo de tres especies de insectos según sus hábitos alimenticios

ESPECIE MEDIDAS (MM)

Estomodeo Mesodeo Proctodeo Total

Dythemis velox 29 21 7 57

Passalus punctatostriatus 9 16 26 51

Gromphadorrina portentosa 35 32 15 82

Figura 1. Imagen estereoscópica del aparato digestivo de Dythemis velox A: estomodeo, B: unión del

estomodeo con el mesodeo, C: unión del mesodeo con el proctodeo en donde se observan

algunos tubos de Malpigio

Figura 2. Visión estereoscópica de tubo digestivo de Passalus punctatostriatus. A: Estomodeo, vista ventral; B:

Mesodeo y parte del proctodeo, vista ventral; C: Proctodeo, vista dorsal.

Figura 3. Tubo digestivo completo de Gromphadorrina portentosa donde se observan las tres regiones:

estomodeo, mesodeo y proctodeo. Esófago, E; Proventrículo, PV; Válvula cárdica, VC; Válvula

pilórica, VP; Tubos de Malpigio, TM; Traqueas, T; Ileón, I; Colon, C; Recto, R.

3

Page 44: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1066

Figura 5 A: Corte transversal de Dythemis velox a 7 micras del estomodeo, tomado a 100X, por la técnica de H

y E, donde se observa: ML, Músculo longitudinal; MC, Músculo circular; EP, Epitelio; I, Intima; L,

Lúmen, B: Corte transversal del mesodeo 40X, que muestran: la membrana peritrófica MP y el lúmen

L; en C: EP, Epitelio; L, Lúmen; MC, Músculo Circular; ML, Músculo Longitudinal y TM, Tubos de

Malpigio D: proctodeo a 40 X EP, Epitelio; L, Lúmen; ML, Músculo longitudinal; MC, Músculo

circular; TC, Tejido conectivo; I, Intima.

Figura 6 Corte transversal de P. punctatostriatus: estomodeo a 40 X A: E: epitélio, MC: Músculo Circular, I:

Íntima, L: Lúmen. B: Melodio a 100 X. MP: Membrana Peritoneal, C: Cripta, BE: Borde Estriado, NC:

Neto Celular, L: Lúmen C: Protídeo a 40 X I: Íntima, IP: Íntima Primaria, IS: Íntima Secundaria, ES:

Espera, H: Hifa, E: Epitélio.

Figura 7. Corte transversal de la región estomodeica de G. portentosa a 40 x A: L, Lumen, I; Intima, ES; Espinas,

EP Células epiteliales columnares, B: EP Células epiteliales columnares L, Lumen, C: MC; Músculo

circular, TC, tejido conectivo, L. Lumen, EP Células Epiteliales simples Epitelio.

Discusión

Anatómicamente el tubo digestivo de Dythemis velox, Passalus punctatostriatus y

Gromphadorrina portentosa presenta las tres regiones características de los insectos (Chapman,

1982; Johnson, 2005).

En D. velox y en G. portentosa se observó la presencia de espinas en el proventrículo y de

acuerdo con Snodgrass 1954 y Popham 1979 probablemente están asociadas con los hábitos

A B C

Page 45: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1067

alimenticios carnívoros en los odonatos. Sin embargo Nava-Gervasio 2005, trabajando con

Stenomacra marginella (Hemiptera) también encontró en el proventrículo que el epitelio cúbico

esta revestido con microespinas con ribete en cepillo no obstante que su tipo de alimentación es

predominantemente fitófaga lo cual indica que esta característica no es exclusiva de insectos

carnívoros o depredadores. La función de las microespinas localizadas en el proventrículo

probablemente sea la de cortar y manejar el material alimenticio desde la cavidad bucal al

proventrículo ( Elzinga, 1994).

Aunque algunos autores como Cibrian, et al (1995) y Silvestre-Monroy (2001) y

Cuantianquis (2002) consideran que pueden presentar diversos hábitos alimenticios como

polífagos y omnívoros lo que lleva implícito que su función sea más diversificada de lo que se

piensa.

Algunas de las funciones de las células epiteliales del mesodeo esta la producción de

enzimas y la absorción de los productos de la digestión, (Chapman, 1982, Richards y Richards,

1977). La membrana peritrófica de los insectos que ingieren alimentos sólidos, protege a las

células del mesodeo de la abrasión, la membrana probablemente también actúa como una barrera

a microorganismos, así que reduce infecciones de los tejidos (Chapman, 1982) este tipo de

membrana fue observada en las tres especies trabajadas

El origen del aparato digestivo medio es de origen endodermal en Apterigota y

ectodermal en Pterigota según Lehane 1998 en ambos grupos esta formado por un simple epitelio

cuboidal columnar como en este caso.

En P. punctatostriatus los plegamientos vistos en la íntima y el epitelio denotan la

capacidad de expansión que existe en esta parte del tubo digestivo, Morón y Morón (1991)

observaron aspectos similares para la larva Heliscus tropicus.

Lewis (1926) describió para esta región en el adulto de Passalus cornutus una condición

altamente especializada para la secreción de enzimas, que se realiza de dos formas: una holócrina

que se da mediante la membrana peritrófica y otra merócrina a través de las criptas que se

localizan en todo el perímetro del mesodeo, en donde las células que son descargadas de las

criptas hacia el lumen y son reemplazadas por aquellas que se encuentran en los nidos celulares.

En el caso de G. portentosa el mesodeo es mas grueso y las células epiteliales cuboidales

arregladas en empalizada nos sugieren una absorción eficiente.

El proctodeo en odonatos esta conformado por dos regiones debido a sus hábitos

carnívoros; mientras que en P. punctatostriatus está conformado por tres regiones: El ileum, el

colon y el recto (Noble-Nesbitt, 1998). En el ileum se encontró la presencia de hifas y espinas,

también descritas por Lewis (1926) para P. cornutus; la forma de estas hifas es semejante a la

especie Leidyomyces attenuatus (Lichtwardt et al, 1999); ésta relación se ha descrito como una

endosimbiosis en la que el insecto depende del huésped para realizar varias funciones

metabólicas, en este caso la degradación de polisacáridos complejos como las celulosas y las

hemicelulosas (Suh et al, 2003).

Finalmente, las almohadillas rectales tienen un papel importante en la reabsorción de

agua, sales y aminoácidos de los desechos nitrogenados (Chapman, 1982), su presencia evidencia

un aprovechamiento máximo del contenido de agua del alimento y a la vez la retención de otros

metabolitos asociados al movimiento del agua (Morón-Ríos y Morón, 1991); en G. portentosa los

característicos pliegues que presenta se considera que tienen esta misma función.

Page 46: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1068

Literatura Citada Chapman, F., 1982. The insects: structure and function. Harvard University Press. Cambridge,

Mass.46-65.

Cibrian, T. D., Méndez, M. J. T., Campos, B. R., Yates III, H.O. y Flores, L. J .E. 1995. Insectos

Forestales de México/ Forest insects of México. Universidad Nacional Autónoma de

Chapingo. Publicación Núm.6

Cuantianquis, C. 2002. Aspectos conductuales de la biología reproductiva de la chinche Stenomacra

margilla (Hemiptera: Heteroptera: Largidae). Tesis de Licenciatura. Depto. de Agrobiología.

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Elzinga, R. J. y Hopkins T. L. 1994. Foregut microspines in four families of cockroaches (Blataria).

International Journal of Insect Morphology and Embryology. 23: 253-260.

Johnson, N., Triplehorn, C. 2005. Borror and DeLong's Introduction to the Study of Insects. 7º

edición. Ed. Brooks/Cole. 23-26.

Lehane, M. J. 1998. The foregut. En: Harrison F.W. y M. Locke (Eds.). Microscopic Anatomy of

Invertebrates 1 (1B): 713-724. (Wiley-Liss, New York USA).

Lewis, H., 1926. The Alimentary Canal of Passalus. The Ohio Journal of Science 26(1):11-24.

Lichtwardt, R., White, M., Cafaro, M., Misra, J. 1999. Mycologia. 91,(4): 694-702.

Luna, L. 1958. Manual of Histologic Staining Methods of the Armed Forces Institute of Pathology.

3a. Ed. Mc. Graw Hill Co. NY. 258 pp

Morón-Ríos, A., Morón, M. 1991. Análisis morfológico e histológico comparativo del aparato

digestivo larval de cinco especies de coleópteros saproxilófilos montícolas del estado de

Hidalgo, México. Folia Entomológica Mexicana. 83:87-131.

Morón, M. 2004. Escarabajos, 200 millones de años de evolución: 204. Instituto de Ecología AC. y

Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza, España,

Nava-Gervasio, S., Ortiz-Ordóñez, E., Uria-Galicia, E. 2007. Estudio anatomo-histológico del

sistema digestivo de Stenomacra marginella (Hemiptera, Heteroptera: Largidae). Acta

Zoológica Mexicana (n.s.) 23(3): 49-57.

Noble-Nesbitt, J. 1998. Hindgut with Rectum. En: Microscopic Anatomy of Invertebrates Wiley-Liss.

Inc.11B:747-758.

Popham E. J. y Bebans E. 1979. Functional Morphology of the feeding apparatus in larval and adult

Aeshna juncea (l). Odonatologica 8:301-318.

Richards, A. G. y Richards, P. A. 1977. The peritrophic membranes of insects. A. Rev. Ent. 22: 219-

240

Silva-Olivares, A., Díaz, E., Shibayama, M., Tsutsumio, V.,Cisneros, R., Zúñiga, G. 2003.

Ultrastructural Study of the Midgut and Hindgut in Eight Species of the Genus Dendroctonus

Erichson (Coleoptera: Scolytidae). Annals of the Entomological Society of America

Article: 883–900.

Silvestre-Monroy, J. M. 2001. Contribución al conocimiento bioecológico de la chinche roja

Stenomacra marginella Eric-Schaeffer (Hemiptera: Largidae) en tres especies del arbolado

del Campus Iztacala, México: Hacer nebundo L., Ertrina caralloides D.C. y Froxinus uhdei

(Wenz) Ling. Tesis de Licenciatura F.E.S. Iztacala, UNAM. México.

Snodgrass R .E. 1954 The dragonfly larva. Smithson. Misc. Collins 123:1-38

Suh, S., Marshal, C., McHugh, J., Blackwell, M. 2003. Wood ingestion by passalid beetles in the

presence of xylose-fermenting gut yeasts. Molecular Ecology, 12: 3137-3145.

Villeda, M., Barrera, H., González, M., Lara, J., Puga, P. 2008. Estudio histológico preliminar del

tubo digestivo de Dythemis velox (Libellulidae, Odonata). Revista de Zoología. 19:1-6.

Page 47: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1069

TRICOPTEROS DE ALGUNAS LOCALIDADES DE LA REPUBLICA MEXICANA DE

LA COLECCIÓN DE ARTRÓPODOS DE LA FES IZTACALA, UNAM

Roberto López-García, Sergio Gerardo Stanford-Camargo,Valeria Isabel Cuellar-Sánchez y Marcela Patricia Ibarra-

González. Colección de Artrópodos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Av. de los Barrios no.1, Col.

Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Edo de México. C.P. 54090. [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected].

RESUMEN. Se realizó la determinación y curación de 5,070 larvas de tricópteros pertenecientes a 13 familias y 25 géneros

depositadas en la Colección de Artrópodos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM. La familia con mayor número

de organismos fue Leptoceridae con 1,562 (31%), la que menor número presentó fue Odontoceridae con dos especímenes; los

registros son de 7 estados de la República; el 91% de los ejemplares quedaron dentro del nivel ocho de curación de acuerdo al

Sistema de Perfiles y Estándares de Curación del Instituto Smithsoniano y el 9% restante en el nivel siete.

Palabras clave: tricópteros, colecciones, FES-Iztacala.

ABSTRACT. There were 5,070 tricopterans to which curation and determination was made, they were distributed among 13

families and 25 genera in the Colección de Artrópodos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM. The family with

more organisms was Leptoceridae, it had 1,562 (31%) larvae, and the one with less was Odontoceridae counting only two; the

Order was distributed in 7 states. Using the Profile and Standard Curation System of the Smithsonian Institute 91% of organisms

are included in level eight and the other 9% in level seven.

Key words: trichoptera, collections, FES-Iztacala.

Introducción

Las colecciones científicas sirven para cinco propósitos: la conservación, que es un

principio irrenunciable y prioritario (Compte-Sart, 1993), servicios específicos, educación,

exhibición y principalmente investigación científica (Marín, 2002). El proceso de creación de una

colección consta de tres pasos, el primero es la captura o recolección de ejemplares, luego su

estudio y por último el acopio y conservación con el objetivo de ser usados en investigaciones

posteriores. Estos pasos no siempre suceden en ese orden, ya que los individuos en ocasiones son

capturados, guardados y posteriormente estudiados. Aunque para que esto último suceda puede

pasar mucho tiempo, hasta dos siglos, sin que se revise el material. El caso se da en que los

organismos son objeto de estudio, por ejemplo en un trabajo de tesis o un proyecto recién creado,

pero nunca llegan a la fase de conservación, en este caso se pierde patrimonio natural e

información esencial irreemplazables (Villena, 2004).

Para facilitar la posibilidad de desarrollo de cualquier tipo de estudios en una colección el

Museo de Historia Natural del Instituto Smithsoniano creó un sistema de perfiles y estándares de

curación que consta de un código numérico para varios niveles que se refieren a: conservación

del material (nivel 1), accesibilidad (2-4), organización física (5-6), captura de datos (7-9) y

confirmación del material científico (10) (McGinley, 1993).

La colección de Artrópodos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (CAI) de la

UNAM se agrupa actualmente en cuatro áreas: Acarológica, Aracnológica, Carcinológica y

Entomológica; se inició en 1983 y en un principio tuvo la finalidad de servir como apoyo docente

a los cursos de Zoología y Entomología (Padilla et al. 1995). Dentro de dicha colección se

encuentran organismos acuáticos provenientes de proyectos de tesis e investigaciones de campo.

El Orden Trichoptera es uno de los grupos de insectos acuáticos más grandes. Son las etapas

inmaduras las adaptadas a hábitats acuáticos y habitan en todos los ambientes de agua dulce, han

Page 48: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1070

logrado establecerse en distintos nichos debido a sus hábitos de hacer redes, refugios móviles y

fijos (Merrit et al., 2008). El objetivo de este trabajo fue hacer la curación de las larvas

pertenecientes al Orden Trichoptera preservados en alcohol etílico para conocer su abundancia,

composición taxonómica y distribución y así poder actualizar su información.

Materiales y Método

Se trabajaron a partir de febrero de 2010, los ejemplares del Orden Trichoptera

preservados en alcohol dentro de la Colección de Artrópodos de la FES-I. Se realizó la curación

del material identificado tomando como base el Sistema de Perfiles y Estándares de Curación del

Instituto Smithsoniano (SPyECS); se asignó un nivel de acuerdo a la información que se encontró

en las etiquetas, al estado de los ejemplares y a la taxonomía del grupo. Los organismos se

determinaron genéricamente y se cuantificaron para obtener su composición taxonómica y el

volumen total; la distribución por Estado de la República Mexicana y la información biológica se

consiguieron mediante los datos de las etiquetas. Para la determinación taxonómica se utilizaron

las claves de Wiggins (1977), McCafferty (1998) y Merrit et al. (2008); la información se registró

en una base de datos.

Resultados y Discusión

Se obtuvo el registro de 5,070 larvas de tricópteros depositadas en la Colección de

Artrópodos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM pertenecientes a 13 familias y

25 géneros. El material se encontró entre los niveles 2 y 3 y para el final del trabajo el 91% de los

ejemplares se ubicaron dentro del nivel ocho de curación y el 9% restante perteneció al nivel

siete.

La Familia Leptoceridae presentó el mayor número de organismos (1,562) en dos géneros,

seguido por Hydropsychidae con 1,178agrupados en siete géneros, Polycentropodidae con 1,046

individuos, Limnephilidae con 292 tricópteros pertenecientes a cuatro géneros, Rhyacophilidae

con 278, Philopotamidae con 206 en dos géneros, Calamoceratidae con 131, Glossosomatidae

con 130 en dos géneros, Lepidostomatidae con 123 ejemplares de un género, Hydroptilidae con

62, Helicopsychidae con 56, Xyphocentridae con cuatro larvas y Odontoceridae con dos

ejemplares de un solo género (Cuadro 1).

En cuanto a la distribución, se reconocieron ejemplares provenientes de siete entidades

federativas del país siendo el estado de México el que concentró la mayoría de los registros con el

68% del total, probablemente se deba a que muchos de los proyectos son realizados en este

estado por su cercanía con la Facultad; el estado de menor porcentaje fue Chiapas con el 1% lo

que puede indicar recolectas esporádicas (Fig. 1).

El género más abundante fue Nectopsyche con 1561 ejemplares recolectados en la misma

localidad indicando un posible gregarismo en el género, esto equivale al 31% de organismos

dentro del Orden, le siguieron Polycentropus con el 21% y Leptonema con el 13%. Los que

representaron menos del 1% con 13 o menos ejemplares fueron Clistoronia, Clostoeca,

Diplectrona, Macronema, Marilia, Philocasca, Potamyia y Xiphocentron (Fig. 2).

Page 49: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1071

Cuadro 1. Familias y géneros de larvas de tricópteros preservadas en alcohol de la CAI;

abundancia y distribución de acuerdo a los datos de recolección.

Familia Género Abundancia Distribución

Calamoceratidae Phylloicus 2.60% Méx, Mich, Ver

Glossosomatidae Culoptila 0.26% Méx

Glossosoma 2.31% Méx, Mich

Helicopsychidae Helicopsyche 1.10% Méx

Hydropsychidae

Diplectrona 0.14% Mich

Hydropsyche 5.78% Gro, Mich, Mor, Ver

Leptonema 13.21% Chi, Gro, Méx, Mich, Mor,

Pue, Ver

Macronema 0.16% Gro, Mich

Plectropsyche 1.34% Gro, Mich, Pue, Ver

Potamyia 0.08% Gro

Smicridea 2.52% Gro, Mich, Mor, Pue

Hydroptilidae Alistotrichia 1.22% Gro, Méx

Lepidostomatidae Lepidostoma 2.42% Chi, Méx, Mich, Ver

Leptoceridae Nectopsyche 30.80% Méx, Mich

Clostoeca 0.02% Mich

Limnephilidae

Clistoronia 0.26% Méx

Hesperophilax 2.46% Chi, Gro

Limnephilus 3.01% Chi, Méx, Pue

Philocasca 0.02% Méx

Odontoceridae Marilia 0.04% Mor

Philopotamidae Chimarra 2.74% Mor, Pue, Ver

Wormaldia 1.32% Mich, Mor

Polycentropodidae Polycentropus 20.63% Gro, Méx, Mich, Pue, Ver

Rhyacophiliade Atopsyche 5.48% Méx, Mich, Pue, Ver

Xiphocentridae Xiphocentron 0.08% Méx, Mich

La información recabada de las etiquetas se transfirió a medios electrónicos, quedando en

una base de datos generada en Excel con 26 campos, 18 agruparon la información biológica

básica de recolección y 8 la taxonómica. Las larvas de tricópteros que se encontraban en el nivel

uno de acuerdo al SPEyCS alcanzaron el nivel ocho, es decir, la determinación se llevó a nivel

genérico y la información se registró en base de datos, lo que permitirá escalar a los siguientes

niveles; a su vez la base generada facilitará realizar investigaciones y consultas de cada individuo

sobre su taxonomía, volumen y distribución.

Page 50: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1072

Figura 1 Abundancia de larvas de tricópteros por estado.

Figura 2. Abundancia de géneros de larvas de tricópteros.

Figura 2. Abundancia de géneros de larvas de tricópteros

Agradecimientos

Esta investigación del Proyecto Zoología estuvo parcialmente apoyada con recursos de la

División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM. Al

Biól. Rafael Barba por el apoyo en la corroboración de algunos ejemplares.

Literatura Citada

Compte-Sart, A. 1993. La exhibición de ejemplares de museo excepcionales. En: Simposio

Internacional y Primer Congreso Mundial en Preservación y Conservación de Colecciones

de Historia Natural, Madrid, España 1:157-164.

Page 51: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1073

Marín, M. L. 2002. Organización y preservación de la colección entomológica de referencia

delcentro internacional de agricultura tropical. Centro Internacional de Agricultura

tropical http://www.ciat.cgiar.org/ipm/pdfs/coleccion_entomologica.pdf (Consultado 5-

Octubre-2011).

McCafferty, W. P. 1998. Aquatic Entomology, the fishermen’s and ecologists’ illustrated guide to

insects and their relatives. Ed. Jones and Bartlett Publishers, E. U. A. 448 pp.

McGinley, R. J. 1993. Where's the management in collections management? Planning for

improved care, greater use, and growth of collections. In: International Symposium and

First World Congress on Preservation and Conservation of Natural History Collections,

Madrid, España 3:309-338.

Merrit, R. W., K. W. Cummins y M. B. Berg, 2008. An introduction to the Aquatic Insects of

North America. ed. 4a., Ed. Kendall/Hunt Publishing Company, E. U. A. 1158 pp.

Padilla, R. J., A. Morales M., S. Stanford C. 1995. Colección Entomológica de la Escuela

Nacional de Estudios Profesionales Iztacala. Publicación del Museo de Historia Natural

de la Cuidad de México. Acta de Chapultepec. Serie especial No. 1(2):71-76.

Villena, S. V. M., 2004. Creación y uso científico de colecciones de arácnidos. Algunas

propuestas para la conservación de las mismas y para el aprovechamiento de la

información generada. MUNIBE, suplemento/Gehigarria 21:24-43.

Wiggins, G. B. 1977. Larvae of the Noth American Caddisfly Genera (Trichoptera). Ed.

University of Toronto Press. Canada. 401 pp.

Page 52: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1074

ESCAMAS ARMADAS (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) PRESENTES EN LAS ÁREAS

VERDES URBANAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Pedro González-Julián y Ana Lilia Muñoz-Viveros. Laboratorio de Control de Plagas, U.M.F., FES Iztacala,

UNAM. Av. de los Barrios N° 1. Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla. C. P. 54090 Estado de México, México.

[email protected], [email protected].

RESUMEN. Las escamas armadas son usualmente pequeñas, altamente especializadas en parasitar plantas, llegando a producir

daños severos a numerosas especies de importancia agrícola, forestal y ornamental, por lo que es necesario conocer los

diaspididos asociados a las plantas ornamentales. En el presente trabajo son registradas 12 especies asociadas a 17 plantas

ornamentales: Acutaspis agavis (Townsend y Cockerell), Aonidiella orientalis (Newstead), Aspidiotus nerii Bouché, Aulacaspis

yasumatsui Takagi, Carulaspis minima (Targioni Tozzetti), Chionaspis pinifoliae (Fitch), Chrysomphalus aonidum (Linnaeus),

Diaspis echinocacti (Bouché), Hemiberlesia diffinis (Newstead), Hemiberlesia lataniae (Signoret), Opuntiaspis philococcus

(Cockerell) y Epidiaspis sp. Cockerell. Se registran por primera vez a 6 especies de escamas armadas en la Ciudad de México.

Palabras clave: Diaspididae, Ciudad de México, plantas ornamentales.

ABSTRACT. Armored scale are usually small, highly specialized in parasitizing plants, can produce severe damage to many

species of importance agricultural, forestry and ornamental, and it is necessary to know the diaspidids associated on ornamental

plants. In this paper are registred 12 species associated with 17 ornamental plants: Acutaspis agavis (Townsend y Cockerell),

Aonidiella orientalis (Newstead), Aspidiotus nerii Bouché, Aulacaspis yasumatsui Takagi, Carulaspis minima (Targioni Tozzetti),

Chionaspis pinifoliae (Fitch), Chrysomphalus aonidum (Linnaeus), Diaspis echinocacti (Bouché), Hemiberlesia diffinis

(Newstead), Hemiberlesia lataniae (Signoret), Opuntiaspis philococcus (Cockerell) y Epidiaspis sp. Cockerell. Is recorded for the

first time 6 species of armored scale from Mexico City, Mexico.

Key words: Diaspididae, Mexico City, ornamental plants.

Introducción

En las ciudades la plantación de árboles, arbustos y otras especies responde a diversas

finalidades: embellecer, amortiguar, formar barreras (contra el ruido, el viento y el sol), refugio y

alimento para la fauna; el funcionamiento adecuado de los árboles y arbustos dentro del ámbito

urbano refleja un mejor ambiente para sus habitantes (Alanís y González, 2003); sin embargo,

este funcionamiento es a veces mermado por agentes abióticos y bióticos, entre ellos

enfermedades y plagas.

La familia Diaspididae es la familia más rica en especies dentro de los Coccoidea con

aproximadamente 2400 especies (Gullan y Cook, 2007). De acuerdo con Miller (1996), en

México están reportados 224 especies de escamas armadas, 27 de ellas citadas en el Distrito

Federal, México. Los miembros de este grupo están ampliamente distribuidos por todas las zonas

zoogeográficas entre los 60°-65° de latitud norte y sur (Ben-Dov, 1990).

El tamaño diminuto de estos insectos, su sedentarismo, a veces su tasa reproductiva alta,

así como la dificultad de combatirlos, hace de las escamas armadas un grupo importante; muchas

especies son plagas serias, causando debilitamiento al huésped, algunas especies son

particularmente graves en cultivos agrícolas y otras son plagas de las plantas de vivero y plantas

ornamentales (Gill, 1997). De los diaspididos se conocen cerca de 200 especies que son

consideradas plagas (Davidson y Miller, 1990).

Las actividades antropocéntricas, entre ellas el comercio, han contribuido a la expansión

de estos insectos, de ahí que sea, para muchas especies, los parques y jardines el lugar predilecto

para localizarlos, por ello el objetivo del presente trabajo es dar a conocer las escamas armadas

asociadas a plantas ornamentales del Distrito Federal.

Page 53: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1075

Materiales y Método

Las escamas armadas fueron colectadas de forma esporádica por los autores y otros

colectores de 2003 a 2011. Se estudiaron más de 35 muestras provenientes de diferentes

localidades del Distrito Federal, el cual se localiza en las inmediaciones de las coordenadas 19°

29’ de latitud norte y 99° 07’ de longitud oeste; con una altura promedio de 2240 msnm; la mayor

parte de su territorio presenta clima templado subhúmedo; tiene una extensión territorial de 1 495

km2. El arbolado urbano esta representado por numerosas especies, destacando: aile, arce, encino,

eucalipto, fresno, cedro, pino, yuca, etc.

Las colectas se efectuaron de forma directa en plantas ornamentales presentes en calles,

avenidas, parques y jardines del Distrito Federal, ésta consistió en revisar cuidadosamente dichas

hospederas al azar y/o mediante la detección de algún indicio de daño, se tomaron muestras de la

parte afectada (hojas, ramas, frutos, etc.) se colocaron en bolsas de plástico y se etiquetaron con

sus respectivos datos de colecta.

El trabajo de laboratorio consistió en preservar las muestras en frascos viales con etanol al

70% y después se montaron en preparaciones microscópicas con la técnica de Watson y Chandler

(2000). Los especimenes fueron identificado usando las claves de Ferris (1942), Gill (1997) y

Miller y Davidson (2005).

Resultados y Discusión

Se registraron en total 12 especies de escamas armadas asociadas a 17 especies de plantas

ornamentales.

Las especies señaladas con asterisco (*), nueve en total, están incluidas en la lista de

escamas armadas plaga de Miller y Davidson (1990); por lo que es necesario darles mayor

importancia y llevar a cabo trabajos de investigación sobre evaluación de daño y condición de la

plaga

Acutaspis agavis (Townsend y Cockerell)

Las hembras presentan una cubierta con forma circular, convexa, de 2 mm de diámetro,

de color pardo, con exuvias apicales de color negro intenso; se encontró asociada únicamente en

Agave sp.; la infestación se localizó en el haz y en mayor grado en el envés de las pencas,

cubriendo un gran porcentaje de su superficie, por lo que demerita la condición estética de la

planta (Fig. 1). En México infesta cultivos de Agave tequilana (Salas-Araiza et al., 2004).

Aonidiella orientalis (Newstead) *

Hembra adulta con la cubierta ligeramente convexa, redonda a oval de 1.8 mm de

diámetro, de textura lisa, color blanco opaco, con la exuvia subcentral. Colectada sobre Cycas

circinalis, en la parte abaxial de las pinas, con una presencia bastante baja.

Aspidiotus nerii Bouché *

El escudo de la hembra es redondo, mide 1.8 mm de diámetro, color amarillento opaco

con exuvias excéntricas doradas, de textura lisa. La cubierta del macho es similar en forma, sólo

que más pequeña (1,2 mm de diámetro), de color blanco y exuvia excéntrica amarilla. Presentes

preferentemente sobre las hojas de diferentes huéspedes: Acacia sp. (haz), Cyclamen sp. (haz y

envés), Hedera sp. (haz y envés ) y Phoenix canariensis (haz); todas ellas con cantidades bajas de

A. nerii (Fig. 2).

Page 54: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1076

Figura 1. Acutaspis agavis infestando pencas de Agave sp. Figura 2. Aspidiotus nerii en el envés de Hedera sp.

Aulacaspis yasumatsui Takagi

La cubierta de la hembra es blanca de forma circular irregular con la exuvia amarilla en

un extremo y un diámetro de 1.5-2.5 mm. La escama macho mide alrededor de 1 mm de largo,

con la cubierta alargada de color blanco y exuvia transparente en un extremo. Su único huésped

fue Cycas circinalis, la infestación se localizó principalmente sobre las pinas, base de las hojas y

tronco (Fig. 3). Llega a cubrir densamente las partes del follaje y tronco por lo que afecta la

condición estética de la planta, además pueden tener un impacto potencial para las cícadas

endémicas de México (González-Julián y Muñoz-Viveros, 2010).

Figura 3. Hembra y machos de Aulacaspis yasumatsui Figura 4. Hembras de Chrysomphalus aonidum

Carulaspis minima (Targioni Tozzetti) *

La hembra tiene un escudo que es ligeramente convexo, de oval a circular, blanco; la

exuvia es amarilla y esta localizada en la parte central. La escama armada se encontró asociada al

follaje de Cupressus lindleyi, y son difíciles de apreciar porque se resguardan en la base de las

hojas, se hallaron muy pocos organismos.

Chionaspis pinifoliae (Fitch) *

La forma de la cubierta en las hembras es alargada, con una longitud de 2 mm, blanca y

con la exuvia en uno de sus extremos. Se observó infestando a las acículas de los siguientes

huéspedes: Abies religiosa, Pinus radiata y Pinus cembroides; con una incidencia muy baja para

Page 55: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1077

todas ellas. Es la escama forestal con mayor distribución en México y puede tener importancia

económica en plantaciones, viveros y árboles de áreas urbanas (Cibrián et al., 1995).

Chrysomphalus aonidum (Linnaeus) *

Escudo de la hembra: redondo de 1.5-2 mm de diámetro, color castaño con exuvias

centrales castaño oscuro. El diaspidido se encontró solo en Cycas circinalis sobre la parte abaxial

de las pinas, mostraron una presencia bastante baja de especimenes (Fig. 4).

Diaspis echinocacti (Bouché) *

Hembra con la cubierta circular y ligeramente convexa, de 1.5-2 mm de diámetro, color

blanco con las exuvias subcentrales amarillo doradas. El macho es alargado de 1.5 mm de

longitud, color blanco y exuvia anterior castaño clara. Como huéspedes tuvo a Heliocereus sp. y

Stenocereus sp.; es frecuente sobre las cactáceas. Se presentó en poblaciones muy elevadas

cubriendo en gran proporción a la planta, por lo que demeritaba su condición estética, pudiendo

llegar a secar a la planta huésped (Fig. 5). Se observaron larvas y adultos de una catarina

(Coccinellidae) alimentándose de los machos. Se menciona el parasitoide Plagiomerus diaspidis

(Encyrtidae) sobre la escama D. equinocacti (Coronado et al., 1998).

Figura 5. Infestación sobre Heliocereus sp. (izquierda) y presencia de larvas (Coccinellidae) alimentándose de los

machos (derecha)

Hemiberlesia diffinis (Newstead) *

El escudo de la hembra es redonda de 1.5 mm de diámetro, color grisáceo, con la exuvia

en un extremo de tonalidad café claro. Presente en el haz y envés de las hojas y frutos de Psidium

guajava, con poblaciones medianas afectando considerablemente al huésped (Fig. 6).

Figura 6. Presencia de la escama armada Hemiberlesia diffinis en follaje (izquierda) y fruto (derecha) de P. guajava.

Page 56: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1078

Hemiberlesia lataniae (Signoret) *

Hembra con la cubierta redonda de 2 mm de diámetro, color blanco pardusco, con exuvias

subcentrales oscuras. Se registró en Cycas revoluta: sobre el envés de las pinas, base de las hojas

y tronco; fueron muy notorios por las fuertes cantidades de organismos, y en Alnus firmifolia: se

observaron en las ramas tiernas con una baja infestación.

Figura 7. Hemiberlesia lataniae infestando a Cycas revoluta. Figura 8. Epidiaspis sp. en el tronco de E. coralloides

Opuntiaspis philococcus (Cockerell) *

La hembra presenta un escudo alargado con una ligera cresta longitudinal, tiene 4 mm de

longitud, de color gris, la exuvia tiene una posición terminal de tono amarillo oscuro. Su único

huésped fue Opuntia sp.; es común de las cactáceas. Se pueden registrar poblaciones

considerables por lo que llegan a cubrir bastante superficie del huésped reduciendo su valor

estético (González-Julián, 2011).

Epidiaspis sp. Cockerell

Escudo de la hembra: semiredonda de 1.8 mm de diámetro, color blanco grisáceo, con

exuvia amarilla en un extremo. Escudo macho: alargado, de 0.8 mm de longitud, color blanco,

exuvia dorada en el extremo. Se registró en Erythrina coralloides. Los machos y hembras se

encontraron en el tronco del árbol. Son difíciles de observar debido a su tamaño diminuto y al

polvo que tienen adherido. Se presenciaron bastantes individuos sobre el hospedero.

Conclusiones

Se registraron 12 especies de escamas armadas, asociadas a 17 especies de plantas

ornamentales.

Se mencionan por primera vez para el Distrito Federal a: Acutaspis agavis, Aonidiella

orientalis, Carulaspis minima, Diaspis equinocacti, Hemiberlesia diffinis y Epidiaspis sp.

Los tipos de daño que causan es principalmente el succionar savia de forma constante y

demeritar el valor estético de las plantas.

Literatura Citada Alanís, F. G. J. y D. González A. D. 2003. Flora Nativa Ornamental Para el Área Metropolitana

de Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León. R. Ayuntamiento de Monterrey.

México. 128 pp.

Page 57: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1079

Ben-Dov, Y. 1990. Diagnosis and phylogenetic relationships. In: The armored scale insects -

Their biology, natural enemies and control, 4A. Rosen D. (ed). Elsevier Science

Publishers B.V. Amsterdam.

Cibrián, T. D., J. T. Méndez. M, R. C. Bolaños, H. O. Yates III, J. F. Lara. 1995. Insectos

Forestales de México. Universidad Autónoma Chapingo. México.

Coronado, B. J. M., Ruiz, C. E. y V. A. Trjapitzin, 1998. Nuevo registro de Plagiomerus

diaspidis Crawford en Tamaulipas, México, sobre la escama Diaspis echinocacti

(Bouché). Acta Zoológica Mexicana 75: 203-204.

Ferris, G. F. 1942. Atlas of the Scale Insects of North America. Series IV. Stanford University

Press. 243 pp.

Gill, R. J. 1997. The Scale Insects of California: Part III. The Armored Scales (Homoptera:

Diaspididae). California Department of Food and Agriculture, Sacramento, California,

USA. 132 pp.

González-Julián, P. 2011. Escamas (Hemiptera: Coccoidea) asociadas a las plantas ornamentales

en Cuautitlan Izcalli, Edo. Méx., México. En: Entomología Mexicana. Cruz Miranda S.

G., Tello Flores J., Mendoza Estrada A. y Morales Moreno A. (Eds) México 10: 575-579

González-Julián, P. y Muñoz-Viveros A. L. 2010. Primer reporte en México de Aulacaspis

yasumatsui Takagi (Hemiptera: Diaspididae), una plaga potencial de las cícadas. En:

Entomología Mexicana. Cruz Miranda S. G., Tello Flores J., Mendoza Estrada A. y

Morales Moreno A. (Eds) México 9: 679-683

Gullan, P. J., and Cook L. G. 2007. Phylogeny and higher classification of the scale insects

(Hemiptera: Sternorrhyncha: Coccoidea). Zootaxa 1668: 413-425. In: Zhang Z. Q. &

Shear W. A. (Eds.) Linnaeus Tercentenary: Progress in Invertebrate Taxonomy. Zootaxa

1668: 1-766

Miller, D. R. 1996. Checklist of the scale insects (Coccoidea: Homoptera) of Mexico.

Proceedings of the Entomological Society of Washington 98 (1): 68-86

Miller, D. R., and J. A. Davidson. 1990. A list of the Armored Scale Insect Pests. In: The

armored scale insects - Their biology, natural enemies and control, 4B. Rosen D. (ed).

Elsevier Science Publishers B.V. Amsterdam.

Miller, D. R., and J. A. Davidson 2005. Armored Scale Insect Pests of Trees and Shrubs

(Hemiptera: Diaspididae). Comstock Publishing Associates. Cornell University Press.

Ithaca, N. Y. 442 pp.

Salas-Araiza, M. D., Estrada-Ramírez, G., Montesinos-Silva, G y Salazar-Solís E. 2004.

Dinámica poblacional de la escama del agave Acustaspis agavis (Townsend y Cockerell)

(Homoptera: Diaspididae) en Agave tequilana var. azul (Agavaceae) en Irapuato,

Guanajuato, México. En: Entomología Mexicana. Morales Moreno A., Ibarra González

M. P., Rivera González A. P. y Stanford Camargo S. (Eds) México. 3: 194-198.

Watson, G. W., and L. R. Chandler. 2000. Identificación de las cochinillas o piojitos harinosos de

importancia en el Caribe. Commonwealth Science Council-CAB Internacional. London.

44 pp.

Page 58: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1080

ANALISIS TAXONÓMICO DE LAS CIGARRITAS (HEMIPTERA CICADELLIDAE)

DE ALGUNOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Julieta Ramos-Elorduy-Blásquez

1, José Manuel Pino-Moreno

1, Patricia Escalante-Pliego

1, Christ Dietrich

2, Edith

Blanco-Rodríguez3, Víctor Hugo Martínez-Camacho

1.

1Instituto de Biología UNAM.,

2Museo de Historia Natural de

Chicago Illinois U.S.A., 3Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Córdoba. [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected],

[email protected]; [email protected].

RESUMEN. Se presenta un análisis taxonómico del Orden Hemiptera (Cicadellidae) colectados en el Distrito Federal, Estado de

México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Se determinaron 45 géneros y 71 especies, la subfamilia mejor

representada fue la Cicadellinae y se encontraron 13 especies nuevas para la ciencia.

Palabras clave: taxonomía, Hemiptera, Cicadellidae, México.

ABSTRACT. A taxonomic analysis is showed of the Order Hemiptera (Cicadellidae) collected in different States as Distrito

Federal, Mexico State, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla and Veracruz. It was identified 45 genera and 71 species, the best

represented subfamily was Cicadellinae,we signal 13 new species to the science.

Key Words: taxonomy, Hemiptera, Cicadellidae, México.

Introducción

En México la fauna neártica y neotropical confluyen por lo cual su determinación es

compleja, de ahí la dificultad para conocer la Sistemática, particularmente en los insectos del

Orden Hemiptera, Suborden Auchenorryncha, Superfamilia Cicadoidea, Familia Cicadellidae el

número de especies de esta familia es de aproximadamente 2,500 (Borror et al 1976, Coronado y

Márquez 1976). En México han sido objeto de pocos estudios: Ramírez. y Ramos-Elorduy, 1979,

Ramos-Elorduy 1972, 1976, Ramos-Elorduy y Galindo 1979.

Los miembros de esta familia son de cuerpo delgado y tamaño pequeño, con antenas muy

pequeñas situadas en la frente, dos ocelos, como característica especial poseen una doble hilera

de espinas en las tibias posteriores, su tamaño promedio es de 0.6 cm., presentan colores

brillantes verde, amarillo, negro, blanco o verdosos, las alas concuerdan en su color con el cuerpo

y con frecuencia constituyen la parte más brillantemente coloreada, su cabeza se prolonga hacia

delante como un proceso terso, plano, triangular o en forma de pala, el tórax es simple en su

forma. Se alimentan chupando la savia de las plantas. Son vectores de enfermedades de origen

fungoso, bacteriano y viral. Se les conoce comúnmente como chicharritas o cigarritas y como

ejemplo el género Erythroneura es una plaga importante de la vid y afectan también la alfalfa,

papaya, calabaza, melón, durazno, maíz, etc. (Metcalf, 1976).

Dada la gran importancia y pocos estudios que existen, nos abocamos a su estudio

taxonómico para conocer que especies existen en algunos Estados de la República Mexicana,

utilizando la genómica como un método de detección de las especies encontradas, las especies

crípticas que existen y las especies nuevas descubiertas.

Materiales y Método

Para obtener los especímenes objeto este trabajo, éstas se colectaron con redes de golpeo

dando 20 redadas en cada sitio, en diversas localidades de diferentes Estados de la República

Mexicana las cuales fueron las siguientes.

Page 59: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1081

a) Veracruz: 1.- Felipe Ángeles (Municipio Ixhuatlán de Madero), 2.-Arroyo Beltrán 3.-

Fortín de las Flores, 4.- El Naranjal (Municipio Tlachichilco) 5) La Unión 6) El Barreal,

Córdoba, 7.- Barranca de Metlac 8.- La barranca del río Metlac y 9.- Huatusco, b) Distrito

Federal Ciudad Universitaria 1) Instituto de Biología 2) Instituto de Investigaciones Biomédicas

3) Santa Ursula Ixtla, c) Estado de México 1) Rancho San Juan 2) Condado de Sayavedra d)

Michoacán 1.- Huiramba, 2) Km 7 carretera Mil Cumbres 3) Entronque a Capula, carretera

Morelia-Quiroga, 4) Atzimbo (municipio Quiroga) 5) San Francisco Iratzio 6) Las Palmitas está

situado en el Municipio de Morelia. e) Morelos: Cuernavaca, f) Puebla 1) San Francisco

Totimehuacan, 2 Barrio de la Asunción, 3 San Pedro Zacachimalpa, g) Oaxaca 1) Hacienda de

Tlalixtac, 2) San Felipe del Agua (abarca la agencia municipal de San Felipe del Agua y Donají,

del municipio de Oaxaca, y el municipio de San Andrés Huayapan, del distrito del centro). 3) San

Martín Ixtexi.

Los organismos se obtuvieron durante todas las estaciones desde mayo del 2008 a marzo

del 2011, se fijaron en alcohol absoluto anotando en sus etiquetas en cada una de ellas: fecha,

localidad, nombre del colector, tipo de ecosistemas, vegetación, altitud, latitud, longitud y

elevación.

Posteriormente fueron traslados al Instituto de Biología de la UNAM (IBUNAM)

Departamento de Zoología, Lab. de Entomología y se mantuvieron en refrigeración a 4 ºC en

frasquitos de vidrio, su ulterior procesamiento incluyo montaje, etiquetado e identificación,

basándonos para ello en Oman (1949) y Young (1977), catalogado e inclusión en la Colección

Nacional de Insectos del mismo Instituto y los resultados se compararon con los datos existentes

en la Colección Nacional de Hemiptera Cicadellidae.

Resultados y Discusión

En el cuadro 1 Se presenta la relación taxonómica de los organismos identificados, en la

presente investigación, se determinaron 45 géneros y 71 especies, cuya distribución por

subfamilias, localidades y por estados es la siguiente.

Cuadro 1. Relación Taxonómica de los organismos encontrados.

Subfamilia Deltocephalinae

Género Especie E Localidades

1 Acinopterus angulatus Lawson 1922 V. Fortín, Huatusco.

Acinopterus sp. O. Tlalixtac.

2 Alapus sp. M. Km, 7 carretera mil cumbres.

3 Amblysellus sp.

V. Córdoba, Fortín. El Barreal.

M. Km, 7 carretera mil cumbres, Quiroga.

Me. Condado de Sayavedra.

Amblysellus punctatus (Osborn and Ball,

1898)

M. Quiroga, Atzimbo.

4 Balclutha sp. P. San Francisco Totimehuacan.

5 Chlorogonalia Coeruleovittata Signoret 1855

O. Tlalixtac.

P. San Fco. Totimehuacan.

V. Ixtaczoquitlán, Cuatlalpan, Córdoba, El

Barreal, Fortín, Huatusco.

Me. Condado de Sayavedra.

Chlorogonalia

losoplanensis (Schröder

1959)

P. San Francisco Totimehuacan.

M. Morelia y Capula.

Page 60: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1082

Cuadro 1. Continuación

Subfamilia Deltocephalinae

Género Especie E Localidades

Chlorogonalia losoplanensis (Schröder

1959)

D.F. Cd. Universitaria Coyoacán.

O. Tlalixtac.

V. San Andrés Tuxtla, Fortín, Ixtaczoquitlán,

Cuatlalpan,

Chlorogonalia sp. O. San Felipe del Agua.

6 Chlorotettix nigrolabes DeLong 1945 P. San Fco. Totimehuacan.

Chlorotettix venosus DeLong 1945 M. Quiroga, Atzimbo.

7 Colladonus sp. P. San Fco. Totimehuacan.

8 Exitianus excavatus DeLong & V. Fortín, Villa Unión.

Hershberger, 1947 M. Km. 7 carretera mil cumbres

Exitianus picatus Gibson, 1919)

D.F. Coyoacán costado norte del Instituto de

Biología, frente a la zona Deportiva.

M. Km. 7 carretera mil cumbres. Quiroga,

Atzimbo.

P. San Fco. Totimehuacan.

M. Km. 7 carretera mil cumbres.

Me. Condado de Sayavedra.

O. Tlalixtac.

V. Ixtaczoquitlán, Cuatlalpan.

Exitianus sp.

V. Fortín, Córdoba, El Barreal.

M. Morelia, Capula.

9 Knullana sp. P. San Fco. Totimehuacan.

10 Lepyronia sp. Me. Condado de Sayavedra.

V. Córdoba, El Barreal.

11 Menosoma sp. M. Km. 7 carretera mil cumbres.

12 Planicephalus flavicosta Stål 1862 V. Fortín, Córdoba, El Barreal.

13 Plesiommata mollicela Fowler, 1900.

P. San Fco. Totimehuacan.

V. Córdoba, El Barreal.

M. Capula.

P. San Fco. Totimehuacan.

O. Tlalixtac

14 Stirellus bicolor Van Duzee, 1892

P. San Fco. Totimehuacan.

Me. Condado de Sayavedra.

V. Fortín.

D.F. Coyoacán Instituto de Biología.

15 Texananus sp.

V Córdoba, El Barreal, Ixtaczoquitlán,

Cuatlalpan.

DF Coyoacán Instituto de Biología.

O. Tlalixtac

M. Km. 7 carretera mil cumbres

Subfamilia Iassinae

16 Acuera sp. D.F. Coyoacán frente a la zona deportiva.

Me. Condado de Sayavedra.

17 Gypona sp. O. Tlalixtac.

18 Stragania sp. V. Iztaczoquitlan, Cuautlalpan.

Subfamilia Megophtalminae

19 Agallia modesta Osborn & Ball, 1898 V. Fortín, Villa Unión Córdoba, El Barreal,

Huatusco, Ixtaczoquitlán, Cuatlalpan.

Page 61: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1083

Cuadro 1. Continuación

Subfamilia Deltocephalinae

Género Especie E Localidades

19 Agallia modesta Osborn & Ball, 1898

V. Tlalixtac.

D.F. Coyoacán Instituto de Biología

P. San Fco. Totimehuacan.

M. Huiramba, Capula.

Me. Condado de Sayavedra.

Agallia sp. V. Córdoba, El Barreal.

20 Agalliopsis sp. M. Km. 7 carretera mil cumbres.

Subfamilia Cicadellinae

21 Agrosoma akenalis Medler, 1960 V. Ixtaczoquitlán, Cuatlalpan.

Agrosoma sp. V. Córdoba, El Barreal.

22 Amphigonalia aridella DeLong, 1948 P. San Fco. Totimehuacan.

23 Apogonalia fraterna Young, 1977 P. San Fco. Totimehuacan.

Apogonalia mediolineata Fowler, 1899 P. San Fco. Totimehuacan.

24 Cuerna sp. P. San Fco. Totimehuacan.

25 Dilobopterus quinquesignatus Walker 1858 V. Córdoba, El Barreal.

26 Erythrogonia areolata Signoret, 1853 V. Córdoba, El Barreal.

27 Hortensia similis Walker 1851 V. Fortín, Huatusco, Villa Unión, Barranca de

Metlac.

28 Oncometopia sp. P. San Fco. Totimehuacan.

29 Osbornellus sp.

V. Córdoba, El Barreal, Fortín.

D.F. Coyoacán Instituto de Biología

M. Morelia, Capula.

30 Scaphytopius picatus Gibson 1919 D.F. Costado norte del Instituto de Biología

Scaphytopius sp.

P. San Fco. Totimehuacan.

O. Tlalixtac.

M. Morelia, Capula, Iratzio.

31 Spanbergiella sp. M. Km. 7 carretera mil cumbres.

Spanbergiella viridis (Provancher, 1872)

V. Córdoba, El Barreal.

M.

Km. 7 carretera mil cumbres, Quiroga,

Atzimbo.

D.F.

Coyoacán Instituto de Biología frente a la

caseta de Vigilancia, frente a la zona

deportiva.

P. San Fco. Totimehuacan.

Me. Rancho San Juan, Condado de Sayavedra.

32 Sibovia compta Fowler 1900

Mo. Cuernavaca.

V. Córdoba.

O. Tlalixtac.

Sibovia nielsoni Young 1977

Me. Rancho San Juan.

V. Córdoba, El Barreal.

Sibovia sp. P. San Fco. Totimehuacan.

33 Tylozygus fasciatus Walker 1851

V. Córdoba, El Barreal. Fortín, Huatusco.

O. Tlalixtac.

P. San Fco. Totimehuacan.

Tylozygus geometricus Signoret 1854

P. San Fco. Totimehuacan.

V. Córdoba, El Barreal.

34 Xyphon reticulatum (Signoret 1854) V. Iztaczoquitlán, Cuautlalpan, Fortín, Huatusco.

P. San Fco. Totimehuacan.

Page 62: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1084

Cuadro 1. Continuación

Subfamilia Deltocephalinae

Género Especie E Localidades

34 Xyphon reticulatum (Signoret 1854) O. Tlalixtac.

Me. Condado de Sayavedra.

Subfamilia Aphrodinae

35 Xestocephalus sp. V. Iztaczoquitlan, Cuatlalpan.

Subfamilia Coelidiinae

36 Coelidia sp. V. Ixtaczoquitlán.

Subfamilia Delphacinae

37 Deltocephalus sp. P. San Fco. Totimehuacan.

Subfamilia Typhlocybinae

38 Dikrella sp. M. Capula.

39 Parallaxis sp. V. Córdoba, El Barreal.

40 Protalebrella brasiliensis Baker, 1899

V. Córdoba, El Barreal.

Me. Condado de Sayavedra.

Mo. Cuernavaca.

Subfamilia Evacanthinae

41 Draeculacephala clypeata Osborn 1926 V. Fortín.

Draeculacephala minerva Ball 1927

V. Fortín, Barranca de Metlac, Ixtaczoquitlán,

Cuautlalpan

M. Capula.

D.F.

Coyoacán frente zona deportiva, Instituto de

Biología

P. San Fco. Totimehuacan.

O. Tlalixtac.

Draeculacephala soluta Gibson 1919 P. San Fco. Totimehuacan.

Draeculacephala sp.

O. Tlalixtac.

V. Fortín, Huatusco.

M. Km. 7 carretera mil cumbres.

42 Empoasca sp.

O. Tlalixtac.

M. Morelia.

V. Ixtaczoquitlán Cuautlalpan, Córdoba.

D.F. Coyoacán Instituto de Biología.

43 Graphocephala appropinquans Fowler 1899 D.F. Coyoacán Instituto de Biología.

V. El Barreal, Córdoba.

Graphocephala atropunctata Signoret 1854 V. Fortín.

Graphocephala consobrina Fowler 1899 P. San Fco. Totimehuacan.

Graphocephala flavovittata Metcalf 1955

D.F.

Coyoacán frente a Biomédicas, frente a la

zona deportiva, Costado norte del Instituto de

Biología

V. Fortín, Barranca de Metlac.

Me. Condado de Sayavedra.

Graphocephala nigrifascia Walker 1851

D.F. Coyoacán Instituto de Biología

V. Fortín.

Graphocephala punctulata Signoret 1853 V. Fortín.

Graphocephala rufimargo Walker 1858

P. San Fco. Totimehuacan.

Mo. Cuernavaca.

V. Fortín.

D.F. Coyoacán, Instituto de Biología

Graphocephala sp. O. Tlalixtac.

Page 63: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1085

Cuadro 1. Continuación

Subfamilia Deltocephalinae

Género Especie E Localidades

Graphocephala sp. D.F. Coyoacán, Instituto de Biología.

Subfamilia Gyponinae

44 Gyponana sp. V. Córdoba, El Barreal.

O. Tlalixtac.

Subfamilia Neocoelidiinae

45 Neocoelidia virgata DeLong 1953 V. Córdoba, El Barreal.

M. Km. 7 carretera mil cumbres. E= Estado, D.F. = Distrito Federal, M= Michoacán, Me. =Estado de México, Mo.= Morelos, O.= Oaxaca, P= Puebla y

V.= Veracruz.

En relación a las subfamilias la Deltocephalinae alberga 15 géneros y 23 especies, siendo

la mas rica en ambos casos, siguiéndole en importancia la Cicadellinae 14 géneros y 21 especies,

Iassinae tres géneros y tres especies, Thyphlocybinae tres géneros y tres especies, Evacanthinae

tres géneros y 13 especies, Megophtalminae dos géneros y tres especies y están mínimamente

representadas con un género y una especie las subfamilias: Aphrodinae, Coelidiinae,

Delphacinae, Gyponinae y Neocoelidiinae. Además se encontraron 13 especies nuevas para la

ciencia correspondiendo nueve al género Amblysellus y una a cada uno de los siguientes géneros:

Cuerna, Sibovia Texananus y Acuera las cuales serán descritas próximamente.

Agradecimientos Este proyecto fue subsidiado por la CONABIO y forma parte del proyecto “Taxonomía molecular

de las cigarritas (Hemiptera-Cicadellidae) en algunos Estados de la República Mexicana”. Le

agradecemos a la Dra. Carolina Godoy UNED de Costa Rica, la determinación de algunas especies.

Literatura Citada. Borror, D. J., D. M. DeLong , CH. A. Triplehorn 1976 An introduction to the study of insects Ed. Holt

Rinehart and Winston New York 852 p.

Coronado, R. y A. Márquez 1976 Introducción a la Entomología (Morfología y Taxonomía de los

Insectos) Ed. Limusa México 2ª reimpresión 282 p.

Metcalf, C. L. y W. P. Flint 1976 insectos destructivos e insectos útiles sus costumbres y su control Ed.

CECSA México 4ª Ed. 12098 p.

Oman. W. P. 1949 The Neartic Leaffhoppers A Generic Classification and check List Memoirs of The

Entomological Society of Washington. Number 3. 253P.

Ramos-Elorduy, J. 1972b Lista de algunos homópteros colectados en el cerro el Vigia Veracruz México,

An. Inst. Biol. Univ. Nal. Auton. Mex. Ser. Zool. 43(1):131-138.

Ramos-Elorduy, J. 1976. Variación altitudinal y estacional de poblaciones de algunos homopteros de la

región de Valle de Bravo Edo. de México. Folia Entom. Mex. 34: 37-60.

Ramirez, M. M. y J. Ramos-Elorduy, 1979. Poblaciones de cigarritas (Homoptera-Cicadellidae) en doce

variedades de papa y su posible relación con la enfermedad de la punta morada, Agrociencia. 34:

79-90.

Ramos-Elorduy, J. y N. Galindo Miranda, 1979. Estudio de poblaciones de homópteros de la familia

Cicadellidae Subfamilia Cicadellinae del estado de Veracruz México. An. Inst. Biol. Univ. Nal.

Auton. Ser. Zool. 50(1): 347-362.

Young, A. D. 1977 Taxonomic Study of the Cicadellinae (Homoptera : Cicadellidae) Part 2 New Word

Cicadellini and the Genus Cicadella. The North Carolina Agricultural Experiment Station

Technical Bulletin No. 239 115 p.

Page 64: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1086

DIVERSIDAD DE ORTHOPTERA EN EL CAÑÓN DE LA PEREGRINA, ÁREA

NATURAL PROTEGIDA ALTAS CUMBRES, VICTORIA, TAMAULIPAS, MÉXICO

Uriel Jeshua Sánchez-Reyes

1, Ludivina Barrientos-Lozano

1, Aurora Yazmín Rocha-Sánchez

1, Santiago Niño-

Maldonado2 y Pedro Almaguer-Sierra

1.

1Instituto Tecnológico de Cd. Victoria, Blvd. Emilio Portes Gil No.1301,

C.P. 87010. Cd. Victoria, Tamaulipas, México. 2Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Ingeniería y

Ciencias, Centro Universitario Victoria, C.P. 87149. Cd. Victoria, Tamaulipas, México.

[email protected], [email protected]

RESUMEN: Se realizó un estudio para conocer la fauna Orthoptera del Cañón de la Peregrina, Área Natural Protegida Altas

Cumbres, municipio de Victoria, Tamaulipas, México. Esta área se localiza en una región con alta diversidad biológica y es

prioritaria para la conservación. Mediante colecta manual y red entomológica fueron recolectados 806 ejemplares, durante los

meses de Septiembre de 2010 a Octubre de 2011, en un rango altitudinal de 340 a 1000 msnm, en diferentes tipos de vegetación.

Se determinó un total de 61 especies, distribuidas en 43 géneros, 14 subfamilias, 4 familias y 3 superfamilias. La subfamilia

Melanoplinae (Acrididae), fue la que presentó mayor diversidad. El tipo de vegetación no fue un factor determinante en la

distribución de las especies. Se reportan tres nuevos registros para México: Oecanthus fultoni Walker, 1962; Montezumina

modesta (Brunner von Wattenwyl, 1878) y Nomotettix cristatus (Scudder, 1862).

Palabras clave: diversidad, Orthoptera, Noreste de México.

ABSTRACT. We conducted a preliminary study to determine the Orthoptera fauna that occurs at the Peregrina Canyon, Natural

Protected Area Altas Cumbres, Municipality of Victoria, Tamaulipas, Mexico. This area is located in a region with high

biodiversity and is a priority conservation site. A total of 806 specimens were collected using a sweep net or manually; samples

were collected from September 2010 to October 2011, at an elevation range of 340-1000 masl, on different vegetation types. We

determined a total of 61 species, distributed in 43 genera, 14 subfamilies, 4 families and 3 superfamilies. The most diverse

subfamily was Melanoplinae (Acrididae). Vegetation type was not a determinant factor in the distribution of species. Three new

records for Mexico are reported: Oecanthus fultoni Walker, 1962; Montezumina modesta (Brunner von Wattenwyl, 1878) and

Nomotettix cristatus (Scudder, 1862).

Key words: diversity, Orthoptera, Northeastern Mexico.

Introducción

La situación geográfica del territorio mexicano entre las regiones Neártica y Neotropical,

además de su orografía, la influencia del mar y la gran diversidad de climas, originan una gran

diversidad biológica (Sarukhán et al. 2009). El estado de Tamaulipas, ubicado al noreste del país,

se caracteriza por poseer un buen número de Áreas Naturales Protegidas (ANP), cuyos

ecosistemas han sido poco perturbados y en las que se reporta un elevado número de endemismos

(Barrientos-Lozano et al., 2009). El municipio de Victoria, localizado al centro del Estado de

Tamaulipas, posee clima semicálido, subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura media

anual es de 18 a 24.3°C (cerca de la costa) y la precipitación anual varía de 717 a 1,059 mm,

además de presentar condiciones de canícula (Almaguer-Sierra, 2005). El Cañón de la Peregrina

está ubicado al noroeste del municipio de Victoria y comprende un rango altitudinal de 340 a

1400 msnm, con una gran variedad de comunidades vegetales y una diversidad biológica

importante, algunas especies con status de protección; esta zona forma parte del ANP Altas

Cumbres (Vargas et al., 2001). Además, el área de estudio se encuentra en una región

considerada como uno de los 15 nodos panbiogeográficos presentes en México, por lo que

representa un zona con alta prioridad para la conservación, ya que recibe influencia de las

provincias biogeográficas Tamaulipeca, Sierra Madre Oriental y Golfo de México (Morrone y

Márquez, 2008).

Page 65: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1087

El orden Orthoptera incluye las langostas, los saltamontes o chapulines, los grillos y las

esperanzas. Se distribuye en todo el mundo, en una gran variedad de hábitats, reconociéndose

más de 25,000 especies a nivel mundial (Barrientos-Lozano et al., 2011; Fontana et al., 2008).

Los estudios de diversidad de ortópteros son importantes, ya que algunas especies

presentes en la región pueden convertirse en plagas importantes de plantas cultivadas, áreas

forestales y pastizales, ocasionando pérdidas millonarias (Barrientos-Lozano, 2005). Por otra

parte, los ortópteros representan un importante recurso alimenticio en diversas regiones de

México (Ramos-Elorduy et al., 1998). Ecológicamente, son el grupo dominante en herbivoría en

pastizales, áreas perturbadas, bosques abiertos y zonas cultivadas, e incluso algunos llegan a

actuar como polinizadores; además representan un eslabón muy importante en las redes tróficas

ya que actúan como consumidores primarios y representan un recurso para otros organismos

como hongos, ácaros, insectos, reptiles, aves y mamíferos (Capinera et al., 2004; Fontana et al.,

2008; Micheneau et al., 2010).

El objetivo del presente trabajo fue contribuir al conocimiento de la diversidad de

ortópteros en el cañón de la Peregrina, ANP Altas Cumbres, Victoria, Tamaulipas.

Materiales y Método

Se establecieron tres puntos fijos de colecta ubicados a diferente nivel altitudinal y con

diferente tipo de vegetación (encino-pino, 1,000 msnm; matorral, 500 msnm; y selva baja

caducifolia, 350 msnm); en cada uno de ellos se muestreó en un transecto de 900 metros y en dos

cuadrantes de 50x50 m. La recolecta se realizó en forma manual y mediante red entomológica.

Todos los ejemplares recolectados fueron colocados en botellas de plástico transparente con

perforaciones, para su traslado al laboratorio. Las colectas se realizaron mensualmente,

muestreando un día por cada nivel altitudinal, siendo el período de recolecta entre las 9:00 y las

16:00 h.

Los ejemplares fueron sacrificados en el laboratorio utilizando un frasco letal.

Posteriormente, fueron eviscerados siguiendo el procedimiento de Rosas-Costa (1966). Una vez

preparados, se realizó el montaje con alfileres entomológicos. El material preparado y montado

fue colocado en cajas entomológicas por dos a tres semanas para que se deshidratara

completamente. La determinación taxonómica se realizó utilizando literatura especializada (Otte,

1981; Otte, 1984; Helfer, 1987; Fontana et al., 2008; Barrientos-Lozano et al., 2011) y por

comparación con el material depositado en la colección de ortópteros del Instituto Tecnológico de

Cd. Victoria (ITCV).

Resultados y Discusión

Se realizaron 30 viajes de colecta durante los meses de Septiembre de 2010 a Octubre de

2011, recolectándose 806 ejemplares. Para el suborden Ensifera fueron recolectadas las

superfamilias Grylloidea y Tettigonioidea, ambas con una familia (Cuadro. 1). Para el suborden

Caelifera la superfamilia Acridoidea estuvo representada por dos familias y Tetrigoidea por una

familia (Tabla No. 1). El total de especies determinadas fue de 61, distribuidas en 43 géneros y

14 subfamilias: Gryllidae, subfamilias Gryllinae (1 especie), Oecanthinae (1); Tettigoniidae,

Conocephalinae (3 especies), Listroscelidinae (1), Phaneropterinae (6) Pseudophyllinae (1) y

Tettigoniinae (1); Acrididae, Cyrtacanthacridinae (3 especies), Gomphocerinae (9), Melanoplinae

(16), Oedipodinae (10) y Ommatolampinae (2); Romaleidae, Romaleinae (3 especies);

Tetrigidae, Tetriginae (4 especies).

Page 66: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1088

La mayor diversidad fue para la familia Acrididae, con 40 especies, siendo Melanoplinae

la subfamilia más diversa en el área de estudio. Esto es consistente con lo señalado en otros

estudios faunísticos realizados en Tamaulipas, donde se ha observado que dicha subfamilia es el

grupo dominante en número de especies (Torres-Acosta y Barrientos-Lozano, 2006; Barrientos-

Lozano et al., 2008; Guevara-Alvarado et al., 2009).

Con respecto a la influencia de la vegetación en la diversidad de ortópteros, se encontró

una cantidad similar de especies en los puntos de muestreo en cada uno de los tres diferentes

niveles altitudinales: 39 especies en la zona de Encino-Pino (1000 msnm), 42 en selva baja (350

msnm) y 33 especies en la zona de matorral (500 msnm). A pesar de tratarse de áreas con una

composición vegetal muy diferente, se puedo constatar que la mayoría de las especies en el área

son polífagas y no se encuentran especializadas para ningún microhábitat, ya que se encuentran

distribuidas a lo largo del gradiente altitudinal estudiado. Una de las excepciones puede ser

Leprus wheelerii (Thomas, 1875), ya que dicha especie se encontró solamente en el área de

matorral, restringida en un área de escasa vegetación herbácea. Esto puede deberse a la presencia

en el área de su planta hospedera o bien, a las condiciones microclimáticas predominantes en esa

zona del área de estudio. Lo mismo ocurrió con Nomotettix cristatus (Scudder, 1862), especie de

la cual se recolectó un solo ejemplar durante todo el estudio, en el sitio con vegetación de selva

baja.

Es posible que exista una mayor cantidad de especies del suborden Ensifera,

específicamente de las familias Gryllidae y Tettigoniidae, ya que recientes estudios en zonas

tropicales y templadas han mostrado una gran cantidad de especies nuevas para la ciencia en

ambos grupos (Otte y Perez-Gelabert, 2009). Sin embargo, muchas de esas especies presentan

hábitos nocturnos y su microhábitat normalmente se localiza en el dosel de los árboles o en

grietas inaccesibles en el suelo; por lo tanto, la metodología utilizada en este estudio podría

explicar en parte la escasa cantidad de especies reportadas en dichos grupos. Por el contrario, los

Acrididae son en su mayoría de hábitos diurnos, y se les puede encontrar fácilmente sobre la

superficie del suelo o alimentándose de plantas herbáceas y/o arbustivas, facilitando su

observación y recolecta.

Torres-Acosta y Barrientos-Lozano (2006) presentaron un listado preliminar de la fauna

Orthoptera en toda el ANP Altas Cumbres, reportaron 62 especies. Sin embargo, el presente

trabajo fue de manera intensiva solo en el Cañón de la Peregrina. Esto permitió la recolecta de

tres nuevos registros para México: Oecanthus fultoni Walker, 1962, Montezumina modesta

(Brunner von Wattenwyl, 1878), y Nomotettix cristatus (Scudder, 1862) (Fig. 1).

Cuadro 1. Listado de especies de ortópteros presentes en el Cañón de la Peregrina, ANP Altas Cumbres, Victoria,

Tamaulipas, México.

Suborden: ENSÍFERA Superfamilia: TETTIGONIOIDEA

Superfamilia: GRYLLOIDEA Familia: Tettigoniidae

Familia: Gryllidae Subfamilia: Conocephalinae

Subfamilia: Gryllinae Conocephalus (X.) magdalenae Naskrecki, 2000

Gryllus (Gryllus) assimilis assimilis (Fabricius, 1775) Conocephalus (Anisoptera) strictus (Scudder, 1875)

Subfamilia:Oecanthinae Pyrgocorypha uncinata (Harris, 1841)

Oecanthus fultoni Walker, 1962

Page 67: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1089

Cuadro 1. Continuación.

Subfamilia: Listroscelidinae Phaedrotettix litus Hebard, 1917

Neobarrettia victoriae (Caudell, 1907) Phaedrotettix valgus (Scudder, 1897)

Subfamilia: Phaneropterinae Phaedrotettix violai Fontana & Buzzetti, 2007

Dichopetala castanea Rehn & Hebard, 1914 Phaulotettix adiaphoros Barrientos-Lozano, Rocha-

Sánchez & Méndez-Gómez, 2011

Dichopetala cultricerca Strohecker, 1945 Phaulotettix compressus Scudder, 1897

Dichopetala pollicifera Rehn & Hebard, 1914 Phaulotettix flaccidus Barrientos-Lozano, Rocha-

Sánchez & Méndez-Gómez, 2011

Microcentrum rhombifolium (Saussure, 1859) Phaulotettix jocundus Barrientos-Lozano, Rocha-

Sánchez & Méndez-Gómez, 2011

Montezumina modesta (Brunner von Wattenwyl, 1878) Phaulotettix opimus Barrientos-Lozano, Rocha-Sánchez

& Méndez-Gómez, 2011

Scudderia furcata furcata Brunner von Wattenwyl, 1878 Phoetaliotes nebrascensis (Thomas, 1872)

Subfamilia: Pseudophyllinae Subfamilia: Oedipodinae

Pterophylla (Pterophylla) beltrani Bolívar & Bolívar,

1942 Arphia simplex Scudder, 1875

Subfamilia: Tettigoniinae Chortophaga viridifasciata (De Geer, 1773)

Pediodectes grandis grandis (Rehn, 1904) Encoptolophus subgracilis Caudell, 1903

Suborden: CAELÍFERA Heliastus aztecus (Saussure, 1884)

Superfamilia: ACRIDOIDEA Lactista aztecus (Saussure, 1861)

Familia: Acrididae Leprus wheelerii (Thomas, 1875)

Subfamilia: Cyrtacanthacridinae Leuronotina orizabae (Saussure, 1861)

Schistocerca albolineata (Thomas, 1875) Machaerocera mexicana Saussure, 1859

Schistocerca damnifica (Saussure, 1861) Spharagemon cristatum Scudder, 1875

Schistocerca nitens nitens (Thunberg, 1815) Trimerotropis pallidipennis (Burmeister, 1838)

Subfamilia: Gomphocerinae Subfamilia: Ommatolampinae

Achurum minimipenne Caudell, 1904 Abracris flavolineata (De Geer, 1773)

Amblytropidia mysteca (Saussure, 1861) Vilerna pygmaea (Saussure, 1861)

Mermiria bivittata (Serville, 1838) Familia: Romaleidae

Dichromorpha viridis (Scudder, 1862) Subfamilia: Romaleinae

Orphulella pelidna (Burmeister, 1838) Chromacris colorata (Serville, 1838)

Orphulella punctata (De Geer, 1773) Taeniopoda tamaulipensis Rehn, 1904

Orphulella speciosa (Scudder, 1862) Tropidacris cristata dux (Drury, 1773)

Rhammatocerus viatorius viatorius (Saussure, 1861) Superfamilia: TETRIGOIDEA

Syrbula montezuma (Saussure, 1861) Familia: Tetrigidae

Subfamilia: Melanoplinae Subfamilia: Tetriginae

Aidemona azteca (Saussure, 1861) Neotettix proavus Rehn & Hebard, 1916

Huastecacris zenoni Fontana & Buzzetti, 2007 Nomotettix cristatus (Scudder, 1862)

Melanoplus differentialis (Thomas, 1865) Paratettix aztecus (Saussure, 1861)

Melanoplus femurrubrum (De Geer, 1773) Paratettix mexicanus (Saussure, 1861)

Melanoplus flavidus Scudder, 1878

Melanoplus lakinus (Scudder, 1878)

Melanoplus s. sumichrasti (Saussure, 1861)

Page 68: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1090

Figura 1. Nuevos registros para México: A) Oecanthus fultoni Walker, 1962; B) Montezumina modesta (Brunner von

Wattenwyl, 1878); C) Nomotettix cristatus (Scudder, 1862).

Literatura Citada

Almaguer-Sierra, P. 2005. Fisiografía del Estado de Tamaulipas. Pp. 2-20. In: Barrientos-Lozano,

L., A. Correa-Sandoval, J. V. Horta-Vega and J. García-Jiménez (Eds.). 2005.

Biodiversidad Tamaulipeca Vol. 1. Dirección General de Educación Superior

Tecnológica. Instituto Tecnológico de Cd. Victoria, Tamaulipas, México.

Barrientos-Lozano, L. 2005. Clasificación de los Orthoptera (Caelifera, sensu stricto). Especies

plaga en México. Pp. 1-30. In: Barrientos-Lozano, L. y P. Almaguer-Sierra (Eds.). 2do.

Curso Internacional: Manejo Integrado de la Langosta Centroamericana (Schistocerca

piceifrons piceifrons, Walker) y Acridoideos Plaga en América Latina. Memorias.

Instituto Tecnológico de Cd. Victoria. Dinámica Impresa S.A. de C.V.

Barrientos-Lozano, L., J. F. Zárate-Torres, J. V. Horta-Vega and P. Almaguer-Sierra. 2008.

Listado Preliminar de Ortopteroides de la Reserva de la Biosfera “El Cielo”, Sur de

Tamaulipas, México. TecnoINTELECTO, Vol. 5 No. 1. Pp. 5-11.

Barrientos-Lozano, L., R. F. Medina, A. Y. Rocha-Sánchez. 2009. Contribution to geographic

distribution of some Mexican Melanoplinae and description of a new species. Journal of

Orthoptera Research, 18: 37-50.

Barrientos-Lozano, L., A. Y. Rocha-Sánchez., F. M. Buzzetti, B. R. Méndez-Gómez and J. V.

Horta-Vega. 2011. Saltamontes y Esperanzas del Noreste de México. Guía Ilustrada.

Dirección General de Educación Superior Tecnológica. Instituto Tecnológico de Cd.

Victoria. Cd. Victoria, Tamaulipas. México. 304 pp.

Capinera, J. L., R. D. Scott and T. J. Walker. 2004. Field guide to grasshoppers, katydids and

crickets of the United States. Cornell University Press, Nueva York, 249 pp.

Fontana, P., F. M. Buzzeti and R. Mariño-Pérez. 2008. Chapulines, Langostas, Grillos y

Esperanzas de México. Guía Fotográfica – Grasshoppers, Locusts, Crickets & Katydids of

México. Photographic guide. WBA Handbooks, 1, Verona, Italia: 1-272.

Guevara-Alvarado, G. I., L. Barrientos-Lozano, A. Y. Rocha-Sánchez, B. R. Méndez-Gómez and

J. V. Horta-Vega. 2009. Estudio Preliminar de la Fauna Orthoptera Acridoidea en el Área

Natural Protegida “Cerro Potosí", Galeana, Nuevo León, México. TecnoINTELECTO,

Volumen 6 No. 2. Pp 12-18.

Helfer, R. J. 1987. How to know the grasshoppers, crickets, cockroaches and their allies. Dover

Publications, USA. 363 pp.

Micheneau, C., J. Fournel, B. H. Warren, S. Hugel, A. Gauvin-Bialecki, T. Pailler, D. Strasberg

and M. W. Chase. 2010. Orthoptera, a new order of pollinator. Annals of Botany.

Published by Oxford University. Pp 10.

A

))

B C

Page 69: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1091

Morrone, J. J. and J. Márquez. 2008. Biodiversity of Mexican terrestrial Arthropods (Arachnida

and Hexapoda): A biogeographical puzzle. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 24(1): 15-41

Otte, D. 1981. Acrididae: Gomphocerinae and Acridinae. Vol. 1, The North American

Grasshoppers. Harvard University Press, Cambridge. 275 pp.

Otte, D. 1984. Acrididae: Oedipodinae. Vol. 2, The North American Grasshoppers. Harvard

University Press, Cambridge. 366 pp.

Otte, D. and D. E. Perez-Gelabert. 2009. Caribbean Crickets. The Orthopterists’ Society,

Philadelphia, 792 pp.

Ramos-Elorduy, J., J. M. Pino-M, S. Cuevas-Correa. 1998. Insectos comestibles del Estado de

México y determinación de su valor nutritivo. Anales Inst. Biol Univ. Nac. Autón.

México, Ser. Zool. 69(1): 65-104.

Rosas-Costa, J. A. 1966. Preparación de Acridoidea y Tettigonioidea. Geotrópica Vol. 12, No.

39.

Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias, J. Soberón, R. Dirzo, J. Llorente-Bousquets, G. Halffter, R.

González, I. March, A. Mohar, S. Anta, J. de-la-Maza. 2009. Capital natural de México.

Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México

Torres-Acosta R. I., L. Barrientos-Lozano. 2006. Fauna Orthoptera del Área Natural Protegida

Altas Cumbres, Tamaulipas, México: Listado Preliminar. Entomología Mexicana 2:

1062–1065

Vargas-Márquez, F., S. Escobar-Maravillas, R. De la Maza Elvira, R. M. Del Pont-Lalli. 2001.

Áreas naturales protegidas de México con decretos estatales. Volumen 2. Primera edición,

Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT, CONANP, México. 400 pp.

Page 70: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1092

ESPECIES DE GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) ASOCIADAS

AL CULTIVO DEL AMARANTO EN LA ZONA DE ATLIXCO, PUEBLA

Miguel Aragón-Sánchez

1, Agustín Aragón-García

2, Gabriel Antonio Lugo-García

3, Dionicio Juárez-Ramón

2 y

Omar

Romero Arenas4.

1Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma Puebla. Blvd. Valsequillo y Av. San

Claudio Edificio 112-A. Ciudad Universitaria. Col. Jardines de San Manuel Puebla, Pue. C.P. 72570. 2Departamento

de Agroecología y Ambiente, Instituto de Ciencias, BUAP. 3

Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte,

Universidad Autónoma de Sinaloa. 4Ingeniería Agroforestal, BUAP. [email protected].

RESUMEN. El cultivo de amaranto es dañado por diversas especies de insectos, entre las que se encuentran las que dañan el

sistema radical y entre éstas destaca el complejo de “gallina ciega”. El objetivo del trabajo fue conocer la diversidad de especies

que están asociadas al cultivo del amaranto en la zona de Atlixco. Se realizaron muestreos directos en parcelas sembradas con

amaranto, colectando los ejemplares de gallina ciega que se localizaron en la raíz de las plantas. Las especies encontradas fueron:

Phyllophaga iluicaminai, Phyllophaga misteca, Phyllophaga ravida, Diplotaxis angularis, Paranomala sp.1, Paranomala sp.2 y

Cyclocephala sp.

Palabras clave: plagas rizófagas, Amaranthus hypochondriacus, Phyllophaga.

ABSTRACT. The amaranth crop is damaged by diferent species of insects, among which are the damaging the root system,

between them are distinguished the complex “white grubs”. The goal was to determine the diversity of species that are associated

with the amaranth crop in Atixco. Direct sampling was conducted in plots with amaranth, collecting insects of “white grubs” at

the plants root. The species found were: Phyllophaga iluicaminai, Phyllophaga misteca, Phyllophaga ravida, Diplotaxis

angularis, Paranomala sp.1, Paranomala sp.2 y Cyclocephala sp.

Keywords: root feeder pests, Amaranthus hypochondriacus, Phyllophaga.

Introducción

El amaranto Amaranthus hypochondriacus L. (Amaranthaceae) es uno de los cultivos más

antiguos de Mesoamerica los Mayas, los Aztecas, los Incas, pueblos recolectores y cazadores lo

conocían, los primeros datos de esta planta datan de hace 10 mil años (Hernández y Herrerías,

1998), fue considerado uno de los cultivos de mayor importancia por su alta productividad

llegando a cosechar 20 mil toneladas anuales (Trinidad et al., 1990).

Dentro de las plagas reportadas para este cultivo se encuentran larvas de algunas especies

de Melolonthidos, comúnmente conocidas como el complejo “gallina ciega”, estas larvas son

consideradas plagas en varias partes del mundo porque frecuentemente se observan

alimentándose de las raíces de las plantas cultivadas (Morón, 2001).

En México se han reportado alrededor de 850 especies de Melolonthidae; en estado

larvario, este grupo tiene una dieta muy diversa siendo edafícolas, saprófagos, facultativas y

rizófagas, por esta última característica alimenticia son considerados plagas importantes en

muchos sistemas agrícolas, los géneros que constituyen un problema fuerte en la agricultura son

Phyllohaga, Macrodactylus, Orizabus y Anomala, debido a que ocasionan pérdidas significativas

en diversos cultivos (Morón, 2003).

La gallina ciega abarca un complejo de especies de escarabajos del género Phyllophaga,

del cual se han determinado 369 especies para México, usualmente a las especies de este género

durante la etapa adulta se le conocen como "mayates de mayo", "escarabajos sanjuaneros" o

"escarabajos de junio" y a sus larvas se les denominan "gallina ciega", "gusano blanco" o

"nixticuiles". Se conocen más de 500 especies en todo el Continente Americano (Morón, 2003).

Page 71: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1093

En Puebla se han registrado 9 géneros y 41 especies de Melolonthidae en alfalfa,

amaranto, arroz, cacahuate, café, calabaza, caña de azúcar, cebolla, jamaica, haba, frijol,

cempasúchil, nopal, papa, rábano, sorgo, tomate y zanahoria. (Aragón y Morón, 1998). Este

grupo se encuentra ampliamente distribuido por toda las zonas agrícolas del estado de Puebla y

en muchos lados no se cuenta con un reporte acerca de las especies que se encuentran

relacionadas con los cultivos, por tal motivo el objetivo de este trabajo es conocer da diversidad

de especies que están asociadas a el cultivo del amaranto para lo zona de Atlixco, ya que este

cultivo para esta región representa uno de los principales productos alimenticios de la zona y lo

que le otorga una vital importancia económica.

Material y Método

El trabajo se realizó en los municipios de Atlixco y Tochimilco, pertenecientes al estado

de Puebla. Dentro de las coordenadas 18º 59’ 15.56” y 18º 53’ 29.39” latitud norte y entre los

meridianos 98º 28’ 32.43” y 98º 34’ 17.12” longitud oeste, con una altitud que van desde los

1950 a los 3358 msnm, con temperaturas medias anuales de 12 a 22 ºC y una precipitación media

anual que oscila entre los 719.8 y los 1,061 mm. Durante el ciclo agrícola 2010, en cada una de

estas zonas se seleccionaron 10 parcelas sembrada con amaranto de acuerdo a las condiciones

agroecológicas y de tecnología para este cultivo, así como de la disponibilidad del agricultor para

realizas la investigación y de no aplicar insecticidas en la parcela.

Los muestreos se realizaron después de que el amaranto se cosechó y cuando aún se

encontraban los tocones de cada mata, de esta forma se cada parcela se dividió en 12 cuadrantes y

en cada uno se obtuvieron 2 muestras de suelo, las muestras consistieron en delimitar un cubo de

30X30X30 cm por lado “cepellón” considerando los tocones de una mata de amaranto en este

espacio, el suelo se desmenuzó cuidadosamente sobre una pieza de plástico negro antes de

pasarlo por una criba del número 20, obteniendo el material por separación manual directa de

acuerdo a la tecnología propuesta por Lavelle et al. (1981), de esta forma se obtuvieron las larvas

que se encontraban por mata. Las larvas recolectadas en cada muestreo se depositaron en

recipientes de plástico y se mataron con líquido pampel, después de 5 días se pasaron a alcohol al

70% y se identificaron de acuerdo a las claves dicotómicas propuestas por Böving (1942), Ritcher

(1966), Morón (1986) y Aragón (2005).

Entre los caracteres morfológicos que se toman en cuenta para separar los grupos de

gallina ciega se encuentra la abertura anal, la cual puede estar en forma de una “Y” invertida

como se observa en las figuras 1, 2 y 3, o puede estar trasversalmente como se observa en las

figuras 4, 5 y 6. Otro de los principales caracteres distintivos que presentan este complejo es la

forma del raster y la palidia, así como el número de pali que presenta cada palidia.

En ocasiones fue necesario obtener la relación larva-adulto para verificar su identidad. Por

lo que las larvas se conservaron vivas en recipientes de polietileno de 500 ml, con suelo estéril

obtenido del sitio de colecta y se alimentaron con rodajas de zanahoria manteniéndolas en

condiciones de laboratorio a temperatura y humedad ambiental; el suelo se esterilizó de acuerdo a

la metodología propuesta por Aragón y Morón (2004), que consiste en colocar en un vaso de

precipitado de 500 ml, 400 ml de suelo, previamente tamizado con un tamiz del número 20 y

libre de raíces; después se tapó con sombrero de papel bond y se puso en el horno de microondas

durante cinco minutos, dejándose enfriar a temperatura ambiente.

Las larvas fueron revisadas cada tercer día para cambiarles el alimento, humedecer el

suelo y examinarlo para evitar que tuvieran hongos o ácaros, hasta obtener las pupas las cuales se

Page 72: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1094

desarrollaron ahí mismo con las mismas condiciones que para las larvas, revisándolas cada ocho

días para humedecer el suelo, y evitar en este estado de desarrollo moverlas lo menos posible

para no dañarlas. Una vez obtenidos los adultos, aproximadamente a los cuatro meses, se dejaron

en los mismos recipientes por un periodo de un mes; posteriormente se procesaron montándolos

con alfileres entomológicos para su posterior identificación. Los ejemplares se encuentran

depositados en la colección entomológica del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.

Resultados y Discusión

De los ejemplares recolectados se determinaron 3 subfamilias (Melolonthinae, Rutelinae y

Dynastinae) de 3 tribus, 4 géneros y 6 especies: Phyllophaga ilhuilcaminai Morón, Phyllophaga

ravida (Blanchard), Phyllophaga misteca (Bates). Diplotaxis angularis LeC, Paranomala sp.1 y

Paranomala sp.2 Ciclocephala sp. El género mejor representado es Phyllophaga, con 3 especies

de gran importancia agrícola en nuestro país. Estos datos concuerdan con lo reportado por

Aragón y Morón (1998), quienes citan que el género Phyllophaga es el que mayormente se

reporta como especie asociada al sistema radical de las plantas, siendo el responsable de los

principales daños y que ocasiona daños entre el 30 y 40 % de la producción, incluso la pérdida

total (Nájera et al., 2003).

De las especies determinadas las que presentó una mayor distribución fue P. ilhuicaminai,

ya que se encontró en la mayoría de los sitios de muestreo y es la especie a la que se le atribuyen

los principales daños a la raíz del cultivo, aún cuando P. ravida no tiene una amplia distribución

en la zona, en donde se localiza hay una disminución de la raíz en los tocones revisados. Estos

datos concuerdan con lo publicado por Pérez-Torres et al. (2005) quienes encontraron que P.

ilhuicaminai fue una de las plagas más importantes del cultivo de amaranto que se cosecha en el

Valle de Tehuacán, con una infestación del 55 % de las plantas, mientras que P. ravida infesta al

48 %.

Phyllophaga ilhuicaminai Morón. Raster con un par de palidia ligeramente ovalada, con

una longitud de 0.6-0.8 mm, que definen una septula semiovalada y se encuentran separadas en

su parte central por espacio de 0.3-0.2 mm (Fig. 1); cada palidium está formado por 16-18 pali.

Los datos encontrados en este trabajo concuerdan con lo reportado por Aragón y Morón (1998),

quienes citan para la zona agrícola de Atlixco, Puebla que en el cultivo de "estatis" (Limonium

sinratum) se encontraron densidades de 11 larvas por m2 de P. ilhuicaminai.

Phyllophaga ravida (Blanchard). Raster con un par de palidia longitudinales paralelos,

con una longitud de 1.6-1.8 mm, que definen una septula uniforme separa por un espacio en la

parte central de 0.5-0.6 mm; cada palidium está formado por 14-17 pali (Fig. 2).

Phyllophaga misteca (Bates). Raster con un par de palidia longitudinales ligeramente

convergentes en uno de sus extremos, con una longitud de 1.9-2.1 mm, que definen una septula

estrecha y se encuentran separadas en su parte dirigida hacia el labio anal inferior por espacio de

0.8-1 mm (Fig. 3); cada palidium está formado por 21-23 pali.

Paranomala spp. 1. Raster con un par de palidia longitudinales ligeramente convergentes

en uno de sus extremos, con una longitud de 1-1.4 mm, que definen una septula estrecha y se

encuentran separadas en su parte dirigida hacia el labio anal inferior por espacio de 0.4-0.6 mm;

cada palidium está formado por 15-16 pali (Fig. 4).

Page 73: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1095

Figura 1. Raster de P. ilhuicaminai Figura 2. Raster de P. ravida

Figura 3. Raster de P misteca Figura 4. Raster de Paranomala sp.1

Paranomala spp 2. Raster con un par de palidia longitudinales ligeramente convergentes

en uno de sus extremos, con una longitud de 1.3-1.5 mm, que definen una septula estrecha y se

encuentran separadas en su parte dirigida hacia el labio anal inferior por espacio de 0.5-0.7 mm

(Fig. 5); cada palidium está formado por 18-20 pali.

Ciclocephala sp. Raster sin palidia definida, con abertura anal transversal (Fig. 6).

La “gallina ciega” representada por el complejo de los géneros Phyllophaga-

Paranomala-Cyclocephala es la plaga de suelo de mayor impacto económico en Latinoamerica y

ha sido mencionada como plaga en más de 40 cultivos alimenticios, en los que puede causar

desde un amarillamiento de las plantas, hasta la pérdida total de la cosecha (Morón, 1984).

Page 74: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1096

Figura 5. Raster de Paranomala sp. 2 Figura 6. Raster de Coclocephala sp

Conclusion Se determinaron las especies de “gallina ciega” asociadas al cultivo de amaranto, siendo

P. ilhuicaminai la especie con mayor distribución y a la que se le atribuyen los mayores daños al

sistema radicular del amaranto, obteniendo un alto grado de infestación.

Literatura Citada

Aragón, G. A. 2005. Biología, comportamiento e importancia de cinco especies del género

Phyllophaga (Coleóptera: Melolonthidae) en agrosistemas del estado de Puebla. Tesis de

Doctorado. Instituto de Ciencias. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla.

117 p.

Aragón, G., A. y A. M. Tapia R. 2009. Amaranto orgánico. Métodos, alternativos para el control

de plagas y enfermedades. Ed. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Alternativas

de Procesos de Participación Social. A. C. Puebla, Pue. 63 p.

Aragón, G. A. y M. A. Morón R. 1998. "Evaluación del daño ocasionado por el complejo "gallina

ciega" (Coleoptera: Melolonthidae) en el estado de Puebla. En: Avances en el estudio de

la diversidad, importancia y manejo de los coleópteros edafícolas americanos" Morón M.

A. y A. Aragón G. (Eds.). Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla y la Sociedad Mexicana de Entomología, A. C. Puebla, México. pp. 143-149.

Aragón, G. A. y M. A. Morón. 2004. Un método de cría para gallinas ciegas rizófagas del género

Phyllophaga (Coleoptera: Melolonthidae). En: Cría de insectos plaga y organismos

benéficos. Bautista, M. N., H. Bravo M y C. Chavarin P. (Eds). Colegio de Posgraduados.

CONABIO. Montecillos, Texcoco, estado de México. pp. 109-118.

Aragón, G. A., M. A. Morón, A. M. Tapia R. y R. Rojas G. 1998. “Las especies de Coleoptera

Melolonthidae relacionadas con plantas cultivadas en el estado de Puebla, México”. En:

Avances en el estudio de la diversidad, importancia y manejo de los coleópteros

edafícolas americanos. Morón M. A. y A. Aragón G. (Eds.). Publicación especial de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Sociedad Mexicana de Entomología,

A. C. Puebla, México. pp. 131-142.

Böving, A. 1942. Classification of larvae and adults of the genus Phyllophaga (Coleoptera:

Scarabaeidae) Memoirs of the Entomological Society of Washigton. No. 2: 1-95.

Page 75: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1097

Hernández, G. R. y G. Herrerías G. 1998. Amaranto: Historias y Promesas. Horizonte del tiempo

Vol.1. Patrimonio Historico de Tehuacán A.C. México. 529 p.

Morón, M. A. 1984. Escarabajos 200 millones de años de evolución. Publ. No. 14 Instituto de

Ecología. México, D. F. 132 p.

Morón, M. A. 1986. El género Phyllophaga en México. Morfología, distribución y sistemática

supraespecífica. (Insecta: Coleoptera). Publ. No 20 Instituto de Ecología. México, D. F.

341 p.

Morón, M. A. 2001. Larvas de escarbajos del suelo en México, (Coleoptera: lolonthidae). Acta

Zool. Mex. (n. s.) Número especial 1:111-130.

Morón, M. A. 2003. Diversidad, distribución e importancia de las especies de Phyllophaga Harris

en México (Coleoptera: Melolonthidae). En: Estudios sobre Coleópteros del suelo en

América. Aragón, G. A., M. A. Morón y A. Marín J. (Eds). Publicación especial de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. pp. 1-27.

Lavelle, P., M. E. Maury y V. Serrano. 1981. Estudio comparativo de la fauna del suelo en la

región de laguna verde, Veracruz. Época de lluvias. En reyes castillo, P. (Ed) Estudios

ecológicos en el trópico mexicano. Instituto de Ecología A.C. México D.F.

Nájera, R. M. B., ackson T. A y .D. López M. 2003. Especies de “Gallina Ciega” (Coleóptera

Melolonthidae) asociadas al cultivo de maíz en 3 localidades de la ciénega de Zacapa,

Michoacán México. En: Estudios sobre coleópteros del suelo en America. Aragón, G. A.,

M. A., Morón y A. Marin. J (Eds) publicación especial de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla, México. pp 215-213.

Pérez-Torres, B. C., A Aragón G., A. M. Tapia, R. y J. F. López-Olguín. 2005. Plaga de

importancia económica en el sistema radicular del cultivo de amaranto y su control.

Memorias del Tercer Encuentro de Transferencia y Tecnología Agropecuaria y

Agroindustrial en el estado de Puebla. En la región Mixteca del Estado de Puebla. Consejo

Estatal de Ciencia y Tecnología de Puebla. Fundación PRODUCE Puebla, A. C. Pue.,

México. (CD).

Ritcher, P. O. 1966. White grubs and their allies. Oregon State University Press, Corvallis. 219 p.

Trinidad, S. A., L. F. Gómez y R. G. Suárez. 1990. El amaranto (Amaranthus spp.) su cultivo y

aprovechamiento. Colegio de Postgraduados. México. 577 p.

Page 76: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1098

COLEÓPTEROS NECRÓFILOS (SCARABAEIDAE, GEOTRUPIDAE,

CERATOCANTHIDAE Y SILPHIDAE) DE COATEPEC HARINAS, ESTADO DE

MÉXICO, MÉXICO

Juan Carlos Pérez-Villamares

1, Esteban Jiménez-Sánchez

2 y Jorge Ricardo Padilla-Ramírez

2.

1Facultad de Ciencias.

UAEMex. Inst. Lit. No. 100. Col. Centro, Toluca, Estado de México, C.P. 50000. 2Facultad de Estudios Superiores

Iztacala, UNAM, Laboratorio de Zoología. Av. de los Barrios 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México,

C.P. 54090. [email protected], [email protected].

RESUMEN. Los coleópteros necrófilos (Scarabaeidae, Silphidae, Geotrupidae y Ceratocanthidae) de Coatepec Harinas, Estado

de México, fueron capturados en recolectas mensuales durante agosto de 2010 a julio de 2011, con necrótrampas tipo NTP-80

cebadas con calamar, instaladas en cañadas con bosque de pino-encino y vestigios de bosque mesófilo de montaña. Se obtuvieron

1,512 individuos agrupados en cinco subfamilias, seis tribus, siete géneros y ocho especies. Silphidae fue la más abundante (1,427

individuos), seguida por Scarabaeidae (71), Ceratocanthidae (10) y Geotrupidae (4). Las especies más abundantes fueron las de

Silphidae: Nicrophorus mexicanus Matthews, 1888 (832 individuos), seguida por Nicrophorus olidus Matthews, 1888 (500) y

Oxelytrum discicolle (Brullé, 1840) (95). De Scarabaeidae, Oniticellus rhinocerulus Bates, 1889 fue la dominante con 67

individuos, las restantes tuvieron menos de 20 ejemplares. Silphidae estuvo activa todo el año, por la presencia constante de N.

mexicanus. La mayor riqueza de especies y abundancia fue en la estación lluviosa.

Palabras clave: NTP-80, bosque mesófilo de montaña, bosque pino-encino, Nicrophorus, Oxelytrum.

ABSTRACT. The necrophilous beetles (Scarabaeidae, Silphidae, Geotrupidae y Ceratocanthidae) from Coatepec Harinas, Estado

de México, were collected in monthly samples from august 2010 to July 2011 using the carrion trap type NTP-80 baited with

squid, installed in canyons with pine-oak forest and remnants of cloud forest. A total of 1,512 organisms were collected belonging

to five subfamilies, six tribes, seven genera and eight species. Silphidae had the highest abundance (1, 427 individuals) followed

by Scarabaeidae (71), Ceratocanthidae (10) and Geotrupidae (4). The most abundant species were those belonging to Silphidae:

Nicrophorus mexicanus Matthews, 1888 (832 individuals), followed by Nicrophorus olidus Matthews, 1888 (500) and Oxelytrum

discicolle (Brullé, 1840) (95); the most abundant species of Scarabaeidae was Oniticellus rhinocerulus (Bates, 1889) with 67

individuals, other remaining species were less than 20 organisms. Silphidae was active throughout the year, due to the constant

presence of N. mexicanus. The highest species richness and abundance occurred during the wet season.

Keywords: carrion trap, cloud forest, pine-oak forest, Nicrophorus, Oxelytrum.

Introducción

Los coleópteros ocupan una enorme variedad de hábitats, teniendo diversos papeles

ecológicos tales como: fitófagos, xilófagos, micófagos, depredadores y saprófagos (Morón,

1984), dentro de estos últimos se encuentran los escarabajos necrófilos como las especies de

Silphidae y Scarabaeidae que destacan por su biomasa (Gennard, 2007). El conocimiento de los

coleópteros necrófilos en el Estado de México es muy escaso para la mayoría de sus regiones

desde el punto de vista del inventario de las especies (Jiménez-Sánchez et al., 2009). Entre los

estudios que se han realizado en diferentes municipios del estado que involucran al menos una de

las familias que se incluyen en esta investigación, destacan los de Morales-Moreno et al. (1995),

Méndez (2002), Cejudo-Espinosa y Deloya (2005) y Trevilla-Rebollar et al. (2010); por su

cercanía con el área de estudio y por la similitud en el tipo de vegetación, altitud y clima se tiene

el de Morón y Zaragoza (1976) realizado con Scarabaeidae y Melolonthidae en Villa de Allende.

Para el municipio de Coatepec Harinas, Arriaga et al. (2011) presentaron un listado preliminar de

Staphylinidae necrófilos. En particular el sistema de cañadas situadas al sur del Nevado de Toluca

en este municipio, tienen una integridad biológica significativa y con una oportunidad real de

conservación, por lo que la CONABIO lo incluyó dentro la Región Terrestre Prioritaria 109

“Nevado de Toluca” (Arriaga et al., 2000), así el presente estudio tiene como objetivo inventariar

Page 77: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1099

las especies de los coleópteros Scarabaeidae, Geotrupidae, Ceratocanthidae y Silphidae necrófilos

presentes en Coatepec Harinas, Estado de México, proporcionando información de diversidad,

riqueza, abundancia y fenología.

Materiales y Método

Área de estudio. Se localiza en el municipio de Coatepec Harinas, Estado de México, al

sur del Nevado de Toluca. Presenta un clima templado subhúmedo (Cw), con una precipitación

total anual de 1,130 mm. El periodo de lluvias va de mayo a octubre con precipitaciones medias

mensuales mayores a 80 mm por mes y el de sequía de noviembre a abril con registros menores

de 35 mm. La temperatura media anual es de 16ºC (CONAGUA, 2011).

Sitios de muestreo. Se establecieron dos sitios de muestreo: El sitio 1 se ubicó en las

coordenadas: 18°56’9.5’’ N y 99°45’35.9’’ O, a una altitud de 2,234 msnm, donde la vegetación

correspondió a un bosque de pino-encino alterado por la extracción de leña por parte de los

pobladores. En los lomeríos que hay entre las cañadas existen invernaderos de flores, además en

estas zonas se establecen los pueblos. El sitio 2 correspondió a una cañada que se localizó en los

18°55’19.4’’ N y 99°45’22.7’’ O, a 2,161 msnm, el tipo de vegetación es el bosque de pino-

encino y en el fondo de la cañada vestigios de bosque mesófilo de montaña, se observaron áreas

desprovistas de la vegetación original para el establecimiento de cultivos de aguacate, durazno y

maíz.

Trabajo de campo. Se realizaron muestreos mensuales de agosto de 2010 a julio de 2011.

Se colocaron cuatro necrotrampas permanentes tipo NTP-80 (Morón y Terrón, 1984) en cada

sitio, distribuidas en las laderas, con una diferencia de aproximadamente 100 m de altitud entre

una y otra trampa. Éstas se cebaron con calamar y como líquido conservador se usaron 95 partes

de alcohol al 70% y 5 partes de ácido acético glacial, tanto el cebo como el líquido conservador

fueron sustituidos mensualmente y el material biológico recuperado fue trasladado al laboratorio,

se obtuvieron un total de 72 muestras.

Trabajo de gabinete. Los ejemplares se identificaron con las claves de Halffter y

Martínez (1962), Morón y Zaragoza (1976), Zunino y Halffter (1988), Delgado et al. (2000),

Méndez (2002), Bitar y Delgado (2009) y Navarrete-Heredia (2009). Para el arreglo de las

familias se siguió el criterio taxonómico de Lawrence y Newton (1995). El análisis ecológico

incluyó la riqueza de especies, el número de organismos y la fenología. También, se calculó el

índice de diversidad de Shannon y la uniformidad para cada sitio, la diversidad entre éstos se

comparó mediante una prueba de “t” (Magurran, 1989). Los cálculos fueron hechos con el

programa PAST versión 2.12 (Hammer et al., 2001). Los ejemplares se depositaron en la

colección entomológica de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), UNAM y en el

laboratorio de zoología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de

México (UAEMex).

Resultados

Se obtuvieron un total de 1,512 coleópteros pertenecientes a las familias Silphidae,

Scarabaeidae, Ceratocanthidae y Geotrupidae, que incluyeron a cinco subfamilias, seis tribus,

siete géneros y ocho especies. Scarabaeidae y Silphidae presentaron la mayor riqueza de especies

con tres especies cada una, incluidas en tres y dos géneros respectivamente. Geotrupidae y

Ceratocanthidae tuvieron la menor riqueza con una especie y un género cada una (Cuadro 1).

De los 1,512 individuos recolectados, 1,427 (94.37%) correspondieron a Silphidae,

Page 78: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1100

seguida por Scarabaeidae con 71 (4.69%), Ceratocanthidae con 10 (0.66%) y Geotrupidae con

cuatro (0.26%). Las especies más abundantes fueron las de Silphidae de las cuales Nicrophorus

mexicanus Matthews, 1888 tuvo 832 individuos (55.02%), Nicrophorus olidus Matthews, 1888

500 (33.06%) y Oxelytrum discicolle (Brullè, 1840) 95 (6.28%), seguidas en orden decreciente

por Oniticellus rhinocerulus Bates, 1889 con 67 (4.43%), Germarostes sp. con 10 (0.66%),

Ceratotrupes bolivari (Halffter y Martínez, 1962) con 4 (0.26%), Onthophagus chevrolati

chevrolati Harold, 1869 y Xyloryctes thestalus Bates, 1888 con dos ejemplares cada una (0.13%).

Cuadro 1. Número de organismos y porcentaje de las especies necrófilas de Scarabaeidae, Geotrupidae,

Ceratocanthidae y Silphidae en el sitio 1 y 2 de Coatepec Harinas, Estado de México.

En cuanto a la fenología, los coleópteros necrófilos estudiados se encontraron activos

durante todo el año, con los valores más altos de riqueza de especies (de 3 a 7) y número de

organismos (95% de la abundancia total) en el periodo de mayo a noviembre, que correspondió a

la temporada lluviosa y el principio de la época seca, en julio se obtuvo el mayor número de

especies con siete y junio fue el más abundante con 509 individuos; el descenso en los valores de

ambos parámetros comienza en octubre, sin embargo, en noviembre se observó un incremento

notable en el número de individuos. Durante el periodo de diciembre a abril que formó parte de la

época seca, exclusivamente se capturaron especies de Silphidae, registrándose también, los

valores menores tanto de la riqueza específica como de la abundancia (5% del total), con menos

de tres especies y 30 individuos en cada mes, en mayo se incrementó notablemente la abundancia

de las tres especies de Silphidae, que en total sumaron 299 individuos. Por lo tanto, Silphidae se

recolectó todo el año debido a la presencia de N. mexicanus, en tanto que N. olidus fue casi

exclusiva de la época de lluvias, solo estuvo ausente de enero a abril que correspondió con la

sequía. En cuanto al número de individuos, N. olidus superó a las poblaciones de N. mexicanus en

mayo y junio, mientras que esta última fue más abundante de julio a diciembre, notándose un

claro desfase de sus picos máximos de abundancia. La menos abundante de las tres fue O.

discicolle, la cual tuvo una distribución temporal restringida de mayo a julio, que coincidió con la

época de las lluvias y de octubre a diciembre, que correspondió con el inicio de la sequía.

Scarabaeidae fue exclusiva del periodo de lluvias, dicha estacionalidad fue muy evidente para O.

rhinocerulus que fue la más abundante de las tres especies de esta familia, mientras que O. (c.)

chevrolati y X. thestalus se presentaron esporádicamente durante las lluvias, lo mismo ocurrió

con Ceratocanthidae y Geotrupidae representadas por Germarostes sp. y C. bolivari

Page 79: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1101

respectivamente. La mayor abundancia se obtuvo en el sitio 1 con 945 organismos agrupados en

siete especies, mientras que la menor abundancia fue en el sitio 2 con 567 individuos incluidos en

ocho especies. Esta diferencia de casi el doble del número de organismos entre los sitios, se debió

a que N. mexicanus fue más abundante en el sitio 1 que en el sitio 2 con 619 y 213 individuos

respectivamente. El resto de las especies tuvieron una abundancia muy similar en ambos sitios

(Tabla 1). La mayor riqueza de especies se alcanzó en junio y julio en ambos sitios, con entre

cinco y seis especies; mientras que la mayor abundancia fue en junio con 282 individuos en el

sitio 1 y 229 en el sitio 2. De acuerdo con el índice de diversidad de Shannon (S’), la mayor

diversidad y uniformidad (U) correspondieron al sitio 2 (S’=1.1; U=0.5), mientras que el sitio 1

tuvo los valores más bajos (S’=0.9; U=0.4). La prueba de “t” no indicó diferencias significativas

entre los sitios, el valor observado (-4.24) fue menor que el esperado (3. 291) (p=2.3E-5). La

menor uniformidad del sitio 1 se debió a que la especie dominante N. mexicanus duplicó su

abundancia con respecto al sitio 2. La abundancia de las demás especies fue muy similar en los

dos sitios, lo cual explica que no haya existido diferencia en la diversidad. Además, ambos sitios

tuvieron en común siete especies de las ocho capturadas, solamente X. thestalus fue exclusiva del

sitio 2.

Discusión

La captura de tan solo tres especies de Scarabaeidae y tres de Silphidae, en el bosque de

pino-encino con vestigios de bosque mesófilo de montaña en Coatepec Harinas, concuerda con

los resultados obtenidos por Méndez (2002) y Trevilla-Rebollar et al. (2010), quienes

encontraron que tanto la riqueza como la abundancia de Scarabaeidae en el bosque de pino-

encino y bosque de pino disminuyeron considerablemente con respecto al bosque tropical

caducifolio, que junto con el bosque tropical perennifolio y el bosque mesófilo de montaña, son

donde se tiene la mayor representación de especies de Scarabaeidae (Morón, 1996, 2003a).

Además del tipo de vegetación, la altitud de los sitios de recolecta ubicados a más de 2,000 m,

debió haber influido en la riqueza de especies obtenida en el presente estudio. Por ejemplo,

Quiroz-Rocha et al. (2008) registraron 19 especies de Scarabaeinae y cuatro de Silphidae en

capturas con necrotrampa en un bosque de pino-encino y mesófilo de montaña ubicados a 1,400

m. Destaca que en los tres estudios mencionados se registraron cuatro especies de Silphidae, este

número máximo de especies para la familia, se ha observado que ocurre en localidades con los

tipos de vegetación mencionados (Navarrete-Heredia y Fierros-López, 2000, Navarete-Heredia,

2009). Un factor que puede explicar la mayor abundancia de Silphidae con respecto a las otras

familias, es el empleo de la trampa NTP-80, la cual atrae principalmente especies de Nicrophorus

y en menor grado de Oxelytrum (Navarrete-Heredia y Fierros-López, 2000 y Navarrete Heredia,

2009). En tanto que para Scarabaeidae, se ha observado en varias localidades de México, que la

necrotrampa atrae especialmente a las especies de Scarabaeinae y rara vez capturan especies de

otras subfamilias debido a sus hábitos diversos (Trevilla-Rebollar et al. 2010). Por su parte,

Ceratotrupes bolivari fue una especie poco abundante, esta especie de Geotrupidae solo se

capturó en junio con cuatro ejemplares, sin embargo, su dispersión está ligada al Sistema

Volcánico Transversal (Halffter y Martínez, 1962) por lo que no es rara su presencia en la zona.

Morón y Zaragoza (1976), recolectaron también a esta especie y otra adicional en una localidad

cercana a los sitios de estudio durante mayo y agosto. Por su parte, Méndez (2002) también

encontró que esta familia fue exclusiva de la época de lluvias.

Page 80: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1102

La presencia de Silphidae durante todo el año debido a N. mexicanus y la mayor

abundancia de O. rhinocerulus de entre todas las especies de Scarabaeidae, así como, el mayor

incremento del número de organismos de la primera especie durante el periodo de lluvias y la

exclusividad de la segunda por este mismo periodo, coincidió con lo observado por Rivera-

Cervantes y García-Real (1998) en un bosque de pino, en la Sierra de Manantlan, Jalisco. Quiroz-

Rocha et al. (2008) registraron también a O. rhinocerulus, la cual tuvo preferencia por el bosque

de pino-encino y la misma fenología. Esta especie se ha recolectado principalmente en sustratos

en descomposición como hongos, carroña y excremento, aunque este último es utilizado para la

nidificación, se observó en La Michilía, Durango que los adultos se alimentan principalmente de

hongos en putrefacción y que su emergencia coincidió con la época de lluvias, pero cuando este

recurso escasea se capturan principalmente en carroña (Anduaga y Halffter, 1993, citada como

Liatongus rhinocerulus). Para Onthophagus c. chevrolati solo se recolectaron dos individuos en

junio y julio, sin embargo, en la Sierra de Manantlan fue la segunda especie de Scarabaeidae más

abundante y solo estuvo ausente en octubre, marzo y abril (Rivera-Cervantes y García-Real,

1998). Las especies dominantes correspondieron a las de sílfidos, N. mexicanus fue la más

abundante seguida por N. olidus y O. discicolle, sin embargo, la predominancia de estas especies

puede variar de un sitio a otro, como ocurrió en un bosque de pino encino y bosque mesófilo de

montaña ubicados a 1,400 m de altura en Mascota, Jalisco, donde N. olidus fue más abundante en

capturas con necrotrampa permanente sobre todo en el mesófilo de montaña, tipo de vegetación

donde presenta su mayor abundancia (Navarrete-Heredia, 2009), seguida por O. discicolle,

mientras que de N. mexicanus tan solo se capturaron dos individuos (Quiroz-Rocha et al., 2008).

Se ha observado que las poblaciones de N. mexicanus alcanzan sus mayores picos de abundancia

entre los 2,000 y 2,500 m de altitud (Navarrete-Heredia, 2009), en cuyo rango se encontraron los

sitios muestreados en Coatepec Harinas. La presencia de Xyloryctes thestalus en la NTP-80 fue

totalmente accidental, se sabe que ciertas especies incluidas en este género son consumidoras de

raíces (Morón y Zaragoza, 1976). En el área de estudio sus poblaciones son muy grandes, en los

meses de lluvia se les observa volando al anochecer y son atraídos de forma abundante a la

trampa de luz (obs. pers.). Finalmente, se capturaron ejemplares de una especie no identificada de

Germarostes, del cual no se tienen especies registradas para el Estado de México, se sabe poco

sobre los hábitos de éstas, para algunas especies se conoce que sus larvas se desarrollan en

madera en descomposición y que algunos adultos habitan en la hojarasca. Los métodos de

recolecta con los que se les ha capturado son la trampa de luz y la trampa de intercepción de

vuelo (Morón, 2003b), pero no se había mencionado su atracción hacía la carroña.

Literatura Citada Anduaga, S., y G. Halffter. 1993. Nidificación y alimentación de Liatongus rhinocerulus (Bates) (Coleoptera:

Scarabaeidae: Scarabaeinae). Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 57:1-14

Arriaga, C., E. Jiménez-Sánchez, y J. Barral. 2011. Staphylinidae (Insecta: Coleoptera) necrófilos de un bosque de

pino-encino en Coatepec Harinas, Estado de México. En: Cruz, S. G., J. Tello, A. Mendoza y A. Morales.

(Eds.) Entomología Mexicana Vol. 10. Sociedad Mexicana de Entomología. Sección estudiantil.

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres

prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México.

Bitar, A., and L. Delgado. 2009. A New Species of Xyloryctes Hope (Scarabaeidae: Dynastinae) from Guatemala,

with a Key to the Species. The Coleopterists Bulletin, 63(2):213-217

Cejudo-Espinosa, E., y C. Deloya. 2005. Coleoptera necrófilos del bosque de Pinus hartwegii del Nevado de Toluca,

México. Folia Entomológica Mexicana, 44(1):67-73

CONAGUA, 2011. Normales climatológicas por estación. México. Disponible en:

Page 81: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1103

http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=28.

Delgado, L., A. Pérez, y J. Blackaller. 2000. Clave para determinar los taxones genéricos y supragenéricos de

Scarabaeoidea Latreille, 1802 (Coleoptera) de México. Folia Entomológica Mexicana, 110:99-87

Gennard, D. E. 2007. Forensic Entomology: An introduction. Wiley, West Sussex. 254 pp.

Halffter, G., y A. Martínez, 1962. Monografía del género Ceratotrupes Jekel (Col. Scarab. Geotrup.). Ciencia, Méx.

21(4): 145-149

Hammer, Ø., D.A.T. Harper, nad P. D. Ryan, 2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education

and Data Analysis. Paleontología Electrónica 4(1): 10-50

Jiménez-Sánchez E., G. Labrador, E. López, J. L. Navarrete-Heredia, y J. Padilla (2009). Escarabajos (Coleoptera:

Staphylinidae, Silphidae, Scarabaeidae y Trogidae) Pp. 97-102. En: Ceballos G., R. List, G. Garduño, R.

López, M. J. Muñozcano, E. Collado, J. E. San Román (Comps.). La diversidad biológica del Estado de

México. Estudio de Estado. Gobierno del Estado de México-CONABIO, Toluca, México.

Lawrence, J. F., and A. F. Newton Jr. 1995. Families and subfamilies of Coleoptera (with selected genera, notes,

references and data on family-group names). pp. 779-1006. In: Pakaluk, J. and S. A. Slipinski (Eds.).

Biology, Phylogeny, and Classification of Coleoptera. Papers Celebrating the 80th

Birthday of Roy A.

Crowson. Muzeum i Instytut Zoologii PAN. Warszawa.

Magurran, A. E. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Vedra, España. 200 pp.

Méndez, C. R. 2002. Macro-coleópteros necrófilos (Silphidae, Trogidae, Geotrupidae y Scarabaeidae) de la Sierra de

Nanchititla, Estado de México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM.

México. 133 pp.

Morales-Moreno, A., R. Gómez-Valencia, y J. R. Padilla Ramírez. 1995. Contribución al estudio de los Coleoptera

Silphidae en el Rancho Almaraz, Cuautitlán, Estado de México. En: Memorias del XXX Congreso Nacional

de Entomología, UACH, Estado de México, México.

Morón, M. A. 1984. Escarabajos: 200 millones de años de evolución. Instituto de Ecología-Museo de Historia

Natural de la Ciudad de México. D.F. México. 132 pp.

Morón, M. A. 1996. Scarabaeidae (Coleoptera). pp. 309-338. En: Llorente-Bousquets, J., A. N. García y E. González

(Eds.). Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su

conocimiento. Instituto de Biología, UNAM, México.

Morón, M. A. 2003a. Capítulo 1. Antecedentes. pp. 1-18. En: Morón, M. A. (Ed.). Atlas de los escarabajos de

México. Coleoptera Lamellicornia, Vol. II. Familias Scarabaeidae, Trogidae, Passalidae y Lucanidae.

Argania Editio, Barcelona, España.

Morón, M. A., 2003b. Capítulo 5.Subfamilia Ochodaeinae. pp. 107-124. En: Morón, M. A. (Ed.). Atlas de los

escarabajos de México. Coleoptera Lamellicornia, Vol. II. Familias Scarabaeidae, Trogidae, Passalidae y

Lucanidae. Argania Editio, Barcelona, España.

Morón, M. A., y R. Terrón. 1984. Distribución altitudinal y estacional de los insectos necrófilos en la Sierra Norte de

Hidalgo, México. Acta Zoológica Mexicana, 5(3):1-47

Morón, M. A., y S. Zaragoza. 1976. Coleópteros Melolonthidae y Scarabaeidae de Villa de Allende, Estado de

México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología,

47(2):83-118

Navarrete-Heredia, J. L. 2009. Silphidae (Coleoptera) de México: Diversidad y distribución. Universidad de

Guadalajara, Guadalajara, Jalisco México. 160 pp.

Navarrete-Heredia, J. L., y H. E. Fierros-López. 2000. 20. Silphidae (Coleoptera). pp. 401-412. En: Llorente., J., E.

González y N. Papayero (Eds.). Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia

una síntesis de su conocimiento. Vol. II. UNAM-CONABIO-Bayer, México.

Quiroz-Rocha, G. A., J. L. Navarrete-Heredia y P. A Martínez. 2008 Especies de Scarabaeinae (Coleoptera:

Scarabaeidae) y Silphidae (Coleoptera) necrófilas de Bosque de Pino-Encino y Bosque Mesófilo de

Montaña en el Municipio de Mascota, Jalisco, México. Dugesiana. 15(1): 27-37.

Rivera-Cervantes, L. E. y E. García-Real. 1998. Análisis preliminar sobre la composición de los escarabajos

necrófilos (Coleoptera: Silphidae y Scarabaeidae) presentes en dos bosques de pino (uno dañado por fuego),

en la estación científica las joyas, Sierra de Manantla, Jalisco, México. Dugesiana. 5(1):11-22.

Trevilla-Rebollar, A., C. Deloya, y J. Padilla-Ramírez, 2010. Coleópteros Necrófilos (Scarabaeidae, Silphidae y

Trogidae) de Malinalco, Estado de México, México. Neotropical Entomology. 39(4):486-495.

Zunino, M., y G. Halffter. 1988. Análisis taxonómico, ecológico y biogeográfico de un grupo americano de

Onthophagus (Coleoptera: Scarabaeidae). Museo Regionale di Scienze. Naturali-Torino, Monografía IX.

Page 82: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1104

FAUNÍSTICA DE CERAMBYCIDAE (COLEOPTERA) DE EL LIMÓN DE

CUAUCHICHINOLA, TEPALCINGO, MORELOS.

Víctor Hugo Toledo-Hernández y Angélica María Corona-López. Centro de Investigación en Biodiversidad y

Conservación (CIByC), Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa,

Cuernavaca, Morelos 62209, México. [email protected]; [email protected].

RESUMEN. Se realizó un estudio faunístico de la familia Cerambycidae en la localidad de El Limón de Cuauchichinola, durante

un año de recolectas sistemáticas. Se realizaron recolectas directas y mediante trampa de luz y se registraron 135 especies

pertenecientes a 75 géneros, 32 tribus y cuatro subfamilias. La subfamilia más rica fue Cerambycinae con el 57% de las especies.

Los estimadores no paramétricos ICE y Chao2 estiman que se registró entre el 46.2 y 67.3% de las especies del área de estudio.

Palabras clave: fauna, Cerambycidae, bosque tropical caducifolio, REBIOSH.

ABSTRACT. A faunistic survey of family Cerambycidae was done in El Limon de Cuauchichinola, sistematic collecting was

done for a year. Field collecting and light traps were done, 135 species belonging to 75 genera, 32 tribes and four subfamilies. The

richest subfamily was Cerambycinae with 57 % of the species. The nonparametric estimators ICE and Chao2 estimated that was

registered between 46.2 % and 67.3% of species richness of the area was registered.

Key words: fauna, Cerambycidae, tropical dry forest, REBIOSH.

Introducción

La familia Cerambycidae está considerada dentro de las cinco más ricas del orden

Coleoptera, con aproximadamente 35,000 especies (Grimaldi et al., 2005). Presenta una

distribución cosmopolita, aunque es más diversa en las regiones tropicales (Linsley, 1961).

Cerambycidae es un grupo de coleópteros muy interesante, la estrecha relación que presentan con

sus plantas huéspedes lo convierte en un grupo potencial para biomonitoreo (Yanega, 1996; Bond

y Philips, 1999).

El conocimiento de esta familia en México se ha incrementado y en los últimos 20 años se

han realizado importantes estudios sistemáticos (Cuadro 1), que han permitido aumentar el

número de especies para el país y ampliar la información sobre su distribución, ya que

generalmente estos estudios reportan nuevos registros para los estados o el País. A pesar del

esfuerzo realizado, el conocimiento que se ha logrado generar, definitivamente no refleja la

verdadera riqueza de esta familia, sobre todo considerando que de todos los tipos de ecosistemas

terrestres que alberga México son pocos los estudiados para este grupo de coleópteros, por lo que

aún grandes regiones del País están inexploradas, solo por mencionar algunos, no existen

estudios realizados para Cerambycidae en la Selva Lacandona, o el Corredor Biológico

Mesoamericano. Por lo tanto la presente contribución pretende acrecentar el conocimiento de esta

familia de coleópteros en una de las reservas más grandes que tiene México con bosque tropical

caducifolio.

Materiales y Método Las colectas se realizaron en el Ejido de El Limón de Cuauchichinola, Telpalcingo,

Morelos, el cual se encuentra incluido en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, la cual, en

la mayor parte de su área presenta bosque tropical caducifolio. Las recolectas fueron de forma

mensual desde junio-2006 a mayo-2007, durante cinco días, durante el periodo de luna nueva. El

horario de la colecta diurna fue de 10:00 a 15:00 h y la colecta nocturna de 19:00 a 23:00 h. La

Page 83: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1105

búsqueda de los ejemplares se realizó en la vegetación de bordes de caminos o de sitios abiertos o

claros del bosque. Se utilizó la red aérea con la que se golpeó activamente la vegetación. Se

revisaron troncos y ramas de árboles y arbustos recién caídos, quemados y moribundos. Y

también se inspeccionaron plantas con flores. Para la recolecta nocturna se empleó una trampa de

luz tipo pantalla, en la que se utilizó una lámpara de vapor de mercurio de 175 watts y tubos de

luz negra (con filtro y sin filtro) de 15 watts. Los insectos recolectados fueron sacrificados en

cámaras letales con acetato de etilo. El material se encuentra depositado en la Colección de

Insectos de la Universidad de Morelos (CIUM).

Se obtuvo la riqueza y abundancia, las cuales fueron representadas por el número de

especies e individuos totales recolectados durante el ciclo de muestreo. Se estimó la riqueza de

especies mediante estimadores no paramétricos con el programa Estimates 8.0.

Cuadro 1. Listado de trabajos realizados con Cerambycidae en México.

Autor y año Año Localidad No. especies

Terrón 1991 La Michilia, Durango1 22

Chemsak y Noguera 1993 Chamela, Jalisco3 306

Terrón 1997 Los Tuxtlas, Veracruz2 118

Noguera et al. 2002 Sierra de Huautla, Morelos3 153

Toledo et al. 2002 “El Aguacero”, Chiapas3 203

Rodríguez 2005 “El pozo la Pera”, Berriozábal, Chiapas4 111

García 2007 “Laguna Bélgica” Chiapas5 181

Noguera et al. 2007 San Buenaventura, Jalisco3 109

Noguera et al. 2009 Sierra de San Javier, Sonora3 82

Rodríguez-Mirón 2009 Sierra de Taxco-Huautla3 99

Rendón-Santiago 2011 Huaxtla, Morelos3 214

1Bosque de pino-encino;

2Bosque tropical lluvioso;

3Bosque tropical caducifolio; 4Bosque de niebla;

5Bosque tropical subperennifolio.

Resultados

Durante el periodo de las colectas (junio-2006 a mayo-2007) fueron recolectados 1,329

individuos, pertenecientes a 135 especies, 75 géneros, 32 tribus y cuatro subfamilias. Lo anterior

fue producto 600 h de esfuerzo de muestreo de dos personas, y de 240 h de recolecta nocturna

con trampa de luz, haciendo un total de 840 h/hombre durante el ciclo anual. La subfamilia más

rica fue Cerambycinae con 77 especies (57%), seguida de Lamiinae con 55 especies (40.7%),

Prioninae con 2 (1.4%) y Lepturinae con una sola especie (0.7%). En la distribución de tribus y

géneros Cerambycinae estuvo representada por 16 tribus y 39 géneros, Lamiinae por 14 tribus y

33 géneros, Prioninae por una tribu y dos géneros y Lepturinae por una tribu y un género (Cuadro

2).

El comportamiento de las curvas de especies observadas, y de los estimadores no

paramétricos ICE y Chao2 (Fig. 1), muestran una tendencia hacia la asíntota, no obstante, dicha

asíntota aún no se alcanza. ICE y Chao2 (213.47 y 184.01) obtuvieron valores por encima del

valor observado obtenido durante el periodo de muestreo (135), es decir, solo se logró representar

entre el 63.24% y 73.01% de las especies del área de estudio (Fig. 3).

Page 84: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1106

Cuadro 2. Tribus, géneros y especies de cerambícidos registrados en el área de estudio.

Subfamilia/Tribu Número de géneros Número de especies

Prioninae

Macrotomini 2 2

Cerambycinae

Clytini 2 2

Eburiini 2 5

Elaphidiini 8 23

Hesperophaniini 3 4

Heteropsini 1 1

Hexoplonini 1 1

Hyboderini 1 1

Ibidionini 2 4

Lissonotini 1 1

Methiini 2 2

Obrini 1 1

Pteroplatini 1 1

Rhinotragini 1 1

Tillomorphini 1 3

Trachyderini 11 25

Rhopalophorini 1 2

Lamiinae

Acanthoderini 4 4

Acanthocinini 10 25

Agapanthiini

Aerenicini

1

1

1

1

Anisocerini 1 1

Apomecynini 2 1

Colobotheini 1 1

Desmiphorini 3 5

Hemilophini 1 2

Lamiini 3 3

Phytoeciini 1 1

Pogonocherini 2 2

Pteropliini 1 1

Tetraopini 2 7

Lepturinae

Lepturini 1 1

Discusión y Conclusiones

El número de especies registradas (135) se considera adecuado, tomando en cuenta que se

logró mediante el esfuerzo de recolecta de dos personas, mientras que Noguera et al. (2002)

participaron más de cinco personas y documentaron 153 especies en otra localidad de la

REBIOSH. No obstante las especies registradas, los estimadores indican que es necesario un

mayor esfuerzo de recolecta para llegar a representar de mejor forma la fauna de cerambícidos

del área estudiada. El presente trabajo adiciona 24 especies no registradas por Noguera et al.

(2002). Los estudios realizados en la REBIOSH sobre Cerambycidae por los autores, hacen de

esta el área natural protegida con la mayor cantidad de trabajos desarrollados sobre esta familia,

Page 85: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1107

lo que lleva a considerarla como un área altamente diversa en este grupo de coleópteros, ya que

posiblemente la cantidad de especies de la REBIOSH supere las 300 especies de cerambícidos, lo

cual únicamente se puede comparar al número registrado para la zona de bosque tropical

caducifolio de la región de Chamela, Jalisco.

Figura 1. Curvas de acumulación de especies observadas (Sobs) y estimadas (ICE y Chao2)

para la familia Cerambycidae en el área de estudio.

Literatura Citada

Bond, W. B. and T. K. Philips. 1999. Diversity, phenology and flower hosts of anthophilous

long-horned beetles (Coleoptera: Ceramycidae) in a southeastern Ohio forest.

Entomolgical News. 110: 267-278

Chemsak, J. A. y F. A. Noguera. 1993. Annotated checklist of the Cerambycidae of Estacion de

Biología Chamela, Mexico (Coleoptera), with descriptions of new genera and species.

Folia Entomológica Mexicana, 89:55-102.

García, M. R. 2007. Fauna de Cerambycidae (Insecta: Coleoptera) en el Parque Educativo

Laguna Bélgica, Ocozocoautla de Espinoza, Chiapas. Tesis Licenciatura. Escuela de

Biología, UNICACH, México.

Grimaldi, D. y M. S. Engel. 2005. Evolution of the Insects. XV. Cambridge University Press,

Cambridge, UK.

Linsley, E. G. 1961. The Cerambycidae of North America. Part 1. Introduction. University of

California Publications in Entomology, 18-42-53. EE.UU.

Noguera, F. A., S. Zaragoza-Caballero, J. A. Chemsak, A. Rodríguez-Palafox, E. Ramírez-

García, E. González-Soriano y R. Ayala. 2002. Diversity of the Family Cerambycidae

(Coleoptera) of the tropical dry forest of México, I. Sierra de Huautla, Morelos. Annals of

the Entomological Society of America, 95(5):617-627.

Noguera, F. A., J. A. Chemsak, S. Zaragoza-Caballero, A. Rodríguez-Palafox, E. Ramírez-

García, E. González-Soriano y R. Ayala. 2007. A faunal study of Cerambycidae

(Coleoptera) from one region with Tropical Dry Forest in Mexico: San Buenaventura,

Jalisco. The Pan-Pacific Entomologist, 83(4):296-314.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

me

ro d

e e

spe

cie

s

Meses

Sobs (Mao Tau)

ICE Mean

Chao 2 Mean

Page 86: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1108

Noguera, F. A., M. A. Ortega, S. Zaragoza-Caballero, E. González-Soriano y E. Ramírez-García.

2009. A faunal study Cerambycidae (Coleoptera) from one region with tropical dry forest

in México: Sierra de San Javier, Sonora. The Pan-Pacific Entomologist, 85(2):70-90.

Rendón-Santiago, V. 2011. Caracterización de la estructura de la comunidad de cerambícidos

(Coleoptera: Cerambycidae) en Huaxtla, Morelos. Tesis de Licenciatura. Facultad de

Ciencias Biológicas, UAEM,

Rodríguez, A. 2005. Fauna de cerambícidos del “Pozo la Pera”, Berriozábal, Chiapas, México.

Tesis Licenciatura. Escuela de Biología, UNICACH. México.

Rodríguez, M. G. 2009. Escarabajos longicornios (Coleoptera: Cerambycidae) de la zona central

de las sierras de Taxco-Huautla. Tesis Licenciatura. Facultad de Estudios Superiores

Zaragoza, UNAM, México.

Terrón, R. A. 1991. Fauna de coleópteros Cerambycidae de la Reserva de la Biosfera “La

Michilia”, Durango, México. Folia Entomológica Mexicana, 81:285-314.

Terrón, R. A. 1997. Cerambycidae, [pp. 215-226] En: Historia Natural de los Tuxtlas. González-

Soriano., E., E. Dirzo, y R. C. Vogt (eds.). 1ª edición. UNAM. México.

Toledo, V. H., F. A. Noguera, J. A. Chemsak, F. T. Hovore y E. F. Giesbert. 2002. The

cerambycid fauna of the tropical dry forest of “El Aguacero”, Chiapas, Mexico

(Coleoptera: Cerambycidae). The Coleopterists Bulletin, 56(4):515-532.

Yanega, D. 1996. Field guide to northeastern longhorned beetles (Coleoptera: Cerambycidae).

Illinois Natural History Survey Manual 6. Champaign, IL.

Page 87: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1109

HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) DE PUNTA SUR,

COZUMEL, QUINTANA ROO, MÉXICO

Juan Antonio Rodríguez-Garza

1 y José Javier Reynoso-Campos

2,

1Departamento de Ciencias, División de Ciencias

e Ingeniería, Universidad de Quintana Roo, Boulevard Bahía s/n, Col del Bosque, CP 77014, Chetumal, Q.R., 2Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Las Agujas, Zapopan,

CP 45510 Jalisco, [email protected]

RESUMEN. Se presenta una lista de especies de hormigas encontradas en la localidad de Punta Sur, en Cozumel, Quintana Roo,

se incluyen comentarios y observaciones de las especies registradas, para cada especie se destaca la asociación vegetal en la cual

fue encontrada, el material se obtuvo de varias recolectas de artrópodos en general, el material se obtuvo principalmente

mediante embudo de “Berlese” y trampas “pit-fall” para el caso de las que frecuentan el suelo, para las especies que anidan en

vegetación, hubo necesidad de recolectar directamente. Las especies de formícidos encontradas correspondieron a once especies

de mirmicinas, ocho formicinas y dos dolicoderinas. Llama la atención la ausencia de otras subfamilias comunes como son

pseudomyrmecinae, ponerinae y ecitoninae.

Palabras clave: hormigas, duna costera, Formicidae, Quintana Roo.

ABSTRACT. A list of ants found in Punta Sur, Cozumel, Quintana Roo state is presented. Notes and observations for reported

species are included, we made observations about them and how the ant species are linking with some different kind of

vegetation, typical of coastal environment. The specimens were obtaining mainly by Berlese funnel and pit fall traps for ants

frequent in soil and direct inspection was made in mangroove and low forest. We found eleven mirmicine species, eigth

formicinae species and two dolichoderine species. Some common subfamilies as pseudomyrmicines, ponerines and ecitonines

were absent.

Key words: ants, coastal dunes, Formicidae, Quintana Roo state.

Introducción

Las hormigas son insectos himenópteros apócritos que constituyen una sola familia

llamada Formicidae, son insectos sociales que construyen nidos o aprovechan situaciones del

ambiente que les brindan cobijo, lo que para algunas especies representa la oportunidad de

habitar diferentes tipos de ambientes, a esto hay que agregar que tienen la capacidad de guardar

alimentos, por lo que pueden sobrevivir situaciones difíciles, muchas especies de hormigas

habitan en islas tropicales (Hölldobler y Wilson, 1990), y es común que las especies de estos

sitios presenten variaciones morfológicas por lo que no es raro ver la palabra affinis (aff.) en el

nombre científico de las morfoespecies para indicar la familiaridad con alguna especie en

particular.

Durante las dos últimas décadas se han publicado varios trabajos que incluyen la fauna de

hormigas de algún lugar específico de la Península de Yucatán (Dejean, et al. 1995, Durou, et

al., 2002; García et al., 2003; Rodríguez-Garza, 2006, 2008) o bien trabajos que hablan sobre

grupos de hormigas en particular (Rodríguez-Garza, 2005 y 2007; Rodríguez Garza y Suárez

Vázquez, 2006, Rodríguez Garza y Prisco, 2008). Gracias a estos trabajos la mirmecofauna de la

península ha sido mejor conocida, actualmente se registran para los estados de la península de

Yucatán 120 especies (Rodríguez, 2011), siendo Yucatán y Quintana Roo los estados con más

especies registradas, 88 para cada uno (Vásquez-Bolaños, 2011) más del 200% desde la

publicación de Rojas, 1996 (34 y 11 respectivamente).

Page 88: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1110

Materiales y Método

La obtención del material estuvo supeditada a la recolecta de microartrópodos en general,

ya que se pretendió recolectar colémbolos, ácaros, opiliocáridos y hormigas, principalmente,

adicionalmente se han trabajado otros grupos. Fueron utilizadas trampas “pit-fall “con

anticongelante, se recolectó hojarasca para la extracción de microartrópodos mediante embudo

de Berlese, en el caso de las hormigas de la vegetación se realizó colecta directa, en algunos

casos rompiendo y abriendo ramas para la extracción de nidos de estos insectos. El lugar fue

visitado en agosto y noviembre de 2009; en marzo, junio y noviembre de 2010, el material

obtenido por trampas “pit-fall” fue el resultado de dos noches de recolecta, las trampas se

colocaban durante el atardecer y se recogían a las 38 horas. Todo el material fue trasladado a

Chetumal para la extracción de los artrópodos.

Cozumel se encuentra entre las islas más grandes de la República Mexicana y su

ubicación es la más oriental con respecto al resto del país, comprende 864 km2

y la vegetación en

su mayor parte es de selva mediana subperenifolia, ésta es detallada por CONABIO

(http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/B010_Cartografia.pdf). Al sur de

la isla se encuentra Laguna Colombia (20o 16’ N y 86

o 44’ W), rodeada de vegetación de selva

baja y manglar la parte sur de la laguna y la parte oriente presenta una situación en la cual la

franja de tierra puede llegar a ser muy estrecha (Figura 1) ya que puede variar de los 20 a los 80

metros, el suelo es arenoso y existe poca acumulación de materia orgánica, la temperatura

promedio es de 25.5o C y llueve todo el año siendo junio, septiembre y octubre los meses más

lluviosos con hasta 220 mm, los meses menos lluviosos son marzo y abril con 45 mm.

Figura 1. Perfil fisiográfico del sitio de recolecta. A. arrecife, B. laguna costera, C. playa, D. vegetación de

duna de Cordia sp. y crassulaceas, E camino, F. Manglar G. Laguna Colombia. La Selva Baja no se

aprecia en este corte

La duna presenta una vegetación típica de crasuláceas que no sobrepasan el metro con

sesenta centímetros y que albergan una fauna de vertebrados pequeños, así como una comunidad

de artrópodos que empieza a ser estudiada. Cabría señalar que esta parte de la isla es diariamente

visitada por turistas de diversas partes del mundo; arriban en autobús, motocicletas, cuatrimotos

y “jeeps”.

Todo el material se conserva en alcohol etílico al 70% en la colección de hormigas de la

Universidad de Quintana Roo, etiquetado con los datos usuales: localidad fecha y colector, para

la identificación se utilizaron diferentes claves. En la mayoría de los casos se tomaron notas de

campo.

Page 89: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1111

Resultados La recolecta de hormigas y de hojarasca no representó mayor problema, caso contrario

fueron las trampas “pit-fall” que en algunos casos fueron movidas por animales y se llenaron de

arena, a pesar de esto hubo material que solamente se obtuvo gracias a esta técnica.

Fue posible recolectar 21 especies de hormigas, siendo la subfamilia Myrmicinae la más

común con 11 especies, se recolectaron 8 especies de Formicinae y dos especies de

Dolichoderinae, siendo estas dos últimas las más frecuentes en Punta Sur, los resultados se

resumen en el Cuadro 1.

De la subfamilia Formicinae fue posible encontrar Brachymyrmex aff obscurior y

Brachymyrmex sp. La primera recolectada directamente y la segunda con trampa pit-fall. Varían

ligeramente en tamaño del tórax y en coloración siendo la Brachymyrex sp., evidentemente más

clara que la primera, se confunde fácilmente en la arena.

Cuadro 1. Especies de hormigas presentes en Punta Sur

Duna Mangle Selva

Brachymyrmex aff. obscurior X

Brachymyrmex sp. X

Camponotus planatus X X

C. atriceps X X

C. aff. ager X

C. aff. novogranadensis X

C. aff. albicoxis X

Paratrechina longicornis X X X

Dorymyrmex insanus X X X

Tapinoma melanocephalum X X X

Cephalotes scutulatus X X

Crematogaster grupo crinosa X

Monomorium floricola X

Monomorium sp. X

Solenopsis geminata X X

Solenopsis globularia X

Solenopsis sp. X

Pheidole sp1 X

Pheidole sp2 X

Tetramorium bicarinatum X X

Tetramorium sp. X

El género Camponotus presentó cinco especies, C. planatus, C. atriceps y dos especies

similares a C. albicoxis, C. ager y C. novogranadensis que fueron recolectadas de manera

directa. Las últimas dos son fácilmente identificables y se presentan en prácticamente toda la isla

fueron recolectadas en zona de manglar; las C. aff. ager y la C. aff. novogranadensis, se

identifican de esta forma por las claves pero no coinciden completamente con la descripción, no

fue posible localizar nidos y el número de individuos es muy bajo, también se recolectaron en la

zona de manglar, además se colectó en selva baja Camponotus aff. albicoxis a diferencia de las

anteriores, esta especie es muy similar a la descripción pero los tonos de la coloración son más

tenues.

Page 90: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1112

Paratrechina longicornis es una de las especies más comunes en esta zona, se recolectó

con los tres medios de recolecta señalados. Se localizó en los tres ambientes señalados.

De la subfamilia Dolichoderinae se encontraron dos especies, las cuales resultan ser las

más frecuentes, Dorymyrmex insanus obtenida por todas las formas de recolecta, esta forma

nidos en forma de cono invertido, y podría decirse que es la más común y conspicua del lugar y

Tapinoma melanocephalum que tiene sus nidos muy ligados a infraestructura, es decir aprovecha

los restos de alimentos que dejan los turistas que llegan a los diferentes miradores y paraderos,

en estos lugares aprovechan las oquedades para nidificar. Ambas dolicoderinas se capturan con

los tres métodos de recolecta señalados.

Las myrmicinas Cephalotes scutulatus y Crematogaster del grupo crinosa, que se

ubicaron en Cordia sp. (Boraginaceae) recolectadas directamente

Del género Monomorium se recolectaron dos especies M. floricola que fue recolectada

sólo en mangle y Monomorium sp. que fue recolectada en la duna costera, directamente y con

trampa “pit-fall”.

Tres especies de Solenopsis, sólo una no fue posible identificarla, las otras fueron

Solenopsis globularia y S. geminata, esta última se recolectó directamente, la anterior mediante

trampas “pit-fall”

El género Pheidole presentó dos especies, en ambos casos no se recolectó la obrera

mayor, una de éstas fue recolectada mediante trampa “pit fall”, con pocos ejemplares, y en el

otro caso sólo se obtuvo un ejemplar sobre mangle.

Por último fueron recolectadas dos especies de Tetramorium, T. bicarinatum, de manera

directa y con embudo de Berlese en selva baja y en duna y Tetramorium sp. que fue recolectada

en mangle.

Discusión y Conclusiones

En general no fue posible apreciar hormigas en la zona de playa, quizá en algún momento

éstas lleguen a presentarse en este lugar. El material fue recolectado en la Duna costera en donde

pudieron apreciarse once especies, en el manglar se capturaron doce especies y nueve en la selva.

Camponotus es un género ligado a la zona de dosel, por esta razón fue rara en la zona de duna, la

razón no fue que hubiera o no, simplemente no cayó en las trampas, en lo posible se buscaron

nidos, la especie observada en dunas fue C. planatus, S. globularia fue muy común en la zona de

dunas al igual que las otras Solenopsis, pero destaca por su abundancia.

Mucha de esta fauna de artrópodos vive en la duna con vegetación de crasuláceas con

Cordia sp. y bajo o sobre el mangle, Monomorium floricola y una especie de Tetramorium sp.

sólo se encontraron en este medio, al igual que dos especies de Camponotus. En la zona de la

selva sólo se colectó la especie de Camponotus aff, albicoxis, al principio se creyó que esta

especie era la mencionada pero los tonos de coloración hacen dudar respecto a la identificación.

Cabe resaltar las ausencias de hormigas que sería fácil encontrar, cero ponerinas, cero

pseudomyrmecinas, y cero ecitoninas. Por lo general las ecitoninas no son comunes en las islas

del Caribe, obviamente el que las hembras no puedan volar es un argumento de bastante peso

que limita la capacidad de dispersión de este grupo de hormigas; en el caso de ponerinas y

pseudomyrmecinas se puede ver que no toleran un ambiente por momentos azotado por vientos o

por lo salado del lugar, o simplemente las poblaciones de estas especies no han soportado el

efecto de los diferentes huracanes que han azotado el extremo sur de la isla.

Page 91: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1113

Punta Sur presenta una situación especial, es una franja de tierra entre dos ambientes

extremadamente salados, el manto freático tiene una fuerte intrusión salina, por lo que solamente

unas cuantas especies vegetales pueden sobrevivir, la pobreza de especies de hormigas pudiera

estar ligada a esta combinación de factores. La presencia de especies introducidas podría

explicarse por la gran cantidad de turistas que de manera indirecta abastecen de alimentos

líquidos y sólidos a una buena cantidad de insectos y otros animales. No es raro en el trópico que

muchas especies de insectos puedan llegar a diferentes lugares mediante vehículos

Agradecimientos

El trabajo de campo se logró gracias al financiamiento obtenido del proyecto “Riqueza

específica y biodiversidad de microartrópodos edáficos de la Isla de Cozumel, Q.R.” proyecto

CONABIO - HJ028, bajo la responsabilidad de la Dra. María Magdalena Vázquez González.

Literatura Citada

CONABIO. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/B010_Cartografia.pdf.

Durou, S. A., Dejean, I. Olmsted y R. R. Snelling, 2002. Ant Diversity in Costal Zones of

Quintana Roo, México, with special reference to Army Ants. Sociobiology 40(2): 385-

402.

Dejean, A., I. Olmstead y R. R. Snelling, 1995. Tree-Epiphyte-Ant Relationships in the Low

Inundated Forest of Sian Ka’an Biosphere Reserve, Quintana Roo, México. Biotropica

27(1): 57-70.

García M., D. R. W. Jones, W. P. Mackay y P. Rojas, 2003. Diversity and Habitat Associations

of Ants (Insecta: Formicidae) of El Eden Ecological Reserve Quintana Roo, Mexico. En:

Gómez Pompa, A., M. Allen y S. Fedick; Lowland Maya Area: Three Milennia at the

Human Wildlife Interface. Univ. of California Riverside, pp 293-304.

Hölldobler, B. y E. O. Wilson, 1990. The Ants. The Belknap Press of Harvard University Press,

Cambridge, Mass. USA 732 pp

Rodríguez-Garza, J. A., 2005. Hormigas Basicerotinas (Hymenoptera: Formicidae) de la

Península de Yucatán. Entomología Mexicana 4: 875-877.

Rodríguez-Garza, J. A., 2006. Hormigas(Hymenoptera: Formicidae) de Xpujil, Campeche,

México. Entomología Mexicana 5 (tomo 2):1090-1093.

Rodríguez Garza, J. A., 2007. Hormigas Dacetinas (Hymenoptera: Formicidae) en Quintana

Roo. Entomología Mexicana 6 (tomo 2): 1389-1392.

Rodríguez-Garza, J. A. 2008. Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) del estado de Yucatán:

Nuevos registros. Entomología Mexicana 7:1006-1008.

Rodríguez-Garza, J. A., 2011. Hormigas del suelo. En: Pozo, C. Riqueza Biológica de Quintana

Roo. Un análisis para su conservación, Tomo 2, El Colegio de la Frontera Sur

(ECOSUR), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO) Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones

(PPD) México D.F, pp. 212-216.

Rodríguez-Garza, J. A. y H. D. Suárez-Vázquez, 2006. El género Camponotus (Hymenoptera:

Formicidae) en Quintana Roo, México. Entomología Mexicana 5 (tomo 2):1094-1098.

Page 92: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1114

Rodríguez-Garza, J. A. y J. A. Prisco-Pastrana, 2008. Hormigas de los Géneros Anochetus y

Odontomachus (Hymenoptera: Formicidae) recolectados en el sur de Quintana Roo.

Entomología Mexicana 7:1009-1011.

Rojas-Fernández, P. 1996. Formicidae (Hymenoptera). In: Llorente, J., García, A y E. González

(Eds.). Biodiversidad Taxonomía y Biogeografía de México: Hacia una síntesis de su

conocimiento. UNAM, México pp: 483-500.

Page 93: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1115

CHAPULINES (ORTHOPTERA: ACRIDIDAE) DE “LAS FLORES”, MUNICIPIO DE

MORELIA, MICHOACÁN

Julian Salomón Camacho-Rodríguez y Javier Ponce-Saavedra. Laboratorio de Entomología “Biol. Sócrates Cisneros

Paz” Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Edificio B4 2º. Piso. Ciudad

Universitaria, Morelia, Michoacán. CP58060, [email protected].

RESUMEN. Se hizo trabajo de campo durante un año con colectas estacionales, en la localidad de “Las Flores” al noroeste del

municipio de Morelia, Michoacán, para recolectar las diferentes especies de chapulines (Orthoptera: Acrididae) presentes en dos

sitios de muestreo con diferente tipo de vegetación: a) Bosque de encino y b) Matorral tropical caducifolio. Se capturaron 1338

ejemplares correspondientes a 14 especies y 14 géneros. Diez de las especies determinadas no están incluidas en el registro de

Usabiaga (2009) para Michoacán, por lo que les consideramos como nuevos registros para el Estado. En matorral subtropical

hubo 11 especies con Sphenarium puspurascens y Phoetaliotes nebrascensis como los más abundantes; mientras que en el bosque

de encino fueron 12 especies con las mismas dominancias. Los juveniles estuvieron todo el año en el matorral mientras que en el

bosque de encino fueron más abundantes en lluvias.

Palabras clave: Acrididae, inventario, matorral caducifolio, bosque de encino.

ABSTRACT. In the village of "Las Flores" located at northwest of the municipality of Morelia, Michoacán, we made field work

during a year with seasonal collections to collect the grasshoppers (Orthoptera: Acrididae) present in two sites with different types

of vegetation: a) oak forest and b) deciduous tropical scrub forest. 1338 individuals corresponding to 14 genera and 14 species

were captured. Ten of the species that we identified are not included in the Usabiaga (2009) list for Michoacán and therefore we

considered them as new records for the State. There were 11 species in the subtropical scrub while in the oak forest were 12

species. Sphenarium puspurascens and Phoetaliotes nebrascensis were dominant species both sites. Nymphs were collected all

year in the bushes. In the oak forest they were most abundant in the rain season.

Key words: Acrididae, species list, deciduous tropical scrub forest, oak forest.

Introducción

De las 1080 especies y 223 géneros de Orthoptera registrados para Norteamérica, muchas

son muy comunes y se manifiestan como importantes plagas en los agroecosistemas. Se localizan

en una gran variedad de hábitats, pero son mejor conocidos en las áreas de pastizales (Berumen

2006).

La familia Acrididae contiene animales conocidos como langostas, saltamontes,

chapulines o chochos, dependiendo de la región en que uno se encuentre. Se le denomina

langosta a cada uno de los miembros que componen los grandes grupos de saltamontes que tienen

un aumento en el tamaño de las alas y conducta migratoria, lo que les permite desplazarse a otros

territorios evitando la competencia por el alimento.

Cuando el ecosistema es transformado debido la tala, incendios, cambio uso de suelo,

introducción de cultivos exóticos., etc., los chapulines pueden convertirse en una plaga

(Solórzano, 2006), en función de si se presentan o no factores que favorezcan o dificulten el

desarrollo de las poblaciones al nivel de plaga como son los ambientales (Temperatura, humedad,

zonas de refugio y de anidación); Nutricionales (Disponibilidad de agua y de alimento) y

Biológicos (Competencia, depredación, parasitismo y organismos patógenos. (Anónimo, 2008).

Las pérdidas de follaje causadas por los insectos masticadores generalmente no son importantes

en época de lluvias, pero en la época seca pueden llegar a ser de importancia económica, ya que

los masticadores compiten con el ganado por el forraje disponible para su alimentación.

Los acrídidos se distribuyen ampliamente en las zonas tropicales y templadas, es un grupo

con muchos de sus miembros considerados plagas. Algunas especies son nómadas y

Page 94: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1116

periódicamente forman grandes agregados que ocasionan severos daños a su paso. Junto con los

mamíferos, los acrídidos se consideran de los herbívoros más importantes de pastizales en las

zonas templadas, las cuales son las principales regiones productoras de alimentos para el hombre

(Salas-Araiza, 2009).

La estructura poblacional de las especies que componen un hábitat puede diferir en

densidad, dominancia y composición de las diferentes especies, debido a la vegetación, humedad,

tipo de suelo y temperatura ambiental. Se considera que la sequía influye para que no ocurran los

brotes de las poblaciones de chapulines ya que se ha observado una relación positiva entre la alta

precipitación y el incremento poblacional de los acrídidos (Salas-Araiza, 2009).

En el estado de Michoacán en los últimos años varias de sus regiones se han visto

afectadas por el ataque del chapulín, “chocho” o langosta, en particular Morelia y localidades

colindantes como Acuitzio, Villa Madero y Charo en donde el insecto llega a afectar hasta en un

60 por ciento la producción de cultivos agrícolas con un mayor impacto en el maíz (Mayorga,

2006), aunque el frijol también es afectado en zonas de temporal (Anónimo, 2008).

Lo anterior se debe a su alta capacidad de reproducción, amplio rango de hospederos y

hábitos migratorios. Existen para el chapulín tres tipos diferentes de control que son utilizados

con mucha frecuencia tales como el control químico en brigada, el control biológico poniendo en

marcha un plan con enemigos naturales y el control cultural, todos aplicados directamente en las

parcelas ya establecidas (Anónimo 2008).

El trabajo se realizó para conocer cuáles especies de chapulines hay en la zona estudiada,

cuáles de ellas están calificadas como plaga por la SAGARPA (Usabiaga et al.) y la abundancia

relativa en que se presentan.

Materiales y Método La localidad de “Las Flores” se encuentra al noroeste del municipio de Morelia, a una

altitud entre 2100 y 2500 msnm, en 19° 42' 08'' latitud Norte y en 101° 16' 11'' longitud Oeste

(Figura 1). En las zonas altas, hay bosques de encino con varias especies del género Quercus L.

Además, existen especies herbáceas como Verbesina sphaerocephala A. Gray, Tagetes lucida

Cav., Milla biflora Cav., entre otras (Sánchez-Blanco y Guevara-Féfer,año 2010 com. pers.). El

tipo de suelo en este sitio es una combinación de luvisol vertisol, luvisol crómico y litosol en fase

lítica profunda (INEGI, 2002). Existen áreas de cultivo agrícola y para ganado, por lo que se

encontraron en su mayoría zonas poco conservadas.

En altitudes menores existe vegetación de matorral subtropical, caracterizado por

presentar especies de arbustos o árboles bajos como Ipomoea murucoides Roem. y Schult

(cazahuate), Bursera sp. Jacq (copal), Eysenhardtia polystachya Ortega, Acacia pennatula Cham.

y Schlechtendal, Erythrina sp. Standl. (colorín), Forestiera sp. Poir., etc. y herbáceas abundantes

como Verbesina sphaerocephala A. Gray, Tagetes lucida Cav, Cosmos bipinnatus Cavanilles,

Melampodium perfoliatum L., entre otras. El tipo de suelo corresponde a vertisol pélico

combinado con litosol, con textura fina y encontrándose en fase lítica, es decir, con rocas a una

profundidad no mayor a los 15 cm (INEGI, 2002).

La colecta de los chapulines fue estacional y diurna, en un horario de búsqueda entre las

11:00 am y 12:00 pm donde se utilizó el método de encuentro visual “Visual Encounter Survey”

VES (Crumb y Scott, 1994). Este consiste en caminar lentamente en los sitios donde haya

concentraciones importantes de chapulines, esperar a que calmen por la perturbación provocada y

capturarlos con una red de golpeo (aro de cualquier material liviano como aluminio o alambre. El

Page 95: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1117

aro va forrado de tela mosquitera, tul, yute o manta; tiene una circunferencia de 1.10m, un

diámetro de 35cm, una profundidad de 70cm y un mango de 1.30 m de largo de un material

ligero como madera o aluminio).

Figura 1. Ubicación de la localidad de “Las flores” en el municipio de Morelia Michoacán. Modificado

de Google Earth ®.

El material biológico se colectó en fase juvenil y adulta. Los adultos se usaron para la

identificación una vez sacrificados con alcohol al 70%. En laboratorio se separaron y

cuantificaron por grupos. Se identificó el material a nivel de especie utilizando claves

dicotómicas de acuerdo con la clasificación de Helfer (1972), para lo cual se utilizó un

microscopio estereoscópico marca Leitz Wetzlar. Se concentraron los datos en una hoja

electrónica (EXCEL) que se utilizó para hacer los análisis correspondientes.

Resultados y discusión

En la localidad de “Las Flores”, municipio de Morelia, Michoacán., se ubicaron dos sitios,

uno de Matorral Subtropical llamado y el otro Bosque de Encino, en donde se muestreó durante

todas las estaciones del año incluyendo la época de lluvias y secas. Los individuos se

determinaron a especie para los adultos y a familia para los juveniles. Se obtuvieron 14 especies

registradas entre ambos sitios. De estas especies, sólo cuatro especies coinciden con los registros

de Usabiaga et al. (2009) para el estado de Michoacán, por lo que de acuerdo con esta

información, diez especies deben considerarse como nuevos registros para la zona (Cuadro 1).

Para el sitio de Matorral Subtropical se registran 11 especies pertenecientes a 11 géneros

todos de la familia Acrididae, con 1792 ejemplares: 207 de Sphenarium puspurascens, 1 de

Syrbula sp., 19 de Aztecacris gloriosus, 15 de Aidemona azteca, 13 de Paratylotropidia

beutenmuelleri, 34 de Boopedon diabolicum, 2 de Schistocerca vaga, 234 de Phoetaliotes

nebrascensis, 3 de Mermeria maculipennis, 6 de Tomonotus ferruginosus, 78 de Melanoplus

occidentalis y 1180 juveniles, los cuales se registraron durante todo el año.

Syrbula sp., S. vaga y T. ferruginosos solo se presentaron en una estación

respectivamente, en primavera para la primera, en verano para la segunda e invierno para la

Page 96: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1118

tercera., mientras que el resto se encontraron casi en 2 o más de las estaciones. Cabe destacar que

las 3 especies más comunes fueron S. purpurascens, P. nebrascensis y M. occidentalis.

Cuadro 1. Especies encontradas en el área de estudio.

Especie No. de individuos

Sphenarium purpurascens Charpentier, 1842 568

Brachystola magna Girard, 1853 4

*Syrbula sp.Stál, 1873 3

*Aztecacris gloriosus Hebard, 1935 20

*Aidemona azteca Saussure, 1861 15

*Paratylotropidia beutenmuelleri Morse, 1907 25

Boopedon diabolicum Bruner L., 1907 58

*Schistocerca vaga Thunberg, 1815 2

*Arphia sp. Stál, 1873 2

*Paropomala sp. Scudder S. H., 1899 7

*Phoetaliotes nebrascensis Thomas C., 1872 359

*Mermeria maculipennis Bruner L., 1905 5

*Tomonotus ferruginosus Bruner L., 1905 9

Melanoplus occidentalis Bruner L., 1905 261 * Nuevo registro para el Estado de Michoacán de acuerdo a Usabiaga et al. (2009)

Los registros obtenidos para el Bosque de encino fueron 12 especies pertenecientes a 12

géneros todos de la familia Acrididae, con 1461 ejemplares colectados quedando de la siguiente

manera: 360 de Sphenarium puspurascens, 4 de Brachystola magna, 2 de Syrbula sp., 1 de

Aztecacris gloriosus, 12 de Paratylotropidia beutenmuelleri, 24 de Boopedon diabolicum, 2 de

Arphia sp., 7 de Paropomala sp, 125 de Phoetaliotes nebrascensis, 2 de Mermeria maculipennis,

3 de Tomonotus ferruginosus, 183 de Melanoplus occidentalis y 735 juveniles que sólo se

registraron en la época de lluvias.

Al igual que en el sitio de matorral subtropical, en el Bosque de encino los chapulines en

fase juvenil fueron los que tuvieron mayor presencia, pero a diferencia del sitio anterior, hicieron

su aparición durante las lluvias en las estaciones de verano y otoño. Hubo 2 especies con

presencia en 3 estaciones del año, Paropomala sp. en verano, otoño e invierno y M. occidentalis

en el invierno, primavera y el verano. Los individuos de S. purpurascens y P. nebrascensis

fueron capturados en mucho mayor proporción que las demás especies que estuvieron presentes

considerando las cuatro estaciones (Fig. 2).

En la época de mayor abundancia y reproductiva para los chapulines se observó que los

juveniles se hallaron en mayor abundancia durante el verano y otoño, ambos durante la época de

lluvias, ya que con la presencia de las mismas el follaje de las plantas es muy basto para que se

alimenten tanto de las plantas silvestres como las cultivadas (maíz y frijol principalmente).

Durante todo el año se encuentran en constante reproducción, pero en el inicio de la época de

lluvias (verano) es cuando se les ve en mayor actividad reproductiva y las hembras están

depositando los huevecillos. Por esta razón es que en la época de secas invierno-primavera hay

mayor abundancia de adultos. La eclosión ocurre mayoritariamente en la primavera con los

primeros brotes de las hojas verdes, provocadas por las primeras lluvias conocidas como

“cabañuelas” (Fig. 3).

Page 97: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1119

Figura 2. Abundancia relativa de los chapulines entre ambos sitios.

Figura 3. Representación del ciclo biológico del chapulín. Modificado de: Comité Estatal de Sanidad

Vegetal de Guanajuato (Anónimo, 2008)

Agradecimientos

A la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y compañeros del Laboratorio

de Entomología “Biol. Sócrates Cisneros Paz” por su apoyo en el trabajo de campo.

Literatura Citada

Anónimo. 2008. Campaña de manejo fitosanitaria de maiz control del chapulín. Comité Estatal

de Sanidad Vegetal Guanajuato. (CESAVEG).

Berumen, C. A. M., Escoto, R. J. y Delgado, S. L. 2006. Diversidad biológica del orden

Orthoptera (Clase Insecta) registrada en la colección entomólogica de la Universidad

Sphenarium purpurascens,

1.03%

Brachystola magna, 0.01%

Syrbula sp., 0.01%

Aztecacris gloriosus, 0.06%

Aidemona azteca, 0.03%

Paratylotropidia beutenmuelleri,

0.05% Boopedon diabolicum,

0.32% Schistocerca vaga, 0.02%

Arphia sp., 0.01%

Paropomala sp., 0.03%

Phoetaliotes nebrascensis,

1.58%

Mermeria maculipennis,

0.03%

Tomonotus ferruginosus,

0.02%

Melanoplus occidentalis,

0.81%

Page 98: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1120

Autónoma de Aguascalientes. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de

Aguascalientes. Núm. 35, 6 p.

Crumb, M. L. y N. J. Scott. 1994. Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard

Methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington. 84-92.

Helfer, J. R. 1972. How to know the grasshoppers cockroaches and their allies. wm. c. brown

company publishers. Second Edition, California. 359 pp.

INEGI. 2002. Carta Edafológica E14A23. Morelia. Escala 1: 50 000.

Mayorga, C. F. 2006. Preparan programa de combate contra el chapulín. Coordinación General

de Comunicación Social. http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs

Salas-Araiza, M. D. y Salazar-Solís. E. 2009. Enemigos naturales de plaga de chapulín

(Orthoptera: Acrididae) con énfasis en Guanajuato, México: una breve revisión. Vedalia

13 (2): 57-64.

Sánchez Blanco, J. y F. Guevara Féfer. 2010. Herbario de la Facultad de Biología de la UMSNH.

Edificio “L. Ciudad Universitaria. Morelia, Michoacán.

Solórzano, G. R. 2006. Métodos no tóxicos para el control de plagas agrícolas. Foro Regional de

Agricultura Orgánica. Altertec Inc. Guatemala. 26 p.

Usabiaga, A. J. B., Trujillo. A. J., Hernández. B. J., Sánchez. A. H. M., Ramírez. del A. M.,

Ramírez. S. J. C. y Bello. R. A. 2009. Manual operativo de la campaña contra el chapulín.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

(SAGARPA). 27 pp.

Page 99: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1121

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE TRICHOGRAMATIDAE BASADA EN LOS

MARCADORES MOLECULARES ITS2 Y 18S DEL DNAr Y COII DEL DNAm

Verónica Ávila-Rodríguez

1, Omar Guadalupe Alvarado-Gómez

2, Alejandro González-Hernández

3, Urbano Nava-

Camberos4 y Cándido Márquez-Hernández

5,1.

5Laboratorio de Biología Molecular, Escuela Superior de Biología,

Universidad Juárez del Estado de Durango, Gómez Palacio, Dgo, Méx. 2Facultad de Agronomía de la Universidad de

Nuevo León, Carr. Laredo Km. 3, General Escobedo, N. L, Méx. 3Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad

Autónoma de Nuevo León, Av. Universidad y Pedro de Alba s/n, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza,

N.L, Méx. 4Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Juárez del Estado de Durango, Km. 35 Carr. Gómez

Palacio, Venecia, Dgo, Méx. E-mail: [email protected]

RESUMEN. El tamaño de los fragmentos amplificados por PCR de la región variable ITS2 del ADNr variaron entre las especies

de Burksiella y Zagella, encontrándose que la longitud fue de 500, 580, 680 y 700 pares de bases nucleotídicas para B. spirita, B.

dianae, B. mexicana y Zagella flavipes, respectivamente. Para la región 18S y COII no se observaron diferencias en los

fragmentos amplificados observándose valores de 780 y 300 pb respectivamente. La filogenia establecida por MP con la región

ITS2 concuerda con la taxonomía morfológica actual.

Palabras clave: identificación, Trichogrammatidae, marcadores moleculares.

ABSTRACT. PCR products of the variable region ITS2 of DNAr varied among species of Burksiella and Zagella. PCR product

sizes were 500, 580, 680 and 700 bp for B. spirita, B. dianae, B. mexicana and Zagella flavipes, respectively. There were not

differences in PCR products among species for the 18S and COII regions, whose values observed were 780 and 300 bp,

respectively. The phylogeny estimated by the method MP using the ITS2 region was congruent with current morphology

taxonomy.

Key words: identification, Trichogrammatidae, molecular markers.

Introducción

Los parasitoides de la familia Trichogrammatidae son microhimenópteros de menos de

1mm de longitud, promedio de 0.6 mm, los cuales se distinguen de otros grupos de la

superfamilia Chalcidoidea por sus tres segmentos tarsales, cuerpo elongado sin una

constricción clara entre el mesosoma y el metasoma. Un número importante de estas avispitas

tienen importancia en el control biológico como parasitoides de huevecillos de insectos plaga

(Pinto y Stouthammer, 1994). En particular, el género Trichogramma ha recibido mayor atención

en estudios de entomología aplicada, debido a que parasitan numerosas plagas del orden

Lepidoptera y pueden ser producidos fácilmente para programas de control biológico mediante

liberaciones inundativas (Arredondo-Bernal y Perales-Gutiérrez, 2004). La clasificación de

Trichogrammatidae ha sido basada principalmente en estructuras como la genitalia del macho,

siendo este el caracter morfológico más importante para determinar su taxonomía (Doutt y

Viggiani, 1968; Pinto, 2006); sin embargo los tricogramátidos son anatómicamente homogéneos,

lo cual potencialmente limita el número de caracteres morfológicos informativos para establecer

su filogenia y por consiguiente impide la formación de una robusta clasificación de taxas a

niveles taxonómicos superiores. Para la clasificación de Trichogrammatidae se ha utilizado un

número reducido de caracteres morfológicos. En algunos géneros donde solo se conocen las

hembras por ejemplo el género Thoreauia, no puede ser colocado en la clasificación, esto es una

limitante y es insuficiente basarse solo en la variación de la genitalia. Ejemplos como

Aphelinoidea, Chaetogramma, Ufens, Xiphogramma, Burksiella y Zagella no presentan

apodemas edeagales, dando como resultado una gran variación intergenérica y una gran

Page 100: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1122

plasticidad de la genitalia del macho debido a la selección sexual (Owen et al., 2007). Un género

ampliamente estudiado donde los estudios morfológicos no aclaran la posición taxonómica de sus

especies es Trichogramma el cual, ha sido ampliamente estudiado mediante marcadores y

técnicas moleculares (Pinto et al., 1997: España-Luna et al., 2008); sin embargo existen otros

géneros de tricogramátidos como Burksiella y Zagella donde la clarificación a taxonómica a nivel

de género y especies no es clara. Por lo anterior el presente estudio tuvo como objetivo conocer la

taxonomía de las especies de Burksiella y Zagella dentro de la familia Trichogrammatidae, así

como establecer la filogenia de sus especies, mediante diferentes marcadores moleculares como

ITS, 18S del DNAr y COII del DNAm.

Materiales y Método

Los ejemplares fueron colectados mediante los métodos de red entomológica y

huevecillos huésped, en distintos estados del país, las muestras fueron colocadas en frascos (250

y 500 ml) con alcohol al 70%. Los ejemplares fueron preliminarmente identificados mediante

claves correspondientes a Doutt y Viggiani (1968), Gibson et al., (1997), Triapitsyn (2003) y

Pinto (2006).

Para la identificación molecular se realizó extracción y amplificación de DNA. El DNA

genómico fue extraído en forma individual a partir de una avispita, usando el Kit QIAamp®

DNA MicroHandbook (Qiagen®). Los fragmentos fueron amplificados a partir de 25 µl de

acuerdo al procedimiento de Sambrook et al., (1989). Para la amplificación de la región 18S se

diseñaron primers específicos 18F 5´-TAACGATACGGGACTCATCC-3´ y 18SR 5´-

GTGTTGAGTCAAATTAAGCC-3´. Para la región ITS2 los oligonucleótidos ITS2F 5´-

TGTGAACTGCAGGACACATG-3´ y ITS2R 5´-GTCTTGCCTGCTCTGAG-3´ (Van Kan et al.

1997, Silva et al. 1999, Ciciola et al. 2001); mientras que los praimer de la región mitocondrial

fueron COIIF 5´-ATTGGACATCAATGATATTGA-3 y COIIR 5-CCACAAATTTCTGAA

CAT TGACCA-3´ descritos por Borghuis et al., (2003). La temperatura de amplificación para la

región ITS2 fue la reportada por De Almeida y Stouthamer (2003). Los productos amplificados

se enviaron a secuenciar a Macrogen Corp. en Maryland, E.U.A. Para el análisis se alinearon las

secuencias por el método ClustalW. Las alineaciones fueron útiles para inferir la filogenia

mediante el método de caracteres MP para las taxas bajo estudio.

Resultados

El tamaño de los fragmentos amplificados por PCR de la región variable ITS2 del DNAr

de las especies de Burksiella y Zagella fueron visualizados en geles de agarosa al 1.5%,

encontrándose que la longitud de los fragmentos amplificados fue de 500, 580, 680 y 700 pares

de bases nucleotídicas para B. spirita, B. dianae, B. mexicana y Zagella flavipes,

respectivamente. Para la región 18S y COII no se observaron diferencias en los fragmentos

amplificados observándose valores de 780 y 300 pb respectivamente (Figs. 1, 2 y3). Se puede

observar que el caracter o criterio de determinación molecular, obtenido mediante el análisis de

PCR del gen ITS2 del DNA ribosomal, mostró una variación significativa entre especies y por lo

tanto es de gran utilidad a este nivel taxonómico. Por el contrario, dicho caracter, obtenido

mediante el análisis de PCR de los genes COII del DNAm y 18S del DNAr, no mostró variación

entre especies y por lo tanto no es de relevancia para la caracterización y determinación de

especies de Burksiella y Zagella.

Page 101: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1123

Figura 1. Productos obtenidos de la amplificación de la región hipervariable intergénica ITS2 del

ADNr. 1) marcador de peso molecular, 2) B. spirita 3) B. dianae, 4) B. mexicana 5) Z.

flavipes y 6) marcador de peso molecular.

Figura 2. Productos obtenidos de la amplificación de la región conservada 18S del ADNr, 1) marcador

de peso molecular, 2) Burksiella spirita 3) B. dianae, 4) B. mexicana 5) Zagella flavipes.

Figura 3. Productos obtenidos de la amplificación por PCR de la región conservada COII del ADNm.

1) marcador de peso molecular, 2) B. spirita 3) B. dianae, 4) B. mexicana 5) Z. flavipes, y 6)

marcador de peso molecular.

La filogenia inferida mediante el método de MP para ITS2 (Fig. 4) muestra que el árbol

más parsimonioso tuvo una LR de 808, el IC fue de 0.801, el IR fue de 0.602 y el CI fue de

0.548 (0.482). El cladograma muestra dos ramas, la primera compuesta por los taxa B. spirita,

B. mexicana y B. dianae con un bootstrap de 100%, observándose que B. spirita y B. mexicana

100pb-

200pb-

300pb-

400pb- 500pb-

600pb-

700pb-

800pb-

1000pb-

1500pb- 2000pb-

3000pb-

1 2 3 4 5 6

100pb-

. 200pb-

300pb- 400pb-

500pb- 600pb-

700pb-

1000pb- 800pb-

1500pb-

2000pb- 3000pb-

50pb- 100pb-

200pb- 300pb-

400pb-

700pb- 600pb-

500pb-

900pb- 1000pb-

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

Page 102: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1124

forman un clado estrechamente relacionado y de reciente formación; mientras que el taxón Z.

flavipes forma una línea evolutiva separada y más antigua.

Figura 4. Árbol consenso de MP para especies de Burksiella y Zagella, región ITS2. Los valores bootstrap para 1000

replicas son mostrados en las ramas.

Las relaciones evolutivas inferidas mediante el método de MP para la región 18S (Fig. 5)

muestran que el árbol más parsimonioso tuvo una LR de 644, un CI de 0.900, un IR de 0.888 y un

IC de 0.883 (0.800). El cladograma muestra dos ramas, la primera compuesta por los taxa B.

spirita, B. dianae y B. mexicana con un bootstrap de 100%. Este análisis de caracteres

nucleotídicos mostró que B. mexicana y B. dianae forman un clado estrechamente relacionado y

de reciente formación. Por el contrario, el taxón Z. flavipes forma una línea evolutiva separada y

más antigua.

Figura 5. Árbol consenso Máxima Parsimonia para especies de Burksiella y Zagella, región conservada 18S. Los

valores bootstrap para 1000 replicas son mostrados en las ramas.

Para la región COII el análisis de MP muestra que el árbol más parsimonioso tuvo una LR de

251, un IC de 0.687, un IR de 0.444 y un CI de 0.400 (0.305). El cladograma muestra dos ramas,

la primera compuesta por los taxa B. spirita, B. mexicana y B. dianae con un bootstrap de 90%,

en la cual se observa que que B. mexicana y B. dianae forman un clado estrechamente

relacionado con un bootstrap de 78% y de reciente formación; mientras que el taxón Z. flavipes

forma una línea evolutiva separada y más antigua (Fig.6).

Discusión En el presente estudio se detectó una variación significativa en los tamaños de los

fragmentos de PCR del gen ITS2 del ADN ribosomal entre las especies de Burksiella y Zagella.

Por lo anterior, estos caracteres permitieron diferenciar claramente las especies de Burksiella y

Zagella, por lo que son de gran utilidad para la identificación a nivel de especie. Los resultados

B. mexicana

B. spirita

B. dianae

Zagella flavipes

Uscana semifumipennis

100

100

B. spirita

B. dianae

B. mexicana

Z. flavipes

Paracentrobia

100

33

Page 103: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1125

obtenidos en el presente estudio constituyen el primer reporte de determinación taxonómica de

especies de Burksiella y Zagella mediante caracteres moleculares derivados de la amplificación

de la región ITS2.

Figura 6. Árbol consenso de MP para especies de Burksiella y Zagella, región COII. Los valores de bootstrap para

1000 replicas son mostrados en los nodos.

La región ITS2 ha sido ampliamente estudiada para especies de Trichogramma

(Hymenoptera: Trichogrammatidae) (van Kan et al. 1997, Ciciola et al. 2001, De Almeida y

Stouthamer 2003, Ávila et al. 2009), debido principalmente a que este gen presenta variación

suficiente para distinguir especies sibilinas, lo cual podría ser un marcador de fácil uso en

estudios de control biológico molecular de sus especies mediante el marcador molecular ITS2.

Los resultados con el método búsqueda de árboles filogenéticos MP con la región ITS2

concuerdan con la taxonomía morfológica actual propuesta por Pinto en el 2006.

Conclusiones

El tamaño de los fragmentos amplificados por PCR de la región variable ITS2 del ADNr

de las especies de Burksiella y Zagella fueron 500, 580, 680 y 700 pares de bases nucleotídicas.

El análisis de la región ITS2 mediante el método de caracteres MP fue congruente con la

taxonomía morfológica actual.

Literatura Citada

Almeida, R. P. and R. Stouthamer. 2003. Molecular identification of Trichogramma cacoeciae

Marchal (Hymenoptera: Trichogrammatidae): A new record for Peru. Neotropical

Entomology 32: 269-272.

Arredondo-Bernal, H. C. y M. A. Perales-Gutiérrez. 2004. Cría masiva de Trichogramma spp.

(Hymenoptera: Trichogrammatidae), pp. 151-176. En: Bautista-Martínez, N., H. Bravo-

Mojica y C. Chavarín-Palacio (eds.). Cría de Insectos Plaga y Organismos Benéficos.

Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Edo. de México. DGSV, México.

Ávila-Rodríguez, V., O. G. Alvarado-Gómez, y A. González-Hernández. 2009. Comparación

molecular de géneros y especies de Tricogramatidos de México, basado en sus

espaciadores intergénicos y genes ribosomales. Entomología Mexicana 8: 982-986.

Borghuis, A., J. D. Pinto, G. R. Platner, and R. Stouthamer. 2003. Partial cytochrome oxidase II

sequences distinguish the sibling species Trichogramma minutum Riley and

Trichogramma platneri Nagarkatti. Biological Control 30:90-94.

B. mexicana

B. dianae

B. spirita

Z. flavipes

Trichogrammatoidea bactrae

90

78

Page 104: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1126

Ciciola, A. I. Jr., R. B. Querino, R. A. Zuchi, and R. Stouthamer. 2001. Systematic, morphology

and physiology, molecular tool for identification of closely related species of

Trichogramma (Hymenoptera: Trichogrammatidae): T. rojasi Nagaraja and Nagarkatii

and T. lasallei Pinto. Neotropical Entomology, 30:575-578.

Doutt, R. L. and G. Viggiani. 1968. The classification of the Trichogrammatidae (Hymenoptera:

Chalcidoidea). Proceedings of the California Academy of Sciences, Fourth series 35: 447-

586.

España-Luna, M. P., A. González-Hernández, O. G. Alvarado-Gómez y J. Lozano-Gutierrez.

2008. Identificación molecular de especies crípticas de Trichogramma Westwood

(Hymenoptera: Trichogrammatidae) de importancia agrícola en México. Acta Zoológica

Mexicana (n.s.) 24:1-14

Gibson, G. A. P. 1997. Morphology and terminology, pp. 16–44. In G.A.P. Gibson, J.T. Huber,

and J.B. Woolley (eds.). Annotated Key to the Genera of Nearctic Chalcidoidea

(Hymenoptera). NRC Research Press. Ottawa, Canada.

Owen, A. K., J. George, J. D. Pinto and J. M. Heraty. 2007. Trichogrammatidae (Hymenoptera:

Chalcidoidea), with an evaluation of the utility of their male genitalia for higher level

classification. Journal of Systematic Entomology 32: 227-251.

Pinto, J. D., R. Stouthamer, and G. R. Platner 1997. A new cryptic species of Trichogramma

(Hymenoptera: Trichogrammatidae) from the Mojave desert of California as determined

by morphological, reproductive and molecular data. Proceedings of the Entomological

Society of Washington 99:238-247.

Pinto, J. D. 2006. A review of the New World genera of Trichogrammatidae (Hymenoptera).

Journal of Hymenoptera Research 15: 38-163.

Pinto, J. D. and R. Stouthamer 1994. Systematics of the Trichogrammatidae with emphasis on

Trichogramma. In: Wajnberg E. and S.A.Hassan (eds.), Biological control with egg

parasitoids. CAB International, Wallingford. pp. 1-36.

Sambrook, J., E. F. Fritsch and T. Maniatis. 1989. Molecular Cloning (2nd Edition). A laboratory

manual, Cold Spring Harbor Lab Press, Col Spring Harbor, N.Y.

Silva, I. M. M. S., J. Hu, F. J. P. M.Van Kan, L. Neto, B. Pintureau and R. Stouthamer. 1999.

Molecular differentiation of five Trichogramma species occurring in Portugal. Biological

Control 16:177-184.

Triapitsyn, S. V. 2003. Taxonomic notes on the genera and species of: (Trichogrammatidae:

Hymenoptera)- egg Proconiine sharpshooters (Hemiptera: Clypeorrhyncha: Cicadellidae:

Proconiini) in Southeastern U.S.A. Transactions of the American Entomological Society

129: 245-265.

Van Kan F. J. P. M., J. Honda, J. D. Pinto, and R. Stouthamer. 1997. Molecular based techniques

for Trichogramma identification. Proceedings Experimental and Applied Entomology

NEV. Amsterdam 8:59-62.

Page 105: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1127

ESTUDIO FAUNÍSTICO DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA:

PAPILIONOIDEA Y HESPERIOIDEA) DE LA SIERRA Y CAÑÓN DE JIMULCO,

COAHUILA, MÉXICO

Blanca Nayeli Gaytán-García

1, Verónica Ávila-Rodríguez

1, Marysol Trujano-Ortega

2, Urbano Nava-Camberos

3, y

Cándido Márquez-Hernández1.

1Laboratorio de Biología de Invertebrados, Escuela Superior de Biología,

Universidad Juárez del Estado de Durango. Av. Universidad s/n, Fracc. Filadelfia, Gómez Palacio, Dgo. 2Museo de

Zoología “Alfonso L. Herrera”. Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional

Autónoma de México. 3Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Juárez del Estado de Durango, Km. 35

Carr. Gómez Palacio, Venecia, Dgo, Méx. Email: [email protected]

RESUMEN. Un total de 703 ejemplares del suborden Rhopalocera (mariposas diurnas) fueron colectados en el presente estudio.

La superfamilia con mayor abundancia fue Papilionoidea con un 91% el cual corresponde a 640 individuos del total recolectado.

La familia más comúnmente encontrada fue Nymphalidae con un 32% el cual corresponde a 224 ejemplares. El análisis de curvas

de acumulación bajo el modelo de Clench muestra que el listado faunístico representa el 80% del total de la fauna estimada de

mariposas diurnas. En cuanto a los gremios alimenticios estuvieron representados en tres grupos, nectarívoros (14%), hidrófilos

(24%) y acimófagos (5%).

Palabras clave: Cañón de Jimulco, Rhopalocera, gremios alimenticios.

ABSTRACT. A total of 703 especimens of the order Rhopalocera (dirunal butterflies) were collected in this study. The

superfamily with highest abundance was Papilionoidea with 91% which corresponded to 640 specimens of the total collected. The

family more commonly found was Nymphalidae with 32% which corresponded to 224 specimens. The analysis of accumulation

curves under the Clench model showed that the faunistic list correspond a 80% of total of the fauna estimated of diurnal

butterflies. In relation to food guilds, they were represented in the following three groups: nectarivors (14%), hydrophils (24%)

and acimophages (5%).

Keys words: Cañon de Jimulco, Rhopalocera, food guilds.

Introducción

Los lepidópteros están comprendidos dentro de la clase Insecta. Comprenden alrededor de

200,000 especies en todo el mundo, de las cuales en México se encuentran aproximadamente

25,000. El suborden Rhopalocera incluye a las mariposas “diurnas” (Robert et al. 1983) y se

integra por las superfamilias Papilionoidea y Hesperioidea; la primera está representada por

cinco familias: Papilionidae, Nymphalidae, Pieridae, Riodinidae y Lycaenidae; la segunda

contiene a Hesperiidae (Warren et al. 2002; 2005). La superfamilia Papilionoidea es un taxón

modelo para estudios de biodiversidad y conservación, en aspectos de impacto ambiental,

monitoreo de poblaciones animales y otros estudios ecológicos y genéticos. Ecólogos,

biogeógrafos, conservacionistas y otros estudiosos de la biodiversidad consideran a este grupo de

insectos como un taxón indicador de la calidad del hábitat, debido a que son vulnerables a

cambios moderados en el ambiente y son particularmente susceptibles de sufrir extirpaciones

locales o extinciones de múltiples especies (Llorente et al. 1996). Los estudios de las mariposas

diurnas en el estado de Coahuila son escasos y existe un enorme hueco en el conocimiento del

grupo, por esta razón existen trabajos donde se reportan nuevos registros, como el de Warren et

al. (2008) para el Valle de Cuatrociénegas. Llorente et al. (2006) reportan 90 taxones de

Papilionoidea para el estado. En el caso de Hesperioidea, aún no se sabe con certeza cuántos

taxones pueden existir. Específicamente para la Sierra y Cañón de Jimulcono hay trabajos

realizados debido al difícil acceso y lo extremo de su clima, ya que es un sistema montañoso

desértico con una composición vegetal particular y un gradiente altitudinal considerable. Se eleva

Page 106: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1128

a una altura que va desde los 1100 a 3120 msnm. Estas características hacen que se le reconozca

como un refugio biológico que favorece la existencia de especies endémicas, migratorias y de

estatus especial en alguna categoría de riesgo. El presente estudio es el primer trabajo faunístico

de mariposas diurnas en la Sierra y Cañón de Jimulco y contribuye al conocimiento de la

lepidopterofauna en la región norte del país.

Materiales y Método

Se emplearon dos técnicas de muestreo, red entomológica aérea y trampas Van Someren

Rydon. Se colocaron 10 trampas separadas una de otra por aproximadamente 100 m y ubicadas a

una altura de 1.5 m sobre el suelo con fermento de piña y plátano macho. La red entomológica

aérea permitió recolectar a los imagos activos en diferentes microhábitats (zonas de penumbra,

sitios húmedos, áreas con inflorescencias) y en los diferentes sustratos alimenticios (frutas en

descomposición, néctar y arena húmeda). A lo largo de un año se completaron 31 días de

recolecta repartidos en ocho meses (de marzo 2009 a junio 2010), en 16 localidades. Una vez

recolectados los ejemplares, se sacrificaron oprimiéndoles el tórax para evitar la pérdida de

escamas y fueron colocados en una bolsa de papel glassine. Cada envoltura fue rotulada con los

datos geográficos de la localidad, fecha, sustrato de alimentación, sexo y datos adicionales como

la hora de captura y microhábitat. Los ejemplares fueron trasladados al Laboratorio de Biología

de Invertebrados de la Escuela Superior de Biología para su determinación mediante guías

ilustradas (De la Maza 1987, y Luis et al., 2003), páginas electrónicas

(www.mariposasmexicanas.com; butterfliesofamerica.com). Las especies determinadas fueron

corroboradas y por especialistas del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”. Departamento de

Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Resultados y Discusión

Se recolectó un total de 703 individuos del suborden Rhopalocera (mariposas diurnas). La

superfamilia con mayor abundancia fue Papilionoidea con un 91% el cual corresponde a 640

individuos del total recolectado. La superfamilia Hesperioidea presentó una menor abundancia

con un 9% el cual corresponde a 63 individuos (Fig. 1). La familia más representada fue

Nymphalidae con 32% el cual corresponde a 224 ejemplares, seguida de Pieridae con 31%

equivalente a 215 mariposas; Lycaenidae con 24% correspondiente a 166 mariposas;

Hesperiidae con 9% correspondiente a 63 mariposas; Papilionidae con 2.983% correspondiente a

21 individuos, y finalmente la familia con menor abundancia fue Riodinidae con 2% equivalente

a 14 individuos (Fig. 2). A nivel de género, especie y subespecie se determinaron los siguientes:

de la familia Papilionidae Papilio polyxenes asterius, Battus philenor philenor, Pterourus

multicaudata multicaudata, Heraclides cresphontes; de la familia Pieridae Eurema mexicana

mexicana; Pyrisitia proterpia proterpia, Pyristia nise nelphe, abaesis Nicippe, Zerene cesonia

cesonia, Nathalis iole, Colias eurytheme, Phoebis sennae marcellina, Kricogonia lisyde, Pontia

protodice, Catastica nimbice nimbice; de la familia Lycaenidae Ziegleria syllis, Atlides halesus

Halesus, Strymon sp. Leptotes marina, Echinargus isola, Brephiduim exilis exilis, Celastrina

argiolus gozora; de la familia Nymphalidae Libytheana carinenta mexicana, Danaus gilippus

thersippus, Danaus plexippus plexippus, Cyllopsis sp., Junonia sp., Vanessa atalanta rubria,

Vanessa cardui, Chlosyne theona theona, Chlosyne lacinia lacinia, Anthanasa texana texana,

Polygonia interrogationis, Anartia jatrophae luteipicta, Nymphalis antiopa, Dione moneta

poeyii, Euptoieta Claudia daunius, Heliconius charithonia vazquezae, Agraulis vanillae

Page 107: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1129

incarnata, Anaea troglodita aidea, Mestra dorcas amymone, Adelpha bredowii bredowii, Eunica

monima, Asterocampa leilia; de la familia Riodinidae Calephelis sp., de la familia Hesperiidae

Lerodea eufala eufala, Pyrgus sp1, Erynnis, Autochton cellus, Systasea zampa, Lerena accius,

Pholisora catullus, Achalarus tehuacana, Copaeodes aurantiaca, Ancyloxypha arene. Al

respecto Llorente et el 2006 registra 90 taxones para el estado, en este trabajo se reportan 56 al

comparar las listas se encontró que hay nuevos registros para el estado, que no fueron reportados

por Llorente.

Figura 1. Composición de las Superfamilias de Rhopalocera de La Sierra y Cañón de Jimulco.

Figura 2. Composición de las familias de Rhopalocera de La Sierra y Cañón de Jimulco.

Curva de acumulación de especies. El modelo que mejor se ajusto a los datos en el

presente estudio fue el de Clench con los datos aleatorizados (R2=0.9997467). El valor de R2

(0.99776465) del modelo logarítmico es relativamente menor al de Clench (Fig. 3). De acuerdo al

modelo de Clench el trabajo faunístico representa el 80% del total de la fauna estimada de

mariposas diurnas. Para recolectar el 90% de las especies (q=0.95), es decir 950 individuos, se

debe incrementar el esfuerzo de recolecta a 1653 individuos ó 154 días de recolecta. La ecuación

de Clench se recolecto un 79% para encontrar una posible especie más se necesitaría incrementar

el esfuerzo de recolecta es decir 950 especies.

Page 108: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1130

Figura 3. Curva de acumulación de especies con los individuos como esfuerzo de muestreo.

Gremios alimenticios. Con base a la preferencia de alimentación y disponibilidad de los

recursos, se denominaron tres gremios: nectarívoros (14%), hidrófilos (24%) y acimófagos (5%)

y cuatro subgremios: N+H (24%), N+A (5%), H+A (8%) y N+H+A (19%) (Cuadro 1).

Cuadro 1. Preferencia de gremios alimenticios de acuerdo a las familias encontradas en La Sierra y Cañón de

Jimulco.

Gremio Hesperiidae Papilionidae Pieridae Lycaenidae Riodinidae Nymphalidae Total

N 1 0 2 2 0 0 5

H 2 1 1 0 0 5 9

A 1 0 1 0 0 0 2

N+H 0 1 3 2 0 3 9

N+A 0 0 1 0 0 1 2

H+A 0 1 1 0 0 1 3

N+H+A 1 0 1 2 1 2 7

Especies 5 3 10 6 1 12 37

Conclusiones

Se encontraron un total de 703 individuos del suborden Rhopalocera. La superfamilia con

mayor abundancia fue Papilionoidea con un 91% el cual corresponde a 640 ejemplares del

total recolectado.

La familia más representativa fue Nymphalidae con 32% del total de especímenes

colectados, seguida de Pieridae con 31%, Lycaenidae con 24%.

De acuerdo al modelo de Clench el trabajo faunístico representó el 80% del total de la

fauna estimada de mariposas diurnas.

Los gremios alimenticios más representativos fueron: nectarívoros con un 14% e

hidrófilos con un 24%; sin embargo hubo cuatro subgremios en el cual organismos que

son nectívoros e hidrófilos representaron el 24% y el subgremio nectarívoros, hidrófilos y

acimófagos comprendió el 19%.

Page 109: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1131

Literatura Citada

De la Maza, R. R. 1987. Mariposas Mexicanas. Guía para su Determinación. Fondo de Cultura

Económica. S.A. de C.V. 302pp.

Llorente, J., A. M. Luis, I. F. Vargas y J. M. Soberón. 1996. Biodiversidad, Taxonomía y

Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una Síntesis de su Conocimiento.

Papilionoidea (Lepidóptera). Cap. 33, pp. 531-548. En: Llorente, J., A.N. García y E.

González (Eds.) Instituto de Biología. UNAM. México.

Luis, M. A., J. B. Lorente e I. Vargas. 2003. Nymphalidae de México I (Danaine, Apaturinae,

Biblidinae y Heliconinae): Distribución Geográfica e Ilustración. Facultad de Ciencias,

Universidad Nacional Autónoma de México. CONABIO. México, D.F.

Robert, J. H., A. Escarre, T. Garcia y P. Martínez 1983. Fauna alicantina IV. Lepidopteros

rophaloceros, sus plantas nutricias y su distribución geografía en la provincia de Alicate.

Instituto de estudios Alicantinos p. 435.

Warren, A. D., George T. Austin, Jorge E. Llorente-Bousquets, Armando Luis-Martínez, and

Isabel Vargas-Fernández. 2008. A new species of Neominois from northeastern Mexico

(Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Zootaxa. 1896: 31–44.

Page 110: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1132

COMUNIDADES DE HORMIGAS EN UNA ZONA SEMIÁRIDA DEL MUNICIPIO DE

NOMBRE DE DIOS, DURANGO.

Gerardo Hinojosa-Ontiveros

1 y

María González-Castillo

2; 1

Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG).

Carr. Durango-México Km 22.5, Villa Montemorelos Durango, Dgo. 2Centro Interdisciplinario de Investigación para

el Desarrollo Integral Regional- Instituto Politécnico Nacional, Unidad Durango (CIIDIR-IPN, U-DGO), Becaria de

la COFAA-IPN. Sigma 119 Fracc. 20 de Noviembre II, Durango, Dgo. C.P. 34220, México.

[email protected]. Centrar todo como en el ejemplo que se ofrece en sección “Normas”

RESUMEN. Se determinaron las especies de hormigas en comunidades semiáridas del municipio de nombre de Dios, Durango. Los muestreos se realizaron por medio del método directo y utilizando trampas amarillas. Se cuantificaron 13 742 individuos

pertenecientes a las subfamilias Dolichoderinae, Formicinae, Myrmicinae y Pseudomyrmicinae y 14 especies. Las especies

Liometopum sp y Dorymyrmex sp fueron las más abundantes.

Palabras clave: abundancia, comunidad, subfamilia.

ABSTRACT. The ant communities from semiarid areas in Nombre de Dios, municipality, Durango Stateno hay verbo hasta antes

de este punto. Sampling was performed by hand collection and using yellow traps. A total 13742 individuals were collected,

belonging to 14 species of Dolichoderinae, Formicinae, Myrmycinae and pPseudomyrmecinae subfamilies. The most abundant

species were Liometopum sp. and Dorymyrmex sp.

Key words: Abundance, community, subfamily.

Introducción

Existen aproximadamente 12 600 especies descritas de hormigas a nivel mundial (Agosti

y Johnson, 2005), las cuales dominan una variedad de hábitats y ambientes ecológicos

(Holldobler y Wilson, 1990). Estos organismos juegan un papel importante en las zonas árida y

semiáridas del planeta, a pesar de estar limitados por la baja disponibilidad de agua y por los

parámetros ambientales extremos en comparación con otros animales (Andersen y Majer, 2004).

Las hormigas, presentan una alta riqueza de especies, su actividad contribuye a la definición de

las estructuras de las comunidades vegetales, tanto por las diversas interacciones que establecen

con otros organismos, como por su efecto en la fertilidad de los suelos, la polinización de las

plantas, el ciclo de nutrientes, la descomposición de la materia orgánica, la depredación y

remoción y consumo de semillas (Holldobler y Wilson, 1990; Polis, 1991; Whitford, 2000; Ríos-

Casanova et al., 2004).

Los trabajos sobre hormigas que habitan zonas áridas o semiáridas a nivel nacional son

escasos considerando la superficie que existe de éstas zonas en el país (aproximadamente 50

millones de hectáreas, CONABIO, 2008), sólo se tiene conocimiento de las investigaciones de

Rodríguez-Garza (1986) en Nuevo León; Rico Gray et al., (1998) en el Valle de Zapotitlán;

Bestelmeyer y Schooley (1999) en el desierto Sonorense; Rojas y Fragoso (2000) en la Reserva

de Mapimí; Ríos-Casanova et al., (2004) en el Valle de Tehuacán, Puebla; Hernández-Ruíz y

Castaño-Meneses (2006) en ecosistemas agrícolas en el Valle del Mezquital, Hidalgo; Rosas-

Mejia et al., (2008) en Ciudad Victoria, Tamaulipas; Guzmán-Mendoza et al., (2010) en el Valle

de Zapotitlán de las Salinas, Puebla y Varela y Castaño-Meneses (2010) en la Reserva de la

Biósfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo.

Las zonas áridas y semiáridas ocupan más de la mitad del territorio mexicano y están

cubiertas en su mayor parte por diversos tipos de comunidades arbustivas que, de acuerdo con

Rzedowski (1978), reciben el nombre genérico de matorral xerófilo, que alternan con pastizales y

Page 111: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1133

con algunos manchones aislados de vegetación arbórea. La acelerada transformación de áreas

áridas y semiáridas, constituye una amenaza para la diversidad de organismos terrestres, entre

los cuales se encuentran las hormigas, por lo que el objetivo de este trabajo es contribuir al

conocimiento de las especies de hormigas asociadas a matorrales xerófilos y determinar su

abundancia en el municipio de Nombre de Dios, Durango.

Materiales y Método

La recolecta se llevó a cabo de marzo a diciembre de 2010, en una comunidad vegetal de

matorral xerófilo en el Municipio de Nombre de Dios, Durango, con dominancia de mezquite

(Prosopis laevigata Humb. & Bonpl. Ex Willd)), huizache (Acacia schaffneri (S. Watson), varias

especies de Opuntia, Agave y Lippia (Rzedowski, 1978). La zona de estudio se localiza en 23°

49’ 26” N y 104° 13’ 28” W (GPS 60 CSx, Garmin) a una altitud de 1809 msnm, con una

temperatura media anual de 21oC. Los datos de temperatura y precipitación fueron

proporcionados por la estación agroclimática “Damián Carmona”, ubicada en el municipio de

Poanas y perteneciente a la Red Estatal de Estaciones Agroclimáticas del INIFAP (2009-2011).

Los muestreos se realizaron por medio del método directo y utilizando trampas amarillas.

En el matorral xerófilo se ubicaron 15 cuadrantes al azar de 4x4m2. En el primer cuadrante se

realizó la colecta de hormigas sobre el suelo y en los nidos cercanos a las plantas con ayuda de un

pincel humedecido con alcohol al 70% y con pinzas; así mismo, se colocó una trampa amarilla,

que contenía agua jabonosa y bórax. A partir de éste, y a 20 metros de distancia se ubicó el

siguiente y así sucesivamente hasta completar los 15 cuadrantes, en donde se realizaron los

mismos métodos de colecta, con lo cual se obtuvo un área de 1200 m2.

Las hormigas colectadas por ambos métodos se colocaron en frascos de vidrio que

contenían alcohol al 70 %, el material se llevó al laboratorio para lavar a las hormigas con agua

de la llave, las cuales se separaron, cuantificaron y se colocaron en alcohol para su posterior

determinación taxonómica. Los especímenes, se procesaron en el laboratorio de entomología del

CIIDIR-IPN Unidad Durango

La identificación a nivel género fue con las claves de Mackay y Mackay (1989) y para la

determinación a nivel de especie se contó con el apoyo de la especialista de la Facultad de

Ciencias de la UNAM. Una vez identificadas a nivel específico, las especies se agruparon por

hábitos alimenticios de acuerdo a lo mencionado en la literatura.

Resultados y Discusión Se cuantificaron 13 742 individuos pertenecientes a cuatro subfamilias y 14 especies, la

subfamilia Dolichoderinae presentó el mayor número de especies, mientras que

Pseudomyrmecinae el menor (Cuadro 1). La abundancia y diversidad de especies de estas

subfamilias difieren de lo mencionado por Rojas (2001), quien cita en su trabajo a Myrmicinae

como la más diversa seguida por Formicinae, lo que coincide con Vásquez-Bolaños (2011)

quienes afirman que la subfamilia más ampliamente distribuida y diversa de México es

Myrmicinae seguida de Formicinae. Así mismo, estos autores, mencionan a la subfamilia

Dolichoderinae como una de las menos diversas, caso contrario a lo observado en este trabajo.

Las especies Liometopum sp y Dorymyrmex sp fueron las más abundantes, mientras que

Pheidole sp., Forelius sp., Linepithema sp., Myrmecocystus mendax Wheeler y Monomorium sp.

se observaron en menor abundancia, y por último las especies que tuvieron una representación

Page 112: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1134

menor al 1% fueron: Crematogaster sp., Camponotus sp. 1 y C. sp. 2, Brachymyrmex depilis

Emery, Forelius sp. 2, Pseudomyrmex pallidus (F. Smith) y Pseudomyrmex sp. 2 (Fig. 1)

Cuadro 1. Registro de especies, abundancia y hábitos alimenticios de cada especie.

Generalista, Depredadora,Granívora (de acuerdo a Mackay y Mackay, 2005).

Subfamilias Abundancia Hábito alimenticio

Myrmicinae

Pheidole sp. 664 Granívora

Monomorium sp. 123 Generalista

Crematogaster sp. 24 Generalista

Formicinae

Camponotus sp. 1 11 Generalista

Camponotus sp. 2 1 Generalista

Myrmecocystus mendax Wheeler 294 Depredadora

Brachymyrmex depilis Emery 10 Generalista

Dolichoderinae

Liometopum sp. 8130 Generalista

Linepithema sp. 871 Generalista

Forelius sp. 1 989 Generalista

Forelius sp. 2 28 Generalista

Dorymyrmex sp. 2585 Generalista

Pseudomyrmecinae

Pseudomyrmex pallidus 11 Depredadora

Pseudomyrmex sp. 2 1 Depredadora

Total 13742

Figura 1. Porcentaje de especies de formícidos en la zona de estudio.

Cabe hacer mención que Liometopum sp., se observó sobre plantas de agave con colonias

de pseudocóccidos, los cuales atraen con sus excreciones azucaradas a la hormiga, lo cual

coincide con Velasco et al., (2007), quienes mencionan que ciertas especies de hemípteros, entre

ellas los pseudococcidos son una fuente de alimento para algunas especies de Liometopun. Otra

especie que se observó alimentándose de las excreciones de la escama Acutaspis agavis

Liometopum sp.

59%

Dorymyrmex sp.

19%

Forelius sp. 1 7%

Linepithema sp. 6%

Pheidole sp. 5%

Myrmecocystus mendax

2% Monomorium sp.

1%

resto 1%

0%

Page 113: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1135

(Townsend and Cockerell) sobre agave fue a Myrmecocystus mendax. Por lo que se consideran

como especies que muestran una marcada preferencia por la alimentación liquida obtenida de

otros insectos por trofobiosis (Ramos-Elorduy et al., 1988; Velasco et al., 2007).

Con respecto a los hábitos alimenticios, la zona de estudio se encontró dominada por

hormigas generalistas, depredadoras y granívoras (Fig 1).

En el presente estudio, se observó a Myrmecocystus mendax Wheeler, Camponotus sp y

Liometopum sp, presentes también en otras localidades de Durango (González-Castillo et al.,

2011).

Conclusiones

De acuerdo con la revisión realizada por Rojas (2001), en el estado de Durango existían

para ese año 18 géneros y 38 especies de hormigas, para el 2011, Vásquez-Bolaños menciona 23

géneros y 58 especies, por lo existe un incremento importante en el número de especies. En este

trabajo se observaron 11 géneros (Liometopum, Dorymyrmex, Forelius, Pheidole, Linepithema,

Monomorium, Cramatogaster, Camponotus, Myrmecocystus, Brachymyrmex y Pseudomyrmex)

registrados por ambos autores. Sin embargo, no se encontraron otros géneros mencionados en el

trabajo de Vásquez-Bolaños (20112011), por lo queda mucho por hacer, ya que faltan otras áreas

de recolectar estos organismos y aplicar otras técnicas de muestreo.

En la zona de estudio, fueron dominantes las especies con hábitos alimenticios del tipo

generalista, le siguen los depredadores, lo que puede estar influenciado por la estructura de la

comunidad vegetal, principalmente por la disponibilidad de los recursos y de los factores

ambientales.

Agradecimientos

Al Sistema SAPPI-IPN por el apoyo financiero para la elaboración del proyecto: Estudio

cuantitativo de las comunidades vegetales clave 20113567. A la Dra. G. Castaño-Meneses de la

Facultad de Ciencias de la UNAM por su apoyo en la determinación taxonómica de las especies y

por su amable revisión y sugerencias al escrito.

Literatura Citada Agosti, D. and N. F., Johnson. 2005. Antbase. World Wide Web electronic publication. antbase.org.

http://www.antbase. org/. Consultada el 5 de Enero de 2012.

Andersen, A. N. y J. D. Majer. 2004. Ants show the way down under: Invertebrates as bioindicators

in land management. Front. Ecol. Environ. 2(6):291-298.

Bestelmeyer, B. T., and R. L. Schooley. 1999. The ants of the southern Sonoran desert: community,

structure and the role of trees. Biodiversity and Conservation, 8: 643-657.

CONABIO.2008. La diversidad biológica forestal en México. www.

conabio.gob.mx/Institución/cooperacióinternacional/doctos/dbf_mexico.htm

González-Castillo M. P., G. Hinojosa-Ontiveros y M. Vargas. 2011. Hormigas (Hymenoptera:

Formicidae) asociadas a poblaciones naturales de agave mezcalero en Durango. In: Cruz

Miranda S.G., J. Tello Flores, A.M. Mendoza Estrada y A. Morales Moreno (Eds).

Entomología Mexicana. Vol. 10. Colegio de Posgraduados. Montecillo Texcoco. México.

254-259.

Page 114: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1136

Guzmán-Mendoza, R., G., Castaño-Meneses y M. C., Herrera-Fuentes. 2010. Variación espacial y

temporal de la diversidad de hormigas en el Jardín Botánico del valle de Zapotitlán de las

Salinas, Puebla. Revista Mexicana de Biodiversida. 81: 427- 435.

Hernández-Ruíz, P., and G. Castaño-Meneses. 2006. Ants (Hymenoptera: Formicidae) diversity in

agricultural ecosystems at Mezquital Valley, Hidalgo, Mexico. European Journal of Soil

Biology. 42: 208-212.

Holldobler, B., and Wilson E.O. 1990. The ants. Belknap Press. Cambridge. Massachusetts.

Mackay, W.P. y E. Mackay. 1989. Claves de los géneros de hormigas en México

(Hymenoptera:Formicidae). Memorias del II Simposio Nacional de Insectos Sociales.

Oaxtepec, Mor. México. SME-CIEMAC: pp 1-82

Mackay, W. y E. Mackay. 2005. The ants of North America. http://www3.utep.edu/leb/

antgenera.htm

Polis, G. A. 1991. Desert communities an overview of patters an processes. In: Polis (Ed). The

ecology desert communities. The University of Arizona Press. Tucson. 1-26 pp.

Ramos-Elorduy, J., Delage Darchen B., N. E. Galindo M. y J. M. Pino M. 1988. Observaciones

bioecotologicas de Liometopum apiculatum M. y Liometopum occidentale Var Luctuosum W.

(Hymenoptera, Formicidae). Anales del Instituto de Biología. UNAM. Ser. Zool. 58(1):341-

354.

Rico-Gray, V., M. Palacios-Ríos, J. G. García-Franco, and W. P. Mackay. 1998. Richness and

seasonal variation of ant-plant association mediated by plant-derived food resources in the

semiarid Zapotitlan Valley, Mexico. Amer. Mid. Nat. 140:21-26.

Ríos-Casanova, L., A. Valiente-Banuet y V. Rico-Gray. 2004. Las hormigas del Valle de Tehuacán

(Hymenoptera: Formicidae): una comparación con otras zonas áridas de México. Acta

Zoológica Mexicana. (n.s) 20(1):37.54.

Rodríguez-Garza, J. A. 1986. Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) de Nuevo León. Tesis de

Maestrías. Colegio de Posgraduados. Chapingo. México. 107 pp.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D. F. 432 pp.

Rojas, P. 2001. Las hormigas del suelo en México: Diversidad, Distribución: e importancia

(Hymenoptera: Formicidae). Acta Zoológica Mexicana (n.s.), Número especial (1): 189-238.

Rojas, P. y C. Fragoso. 2000. Composition, diversity and distribution of a Chihuahuan Desert ant

community (Mapimí, México). Journal of Arid Environments. 44(2):213-227.

Rosas-Mejía, M., J. V. Horta-Vega, K.Y. Flores-Maldonado y A. Correa-Sandoval. 2008. Formicidae

de la zona urbana de Ciudad Victoria, Tamaulipas. México. In: Estrada-Venegas E.G., A.

Equihua-Martínez, J.R. Padilla-Ramírez y A. Mendoza-Estrada (Eds). Entomología

Mexicana. Vol 7. Texcoco. Estado de México. pp. 804-807.

Varela, F., and G. Castaño-Meneses. 2010. Checklist, biological notes and distribution of ants

(Hymenoptera: Formicidae) from Barranca de Mextitlán Biosphere Reserve, Hidalgo,

Mexico. Sociobiology. 56(2): 397-434.

Vásquez-Bolaños, M. 2011. Lista de especies de hormigas para México. Dugesiana 18(1):95-133.

Velasco Corona, C., M. del C. Corona Vargas y R. Peña Martínez. 2007. Liometopum apiculatum

(Formicidae: Dolochoderinae) y su relación trofobiótica con Hemiptera Sternorrhyncha en

Tlaxco, Tlaxacala, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.). 23 (2): 31-42.

Whitford, W. G. 2000. Keystone arthropods as webmaster in desert ecosystems. pp. 25-42. In

Coleman D. C and P. F. Hendrix (Eds.) invertebrates as Webmaster in ecosystems Wallingfor.

UK:CABI PUBLI. 336 PP.

Page 115: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1137

PAPILIONOIDEA (INSECTA: LEPIDOPTERA) DE LA ZONA ALTA DE TAXCO DE

ALARCON, GUERRERO

Cándido Luna León, Jaime Díaz Avilés, Víctor Manuel Domínguez Márquez y Cesario Catalán Heverástico. Unidad

Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero;

[email protected]

RESUMEN. La presente investigación se realizo en la zona alta de Taxco de Alarcón, Guerrero, México, con el fin de contribuir

al conocimiento de Papilionoidea y su fluctuación estacional, además de incrementar la colección entomológica de la Unidad

Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero; el trabajo se realizo de agosto

2010 a enero 2011. Para las colectas se utilizaron redes entomológicas aéreas y trampas estáticas con atrayente. Se capturaron 162

ejemplares, pertenecientes a cinco familias, 13 subfamilias y 48 especies. La familia más abundante fue Nymphalidae con 25

especies; .en lo que se refiere a la variación estacional el pico más alto se observó en la segunda semana de diciembre.

Palabras clave: Papilionoidea, taxonomía, Taxco, Guerrero.

ABSTRACT: This work was conducted in the high zone of Taxco de Alarcon Guerrero, Mexico. In order to know the

Papilionoidea that distribuitet in the area and its seasonal fluctuation. The specimens were obtained from august 2010 to january

2011. The Papilionoidea were collected, used entomological nets and tramps. Records of five families, 13 subfamilies, 33 genera

and 48 species are presented included in 5 families, 13 subfamilies and 33 genres,The Nymphalidae was the more abundant with

25 species. As far to population fluctuation peak higher was in the second week of december.

Keys words:Papilionoidea, taxonomy, Taxco, Guerrero.

Introducción

Las mariposas, son uno de los grupos de insectos más abundantes y diversos de la

naturaleza, se caracterizan por tener las alas cubiertas de escamas. Constituyen el segundo grupo

más numeroso de especies de la clase Insecta. En México se encuentran más de 2,000 especies ya

que existen diversos tipos de asociaciones de flora y fauna; dentro de un mismo Estado es posible

encontrar gran variedad de climas, debido a la altura sobre el nivel del mar, corrientes de aire y

grados de humedad. Las mariposas se concentran principalmente en las selvas tropicales y

bosque bajos de Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Guerrero (Vargas et al., 1991).

El avanzado conocimiento de la taxonomía de las mariposas, su abundancia y la facilidad

de colección e identificación en sus ambientes naturales han contribuido a que los ecólogos,

biogeógrafos, conservacionistas y otros estudiosos de la biodiversidad las consideren como un

taxón indicador del estado de los hábitats y su riqueza (Llorente et al., 1996).

El Estado de Guerrero, ha sido de gran importancia en el estudio de mariposas mexicanas,

ya que probablemente es uno de los primeros lugares en México donde se efectuaron colectas de

estos insectos en zonas montañosas, estas se llevaron a cabo durante el último tercio del siglo

XVIII, con el propósito de contribuir al desarrollo cultural y al conocimiento de la naturaleza del

nuevo continente, para Guerrero se reportan 486 especies pertenecientes a cuatro familias de la

superfamilia Papilionoidea: Papilionidae, Pieridae, Nimphalidae y Lycaenidae (Luis y Llorente,

1993).

Materiales y Método

El presente trabajo se realizó en la localidad de Taxco de Alarcón; que se ubica en la

región norte del Estado de Guerrero, entre los paralelos de 18°23’ y 18°48’, de latitud norte y

entre los 99°30’ y 99°47’ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich. La altura sobre

Page 116: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1138

el nivel del mar de las zonas de colecta es de es de 1,900 msnm. (Pérez et al., 2009). Se eligieron

dos donas de captura que se encuentran al norte de la ciudad de Taxco de Alarcón, el cerro del

Huixteco en el lado noroeste y el Monte Taxco, ubicado en el lado noreste de la ciudad. El clima

de la zona es de tipo A(C)w2´’(w)ig, semicálido, subhúmedo con lluvias en verano, con canícula

y poca oscilación térmica. La temperatura promedio anual registrada es de 18°C en la zona

montañosa y mayor a 20°C en zonas planas, los meses más calurosos son marzo, abril y mayo y

el más frío es diciembre (Pérez et al., 2009).La vegetación que cubre y predomina en el

municipio es la selva baja caducifolia, caracterizada por el cambio de follaje en la temporada de

secas.

Las colectas se realizaron en los meses de agosto del 2010 a enero del 2011, realizando

una media de cuatro capturas por mes.

Los ejemplares se colectaron empleando trampas estáticas con atrayente y trampas

aéreas.La trampa estática se coloco a dos metros de altura del árbol, y en la base se puso un

atrayente elaborado con la mezcla de cerveza, plátano macho maduro y azúcar. Con la red aérea,

se colectaron mariposas al vuelo, los ejemplares colectados con los dos tipos de trampas fueron

sacrificados con acetato de etilo y guardados en bolsas enceradas con los siguientes datos:

número de espécimen, fecha, hora, lugar de colecta y tipo de trampa.

La identificación de los ejemplares se llevó a cabo con claves especializadas,asesoría y

por comparación directa con ejemplares de la colección de lepidópteros que se encuentran en el

laboratorio de Entomología de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales

de la Universidad Autónoma de Guerrero y en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental

de la Ciudad de México, en algunos casos se realizó la identificación por comparación con

fotografías de libros especializados (Autores).

Resultados y Discusión

Se colectaron 162 especímenes, identificándose un total de 48 especies, 33 géneros, 13

subfamilias y 5 familias (Cuadro 1).

Cuadro 1. Lista de especies de la Papilionoidea colectadas en la zona alta de Taxco de Alarcón, Guerrero; Agosto

2010 a enero 2011.

FAMILIA SUBFAMILIA GÉNERO Y ESPECIE

Papilionidae Papilioninae Papilio polyxenes asterius (Stoll, 1782)

Priamides pharnaces (Doubleday, 1846)

Pterourus multicaudatus (Kirby, 1884).

*Pterourus garamas garamas (Geyer, 1829)

Pieridae Coliadinae Eurema boisduvaliana (C. Felder& R. Felder, 1865)

Eurema daira (Godart, 1819)

Eurema mexicana mexicana (Boisduval, 1836)

Eurema salome jamapa (Reakirt, 1866)

Nathalis iole (Boisduval, 1836)

Phoebis agarithe agarithe (Boisduval, 1836)

Phoebis neocypris virgo (Butler, 1870)

Phoebis sennae marcellina (Cramer, 1777)

Pyrisitia nise nelphe (R. Felder, 1869)

Pyrisitia proterpia proterpia (Fabricius, 1775)

Zerene cesonia cesonia (Stoll, 1790)

Page 117: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1139

Cuadro 1. Continuación

FAMILIA SUBFAMILIA GÉNERO Y ESPECIE

Pieridae Coliadinae *Anteos clorinde (Godart, 1824)

Pierinae Ascia monuste monuste (Linnaeus, 1764)

Leptophobia aripa elodia (Boisduval, 1836)

Nymphalidae Apaturinae Asterocampa idyja argus (H. Bates, 1864)

Biblidinae Cyclogramma bacchis (Doubleday, 1849)

Danainae Danaus plexippus plexippus (Linnaeus, 1758)

Heliconinae Dione juno huascuma (Reakirt, 1866)

Dione moneta poeyii (Butler, 1873)

Euptoieta hegesia hoffmanni (Comstock, 1944)

Heliconius charithonia vazquezae (Comstock& F. M. Brown,

1950)

Morphinae Pessonia polyphemus polyphemus (Westwood, 1851)

Nymphalinae Anthanassa ardys ardys (Hewitson, 1864)

Anthanassa drymaea (Godman&Salvin, 1878)

Anthanassa frisia tulcis (Bates, 1864)

Anthanassa texana texana (W. H. Edwards, 1863)

Chlosyne ehrenbergii (Geyer, 1833)

Chlosyne hippodrome hippodrome (Geyer, 1837)

Chlosyne lacinia lacinia (Geyer, 1837)

Chlosyne theona theona (Ménétries, 1855)

Cynthia virginiensis (Drury, 1773).

Junonia coenia coenia (Hübner, 1822)

Microtia elva elva (H. W. Bates, 1864)

Nymphalis antiopa antiopa (Linnaeus, 1758)

Smyrna blomfildia datis (Fruhstorfer, 1908)

Texola elada elada (Hewitson, 1868)

Satyrinae Manataria maculata (Hopffer, 1874)

Pindis squamistriga (R. Felder, 1869)

Lycaenidae Polyommatinae Taygetis weymeri (Draudt, 1912)

Celastrina argiolus gozora (Boisduval, 1870)

Theclinae Atlides carpasia (Hewitson, 1868)

Panthiades bathildis (C. Felder & R. Felder, 1865)

Parrhasius moctezuma (Clench, 1971)

Riodinidae Riodininae Emesis mandana furor (Butler & H. Druce, 1872)

Emesis tenedia (C. Felder & R. Felder, 1861)

Emesis spp.

*Especies colectadas fuera del periodo del trabajo.

Los géneros, Euremay Phoebis encontrados en este trabajo, también se reportaron por

Gómez (2003) en Santa Teresa; en Cocula, por Trinidad (2009); y en Mayanalán, por Luna et al.,

(2009). Por otra parte Castillo (2010) encontró al género Chlosyney a la especie Chlosyne lacinia

lacinia (Geyer, 1837). En general se puede mencionar que el género Eurema es el más diverso en

cuanto al número de especies de los estudios realizados para el Estado de Guerrero, aun cuando

Castillo (2010) en San Miguel Totolapan, no reporte este género como uno de los más diversos;

por otra parte el género Phoebis se encuentra en todos los estudios, precisamente por su

distribución muy variada y su adaptabilidad. El género Anthanassa fue el más abundante en el

presente trabajo debidoa que la distribución de la mayoría de especies de este género son de

bosque de pino encino y bosque mesófilo de montaña, es decir de un rango altitudinal de 1600

a3000 metros sobre el nivel del mar, ningún trabajo de los comparados obtuvo alguna especie de

Page 118: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1140

este género puesto que la altitud sobre el nivel del mar fue de menos de1,000 m snm.

Lafluctuación estacional (Fig. 1), muestra una elevada colecta en octubre y

Figura 1. Relación de fluctuación poblacional de odonatos con factores climáticos. Taxco, Gro.

diciembre, meses en los cuales la temperatura varia hasta cuatro grados, la humedad relativa un

8% y la precipitación es nula en esos dos meses, esto quiere decir que cuando no hubo

precipitación aumento la población de lepidópteros.

Para agosto y octubre la precipitación fue alta respecto a los demás meses, pero con

temperaturas elevadas y las humedades relativas más altas del periodo de muestreo, esto quiere

decir que posiblemente en este caso la precipitación fue alta pero latemperatura y la humedad

crearon condiciones aptas para la proliferación moderada de la población, en enero se registro el

mismo número de ejemplares que en agosto y octubre, aunque la precipitación fue nula y la

temperatura semejante a la de noviembre, la humedad relativa fue la más baja registrada en el

periodo de colecta, el factor limitante fue la humedad relativa. Noviembre registró el mes menos

exitoso de colecta, esto se puede deber a que estuvo lloviendo y bajo la temperatura y la humedad

relativa.

Literatura Citada

Castillo, H. F. 2010. Papilionoidea (Insecta: Lepidóptera) de San Miguel Totolapan, Guerrero,

México. Tesis de Licenciatura.Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y

Ambientales. Universidad Autónoma de Guerrero, Iguala, Guerrero.

Gómez, S. A. E. 2003. Papilionoidea (Insecta: Lepidóptera) de la localidad de Santa Teresa

Municipio de Iguala, Guerrero. Tesis de licenciatura. Unidad Académica de Ciencias

Agropecuarias y Ambientales, Universidad Autónoma de Guerrero, Iguala, Guerrero.

Luis, M. C. y J. Llorente B. 1993. Mariposas. En Historia Natural del Parque Ecológico Estatal

Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero, México.Eds. Luna V.I. y Llorente B.J. Universidad

Nacional Autónoma de México/ CONABIO. México, D.F, pp. 307-385.

Llorente, B. J., A. M. Luis, L. F. Vargas y J. M. Soberon. 1996. Papilionoidea (Insecta:

Page 119: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1141

Lepidóptera. En: Biodiversidad, Taxonómica y Biogeografía de Artrópodos de México:

hacia una síntesis de su conocimiento. (Eds). Llorente B. J., García A.A. N. y González S.

E. Instituto de Biología, UNAM. pp: 531-548.

Luna, C. y Sánchez, A. N. 2009. Papilionoidea (Insecta: Lepidoptera) de Mayanalan, municipio

de Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero. En Estrada-Venegas;Equihua-Martinez, A; y

Padilla-Ramírez, J. (Eds.). En: Entomología Mexicana, Sociedad Mexicana de

Entomología. Vol. 8. pp: 161-165.

Pérez, P. A., Abarca, V. A. y Guzmán, J. N. 2009. Enciclopedia de los municipios de México,

Estado de Guerrero, Taxco de Alarcón. Instituto Nacional para el Federalismo y de

Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero. En línea. Disponible en:www.e-

local.gob.mx/work//guerrero//12055a.htm.

Trinidad, D. E. 2009. Papilionoidea (Insecta: Lepidóptera) de la localidad de Cocula, Guerrero.

Tesis de licenciatura. Unidad Académica de Ciencias de Agropecuarias y Ambientales.

Universidad Autónoma de Guerrero, Iguala, Guerrero.

Vargas, F. I., Llorente B. J., y Luis M. A. 1991. Lepidopterofauna de Guerrero, l: distribución y

fenología de Papilionoidea de la Sierra de Atoyac. Publ. Espe. Museo deZool.

Universidad Nacional Autónoma de México. 2: 1-127.

Page 120: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1142

LIBÉLULAS (INSECTA:ODONATA) DE LA ZONA ALTA DE TAXCO DE ALARCÓN,

GUERRERO

Cándido Luna León¹, Sandra Zagal Pérez¹, y María Del Pilar Villeda Callejas². Unidad Académica de Ciencias

Agropecuarias y Ambientales-UAGro¹ y Facultad de Estudios Superiores-Iztacala.UNAM². [email protected]

RESUMEN: La presente investigación se realizó en la zona alta de Taxco de Alarcón, Guerrero, México, con el fin de conocer la

odonatofauna y su fluctuación estacional, además de incrementar la colección entomológica de la Unidad Académica de Ciencias

Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero., contribuyendo con esto al estudio de odonatos del

Estado de Guerrero. Se hicieron 23 colectas de agosto 2010 a enero 2011, para las colectas se utilizaron redes entomológicas

aéreas. Se capturaron 219 ejemplares, pertenecientes a seisfamilias12 géneros y 19 especies. La familia más abundante fue

Libellulidae con nueve especies, y la especie con más ejemplares fue Archilestes grandis(Rambur,1842). En lo que se refiere a la

fluctuación estacional, el pico más alto se dio en la primera semana de octubre. Se agregaron a Libellula saturata(Uhler,1857),

Lauragaster diadema(Selys,1868), Aeshna multicolor (Hagen,1861), Aeschna psilus(Calvert,1947) y Argia moesta,(Hagen,1961),

como nuevos registros para el Estado de Guerrero.

Palabras clave: Odonata, taxonomía,Taxco, Guerrero.

ABSTRACT: This work was conducted in the high zone of Taxco de Alarcon Guerrero, Mexico. In order to know the

odonatofauna and its seasonal fluctuation, The specimens were obtained using entomological nets from august 2010 to january

2011. Record of six families, 12 genera and 19 species, are presented Libellulidae was the more abundant familie with nine

species. The specie Archilestes grandis(Rambur,1842) was more abundant. The species Libellula saturata(Uhler,1857),

Lauragaster diadema(Selys,1868), Aeshna multicolor(Hagen,1861), Aeschnapsilus (Calvert,1947 y Argia moesta(Hagen,1961),

are new records for the Guerrero state.

Keyswords:Odonata, taxonomy, Taxco, Guerrero.

Introducción

El orden Odonata comprende a un pequeño grupo de insectos acuáticos conocidos

comúnmente con el nombre de libélulas o caballitos del diablo los cuales han sido sobrevivientes

de tiempos muy remotos, pues sus ancestros se remontan a casi 300 millones de años

(Novelo,2007). Son organismos Paleópteros, hemimetábolos, cuyas náyades viven en una amplia

gama de cuerpos de agua dulce y están presentes en prácticamente cualquier región del planeta,

con excepción de las zonas polares.

Los odonatos adultos son de tamaño mediano a grande muy activos durante el día y

pueden ser observados con relativa facilidad en los cuerpos de agua como lagos, lagunas,

estanques y ríos donde se reproducen. En la mayoría de las especies existe un marcado

dimorfismo sexual, por lo general los machos son los que presentan un mayor colorido. De

acuerdo con Domínguez (1990), el orden agrupa alrededor de 5,000 especies descritas a nivel

mundial, 420 de ellas están reportadas para Norteamérica incluidas en 11 familias y ubicadas en

dos de los tres subórdenes (todos referidos como libélulas); Anisozigoptera, contiene únicamente

dos especies, restringidas a los Himalaya y el Japón; Zygoptera y Anisoptera son de amplia

distribución.

Según (González, 1993), el número de especies y subespecies registradas para la

RepúblicaMexicana es de 328, incluidas en 82 géneros y 15 familias. De esa publicación a la

fecha, solo se ha añadido una especie más a la odonatofauna mexicana, Protoncura rojiza,

recientemente descrita a partir de ejemplares recolectados en los Estados de Guerrero y

Oaxaca.Posteriormente González y Novelo (1996) reportan un listado de 330 especies de

libélulas para México y actualmente sereportan 341 especies. Debido a que se han realizado

Page 121: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1143

algunas recolectas ocasionales de libélulas en el Estado de Guerrero la información es muy

escasa, el objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento de los odonatos de la región.

Materiales y Método La zona de estudio, Taxco de Alarcón se encuentra entre los paralelos 18° 21’ y 18° 41’

de latitud norte; los meridianos 99° 25’ y 99° 47’de longitud oeste; altitud entre 700 y 2 600

msnm, su clima es de tipo A(C)w2´’(w)ig, semicálido, subhúmedo con lluvias en verano, con

canícula y poca oscilación térmica, se eligieron dentro de la zona dos áreas de colecta;1) Monte

Taxco que se encuentra a 1950 msnm es una elevación rocosa y zona residencial turística

hotelera de la ciudad de Taxco, con muy poca pavimentación de suelos y por lo consiguiente

poca devastación de hábitats, en las faldas de la montaña existen arroyos y escurrimientos de

agua de otras zonas montañosas más elevadas. La vegetación es de bosque de pino encino; 2) el

cerro del Huixteco que se encuentra a 2 300 msnm es una zona natural que comprende lotes

privados, carretera, una área municipal denominada Parque Recreativo del Cerro del Huixteco, y

dentro de sus alrededores se encuentra una represa; su vegetación es de bosque pino-encino,

algunos arbustos, hierbas medicinales, y una gran diversidad de hongos; el área de investigación

presenta un clima predominantemente cálido-subhúmedo, tiene tendencia a ser subhúmedo-

semicálido en las zonas montañosas. La temperatura promedio anual registrada es de 18°C en la

zona montañosa y mayor a 20°C en zonas planas, los meses más calurosos son marzo, abril y

mayo y el más frío es diciembre.

Las capturas se realizaron en arroyos y estanques naturales que solo predomina en

temporada de lluvias, y dentro de las instalaciones del hotel Monte Taxco, a la orilla de una

laguna artificial creada para trampa de un campo del golf.

En el cerro del Huixteco las capturas se efectuaron en arroyos estacionales de

escurrimientos de aguas de montaña localizados dentro del camino a la entrada del Parque

Recreativo del Huixteco, y a las orillas de una represa que se encuentra en la parte baja del cerro.

La captura de ejemplares se realizó durante los meses de agosto 2010 a enero del 2011, para lo

cual se utilizaron redes entomológicas aéreas. Los ejemplares se sacrificaron inyectándoles

acetona al 100% analítica, se guardaron en bolsas de papel celofán con sus respectivos datos de

colecta.

Algunos ejemplares fueron montados.La identificación se llevo a cabo, con el apoyo de la

M. en C. Ma. Del Pilar Villeda Callejas, y por comparación con otros ejemplares del Laboratorio

de Entomología de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la

Universidad Autónoma de Guerrero.

Resultados

En 23 colectas realizadas, se capturaron 219 ejemplares del orden Odonata pertenecientes

a dos de los tres subórdenes, se identificaron seis familias, 12 géneros y 19 especies (Cuadro 1).

Libellula saturata, Lauragaster diadema, Aeshna multicolor, Aeschna psilus, Argia

moesta, son nuevos registros para el Estado de Guerrero.

Del total de familias colectadas, Libellulidae presento el mayor número de especies,

seguida por Coenagrionidae, Aeshnidae, Calopterygidae, Lestidae y Cordulegastridae; las tres

últimas fueron las menos abundantes en especies.

Page 122: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1144

13

Cuadro 1. Listado de odonatos colectados en la zona alta de Taxco de Alarcón Guerrero, durante

agosto 2010 a enero 2011.

SUBORDEN FAMILIA ESPECIE

Zygoptera Lestidae Archilestes grandis (Rambur, 1842)

Calopterygidae Hetaerina vulnerata (Hagen, 1853)

Coenagrionidae

Argia tezpi (Calvert, 1902)

Argia immunda (Hagen, 1861)

Argia sp.

Argia tarascana (Calvert 1901)

*Argia moesta (Hagen 1861)

Argia fissa (Selys, 1865)

Anisoptera

Libellulidae

Erythrodipax fusca (Rambur, 1842)

Paltothemis lineatipes (Karsch, 1890)

Pantala flavenses (Fabricius, 1798)

Sympetrum illotum (Hagen, 1861)

*Libellula saturata (Uhler, 1857)

+Perithemis intensa (Kirby, 1889)

+Libellula croceipennis (Selys, 1868)

Aeshnidae

*Aeshna multicolor (Hagen 1861)

+*Aeschna psilus (Calvert, 1947)

Oplonaeschna armata (Hagen 1861)

Cordulegastridae *Lauragaster diadema (Selys, 1868)

(*) Nuevos registros para el Estado de Guerrero (+) Captura extemporánea

Las especies más abundantes fueron, Archilestes grandis, Argia tezpiy las menos

abundantes Libellula saturata, Argia sp., y Erythrodiplax fusca.

En el mes de octubre se colecto el mayor número de especímenes y noviembre el más

bajo (Fig. 1), se observa que a medida que baja la precipitación pluvial se incrementa el número

de especímenes, es decir que la precipitación pluvial y la población de odonatos tienen una

relación directa, este factor influye negativamente en la diversidad de odonatos adultos.

Discusión y Conclusiones

Se encontraron seis familias, 12géneros y 19 especies. Las familias más abundantes

fueron Libellulidae y Coenagrionidae. La especiesA.grandis y A.tezpi fueronlasmás numerosas en

cuanto a ejemplares.

La presente investigación difiere con la de Hernández y Villeda (2004) quien trabajo en

las localidades de Atlixtac y el Naranjo, Región Norte del Estado de Guerrero y reportó siete

familias, 17 géneros y 12 especies de odonatos. También muestran diferencias con el trabajo

realizado por Varela,(2005) en Santa Teresa, Guerrero, donde solo encontraron cinco familias, 15

géneros y 11 especies; Luna y colaboradores (2008), en otro trabajo realizado en Omitlán,

municipio de Juan R. Escudero, Guerrero, encontraron seis familias y 15 especies; en otro trabajo

Page 123: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1145

realizado por Gallardo.,(2010) en Tecoanapa, Guerrero, donde se encontraron seis familias, y 19

especies; Luna et al(2011), para el municipio de Iguala, Guerrero reporta 18 especies e incorpora

a Tholymis citrina como nuevo registro para el Estado; posiblemente estas diferencias pueden ser

por el clima, vegetación y la altura sobre el nivel del mar.

Figura 1. Relación de fluctuación poblacional de odonatos con precipitación pluvial, durante el periodo de

agosto 2010 a enero 2011, en Taxco de Alarcón, Guerrero.

En lo que se refiere a la fluctuación poblacional el pico más alto se dio en la primera

semana de octubre. Se obtuvieron nuevos registros para entidad: a Libellula saturata,

Lauragaster diadema, Aeshna multicolor, Aeschna psilus, Argia moesta, con lo que se suman

cinco especies a las 32 especies registradas en la Colección Entomológica del Laboratorio de

Entomología de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la

Universidad Autónoma de Guerrero.

Literatura Citada

Domínguez, R. R. 1990. Taxonomía 1. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad

Autónoma de Chapingo. pp 67-69.

Gallardo, A. 2010. Libélulas (Insecta:Odonata) de seis localidades del municipio de Tecoanapa,

Guerrero. Tesis Licenciatura, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y

Ambientales. Universidad Autónoma de Guerrero.

González, S. E. 1993. Odonata de México.Situación actual y perspectivas de estudio. Revista de

la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Vol. Eso.(44): 291-302.

González, S. E. y R. Novelo G. 1996. Odonata, pp147-167. En: Llorente Bousquets, J., A. N.

Garcia-Aldrete y E. González-Soriano (Eds). Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía

de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. UNAM. México. D.F.

Hernández, A. R y Villeda, C. Ma. del P. 2004. Odonatofauna de Atlixtlac y El Naranjo,Región

Norte del Estado de Guerrero, pp. 816-818. En: Morales, M. A., Ibarra, G. M. P., Rivera

G. A del P. y Stanford, C. S. (Eds.). Entomología Mexicana Vol. 3. 867 pp.

Luna, L. C., Díaz, B. R. y Domínguez, M. V. M. 2008. Libélulas (Insecta: Odonata) de Omitlán,

Municipio de Juan R. Escudero, Guerrero. En Estrada-Venegas., Equihua-Martínez A. y

Padilla-Ramírez J. (Eds).Entomología Mexicana Vol. 7. pp 1026-1028.

Page 124: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1146

Luna, L. C; Gutiérrez, R. Y. y Díaz. B. R. 2011. Libélulas (Insecta:Odonata)de dos localidades

del municipio de Iguala, Guerrero. En Cruz-Miranda S; Tello-Flores, J; Mendoza-Estrada,

A y Morales-Moreno, A. (Eds.).Entomología Mexicana Vol. 10 pp. 707-710.

Novelo, G. R. 2007. El estudio de los odonatos (Insecta: Odonata) en México. Enfoques y

perspectivas, pp.9-23. En: Novelo G., R. y P. Alonso EguiaLis (eds.), 2007. Simposio

Internacional EntomologíaAcuática Mexicana: Estado Actual de Conocimiento y

Aplicación, Instituto mexicano de Tecnología del Agua, Sociedad Mexicana de

Entomología, Jiutepec, Mor., 105 pp.

Varela, M. 2005. Libélulas (Insecta:Odonata) de Santa Teresa, región norte del Estado de

Guerrero. Tesis Licenciatura, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y

Ambientales.Universidad Autónoma de Guerrero.

Page 125: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1147

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA MORFOLOGÍA DE LOS HUEVOS DE

CUATRO ESPECIES DE TRIATOMINOS (HEMIPTERA: REDUVIIDAE:

TRIATOMINAE) QUE HABITAN EN EL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO

Marco A. Becerril-Flores, Angélica Aguilar-Hernández y José Luis Imbert-Palafox. Instituto de Ciencias de la Salud,

Área Académica de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. San Juan Tilcuautla s/n. Carretera

Pachuca-Actopan. C.P. 45000. Hidalgo. México. [email protected]

RESUMEN. Cuando se investiga la presencia de triatominos transmisores de Trypanosoma cruzi se tiene frecuentemente la

dificultad de identificar la especie que se encuentra. En el Estado de Hidalgo son cuatro especies reportadas: T. dimidiata, T.

mexicana, T. gerstaeckeri y T. barberi. Una de las fases que puede encontrarse es el huevo de estos insectos y no se identifica la

especie hasta que eclosionan; sin embargo es posible que se encuentren rasgos morfológicos que permiten su identificación. El

propósito del trabajo fue describir los rasgos morfológicos que permiten la identificación de cada especie mediante microscopía

de luz y microscopía electrónica de barrido (MEB). Se comparó la morfología del exocorion y opérculo de los huevos de cada

especie. Se pudo observar que la especie más distinta es T. barberi, luego T. mexicana. Se concluye que morfológicamente hay

rasgos que permiten su identificación.

Palabras clave: triatominos, microcopía electrónica de barrido, morfología.

ABSTRACT. Is very difficult to identify species of T. cruzi vectors triatomines when they are in different zones. In Hidalgo State

there are four species: T. dimidiata, T. mexicana, T. gerstaeckeri and T. barberi. One of phases of these insects is the egg, cannot

be identified until it borne to first instar; however is possible to be identified by morphologic features. The aim of this work was

describe the morphologic features to identify species of triatomines by optic microscopy and sanning electronic microscopy.

Morphology of excorion and operculum from each triatomine species were compared. Species more different was T. barberi, and

after T. mexicana. We can concluded that there are different features which can help to identify each triatomine species.

Key words: triatomine: scaning electronic microscopy, morphology.

Introducción

La enfermedad de Chagas es un importante problema de salud en México. El principal

mecanismo de transmisión es a través del contacto con las heces de insectos redúvidos llamados

triatominos. En el Estado de Hidalgo se ha reportado la presencia de cuatro especies: Triatoma

barberi, T. mexicana, T. dimidiata y T. gerstaeckeri (Becerril et al. 2010). Si al menos un

ejemplar de estas especies se encuentra en una región, es indicativo de posible transmisión de la

enfermedad. No obstante, se ha visto que hay especies que tienen mejor capacidad de transmisión

que otras, por tanto es importante identificar la especie de triatomino que se encuentra en esa

región.

Los triatominos atraviesan por la fase de huevo, cinco ninfales y finalmente la de adulto,

pudiendo ser macho o hembra. De estas fases de su desarrollo, el huevo es muy pequeño y por

consiguiente difícil saber la especie que se trata. Diferentes estudios han reportado rasgos

morfológicos de especies como aquellas del género Meccus, Rhodnius y Triatoma, este último el

que tiene más especies (Carolina M. dos Santos, et al. 2009; Takashi Obara et al. 2007; Mello et

al., 2009). Por lo anterior el propósito del presente estudio fue describir comparativamente las

características morfológicas de los huevos de las cuatro especies que habitan en el estado de

Hidalgo.

Material y Método

Triatominos. Se colectaron 20 huevos de cada una de las siguientes especies de

triatominos estudiadas: Triatoma barberi, T. dimidiata, T. mexicana y T. gerstaeckeri, las cuales

Page 126: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1148

se colectaron del municipio de Metztitlán, estado de Hidalgo a partir de colonias mantenidas en el

laboratorio desde el año 2005 a condiciones de 28°C y 40-60% de hmendad.

Observación por microscopia de luz. Los huevos se observaron mediante microscopía

de luz a través de un microscopio binocular estereoscópico marca Nikon con resolución de

340X.

Observación mediante Microscopía Electrónica de Barrido. Los huevos de los

triatominos se procesaron en un microscopio electrónico de barrido JEOL 6300, modelo JSM con

alcance de 300, 000 amplificaciones, spot size de 10-2 a 10-5 amp y una resolución de 20 KeV el

cual cuenta con un espectrofotómetro de Rayos-X por dispersión de energías. Los huevos de

triatominos se colocaron sobre cilindros sobre cinta de grafito y se metalizaron con oro en una

evaporadora marca DENTUM VACCUM con un tiempo de recubrimiento de 2 min a presión de

20 miliTorr, las muestras montadas en adhesivo fueron cubiertas con una fina capa oro. Las

fotografías se proyectaron en monitor y de ahí se fotografiaron y otras a partir de su escaneo

impreso.

Mediciones morfométricas y descripción morfológica. A los huevos se midió su

longitud (diámetro mayor), ancho (diámetro menor) y diámetro del opérculo. Se describió la

estructura del exocorion y del opérculo.

Resultados

Determinaciones morfométricas de los huevos. En el cuadro 1 se presentan las

mediciones promedio con desviación estándar para huevos de las cuatro especies de triatominos.

Se puede observar que el huevo con mayor longitud corresponde a T. gerstaeckeri y

después a T. barberi; en cuando al diámetro menor el más grande es T. mexicana y luego T.

gerstaeckeri; y en cuanto al opérculo a T. gerstaeckeri y T. mexicana.

Cuadro 1. Mediciones promedio y estructuras que resaltan de cada uno delos huevos de las cuatro especies

de triatominos. Parámetros de

medición T. dimidiata T. gerstaeckeri T. mexicana T. barberi

Diámetro mayor

(longitud) 1.60 mm + 0.06 1.86 mm + 0.08 1.52 mm + 0.05 1.66 mm + 0.09

Diámetro menor

(ancho) 0.78 mm + 0.04 0.88 mm + 0.06 0.92 mm + 0.04 0.68 mm + 0.05

Diámetro del

opérculo 0.46 mm + 0.04 0.58 mm + 0.05 0.50 mm + 0.03 0.36 mm + 0.06

En la figura 1 se muestran imágenes representativas de los huevos de las cuatro especies

de triatominos. Se puede observar que los cuatro presentan diferente morfología tanto en forma

global, el exocorion, así como del opérculo. Los huevos de T. barberi son más angostos que el

resto de las especies. El exocorion de T. gerstaeckeri presenta en los vértices de los poliedros

depresiones mientras que en el resto de las especies estudiadas no hay tales depresiones; sin

embargo mientras que en T. mexicana y T. dimidiata las estrucuturas hexagonales y pentagonales

están dispuesas hacia el exterior, en T. barberi están hacia el interior del huevo y T. gerstaeckeri

están planas. En cuanto al opérculo también hay diferencias, T. barberi presenta extensiones

Page 127: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1149

hacia el exterior que inclusio en el exocorion también se presentan, mientras que en las demás

especies están planos los opérculos.

Figura 1. Microfotografías de los huevos de las cuatro especies de Triatominos observadas por MEB a diferentes

magnificaciones.

T. dimidiata T. gerstaeckeri T. mexicana T. barberi

En la figura 2 se observan imágenes de los huevos a la microscopía óptica. Las cuatro

especies presentan morfología distinta, nuevamente en T. barberi se observa el opérculo con sus

extensiones irregulares y en las otras tres especies los opérculos son lisos, incluso son más anchos

mientras que T. barberi es elongado.

Figura 2. Observación a la microscopía óptica de los huevos de las cuatro especies de triatominos.

T. dimidiata T. gerstaeckeri T. mexicana T. barberi

Discusión.

La identificación de las especies de triatominos mediante rasgos morfológicos es un

aspecto de mucha utilidad sobre todo en zonas donde pueden encontrarse al mismo tiempo

diferentes especies. En el estado de Hidalgo se presentan cuatro especies de triatoiminos por lo

que es necesario encontrar los rasgos que las distinguen (Becerril, et al 2010). Respecto a los

Page 128: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1150

rasgos morfológicos, en primer lugar se puede decir que el huevo de T. barberi es elongado y

elipsoide, con un opérculo con extensiones irregulares hacia el exterior y sus estructuras

superficiales hexagonales y pentagonales son deprimidas a diferencia de las otras tres especies.

En el caso de de T. mexicana los huevos son más anchos que T. barberi y lisos, su

exocorion presenta las estructuras geométricas ligeramente hacia el exterior. En T. gerstaeckeri

los huevos son de mayor tamaño y resalta que sus estructuras geométricas del exocorion tienen en

sus esquinas depresiones que pudieran ser aeropilos para que el aire pueda oxigenar al huevo y

posteriormente al embrión. En cuanto a T. dimidiata las estructuras del exocorion y opérculo son

iguales a las reportadas por Mello et al., 2009. Los estudios sobre morfología de los huevos de

especies de triatominos contribuyen al conocimiento para identificar las especies y caracterizarlos

con mayor precisión. Esta herramienta es de fácil y rápida aplicación en la identificación de

zonas endémicas de la enfermedad de Chagas.

Literatura Citada

Marco A. Becerril, Vidal Angeles-Pérez, Julio C. Noguez-García, José LImbert-Palafox. 2010.

Riesgo de Transmisión de Trypanosoma cruzi en el Municipio de Metztitlán, Estado de

Hidalgo, México, Mediante la Caracterización de Unidades Domiciliares y sus Índices

Entomológicos. Neotropical Entomology. 39(5):810-817.

Marco A. Becerril-Flores, Eduardo Rangel-Flores, José Luis Imbert-Palafox, Juan Vicente

Gómez-Gómez, and Ana Hilda Figueroa-Gutiérrez. 2007. Juman infection and risk of

transmission of chagas disease in Hidalgo State, Mexico. Am. J. Trop. Med. Hyg., 76(2),

2007, pp. 318–323.

Carolina M dos Santos, José Jurberg, Cleber Galvão, João A da Rosa, Walter C Júnior, José MS

Barata, Marcos T Obara. 2009. Comparative descriptions of eggs from three species of

Rhodnius (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae). Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de

Janeiro, Vol. 104(7): 1012-1018.

Marcos Takashi Obara, José Maria Soares Barata, Nilza Nunes da Silva,Walter Ceretti Júnior,

Paulo Roberto Urbinatti, João Aristeu da Rosa,José Jurberg, Cleber Galvão. 2007. Estudo

de ovos de quatro espécies do gênero Meccus (Hemiptera,Reduviidae, Triatominae),

vetores da doença de Chagas. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 102(1): 13-

19.

F Mello, J Jurberg, J Grazia. 2009. Morphological study of the eggs and nymphs of Triatoma

dimidiate (Latreille, 1811) observed by light and scanning electron microscopy

(Hemiptera: Reduviidae: Triatominae). Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol.

104(8): 1072-1082.

Page 129: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1151

CARACTERIZACIÓN MORFOLOGICA Y MORFOMETRICA DEL HUEVO DE

Oligotoma humbertiana (SAUSSURE, 1896) (EMBIOPTERA: OLIGOTOMIDAE)

Jesús Alberto Chávez-Vargas

1, Armando Burgos-Solorio

2, Ariel Arturo Cruz-Villacorta

3 y Alejandro Gonzalez-

Hernandez4.

1Facultad de Ciencias Biológicas, UAEM,

2Laboratorio de Parasitología Vegetal, Centro de

Investigaciones Biológicas UAEM, 3 Laboratorio de Microscopia Electrónica, Centro de Investigaciones Biológicas

Noroeste S. C. y 3Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. Av. Universidad No. 1001 Col. Chamilpa CP. 62209.

Cuernavaca, Mor. Correo electrónico: [email protected].

RESUMEN. Se proporciona información sobre la caracterización morfología y morfometrica de los huevos de Oligotoma

humbertiana. El material proviene seis municipios del estado de Morelos y se obtuvo un total de 647 huevos; 549 bajo rocas, 68

sobre Spondias purpurea y 30 sobre Ficus retusa con una morfología distinta. Se tomaron 10 huevos al azar en estado fértil de

cada morfología y se describieron utilizando los caracteres propuestos por Edgerly y cols (2007) con ayuda de imágenes digitales

y electrónicas de barrido, de manera adicional, se proporciona información sobre cuatro morfoespecies de parasitoides asociadas a

los huevos, dos de las cuales constituyen un nuevo registro para el estado de Morelos y la Republica Mexicana, mientras que el

resto son nuevas especies para la ciencia.

Palabras clave: Oligotoma humbertiana, huevo, morfología, parasitoides.

ABSTRACT. The information given is about the morphology and morphometric characteristics from the eggs of the (Oligotoma

humbertiana). The material proceeds from six counties of the state of Morelos and a total of 647 eggs were obtained; 549 from

under rocks, 68 on (Spondias purpurea) and 30 on (Ficus retusa) with a different morphology. 10 eggs of each morphology were

taken at random in fertile state and were described using the information proposed by Edgerly and Cols (2007) with the help of

digital and electronic images, additional information is given about four morphospecies of parasites associated to the eggs, two

which constitute a new type in the state of Morelos and in the Mexican Republic, while the rest are new species for Science.

Key words: Oligotoma humbertiana, egg, morphology, parasitoids.

Introducción.

Sin duda la evolución morfológica y estructural derivado de la diversidad biológica y

adaptativa en la que se involucran aspectos fisiológicos, etológicos y ontogénicos han dado por

resultado a los largo de millones de años ocurrido en los insectos en particular a un grupo de

estos organismos poco atendido como lo son los Embioptera. Uno de los principales retos de la

Morfología es describir, compara e interpretar los cambios anatómicos y evolutivos de estos seres

vivos. Una de estas estructuras lo son los huevos de los insectos, aún más lo es para los

embiópteros, son escasas las referencias que hay sobre el tema. De acuerdo con Ross (2000), los

huevos de todas las especies de embiópteros son notablemente similares, sin embargo,

observaciones realizadas por Edgerly et al. (2007), apuntan a la presencia de diferencias

morfológicas y morfométricas en huevos a nivel familia, incluso sugieren que dichas variaciones

podrían reflejar relaciones filogenéticas. Son pocas las referencias en donde se aborda la

estructura del exocorión, en especies como Embia major (Embiidae) y O. greeniana

(Oligotomidae) se describe la forma de hexágonos irregulares sobre la superficie del huevo. El

resultado del análisis mediante microscopia electrónica de barrido mostró un exocorión liso, lo

cual concuerda con la descripción del huevo realizada por Ling (1934) y fortalece lo señalado por

Edgerly et al. (2007).

En un estudio realizado recientemente sobre el ciclo de vida de Oligotoma humbertiana

(Saussure, 1896) (Oligotomidae) en donde fuero recolectados, analizados los huevos de esta

especie con el propósito de caracterizarlos morfológicamente mediante el uso e microscopía

digital y electrónica de barrido, técnicas mediantes las cuales permita observar y proporcionar

Page 130: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1152

información mediante la cual permita se empleada como una herramienta básica, considerando

diferencias morfológicas externas las cuales podrían ser utilizadas para la diferenciación de las

especies o para la reconstrucción filogenética de este taxa.

Materiales y Método

El material examinado en este trabajo proviene de un proyecto centrado en el estudio de la

biología, etología y ecología de O. humbertiana. Las colectas de nidos se realizaron durante el

periodo Agosto 2010/Septiembre 2011, dentro de seis municipios del Morelos, México.

Una vez en el laboratorio se contó el número de huevos en cada, se quito el exceso de

material orgánico adherido y se les aplico luz de fondo para conocer su estado de desarrollo. De

esta forma, se eligieron 10 huevos al azar en estado fértil para realizar su descripción morfológica

y morfométrica utilizando los caracteres propuestos por Edgerly et al. (2007) y para lo cual, se

procesaron con un microscopio estereoscópico Nikon modelo SMZ 1500, una cámara digital

Nikon modelo DXM 1200C y el programa Image Tool versión 3.0. Todo el material se encuentra

depositado en la colección de referencia de Laboratorio de Parasitología Vegetal (CEUM) para su

consulta.

Resultados

Caracterización: Mediante la aplicación de luz en parte inferior de los huevos se

determinó lo siguiente: los huevos de Oligotoma humbertiana en estado fértil son de color

naranja claro y, además de los ojos, algunas veces es posible distinguir las patas y mandíbulas del

embrión (Fig. 1a). Por otro lado, los huevos infértiles permiten el paso de luz en su interior,

haciendo notar que no se desarrolla organismo alguno dentro de él, sin embargo, en ocasiones se

observa la membrana pelucida u oolema plegada a un costado o en medio del huevo (Kershaw,

1914) (Fig. 1b). Finalmente, el interior de los huevos parasitados es de color naranja durante las

primeras etapas de desarrollo del parasitoide, notándose una pequeña masa de color negro en uno

de los polos del huevo, mientras que en las últimas etapas de desarrollo es posible ver los ojos o

incluso al parasitoide por completo (Fig. 1c).

Figura 1. Huevo de Oligotoma humbertiana, caracterización: a) Fértil; b) Infértil; c) Parasitado.

Morfología encontrada bajo rocas, material examinado: 31 nidos, 549 huevos.

Ovalado, blanco cuando es recién puesto y naranja opaco días antes de la eclosión de la ninfa,

observándose por trasparencia los ojos del embrión si se trata de un huevo fértil, mientras que el

color permanece blanco y se torna transparente si el huevo es infértil. La talla promedio del

huevo es de 1 ± 0.02 mm de largo, el diámetro de la cuarta parte anterior 0.467 ± 0.011 mm y

0.472 ± 0.018 en la cuarta parte posterior. La curvatura del borde superior en dirección hacia el

opérculo es inclinada al igual que la curvatura presente en la parte posterior; El opérculo

a) b) c)

Page 131: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1153

presenta, una superficie convexa y una disposición angular de 46.837 ± 2.819 º. Finalmente, el

largo del opérculo es de 0.448 ± 0.017 mm y el ancho de 0.319 ± 0.017 mm (Fig. 2).

Bajo microscopia electrónica se observa que el corion carece de ornamentaciones

poligonales y se encuentra cubierto de gránulos, el borde corial es elevado, rebaza la unión al

opérculo y sobre él se observan aeropilas (Figs. 3a y 3b). El opérculo está formado en su mayoría

por células pentagonales que presentan un crecimiento irregular a manera de proyecciones

exocoriales y dentro de las cuales se concentra la mayor abundancia de los gránulos antes

mencionados, mismos que a mayor aumento se aprecian como cuerpos elevados de forma

esférica y tamaño variable que no forman parte de la estructura del corion (Figs 3c, 3d, 3e y 3f).

Debido a la semejanza morfológica entre los gránulos del corion y hongos microscópicos,

se analizo una muestra de 80 huevos por medio de productos de PCR con la finalidad de

confirmar lo antes señalado. La extracción de DNA genómico total se realizo con el Kit Ultra

Clean Soil DNA marca MoBio, posteriormente el ADN obtenido fue amplificado mediante PCR

utilizando los oligonucleotidos e iniciadores propuestos por Borneman y Hartin (2000), el

producto fue separado mediante una electroforesis en gel de agarosa al 1% marca BioRad y

finalmente, se utilizo bromuro de etilo para la tinción del gel y la florescencia se observo con la

ayuda de un transiluminador modelo UV transilluminator, marca UVP.

El resultado de este análisis demostró que los gránulos que cubren el exocorión del huevo

de O. humbertiana no pertenecen a alguna clase de hongos ya que no se observo la amplificación

de algún fragmento de DNA, por lo tanto se planea realizar futuros estudios para identificar estos

cuerpos esféricos asociados al huevo.

Morfología encontrada sobre Spondias purpurea, material examinado: 3 nidos, 68

huevos. Ovalados, blancos cuando son recién puestos y naranja opaco días antes de la eclosión

de la ninfa, observándose por trasparencia los ojos y mandíbulas del embrión. Talla promedio

1.034 ± 0.019 mm de largo, diámetro de la cuarta parte anterior 0.42 ± 0.011 mm y 0.454 ±

0.008 mm en la cuarta parte posterior. La curvatura del borde superior en dirección hacia el

opérculo presenta un ángulo gradualmente hacia arriba, presentando un pequeño cuello al unirse

con el opérculo mientras que la curvatura de la parte posterior es ligeramente inclinada.

Opérculo dispuesto en un ángulo de 33.65º, superficie convexa cuando el huevo es fértil y

cóncava cuando es infértil. El largo del opérculo alcanza los 0.384 ± 0.008 mm y el ancho 0.312

± 0.007 mm (Fig. 2).

Morfología encontrada sobre Ficus retusa, material examinado: 3 nidos, 30 huevos.

Ovalados, blancos cuando son recién puestos y amarillo opaco días antes de la eclosión de la

ninfa, observándose por trasparencia los ojos del embrión. Talla promedio 0.968 ± 0.028 mm de

largo, diámetro de la cuarta parte anterior 0.443 ± 0.016 mm y 0.445 ± 0.013 mm en la cuarta

parte posterior. El borde superior en dirección hacia el opérculo es recto, mientras que la

curvatura de la parte posterior es ligeramente inclinada. Opérculo dispuesto en un ángulo de

35.62º, superficie ligeramente convexa cuando el huevo es fértil y plana cuando es infértil.

Largo y ancho del opérculo 0.398 ± 0.021 mm y 0.31 ± 0.016 mm (Fig. 2)

Page 132: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1154

Figura 2. Morfología del huevo de Oligotoma humbertiana.

Figura 3. Huevo de O. humbertiana: a) Vista general a microscopia electrónica; b) Acercamiento del corion; c)

Cuerpos esféricos sobre el exocorion; d) Orificio externo de una aeropila (Ae); e) Opérculo; f) Acercamiento

del opérculo.

Parasitoides. Hasta el momento se han reconocido tres morfoespecies de los géneros

Embidobia y una morfoespecie del genero Embionoctus, los cuales forman parte de la tribu

b) c)

a b c

d e f

Page 133: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1155

Embidobiini (Scelionidae), caracterizada por el numero de segmentos antenales y por tener como

hospederos los huevos de Arácnidos y Embiópteros, dos grupos especializados en la producción

de seda. Embidobiini agrupa cinco géneros, tres de los cuales han sido colectados en huevos de

embiópteros y dos en huevos de arácnidos (Galloway y Austin, 1984) (Fig. 4).

Figura 4. Parasitoides colectados en huevos de O. humbertina:a) Morfoespecie del género Embidobia; b),c)

y d) Morfoespecies del género Embionoctus.

Discusión y conclusión

De acuerdo con Ross (2000), los huevos de todas las especies de embiópteros son

notablemente similares, sin embargo, observaciones realizadas por Edgerly et al. (2007), apuntan

a la presencia de diferencias morfológicas y morfométricas en huevos a nivel familia e incluso

sugieren que dichas variaciones podrían reflejar relaciones filogenéticas.

Se sabe muy poco sobre la diferencias en huevos de embiópteros, más aún sobre las

diferencias a niveles específicos, el hecho de haberlas encontrado en los huevos de O.

humbertiana sugiere que las variaciones morfológicas y morfométricas se presentan incluso

dentro de una misma especie, probablemente relacionadas al tipo de hábitat ocupado por estos

organismos.

Son pocos los trabajos en donde se aborda la estructura del exocorión, en especies como

Embia major (Embiidae) y O. greeniana (Oligotomidae) se describe la forma de hexágonos

irregulares sobre la superficie del huevo (Imms, 1913; Bradoo y Joseph, 1970). El resultado del

análisis mediante microscopia electrónica de barrido mostró que el huevo de O. humbertiana

presenta un exocorión liso, lo cual concuerda con la descripción del huevo realizada por Ling

(1934).

El hecho de haber encontrado cuerpos de forma esférica sobre el exocorión representa un

evento relevante, ya no existen reportes de huevos de Embioptera con este tipo de asociación, ni

de la interacción llevada a cabo, sin embargo se piensa que esta asociación en huevos de O.

Page 134: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1156

humbertiana es común, debido a que las condiciones de los hábitats en donde se ovipositan los

huevos y la adición de materiales orgánicos crean las condiciones adecuadas para el

establecimiento y proliferación de microorganismos.

Es importante haber colectado parasitoides en los huevos de O humbertiana, ya que al dar

seguimiento a los nidos colectados bajo rocas (Cuadro 1), se observa que estos influyen

directamente en las colonias de embiópteros al reducir un 16% a la futura población y por lo cual,

consideramos necesario realizar muestreos mas dirigidos para tratar de observar su

comportamiento y relación con los embiópteros.

Cuadro. Clasificación de los huevos colectados bajo rocas.

No. total de huevos Huevos fértiles Huevos infértiles Huevos Parasitados

Total 549 336 135 88

61.2 24.59 16

Finalmente, de las cuatro morfoespecies de parasitoides asociados a O. humbertiana, dos

constituyen un nuevo registro para el estado de Morelos y la República Mexicana, mientras que

el resto, constituyen un nuevo registro para la ciencia y cuya descripción se encuentra en proceso.

Literatura Citada

Borneman and Hartin. 2000. PCR primers that amplify fungal RNA Genes from environmental,

Aplied and environmental mycology. 10:4356-4360

Bradoo, B. L. y K. J. Joseph. 1970. Life history and habits of Oligotoma greeniana Enderlein,

(Oligotomidae: Embioptera) commensal in the nest of social spider Stegodyphus

sarasinorum Karsch. Indian Journal of Entomology. 32: 16-21.

Edgerly, J. S., C. A. Szumik and C. N. McCreedy. 2007. One new character of the eggs of

Embioptera with the description of a new species of Saussurembia (Anisembiidae).

Systematic Entomology. 32: 387-395.

Galloway, I. D. and A. D. Austin. 1984. Revision of the Scelioniinae (Hymenoptera, Scelionidae)

of Australia. Australian Journal of Zoology. 99: 1-138.

Imms, A. D. 1913. Contributions to a knowledge of the structure and biology of some Indian

insects. II. On Embia major, sp. nov., from the Himalayas. Transactions of the Linnaean

Society. London 2: 167-195.

Kershaw, J. C. 1914. Development of an embiid. Journal of the Royal Microscopical Society. 1:

24-27.

Ling, S. W. 1934. Further notes on the biology and morphology of Oligotoma saundersii

Westwood. Peking Natural History Bulletin. 9: 261-272.

Ross, E. S. 2000. Embia: Contributions to the biosystematics of the insect order Embiidina. Part

1, Origin, relationships and integumental anatomy of the insect order Embiidina. Part 2. A

review of the biology of Embiidina. Occasional Papers of the California Academy of

Sciences. 149: 1-53, 1-36.

Page 135: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1157

ANÁLISIS TAXONÓMICO DE CINCO ESPECIES DEL GÉNERO

Diabrotica (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE)

Benjamín Hernández Márquez

1*, Rebeca Álvarez Zagoya

1**, Norma Almaráz Abarca

1** y Juan Francisco Pérez

Domínguez2.

1**CIIDIR-IPN U. Dgo., Calle Sigma 119, Fracc. 20 de Noviembre II, C.P. 34220, Durango, Dgo.

2Investigador INIFAP Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, Apdo. Postal No.56, Tepatitlán 47600, Jalisco.

1*Tesista de Lic. Biología ITVG, Carr. Panamericana, Km 22.5, Apdo. Postal 393, Villa Montemorelos 34371, Dgo.

**Becarias COFAA, correo-e: [email protected]

RESUMEN. Se efectuó el análisis de cinco especies del género Diabrotica, desde la perspectiva taxonómica, mediante la

caracterización morfológica de cada especie, y considerando las variables morfométricas que ayudan a determinar las diferencias

entre las especies. Las variables evaluadas fueron: longitud de: élitro, abdomen y tórax; 1er segmento antenal, suma de los

segmentos 2º y 3º, y su relación con el segmento 4; los patrones de coloración de los segmentos antenales; color del fémur; color

del abdomen; color del élitro y forma; presencia o ausencia de sulcos y los patrones de puntuaciones elitrales. A todos los

anteriores se les asignó valores categóricos morfológicos. La diferencia entre los grupos virgifera y fucata se encontró en la

relación de la distancia del triángulo lobular al ápice del edeago y la equivalencia con el ostium, así como los sulcos sinuados,

presentes o ausentes, en los élitros. El análisis de todas las variables morfométricas así como éstas variables taxonómicas,

permiten separar entre cada una de las cinco especies de Diabrotica, y separar a machos de hembras de 140 individuos en el

presente estudio.

Palabras clave: caracteres morfológicos, Diabroticina, dendrograma, grupos virgifera y fucata.

ABSTRACT. There were analized five species of Diabrotica genus, from a taxonomic perspective, using morphological

characterization of each species, and considering morphometrical variables that are useful to determine differences between the

study species. The evaluated variables were: elytral length, abdomen length and thoracic length; 1st antennal segment, the sum of

2nd and 3th segments, and their relation to 4th segment; color patterns of antennal segments; femur color; abdomen color; elytral

color and shape; sulcus presence or absence, and punctures elytral patterns. To each of these, there were assigned categoric

morphological values. The difference between virgifera and fucata groups, was found in relation to the distance from the lobular

triangle to the apical part of the aedeagus and its equivalence with the ostium; also with the sinuated sulci, present or absent on

the elytra. Morphometrical variables analysis from all these taxonomical variables and the categorical variables, allow to separate

between each one of the five Diabrotica species, and males from females of 140 individuals on the present study.

Key words: morphological characters, Diabroticina, dendrogram, virgifera and fucata groups.

Introducción

El género Diabrotica Chevrolat 1844, es un grupo de escarabajos de gran interés

taxonómico, ecológico y económico; su diversidad, su asociación con plantas hospederas,

caracteriza a algunas de la especies como plagas importantes para varios cultivos, sean extensivos

o intensivos, agrícolas y hortícolas de todo el continente Americano. La mayor diversidad se

presenta en las áreas tropicales y templadas de Centroamérica y Sudamérica, y en los principales

campos de producción de maíz y cucurbitáceas, en Norteamérica. Diabrotica incluye insectos

adultos comedores de follaje, flores y frutos, y/o las larvas comedoras de raíces (Álvarez et al.,

2008, 2010, 2011). Esté género requiere una revisión taxonómica completa, ya que presentan

politomía, es decir, que entre varias especies dentro del género hay muchas semejanzas entre

ellas, ya que un ancestro común da origen a dos descendientes, lo que implica una posibilidad de

parentesco entre los taxones involucrados (Cabrera, 2005).

Diabrotica es uno de los 50 géneros que está relacionado con otros de la tribu Luperini

(Eben y Espinosa, 2004), y ésta tribu pertenece a la gran subfamilia Galerucinae, dividida en

otras subtribus propuestas por Wilcox (1965), basada en una revisión exhaustiva de muchos

caracteres morfológicos. El autor menciona que la tribu Luperini está divida en tres subtribus:

Page 136: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1158

Aulacophorina, Luperina y Diabroticina. Esta última, a su vez, se divide en cuatro secciones:

Cerotomites, Phyllecthrites, Trachyscelidites y Diabroticites, que conforma el grupo más grande

en el cual se encuentra el género Diabrotica, endémica del nuevo mundo y que consta de más de

300 especies.

El género Diabrotica se divide en tres grupos: Diabrotica grupo fucata, Diabrotica grupo

virgifera, y Diabrotica grupo signifera (Smith y Lawrence, 1967; Krysan et al., 1987; Eben y

Espinosa, 2004; Cabrera, 2005; Toepfer et al., 2008; Campbell, 2009; Tallamy et al., 2009).

En la actualidad, son limitados los estudios dirigidos hacia la identificación y análisis

puntual de las especies que impactan en la economía del sector agrícola, ya que dichos estudios

se enfocan directamente al control de sus poblaciones. El manejo sobre las especies plaga a través

del tiempo y mediante la continua aplicación de productos químicos de moléculas sintéticas, han

provocado el desarrollo de la resistencia a los insecticidas, con dificultad de controlar de forma

efectiva sus poblaciones. El objetivo del presente trabajo es dirigir éste estudio hacia la

identificación taxonómica de las especies del género Diabrotica, evaluar diferentes variables

morfométricas en machos y hembras de cada especie, considerando que la taxonomía es una

herramienta útil que ayuda al reconocimiento de los principales insectos nocivos a la agricultura,

para su utilización en el diseño y manejo de las poblaciones plaga que son perjudiciales para el

sector agrícola.

Materiales y Método

Los ejemplares adultos del género Diabrotica a analizar, se obtuvieron de la Colección

Entomológica del CIIDIR-IPN Unidad Durango, de muestras fijadas en solución de alcohol al

70%, las cuales se colectaron entre los meses de julio a noviembre del 2007 al 2009, en los

estados de Durango, Zacatecas, Nayarit y Jalisco.

Del material proveniente de nueve municipios de Durango, seis municipios de Nayarit, 11

municipios de Jalisco y seis municipios de Zacatecas, se seleccionaron 14 individuos machos y

14 individuos hembras de cada una de las cinco especies registradas por Álvarez et al. (2011), en

éstos estados del país (Cuadro 1).

Cuadro 1. Especies de Diabrotica reportadas por Álvarez et al. (2011)

Grupo Especie Estados de colecta

Virgifera Diabrotica cristata (Harris, 1837) Durango y Zacatecas

Diabrotica virgifera virgifera LeConte Durango y Zacatecas

Diabrotica virgifera zeae Krysan y Smith Jalisco, Nayarit y Zacatecas

Fucata Diabrotica balteata LeConte Durango, Nayarit y Zacatecas

Diabrotica undecimpunctata Mannerheim Durango, Nayarit y Zacatecas

Laboratorio. Mediante técnicas de micrometría, se revisó cada uno de los 140

especímenes de adultos de las especies mencionadas en el Cuadro 1, para obtener los datos de las

siguientes variables morfométricas: longitud del élitro, longitud del abdomen, longitud del tórax,

longitud de antenas y de los segmentos antenales 1, 2, 3 y 4. A los machos se les extrajo el

edeago y se registró la longitud del triangulo lobular a la parte apical y el ancho del ostium,

propuestos por Krysan y Smith (1987). También se evaluó los diferentes patrones de coloración

de las diferentes estructuras clave, que distinguen a las especies de este género propuesto por

Page 137: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1159

Campbell (2009), como antena, episternito, escutelo y clípeo, asignando valores categóricos de

morfología: 1- amarillo claro, 1.5- amarillo obscuro, 2- café claro, 3- café obscuro, 4- negro

brillante. Este autor considera la coloración del élitro: 0- ausente, 1- bandas transversales, 2-

puntos largos, 3- puntos cortos. Para la forma de la coloración: 1- sin línea transversal, 2- una

línea, 2- dos líneas, 3- círculos. Para las puntuaciones elitrales: 0- uniformes, 1- variables, 2-

estriadas. Para sulcos sinuados: 0- presentes, 1- ausentes. Para el color de los primeros segmentos

antenales: 0- uniforme, 1- diferente, 2- difuminado, propuesto por Eben y Espinosa (2004); y por

último, la coloración de los fémures: 0- uniforme, 1- coloración transversal, 2- coloración

longitudinal, 3- diferente en la parte apical, 4- difuminado.

Análisis de los datos. Los datos se procesaron en el programa STATISTICA Ver. 7 ©, se

utilizó un Análisis de Componentes Principales (ACP), que es una técnica de análisis ultivariado,

donde se describe la máxima variación para establecer, cuál de dichas variables son las más

representativas (Krebs, 1989); al igual que un análisis de agrupamiento Euclidiano donde se

procesaron en el programa PAleontogical STatistics© Ver. 2.12 (PAST©) (Hammer et al., 2001).

Resultados y Discusión

El ACP mediante las variables morfométricas de estas especies, con un total de 140

especímenes analizados, se observa en la figura 1, las correlaciones de los caracteres morfometría

y coloración. Se muestra que las variables de morfometría se agrupan en un mismo lado de la

gráfica, junto con la variable sexo que se toma en cuenta para analizar si ésta es una variable que

influye en la agrupacion de estas especies; las variables de coloración se muestran dispersas en el

espacio de la gráfica.

Figura 1. Gráfica de correlaciones de las variables morfométricas

En el cuadro 2, se muestran las variables con mayor peso, como la longitud del abdomen

(0.826) y la longitud del élitro (0.918), y las medidas de los segmentos antenales que nos indican

que hay diferencia entre los sexos, y en cuanto a coloración y morfología las de mayor peso

fueron el color del élitro la forma de la coloración de élitro y el color del abdomen.

En cuanto a los machos el valor de mayor peso del edeago fue la distancia del triángulo

lobular a la parte apical, que es un valor discriminativo entre los grupos de dichas especies.

Page 138: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1160

Cuadro 2. Valores de varianza derivado del ACP para las variables

Morfológicas y Morfométricas.

En conjunto, se observa que el grupo virgifera se caracteriza principalmente por presentar

sulcos sinuados en los élitros, y en la longitud del ostium, que equivale a la mitad del ancho del

triangulo lobular, donde puede presentar variación a equivaler 2/3 partes respectivamente.

El grupo fucata se caracteriza principalmente por presentar puntuaciones dispersas a lo

largo de los élitros, sin sulcos sinuados, así como en el edeago, la longitud o distancia del

triángulo lobular a la parte apical, equivale a la mitad de la longitud del ostium con una variación

del 60%, y es un valor que discrimina entre los grupos de dichas especies.

Diabrotica cristata (Harris, 1837) presenta una variación en la coloración del abdomen

que va de negro brillante a café oscuro (Fig. 1.1).

Diabrotica virgifera virgifera LeConte muestra variación en la coloración de las manchas

longitudinales de los élitros que pueden presentarse completas a difuminadas, aunque puede ser

confundida con Diabrotica longicornis (Say), como lo mencionan Krysan y Smith (1987); las

subespecies D. v. virgifera LeConte y D. v. zeae Krysan y Smith, presentan las variables

morfométricas muy parecidas, mas no así las características de coloración elitral, ya que en D. v.

virgifera varía mucho la presencia de bandas obscuras longitudinales en los machos, mientras que

en D. v. zeae la característica de coloración es más homogénea (figura 1.2 y 1.3,

respectivamente). Ambas subespecies se traslapan en la colindancia de Zacatecas con el estado

Durango (Krysan y Smith, 1987), confirmado por Giordano et al. (2004) y Álvarez et al. (2007).

En el caso de Diabrotica undecimpunctata Mannerheim (Fig. 1.4), puede presentar leves

variaciones en las manchas presentes en los élitros. Diabrotica balteata LeConte (Fig. 1.5) es

muy homogénea en su coloración, las manchas de los élitros se presentan horizontalmente y en la

parte apical de élitro; cerca del scutellum presenta otras dos manchas que suelen confundirse con

una sola mancha (Fig. 1.5).

Variables

Componente

1 2 3 4 5

Sexo 0.218 0.135 -0.95 -0.11 0.03

Abdomen 0.826 -0.07 -0.27 0.234 -0.08

Élitro 0.918 0.03 0.22 0.125 -0.2

Antena 0.541 0.14 0.278 0.444 0.516

Seg_1 0.766 0.409 0.212 0.342 -0.11

Seg_2 0.733 0.168 -0.04 0.016 -0.14

Seg_3 0.783 0.282 -0.29 -0.02 -0.2

Seg_4 0.67 0.123 -0.37 0.196 0.278

DT 0.351 -0.35 -0.01 0.148 0.567

TL -0.19 -0.13 0.941 0.198 -0.02

Ostium -0.06 -0.32 0.918 0.098 -0.08

C_Antena 0.043 -0.25 -0.13 0.889 -0.34

Col_Epis -0.2 -0.64 -0.22 0.545 -0.43

Col_Scut -0.16 -0.71 -0.17 0.37 0.505

Col_Clipeo 0.03 -0.8 -0.12 0.23 0.483

C_Elitro 0.84 -0.41 0.168 -0.24 -0.16

F_C 0.741 -0.42 0.173 -0.44 0.186

P_Elitro -0.25 0.906 0.064 0.177 0.277

S_Sinuado -0.53 0.73 -0.06 0.378 0.192

C_Segs 0.448 0.731 0.262 -0.32 0.284

C_Abdomen 0.816 0.361 0.221 0.335 -0.07

Femur -0.38 0.811 -0.02 0.4 0.005

Page 139: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1161

Figura 2. Especies del género Diabrotica. Grupo virgifera: Diabrotica cristata (Harris, 1837) (1.1),

Diabrotica virgifera virgifera LeConte (1.2) y Diabrotica virgifera zeae Krysan y Smith (1.3);

Grupo fucata: Diabrotica undecimpunctata Mannerheim (1.4) y Diabrotica balteata LeConte (1.5).

En la figura 3, se observa el dendrograma generado a partir de las variables de

morfometría, en la cual se muestra la división de dos grupos, el primero que contiene a

Diabrotica undecimpuctata, Diabrotica balteata, donde ambas corresponden al grupo fucata; y el

grupo virgifera que contiene a Diabrotica cristata, y a un subgrupo con las subespecies

Diabrotica virgifera virgifera y Diabrotica virgifera zeae; al igual que hay subgrupos entre cada

una de las especies que dividen a los machos y a las hembras debido al dimorfismo sexual que se

presenta en la longitud del abdomen y en la longitud de las antenas.

Figura 3. Dendrograma de cinco especies del género Diabrotica, generado con distancias Euclidianas a partir

de diferencias morfométricas

Conclusión

Las variables morfológicas medibles en micras, que ayudan a determinar las diferencias

entre estas cinco especies son: la longitud del élitro, abdomen, antena, y en particular los

segmentos antenales (segmento 1, así como la suma de los segmentos 2 y 3, y su relación con el

segmento 4; así como variables cualitativas como: el color del élitro, la forma de la coloración del

élitro y el color del abdomen. La diferencia entre los grupos virgifera y fucata se encuentra en la

longitud del triángulo lobular del aedeago y la equivalencia con el ostium, así como los sulcos

sinuados, presentes o ausentes, en los élitros.

Page 140: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1162

Agradecimientos

Los autores deseamos agradecer al Instituto Politécnico Nacional, a la COFAA, a la EDI, y

a los Proyectos SIP-IPN 20080412, 20091258 y 20101076, para la obtención de información en

campo y laboratorio, y la colaboración del Técnico Marcos Piedra Soto.

Literatura Citada Álvarez Zagoya, R., J. F. Pérez Domínguez, M. A. Márquez Linares, N. Almaraz Abarca. 2008. Distribución

de adultos de los géneros Diabrotica y Acalymma (Coleoptera: Chrysomelidae) en Durango, México.

Sociedad Mexicana de Entomología y Colegio de Postgraduados. Entomología Mexicana. 7: 405-410.

Álvarez Zagoya, R., N. Almaraz Abarca, G. Barragan Valencia. 2010. Crisomélidos de la Subtribu Diabroticina

(Coleoptera: Chrysomelidae) en los Estados de Durango, Zacatecas, Jalisco y Nayarit. Sociedad

Mexicana de Entomología y Colegio de Postgraduados. Entomología Mexicana. 9: 593-599.

Álvarez Zagoya R., B., Hernández M., N. Almaraz Abarca, J. F. Pérez Domínguez., J. B. Montoya A. 2011.

Adultos de la Tribu Diabroticina (Coleoptera: Chrysomelidae) en los 11 municipios del Estados de

Durango. Sociedad Mexicana de Entomología y Colegio de Postgraduados. Entomología Mexicana.

10: 405-410.

Cabrera W. G. 2005. Diabroticina (Coleoptera: Chrysomelidae: Galerucinae) de la Argentina y el Cono Sur:

una Visión Biogeográfica y Evolutiva de su Biología y la de sus Enemigos Naturales, en Relación con

la Factibilidad del Control Biológico de las Especies Plagas. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos

Aires, Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Buenos Aires Argentina. 152 p.

Campbell, L. A., 2009. Hybridization in Diabrotica barberi Smith and Lawrence and Diabrotica longicornis

(Say) (Coleoptera: Chrysomelidae): Biology, behavior, field introgression, and a reevaluation of

taxonomic status. Entomology. Tesis Doctoral, Department of Dissertations and Student Research in

Entomology, University of Nebraska at Lincoln. 200 p.

Eben A. and A. Espinosa de los Monteros. 2004. Ideas on the systematic of the genus Diabrotica Wilcox and

other related leaf beetles. New Developments in the Biology of Chrysomelidae. Academic Published

by, The Hague Netherlands. pp. 59-73.

Giordanno, R., T. L. Clark and R. Alvarez Zagoya. 2004. Historical biogeography of the western and Mexican

corn rootworms, Diabrotica virgifera virgifera and D. virgifera zeae. In: Abstracts International

Conference on Diabrotica genetics. Kansas City, Missouri, USA. December. pp. 13-15.

Hammer, O., Harper, D.A.T. and Ryan, P.D. 2001. PAST: Paleontogical Statistics software package for

education and data analysis. Paleontologia Electronica. 4(1):9.

Krebs CJ. 1989. Ecological methodology, Harper and Row, New York. 473 pp.

Krysan, J. L. and R. F. Smith. 1987. Systematics of the virgifera species group of Diabrotica. (Coleoptera:

Chrysomelidae: Galerucinae). Entomography. 5: 375-484.

Smith, R. F. & Lawrence, J. F. 1967. Clarification of the status of the type specimens of Diabroticites

(Coleoptera: Chrysomelidae: Galerucinae). University of California Publications on Entomology 45:

174 p.

Tallamy W. Douglas., B.E. Hibrad, T.L. Clark, and J.J. Gillespie. 2009. Western Corn Rootworm, Cucurbits

and Cucurbitacins. University of Delaware, Department of Entomology and Wildlife Ecology, Newark,

USA 28 p.

Toepfer, S., G. Cabrera-Walsh, A. Eben, R. Álvarez-Zagoya, T. Haye, F. Zhang and U. Kuhlmann. 2008. A

critical evaluation of host ranges of parasitoids of the subtribe Diabroticina (Coleoptera:

Chrysomelidae: Galerucinae: Luperini) using field and laboratory host records. Biocontrol Science and

Technology. Volume 18 (5): 485-508.

Wilcox, J. A. 1965. A synopsis of the North American Galerucinae (Coleoptera: Chrysomelidae). Bulletin

No.400. New York State Museum and Science Service. Albany, N.Y. 226 p.

Page 141: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1163

PRIMER REGISTRO Y CARACTERIZACIÓN DEL GÉNERO DE BRÚQUIDO

Caryedon SCHOENHERR 1823, Y DE LA ESPECIE Caryedon serratus (OLIVIER)

(COLEOPTERA: BRUCHIDAE) PARA EL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO

Sergio Godinez-Cortes

1, JesúsRomero-Nápoles

2, Pedro Parra-Gil

1 y Ignacio Castellanos-Sturemark

1.

1Área

Académica de Biología, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, A.P.

69-1, Pachuca, Hidalgo, 42001, México. E-mail: [email protected], 2Programa de Entomología y

Acarología, Instituto de Fitosanidad, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México C. P. 56230. RESUMEN. Mundialmente conocidos como escarabajos de las semillas, los brúquidos comúnmente están asociados con cultivos

y granos almacenados y algunas especies atacan productos de interés humano como el tamarindo y otras leguminosas. En este

trabajo se realiza la caracterización y nuevo reporte del género Caryedon y la especie Caryedon serratus (OLIVIER) para el

estado de Hidalgo en semillas de Tamarindus indica L., incrementando el número de géneros de brúquidos a 17 para esta entidad.

Con este registro Hidalgo ocupa el 4to lugar en el país en riqueza de géneros de brúquidos junto con Veracruz, frente a estados

como Jalisco y Tabasco con 14, y sólo superado por Oaxaca con 20 y Chiapas y Morelos con 18. Por lo tanto puede considerarse

a Hidalgo como un estado con alta diversidad de brúquidos, lo cual probablemente se debe a que pertenece a la transición

neártica-neotropical y a que posee un relieve geográfico particular.

Palabras lave: Bruchidae, Hidalgo, Huejutla de Reyes, Caryedon serratus.

ABSTRACT. Worldwide known as seed beetles, bruchids are usually associated with crops and stored grains, and some species

are considered pests of human food, such as tamarind and other legumes. In the present study we provide the characterization and

a new distribution record of the genus Caryedon and the species Caryedon serratus (OLIVIER) for the State of Hidalgo, which

was found feeding on Tamarindus indica L. seeds, increasing the number of bruchid genera to 17 for this State. The State of

Hidalgo occupies the 4th place in the number of bruchid genera in the country together with Veracruz, it has more genera than

states such as Jalisco and Tabasco, with 14, and is only surpassed by Oaxaca, with 20 and Chiapas and Morelos with 18 genera.

Therefore Hidalgo can be considered a State with a high bruchid diversity, probably because it belongs to the Nearctic-

Neotropical transition and because of the very particular geographic relief the state has.

Key words: Bruchidae, Hidalgo, Huejutla de Reyes, Caryedon serratus.

Introducción

Los brúquidos son conocidos mundialmente como escarabajos de las semillas, mientras

que en México se les llama comúnmente gorgojos; a estos escarabajos se les asocia generalmente

con cultivos y granos almacenados, ya que las larvas de estos pequeños insectos (de dimensión

longitudinal 1-10 mm) llegan a atacar algunos productos comestibles de interés humano, tales

como tamarindo, lenteja, garbanzo, chícharo, frijol, etc., produciendo algunas pérdidas

económicas importantes (Fichter, 1966; Borror, 1970, White, 1983; Robinson, 2005; Aguado y

Suárez, 2006). De la asombrosa cifra estimada de 630 000 especies de plantas con semilla, en su

mayoría angiospermas (Joppa et al., 2011), las llamadas leguminosas son a las que se les asocia

generalmente los brúquidos, alcanzan la cifra de 18 000 a 19 500 mil especies, superada

únicamente por las asteráceas con 23 000 especies (Wu et al., 2003; Forero, 2005; Mabberley,

2008). A pesar de ello, es bien reconocido que estos insectos se asocian no sólo a una, si no a 34

familias de plantas alrededor del mundo; aunque son entonces las semillas de especies de plantas

de la familia Leguminosae las que los brúquidos utilizan como su recurso principal favorito para

su desarrollo y propagación (Romero-Nápoles, 2002).Precisamente el tamarindo, Tamarindus

indicus L., es una leguminosa de la familia Caesalpinioideae única en su tipo, perteneciente a un

género monotípico de origen africano y que ha sido introducido en México y en algunos otros

países de América. El tamarindo se caracteriza por ser un árbol perennifolio que fructifica de

Page 142: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1164

diciembre a marzo y que tiene un gran uso comercial, aunque también en algunas ocasiones se

ve amenazado por comensales hexápodos cómo por ejemplo coleópteros brúquidos (Schubert,

1985; Kingsolver, 1992; Vázquez-Yanes et al., 1999; Diallo et al., 2007).

El género Caryedon tiene su origen en el viejo continente Africano, y comprende 60

especies alrededor del mundo, todas pertenecientes a la Subfamila Pachymerinae, Tribu

Caryedontini, y al género Caryedon Schoenherr 1823 (Silvain y Delobel, 1998; Romero y

Johnson, 2004). Este género se asocia comúnmente a leguminosas, y una que otra especie lo hace

de semillas de la familia Combretaceae (Silvain y Delobel, 1998) o Umbeliferae (Southgate,

1979). En este caso C. serratus, introducido en el neotrópico desde el este de África se ha

dispersado en países como Estados Unidos y el Norte de México, en los remansos del neotrópico,

zona de transición, o limites con la zona neártica sensu Zunino y Zullini (2003). Antiguamente se

tenía el conocimiento de que en América y México C. serratus se asociaba exclusivamente al

mencionado tamarindo, pero fue entonces que Romero y Johnson (2002) encontraron a C.

serratus asociado a semillas de Cassia moschata conocida como Cañafistola. Del mismo modo se

sabe que sólo se ha reportado una especie del género Caryedon en México, Caryedon serratus

(Olivier) que se asocia al tamarindo en al menos16 de los 31 estados de la República Méxicana

(Kingsolver, 1992; Romero y Johnson, 2004).

Al mismo tiempo se sabe que a familia Bruchidae cuenta con aproximadamente 1 700

especies descritas en 66 géneros (Johnson y Romero, 2004); para México se conocen sólo 27

géneros con 334 especies (Romero y Johnson, 2004); en tanto que para el Estado de Hidalgo se

registran 16 géneros y 55 especies, incluyendo los dos nuevos registros de Godinez-Cortes et al.

(2011), pero nunca se había reportado la presencia de la especie Caryedon serratus (Olivier) en

esta entidad (Romero y Johnson, 2011). Como ya se ha dicho, que el estudio taxonómico-

faunístico de los brúquidos ha sido muy escaso (Godinez-Cortés y Romero-Nápoles, 2011;

Godinez-Cortes et al., 2011), el objetivo de este trabajo es reportarlo y brindar una información

más precisa sobre las características del género y del brúquido correspondiente Caryedon

serratus, recientemente encontrado en el estado de Hidalgo y para enriquecer el conocimiento de

esta fauna en el país.

Materiales y Método

El 5 de enero del 2012 se realizó una colecta esporádica de redeo con golpeo directo y de

vainas almacenadas de un árbol de Tamarindus indica L. en el municipio de Huejutla de Reyes,

estado de Hidalgo en lo que se conoce como la Huasteca Hidalguense, perteneciente a la

provincia biogeográfica de la Sierra Madre Oriental y a la subprovincia del Carso Huasteco, y

que posee un tipo de vegetación de bosque tropical perennifolio y un clima cálido (Martínez-

Morales et al., 2007). Los sitios de colecta se georeferenciaron. Las muestras de material vegetal

se colocaron en bolsas de papel estraza y se trasladaron al Laboratorio de Interacciones

Biológicas, en el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado

de Hidalgo (CIB-UAEH); donde se colocaron en botes de plástico transparentes, hasta la

emergencia de los primeros adultos de C. serratus, 24 horas después. Los brúquidos se colocaron

en etanol al 70% y posteriormente para realizar la caracterización, se les identificó con ayuda de

las claves de Borowiec (1987) y Romero-Nápoles (Datos no publicados) hasta nivel de género.

Para la caracterización de la especie se recurrió a la identificación con las claves de Johnson et al

(2004), y se utilizaron las técnicas de preparación de genitalia elaboradas por Kingsolver (2004).

Para finalizar, los especímenes se etiquetaron y montaron en alfileres entomológicos

Page 143: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1165

acompañados de su genitalia en viales con glicerina. El material se encuentra depositado en la

colección de brúquidos del Colegio de Postgraduados (CEAM). La identificación de la planta

hospedera se realizo mediante la literatura de Vázquez-Yanes et al. (1999).

Resultados

Distribución. Se amplía la distribución en México del género de brúquido Caryedon

SCHOENHERR 1823, y de la especie perteneciente a este mismo género Caryeon serratus

(OLIVIER) que ahora incluye también el Estado de Hidalgo como nuevos registros con los

siguientes datos de colecta - México: Hidalgo: Huejutla de Reyes: Coxhuaco II: a 2 metros de la

carretera federal 105 Pachuca-Veracruz, sobre el árbol de la cesalpinacea Tamarindus indica L.,

y dentro de las vainas almacenadas del mismo árbol, en un tipo de vegetación bosque tropical

perennifolia. 05/I/2012, 257msnm, 21°05'16.66"N, 098°27'08.91"O. Col. Sergio Godinez-Cortes.

Características generales.

Familia Bruchidae: El nuevo registro para el Estado de Hidalgo del brúquido Caryeon

serratus que pertenece al género Caryedon posee características únicas o sinapomorfias de la

familia monofilética Bruchidae tales como, cuerpo pubescente, élitros cortos (o muy cortos),

dejando al descubierto la parte dorso-posterior del cuerpo, la punta o parte final del abdomen

conocido como pigidio, además de poseer 10 estrías que atraviesan longitudinalmente el dorso

del élitro, cabeza hipognata y antenas filiformes sin carina frontal.

Subfamilia Pachymerinae: Algunas apomorfias de la subfamilia tales como la ausencia de

espinas apicales proyectadas de la metatibia, metafémur con pecten y también con espinas, disco

del pronoto levemente circundado por una carina o línea marginal, y borde elitral posterior glabro

sin delinearse con setas sobresaliendo de los élitros.

Género Caryedon: Posee cuerpo oval y alargado. Longitud aproximada de 2.2-6.7 mm, y

1.1-3.4 mm de ancho. Investidura corta, aunque ampliamente pubescente, uniforme y jaspeado.

Lóbulo de la cabeza corto, constreñida tras de los ojos hacia el pronoto. Frente estrecha, con

carina media. Antenas moderadamente largas en relación a su cuerpo, sin dimorfismo sexual,

distalmente subserradas. Pronoto trapezoidal con carina lateral del pronoto indistinta lateralmente

o incompleta, con el disco plano, sin gibosidades o impresiones. Escutelo trapezoidal truncado

apicalmente. Proceso prosternal corto, agudo, triangular y sin separar por completo a las coxas.

Patas delanteras y medias delgadas con tarsos cortos; ultima pata con el fémur posterior muy

grande y con pecten de 9-16 dentículos, precedido al pecten con una fila de dientes pequeños, la

tibia de esta misma pata es arqueada y carinada, sin tubérculo ventral subbasal, con el ápice

mucronado, pero sin dentículos coronales. Genitalia con lóbulo medio corto, con ambas valvas

ventrales y dorsales, saco interno con escleritos grandes, lóbulos laterales cortos, fusionados

basalmente, en sentido amplio y poco profundo dividido apicalmente.

Caryedon serratus: Algunas autapomorfias de la especie son, pubescencia uniforme

marrón-rojiza con algunas máculas; antenas alargadas y toscamente serradas, la antena del macho

alcanza la metacoxa y la de la hembra llegar a la mitad del metepisternón. Macho. Último

esternito más corto que los demás, a veces emarginado superficialmente; pigidio más convexo o

redondeado que el de la hembra. El edeago del macho presenta un lóbulo medio apical ampliado;

válvula ventral subtriangular pero con ángulos basales redondeados, bajo este un saco interno con

una masa de espículas finas, más abajo un par de dentículos robustos, como ganchos cada uno

con un dentículo auxiliar cerca del orificio apical, y bajo estos, dos pares de escleritos delgados,

escleritos enganchado con asociados espículas finas en apical de dos tercios acomodados de

Page 144: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1166

forma opuesta a semejanza de dos letras “ ”. Hembra. Última estría abdominal elongada, no

emarginada, pigidio menos convexo que el del macho. Bolsa copulatrix con varios escleritos. La

genitalia de la hembra raras veces se utiliza cómo carácter diagnostico para identificar a la

especie.

Discusión El hallazgo de C. serratus en el Estado de Hidalgo resulta ser bastante bueno para el

conocimiento de coleópteros y más aún para el conocimiento de la familia Bruchidae, además de

sus aspectos biogeográficos. Caryedon serratus en el territorio hidalguense representa un

pequeño pero significativo incremento del conocimiento de las cifras de brúquidos en el Estado

de Hidalgo y de México. El número de brúquidos en Hidalgo incrementó de 55 a 56 especies (2%

de crecimiento) y de 16 a 17 géneros (6% de crecimiento). Los brúquidos del Estado de Hidalgo

representaban el 7.4% del total en México (Godinez-Cortes et al., 2011), pero con los datos

actualizados al 16.5%, ahora vienen siendo el 16.8%; mientras que con respecto a los géneros,

Hidalgo contaba anteriormente con el 59.3% y ahora cuenta con el 63% de géneros de brúquidos

del país. Entonces el Estado de Hidalgo se sitúa hasta el momento como el 4to lugar en el país en

riqueza de géneros de brúquidos a la par de Veracruz con 17 géneros (Romero, 2011; Romero,

comunicación personal) y por encima de Jalisco con 14 géneros (De Lorea-Barocio et al., 2006),

Querétaro con 14 géneros (Luna et al., 2002) y Tabasco con 14 géneros (De la Cruz, 2009);

aunque falta colectar más exhaustivamente para estar a la par en número de géneros tal como

Oaxaca con 20, Chiapas con 18 o Morelos también con 18. Por otro lado, sabemos que C.

serratus se encuentra plenamente establecido en centro y Sudamérica (pertenecientes al

neotrópico), sin embargo su establecimiento en Norte América (neártica) esta en proceso o bien

aún no se conoce, cosa que resulta muy inquietante e interesante para estudios posteriores.

Con este trabajo no solo reportamos la presencia de esta especie en territorio hidalguense

(abarcando así, ahora 17 estados del país) en Tamarindus indica, sino que damos pie a reforzar,

que el Estado de Hidalgo pertenece a la transición neártica-neotropical, dos zonas de confluencia

y complejidad faunística, la cual dan la peculiaridad de darle la característica al estado de ser muy

diverso, y por lo tanto que coincide (hasta ahora) con que hidalgo es el 4to lugar en diversidad de

géneros de brúquidos en México (empatado con Veracruz), y que esto se debe a que el territorio

posee características de ambas provincias, climas cálidos, áridos, secos; con vegetación

exuberantemente húmeda, al mismo tiempo que xerófita o micrófila o de encinares; todas grandes

cualidades ambientales que les dan la oportunidad de encontrar muchas especies en estas

topografías accidentadas, que además han dado la peculiaridad en algún momento de especiar.

Este trabajo sirve además para abrir iniciativas de más búsquedas de hospederos para

Caryedon serratus, ya que cabe la posibilidad de que se alimente de otras especies de

leguminosas en esta región como las del género Arachys sp. o de Erythrina sp., ya que se ha

reportado (en Africa) que se puede asociar a semillas de estos géneros de plantas, mismo género

que podemos encontrar en Hidalgo quedando en riesgo especies nativas de esta región

(Borowiec, 1987; Villavicencio-Nieto et al., 1998).

Literatura Citada

Aguado, A., y H. Suárez. 2006. Impacto del ataque de Algarobius riochama Kingsolver

(Coleoptera: Bruchidae) sobre Prosopis juliflora (SW) dc en la zona urbana de Santa

Marta. Intrópica 3: 13-20.

Page 145: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1167

Borowiec, L. 1987. The genera of seed-beetles (Coleoptera, Bruchidae). Polskie Pismo

Entomologiczne 57: 3-207.

Borror, D. J., and R. E. White. 1970. A field guide to insects America north of Mexico. Houghton

Mifflin, Massachusetts, USA.

De la Cruz, P., A. 2009. Estudio faunístico de brúquidos (Coleoptera: Bruchidae) en el estado de

Tabasco, México. Tesis de doctorado, Colegio de postgraduados (Campus Montecillo).

México. 89 pp.

De Lorea-Barocio, J., C., Romero-Nápoles, J., Valdez-Carrasco, J. y J. L. Carrillo-Sanchez. 2006.

Especies y hospederas de los bruchidae (Insecta:Coleoptera) del estado de Jalisco,

México. Agrociencia 40: 511-520.

Diallo, B. O., Hélène, I. J., McKey, D., Hossaert-McKey, M., and M. H. Chevallier. 2007.

Genetic diversity of Tamarindus indica populations: Any clues on the origin from its

current distribution?. African Journal of Biotechnology 6: 853-860.

Fichter, G. S. 1966. Insects pests. Golden press, New York, USA.

Forero, E. 2005. Introducción. En: Forero, E., y C. Romero (Eds.). 2005. Estudios en

leguminosas colombianas. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales, el Instituto Humboldt, el Instituto de Ciencias Naturales y la Red

Latinoamericana de Botánica, Bogotá, Colombia.

Godinez-Cortes, S., y J. Romero-Nápoles. 2011. Los brúquidos (Hexapoda: Coleoptera:

Bruchidae) de transición sierra madre oriental-altiplano mexicano en Zimapán, Hidalgo,

México; con algunos nuevos registros de especies para el estado. En: Romero B., L.,

Pulido S., M. T., y I. L. Zuria J. (Eds.). 2011. Libro de memorias II del XVII Foro de

Trabajos de Investigación de la Licenciatura en Biología. Centro de Investigaciones

Biológicas-UAEH, Hidalgo, México. pp. 82-88.

Godinez-Cortes, S., Romero-Nápoles, J., Castellanos-Sturemark, I., y K. Baltazar-Meneses.

2011. Primer registro de las especies Merobruchus julianus HORN & Sennius fallax

BOHEMAN (Coleoptera: Bruchidae) para el estado de Hidalgo, México. In: Cruz M., S.

G., Tello F., J., Mendoza E., A., y A. Morales M. (Eds.). 2011. Entomología Mexicana

Vol. 10, Sociedad Mexicana de Entomología, D. F., México. pp. 774-778.

Johnson, C. D., and J. Romero N. 2004. A review of evolution of oviposition guilds in the

Bruchidae (Coleoptera). Revista Brasileira de Entomologia 48: 401-408.

Johnson, C. D., Southgate, B. J., and A. Delobel. 2004. A Revision of the Caryedontini

(Coleoptera: Bruchidae: Pachymerinae) of Africa and the Middle East. Memoirs of the

American Entomological Society No. 44, Philadelphia, USA.

Joppa, L. N., Roberts, D. L., and S. L. Pimm. 2011. How many species of flowering plants are

there?. Proceedings of the royal society B: Biological sciences 278: 554-559.

Kingsolver, J. M. 1992. Caryedon serratus (Olivier) new to continental United States

(Coleoptera: Bruchidae). Insecta mundi 6: 22.

Kingsolver, J. M. 2004. Handbook of the Bruchidae of the United States and Canada (Insecta,

Coleoptera), Vol.I. Department of Agriculture, Technical Bulletin No.1912, Washington,

D.C., USA. 324 pp.

Luna, C., J., Romero N., J. y R. W. Jones. 2002. Lista de Bruchidae del estado de Querétaro,

México (Insecta: Coleoptera). Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 87: 17-28.

Mabberley, D. J. 2008. Mabberley's plant-book: a portable dictionary of plants, their

classification and uses. Cambridge University Press, New York, USA.

Page 146: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1168

Martínez-Morales, M. A., Ortiz-Pulido, R., De la Barreda, B., Zuria, I. L., Bravo-Cadena, J., y J.

Valencia-Herverth. 2007. Hidalgo. En: Ortiz-Pulido, R., Navarro-Sigüenza, A., Gómez de

Silva, H., Rojas-Soto, O. & T. A. Peterson. (Eds.). 2007. Avifaunas Estatales de México.

CIPAMEX. Hidalgo, México. pp. 49- 95.

Robinson, W. H. 2005. Urban insects and arachnids: A handbook of urban entomology.

Cambridge University Press, New York, USA.

Romero, N., J. 2011. Gorgojos de las semillas (Insecta: Coleoptera: Bruchidae). En: Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2011. La

biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado, Volumen II, Diversidad de especies:

Conocimiento actual. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de

Ecología, A. C., D. F., México. pp. 361-365.

Romero, N., J., and C. D. Johnson. 2002. Cassia moschata H.B.K., new host for Caryedon

serratus (Olivier) in the New World (Coleoptera: Bruchidae: Pachymerinae).

Coleopterists Bulletin 56: 95-96.

Romero, N., J., and C. D. Johnson. 2004. Checklist of the Bruchidae (Coleoptera) of Mexico.

Coleopterist Bulletin, 58: 613-635.

Romero, N., J., y C. D. Johnson. 2011. Date Base BRUCOL. Programa de Entomología, Instituto

de Fitosanidad, Colegio de Postgraduados, Estado de México, México.

Romero-Nápoles, J. 2002. Los Bruchidae de México (Insecta: Coleoptera). En: LLorente, J. B., y

J. J. Morrone (Eds.). 2002. Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de

México: hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. III. Facultad de Ciencias-UNAM. D.

F., México. pp. 513-534.

Romero-Nápoles, J. Datos no publicados. Clave para la identificación de los géneros mexicanos

de Bruchidae.

Schubert, T. H. 1985. Árboles para uso urbano en Puerto Rico e Islas Virgenes. General

Technical Report SO-57. United States Departament of Agriculture, Louisiana, USA.

Silvain, J. F., and A. Delobel. 1998. Phylogeny of West African Caryedon (Coleoptera:

Bruchidae): Congruence between molecular and morphological data. Molecular

Phylogenetics and Evolution 9: 533-541.

Southgate, B. J. 1979. Biology of the Bruchidae. Annual Reviews of Entomology 24: 449-73.

Vázquez-Yanes, C., Batis-Muñoz, A. I., Alcocer-Silva, M. I., Gual-Díaz, M., y C. Sánchez-

Dirzo. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y

la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO, Instituto de Ecología-

UNAM. D. F., México.

Villavicencio-Nieto, M. A., Pérez-Escandón, B. E., y A. A, Ramírez. 1998. Lista florística del

estado de Hidalgo, Recopilación bibliográfica. Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo. Hidalgo, México.

White, R. E. 1983. A field guide to the beetles of North America. Houghton Mifflin Company,

New York, USA.

Wu, S.-H., Chaw, S. M., and M. Rejmánek. 2003. Naturalized Fabaceae (Leguminosae) species

in Taiwan: the first approximation. Botanical Bulletin of Academia Sinica 44: 59-66.

Zunino, M., y A. Zullini. 2003. Biogeografía, La dimensión espacial de la evolución. Fondo de

Cultura Económica. D. F., México.

Page 147: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1169

CHILOPODA Y DIPLOPODA DEL BOSQUE MÉSOFILO DE MONTAÑA Y EL

BOSQUE DE PINO-ENCINO EN COATEPEC HARINAS, ESTADO DE MÉXICO,

MÉXICO

Carlos Alfonso Galán-Suazo, Fernando Abiram García-García, Héctor Iván Ramos-Tovar, María de los Ángeles

Hernández-Ruiz, Toyokazu Uchida-Fuentes y Ximena Lizaola-Díaz. Facultad de Estudios Superiores Iztacala,

UNAM. Av. de los Barrios #1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, 54090, Estado de México, México.

[email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN. Se presenta un listado de los quilópodos y diplópodos del bosque mesófilo de montaña y el bosque de pino-encino

de Coatepec Harinas, Estado de México, capturados en dos recolectas a principios de septiembre y octubre de 2011. Mediante la

búsqueda activa en troncos, suelo y hojarasca, se obtuvieron 275 organismos, agrupados en dos clases, ocho órdenes y 13

morfoespecies. La clase Chilopoda fue más abundante (63%) que Diplopoda (37%), ambas estuvieron representadas por cuatro

órdenes cada una, para la primera Lithobiomorpha fue el orden que tuvo más organismos (98), mientras que para la segunda fue

Polydesmida (70). La presencia de una gran cantidad de hojarasca en el bosque mesófilo de montaña propició que se recolectaran

más organismos (182) que en el bosque de pino-encino (93). Ambos tipos de vegetación tuvieron seis ordenes, cinco en común y

uno exclusivo para cada uno.

Palabras clave: Myriapoda, Litobiomorpha, Polydesmida, Scolopendromorpha, hojarasca.

ABSTRACT. A list of Chilopods and diplopods of the cloud forest and pine-oak forest from Coatepec Harinas, Estado de México

is presented, the specimens were captured in two collects at the beginning of September and October, 2011. Through active search

in logs, soil and leaf litter, 275 organisms were collected, and grouped into two classes, eight orders and 13 morphospecies. The

Chilopoda class was more abundant (63%) than Diplopoda (37%), both were represented by four orders each, for the former,

Lithobiomorpha was the order that had the highest number of organisms (98), while for the later was Polydesmida (70). Due to

the presence of a greater amount of leaf litter, more organisms were collected in cloud forest (182) than in the pine-oak forest

(93). Both vegetation types had six orders, five in common and one exclusive to each one.

Key words: Myriapoda, Litobiomorpha, Polydesmida, Scolopendromorpha, leaf litter.

Introducción

Los miriápodos son artrópodos terrestres con cuerpos alargados, compuestos de

segmentos similares, a veces con un par o dos pares de patas por segmento, divididos en cabeza y

cuerpo, son lucífugos e higrófilos. Se conocen en el mundo aproximadamente 15,000 especies de

160 familias y cuatro clases: Pauropoda, Symphyla, Chilopoda y Diplopoda, este último es el

grupo más diverso con casi 11,000 especies (Adis y Harvey, 2000). Actualmente en México se

conocen 498 especies de diplópodos, pertenecientes a 14 órdenes de los 15 conocidos a nivel

mundial, 39 familias y 117 géneros (Bueno-Villegas et al., 2004) y un total de 174 especies de

quilópodos pertenecientes a cuatro órdenes que habitan en las áreas tropicales y subtropicales

(Lewis, 1981, Foddai et al., 2002, Minelli, 2006).

Aunque se conoce muy poco acerca del papel que juegan las especies de este grupo en los

diferentes procesos de degradación de materia vegetal en los distintos ecosistemas y en la

formación del suelo, éste debe ser muy importante; algunas especies de diplópodos y quilópodos

son considerados como posibles bioindicadoras de la contaminación del suelo, por retener

cantidades de plomo y otros metales pesados (Paoletti et al.1991, Hopkin y Martin, 1983) y otros

tienen importancia médica como lo es Scolopendra viridis Say 1821 que provocan

envenenamientos en el hombre a través de su mordedura (Copul-Magaña, 2007). Sin embargo, no

se tiene suficiente información de este grupo en México, el conocimiento taxonómico es mayor

Page 148: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1170

principalmente en Europa y Estados Unidos, por lo que el presente estudio proporciona un listado

taxonómico de los quilópodos y diplópodos del bosque mesófilo de montaña (BMM) y del

bosque de pino-encino (BP-E) de Coatepec Harinas en el Estado de México, los listados

faunísticos constituyen el paso inicial que se requiere para estudios taxonómicos posteriores

detallados que permitan incrementar el conocimiento de los miriápodos en el país.

Material y Método

Sitios de estudio. Las localidades de estudio se ubicaron en el municipio de Coatepec

Harinas, Estado de México. El sitio con el BP-E se encontró en los 18°56´11´´N y 99°45´33.9´´W

y el del BMM se localizó en los 18°54´51.7´´N y 99°45´22.1´´W. Ambos sitios se ubicaron a una

altura aproximada de 2,300 m, donde el clima correspondió a un templado subhúmedo con

lluvias en verano y parte del otoño (junio a septiembre), con una precipitación anual de 1,100

mm, la temperatura media oscila entre los 16°C (Jáuregui, 1981).

Métodos de recolecta. Para la recolección de los miriápodos se realizaron dos visitas de

tres días cada una al BMM y al BP-E, a principios de septiembre y octubre de 2011. Se hicieron

capturas mediante la búsqueda activa de los organismos en troncos, suelo y hojarasca, utilizando

el tamiz de Winkler en periodos de 20 min, cuatro veces por día. También, una muestra de 32: l

de hojarasca fue llevada al laboratorio y colocada en el embudo de Berlese-Tullgren. Los

organismos recolectados se colocaron en frascos viales con alcohol al 70% para su preservación,

etiquetados con sus datos de recolecta.

Trabajo de laboratorio. Los organismos fueron separados a morfoespecie y se

contabilizó el número de individuos para cada una de éstas. También se cuantificó el número de

organismos y número de morfoespecies encontrados en cada tipo de vegetación. La identificación

de los organismos se realizó hasta el nivel taxonómico posible por medio de las claves de Borror

et al. (1990), Bueno-Villegas et al. (2004), Mas (2004), Serra (2004), Vicente (2004) y

Departamento de Zoología y Antropología Física (2009). Los ejemplares fueron depositados en

la colección entomológica de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, Tlalnepantla,

Estado de México.

Resultados Se capturaron un total de 275 organismos, agrupados en dos clases, una subclase, un

superorden, ocho órdenes y trece morfoespecies. El orden Polydesmida presentó la mayor

cantidad de morfoespecies con cuatro, seguido por Litobiomorpha y Spirobolida con dos

morfoespecies cada una, los cinco órdenes restantes tuvieron solo una morfoespecie (Cuadro 1).

La clase Chilopoda fue la más abundante con 172 organismos (63%), mientras que de

Diplopoda se capturaron 103 organismos (37%), ambas incluyeron cuatro órdenes cada una.

Lithobiomorpha fue el orden con más organismos recolectados con 98, de los cuales 37

fueron capturados en el BP-E y 61 en BMM, le siguieron en orden decreciente Polydesmida con

70 organismos, 12 en el BP-E y 58 en el BMM, Geophilomorpha con 44 organismos, ocho en

BP-E y 36 en BMM, Siphonophorida con siete organismos, uno del BP-E y seis en BMM,

Scolopendromorpha con cinco organismos encontrados exclusivamente en el BP-E y

Platydesmida encontrado solamente en BMM. De manera general en el BMM se recolectaron

más organismos con 182 que en el BP-E que tuvo 93 individuos, e igual riqueza de órdenes con

seis cada uno, con cinco ordenes en común y uno exclusivo para cada tipo de vegetación (Cuadro

1).

Page 149: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1171

Cuadro 1. Lista de taxones de Chilopoda y Diplopoda encontrados en las localidades de bosque mesófilo de montaña

y bosque de pino-encino en Coatepec Harinas, Estado de México.

Superclase Clase Orden Morfoespecie Tipo de

vegetación

# de

organismos BMM BP-E

Myriapoda

Chilopoda

Geophilomorpha Geophilomorpha

sp. 36 8 44

Scutigeromorpha Scutigeromorpha

sp. 6 19 25

Lithobiomorpha Lithobiomorpha

sp. 8 6 14

Lithobius sp. 53 31 84

Scolopendromorpha Scolopendra sp. 0 5 5

Diplopoda

Siphonophorida

Siphonophorida

sp. 6 1 7

Platydesmida Platydesmida sp. 1 0 1

Spirobolida Spirobolida sp.1 5 3 8

Spirobolida sp.2 10 7 17

Polydesmida Macellolophus

sp. 11 7 18

Polydesmida

sp.1 21 2 23

Polydesmida

sp.2 24 0 24

Polydesmida

sp.3 2 3 5

Con respecto al sustrato donde se encontraron los organismos, la mayor cantidad de

individuos fueron recolectados sobre el suelo (54.2%), ya que este es un hábitat común para estos

organismos con 112 en el BMM y 37 en el BP-E, seguida por la hojarasca (27.6%) con 71 en el

BMM y cinco en el BP-E y los troncos (18.2%) 50 organismos exclusivamente en el BP-E (Fig.

1). En troncos en descomposición se encontró únicamente al orden Scolopendromorpha.

Figura 2. Número de organismos por morfoespecie capturados en diferente sustrato.

Discusión Los organismos fueron identificados hasta nivel taxonómico posible, debido a la falta de

claves para los miriápodos de México, lo que refleja el escaso conocimiento taxonómico del

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

# d

e o

rgan

ism

os

hojarasca

tronco

suelo

Page 150: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1172

grupo, el cual ha recibido poca atención a pesar de su importancia como descomponedores y la

gran cantidad de especies que se tiene (Bueno-Villegas y Rojas-Fernández, 1999).

En Coatepec Harinas, se registraron los cuatro órdenes de Chilopoda (Scutigeromorpha,

Scolopendromorpha, Geofilomorpha y Lithobiomorpha) que se conocen hasta el momento para el

país (Copul-Magaña, 2009), lo que representa el 100% de la riqueza a nivel de orden. Sin

embargo, la clase Diplopoda presentó cuatro órdenes de los 14 registrados para México y que

agrupan el 28.5% de la riqueza de miriápodos registrada a nivel nacional (Bueno-Villegas y

Rojas-Fernández 1999).

El BP-E fue el tipo de vegetación donde se recolectaron los cuatro órdenes de Chilopoda,

debido a que en este sitio se localizaron los tres tipos de sustrato en los cuales habitan estos

miriápodos, como son el suelo, la hojarasca y los troncos, este último correspondió al único

hábitat donde se localizó al género Scolopendra (Scolopendromorpha), ya que estos especímenes

se encuentran en microhábitats representados por escombros en áreas de humedad alta, leños

podridos y pilas de troncos donde se encuentran sus presas típicas (Elzinga, 1994), dichos

microhábitats se encontraron frecuentemente en el BP-E a causa de la tala intensa de que es

objeto por parte de los pobladores.

La clase Diplópoda se presentó en las partes más someras del sustrato y por tal motivo fue

posible ubicarlos en las dos localidades de estudio. Platydesmida se recolectó en menor

proporción, esto puede ser atribuido a que este organismo se localiza con mayor dificultad ya que

puede colonizar de forma azarosa estos suelos, de ser positiva la colonización se les encuentra

bien adaptados con un buen desarrollo (Pashanasi, 2001).

Los métodos de muestreo fueron principalmente enfocados a la fauna epigea que

corresponde a aquella que habita la parte superficial del suelo incluida la hojarasca, que es el sitio

preferido por los miriápodos de las clases Chilopoda y Diplopoda, además de que ambos

corresponden a los de mayor tamaño (De la fuente, 1994). La concentración de hojarasca

encontrada en los distintos sitios de BMM y BPE fue un factor importante en la distribución de

las poblaciones de quilópodos y diplópodos, pues ésta proporciona el hábitat idóneo para el

desarrollo de estos organismos (Edgecombe y Giribet, 2002).

Es así que la mayor cantidad de organismos fue obtenida en el BMM, donde predominó

mayor cantidad de hojarasca que en el BPE que tuvo menor número de individuos, la hojarasca

crea un microclima donde los niveles de humedad son altos, provocando un incremento en la

población de los miriápodos los cuales se caracterizan por ser afines a la humedad y a la baja

exposición solar (Bitsch & Bitsch, 2002). La cantidad de hojarasca propicia que haya

aproximadamente 362 ind/m2

en sitios con clima templado y proporciona alimentación a estos

organismos que pueden llegar a consumir cerca de 30.6% del mantillo vegetal presente en el

bosque mésofilo de montaña y bosque pino-encino (Hopkin y Read, 1992). Sin embargo, la

mayor cantidad de microhábitats encontrados en el BP-E en el área de estudio permitieron

capturar un mayor número de órdenes de la clase Chilopoda en este sitio.

Agradecimientos

A Rodolfo Ulaje Orozco y al Dr. Esteban Jiménez Sánchez por su cooperación y

asesoramiento en el presente trabajo.

Page 151: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1173

Literatura Citada

Adis, J., and M. Harvey. 2000.How many Arachnida and Myriapoda are there world-wide and in

Amazonia? Studies on Neotropical Fauna and Environment, 35(2):139–141

Bitsch, C., and J. Bitsch. 2002. The Endoeskeletal structures in arthropod: Cytology, Morphology

and Evolution. Arthropod Structured and Deveplopment 30:159-177.

Borror, J. D., Triplehorn, A. C., and F. N. Johnson. 1990.Study of Insects. 6ta ed. Saunders

College Publishing. E.U.A. 875 pp.

Bueno-Villegas, J., Sierwald, P., y J. E. Bond. 2004. Diplopoda. En: Bousquets L.J., Morrone J.J.

Ordoñez Y.O y Fernández V.I. (Eds.) Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de

Artrópodos de México: Hacia una Síntesis de su Conocimientos Vol. IV UNAM. Pp. 569-

599.

Bueno-Villegas, J., y P. Rojas-Fernández. 1999. Fauna de Milpiés (Artropoda-Diplopoda)

edáficos de una selva alta de los Tuxtlas, Ver. México. Acta Zoológia Mexicana (n.s.)

76:59-83

Copul-Magaña, F.G. 2007. ScolopendraviridisSay, 1821 Cienpatas, Ciempiés, Cientopiés,

Escolopendra Chilopoda: Scolopendromorpha: Scolopendridae. Dugesiana, 14(2):53-57

Copul-Magaña, F.G. 2009. Lista nominal de especies de ciempiés (Chilopoda) para México.

BIOCYT, 2(6):48-54.

De la Fuente, J.A. 1994. Zoología de Artrópodos. McGraw Hill. España.805 pp.

Departamento de Zoología y Antropología Física. 2009. Claves para la identificación de

Quelicerados y Miriápodos Universidad de Murcia. 3 pp. Modificada de: Perrier, R. 1923.

La Fauna de France III: Myriapodes. Delagrave. Paris. 158 pp. Disponible en:

http://ocw.um.es/ciencias/sistematica-zoologica/material-de-clase-1/practicas/claves-

quelicerados-y-miriapodos.pdf (Consultado el 20 de septiembre de 2011).

Edgecombe, G. D., and G. Giribet. 2002. Myriapod. Phylogeny and the Relationships of

Chilopoda. Asutralian Museum. [Bousquets L.J. y Morrone J.J.]. Biodiversidad,

Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una Síntesis de su

Conocimientos Vol. III. UNAM. Pp. 143-168

Elzinga, R. J. 1994. The use of legs as grasping structures during prey capture and feeding by the

centipede Scolopendraviridis Say (Chilopoda: Scolopendridae). Journal of the Kansas

Entomological Society, 67(4):369-372

Foddai, D., Pereira, L. A., and A. Minelli. 2002. Geophilomorpha. En: Bousquets, L. J., y

Morrone, J. J. Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia

una Síntesis de su Conocimientos Vol. III. UNAM. Pp. 417-427.

Hopkin, S. P., and M. H. Martin. 1983. Heavy Metals in the Centipede Lithobiusvariegatus

(Chilopoda). Environmental Pollution (Series B) 6:309-318.

Hopkin, S. P., and H. J. Read. 1992. The Biology of Milipedes. Oxford University Press.233pp.

Jáuregui, O. E., y B. J. Vidal. 1981. Aspectos de la Climatología del Estado de México. Boletín

del Instituto de Geografía. UNAM. D.F. 11:21-54

Lewis, J. G. E. 1981. The biology of centipedes. Cambridge University Press, Cambridge. 476

pp.

Mas, A. 2004. Paurópodos y Sínfilos En: Barrientos, J.A. (Ed.) Curso Práctico de Entomología.

Asociación Española de Entomología, Barcelona. Pp. 465-470.

Minelli, A. (Ed.). 2006. Chilobase: a web resource for Chilopodataxonomy. Disponible en:

http://chilobase.bio. unipd.it/. (Consultado el 5 de noviembre de 2011).

Page 152: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1174

Paoletti, M. G., Favretto, M. R., Stinner, B. R., Purrington, F. F., and J. E. Bater. 1991.

Invertebrates as bioindicators of soil use. Agric. Ecosytems Envirom., 34:341-362

Pashanasi, B. 2001. Estudio Cuantitativo de la Macrofauna del suelo en Diferentes sistemas

Sistemas de uso de la Tierra en la Amazonia Peruana. Folia amazónica, 12 (1-2):75-97

Serra, A. 2004. Quilópodos. En: Barrientos, J.A. (Ed.) Curso Práctico de Entomología.

Barrientos, J.A. Asociación Española de Entomología, Barcelona. Pp. 452-463.

Vicente, C. M. 2004. Diplópodos. En: Barrientos, J.A. (Ed.) Curso Practico de Entomología.

Barrientos, J.A. Asociación Española de Entomología, Barcelona. Pp. 451-456.

Page 153: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1175

DETERMINACIÓN DE ESPECIES DE ROPALÓCEROS ASOCIADOS AL JARDÍN

BOTÁNICO UNIVERSITARIO, PUEBLA, MÉXICO

Martha Azucena Díaz-Rivas

1, Maricela Rodríguez-Acosta

2 y Betzabeth Cecilia Pérez-Torres

3.

1Escuela de Biología,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Blv. Valsequillo y Av. San Claudio, Edificio 112-A, Ciudad

Universitaria. Col. Jardines de San Manuel. C.P. 72570, Puebla, México, [email protected]; 2Jardín

Botánico Universitario, BUAP; 3Posgrado en Ciencias Ambientales,

Instituto de Ciencias, BUAP.

RESUMEN. Las mariposas presentan grandes problemáticas para su conservación al ser fitófagas obligadas. Uno método para su

conservación consiste en hacer jardines, que incluyan plantas nativas y en los que puedan realizar sus actividades diarias. El

objetivo de este trabajo fue determinar las especies de Ropalóceros asociados al Jardín Botánico Universitario (JBU) y detectar

las plantas silvestres que los atraen. Se marcaron áreas en distintas secciones del JBU, en las que se observaron, registraron,

capturaron e identificaron mariposas y se colectaron plantas en floración que fueron identificadas. Se colectaron 29 especies de

mariposas pertenecientes a 6 familias y 27 géneros; además de 17 especies de plantas pertenecientes a 4 familias y 16 géneros.

Las mariposas más recurrentes fueron Colias eurytheme, Nathalis iole iole, Leptophobia aripa y Vanessa annabela. Las plantas

de las que más se alimentaron las mariposas fueron Bidens odorata, Tagetes lunulata, Forestina pedata, Simsia amplexicaulis y

Tithonia tubiformis.

Palabras clave. mariposas, plantas silvestres, alimentación, néctar.

ABSTRACT. Butterflies have big conservation troubles since they are obligatory phytophagous. One method for conservating

them consists on developing attractive gardens including native plants, where they can do their daily activities. The objective of

this project was to identify Ropaloceros species that visit the University Botanical Garden and wild plants to attract them.

Different sections of the garden where marked, in those sections butterflies were observed feeding, recorded, captured and

identified and flowering wild plants were collected and identified. We detected 29 butterflies species of 6 families and 27 genera;

also 17 plants species of 4 families and 16 genera. Most frequent butterflies were Colias eurytheme, Nathalis iole iole,

Leptophobia aripa and Vanessa annabela. Most visited plants were Bidens odorata, Tagetes lunulata, Forestina pedata, Simsia

amplexicaulis and Tithonia tubiformis.

Key words: butterflies, wild plants, feeding, nectar.

Introducción

Al orden Lepidoptera pertenecen las mariposas diurnas denominadas Ropalóceros y las

mariposas nocturnas o Heteróceros (Córdoba et al., 2006); en su estado adulto se alimentan de

plantas nectaríferas, por lo que contribuyen a la polinización de diferentes especies vegetales

(Carter, 1993). La preferencia de los lepidopteros por algunas plantas respecto de otras, está

determinada por su anatomía, forma, fragancia y color de las flores (Sedenco, 1991).

Luis y colaboradores en el 2004, concluyen que las mariposas presentan grandes

problemáticas para su conservación al ser fitófagas obligadas y depender directamente de la

vegetación, por lo que sus poblaciones se ven afectadas directamente con la destrucción de los

ecosistemas donde éstas habitan.

Un método para la conservación de mariposas consiste en hacer jardines atractivos para

ellas, en los que puedan realizar sus actividades diarias (Preston-Mafham, 1988). Para ello es

preciso contar con áreas verdes de plantas de néctar abundante que florezcan en diferentes épocas

del año (Carter, 1993). Es necesario incluir plantas nativas; muchas de estas plantas son bastante

atractivas y contribuyen en la estética del diseño de un jardín (Sedenco, 1991).

Existe un gran número de investigaciones respecto a plantas nectaríferas enfocadas en

interés apícola (Acosta-Castellanos, et al., 2011), pero en México, pocas están dirigidas a la

conservación de mariposas.

Page 154: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1176

En el municipio de Puebla, uno de los lugares que se ha esforzado en el rescate de

mariposas es el ardín Botánico Universitario, cuenta con una sección nombrada “ ardín de

Mariposas” cuyo propósito es la conservación de una amplia variedad de plantas hospederas y

nectaríferas atrayentes para la lepidopterofauna de la zona.

El objetivo de este trabajo fue conocer las especies de Ropalóceros asociada a distintas

áreas del Jardín Botánico Universitario, así como detectar las plantas silvestres que atraen a las

mariposas.

Materiales y Método

El municipio de Puebla, se localiza a 19º03´00´´ de latitud Norte y 98º12´00´´ de longitud

Oeste. Se encuentra rodeado por volcanes y montañas del Eje Neovolcánico transversal, lo cruza

la cuenca hidrológica del Río Atoyac. Presenta un clima templado subhúmedo con lluvias en

verano (Anónimo, 2009). En este municipio se encuentra el Jardín Botánico Universitario, el cual

depende de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; posee11 hectáreas de extensión y

750 especies de la colección, además de 200 especies nativas anuales. Se encuentra dividido en

10 secciones de plantas, atendiendo a criterios geográficos, ecológicos, taxonómicos y de uso;

siendo estas: Arboretum, Zona norte, Zona centro, Zona centro, Zona sur, Plantas de importancia

económica, Humedal temporal, Palmetum, Vegetación riparia, Quercetum y Jardín de mariposas,

el cual presenta una gran variedad de especies de la familia Verbenaceae.

El trabajo se realizó en los meses de Octubre y Noviembre del 2011, en cuatro secciones

del Jardín Botánico Universitario donde se dejaron crecer plantas silvestres, siendo estas: 1)

Quercetum o colección de encinos, 2) Arboretum o colección de coníferas, 3) Zona norte o

colección de pinos y 4) Zona centro templada colección de sabinos, cedros, colorines. En cada

sección se delimitó un área circular de 8 metros de diámetro en donde se realizaron las siguientes

actividades:

Observaciones de Ropaloceros alimentándose de las distintas plantas en floración en dos

periodos, mañana (10:30-13:10h) y tarde (14:30-17:30h), desde algún punto de la circunferencia

en lapsos de 40 minutos por área, variando cada día el orden de secuencia de las áreas. Los

Ropalóceros se colectaron y sacrificaron en frascos letales con vapores de acetato de etilo, se hizo

su montaje y se etiquetaron. La determinación taxonómica de estas mariposas se hizo en base a

las guías pictográficas: “Mariposas Mexicanas” (Maza-Ramírez, 1987), “Mariposas de Chiapas”

(Maza y Maza, 1993), “Butterflies of Northeastern Mexico” (Garwood y Lehman, 2005) y por

comparación con la colección Entomológica del Laboratorio de Entomología del Departamento

de Agroecología y Ambiente de la BUAP

Se colectaron cinco ejemplares de cada planta en floración, se prensaron, etiquetaron y se

nombraron como morfo especies. La identificación se realizó en el Herbario del Jardín Botánico

Universitario.

Resultados

Se colectaron 29 especies de mariposas, pertenecientes a seis familias y 27 géneros (Cuadro

1), el 28% corresponde a la familia Hesperiidae, 17% a Lycaenidae, 7% a Riodinidae, 28% a

Nymphalidae, 17% a Pieridae y el 3% a Papilionidae.

Page 155: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1177

Cuadro 1. Especies de Mariposas colectadas en el Jardín Botánico Universitario. Familia Especie de mariposas

Hesperiidae

Anatrytone masai H.A. Freeman

Ancyloxypha arene W.H. Edwards

Atalopedes campestris Sachem

Copaeodes minima W.H. Edwards

Hylephyla phyleus phyleus Drury

Polites vibex vibex Geyer

Pyrgus adepta Plötz

Urbanus dorantes dorantes Stoll

Lycaenidae

Celastrina humulus Scott & D. Wright

Echinargus huntingtoni hannoides Clench

Echinargus isola Reakirt

Plebejus acmon Westwood

Ziegleria guzanta Schaus

Riodinidae Calephelis argurodines H. Bates

Calephelis costaricicola Strand

Nymphalidae

Agraulis vanillae vanillae Linnaeus

Anthanassa texana texana W.H. Edwards

Chlosyne ehrenbergii Geyer

Danaus plexippus plexippus Linnaeus

Dione moneta poeyii Butler

Euptoieta claudia Cramer

Phyciodes mylitta mexicana A. Hall.

Vanessa annabella W.D. Field

Pieridae

Colias eurytheme Boisduval

Leptophobia aripa elodia Boisduval

Nathalis iole iole Boisduval

Phoebis philea philea Linnaeus

Pontia protodice occidentalis Reakirt

Papilionidae Papilio polyxenes Fabricius

Se colectaron 17 especies de plantas en floración pertenecientes a cuatro familias y 16

géneros (Cuadro 2). El 60% pertenece a la familia Asteraceae, el 23% a Fabaceae, 11% a

Verbenaceae y el 6% a Malvaceae. En cada área se encontraron especies de plantas distintas,

Tridax coronopifolia, Macroptilium gibbosifolium y Medicago polymorpha solo se localizaron en

el área de Quercetum; Sanvitalia procumbens, Tagetes lunulata, Tithonia tubiformis, Anoda

cristata solo en Arboretum; Crotalaria pumila, Glandularia bipinnatifida solo en Zona norte y

Page 156: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1178

Galinsoga quinqueradiata, Heterosperma pinnatum, Verbena carolina solo en el área de Zona

centro templada; por lo contrario, Bidens odorata se encontró en todas las áreas. El área en la que

se encontraron más especies de plantas fue Quercetum y en la que menos hubo fue en Arboretum

(Cuadro 2).

Cuadro 2. Especies de plantas silvestres en floración colectadas en el Jardín Botánico Universitario.

Familia Especie A. 1 A. 2 A.3 A.4

Asteraceae

Bidens aurea (Aiton) Sherff x x

Bidens odorata Cav. x x x X

Florestina pedata (Cav.) Cass. x x X

Galinsoga quinqueradiata Ruiz & Pav. X

Heterosperma pinnatum Cav. X

Sanvitalia procumbens Lam. x

Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers. x X

Tagetes lunulata Ortega x

Tithonia tubiformis (Jacq.)Cass x

Tridax coronopifolia (Kunth) Hemsl. x

Crotalaria pumila Ortega x

Fabaceae

Desmodium aparines (Link) DC. x x

Macroptilium gibbosifolium (Ortega) A. Delgado x

Medicago polymorpha L. x

Malvaceae Anoda cristata (L.) Schltdl. x

Verbenaceae Glandularia bipinnatifida (Nutt.) Nutt. x X

Verbena carolina L. X

Nota. A.1 = Quercetum, A.2 = Arboretum, A.3 = Zona norte y A.4 = Zona centro templada

Las mariposas más observadas y que visitaron un mayor número de plantas fueron C.

eurytheme, N. iole iole, L. aripa y V. annabela; su alimentación se basó principalmente a las

plantas B. odorata, T. lunulata, F. pedata, S. amplexicaulis y T. tubiformis. Mientras que las

mariposas que se alimentaron exclusivamente de una planta fueron A. vanillae C. constaricicola,

C. argurodines, H. phyleus phyleus y P. philea, (Tabla 3).

Las plantas más visitadas fueron B. odorata, T. lunulata, F. pedata, S. amplexicaulis y T.

tubiformis; B. odorata y T. lunulata sobresalen debido a que a ellas acudieron el 79% y 54% del

total de mariposas. Cabe destacar que las cinco especies pertenecen a la familia Asteraceae, esta

familia botánica es preferida por los Ropalóceros debido a su tipo de floración en cabezuela que

provee de un área de aterrizaje, ahorro de tiempo y energía en la búsqueda de alimento (Sedenco,

1991). Las plantas menos visitadas fueron G. quiqueridiata, T. coronopifolia y G. bipinnatifida,

de estas se alimentaron las mariposas V. anabella y C. eurytheme (Cuadro 3). Las plantas

colectadas de las que no se alimento ni una mariposa fueron H. pinnatum, C. pumila y V.

carolina.

Page 157: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1179

Cuad 3. Relación de mariposas y plantas visitadas.

Plantas

B. o

dora

ta

T. lu

nula

ta

F. p

edata

S. a

mplexica

ulis

T. tu

bifo

rmis

A. crista

ta

B. a

urea

M. g

ibbosifo

lium

M. p

olym

orp

ha

S. p

rocu

mben

s

D. a

parin

es

G. q

uin

quera

dia

ta

T. co

ronopifo

lia

G. b

ipin

natifid

a

Mar

iposa

s

C. eurytheme x x x x x x x x x x

N. iole iole x x x x x x

L. aripa x x x x x

V. annabella x x x x x

A. texana texana x x x x

C. ehrenbergii x x x x

D. plexippus x x x x

Morfoespecie A x x x x

P. vibex vibex x x x x

P. polixenes x x x x

P. mylitta

mexicana

x x x x

Morfoespecie B x x x

P. adepta x x x

U. dorantes

dorantes

x x x

A. arene x x

A. campestris x x

D. moneta x x

E. claudia x x

Z. guzanta x x

P. protodice

occidentalis

x x

A. vanillae x

Morfoespecie C x

H. phyleus

phyleus

x

P. philea x Nota. Morfoespecie A=Echinargus isola, Echinargus huntingtoni, Celastrina humulus, Plebejus acmon,

Morfoespecie B=Copaeodes minima y Anatrytone mazai y Morfoespecie C=Calephelis constaricicola, Calephelis

argurodines.

El mayor número de observaciones promedio de mariposas alimentándose se obtuvo en el

área de Arboretum, seguida de Quercetum, Zona centro templada y Zona norte. Las mariposas

más representativas por área, atendiendo al promedio de visitas fueron C. eurytheme y N. iole iole

en el área de Quercetum, además, E. claudia solo fue registrada en esta área, en el área de

Arboretum las mariposas más representativas fueron L. aripa elodia y D. plexippus plexippus,

solo en esta zona fueron registradas A. vanillae vanillae, D. moneta poeyii, P. vibex vibex y P.

philea philea; en la Zona norte las mariposas más representativas fueron A. arene, N. iole iole; y

Page 158: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1180

en la Zona centro templada, la mariposa más representativa fue P .mylitta mexicana. Tomando en

cuenta la dieta de estas mariposas, la presencia de estas especies en cada área depende en gran

medida de la preferencia por las plantas presentes en estos lugares, destacando en al área de

Quercetum B. odorata y S. amplexicaulis; en Arboretum T. lunulata y T. tubiformis y en Zona

norte F. pedata. Sin embargo al revisar la dieta de P. vibex vibex, A. arene y P.mylitta mexicana

se observa que tuvieron preferencia por la planta B. odorata, la cual se localizó en todas las

zonas de estudio; la marcada presencia de estas especies en determinadas áreas puede estar ligada

a factores que no fueron evaluados en este trabajo como el microclima o la conducta.

Solo se observó alimentación de A. vanillae vanillae, D. moneta poeyii, E. caudia y P.

philea philea durante la mañana y de Z. guzanta en la tarde; sin embargo se obtuvieron pocas

observaciones de estas especies.

Conclusión

Se presenta la lista de Ropalóceros y plantas nectaríferas silvestres de las que se alimentan

en el Jardín Botánico Universitario durante los meses de Octubre y Noviembre. Se detectaron las

especies más frecuentes de Ropalóceros y las plantas más visitadas. También se detectó

preferencia de algunas especies de Ropalóceros por determinadas áreas del Jardín Botánico

Universitario.

Agradecimientos

Al M. Phil. Allen Coombes por compartir su experiencia como taxónomo, y al Dr. Agustín

Aragón por ayudarme siempre que lo solicito.

Literatura Citada

Acosta-Castellanos, S., L. Quiroz-García, M. Arreguín-Sánchez y F. Fernández-Nava. 2011.

Análisis polínico de tres muestras de miel de Zacatecas, México. Polibotánica 32: 179-

191.

Anónimo. 2009. Enciclopedia de los Municipios y delegaciones de México: Puebla. Instituto

Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Puebla.

Carter, D. 1993. Manuales de Identificación. Mariposas diurnas y nocturnas. Ediciones Omega,

S. A. Barcelona. p 13.

Córdoba-León, J. R., Sesma-Moranas, J. M., Gabino-Martín T. 2006. Mariposas en Libertad.

Publimarca Ediciones, S.L. Madrid. 1-20 pp.

Garwood, K. y R. Lehman. 2005. Butterflies of Northeastern Mexico, Nuevo Leon, San Luis

Potosi, Tamaulipas. Eye Scry Publishing. México. 192 pp.

Luis, A., J. Llorente, A. D. Waren e I. Vargas-Fernández. 2004. Lepidópteros: Papilionoideos y

Hesperioideos . En: Biodiversidad de Oaxaca. Eds. A.J. García- Mendoza, M.J. Ordoñez y

M. Briones-Salas. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación

de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México. 335-355 pp.

Maza, R. G. y J. de la Maza. 1993. Mariposas de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas.

México. 302 pp.

Maza-Ramírez, R. 1987. Mariposas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México. 300 pp.

Preston-Mafham, R. 1988. Butterflies of the Word. Facts on File Publication. New York. p.49.

Sedenco, J. 1991. The butterfly garden. Creatin beautiful gardens to attract butterflies. Villard

Books. New York. 81-85 pp.

Page 159: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1181

SISTEMA REPRODUCTIVO DEL MACHO DE Leptophobia aripa BOISDUVAL

(LEPIDOPTERA: PIERIDAE)

Martha Azucena Díaz-Rivas y Hortensia Carrillo-Ruiz. Escuela de Biologia, BUAP, Blv. Valsequillo y Av. San

Claudio, Edificio 112-A, Ciudad Universitaria. Col. Jardines de San Manuel. C.P. 72570, Puebla, México.

[email protected].

RESUMEN. El objetivo de este trabajo fue describir el sistema reproductor del macho de la mariposa Leptophobia aripa

Boisduval. El sistema reproductor masculino de L. aripa concuerdan con el esquema general del orden Lepidoptera (Chapman,

1998). El sistema reproductor masculino de esta especie está constituido por dos testículos encerrados en una membrana común,

dos vesículas seminales, dos vasos deferentes, dos ductos eyaculadores duplex, un par de glándulas accesorias y un conducto

eyaculador común. Al compararlo con la especie Spodoptera litura Fabricius, la especie en estudio muestra como particularidad

un pliegue en la parte final del ducto eyaculador común. La genitalia concuerda con lo referido por Snodgrass (1993), ya que se

observaron las distintas piezas que conforman el anillo, los claspers y el aedeagus. Al comprar la genitalia de L.aripa con la

especie Kricogonia lyside Godart, se observaron diferencia en los gnathos, el sacus y tamaño del aedeagus.

Palabras clave: sistema reproductor, macho, Leptophobia aripa.

ABSTRACT. The male reproductive system of Leptophobia aripa Boisduval is described. The reproductive system of the male

of L. aripa agree with the system described to the order Lepidoptera by Chapman (1998). The reproductive system of the male in

this specie consists of two testes enclosed in a common membrane, two seminal vesicles, two vasa deferentias, two ejaculatory

ducts duplex, a pair of accessory glands and a common ejaculatory duct. By comparing with Spodoptera litura Fabricius, the

species under study showed a particular fold at the end of the common ejaculating duct. The genitalia agreed with reports by

Snodgrass (1993), because there were observed all estructures that form the ring, the claspers and the aedeagus. By comparing

the genitalia of the L. aripa versus Kricogonia lyside Godart species, there were observed differences in the gnathos, sacus, and

aedeagus size.

Key words: reproductive system, male, Leptophobia aripa.

Introducción

La especie Leptophobia aripa Boisduval es un lepidóptero que pertenece a la familia

Pierididae. Su ciclo de vida se desarrolla en promedio en 29 días, período en el cual el embrión se

desarrolla seis días en el huevo, posteriormente 12 días permanece en estado de oruga y

finalmente 11 días en estado de de pupa, antes de la emergencia del adulto (Sánchez- López,

2004). Esta especie tiene importancia económica, ya que se considera plaga de cultivos de

crucíferas (Córdoba et al., 2006); por otro lado, es una especie que se reproduce en mariposarios

como el de Africam Safari (Sarrelangue, 2008). Esta situación propicia particular atención en la

biología reproductiva de la especie y uno de los principales pasos a considerar es conocer el

sistema reproductor de este lepidóptero, para el cual, aún no se publican descripciones.

Entre los trabajos que describen el esquema general de la morfología del sistema

reproductor del macho del orden Lepidóptera se encuentra el publicado por Chapman (1998), en

donde se muestra que está conformado por un par de testículos fusionados y conectados a un par

de vesículas seminales, que son engrosamientos de los vasos deferentes; los cuales se unen a los

ductos eyaculadores que forman una estructura doble denominada como dúplex, la cual funciona

como reservorio de los paquetes de esperma y de las secreciones de las glándulas accesorias, las

cuales también desembocan en esta región de los ductos eyaculadores. El ducto eyaculador se

continúa en un ducto común el cual desemboca en la genitalia. Otra publicación es la de Ahmed

et al. (1979) quien describió la organización del sistema reproductor del macho de Spodoptera

Page 160: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1182

litura Fabricius, el cual señala la existencia de modificaciones morfológicas en la región terminal

del ducto eyaculador común, que al parecer están relacionadas con la eyaculación de los machos.

De acuerdo con Snodgrass (1993) la genitalia del macho se ubica a partir del segmento

nueve, en esta sección se encuentra un anillo esclerotizado de forma irregular en el que se

distinguen áreas llamadas tegumen, vinculum y sacucus; el segmento diez presenta

modificaciones llamadas uncus y gnathos; la parte móvil son los claspers, los cuales presentan

una gran variedad de formas. Los órganos fálicos de Lepidoptera incluyen un aedeagus,

usualmente un tubo endofálico eversible y varias estructuras de soporte que se refieren a la

falobase. Yamauchi (2004) describió la genitalia de Kricogonia lyside Godart y Coutsis (1986)

comparó la genitalia de machos de Phoebis edith Butler y Phoebis sennae Butler y encontró

diferencias en el tamaño y forma de las estructuras que la componen.

Cada especie tiene sus particularidades, por lo que resulta interesante determinar cuáles

son las características del sistema reproductor de Leptophobia aripa para que puedan ser útiles en

trabajos dentro de disciplinas como la sistemática o bien en cuestiones aplicadas como su manejo

y reproducción. Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue describir el sistema reproductor

masculino de L. aripa.

Materiales y Método

Las mariposas fueron colectadas en parques y jardines de la ciudad de Puebla, mediante

colecta directa diurna, utilizando una red entomológica. Las mariposas fueron trasportadas vivas

al laboratorio, en sobres de papel encerado. La determinación taxonómica de la especie se hizo en

base a la guía de identificación de Garwood y Lehman (2005).

Para describir el sistema reproductor del macho se examinaron 10 ejemplares, cada

espécimen fue disectado en solución Ringer. Los sistemas reproductivos obtenidos fueron

fijados, extendidos en AFATD (96% etanol-formal dehído-tricloroacético) y almacenados en

etanol al 96%. Para una mejor definición de la morfología de los órganos, los sistemas

reproductivos fueron teñidos con la técnica de Fuelgen-green (Martínez, 2002) y dibujados

empleando un microscopio estereoscópico (Motic K) y un tubo de dibujo (Motic K400). La

terminología usada se basó en Snodgrass (1993) y Chapman (1998).

Resultados

El sistema reproductor masculino (Fig. 1) se localiza a partir del segmento siete abdominal

y abarca casi por completo la cavidad del abdomen. Ambos sistemas se encuentran cubiertos por

tejido adiposo.

Los testículos (Fig. 1a) son pareados y se encuentran encerrados en una membrana común

que los hace ver como un solo órgano, son de color rojo y miden 2 mm de diámetro. Los

testículos se unen a un par de vesículas seminales (Fig. 1b), las cuales son de color blanco y están

muy cercanas entre sí, dando la apariencia de estar fusionadas longitudinalmente, cada una mide

aproximadamente de 3 mm de largo y 0.6 mm de ancho. Estas vesículas se unen a un par de

vasos deferentes (Fig. 1c), los cuales son delgados, casi transparentes, poseen una longitud de 5

mm cada uno y un ancho de 0.2 mm de diámetro. Cada vaso deferente se une a un respectivo

ducto eyaculador que conforman una estructura denominada dúplex (Chapman, 1998) (Fig. 1d),

esta región del sistema reproductor presenta forma de media luna y es de color blanco, mide 4

mm de largo y su ancho es de 1 mm en su región media. En el extremo anterior de cada ducto

eyaculador dúplex se continúan las glándulas accesorias que son de color blanco traslúcido, de 12

Page 161: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1183

mm de longitud y 0.5 mm de ancho (Fig. 1e). Por el extremo posterior, los ductos eyaculadores

dúplex se fusionan en un ducto eyaculador común (Fig. 1f), el cual es de color blanco traslúcido y

muy largo, de aproximadamente de 60 mm de longitud y 0.8 mm de ancho; en la parte distal de

este conducto se observa un pliegue (Fig. 1g).

Respecto a la genitalia del macho (Fig. 2) todas las estructuras que la componen están

fuertemente esclerotizadas (el anillo, el clasper y el aedeagus). En el anillo se distingue el

vinculum (Fig. 2b) que está ubicado en posición lateral y es de forma casi rectangular, cóncava y

de color marrón con una estría que corre a lo largo, su longitud es de 1 mm y su ancho de 0.2

mm; el tegumen (Fig. 2a) que es una pieza que se encuentra en posición dorsal, es de color

marrón, presenta una forma trapezoidal con aproximadamente 0.04 mm de longitud y el sacus

(Fig. 2c) que es una estructura esclerosada, que se encuentra en posición ventral y unida

anteriormente al vinculum, tiene forma globosa y es de 0.8 mm de largo y 0.3 mm de ancho. El

uncus es una zona dorsal terminal que se une posteriormente al tegumen (Fig. 2d), tiene forma

triangular cóncava lo que hace que en su parte más distal se forme un gancho, su coloración es

marrrón y tiene una longitud aproximada de 1 mm. Los gnathos (Fig. 2e) son dos láminas que se

adhieren a la parte ventral del uncus, son redondeados en su región ventral, tienen una muesca en

la parte posterior final y son menos esclerotizados que el resto de la genitalia. Los clasper (Fig.

2f, g) son dos piezas laterales especulares de forma triangular cóncava, lo que hace que sus

márgenes dorsales y ventrales se vean un poco enrollados. La superficie externa está revestida

por escamas de color blanco y los márgenes están cubiertos por abundantes sedas de color blanco

basal y negro terminal. La superficie interna es lisa y presenta algunas sedas en la parte posterior.

La línea media longitudinal de los clasper tiene una medida de 2 mm. El aedeagus atraviesa por

el anillo, a la altura media del vinculum, cuando está retraído descansa en el sacus (Fig. 2h),

mide 1 mm de longitud y sus bordes son de color marrón, también se observan dos estrías

pequeñas del mismo color ubicadas en la parte media anterior y posterior.

Discusión y Conclusión

El sistema reproductor masculino de L. aripa concuerdan con el esquema general del orden

Lepidoptera propuesto por Chapman (1998).

Al comparar el sistema reproductor masculino de L. aripa y S. litura (Ahmed, 1979) se

observa que en L. aripa los testículos destacan por su coloración roja y para S. litura no se

reporta algún color destacado. Las glándulas accesorias de L. aripa son más cortas que las de S.

litura; mientras que el ducto eyaculador común de L. aripa es más largo que en S. litura. La

especie en estudio no presenta diferenciación en tejido o color en la zona distal del ducto

eyaculador común como lo menciona Ahmed (1979); sin embargo, lo que se logró observar es

que en L. aripa se presenta un pliegue en la parte terminal del ducto eyaculador común, incluso

este pliegue adopta una forma similar al de una hoja foliar. Consideramos que al igual que en S.

litura, y de acuerdo con Ahmed (1979), esta modificación podría estar involucrada en la

proyección o freno de la eyaculación.

Page 162: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1184

Figura 1. Sistema reproductor masculino. a-Testículos fusionados, b-Vesículas seminales, c- Vasos deferentes, d-

Ducto eyaculador dúplex, e-Glándulas accesorias, f-Conducto eyaculador, g-Pliegue en forma de hoja.

Escala = 1mm.

Page 163: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1185

Figura 2. Genitalia del macho. a-Tegumen, b-Vinculum, c-Sacus, d-Uncus, e-Gnathos, f-Clasper aspecto

extern, g-Clasper aspecto interno, h-Aedaegus. Escala = 1mm.

Al comparar la genitalia masculina de L. aripa con K. lyside (Yamauchi, 2004) se observó

un mayor número de diferencias, sobre todo en la forma de los bordes de los gnathos, los cuales

son redondeados y sobresalientes, semejando lóbulos; mientras que K. lyside presenta los bordes

de estas estructura casi rectos. El sacus es globoso en L.aripa, mientras que en K. lyside es más

Page 164: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA¡tica y... · 1026 Resultados Durante el periodo de estudio se capturaron un total de 60 ejemplares del género Blacus; 52 de ellos correspondieron a B.

1186

bien elíptico y más estrecho. El tamaño del aedeagus es mayor en K. lyside (4 mm), mientras que

en L. aripa es de 1 mm, a pesar de que ambas mariposas pertenece a la misma familia y tienen un

tamaño similar.

Con estos resultados ampliamos el conocimiento sobre la anatomía del sistema reproductor

de machos del orden Lepidoptera y consideramos que pueden ser de utilidad en el manejo y

control de estos insectos.

Literatura Citada

Ahmed, A., M. Etman and G. H. S. Hooper. 1979. Developmental and reproductive biology of

Spodoptera litura (F.) (Lepidoptera: Noctuidae). J. Aust. ent. Soc., 18: 363-372.

Chapman, R. F. 1998. The insects: structure and function. Cambridge University Press.

Cambridge, NY. 258-320 pp.

Córdoba, J. R., Sesma, J.M., Martín, G. 2006. Mariposas en libertad. Ediciones, S.L. Madrid.

p.55

Coutsis, J. G. 1986. Male and female genitalia of Phoebis editha (Butler): How they differ from

Hispaniolan P. sennae (Linnaeus) (Pieridae). Journal of the Lepidopterist´s Society,

40(2): 97-106.

Garwood, K. y R. Lehman. 2005. Butterflies of Northestern Mexico: Nuevo Leon, San Luis

Potosi, Tamaulipas. A photographic Checkilist. Edition Eye Scry Publishing. México.

p.10.

Maertínez, M. I. 2002. 2002. Técnicas básicas de anatomía microscópica y de morfometría para

estudiar los insectos. Boletín de la Sociedad Entomología Aragonesa, 30: 187-195.

Sánchez-López, R. 2004. Protocolo de cría para dos especies de mariposas, Ascia monuste y

Leptophobia aripa (Lepidoptera:Pieridae), bajo condiciones controladas en el municipio

de la mesa, Cundinamarca. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias. Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 168 pp.

Sarrelangue, N. S. 2008. Estudio de las oportunidades de desarrollo socioeconómico y ambiental

mediante la cría de mariposas en el estado de Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela de

biología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla. México. 55 p.

Snodgrass, R. E. 1993. Principles of insect morphology. Cornell University Press. London. 601-

608 pp.

Yamauchi, T. 2004. Description of male and female genitalia of Kricogonia lyside (Lepidoptera:

Pieridae: Coliadinae). ESAKIA, 44: 217-224.