Sistematizacion Proyectos de Fortalecimientos de Capacidades en Huaycan, Ate - Lima

download Sistematizacion Proyectos de Fortalecimientos de Capacidades en Huaycan, Ate - Lima

of 54

description

Hace más de una década la ONG,s con financiamiento de cooperación internacional apostaron en la promoción de capacidades en las organizaciones de la comunidad de Huaycan, en el documento de da cuenta de los logros obtenidos.

Transcript of Sistematizacion Proyectos de Fortalecimientos de Capacidades en Huaycan, Ate - Lima

  • Sistematizacin de la Experiencia de los proyectos de desarrollo realizadas en las Zonas P y Z de la Comunidad Urbana

    Autogestionaria de Huaycn.

    ...realizada por Integracin y Solidaridad INTSOL Enero del 2003 a Diciembre del 2005

    Teodoro Alex Palacios Oruna Socilogo, especialista en gestin de proyectos sociales

    [email protected]

    I. Resumen

    Este documento es una sntesis del proceso y aprendizaje de intervencin social impulsado por Integracin y Solidaridad (INTSOL), de las conclusiones y recomendaciones obtenidas de la experiencia de los proyectos ejecutados con los beneficiarios y beneficiarias de las organizaciones comunitarias de las zonas P y Z de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycn, distrito de ATE, provincia de Lima - Per.

    Los proyectos ejecutados en Huaycn, surgieron para darle seguimiento al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias como los Consejos Ejecutivos Zonales (CEZ), Unidades Vecinales Comunales (UCVs) y las Unidades Comerciales Vecinales (UVC); y con este esfuerzo, fortalecer las capacidades de participacin de dirigentes y lderes a fin de ampliar su perspectiva sobre las potencialidades y oportunidades que tienen stas organizaciones para implementar acciones que favorezcan la promocin del desarrollo organizacional y comunitario. No obstante que, la implementacin de herramientas de gestin organizacional facilit a los representantes de stas organizaciones a promover la participacin activa e involucrar a sus socios en la generacin de consensos y toma de decisiones sobre la agenda organizacional.

    1

  • Por otro lado, existe la necesidad de mirar y conocer sta experiencia como proceso, conocer el desempeo y rol de los diferentes actores locales involucrados en el mbito de la intervencin territorial y de manera particular, determinar las relaciones que se tejieron entre la asociacin civil Integracin y Solidaridad INTSOL y las organizaciones comunitarias de las zonas P y Z de Huaycn y analizar las estrategias empleadas para afianzar el proceso del desarrollo comunitario.

    En este sentido, sistematizar sta experiencia significa entender e interpretar lo acontecido a partir de la intervencin de los proyectos y de este modo identificar practicas significativas para implementar acciones estratgicas que faciliten la intervencin institucional y promuevan el fortalecimiento de las relaciones entre los diferentes actores que existen en las comunidades; para este caso, se plantea un ordenamiento y reconstruccin de lo que ha sucedido con la ejecucin de los dos proyectos anuales, considerando aspectos objetivos y subjetivos que se han visibilizado y se han vivenciado durante ste proceso. De otro lado, es importante precisar que sta sistematizacin tiene el carcter formal, por que se realiza al termino de la ejecucin de los proyectos en las dos comunidades de Huaycn.

    Esta sistematizacin revela que el desarrollo comunitario no es producto de la intervencin de proyectos anuales o de corto plazo, tampoco se da al inicio o al final de un proyecto y, menos por el deseo voluntarioso de instituciones que promueven el desarrollo comunitario sin antes comprender aspectos relevantes de la poblacin como su cultura organizacional entre ellos su dinmica funcional y el valor social producido por sus miembros. Entonces, el desarrollo comunitario es producto de la corresponsabilidad de actores locales quienes centran su atencin en las aspiraciones y deseo de la propia poblacin para formular y ejecutar programas y proyectos que contribuyan de manera prioritaria en la superacin de los problemas que afectan el normal desarrollo de las personas de una comunidad o territorio.

    2

  • Estas limitaciones de intervencin tienen carcter institucional y deben ser asumidas por INTSOL de manera crtica y con responsabilidad social frente a los grupos o poblacin beneficiaria. Abordarlos significa, por un lado, construir o apropiarse de un enfoque de intervencin para el desarrollo comunitario, conocer con amplitud la configuracin y la dinmica de las organizaciones sociales y determinar un conjunto de principios y metodologas que permitan orientar, reflexionar y analizar la realidad, no solo en el momento de iniciar las actividades sino durante todo el proceso de la intervencin.

    Estos elementos son necesarios e importantes para afianzar procesos comunitarios que van desde mejorar las relaciones de los diferentes actores hasta la concertacin plural de buenas intenciones en el mediano y largo plazo. As como tambin, promover en los pobladores a que construyan una dinmica propia con libertad reflejado en el valor social de su comunidad. Para esto, es importante e imprescindible revisar de manera conjunta su historia, hacer una reflexin del presente y de manera colectiva participar en la construccin de planes de desarrollo que dan orientacin a las acciones en el mediano y largo plazo; acompaar a los lderes en este proceso es significativo en la medida en que logren apropiarse de los desafos de su realidad y de las diversas iniciativas de los actores que influyen en su territorio. Estas practicas, debe ser entendida como un proceso social e histrico que se da, en y desde la comunidad, de la manera en que sta pueda generar mecanismos para actuar y decidir sobre la problemtica y desafos que exigen las poblaciones.

    En ese sentido, Integracin y Solidaridad debera asumir un papel importante y protagnico en la contribucin del desarrollo de estas comunidades y no existe otro modo que valorando sus aciertos y fortaleciendo sus debilidades en los contextos interno y externo de su intervencin, es decir, fortaleciendo a los agentes de desarrollo de la comunidad y sosteniendo vnculos con redes de la localidad. Asumir y corregir las deficiencias relacionado al marco orientador de los procesos de intervencin y fortalecer las capacidades de su equipo o

    3

  • contratar especialistas en temas que demanden su intervencin debe ser poltica institucional hasta lograr la consolidacin de equipos profesionales que promueven el desarrollo comunitario.

    II. Antecedentes institucionales

    En 1,993 se constituye la Asociacin Civil Integracin y Solidaridad a iniciativa de Christian Solidarity International para realizar acciones a favor de nios trabajadores, nios desplazados y nios de la calle del distrito de Ate, particularmente de la Asociacin de Vivienda de Ceres y en la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycn.

    Entre los aos de 1,997 y 1,999 INTSOL ampli su intervencin basndose en la promocin asistencial de las necesidades de nios y nias en circunstancias difciles, enfatizando el fortalecimiento de valores, creatividad y formacin laboral de cada uno de los beneficiarios/ias. Del 2,000 al 2003 se experimentaron con proyectos educativos donde se priorizaron lneas sociales de carcter preventiva a favor de la proteccin de menores en circunstancias difciles.

    A finales del 2003 INTSOL da un giro de 360 grados respecto a su intervencin; empieza a ejecutar proyectos desde una mirada territorial afianzando el fortalecimiento de las organizaciones y promoviendo la participacin activa de los representantes en los diversos espacios comunitarios. Experiencia que se desarroll nicamente en la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycn, particularmente en las zonas P y Z que se encuentran ubicada en las partes altas de la comunidad. Sin embargo, la falta de estudios o diagnsticos sobre la comunidad, la carencia de un enfoque de intervencin institucional y la ausencia de practicas adecuadas de monitoreo limitaron el trabajo con las comunidades.

    4

  • III. Identificacin de la experiencia

    Durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990 1,999) las organizaciones sociales de base y comunitarias de las zonas urbanas marginales de Lima Metropolitana y en particular las que se encuentran en la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycn respondieron a inquietudes y manifestaciones autoritarias de inters del gobierno; durante este tiempo, el Estado y la mayora de estas organizaciones construyeron relaciones de clientelaje. Estas practicas implementadas en las organizaciones por sus dirigentes y representantes trajo consigo: Perdida de la identidad organizacional, estancamiento de la evolucin de su estructura organizacional y una preponderancia negativa en su dinmica, es decir, organizaciones con muchas necesidades, pocas realizaciones y escasas satisfacciones colectivas. Este contexto, pone en evidencia, la crisis de representacin de la clase dirigencial de Huaycn y que se manifiesta por la perdida de la credibilidad de su autoridad, delegada de manera racional legal. Esta problemtica se atribuye a la escasa capacidad de los dirigentes en la gestin de sus organizaciones y al dbil compromiso de los socios con sus dirigentes. En consecuencia preexisten organizaciones disfuncionales y en su mayora con juntas directivas no renovadas y vencidas en sus funciones. Otro factor desfavorable para la marcha y fortalecimiento de las organizaciones territoriales de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycn, es y sigue siendo la crisis estructural y funcional por la que atraviesa su Consejo Ejecutivo Central (CEC). Esta crisis puede ser explicada, por varios factores ... en primer lugar, cabe mencionar el relativo xito inicial de la organizacin comunal, sobre todo en los primeros cinco aos, en los que se obtuvieron importantes logros (...) En segundo lugar, la intervencin de agentes externos en Huaycn -tales como Sendero Luminoso y el Estado, incluyendo a la Municipalidad de Ate-Vitarte- ha sido particularmente perniciosa

    5

  • para la organizacin comunal. En tercer lugar, la corrupcin cada vez ms extendida en la dirigencia es otro factor que ha contribuido a debilitar la organizacin vecinal en la medida en que proyecta desconfianza en la poblacin. En cuarto lugar, cabe mencionar el alto grado de complejidad que ha adquirido la CUAH, lo que hasta cierto punto ha tornado disfuncional la organizacin comunal, inspirada en un esquema piramidal de participacin a todas luces obsoletas que, simplemente, ya no responde a las necesidades de la poblacin1. Estos elementos determinan la actual crisis de la Comunidad Autogestionaria de Huaycn y se reflejan en la ruptura organizacional con la existencia de dos Consejos Ejecutivos Centrales, cada uno con su propio reconocimiento y ambos disputndose el poder organizacional comunal y el reconocimiento de los vecinos. No obstante que, la participacin vecinal esta cada vez ms ausente en los espacios que promueve la CUAH debido a la creciente desconfianza que tienen los pobladores en la clase dirigente vecinal. Situacin que repercute en todos los rganos que integran la estructura organizacional comunitaria y que se delimita por el mbito territorial como: la CUAH, Zonas y UCVs UVCs, en cada uno de estos espacios se han determinado rganos de ejecucin, decisin y de control donde se debaten y se aprueban decisiones para el bienestar de la comunidad.

    1 ADEC - ATC - 2002: Diagnostico Situacional de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycn.

    6

  • ORGANOS QUE INTEGRAN LA CUAH

    ORGANOS DE DECISIN

    NIV

    EL

    OR

    GA

    NIZ

    AT

    IVO

    AM

    BIT

    O

    TER

    RIT

    OR

    IAL

    ORGANOS DE

    EJECUCIN PLENARIA ASAMBLEA Y/O CONGRESO.

    ORGANOS DE CONTROL

    C

    entra

    l.

    CUAH

    Consejo Ejecutivo Central,

    integrado por catorce

    miembros.

    Plenaria General de

    Delegados. Plenaria general Extra-

    ordinaria.

    Congreso Ordinario Congreso

    Extraordinario,

    Consejo de

    Vigilancia Central, Integrado por

    cinco miembros.

    In

    term

    edio

    .

    Zona.

    Consejo Ejecutivo

    Zonal, Integrado por

    seis miembros.

    Plenaria Zonal de

    Delegados. Plenaria Zonal

    extraordinaria.

    Asamblea Zonal

    Poblacional.

    Consejo de

    Vigilancia Zonal, Integrado por tres

    miembros.

    B

    ase.

    UCV y/o

    UVC

    Junta

    Directiva de Base

    integrado por seis

    miembros.

    Asamblea de Base

    ordinaria. Asamblea de base

    extraordinaria.

    Consejo de

    Vigilancia de Base, Integrado

    por tres miembros.

    En este contexto, Integracin y Solidaridad Ejecut dos proyectos anuales durante dos aos, en el 2,004 y en el 2,005 ambos proyectos se ejecutaron en las zonas P y Z de Huaycn que se encuentran ubicadas en la parte alta de la comunidad y a la altura del KM 16.5 de la Carretera Central, distrito de Ate Cono Este de Lima Metropolitana.

    Los proyectos estuvieron basados en el enfoque del fortalecimiento de las capacidades de actores locales, la misma que coloca a los representantes de las organizaciones como el centro del proceso y como actores del cambio organizacional y comunitario. Desde sta perspectiva la estrategia fue definindose con relacin a los actores involucrados en la promocin para el desarrollo de la comunidad, en este caso, se identificaron lderes de las organizaciones territoriales como los Consejos Ejecutivos Zonales, Unidades Comunales Vecinales, Unidades Comerciales Vecinales y de las organizaciones naturales (Vaso de Leche y Comedores), estas ltimas organizaciones se

    7

  • caracterizan por realizar practicas solidarias sociales vinculados a la alimentacin y la salud de sus beneficiarios.

    Fortalecimiento de actores locales por ao de intervencin

    2004 2005 Dirigentes CEZ. Dirigentes y socios de

    UCVs/UVCs.

    Dirigentes CEZ. Dirigentes y socios de UCVs/UVCs. Dirigentes y socios de Comedores

    Populares. Dirigentes y socios de Vaso de

    Leche. Miembros de Botiquines Parroquiales. Dirigentes del COVAAP (zona Z)

    En ese sentido, el proyecto del 2004 estuvo orientado a mejorar la capacidad de liderazgo de las organizaciones comunitarias y para esto se realizaron actividades orientados a la formacin de lideres y afianzar la identificacin con la organizacin comunitaria. En el 2,005 se busc incrementar la participacin de los representantes de las organizaciones para promover el desarrollo comunitario en las dos zonas de intervencin. Para esto se definieron dos reas de intervencin. El primero, fortalecer la gestin de las Unidades Vecinales Comunales y el segundo, fortalecer las capacidades de representacin local de los miembros de los Consejos Ejecutivos Zonales.

    Durante la ejecucin de los proyectos se cont con el apoyo de dirigentes de la Comunidad Autogestionaria de Villa el Salvador, Federacin Popular de Mujeres de Villa el Salvador, se cont con el aporte profesional de Miguel Salcedo Crdova, Edwin Trujillo lvarez, Bertha Pizn Arquinio, Edison Prez Vsquez, Libia Ibarra, Juan Uriarte. Pablo Alvarez Lira, Noelia Pagan; De otro lado, la invalorable contribucin de practicantes de ciencias sociales y psicologa: Walter Daz Radas, Elizabeth Corzo Soldevilla, Sandra Cruzado Mendoza, Abel Mendoza Guilln, Majed Velez, todos ellos, estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal y Erick Farfn Valenzuela de

    8

  • la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los proyectos fueron financiados por Christian Solidarity International, Sign of hope hoffnungszeichen y a W. P. Schmitz-Stiftung (Fundacin Schmitz) todas con sede Europa.

    Durante el proceso se cont con la participacin amplia de lideres comunitarios de los CEZ, UCV y la participacin activa de las organizaciones de base como los comedores populares y los Vasos de Leche. Hay que destacar que las mujeres de stas organizaciones cumplieron un papel importante en el proceso de fortalecimiento de sus organizaciones, asumieron cargos dirigenciales y comisiones de trabajo a nivel comunitario, fortalecieron sus capacidades simblicas2 y generales para ejercitar sus derechos ciudadanos en otros espacios comunitarios. En un contexto como el actual continuara el crecimiento de la ciudadana de las mujeres y su presin por participar directamente en la toma de decisiones de sus organizaciones. En trminos de genero, podemos afirmar que, la participacin de las mujeres sera prcticamente paritaria en las organizaciones territoriales de la Comunidad de Huaycn. La ejecucin de los proyectos estuvo acompaada de talleres de sensibilizacin orientados a reducir posibles resistencias al plan de trabajo, incluyendo la presentacin del proyecto, los avances y conclusiones de las actividades finalizadas, talleres de gestin organizacional, liderazgo, planificacin estratgica, encuentros, mesas de trabajo, produccin de cuas radiales entre otras. Se produjeron cartillas (dpticos y trpticos), afiches de difusin. Los facilitadores emplearon la metodologa participativa en todas las actividades del proyecto.

    9

  • IV. Objetivo

    El objetivo de la sistematizacin es el de mejorar la calidad de intervencin de los proyectos comunitarios en las zonas P y Z de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycn a partir de aprendizajes valiosos adquiridos con la ejecucin de los proyectos ejecutados durante los aos 2004 y 2005.

    V. Metodologa

    Considerando la aplicacin del enfoque del fortalecimiento de las capacidades de los actores locales desde los proyectos ejecutados en las comunidades de Huaycn. En sta sistematizacin se plantea la siguiente hiptesis de trabajo, si las acciones, estrategias e instrumentos de trabajo desarrollado por el equipo de profesionales en cada una de las actividades diseadas y focalizadas, han sido desarrolladas de manera integral, tomando en cuenta el enfoque y el marco conceptual organizacional, definido para promover la participacin de los representantes de las organizaciones sociales. Entonces, se podr contrastar los avances con relacin al estado inicial en los diferentes aspectos o ejes de la intervencin de los proyectos.

    El anlisis de los cambios y aprendizajes logrados en cada uno de los proyectos de intervencin es realizado considerando los efectos e impactos a travs de la unidad de anlisis de las organizaciones territoriales de nivel medio y de base.

    El trabajo incide en mirar la experiencia como proceso histrico, donde intervienen diferentes actores de las zonas P y Z de la comunidad de Huaycn y actores externos como Integracin y Solidaridad ONG que impulsa ste proceso desde febrero del 2004.

    10

  • Por sistematizacin entendemos que es un proceso de reflexin que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinmica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumi el trabajo realizado3 y de otro lado como ... aquella interpretacin crtica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstruccin, descubre o explicita la lgica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cmo se han relacionado entre s, y por qu lo han hecho de ese modo4 dentro de sta perspectiva estableceremos nuestro ordenamiento y anlisis de los sucesos.

    VI. La situacin inicial y elementos de contexto

    Del 17 de mayo al 25 de julio del 2003, 35 representantes de las organizaciones de las Zonas P y Z de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycn asistieron al Taller de auto evaluacin organizacional comunitaria, realizado por Integracin y Solidaridad. Los resultados de este evento muestran logros relacionado a las exigencias del progreso urbanstico, propios y necesarios para la condicin humana como los servicios bsicos (agua potable, desage y luz elctrica), entre otros como construcciones de lozas deportivas, inicio de programas sociales de acuerdo a la oferta de los gobiernos de turno. Esta es una radiografa de contexto que revela la situacin de pobreza y las condiciones en las que coexisten sus habitantes. Por otro lado, revela una dinmica organizacional centrado en el deseo de satisfacer sus necesidades mas sentidas, agotamiento organizacional debido a los escasos logros de la gestin organizacional y una manifestacin proclive del liderazgo.

    3 Sergio Martinic. 1984. Algunas categoras de anlisis para la sistematizacin. CIDE-FLACSO. Santiago, Chile. 4Oscar Jara. 1998. Para sistematizar experiencias. ALFORJA. San Jos, Costa Rica.

    11

  • Aqu se puede observar la lnea de tiempo construyeron ambas organizaciones comunitarias en el 2003.

    Lnea del Tiempo Zona Z5

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Inicio del Vaso de Leche.

    Inicio de PRONOEI.

    Inicio del Comedor UCV 231.

    Inicio del programa

    WAWASI.

    Se pierde construccin del Local de WAWASI

    Marcha poblacional

    sobre agua y desage.

    Creacin de Botiqun

    Parroquial.

    Se obtiene la titulacin de la zona.

    Construccin del Local de

    la Posta Mdica se

    pierde.

    Culminacin del proyecto

    de Agua Potable.

    Llegada de INTSOL a la comunidad.

    Construccin de loza

    deportiva.

    Instalacin de Luz

    electrica en la zona.

    Cambio de Directiva

    zonal afecta la gestin

    del proyecto de agua.

    Inicio del Proyecto de

    Agua Potable.

    Desastre Natural (Huayco)

    Se logr gestionar el programa a Trabajar Urbano.

    Lnea del Tiempo Zona P6 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Realizamos la gestin del

    prstamo para el agua y desage.

    Trmino de la obra agua y

    desage

    Se hizo el proyecto del

    rea educativa por un

    practicante.

    JD saliente

    no entreg cargo.

    INTSOL realiza

    Campaa de Salud.

    No hay respeto por

    la desorganizacin de la

    JD Central.

    Llegada de la ONG

    ADRAOFASA.

    Se fund el Comedor en la

    UCV 195.

    Desorganizacin de las UCVs al

    adquirir los servicios bsicos.

    Se comenz

    con el programa

    Wawa Wasi (15)

    Hoy quedan 13.

    Huayco afecta la

    ampliacin de la zona P

    Cayo. Unidad frente al problema de la delincuencia.

    Electrificacin en la UCV 195-B.

    Lleg la ONG Haz Per.

    El cambio de alimentos en el Vaso de

    Leche perjudica a los nios.

    Municipio utiliza a las

    organizaciones

    polticamente.

    Con la llegada de la Comisara se pierden las

    rondas nocturnas.

    Realizacin de Campeonato

    Deportivo. No hubo premios.

    Junta Directiva del Sr.

    Domnguez no entreg cargo.

    Se termina el juicio de la Zona P y O.

    Ampliacin UCV 195 B.

    Llegada de INTSOL a la

    zona.

    5 Fuente: INTSOL 2003. Auto Evaluacin Organizacional. Documento de Trabajo.

    Trabajos unidos en la obra de

    agua y desage.

    Comits de salud,

    dirigentes zonales,

    municipio y posta han

    coordinado para la

    limpieza. Buena

    participacin de la zona.

    12

  • El taller concluye con un Plan de Fortalecimiento Organizacional que recoge temas comunes para ser trabajadas en ambas zonas:

    Gestin Organizacional Revisin de estatutos y elaboracin de reglamento interno. Fortalecimiento de la gestin organizacional. Capacitacin en herramientas de tesorera. Fortalecer la practicas de valores en los dirigentes de las

    organizaciones. Promover y fortalecer el liderazgo en las organizaciones.

    Participacin y planificacin comunitaria

    Construccin de objetivos de mediano y largo plazo (planificacin

    comunitaria). Fortalecer la participacin democrtica de las organizaciones para

    promover el desarrollo organizacional.

    Otro referente importante se encuentra en un estudio realizado por ADEC - ATC en el 2,002 donde se seala que la ... Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycn (CUAH) posee una compleja estructura organizativa que responde a un esquema piramidal de participacin que, con el transcurrir del tiempo, se ha tornado obsoleto.... Este modelo organizativo, funcion en la medida en que fueron logrando la cobertura de los servicios bsicos, sobre todo en las partes bajas de la comunidad; en consecuencia la organizacin a dejado de ser funcional para satisfacer los intereses colectivos de la poblacin como por ejemplo con relacin al desarrollo de la comunidad; la idea de la planificacin y el trabajo colectivo ha comenzado agotarse por la diversificacin de intereses de los dirigentes que pretenden representar a la poblacin de manera autoritaria.

    6 Fuente: INTSOL 2003. Auto Evaluacin Organizacional. Documento de Trabajo.

    13

  • En consecuencia, la dbil integracin de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycn contribuye al resquebrajamiento de los rganos medios y de base. En estos niveles orgnicos se pudieron percibir a grupos de dirigentes con actitudes reacias al cambio organizacional y con temor de perder el control del poder hegemnico de la dirigencia; sta realidad no es ajena a las zonas P y Z de la comunidad de Huaycn. Sin embargo, existen otros factores que contribuyen a sta problemtica organizacional, como: la limitada participacin de la poblacin en los diferentes espacios de los Consejos Ejecutivos Zonales y en las Unidades Vecinales Comunales; la escasa capacidad de los dirigentes para administrar los pocos recursos de la organizacin y el desconocimiento de herramientas practicas de gestin; sta realidad obstaculiz el desarrollo organizacional comunitario.

    En este escenario, y ante la carencia de estudios previos sobre la situacin real de las organizaciones y del nivel de desarrollo comunitario alcanzado por las Zonas P y Z de Huaycn - Integracin y Solidaridad acord formular proyectos que contribuyan al fortalecimiento del liderazgo (2004) y al incremento de la participacin para promover la promocin del desarrollo comunitario (2005).

    VII. El proceso de intervencin

    7.1 Proyecto: Participacin y Desarrollo Comunitario en las zonas P Y Z de Huaycn

    7.1.1. Formulacin del proyecto (enero diciembre 2004).

    Contempla el diseo del proceso metodolgico a seguir con los pobladores y representantes de las organizaciones

    14

  • territoriales para su involucramiento en el proceso, adems recoge los deseos y aspiraciones programadas en el Plan de fortalecimiento organizacional del 2003.

    Las actividades programadas en el proyecto estuvieron orientadas a promover y fortalecer el liderazgo de las organizaciones territoriales, de modo que, empiecen a realizar acciones que favorezcan el procedimiento a seguir durante y despus de la intervencin.

    7.1.2. Actividades realizadas.

    Es importante precisar que Integracin y Solidaridad realiz una sistematizacin sobre datos e informacin del proyecto en el 2005. en consecuencia, vamos a resaltar aquellos logros y dificultades ms importantes que nos permita obtener aprendizajes valiosos para prximas intervenciones en estas comunidades u otras con caractersticas similares.

    Lnea de base

    Con la Lnea de base se logr identificar las caractersticas de los representantes de las organizaciones territoriales, relacionado a temas como: conocimiento bsico sobre la gestin organizativa y las herramientas que para ello emplean; se pudo conocer la valoracin, grado de compromiso y colaboracin de los dirigentes hacia sus organizaciones y; la percepcin sobre los objetivos y el futuro de sus organizaciones.

    Con estos resultados pudieron mejorar la construccin de indicadores en algunas actividades del proyecto. Debido a que sta informacin fue obtenida el 13 de julio del 2004, a esta fecha la ejecucin de los talleres de liderazgo, organizacin y participacin comunitaria estaban concluyendo.

    15

  • Entonces, qu no se pudo lograr con la Lnea de Base? La construccin de una metodologa de anlisis que mejore y oriente la ejecucin de los proyectos en las comunidades, sistematizar colectivamente las amenazas y vulnerabilidades de la situacin de las organizaciones en ambas zonas y la elaboracin de plan de estrategias y de contingencia para la intervencin, en casos de riesgos sociales que dificulten el normal desarrollo de las actividades del proyecto.

    Taller de liderazgo Del jueves 01 de abril al sbado 28 de agosto. El taller de liderazgo fue la primera actividad que ejecut el equipo del proyecto en las zonas P y Z de la Comunidad de Huaycn, el taller contena 13 sesiones y se realizaron con tres grupos. Cabe resaltar que durante esta actividad se realizaron 10 sesiones de coordinacin sobre las actividades del proyecto con representantes de las organizaciones. En la ejecucin de los talleres se emple la metodologa participativa y estaba diseadas de acuerdo a tres tipos de aprendizajes (conceptual, procedimental y actitudinal) y su ejecucin rutinaria fue: inscripcin, ejecucin y evaluacin de las sesiones. Con las reuniones de coordinacin se logr la celebracin de convenio de cooperacin interinstitucional entre INTSOL y los dirigentes de la Zona Z.

    El taller ha permitido fortalecer las capacidades individuales de los representantes de las organizaciones de las zonas P y Z de Huaycn, enfatizando la adquisicin de cuatro herramientas bsicas de gestin organizacional (liderazgo, trabajo en equipo, resolucin de conflictos y gestin organizacional) para ejercer el liderazgo de manera colectiva, organizada y democrtica. Este proceso de aprendizaje asegura la promocin y conduccin de nuevas formas de

    16

  • trabajo en las organizaciones comunitarias y asienta las bases para iniciar una gestin ptima en las organizaciones a partir de sus iniciativas y roles que juegan cada uno de los beneficiarios del taller. Con el taller se ha logrado sensibilizar a representantes de las organizaciones comunitarias de las zonas P y Z de Huaycn, generando mayores compromisos para cumplir con sus funciones dirigenciales y promover el liderazgo en otros miembros de las organizaciones; sta actividad motiv a los representantes ha participar activamente en las otras actividades del proyecto. En los talleres se distribuyeron folletos sobre el tema del liderazgo a cada participante, se realiz un intercambio de experiencia con lideres de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador, esta actividad motiv a un ms a los participantes a continuar no solo en las capacitaciones si no mas bien, actuar e involucrase mas en las organizaciones a las que pertenecen y finalmente se realiz una jornada de integracin para afianzar compromisos entre los representantes y ante sus organizaciones.

    17

  • El taller ayud a identificar a lderes y dirigentes comunitarios con quienes se trabaj de manera coordinada las actividades que ejecut el proyecto. De sta experiencia se puede recomendar la implementacin de un programa o escuela de lderes exclusivamente para los representantes que se identificaron con la propuesta de desarrollo comunitario; con el propsito de transferir herramientas necesarias para la gestin del desarrollo.

    Encuentro de Lderes Setiembre 2004 Esta actividad constituye un espacio social en el que los representantes de las organizaciones de las zonas P y Z de Huaycn reflexionan, intercambian y analizan la actividad individual, colectiva y organizada sobre el rol de liderazgo alcanzado en su comunidad. As mismo elaboraron propuestas comunitarias por zonas que seran discutidos posteriormente en asambleas del Consejo Ejecutivo Zonal y luego incorporar sus acuerdos en los planes de trabajo zonal, este ultimo no fue trabajado por los dirigentes por la ausencia de sus dirigentes en las reuniones de trabajo. En el evento se abordaron con recelo y preocupacin la crisis de la organizacin central (CUAH) y cmo sta repercute en la gestin de las zonas (CEZ). Las diversas intervenciones hechas por los asistentes dejaron constancia de su posicin sobre sta problemtica, y con mayor asiduidad remarcaron la existencia de dos dirigencias centrales una con reconocimiento por el Alcalde Benavides y la otra por la Oficina de Registros Pblicos de Lima. La disputa por el control de la comunidad a perturbado drsticamente las relaciones entre los representantes de los Consejos Ejecutivos Zonales. Y cmo resultado se ha incrementado la

    18

  • desconfianza de los pobladores sobre los dirigentes en todos los niveles orgnicos de la comunidad. Ante ste contexto, la necesidad de fortalecer el tejido social comunitario fue una prioridad para el proyecto y para ello, se orientaron acciones para fortalecer la identidad organizacional y el sentido de la auto referencia, privilegiar la negociacin y la concertacin como herramienta de lo instrumental o reivindicativo e instalar la democracia en los espacios zonales como meta principal de la accin colectiva.

    A partir de sta actividad se promovieron practicas democrticas en Huaycn, por ejemplo en la zona Z se promovi las elecciones de sus dirigentes mediante el voto universal, se aprob el reglamento zonal en una Ceremonia Poblacional, donde asistieron organizadamente los socios de las Unidades Comunales Vecinales y asistieron a una consulta ciudadana para aprobar su visin comunitaria zonal. En la zona P este proceso fue ms lento, debido al resquebrajamiento de la estructura organizacional. Sin embargo hubo intento en las elecciones de sus dirigentes mediante el voto universal sta se redujo a la eleccin de la mano alzada y con dificultades eligieron sus dirigentes.

    El Encuentro de Lderes ha constituido un espacio para visualizar y analizar no solamente el rol del liderazgo en Huaycn, sino un pretexto para reflexionar la problemtica organizacional. Intercambiar experiencias y plantear una estrategia de intervencin para afianzar las practicas de la participacin democrtica en Huaycn. Es necesario, que se sostengan estos espacios porque ayuda no solo al intercambio de experiencias sino a fortalecer las relaciones entre los diversos actores de la comunidad.

    19

  • Mesa de Trabajo sobre Problemas Sociales que les aqueja a sus comunidades

    Taller de organizacin y participacin comunitaria febrero a octubre. El taller comprenda 4 sub actividades que vamos a presentar de manera concisa los logros y dificultades de este proceso. 1. Construccin de Reglamento Zonal Z - Febrero-

    agosto 2004. La elaboracin del reglamento Interno constituye un paso importante en la organizacin comunitaria no slo por el documento presentado y aprobado por la comunidad sino por el proceso llevado por los diversos actores de la comunidad. En asamblea poblacional se nombraron cinco socios para conformar la comisin de elaboracin del reglamento zonal, esta sesion una vez a la semana durante 8 meses; una vez elaborado el documento fue sometido a una revisin por los presidentes de las UCVs; posteriormente los miembros de sta comisin

    20

  • socializaron el documento en cada una de las UCVs, el Consejo Ejecutivo lo aprob y finalmente este proceso concluy en una ceremonia festiva, cvica y trascendental en el mbito de la comunidad.

    Instalacin de la Comisin del Reglamento Interno dirigido por el

    Secretario General del Consejo Ejecutivo Zonal Sr. Eddy Rosales Blas.

    La Comisin socializa el documento borrador sobre el Reglamento con la participacin de los socios de las Unidades Comunales

    Vecinales.

    21

  • Comunidad organizada asiste a la Ceremonia de Aprobacin del Reglamento Zonal, asistieron representantes de otras zonas de la

    comunidad de Huaycn Sin embargo, a pesar del proceso realizado existen dificultades para poner en practica el reglamento zonal, stas estn relacionadas. 1. La oposicin critica de lderes que no compartieron con

    la propuesta del reglamento zonal. 2. El escaso compromiso de las juntas directivas de las

    UCVs para revisar, deliberar y aportar en el mejoramiento de los artculos del reglamento antes de su aprobacin.

    3. Un grupo reducido de representantes de las organizaciones sostenieron que el reglamento zonal confunde a la poblacin con los estatutos de la CUAH y no es un documento practico para el uso cotidiano.

    Superar stas dificultades, requiere de la intervencin coordinada de los actores de la comunidad. Esta tarea corresponde indudablemente a la Junta Directiva del

    22

  • Consejo Ejecutivo Zonal y presidentes las Unidades Comunales Vecinales. Aqu INTSOL debe asumir un rol de facilitador permanente hasta que el proceso de apropiacin y uso de sta herramienta sea cada vez ms frecuente en el accionar de stas organizaciones. Estas limitaciones ensean a buscar la convergencia entre los actores de la comunidad, a fin de iniciar procesos de manera concertada y segura. En ese sentido, antes de iniciar estos procesos de construccin de herramientas de gestin comunitaria hay que establecer mesas de dialogo y campaas de informacin masiva sobre el tema que va abordar, de tal manera que el valor social producido pueda satisfacer a las partes involucradas en el proceso.

    2. Taller de Sensibilizacin Comunitaria en la zona P - agosto 2004. Cada zona de intervencin es naturalmente dismil referente a caractersticas que adquieren las organizaciones sociales y stas distinciones se deben bsicamente a su historia, al contexto sociopoltico y econmica en la que emergen sus integrantes. stas condiciones no permiten la generalizacin de la problemtica organizacional. Por el contrario, plantea la necesidad de estudiarlos de manera individual y comparar sus coincidencias de acuerdo a la tipologa o naturaleza de la organizacin, en ese sentido, es importante precisarlo cuando nos referimos a zona P y a la zona Z de la CUAH.

    23

  • En la zona P la dirigencia del Consejo Ejecutivo Zonal no han logrado superar la crisis de representacin local, que sobrelleva desde 1,999. Factores como la falta de liderazgo, la escasa capacidad de gestin y la perdida de la credibilidad como dirigentes conducen a mantener una dirigencia acfala en el mbito zonal. No obstante que la comunidad tiene una cota importante sobre sta realidad y para superarlo, existe la necesidad de devolver la confianza a sus dirigentes, dar el respaldo con la participacin activa en las diversas acciones que demanda el plan de trabajo organizacional. El equipo del proyecto, consider necesario la intervencin en sta problemtica para facilitar la movilizacin de la dinmica organizacional, creemos que ste esfuerzo no garantiza la sostenibilidad organizacional, sino se afianza las capacidades organizacionales de la zona. En este escenario, se dise el taller de sensibilizacin comunitaria con el propsito de fortalecer la representacin de dirigentes y lderes de la zona P. En esta actividad 38 representantes asistieron a los talleres quienes trabajaron temas relacionados a la integracin, red vincular, cohesin grupal y compromisos. Aqu identificaron de manera conjunta los factores que consideraron necesarios para lograr una mayor unin como grupo y como organizacin, mejorar la comunicacin organizacional, sensibilizar a la poblacin sobre la problemtica organizacional, incentivar la formacin de nuevos lideres y con ellos trabajar los problemas que aquejan a la organizacin y a la comunidad.

    24

  • Representantes logran identificar el potencial de sus organizaciones para promover el desarrollo de su comunidad.

    Por otra parte, los asistentes al taller lograron identificar en trabajos de grupos los problemas que demanda el progreso de las urbes, como la falta de estructuras bsicas en la zona (pistas, veredas, lozas, etc.); asimismo, existe la necesidad profunda de los representantes para vincularse con los otros actores de la comunidad interactuar y plantear soluciones conjuntas a sus demandas y expectativas organizacionales, este escenario se corrobor con los resultados obtenido al concluir el taller y sobretodo cuando establecieron compromisos para fortalecer la comunidad. A pesar de la voluntad de los asistentes para fortalecer la organizacin comunitaria, no se ha logrado, cambios importantes en la dinmica de sta organizacin sin embargo, se ha motivado su movilizacin para iniciar la implementacin del proceso, la misma que, debe ser acompaado de manera transversal desde los proyectos que promueve INTSOL, es decir, vincular sta temtica a

    25

  • cada una de las actividades a ejecutarse en las comunidades.

    Representantes de la Zona P comparten espacios de integracin con el propsito de afianzar sus relaciones y cumplir los

    compromisos asumidos en sus organizaciones.

    73. Taller de Visin Comunitaria en la zona Z -octubre

    2004.

    Para elaborar la Visin Comunitaria se tom la experiencia de la Elaboracin del Reglamento Zonal, nombrndose para esto una comisin de trabajo, quienes participaron en las

    7 En resumen, 367 Votos de los cuales 304 Votaron por el SI que hace un 81 % y 41 Votos Votaron por el NO que representa un 11 %, seguido de 11 votos en Blanco y 16 Votos Nulos. Estos datos han sido otorgados por 6 miembros de mesa del Comit Electoral Zona Z y ratificados por los seores de Transparencia. Despus del conteo, el Presidente del Comit Electoral Santiago Tacza, en acto simblico y trascendental para la Zona declar aprobado la bajo la modalidad de Voto Simple. En este evento asistieron Por INTSOL Lic. Ana Mendoza y el Equipo del Proyecto, Los seores de Transparencia, Los miembros de mesa, representantes del CEZ y socios de UCVs.

    26

  • siete sesiones del taller de Visin Comunitaria. En este espacio de reflexin los participantes construyeron dos propuestas de que posteriormente fue unificada por el trabajo colectivo de los representantes8 asistentes al taller.

    Una vez que la comisin concluy su elaboracin en coordinacin con el proyecto se procedi a socializarlo en las 9 UCVs y FC, se tuvo una asistencia de un total de 254 socios que hacen un total de un 42 % del total de socios, En estos espacios, la Comisin enfatiz la Importancia de someter la Visin Comunitaria a una Consulta Ciudadana. Para este proceso democrtico y participativo nombraron un Comit Electoral Zonal a

    8 Un reconocimiento especial a los lderes y dirigentes de la zona Z quienes con su experiencia y su vocacin el desarrollo comunitario hicieron posible este aporte a la planificacin de su comunidad: Agustn Lozada, Aldo Camarena Prez, Alejandro Rivera, Amador Vsquez, Ana ngeles Alvarado, Becker Rivera, Diana Ccasini Flavio, Eddy Rosales Blas, Elsa Galvn Samaniego, Flix Fuentes Rojas, Jose Alfaro Reyes, Isabel Miranda Olivares, Juan Escarsena, Juana Olivares Suri, Liz Yauri Rosales, Miguel Muico, Olinda Velsquez, Oscar Quispe Guerrero, Santiago Alcides Tacsa, Teodomino Santa Cruz y Vilma Rojas Alvino.

    27

  • quien se le otorg confianza y responsabilidad del proceso hasta su dictamen final de la consulta. Esta es una experiencia inslita promovida en la comunidad de Huaycn y un referente importante para el proceso de planificacin. Sin embargo, se ha dedicado escaso tiempo para profundizar el contenido de los objetivos de la planificacin comunitaria ( Visin Misin). En ese sentido, estos procesos deben ser ms lentos y deben ser trabajadas en el corto plazo (2 aos) para ello se debe plantear mesas y talleres para su discusin de manera que los actores y la poblacin comprendan su valor y puedan apropiarse de esta iniciativa.

    Sr. Santiago Tacza, miembro de la comisin analiza la > con socios de la UCV 232B

    4. Taller de Diagnstico-Comunitario-Participativo en la zona P - octubre 2004. En estos talleres los asistentes adquirieron experiencia para analizar y estudiar la problemtica de su comunidad. El taller se caracteriz por la ejecucin de sesiones

    28

  • practicas sobre el proceso de recoleccin de informacin primaria para la elaboracin del diagnostico comunitario de la zona P.

    Los participantes experimentaron la elaboracin de tems o preguntas, conocieron, eligieron y aplicaron instrumentos de recoleccin de informacin a la poblacin. Cabe destacar la participacin de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Federico Villarreal, quienes apoyaron en la correccin, aplicacin y baceado de la informacin

  • es importante definir acciones previas de generacin de compromisos antes de realizar las actividades.

    Luz Carita, representante de la UVC 195 aplicando la encuesta a sus vecinos

    5. Cuas radiales agosto - octubre Con el objeto de contribuir a la sensibilizacin de los pobladores y dirigentes sobre los aspectos de la problemtica organizacional se diseo el taller de Cuas Radiales>> donde participaron nios y adultos en la elaboracin de mensajes y grabacin de 20 cuas radiales, las mismas que fueron difundidas por la radio de Huaycn y por medio de radio por parlantes ubicados en las UCVs. Esta experiencia ayud a fomentar el reconocimiento de la problemtica comunitaria y la identificacin para con sus organizaciones; esta estrategia afianza el aprendizaje colectivo y son efectivos para promover programas de

    30

  • sensibilizacin comunitaria. sta actividad no debe ser obviadas por los proyectos por el contrario deben darle la importancia que requiere en su ejecucin considerando tiempos y recursos necesarios.

    Nios y adultos grabando cuas radiales con mensajes de sensibilizacin sobre temas de organizacin, seguridad

    ciudadana, respeto a la familia, entre otros.

    7.1.3. Metodologa de trabajo

    La carencia de una metodologa de intervencin comunitaria, no fue impedimento para que el equipo ejecutor implementara el enfoque de las capacidades del fortalecimiento de los actores locales, perspectiva que sita a las personas y grupos en el centro del proceso tanto como actores o protagonistas de cambio; esta visin exige la concertacin de lderes, dirigentes y autoridades locales. La aplicacin del enfoque brinda la posibilidad a los representantes de las organizaciones a que adquieran las

    31

  • herramientas necesarias para desempearse y elegir con libertad entre las distintas maneras de vivir y participar en su comunidad para lograr su bienestar personal, familiar y comunitaria. Como resultado de sta experiencia se ha logrado promover espacios de concertacin entre los representantes de las organizaciones con relacin a objetivos de mediano y largo plazo que recoge las aspiraciones e intereses para el desarrollo comunitario. Este esfuerzo significativo para que sea duradero requiere del apoyo decidido de parte de la de modo que, en los prximos tres aos la construccin del desarrollo pueda visibilizarse con mayor objetividad por los pobladores de stas comunidades. Con relacin a la ejecucin de los talleres se aplic el enfoque constructivista del aprendizaje. Asimismo, se aplicaron tcnicas participativas tomadas y contextual izadas de otras experiencias, dinmicas individuales y de grupo. A continuacin sealamos algunas tcnicas utilizadas en la ejecucin de las actividades del proyecto.

    Planificacin Ejecucin Evaluacin Recojo de

    informacin. Experiencias

    aprendidas. Intercambio de

    puntos de vista con el equipo.

    Estudio de casos. Dinmicas grupales. Lluvia de ideas. Trabajo en equipo. Exposicin dialogada Lectura dirigida. Video en Forum. Socio dramas Contacto con otras

    experiencias comunitarias

    Observacin participante Evaluacin individual. Evaluacin grupal. Trabajo en equipo.

    32

  • 7.1.4. La relacin con la comunidad.

    Se usaron los canales formales y legtimos que ostentan las estructuras de las organizaciones comunitarias para establecer acuerdos de cooperacin interinstitucionales. Estas se usaron con frecuencia y se daba a nivel de la dirigencia de los Consejo Ejecutivos Zonales y de las Unidades Vecinales Comunales. Cabe resaltar que durante los tres primeros meses de intervencin hubo dificultades para firmar el convenio de cooperacin interinstitucional con los dirigentes de la zona Z. Sin embargo, sta dificultad fue superada por la intervencin de las mujeres organizadas en comedores populares de la zona, quienes en todo momento manifestaron su voluntad para fortalecer la labor comunitaria. El personal afianz sus relaciones de trabajo con los grupos o comisiones de trabajo, dirigentes y lideres comunitario con quienes tuvieron mayor frecuencia de reuniones de trabajo, de manera que estos grupos se convertan en actores importantes para difundir y promover las iniciativas del proyecto en sus reuniones y asambleas. Por otro lado, el personal y los beneficiarios del proyecto lograron sostener relaciones interpersonales horizontales, cultivando el respeto y la tolerancia sobre las ideas que se producan en las diversas interacciones sostenidas a largo de la ejecucin del proyecto. El personal del proyecto no enfatiz su rol como profesional o jerarqua, por el contrario se involucr en el proceso comunitario sin dificultad, vivenciando su problemtica y facilitando sus inquietudes. Quizs ste ltimo fue la clave para haber logrado consolidar un ambiente favorable para el desarrollo de las actividades del proyecto. La complementariedad del personal del proyecto, el respeto por las ideas del compaero, la retroalimentacin del aprendizaje

    33

  • adquirido y el cumplimiento oportuno eficaz y eficiente de su labor permiti consolidar las relaciones interpersonales y amigables. Hay que resaltar el papel de los profesionales que prestaron sus servicios en calidad de terceros fue importante tal contribucin en todo el proceso de intervencin del proyecto.

    7.1.5. Funciones y trabajo del equipo.

    Las funciones laborales del personal del proyecto estn dictaminadas y regulados en el adems estn mencionados en los trminos de contrato que firma cada trabajador con INTSOL. Sobre sta base se ha logrado establecer responsabilidades compartidas respecto a las actividades del proyecto. La metodologa de trabajo fue la siguiente, reunin de equipo una vez por semana para planificar y asumir tareas concretas; haba un espacio para retro-alimentar la experiencia obtenida en la ejecucin de las tareas y se acompaaban proceso de aprendizajes en la ejecucin de tareas puntuales.

    34

  • 7.2 Proyecto: Participacin y Desarrollo Comunitario en las zonas P Y Z de Huaycn

    7.1.1. Formulacin del proyecto (enero diciembre 2005).

    La concepcin sobre la formulacin de proyectos comunitarios da un giro importante en la medida que incorpora a los usuarios o beneficiarios de las actividades de los proyectos en la etapa inicial de la formulacin del proyecto, es decir, participaron en el taller logrndose resultados valiosos y estratgicos para la delimitacin de la intervencin futura, basados en la problemtica, aspiraciones e intereses comunitarios.

    Con la formulacin del proyecto se diseo la estrategia de intervencin, primero para afianzar las relaciones entre socios y dirigentes; segundo, fortalecer las capacidades de gestin de aquellos que se involucran en el fortalecimiento de sus UCVs; tercero, promover espacios a nivel comunitario para proyectar la participacin de los representantes de las UCVs; y cuarto, afianzar la participacin conjunta de las organizaciones de CEZ y UCVs para promover la participacin para el desarrollo comunitario.

    La formulacin fue revisada por un consultor externo contratado por la oficina de Coordinacin de Proyectos y aprobados por Direccin.

    35

  • 7.1.2. Actividades realizadas.

    Para el cumplimiento de los resultados se han definido siete actividades. Sin embargo el no fue ejecutado por razones presupuestales. A continuacin vamos a resaltar aquellos logros y dificultades ms importantes que se adquirieron durante la ejecucin del proyecto, de manera que se obtenga aprendizajes valiosos para mejorar prximas intervenciones en estas comunidades u otras con caractersticas similares. 1. Lnea de Base

    El profesional contratado para este servicio no cumpli con la entrega del informe de Lnea de Base. Sin embargo no se tomo medidas correctivas para aproximarse o conocer el estado en que se interviene. Esta es una debilidad que debe ser corregida por la institucin. Conocer el estado inicial es elemental para planear, mejorar la ejecucin y el monitoreo de proyectos de esta naturaleza.

    2. Taller de sensibilizacin febrero abril del 2005

    Antes de ejecutar el taller se realiz una campaa de difusin sobre las actividades del proyecto a travs de volantes, trpticos y perifoneo por radio parlante. Posteriormente se convocaron a socios y dirigentes de las UCVs de las zonas P y Z asistir a la charla informativa sobre el taller de sensibilizacin organizacional.

    Promover la participacin y el compromiso de los representantes de las organizaciones de las zonas P y Z

    36

  • de la CUAH, fueron los objetivos del taller de sensibilizacin organizacional. Para ejecutar el taller se disearon tres sesiones orientados a visibilizar el potencial de las organizaciones y a la generacin de compromisos para fortalecer stas organizaciones. El taller se dise considerando competencias conceptuales, actitudinales y procedimentales. Y las sesiones del taller se disearon de acuerdo a los momentos del ciclo del aprendizaje , , , y .

    Este taller fue la primera actividad que se ejecut en las comunidades, donde adems de realizar las sesiones de taller, se trabaj en la identificacin de lideres y representantes de las organizaciones quienes posteriormente asumen responsabilidades concretas para el fortalecimiento de su organizacin. En total se ejecutaron 18 talleres de capacitacin. Cabe resaltar la decisin tomada por los representantes de la UCV 188 y 193 ubicado en la zona P quienes manifestaron su desinters en asistir al taller, su desacuerdo fue planteado y aprobada en la Asamblea del Consejo Ejecutivo Zonal.

    Al finalizar el taller los asistentes elaboraron una agenda de trabajo quienes se comprometieron a ejecutar las distintas acciones acordadas por UCV. A continuacin se detalla los compromisos por UCVs; sugerimos, que INTSOL pueda indagar y dar seguimiento a dichos compromisos.

    37

  • Zona P

    UCV COMPROMISOS 1.-Implementar el Local Comunal de la UCV. 2.-Mejoramiento de las calles y los parques de la zona 189 3.-Impulsar la creacin de talleres artsticos para las nias y adolescentes 1.-Impulsar la construccin del local comunal 2.-Mejoramiento de las calles a travs de las faenas 190 3.-Impulsar la creacin de escuelas para padres 1.-Gestionar la construccin del local comunal

    192 2.-Implementacin de reas verdes 3.-Crear un comit de vigilancia 1.-Me4jorar la organizacin de nuestra UCV

    194 2.-Impulsar un programa de alfabetizacin 3.-Fomentar actividades de hidropona en la zona. 1.-Gestionar para la construccin de la loza deportiva 2.-Mejoramiento de las calles a travs de las faenas comunales. 195

    3.-Creacin e implementacin de reas verdes 1.-Gestionar la construccin de escaleras 195 B 2.-Impulsar la creacin del local comunal

    Zona Z UCV COMPROMISOS

    1.-Creacin de un Botiqun Comunal. 230 2.-Creacin de la Biblioteca Comunal

    3.-Implementar las reas verdes. 1.-Impulsar la creacin de Talleres de Costura

    231 2.-Colocacin de Bancas en el Parque 1.-Gestionar la construccin de escaleras

    231 B 2.-Promover la plantacin de reas verdes 1.-Impulsar a la Construccin del Local Comunal 2.-Creacin de las reas verdes de la zona 232 3.-Mejoramiento de las calles a travs de las faenas comunales. 1.-Construccin de Bancas y cuidado de las reas verdes 232 B

    38

  • 2.-Impulsar la construccin del Local Comunal. 3.-Mejorar la organizacin en la UCV. 1.-Impulsar la creacin de reas verdes en la zona

    233 A 2.-Establecer Comits de vigilancia. 3.-Creacin de un Botiqun Comunal en la zona. 1.-Mejoramiento de las calles a travs de las faenas Comunales. 234 2.-Gestionar un Pronei. 3.-Impulsar la creacin de Taller ocupacional juvenil.

    235 1.-Establecer Comits de Seguridad. 2.-Mejorar la limpieza de la zona. 3.-Creacin de Escuelas para Padres

    Si bien esta actividad pudo generar un impacto positivo, en cada uno de las UCVs, es necesario realizar este trabajo con un ritmo mas frecuente y se profundice los temas trabajados. Los cambios de actitudes de la gente es un proceso que toma tiempo y no depende nicamente de la ejecucin de algunas sesiones. Sin embargo, hay que resaltar el papel de lideres comunitarios que acompaaron en la ejecucin de la actividad, muchos de ellos actualmente ocupan cargos dirigenciales.

    Las representantes de la Zona P muestran la carta de compromiso

    organizacional que se firmo en el trmino del taller.

    39

  • 3. Taller de Gestin Organizacional abril julio 2005 Representantes de las Organizaciones de las Zonas P y Z promueven, conducen y retro-alimentan formas de trabajo que facilitan la definicin de objetivos organizacionales de corto plazo, fueron los objetivos del Taller. Esta actividad constituye el segundo eslabn de la capacitacin que recibieron los representantes de las Unidades Vecinales Comunales, quienes asistieron a 10 talleres, 06 en la zona Z y 04 en la zona P. Los temas tratados en las sesiones del Taller de Gestin Organizacional fueron practicas normativas, roles y funciones en las organizaciones, la naturaleza y resolucin de conflictos y trabajo en equipo; stos temas ayudaron a los asistentes visibilizar la posibilidad de fortalecer su organizacin y asumir responsabilidades inmediatas en la gestin. Hay que destacar la participacin de las mujeres en los talleres, sus aportes han contribuido al anlisis y la reflexin de los contenidos del taller. El grado de inters mostrado por las mujeres organizadas en y evidencian su preocupacin para solucionar la problemtica de las organizaciones particularmente la organizacin comunitaria. Mientras que los dirigentes varones sostienen que estos temas son conocidos mediante la practica dirigencial, por lo tanto, esta capacitacin debe estar dirigida slo a las mujeres. A pesar de esta realidad hubo presencia de varones con importantes aportes en la reflexin organizacional. Es importante destacar que el taller fue paralizada durante el mes de mayo, por la implementacin de la metodologa participativa para adultos. Posteriormente los contenidos del

    40

  • taller que faltaban fueron replanteados de acuerdo a la metodologa implementada. En este periodo de implementacin de la metodologa se tuvieron inconvenientes con los facilitadores a quienes se les rescindi su contrato. Tambin se tuvieron dificultades para ejecutar las sesiones de taller en la comunidad; stas demandaban mayor tiempo y una adecuada facilitacin de la subjetividad de los grupos, aspectos que fueron logrados al finalizar el proyecto.

    Asistentes de la Zona Z identifican las relaciones de conflicto y proponen estrategias de solucin en la familia y la organizacin.

    4. Taller de Elaboracin de POAS setiembre 2005.

    Este taller fue la tercera fase de la intervencin con relacin al fortalecimiento de las UCVS, y tuvo como objetivo identificar elementos bsicos para la Construccin de los Planes Operativos Anuales para el 2006. Este documento fue discutido y aprobado por los socios de cuatro UCVs, dos en

    41

  • cada zona de intervencin y se hicieron merecedor de un incentivo de S/. 500 nuevos soles para ejecutar una de las actividades de su Plan. Con ste taller, se buscaba un mayor entrenamiento en el manejo de la herramienta y de ese modo plasmar acciones concretas, factible que les permita reflexionar de manera comparativa una gestin planificada con una gestin con practicas espontnea y que se movilizan de acuerdo a coyunturas principalmente polticas de asistencialismo gubernamental. Pese a que todas las UCV tuvieron la oportunidad de seguir el proceso de capacitacin y culminar con la elaboracin y aprobacin de un plan de trabajo slo 04 lo hicieron y 05 fueron cuestionadas por sus dirigentes y socios. Aun sigue siendo un reto para que los dirigentes puedan conocer, implementar y manejar herramientas de gestin que demandan las organizaciones modernas para el cumplimiento de sus objetivos.

    Participantes exponen las actividades para la POA - 2006.

    42

  • 5. Mesa de trabajo agosto setiembre del 2005

    Los Consejos Ejecutivos Zonales no fueron capaces de implementar espacios de dialogo vecinal para discutir y profundizar temas lgidos que demanda la poblacin. Las asambleas poblacionales como rgano de decisin de los Consejos Ejecutivos no es aprovechado de manera positiva para el dialogo y la profundizacin de temas comunitarios. En ese sentido se busc promover e institucionalizar espacios comunitarios que faciliten la interaccin entre los actores de la comunidad (mujeres, nios, adultos, dirigentes) a fin de discutir la diversidad de los planteamientos y proponer alternativas de solucin de manera concertada y democrtica. Las fueron espacios de dialogo horizontal donde asistieron representantes de las organizaciones de la comunidad. Sin embargo, la inasistencia de dirigentes zonales y de base fue notoria, a pesar que estas actividades se planificaron con la asistencia de ellos. Ahora bien los logros de esta actividad pueden ser abordados de dos manera. Primero, los actores locales aprovecharon de estos espacios como un mecanismo de participacin directa para la discusin y reflexin de temas que demandan el desarrollo comunitario. Segundo, porque, afianza los procesos de planificacin comunitaria que deben ser abordados con la facilitacin de INTSOL. El manejo de la metodologa participativa ha permitido una mejor horizontalidad entre el facilitador y los participantes siendo as una comunicacin abierta, fluida de ideas y propuestas. Se disearon dos para cada zona, los momentos de aprendizaje fueron de animacin, adquisicin,

    43

  • plenarias, aprendizaje y conclusiones. Los resultados de obtenidos es esta actividad fueron publicadas en ambas zonas.

    6. Taller de Planificacin Zonal setiembre octubre

    Estos talleres se realizaron en cada zona de intervencin, participaron actores claves de las organizaciones comunitarias quienes adems asistieron a las mesas de trabajo y a los talleres que se realizaron en las UCVS. El objetivo del taller fue profundizar la construccin de los ejes del desarrollo comunitario e identificar acciones concretas que recoja el proyecto del 2006 y el Plan Operativo Zonal. Los nios, nias y mujeres cumplieron un rol protagnico en estos espacios. Sin embargo, en asambleas poblacionales del Consejo Ejecutivo zonal su participacin es espordico o nulo. En tal sentido se debe incentivar la participacin de estos actores para la planificacin del desarrollo. Es necesario que en estos talleres participen los dems actores de la comunidad como representantes de los centros educativos, comisaras, gobierno local entre otros. Entregar un documento resumen del evento y del proceso de planificacin a cada participante servir de apoyo en las diversas intervenciones que hagan en relacin a la planificacin. A pesar de la importancia del evento no se establecieron compromisos para realizar acciones conjuntas debido a la ausencia de los representantes de los Consejos Ejecutivos Zonales. Merece la oportunidad de plantear actividades personalizadas con los integrantes de estas organizaciones a fin de sensibilizarlos sobre la importancia en general, de la

    44

  • planificacin comunitaria con la participacin de los otros actores de la comunidad. Sin embargo, resalta el inters de las organizaciones sociales de base para abordar temas comunitarios, es ms, estas vienen contribuyendo con xito en temas de nutricin y alimentacin de los grupos ms vulnerables de la poblacin.

    Representantes analizan los ejes para elaborar el Plan de Accin Zonal

    2006.

    7. Asesoramiento jurdico a Consejos Ejecutivos Zonales junio agosto

    A finales del 2004 se realiz un taller con los representantes de las organizaciones entre ellos los dirigentes del Consejo Ejecutivo Zonal en esa oportunidad apareci la necesidad de contar con . Sin embargo, no fue aprovechado de la mejor manera por los dirigentes, no asistieron de manera permanente a los talleres. El objetivo de la asesora fue facilitar herramientas legales que aporten a la buena organizacin e implementacin de

    45

  • acciones que mejoren aspectos del desarrollo de los CEZ. En ese sentido, los dirigentes de la zona Z lograron plasmar una agenda de trabajo que involucra una gestin posterior a la asesora. La labor del Secretario del CEZ fue fundamental para lograr el objetivo. La asesora a sido conducido bajo una facilitacin de procesos, asimismo, se ha desarrollado una metodologa participativa bajo la premisa que la asesora legal esta al servicio de los intereses del desarrollo comunitario. Las dificultades que se encontraron se relacionaban con:

    1. Escasa presencia y participacin de lideres y

    dirigentes en las reuniones. 2. Dbil comunicacin entre lderes y dirigentes de la

    comunidad. 3. Carga de actividades en pocas personas, muchos

    lderes y dirigentes evitan o no quieren tomar ms responsabilidades.

    Para la zona P se recomienda el desarrollo de actividades sobre la base de compromisos por UCVs, de esta manera, se desarrollaran actividades con la participacin real de los integrantes de las UCVs. Por otro lado, se debe apoyar a los lderes y dirigentes en la comunicacin del desarrollo de la Asesora Legal, a fin de contar con una mayor participacin de dirigentes. Debe pensarse en una nueva estrategia de asesora legal la cual puede ser, por ejemplo a travs de reuniones mensuales (una por mes), en la cual se absuelvan las necesidades ms urgentes de la directiva de la comunidad9.

    9 Tomado de las recomendaciones del abogado. Pablo lvarez.

    46

  • Es importante establecer un calendario de asesora para estas organizaciones y debe incluirse a las UCVS de tal modo que la asesora sea integral.

    Representantes del Consejo Ejecutivo Zonal de la Zona Z identifican los problemas legales y elaboran propuestas de solucin

    7.1.3. Metodologa de trabajo

    El enfoque de las capacidades del fortalecimiento de los actores locales orient la ejecucin de las actividades del proyecto. En el mes de abril se replanteo la metodologa de intervencin y se implement la propuesta metodolgica . INTSOL, paraliz sus actividades durante un mes para adecuar su intervencin al nuevo proceso de aprendizaje.

    Cabe resaltar que la metodologa implementaba fue un complemento importante para la ejecucin de los talleres. El equipo, tom el tiempo necesario para apropiarse de la metodologa y poner en practica en las actividades que faltaban ejecutarse.

    47

  • De igual modo se aplicaron tcnicas y dinmicas, pero esta vez como una secuencia programtica que puede ser modificada en la medida en que se va desarrollando la actividad como talleres, mesas, encuentros, etc.

    Apropiarse de la metodologa para la intervencin comunitaria ser valioso en la medida en que se contextualice tcnicas de trabajo de grupo y dinmica a usarse. Considerando, tiempos, cultura organizacional y personal. La metodologa participativa sin lugar a duda, ayudar a la transformacin de la subjetividad de la gente y se logra con adecuadas facilitaciones. Sin embargo, es importante que se monitoree a los facilitadores primero para garantizar que se aplique la metodologa y segundo, para corregir desaciertos tcnicos.

    7.1.4. La relacin con la comunidad.

    La rotacin de personal del proyecto no fue aceptada por la poblacin, las relaciones se deterioraron de manera temporal hasta informarles sobre las polticas de la institucin respecto a los trabajadores. Al equipo le cost mejorar las relaciones con los dirigentes.

    Es importante hacer aclaraciones oportunas a la poblacin cuando se realizan cambios de personal.

    7.1.5. Funciones y trabajo del equipo.

    Las funciones se encuentran especificadas en el manual de funciones de la institucin; sobre esta base se realizaban un listado de tareas que se discutan, analizaban y se tomaban decisiones en las reuniones semanales que realizaba el equipo.

    48

  • VIII. Situacin actual de las organizaciones comunitarias

    A pesar de la intervencin de los proyectos de corto plazo aun no se percibe cambios en la dinmica de las organizaciones, sta situacin evidencia la necesidad de implementar programas o proyectos de mayor envergadura en tanto periocidad de ejecucin, recursos financieros y humanos capaces de articulara propuestas desde y con los actores comunitarios como estrategia en la valorizacin del rol de lderes y dirigentes comunitarios. En este contexto se percibe a una poblacin desorientada con practicas desarticuladas y pragmticas respecto a la gestin comunitaria y local, est situacin a debe fundamentalmente a tres factores elementales que tiene que ver con la vida organizacional comunitaria. La primera, la escasa participacin de los pobladores con sus organizaciones sean stas territoriales o naturales; segundo, la rigidez de la estructura organizacional que no les facilita interactuar e incorporar iniciativas y propuestas para sus comunidades, generndose de ste modo una actuacin aislada de las organizaciones comunitarias y un divorcio de principios y objetivos respecto entre las organizaciones locales y comunitarias y; tercero, el desinters y la desconfianza de los pobladores hacia sus dirigentes zonales, CUAH y municipales por el trabajo del desarrollo local. En ese sentido, las organizaciones de Huaycn requieren ser fortalecidos en su legitimidad en tanto dirigente o miembro de ella y valorar el proceso de desarrollo comunitario iniciado con la intervencin de Integracin y Solidaridad.

    IX. Los cambios experimentados.

    En general podemos decir algunos cambios que se experimentaron con la intervencin de los proyectos.

    49

  • 1. Un logro importante a destacar es lo relacionado con la construccin de liderazgos democrticos, caracterizado an por un proceso de fortalecimiento desde las organizaciones tanto de base como comunitarias.

    2. Existe un avance importante en el fortalecimiento de

    capacidades para la promocin de la participacin para el desarrollo comunitario.

    3. Se destaca la participacin de los nios, jvenes y de las

    mujeres en los espacios donde se han generado debate y anlisis sobre la situacin de las organizaciones de base y realidad comunitaria.

    4. Las mujeres de las organizaciones sociales que participaron en

    el proyecto han desarrollado su autoestima y algunas de ellas vienen ocupando cargos importantes en sus organizaciones.

    5. La comunidad de la zona Z a experimentado cambios

    importantes en el ejercicio de la democracia local, eligiendo sus representantes mediante el voto universal. Asimismo, promueven la renovacin y rotatividad de los cargos dirigenciales en su organizacin.

    6. Se han implementado espacios comunitarios para el debate y la

    reflexin en ambas zonas de intervencin.

    7. Se ha fortalecido la capacidad de gestin de las organizaciones de las Unidades Comunales Vecinales y de los Consejos Ejecutivos Zonales.

    8. Los dirigentes reconocen la necesidad de fortalecer la

    planificacin estratgica en sus comunidades. Ambas zonas cuentan con una visin construida en los talleres que promovi el proyecto.

    50

  • 9. Los dirigentes se encuentran estn informados sobre funciones

    y roles para asumir sus cargos en sus organizaciones y asumen una actitud critica frente a las limitaciones de sus organizaciones.

    10. Existe una mayor integracin entre los representantes y socios

    de las organizaciones.

    11. Hay una profunda necesidad para vincularse con otras organizaciones publicas o privadas para realizar acciones a favor de su organizacin o comunidad.

    12. Hubo un mayor acercamiento entre el equipo de trabajo con las

    comunidades, se comparti experiencias y conocimiento sobre temas que involucran el desarrollo de la comunidad.

    X. Lecciones aprendidadas.

    Aqu es importante sealar con claridad aspectos de relevancia que nos muestran la experiencia de 2 aos de trabajo comunitario y sin lugar a duda es importante reflexionar estas lecciones si se piensa continuar con propuestas de esta envergadura en zonas urbanas marginales como Huaycn. En consecuencia podemos concluir en los siguientes aprendizajes. 1. Es importante e impostergable la definicin y aplicacin del

    enfoque de intervencin comunitaria, la misma que debe estar claro para los equipos profesionales a cargo de la ejecucin y sobre todo en quien monitorea la labor en campo, para ir corrigiendo los desacierto originados por el desconocimiento o la falta de experiencia de los equipos.

    2. Cuando se planifica y se disea los proyectos de fortalecimiento

    de capacidades basado en actores locales se debe tener en

    51

  • cuenta la dinmica organizacional y las relaciones que vinculan su movilizacin y desarrollo organizacional; en este caso, me refiero a los tres niveles de organizacin que existen en la comunidad de Huaycn: bases, intermedias y Central y; por ltimo y no por eso, es la menos importante, realizar una comprensin del contexto social, econmico y poltico de su entorno. En este marco se debe planificar los prximos proyectos.

    3. Mejorar la planificacin y diseo de los proyectos con la

    participacin directa de los beneficiarios quienes adems deben participar peridicamente en las evaluaciones de proceso o por lo menos en actividades puntuales, esto permitir a los beneficiarios ir apropindose de la propuesta como una respuesta a los problemas que demandan sus comunidades.

    4. En proyectos de desarrollo comunitario es fundamental la

    participacin de los gobiernos locales por el carcter legal que adquieren los planes estratgicos o de desarrollo por su vinculacin con el Plan distrital. Para el caso de las zonas P y Z los planes de desarrollo deben ser ratificadas por ordenanza municipal, la misma que contribuye al ordenamiento de la zona y cuyos esfuerzos trasciende a turnos de gobierno donde se garantiza el proceso iniciado.

    5. No se puede hablar de desarrollo comunitario cuando no existe

    un involucramiento pleno de los actores locales en el proceso y menos si los lderes locales no se apropian de la propuesta de desarrollo.

    6. Una sola institucin no puede abordar las soluciones a cada uno

    de los problemas de las comunidades que se intervienen. As tuvieran capacidad econmica suficiente para abordarlo. En ese sentido es necesario el involucramiento de los otros agentes locales de tal manera que se promuevan la formacin de redes y

    52

  • se afiance la concertacin local; la iniciativa debe asumir un papel importante en la facilitacin del proceso.

    7. Por lo menos en la Zona de Huaycn la experiencia nos ha

    mostrado que no se puede abordar la construccin de herramientas de gestin y planificacin sin antes consolidar un grupo para el desarrollo comunitario capaz de movilizar y generar compromisos internos en sus organizaciones.

    8. Asegurar el proceso de desarrollo comunitario en Huaycn

    significa entre otros factores trabajar sobre compromisos con responsabilidad social y la generacin de la confianza mutua; ms an si existen antecedentes de desconfianza hacia los dirigentes producido por actos de corrupcin. Entonces la responsabilidad y el cumplimiento de los compromisos asumidos por los involucrados y fundamentalmente por los beneficiarios son elementos claves para trabajar hacia la bsqueda de cambios de actitud para asumir nuevas propuestas y construir colectivamente el desarrollo territorial de las dos zonas de Huaycn.

    9. Existen experiencias por la cual INTSOL debera considerarla

    necesaria, por ejemplo, rendir cuentas de la inversin realizadas en las zonas de Huaycn, estas practicas ayudaran a crear, y fortalecer una cultura de rendicin de cuentas motivando la transparencia de la gestin de las organizaciones comunitarias.

    10. Otro factor importante en el desarrollo de los talleres ha sido

    la participacin de jvenes y nios, quienes ayudaron en la asimilacin, reflexin y proyeccin de los impactos que se buscan alcanzar con la propuesta. A estos actores se deben reforzar su capacidad de liderazgo en las comunidades de tal manera que estos se conviertan en promotores de la generacin de nuevas organizaciones de su comunidad.

    53

  • 11. Considerando el punto de partida de las organizaciones territoriales y sociales, podemos precisar que la situacin de avance y retroceso del fortalecimiento organizacional son productos de visiones culturales, condiciones econmicas, cargas ideolgicas de sus dirigentes y de la relacin con otros actores. En este sentido, es importante realizar un estudio sobre la dinmica organizacional comunitaria.

    12. Estas experiencias nos revelan que, a pesar de lo dbil que an

    se encuentran las organizaciones, existen condiciones para construir procesos comunitarios. Sin embargo, lo recomendable sera establecer alianzas para trabajar propuestas integrales. Quizs sta sea un aspecto negativo de los proyectos que solo abordaron el fortalecimiento de capacidades bsicas de los actores y no las capacidades productivas.

    54

    ORGANOS QUE INTEGRAN LA CUAHPLENARIAEl taller concluye con un Plan de Fortalecimiento Organizacional que recoge temas comunes para ser trabajadas en ambas zonas: Gestin Organizacional Revisin de estatutos y elaboracin de reglamento interno.