Sistematizacion 2

8

description

 

Transcript of Sistematizacion 2

Page 1: Sistematizacion 2
Page 2: Sistematizacion 2

Por Wilfredo Silva Grupo Dedalo #12

Introducción

La sistematización nos va servir como una metodología para realizar una

retrospectiva critica, que va a influenciar sobre los conocimientos que

desarrollamos a través del curso de “Diseños instruccionales para entornos

virtuales” de una manera positiva, afianzando los saberes, ejecuciones,

instrumentos, medios y sistemas que refuercen las estrategias y las competencias

en el ámbito de la instrucción virtual.

El manejo del diseño a través de cursos o creación de módulos y su

articulación con las teorías del aprendizaje, son factores que van paulatinamente

afianzándose. En la medida que reflexionemos acerca de cómo enseñamos lo que

enseñamos, este impulso tendrá sentido cuando las experiencias vividas en estos

procedimientos, sean comprendidas desde la acción concreta de concebir la

praxis, que apuntale los conocimientos y procedimientos de una forma sistémica y

diversificada.

Page 3: Sistematizacion 2

La sistematización del diseño intruccional en

ambientes virtuales.

La situación que queremos significar, en cuanto

relación con lo vivenciado, es la del diseño intruccional en

ambientes virtuales en la disciplina de Diseño Intruccional

para Entornos Virtuales como curso de la Maestría en

Educación a Distancia e-learning de la Universidad Caribbean. La pertinencia del

diseño intruccional para alcanzar los objetivos en una planificación curricular, fue

la necesidad que condujo a su aplicación con el propósito de brindar una

educación a distancia de calidad, hacer más expedito la construcción y uso de

instrumentos de aprendizaje, así como factores determinantes al valorar la

instrucción para el logro de los objetivos, bajo ambientes virtuales de aprendizaje.

Para este proceso se conformó el grupo Dedalo #12, eligiendo como

coordinador al participante Lucindo Mora para dirigir la actividad. El estudio fue

discutido a través de medios y recursos técnicos (Foros, Hangout entre otros),

para desarrollar este recurso de enseñanza virtualizada.

Propósitos de la Sistematización

Objetivo General: Valorar la relevancia que tienen los diseños intruccionales en

los entornos virtuales de aprendizaje.

Objetivos Específicos:

1.- Efectuar sistematización de experiencias acerca de las prácticas

docentes con diseños intruccionales en los entornos virtuales.

2.- Fomentar una actitud analítica y proactiva entre los participantes.

Sistematización por Ejes Modulares.

La reconstrucción de las experiencias la vamos realizar a partir de las

actividades planteadas en cada módulo, de acuerdo a la planificación establecida

en el curso de Diseño Intruccional para Entornos Virtuales.

La motivación de organizar estas experiencias vivenciales en un proceso

agógico, es exponer en su conjunto las reflexiones de los integrantes del grupo

Page 4: Sistematizacion 2

Dedalo, para una mejor comprensión acerca de los conocimientos que se

impartieron, a lo largo de todo el trayecto educativo. Lo que indujo a apropiarse de

los conocimientos partiendo del saber hacer. En particular, hay que destacar que

dichas acciones reforzaron el intercambio de prácticas y del trabajo cooperativo.

Para ello las dispondremos en cuatro ejes modulares denominados DIEV

(Diseños Instruccionales para Entornos Virtuales):

FUNDAMENTOS TEORICOS

1.1 Se editó el perfil como participante del curso.

1.2 Conformamos el Equipo , cuya denominación siguió siendo Dédalo

para mantener la cohesión como equipo cuando realizamos el curso de

experto en e-learning de FATLA, integrado por los siguientes participantes:

Pedro Camacho. Coordinador.

Lucindo Mora. Relator.

Elsa Mora.

Jorge Quintero.

Amparo Gallo.

Edwin Peraza.

Mónica Martin.

Víctor Daniel Vidal

Wilfredo Silva.

Page 5: Sistematizacion 2

1.3 Se realizó una videoconferencia teniendo como invitada a la Dra. Mailen

Camacaro, donde se diserto sobre las prácticas, desarrollos y evaluaciones

que se esperaban en el desempeño de las acciones a través de las cuatro

semanas de actividades.

1.4 Hubo participaciones en el foro “Mi base de operaciones” sobre los aspectos

teóricos el diseño intruccional. También se realizó un hangout de estas

apreciaciones teóricas y como evidencia se hizo la grabación del evento que

fue subida a you tube.

1.5 Por otro lado, se examinaron los recursos indicados y sobre los contenidos

de los mapas conceptuales. Realizándose mapas de manera individual, con

un video explicativo del mismo y subiendo el enlace al foro para dicha

actividad

MODELOS INTRUCCIONALES

2.1 Se realizaron reuniones a través de Hangout, donde se expresaron dudas, aportes,

sugerencias y reflexiones, facilitando la escogencia del trabajo individual sobre uno

de los modelos e diseño intruccional. A continuación el resultado de la toma de

decisiones.

WILFREDO SILVA:

Modelos de Diseños Intruccional, una mirada desde la complejidad

(Modelo 4C - ID)

MONICA MARTIN

Diseño intruccional basado en el aprendizaje situado

(Modelo de aprendizaje situado)

PEDRO CAMACHO

Metodología PACIE como diseño intruccional para entornos virtuales de aprendizaje

(Otros modelos)

Page 6: Sistematizacion 2

JORGE LUIS QUINTERO

Modelos de diseño intruccional: Enfoque teórico y tipología

(Modelo ASSURE)

EDWIN PERAZA

Aprendizaje basado en problemas aplicado a un diseño intruccional.

(Modelo ABP)

AMPARITO GALLO

Modelo Intruccional ADDIE

LUCINDO MORA

Diseño Intruccional Prototipado aplicado a la Problemática de Sistemas de

Inventarios.

ELSA MORA

Pedagogía Diferenciada: un Modelo de Aprendizaje para la Libertad y la Autonomía

DANIEL VIDAL

La resolución del problema desde la perspectiva del diseño intruccional.

2.2 Así mismo, se elaboró el trabajo individual acerca de un modelo intruccional

denominado “Modelo Intruccional de los Cuatro Componentes. Una mirada desde la

Complejidad”. Publicándose en el recurso digital SCRIBD, adicionalmente se publicó

en el foro el link de la página scribd para su consulta y se compartió en la red social

Twitter.

2.3 También comente dos artículos publicados por los participantes Gloria Pilloni Flores

y Héctor Aguirre.

Page 7: Sistematizacion 2

DISEÑO INTRUCCIONALES

3.1 Se reeligieron nuevamente los compañeros Pedro Camacho y Lucindo Mora para

coordinador y relator respectivamente.

3.2 Se tomó en consideración una propuesta de educación ciudadana para elaborar un

Curso de capacitación a docentes de preescolar de la Dirección de Educación de la

Gobernación del Edo. Lara.

3.3 Se realizó el análisis de la propuesta a la institución, considerando los ambientes e

aprendizaje, la inversión para su implementación y los recursos materiales a utilizar.

3.4 Se procedió a realizar varias conferencias a través de hangout, con el propósito de

estudiar la situación planteada, para efectuar los procedimientos, estrategias, planes

y programación.

3.5 Finalizada la fase de análisis, se procedió a la configuración del proceso al curso de

capacitación “DESARROLLO DE COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS EN NIÑAS

Y NIÑOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR: LA PARTICIPACIÓN

DEMOCRÁTICA”.

3.6 Se acordó entre los participante del grupo Dédalo, distribuir la capacitación anterior

Distribuida en nueve módulos:

Módulo Introductorio: Elsa Mora.

Módulo 1: Nociones y conceptos de competencias cívicas y éticas. Amparo Gallo

Módulo 2: La educación para la democracia en el nivel preescolar. Daniel Vidal

Módulo 3: La participación democrática en educación preescolar. Edwin Peraza.

Módulo 4: Los ambientes de aprendizaje: una estrategia de intervención docente

para impulsar la participación y colaboración. Jorge Quintero

Módulo 5: La relevancia de promover ambientes de aprendizaje democráticos en la

educación preescolar. Lucindo Mora

Módulo 6: Planificación didáctica y evaluación I. Mónica Martin.

Page 8: Sistematizacion 2

Módulo 7: Planificación didáctica II. Pedro Camacho.

Módulo 8: El jardín de niños, las prácticas y el trabajo con padres y madres.

Wilfredo Silva.

3.7 Elaboración del módulo individual, correspondiente al macrodiseño, publicación en

Slideshare, seguidamente se colocó el link en el foro “que tal mi modulo”

Gestión del Diseño Intruccional

4.1 En reunión del equipo Dédalo, se planteó la necesidad de hacer el esquema de un

prototipo de instrumento para la evaluar los módulos de diseños intruccionales

realizado durante la semana #3.

4.2 Luego de hacer los ajustes pertinentes se aprobó el instrumento de evaluación

para unificar los criterios a ser usados en la evaluaciones a realizar.

4.3 Se procedió a elegir dos participantes en el equipo por cada evaluador, de forma

discrecional, para aplicar la valoración de los diseños.

4.4 Una vez realizada la evaluación, se inscribió en la web scribd y se colocó en el foro

el link y se compartió en la página de google+ para su debida divulgación a la

comunidad.

4.5 Se elaboró un blog donde de coloco la sistematización del curso de diseños con

todos los procesos enumerados en la misma.