Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

17
TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017 1 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Orientación 3 Ejercicio, proceso de sistematización de experiencias (Trabajo preferiblemente en equipo: produce conocimiento a partir de la recuperación e interpretación crítica de una experiencia, la transforma y comparte para que otros puedan aprender de ella) Rosa María Cifuentes Gil 1 Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en la experiencia que buscamos conocer, hasta lograr su comprensión crítica; trascender describir o enunciar somos objetos de conocimiento 2 y de transformación. Nuestra práctica cotidiana está repleta de enseñanzas muy ricas que debemos convertir en aprendizajes y nadie más que nosotros mismos tenemos las condiciones de hacerlo. Claro que eso entraña el riesgo de hacer reflexiones poco críticas y hasta justificadoras de nuestro quehacer, pero por ello es que necesitamos“objetivizar”, tomar distancia crítica de nuestras propias experiencias, sin pretender anular la riqueza subjetiva que las anima. En un paradigma positivista o dicotómico esta subjetividad es menospreciada y considerada un obstáculo al conocimiento. En nuestra propuesta, por el contrario, permite convertir este empeño en algo apasionante… una vez que se hace una sistematización a fondo, no volvemos a ser las mismas personas y el “gusanillo” de estar permanentemente mirando críticamente lo que hacemos y pensamos ya no nos va a dejar tranquilos (Jara, 2011, págs. 69-70) La sistematización tiene una especificidad epistemológica, teórica y metodológica, que se puede relacionar con hacer investigación social cualitativa y crítica de la propia práctica. Vamos a sistematizar una experiencia: recuperarla y proyectarla mejor al futuro. En el proceso podremos afianzar nuestras habilidades en modos de construir conocimientos; aprender a trabajar contemplando y relacionando perspectivas, al asumir la idea de un conocimiento generador, abierto al alma de la cultura donde se desarrolla la experiencia (Ghiso, 2006). En grupos, desarrollaremos la sistematización de una experiencia personal, académica o política. Para hacerlo, requerimos construir colectivamente predisposición, intencionalidad, oportunidad y capacidad de aprender, en el proceso de formarnos, desarrollar y sistematizar. 1 Licenciada en Ciencias Sociales y en Educación Familiar y Social; Trabajadora Social. Magister en Educación Comunitaria. Docente universitaria por 32 años. Integrante PLAS Programa Latinoamericano de Trabajo Social, del CEAAL (Consejo de Educación popular de Adultos de América Latina) [email protected] 2 En la perspectiva de contribuir al aprendizaje significativo y complejo, uso colores que corresponden a categorías de formación y sistematización: Morado: dimensión ética, verde: dimensión epistemológica, Naranja: dimensión metodológica, azul: dimensión pedagógica.

Transcript of Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

Page 1: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

1

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Orientación 3

Ejercicio, proceso de sistematización de experiencias

(Trabajo preferiblemente en equipo: produce conocimiento a partir de la recuperación e interpretación crítica de una experiencia, la transforma y comparte para que otros

puedan aprender de ella)

Rosa María Cifuentes Gil1

Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en la

experiencia que buscamos conocer, hasta lograr su comprensión crítica; trascender describir o enunciar

… somos objetos de conocimiento2 y de transformación. Nuestra práctica cotidiana está repleta de enseñanzas muy

ricas que debemos convertir en aprendizajes y nadie más que nosotros mismos tenemos las condiciones de hacerlo. Claro que eso entraña el riesgo de hacer reflexiones poco críticas y hasta justificadoras de nuestro quehacer, pero por ello es que necesitamos… “objetivizar”, tomar distancia crítica de nuestras propias experiencias, sin pretender

anular la riqueza subjetiva que las anima. En un paradigma positivista o dicotómico esta subjetividad es menospreciada y considerada un obstáculo al conocimiento. En nuestra propuesta, por el contrario, permite convertir

este empeño en algo apasionante… una vez que se hace una sistematización a fondo, no volvemos a ser las mismas personas y el “gusanillo” de estar permanentemente mirando críticamente lo que hacemos y pensamos ya

no nos va a dejar tranquilos (Jara, 2011, págs. 69-70)

La sistematización tiene una especificidad epistemológica, teórica y metodológica, que se puede relacionar con hacer investigación social cualitativa y crítica de la propia práctica. Vamos a sistematizar una experiencia: recuperarla y proyectarla mejor al futuro. En el proceso podremos afianzar nuestras habilidades en modos de construir conocimientos; aprender a trabajar contemplando y relacionando perspectivas, al asumir la idea de un conocimiento generador, abierto al alma de la cultura donde se desarrolla la experiencia (Ghiso, 2006). En grupos, desarrollaremos la sistematización de una experiencia personal, académica o política. Para hacerlo, requerimos construir colectivamente predisposición, intencionalidad, oportunidad y capacidad de aprender, en el proceso de formarnos, desarrollar y sistematizar.

1 Licenciada en Ciencias Sociales y en Educación Familiar y Social; Trabajadora Social. Magister en Educación Comunitaria. Docente universitaria por 32 años. Integrante PLAS Programa Latinoamericano de Trabajo Social, del CEAAL (Consejo de Educación popular de Adultos de América Latina) [email protected] 2 En la perspectiva de contribuir al aprendizaje significativo y complejo, uso colores que corresponden a categorías de formación y

sistematización: Morado: dimensión ética, verde: dimensión epistemológica, Naranja: dimensión metodológica, azul: dimensión pedagógica.

Page 2: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

2

Recordemos que una sistematización no se puede imponer o llevar a cabo “de oficio”, pues pierde su sentido primordial: recrear los sentidos de una experiencia a partir de su reconstrucción e interpretación rigurosa. Requerimos tiempo y energías que sólo son posibles, cuando hay claridad acerca de los por qué y para qué. Esta construcción de sentido, es una condición necesaria; no se genera y mantiene automáticamente; conviene asumirla como una responsabilidad colectiva y un desafío formativo (Cendales & Torres, 2006). Con este trabajo podemos avanzar en afianzar la autonomía para construir crítica y propositivamente conocimientos pertinentes, relevantes y significativos, sobre y desde la experiencia, para sustentar la toma de decisiones. La recuperación, fundamentación y proyección de la experiencia desde su reflexión, permiten construir saber, al integrar la teoría (construcción del saber) con la praxis (materialización del hacer).

1. OBJETIVOS

• Vivenciar y desarrollar conceptos y procesos asociados a la sistematización de experiencias. • Consolidar el diseño metodológico para sistematizar una experiencia. • Integrar al diseño de la sistematización, estrategias, técnicas, instrumentos de recolección,

análisis e interpretación de información. • Avanzar en la recolección de información en torno a la experiencia. • Avanzar en la interpretación de la experiencia. • Socializar los desarrollos de la sistematización.

2. SUSTENTO 2.1 CONTEXTOS Y CONCEPTOS ASOCIADOS A LA SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS3 La sistematización de experiencias se ha desarrollado en América Latina desde la década del 70 para articular procesos de reflexión teórica a cualificar las prácticas sociales, desde algunas Organizaciones No Gubernamentales y espacios educativos informales, en la Educación Popular. Más recientemente en experiencias educativas formales. Su conceptualización se ha desarrollado desde fines de la década del 80 y principios del 90, como se evidencia en la literatura sobre el tema, que se encuentra principalmente en publicaciones de revistas de algunas ONG's vinculadas en experiencias de Educación Popular y de facultades de Trabajo Social. En diversos países de América Latina como Chile, Perú, México, Colombia, se empieza a escribir sobre el tema a mediados del 80; a conceptualizarlo y hacer aportes sobre su proceso metodológico; más recientemente el intercambio y socialización, mediante redes, ha permitido identificar tendencias que expresan el sello de las intencionalidades y contextos en que se han desarrollado; es decir el carácter subjetivo de la construcción teórica. (Focault, 1979) afirma que las prácticas sociales conforman dominios del saber, generan objetos de conocimiento, conceptos, técnicas filosofías y transforman los sujetos de conocimiento. Prácticas sociales iniciales desde las cuales se ha desarrollado la sistematización, han sido el Trabajo Social, la Educación Popular y más recientemente la Educación Formal. Los procesos humanos y sociales no son excluyentes como las categorías de análisis en investigación; algunas personas podrían pensar que se trata de lugares diferentes, cuando son muchas las convergencias, pues en un Trabajo Social y educativo

3 En la plataforma Moodle contamos con una presentación, en que se puntualizan y profundizan algunos planteamientos de esta orientación. Conviene imprimirla y tomar notas sobre la misma, para afianzar la comprensión de la temática, su asimilación e integración al proceso de formación y sistematización de experiencias.

Page 3: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

3

comprometido con el desarrollo humano, se puede asumir el enfoque de la Educación Popular, como se explicitó en el XII Seminario Latinoamericano de Trabajo Social (Cifuentes, 1999). La sistematización es un concepto multívoco, polifónico; sus acepciones se han relacionado principalmente con el contexto y sus desarrollos prácticos, las intencionalidades que se le otorgan y las condiciones de trabajo en que puede realizarse. (Nietzsche, 1990) plantea que los CONCEPTOS abstraen; equiparan semejanzas; abandonan arbitrariamente las diferencias; por ello, más que proponer un concepto sobre sistematización, establecemos una gama de sentidos que ha tenido esta práctica, considerando el carácter relativo, perspectivo del conocimiento (Cifuentes, 1999). Los conceptos de sistematización de experiencias incluyen posibilidades dentro de las que se cuentan:

La reconstrucción de las experiencias en su contexto: supera el carácter descriptivo, evaluativo y rescata lo particular, cotidiano, integral.

La mirada crítica y reflexiva sobre las experiencias: permite trascender el nivel de las apariencias, comprenderlas, y mejorarlas.

El desarrollo de procesos metodológicos para construir conocimientos de diversos niveles, siempre particulares, específicos sobre una experiencia.

Un proceso de reflexión, reconstrucción, recuperación, confrontación, socialización colectiva de conocimientos desde la práctica, para captar su significado;

El producto escrito de procesos de reflexión, reconstrucción y análisis de las experiencias; puede ser una síntesis, un relato, un informe, una narración, que explicita un conocimiento ordenado, global y estructurado sobre la práctica, sus alcances y significados.

En estas acepciones se evidencia que no se trata de una simple práctica o técnicas de organización de información y procesamiento de datos, el desarrollo de sistemas de informática, connotación frecuente en medios sin relación con las ciencias sociales, las prácticas educativas y la intervención profesional de trabajadores y trabajadoras sociales.

A partir del 90 y gracias a los estudios de Diego Palma, se identifica que la sistematización es una práctica específica de construcción de conocimiento (Palma, 1992). Hoy podemos entender la sistematización como • el desarrollo de procesos metodológicos que posibilitan la reflexión y construcción de

diferentes niveles de conocimiento sobre y desde una experiencia (Cifuentes, 1999). También como Investigación cualitativa crítica y prospectiva sobre, desde y para aprender de la experiencia, responsabilidad con ella (Cifuentes, 2010).

• Interpretación crítica de una o varias experiencias. A partir de su ordenamiento y reconstrucción, se descubre o hace explicita la lógica y el sentido del proceso vivido: diversos factores que incidieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué de ese modo. Posibilita producir conocimientos y aprendizajes significativos, apropiarse críticamente de las experiencias vividas (saberes y sentires), comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro, con perspectiva transformadora (Jara, Sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundo sposibles, 2012).

Reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia; se interpreta lo sucedido para comprenderlo. Permite construir conocimientos consistentes y sustentados, comunicarlos, confrontar la experiencia con otras y con el conocimiento teórico existente, contribuir a acumular conocimientos generados desde y para la práctica (Barnechea & Morgan, 2010).

Page 4: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

4

Por tratarse de una práctica basada en la reflexión y el análisis, el proceso de sistematización lleva a un nivel profundo; se escudriña los por qué y los para qué; también los cómo, quiénes, cuándo, qué, con qué, etc. Quien hace un ejercicio de sistematización de una experiencia, no puede simplemente responder de manera fácil a estos interrogantes; debe ir a las entrañas de los mismos, para lograr una auténtica comprensión de los fenómenos que le permita hacer interpretaciones para construir conocimiento. Toda descripción debe hacerse en profundidad… no valen los simples enunciados, pues de ellos no se podrá construir un significativo, pertinente y relevante conocimiento de la realidad que se pretende conocer. Sabemos que todo proceso educativo es social, por la naturaleza de sus resultados; por ello requiere apoyo crítico constructivo de una comunidad de saber, constituida por participantes con quienes entre en contacto. Por ello conviene sistematizar proyectos colectivos (Vasco, 2005). Sistematizaremos una experiencia: pensaremos lo vivido, para comprenderlo, conceptualizarlo, estructurarla metodológicamente, transformarlo, potenciarlo y proyectarlo mejorado, al futuro. En lo social se desarrollan experiencias ricas y enriquecedoras, que ameritan ser contadas, narradas, documentadas. Cuando equipos emprendemos procesos educativos, con horizonte de investigación, nos vemos desafiados a leer, discutir, fundamentar las propuestas; esto contribuye a nuestra renovación como intelectuales e incide positivamente en las actitudes; contribuye a afianzar la identidad y autonomía; a continuar explorando nuevas formas de aprender y enseñar en una dinámica de educación continuada. Así avanzamos a un ejercicio sistemático, riguroso, reflexivo, crítico, e innovador, que ayuda a hacer mejor la práctica: ensayar alternativas y caminos para realizar la práctica cotidiana; indagar, reconstruir el saber; reflexionar sobre lo vivido para hacerlo mejor (Messina, 2008). Desarrollar sistematizaciones aporta a: • construir saber • renovar la práctica • mejorar la educación • desarrollar habilidades y competencias investigativas (Camargo, 2005) Es necesario sistematizar las experiencias desde y con quienes participaron en ellas; pensar la formación como un movimiento que parte del sujeto y sus saberes, va al grupo, envuelve a la institución como totalidad y regresa al actor; formación como diálogo de saberes entre sujetos autónomos, como lectura reflexiva de la realidad, como relación entre sujetos que cuentan con sus propias historias y patrimonios diferenciados. Una formación en que se recupera la experiencia y se crea condiciones para su transformación, permite la autonomía, constituir capacidad crítica, comprender que las cosas no son inmutables, que pueden ser “así o de otro modo”. Esto se realiza en comunidad: el otro es espejo, fuente de aprendizaje; el grupo potencia las capacidades de cada uno y de todos (Messina, 2008). En experiencias en movimiento integramos las dimensiones éticas, cognitivas y metodológicas; la reflexión crítica, la formación e innovación, permiten transformar la práctica. En este proceso es indispensable APRENDER (dimensión pedagógica de la sistematización). Al comprender las condiciones en que desarrollamos nuestras experiencias, su historia y el lugar donde hemos habitado, desarrollamos “el juicio”. En este proceso, construimos y consolidamos saber desde la experiencia. La reflexión y el trabajo organizado de indagación, es una condición para construir saber, hacer conciencia de ese proceso de creación,

Page 5: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

5

comunicarlo, escribirlo. La escritura permite sacar a la luz lo que estaba implícito en las mentes, convertir los pensamientos en tangibles: detener, examinar, organizar, interrogar, reescribir, editar; descubrir facetas inéditas; profundizar, ser más cuidadosos. Por ello conviene que sean las y los protagonistas, quienes escriban de sus experiencias, las reconstruyan críticamente y aporten a su transformación (Peña, 2006). Podemos entender la experiencia como una gran conversación de un colectivo que hace una lectura de la realidad, plantea propósitos y va conversando sobre ella. El sentido no está solo en la objetividad exterior a miradas (hechos, sucesos, datos, vivencias, procesos), sino en la interacción conversacional, que se va negociando (Martinic, SF). Algunos se centran en los sentidos producidos, las voces y las miradas; las significaciones. El saber se construye desde la reflexión sobre el ejercicio; es ideal documentar la propia práctica. Quienes preguntan, aman más el camino que la meta (Hernández, 2005). Se puede contribuir al saber al tiempo que se agrega profesionalismo al oficio, orientando las acciones de manera reflexiva y fundamentada (Camargo, 2005).

2.2 PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE LA SISTEMATIZACIÓN A sistematizar se aprende sistematizando. La sistematización de experiencias es una propuesta situada, contextual: es INDISPENSABLE, en cada caso, diseñar el proceso específico, que corresponda a las circunstancias en que se desarrolla. Por esta razón, no hay fórmulas para evitar pensar y planear el propio proceso de sistematización. Sistematizar una experiencia depende en primera instancia de una opción, referida a qué pensamos sobre conocer, construir conocimiento y la práctica como fuente para ello; una decisión, que implica consecuencias: disponer condiciones logísticas, de tiempo y recursos. Para sistematizar necesitamos haber vivido la experiencia, construido y contar con huellas sobre la misma, reflexionar sobre lo vivido; hacerlo con otros participantes, posicionarnos y asumirnos como sujetos de conocimiento. Los tres siguientes esquemas, nos permiten visualizar el proceso de sistematización.

1. Vivir la experiencia

3. Reflexionar sobre la experiencia

2. Registrar las vivencias y reflexiones

5. Tejer las viviencias

8. Socializar la experiencia

4. Confrontar la experiencia

6. Documentar la experiencia

7. Interpretar la experiencia

Page 6: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

6

REGISTRO

RECONSTRUCCIÓN –

INTERPRETACIÓN

1. Contextualización

5. Lecturas Extensivas y Comparativas

Informes, registros, huellas

2. Reconstrucción

3. Periodización

4. Lecturas Temáticas

6. El Macrorrelato

7. Negociación de Sentidos

Page 7: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

7

A continuación, a manera de ejemplo, observamos el proceso desarrollado en una sistematización: momentos, técnicas, instrumentos, procedimientos. Reconstrucción metodológica de la sistematización de la experiencia: La educación de jóvenes y adultos en el Centro Educativo Distrital Nocturno Antonio Villavicencio. Localidad Engativá, Bogotá (Camelo & Cifuentes, 1995).

PROCESO PROCEDIMIENTO OPERACIONALIZACIÓN

ACERCAMIENTO, NEGOCIACIÓN INICIAL

Presentación de la propuesta de sistematización

Definición de acuerdos, compromisos y perspectivas. Negociaciones iniciales

RECONSTRUCCION- INTERPRETACION

Contextualización categorías de actor

Revisión de información documental, entrevistas. Relatos de participantes. Transcripciones, notas de diario de campo, registros de sesiones, talleres de sistematización, organización y socialización de archivo pedagógico.

Lectura extensiva de relatos y registros: periodización

Identificación de núcleos temáticos en relatos y registros, codificación, establecimiento del despliegue de sentidos que cada actor da a la experiencia. Elaboración de cuadros de periodización y de macrorrelato.

Lectura intensiva y comparativa

Reconstrucción semántica. Identificación de campos semánticos. Elaboración de matrices. Macrorrelato.

Socialización de reconstrucción; negociación de sentidos

Planeación, desarrollo y registro: mirada colectiva desprevenida, observación y discusión, trabajo grupal para “denominar” los momentos de la experiencia y sus sentidos (periodización-interpretación)

Técnicas cualitativas

Guías de trabajo, exploración de expectativas, pretextos, buscando juntos, nuestro futuro. Talleres: Abaco, análisis estructural, resolver problemas, acuerdos mínimos, avances y perspectivas. Actividades dirigidas: observación mediante actividades programadas, Reportajes.

Taller de interpretación Planeación, desarrollo y registro. Trascripción.

Taller de socialización informe: síntesis como interpretación, informe final

Planeación, desarrollo y registro. Lecturas subgrupales, debate y negociaciones sobre el sentido y lógicas de la experiencia. Discusión, síntesis e integración de aportes. Relaciones con coyuntura nacional y educativa. Elaboración de matrices.

POTENCIACION

SESIONES FORMACIÓN Reflexión pedagógica sobre la práctica y construcción de proyecto. Técnicas cualitativas, taller de sistematización. Video, elaboración de materiales educativos.

Aportes para proyecto de autoformación

Registro, trascripción. Elaboración de macrorrelato. Socialización del material. Discusiones y definición de perspectivas.

Para desarrollar la sistematización podemos usar diversos tipos de registros producidos y construidos durante el desarrollo de la experiencia, los cuales constituyen sus huellas: Planes, proyectos, diarios, cuadernos de apuntes, archivo con materiales: protocolos, actas, apuntes, cuadernos, lecturas, evaluaciones (subrayados, fichas temáticas), fotografías, videos, ensayos, reflexiones; trabajos elaborados, comunicaciones, correos electrónicos, materiales didácticos, evaluaciones, (presentaciones en power point, esquemas conceptuales), chats, correos, mensajes4. Es fundamental partir de identificar las huellas que se han producido en la experiencia: inventariarlas y definir su utilidad y uso en el proceso de sistematización de la experiencia. También se pueden producir o construir nuevos registros, narrativas, a partir de Entrevistas a personas que representan categorías específicas de actor en la experiencia (fundadores e inspiradores, docentes, directivos, estudiantes, padres de familia, profesionales, adolescentes, niños-as, otros integrantes de la comunidad, egresadas y egresados); se pueden desarrollar talleres de reconstrucción e interpretación, revisión documental, registro audiovisual, informes, cartillas, artículos. Fundamentalmente se desarrollan técnicas cualitativas de recolección e interpretación de información: de discusión, gráficas y verbales, de juego, actividades dirigidas, reportajes.

4 Una orientación más puntual y desarrollada sobre técnicas de recolección y organización de información, se desarrolla en la lectura “algunas técnicas para desarrollar la sistematización de experiencias educativas”, preparada por Rosa María Cifuentes

Page 8: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

8

3. EL PROCESO ESPECÍFICO DE SISTEMATIZACIÓN A DESARROLLAR

Sistematizaremos una experiencia personal, académica o de participación política, preferiblemente de forma grupal, luego de tomar la decisión personal, política, epistemológica; implica dedicar tiempo, recursos y medios.

3.1 ELABORAR EL DISEÑO O PLAN DE SISTEMATIZACIÓN Subir a plataforma hasta viernes 29 de septiembre

DELIMITAREMOS LA EXPERIENCIA a sistematizar: La definiremos: precisaremos Qué de lo que hemos hecho, vivido, queremos conocer, analizar, comprender y documentar. Implica una delimitación geográfica, poblacional, temporal, categorial, etc. ¿de qué periodo hablamos? ¿Desde qué conceptos la reconstruiremos? Debemos habernos preguntado de manera exhaustiva otros grandes y pequeños dónde, por qué, para qué, cuándo, cómo, etc. Las preguntas acompañan cada paso, desde el principio hasta el final y las documentamos en el proceso. Delimitar la experiencia implica: Decidir conceptos o categorías clave que nos interesa recuperar, documentar, profundizar y la forma como haremos su análisis5. Plasmamos el proceso de delimitación en un ejercicio escritural de consignar lo relevante para logar la comprensión de la experiencia. CONTEXTUALIZAREMOS LA EXPERIENCIA: cuándo empezó (inicio), por qué y para qué, dónde, cómo se ha desarrollado, quienes han participado, en qué niveles, intencionalidades, duración. En la contextualización compartimos cualquier información que permita hacer una aproximación inicial al tipo de experiencia y sus características. En una experiencia hay diferentes categorías de actor: las personas quienes conformamos el EQUIPO SISTEMATIZADOR (lideramos los procesos de reconstrucción, interpretación y escritura); actores fundadores, destinatarios, entre otros (a quienes consultamos y participan en la construcción de narrativas). Para generar conocimiento sobre la práctica es necesario, reconocerse en relación específica con ella y reconocer la relación con el contexto y con otros sujetos (Ghiso, 2006). ELABORAREMOS UN INVENTARIO DE HUELLAS SOBRE LA EXPERIENCIA en sus diversos contextos, fuentes: proyectos, planes, informes, registros periódicos, trabajos, presentaciones, evaluaciones (usaremos la técnica de revisión documental). Construir el inventario implica detallar fuentes de consulta secundarias: registros previos y primarias: relatos, narrativas entrevistas, observaciones, talleres, grupos focales). Precisemos para qué sirve cada tipo de registro o huella, qué información aporta, qué revisaremos de ellos, cómo, en qué tiempo. Reflexionemos sobre ¿Cómo se recupera y re construye la subjetividad que da carácter específico y particular a la experiencia? Podemos elaborar una o varias matrices con documentos producidos en la experiencia. Precisaremos ¿qué documentos a leer? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿De qué manera? ¿Qué información recolectar? ¿Cuándo? ¿Cómo socializar avances e informaciones? ¿Cómo ir escribiendo, cuándo?

5 En los procesos de sistematización podemos afinar y puntualizar las categorías en tanto recuperamos información y reflexionamos sobre la experiencia. Esto es inherente a procesos de investigación cualitativa. Tiene que ver con el valor que cobra lo vivido, como fuente de construcción de conocimiento novedoso, potente, significativo.

Page 9: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

9

La siguiente tabla aporta pistas para construir el inventario; podemos ampliarla, detallarla, hasta lograr la mejor y mayor precisión para cada caso. De su calidad, rigor, minuciosidad, profundidad, dependerá el afinamiento inicial de la mirada sobre la experiencia a sistematizar.

Tipo de documento Fecha Intención de su elaboración Aportes a la sistematización Comentarios

Proyecto de… (Título…)

Informe de…

Acta de…

Fotografía de…

Evaluación de…

Protocolo de…

Correo de

Registro de…

Hacer el cuadro puede ser dispendioso; si lo hacemos minuciosamente, iremos visualizando cómo aprovechar los registros de la experiencia, cómo usarlos, analizarlos, qué tipo de información hace falta para reconstruir e interpretar la experiencia. No solo listamos los documentos por tipo; precisamos cada documento específico y su aporte a la sistematización. En el inventario de huellas podemos hacer evidentes conceptos clave, para continuar en nuestras búsquedas (aportes a la sistematización). PRECISAREMOS LA INTENCIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN • Especifiquemos los objetivos de la sistematización (¿qué queremos lograr: conocer,

comprender, mejorar) ¿Qué saberes esperamos construir?) • Definamos preguntas, categorías, eje, supuestos (¿qué espero-amos encontrar, responder y

comunicar, mediante la sistematización?). Es fundamental precisar el eje o foco desde el cual queremos comprender la experiencia. Este es un concepto o categoría de análisis, que corresponde a una búsqueda profunda de conocimiento

• Precisemos el horizonte de cambio en la experiencia, pues sistematizamos para mejorar (dimensión política), así como los aprendizajes que esperamos construir (dimensión pedagógica)

• Definamos el enfoque epistemológico para desarrollar la sistematización CONCRETAREMOS EL PLAN DE TRABAJO: ¿qué vamos a hacer para llevar a cabo la sistematización? ¿Cómo, con qué, cuándo? ¿Con quién y a quién consultar? ¿Con quién y a quién socializar la información que vamos construyendo y para qué? (recordemos el carácter eminentemente participativo de la sistematización). Podemos plasmar el plan en un cuadro de programación, que incluya actividades, instrumentos, procedimientos.

En la planeación no basta con enunciar. Se trata de escribir el plan coherente, que incluye el diseño de instrumentos que permitirán levantar información y establecer las categorías de análisis. Muchos instrumentos, fuentes de información y herramientas abren la posibilidad de indagar y acceder a conocer las experiencias: entrevistas en profundidad, observaciones de distintos

Page 10: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

10

tipos, consultas bibliográficas, exploración del estado del arte de la cuestión, etc. Cada fuente constituye un punto de referencia para mirar y comprender la experiencia. Es importante recuperar esta diversidad y pluralidad. En el plan precisamos las técnicas de recolección y organización de información. Definimos acciones viables y posibles en el tiempo que tenemos para desarrollar la sistematización. Conviene precisar las técnicas e instrumentos para recolectar la información y cómo visualizamos organizarla, recuperarla, reconstruirla. Tengamos en cuenta nuestras capacidades y condiciones. Recordemos que “el que mucho abarca, poco aprieta”. La siguiente matriz aporta ejemplos para consolidar el plan. ¿Qué haremos? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con quiénes? Comentarios

A manera de ejemplo, observemos opciones que permiten desarrollar las columnas del cuadro. No es una ayuda exhaustiva: en la primera columna se ubica las grandes decisiones a desarrollar; estas van acompañadas de pequeñas, no menos importantes decisiones, como por ejemplo pudiera ser el diseño de un instrumento, prueba del mismo, etc. ¿Qué haremos? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con quiénes? Comentarios

Revisión documental

Entrevistas Talleres Elaboración

de informes Reflexión

sobre el proceso

Lecturas temáticas por categorías Síntesis de hallazgos por categorías Transcribir información Organizar la información Categorizar información Comprar con matrices por categorías

los hallazgos de revisión documental frente hallazgos de las entrevistas, para sintetizar nuevamente

Diario

Definir una fecha para cada qué (actividad) y si es pertinente, para cada cómo

Identificación clara de responsables de cada equipo, aunque sea una única persona.

Los que por ejemplo se van a entrevistar

Los que serán fuente de información

Conviene considerar la viabilidad de las actividades en el tiempo y condiciones para desarrollar la sistematización, logrando la coherencia entre ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué actividades desarrollar? ¿Para qué? ¿Qué aportan a la sistematización? ¿Cómo recolectar la información? ¿Cómo se analizará? Además de vivir la experiencia, vamos a pensar sobre ella, a reflexionar, a conversar sobre ella, a escribir sobre ella y a proyectarla. Además de caminar, vamos a revisar el sendero, sus azares, para comprenderlo y mejorar sus horizontes. Varios complejos procesos paralelos, demandarán nuestra atención, energía, tiempo y producción. Cuando se producen modificaciones en el camino como por ejemplo un cambio en el nombre, es conveniente retomar estos cambios como parte de la sistematización de la experiencia y su periodización. Hablamos de sistematización en caliente, cuando vamos recuperando el quehacer diario y haciendo reflexiones al vivir la experiencia. Implica hacer un alto en el camino, tomar distancia crítica de lo vivido; revisar y reflexionar sobre las huellas creadas. Sistematizar implica distanciarse crítica, temporal, físicamente de lo vivido; encontrar y construir discursos, más allá de la experiencia (intertextos), que permitan leer asuntos que no veíamos en la cotidianidad. A ello aportan registros, textos, trabajos, esquemas, foros, lecturas, autores, pues permiten revisar maneras de leer la práctica, dialogar con otros, construir peguntas

Page 11: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

11

sobre el quehacer y el aprendizaje, ubicar áreas temáticas que interesa desarrollar en la reflexión sobre el quehacer. Es necesario planear ir recuperando información: escrita, de videos, fotografías, entrevistas, trabajos, tipos y soportes de información, irla juntando, organizando, preparar la reflexión. Ir haciendo análisis, tematización, viendo temas e inquietudes en relatos sobre la práctica; procesando la información (Ghiso, 2011). En el informe incluyamos:

Encabezado (Universidad, facultad, programa, curso, grupo, participantes) Título de la experiencia a sistematizar (implica delimitarla: geográfica, temporal y

categorialmente) Objetivos de la sistematización (qué conocimiento y aprendizajes queremos construir) Justificación (¿por qué y para qué es importante hacer esta sistematización, a quién

beneficiará y cómo? Plan a desarrollar Luego de afinar el plan de sistematización, procede desarrollarlo!

3.2 RECONSTRUIR LA EXPERIENCIA: Subir informe a la plataforma hasta 20 de octubre

RECONSTRUIREMOS LA EXPERIENCIA: haremos su narración inicial, un ejercicio de juiciosa y coherente escritura. La contextualización es la entrada a reconstruir la experiencia; permite ubicar a quienes no la han vivido ni conocen: su lugar, origen, condiciones, desarrollos, tiempos, actores. Implica ubicar escenario, momento, tiempo; actores que se relacionan. Dar cuenta de tipos de discursos (oficiales, emergentes, instituidos, instituyentes), voces que circulan y han sido parte de la experiencia (directivos, docentes, estudiantes, hombres, mujeres, jóvenes, adultos, entre otros). En la reconstrucción ubicamos tiempo y lugar, sujetos, contextos, acontecimientos, lo que se ha hecho, vivido y significado. Precisamos sucesos que han posibilitado cambiar el quehacer; contamos los antecedentes, inicio, desarrollo, momentos, participación, visiones de quienes participan o han participado, finalización (si es del caso) y sus horizontes. La reconstrucción permite construir una visión general del proceso vivido; producir relatos sobre ¿Cómo, por qué y para qué se desarrolló la experiencia? ¿Quiénes han sido sus actores? ¿Cómo han participado? podemos partir de la vivencia de cada quien, poner en común vivencias y enriquecerlas con información de archivos, fotos, dibujos, etc... Ver qué pasó, enfatizando en elementos claves, descriptivos, ordenándolos. Reconstruimos la experiencia a partir de las huellas acopiadas (qué se hizo, cómo, cuándo). Podemos organizar la información en cuadros de síntesis cronológica, según el tema o temas que queremos reconstruir y reflexionar (este insumo puede ser individual; se comparte, confronta, complementa e integra). Los cuadros aportan datos, permiten tomar distancia, pensar, construir preguntas, indicios para la posterior interpretación. A partir de ellos, podemos construir ejercicios narrativos.

Page 12: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

12

Para facilitar el ordenamiento y síntesis de información, podemos construir cuadros con varias entradas, recogerla en tarjetas o simplemente redactarla en un documento. Otras formas son el video y los gráficos (Rodríguez Pizarro, 2005). PERIODIZAMOS LA EXPERIENCIA: definimos sus momentos ¿Qué hechos permiten definir hitos, transformaciones? Es esencial la LÍNEA DEL TIEMPO; una gráfica que permite sintetizar visualmente los momentos de la experiencia. Según (Palma, 2003) un "período" se define como un lapso de tiempo durante el cual las actividades de la experiencia están orientadas por un mismo "objetivo específico"; los períodos cambian -se pasa de un período a otro- cuando el grupo ejecutor cambia los objetivos específicos que guían las acciones. Los objetivos pueden cambiar porque el objetivo que se había fijado ya se cumplió; porque cambian las circunstancias contextuales -externas a la práctica- que llevaron a proponer un objetivo que, ahora, no resulta tan adecuado. Entre período y período hay hitos (crisis, cambio de personal, jornadas de revisión…) lo cual deberá consignarse. Para periodizar la experiencia podemos reflexionar en torno a preguntas como: ¿cuáles son los períodos o momentos de la experiencia?, ¿cuáles, los objetivos específicos que marcan cada período? ¿Por qué se cambió de un período a otro? ¿Cuáles hitos marcan ese cambio? DAR NOMBRE a los momentos de la experiencia permite instituir, construir colectivamente sentido. Esto se hace en discusiones y confrontaciones entre diversos actores de la experiencia (Palma, 2003). De los momentos de la experiencia contamos cómo los han vivido sus participantes, qué ha posibilitado cambios: identidad, decisiones metodológicas, contenidos... es fundamental dar cuenta de la posición de diversos integrantes del equipo sistematizador en torno a la experiencia (son sus creadores, la han vivido, en qué momento se vincularon a ella, con qué intención y posición, apoyan la sistematización, entre otros. El lugar y la posición desde la cual se mira la experiencia, incide en lo que ve y cuenta de ella). Partimos de un presente y vamos a observar retrospectivamente el proceso: hechos, actos, hitos, coyunturas, conflictos que han dinamizado. Es un ejercicio de distanciamiento para observar la realidad que hemos producido en sus distintas dimensiones (Diaz, 1998). En la medida en que narramos, dejamos atrás los cuadros (que podemos incorporar como anexos). DESCRIBIREMOS LA EXPERIENCIA: argumentaremos reconstrucciones temáticas (categorías de análisis, por ejemplo referidas a la participación, la enseñanza, el aprendizaje, los intereses, los logros, las dificultades, las percepciones). Es importante contar la ruta metodológica construida; de los procesos desarrollados, los aprendizajes. NARRAREMOS LA EXPERIENCIA DESDE EL EJE o FOCO, sus detalles, comprensiones. Zemelman habla de campo problemático: un eje problematizador permite profundizar lo que al comienzo no estaba claro. Siempre se está construyendo y precisando; implica construcción inter subjetiva (entre diversos actores y categorías de actor) de preguntas que se van delimitando y afianzando, como decisiones, en la práctica compartida. Para narrar es necesario identificar, comentar, seleccionar y organizar la información en periodos, escenarios, actores y categorías. Es fundamental documentar la voz de los protagonistas (docentes, directivos,

Page 13: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

13

estudiantes, otros involucrados) y valorar interpretaciones, miradas. “Contar” implica ir a un nivel profundo de descripción que nos permita conocer en detalle los cuándo, los por qué, los para qué, los dónde, los quienes, etc. Para consolidar la narración podemos retomar información de entrevistas individuales y colectivas, talleres y registros de la experiencia: informes, evaluaciones, memorias, etc. Escribir la experiencia posibilita proyectarla más allá del colectivo que la vivió, trascender lo vivido, el contexto, lo cotidiano, el aquí y el ahora. Con la documentación narrativa a través de la escritura de relatos escritos por los propios protagonistas, se intenta mostrar de otro modo, sin reimpresiones de palabras e interpretaciones, lo que pasa y singularmente lo que les pasa. Los relatos pedagógicos producidos por docentes constituyen una visión o interpretación acerca de lo acontecido y vivido por ellos, a su vez, sujeta a distintas interpretaciones o reinterpretaciones: ese decir o escritura, hacen o recrean la historia. Parten de experiencias pre-existentes, que no reflejan o reproducen fielmente. Elaborar una narración implica seleccionar hechos o episodios de lo que se vivió y configurar con ellos cierta unidad de sentido, una intriga que otorga significado a aquello que, de otra manera, aparecería disperso y sin relaciones. La fertilidad de la documentación narrativa de experiencias evidencia que en el interés por contar la historia propia o colectiva aparece la necesidad de explicar, de transmitir algo significativo a una persona que no ha vivido la misma experiencia. La cualidad autorreflexiva permite al narrador darle sentido nuevo o distinto o más profundo a su práctica. El camino de la narración es significante; permite transformar el saber decir en decir y el decir en escribir (Suarez, 2005) dar cuenta de las trayectorias y complejidad a través de las diferentes miradas (Londoño Uribe & Atehortúa, 2011). Las narrativas y reflexiones sobre la experiencia originan cambios en la manera de entenderla y explicarla… “Entre vivir y narrar existe separación; la vida se vive, la historia se cuenta; las narrativas la rehacen, desordenan, reordenan y resignifican desde las perspectivas de diversos sujetos involucrados en ella (Ghiso, 2011). Conviene transitar de escritos individuales a construcciones colectivas, descriptivas, comparativas (Manjarrés, y otros, 2007).

3.3 INFORME DE SISTEMATIZACIÓN E INTERPRETACIÓN CATEGORIAL DE LA EXPERIENCIA Subir a la plataforma 21 de noviembre

En el INFORME CONSOLIDADO integramos el plan, la reconstrucción e interpretación de la experiencia sistematizada. Documentamos la percepción sobre aspectos de la experiencia que definimos en el eje o foco de la sistematización, en la perspectiva de responder, desde conceptos y procesos, a las preguntas sobre el aporte de la experiencia a la construcción de saber, los cambios, las transformaciones, las mediaciones, las resistencias, los sujetos, las incidencias, la coherencia de la práctica, los cambios en el proceso. Los ejes permiten profundizar los relatos sobre la experiencia. Es importante desarrollar el informe en correspondencia con el enfoque epistemológico planeado.

Page 14: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

14

En la reconstrucción temática iniciamos el análisis e interpretación, que afianzamos a partir de preguntas y reflexiones de las y los participantes. Se pueden sintetizar argumentos potentes en diversas alternativas comunicativas: copla, poema, poster, canción, comic, caricatura, video Profundizar y comprender la experiencia; comunicar hallazgos, aprendizajes, proyecciones. Explicitar las LECCIONES APRENDIDAS y su aporte para proyectarse en el futuro. Conviene explicitar aprendizajes: ver la experiencia en su longitud, especificidad, profundidad, para encontrar respuestas, dar cuenta de relaciones entre componentes que configuran la práctica en su complejidad. Indagamos a profundidad para dar respuesta a las preguntas, a partir de procedimientos conversacionales, analíticos y críticos; de la lectura y relectura de relatos, testimonios, entrevistas, en que vamos construyendo y van “emergiendo” ejes temáticos problemáticos de nivel más profundo, menos anclados a la apariencia: avanzamos del qué al por qué de lo vivido. Construimos y apropiamos claves de lectura, de interpretación compartida. Al confrontar autores, conceptos sentipensantes (nombramos desde las voces y narrativas de actores de la experiencia), podemos aportar a construir conocimiento pertinente, novedoso y significativo, a partir de lo vivido. La problematización dinamiza la búsqueda; es importante como motor. La interpretación permite construir miradas críticas y propositivas sobre la experiencia inacabada, con limitaciones, inseguridades, marcada por acontecimientos, para develar cómo los acontecimientos inciden en las personas; lo aprendido y comunicado a otros para estar alerta a acontecimientos y formas de enfrentar. A partir de los aprendizajes conviene construir proyecciones: por ejemplo, reformas curriculares, procesos de asesoría y acompañamiento técnico, apropiados, apropiables. Una reforma curricular se potencia con procesos de sistematización (Ghiso, 2011). La reflexión crítica sobre la práctica implica curiosidad epistemológica, rigor metódico para convertir el saber que proviene de la experiencia en saber crítico, conocimiento profundo, a través de su problematización. Para lograrlo, requerimos procesos de distanciamiento de la experiencia, que permitan trascender la reacción frente a lo vivido, visto, sentido, pensado. Permite ir encontrando y construyendo sus vínculos con otras prácticas sociales de las que forma parte (enmarcarla en el contexto). Al Escribir la experiencia: Cuidar la escritura, la edición, "comunicar la experiencia" con voz coherente, clara, fundada, que permite avanzar en la construcción de saber. El texto final, de corte narrativo, testimonial, se caracteriza por su profundidad, densidad conceptual; trasciende la descripción de lo vivido. En él podemos incorporar autores, teorías, conceptos, que permiten comprender la experiencia vivida. Es importante PRECISAR LA POTENCIACIÓN DE LA EXPERIENCIA: los aprendizajes

construidos, los procesos de cambio y La apropiación de hallazgos; hacia adentro y hacia afuera; conviene tener en cuenta los procesos de socialización interna y toma de decisiones para el futuro (Sierra Vasquez, 2011). Como se trata de un proceso de escritura, conviene respetar normas básicas para los escritos:

Page 15: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

15

Escribir para quien lee Cuidar la redacción Privilegiar el uso de lenguaje de las ciencias sociales Tener presente la concordancia de número (plural y singular), género y manejo de tiempos

verbales Evitar la repetición de palabras para lo que se sugiere emplear sinónimos Utilizar lenguaje propositivo Evitar juicios de valor; describir, no evaluar Evitar el animismo (ubicar verbos a los sustantivos – acciones a las cosas) Hacer el uso adecuado de adverbios y evitar colocarlos como conectores Evitar el uso de conectores redundantes y de la lógica de la oralidad Hacer uso adecuado del cuerpo principal del documento y de los anexos. Colocar ideas completas, suficientemente detalladas y precisas Desarrollar las ideas, argumentarlas, vincularlas. Evitar datos sueltos, desarticulados y descontextualizados; ubicarlos, caracterizarlos Utilizar el adecuado tiempo verbal Lograr precisión en el uso del lenguaje: usar las palabras más adecuadas a la idea que

expone,ps. Ser precisos en la información: así por ejemplo si se habla de documentos, indicar de qué

tipo, cuántos son, de qué fechas, qué tipo de información aportan, etc. O si se habla de inventariar debe en efecto aparecer un inventario.

Evitar lenguaje sexista o discriminatorio Hacer las notas de rigor para aclarar siglas o similares Presentar las ideas antes de describirlas Abordar las temáticas una vez hemos desarrollado pasos preliminares. Así por ejemplo, no

abordar la planificación sin haber desarrollado suficientemente el inventario de fuentes o huellas de la experiencia.

Citar y referenciar lo que corresponda, sin excepción, utilizando las normas APA Revisar o actualizar el uso del lenguaje (no colonizador, autónomo, autóctono). Narrar en la

propia palabra, más que transcribir, ayuda a construir sentido histórico en la sistematización y su comunicación.

Se trata de escribir de manera coherente, argumentada y pensada, para que quien lea, pueda conocer la experiencia a profundidad y sin vaguedad e imprecisión. En relación con el alcance de la sistematización es importante tener en cuenta que la reconstrucción de la experiencia implica haber desarrollado todos los pasos de planeación de la sistematización, levantamiento de información requerida, su categorización y clasificación.

En cada entrega presentaremos todo el trabajo desarrollado hasta el momento; integrándolo y vinculándolo de manera coherente, incluyendo anexos que vamos usando y construyendo.

Page 16: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

16

Criterios de evaluación de cada trabajo

Criterios de evaluación Modalidad de evaluación

Hetero Auto Co

Pla

n

1. Delimita la experiencia a sistematizar (Geográfica, temporal, conceptual, poblacionalmente) 2. Elabora un inventario pertinente y suficiente de huellas 3. Presenta objetivos coherentes, pertinentes y delimitados sobre la experiencia a sistematizar.

Indica la dimensión pedagógica, de aprendizaje y la política de cambio 4. Plantea el enfoque epistemológico para hacer la sistematización 5. Esboza el proceso metodológico a desarrollar

x X

Avance e

scrito

1. Reconstruye la experiencia: presenta adecuadamente cuadros de síntesis en el texto o en anexos

2. Presenta y describe la línea del tiempo de la experiencia 3. Comunica la experiencia: describe (narra) consistentemente las etapas o momentos de la

experiencia con base en el foco, categorías (o ejes temáticos) 4. En la escritura se evidencia tránsito de la oralidad a la escritura 5. El texto cuenta con calidad escritural: uso de conectores, ortografía, puntuación y concordancia

x X

Socia

lizació

n

1. Estructura adecuadamente la información sobre la experiencia: contexto, actores, tiempo, categorías

2. Presenta información precisa sobre la reconstrucción de la experiencia y su periodización, desde categorías y actores

3. Esboza elementos a desarrollar para interpretar la experiencia 4. Evidencia claridad y consistencia entre el enfoque epistemológico y el posicionamiento ético

frente a la sistematización 5. Ha avanzado en la sistematización pertinente y consistente de la experiencia 6. Comunica de forma clara la experiencia: hace introducción, la contextualiza y desarrolla 7. Diseña materiales didácticos adecuados para presentar la experiencia 8. Presenta con claridad la información desde categorías, momentos y procesos 9. Presenta puntualmente la socialización y maneja de forma adecuada el tiempo para la misma 10. Interactúa propositiva y sinérgicamente en la socialización

x x x

Info

rme

fin

al

1. Presenta introducción de la sistematización en la que incorpora elementos del plan: objetivos, importancia, enfoque epistemológico, proceso metodológico desarrollado y alcances del informe

2. Contextualiza y describe la experiencia que sistematiza. En la reconstrucción ohace explícitas las etapas y la línea del tiempo de la experiencia

3. Interpreta la experiencia que sistematiza, a partir de la precisión de categorías de análisis desde las cuales busca construir conocimiento y categorías de actor que participan en la experiencia

4. En la narración de la experiencia hace referencias específicas al análisis crítico del contexto, las opciones de cambio construidas o reflexionadas en la sistematización

5. En el informe ubica aprendizajes, lecciones aprendidas, derivadas del ejercicio de sistematización

6. En el informe utiliza material gráfico visual: esquemas, cuadros, gráficas, figuras, mapas conceptuales, que facilitan la comunicación de la experiencia

7. El tono escritural del informe es sugestivo, comunicativo. Recurre a la primera persona del singular o del plural

8. En el informe ubica en sistema APA automático las referencias que utiliza y presenta bibliografía completa

9. La redacción y ortografía es adecuada, cuidada, estética y pertinente 10. Consolida el texto como informe final de sistematización en que se evidencian los aprendizajes

logrados en el espacio académico

X

Referencias

1. Barnechea, M., & Morgan, M. d. (2010). La sistematización de experiencias, producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias & Retos 15, Universidad de la Salle.

2. Camargo, M. (2005). Maestro investigador ¿por qué no? En C. A. Hernandez, J. Plata, E. Vasco, M. Camargo, L. F. Maldonado, & J. I. GOnzalez, Navegaciones. El magisterio y la investigación. Bogotá: Unesco, Colciencias.

3. Camelo, A., & Cifuentes, R. M. (1995). La educación de jóvenes y adultos en el Centro Educativo Distrital Nocturno Antonio Villavicencio. Sistematización estudio de caso experiencias significativas, localidad Engativá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacinoal, Grupo Interuniversitario de trabajo en Educación Popular, Colciencias.

4. Cendales, L., & Torres, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Piragua CEAAL 23, 29-39. 5. Cifuentes, R. M. (1999). La sistematización de la práctica en Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen. 6. Cifuentes, R. M. (2010). Sistematización: desafío inminente e inaplazable. Congreso internacional de trabajo Socal. Lima:

Colegio de trabajadores sociales de Perú.

Page 17: Sistematización: implica hacer una inmersión profunda en ...

TS Rosa María Cifuentes Gil Segundo Semestre de 2017

17

7. Diaz, C. (1998). La recuperación crítica y organizada de nuestra experiencia. Costa Rica: Alforja. 8. Focault, M. (1979). La arqueología del saber. Siglo XXI: México. 9. Ghiso, A. (2006). Prácticas generadoras de saber. Reflexiones freirianas en torno a las claves de la sistematización. La

Piragua REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA No. 23 2006 Sistematización y corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano, 39-50.

10. Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer que se resiste a perder su autonomía. Decisio 28, Crefal, 47-54. 11. Hernández, C. A. (2005). Un vínculo vital: pedagogía e investigación. En C. A. Henández, E. Vasco, M. Camargo, L. F.

Maldonado, & J. I. Gonzalez, Navegaciones. EL magisterio y la investigación. Bogotá: UNESCO COLCIENCIAS. 12. Jara, O. (2011). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Decision(28), 67-74. Recuperado el

24 de agosto de 2013, de http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_28/decisio28_testimonios1.pdf 13. Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundo sposibles. San José: Intermon. 14. Londoño Uribe, D. M., & Atehortúa, G. J. (2011). Los pasos en el camio de la sistematización. Decisio 28 CREFAL, 30-34. 15. Manjarrés, M. E., Mejía, M. R., Bravo, A., Boada, M. M., Camelo, F. J., & Peñaloza, G. (2007). Producción de saber y

conocimiento en las maestras y maestros, Ondas, Sistematización. Bogotá: EDECO, LTDA, Cuaderno 4. 16. Martinic, S. (SF). Interacción comunicativa y acción social: un objeto desafiante para la sistematización. Santiago de Chile:

Pontificia Universidad Católica de Chile, doctorado en ciencias de la educación. 17. Messina, G. (2008). Construyendo saber pedagógico desde la experiencia. Patzácuaro, México: CREFAL. 18. Nietzsche, F. (1990). Sobre la verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos. 19. Palma, D. (1992). La sistematización como estrategia de conocimiento en la Educación Popular. El estado de la cuestión en

América Latina. Estado actual de la sistematización. Santiago de Chile: Papeles del CEAAL # 3. 20. Palma, D. (2003). La sistematización como validación de la intervención social. Encuentro de experiencias de intervención en

el ámibot familiar y comunitario. Concepción: Universidad de los Lagos. 21. Peña, B. (2006). La escritura como una forma de reivindicar el saber de los maestros. En R. Avila, La investigación Acción

Pedagógica. Experiencias y Lecciones. Bogotá: Colección pedagogía Siglo XXI. 22. Rodríguez Pizarro, A. N. (2005). La sistematización participativa como forma colectiva de construcción de conocimiento. En V.

M. Estrada, Fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la sistematización y la formación profesional en trabajo social (págs. 81-90). Cali: Universidad del Valle.

23. Sierra Vasquez, J. F. (2011). Sisematizar para aprender a ser consistentes. Decisio 28, CREFAL, 67-79. 24. Suarez, D. (2005). La docoumentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes.

Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Argentina, Organización de Estados Americanos, Agencia Americana para la cooperación y el desarrollo AICD.

25. Vasco, E. (2005). La invetigación en el aula o el maestro investigador. En C. A. Hernández, J. Plata, E. Vasco, M. Camargo, L. F. Maldonado, & J. I. Gonzalez, Navegaciones. El magisterio y la investigación. Bogotá: Unesco, Colciencias.