Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde...

126
Dennise Gabriela Córdova Hernández Sistematización del proceso de voluntariado docente de los cursos E 262 Metodología de las Ciencias Sociales, B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente y E 120.1 Liderazgo, Plan Sábado, Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Asesor: M.A. José Bidel Méndez Pérez Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, septiembre de 2014

Transcript of Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde...

Page 1: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

Dennise Gabriela Córdova Hernández

Sistematización del proceso de voluntariado docente de los cursos E 262

Metodología de las Ciencias Sociales, B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente y

E 120.1 Liderazgo, Plan Sábado, Departamento de Pedagogía, Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Asesor: M.A. José Bidel Méndez Pérez

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, septiembre de 2014

Page 2: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

Guatemala, septiembre de 2014

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

i

ÍNDICE

Págs. Contenido Introducción 1 Capítulo I Diagnóstico institucional 1.1 Aspectos generales de la institución 3

1.1.1 Nombre de la institución 3 1.1.2 Tipo de institución 3 1.1.3 Ubicación geográfica 3 1.1.4 Visión 3 1.1.5 Misión 3 1.1.6 Objetivos 3 1.1.7 Metas 4 1.1.8 Políticas institucionales 4

1.1.8.1 Docencia 4 1.1.8.2 Investigación 4 1.1.8.3 Extensión y servicio 5

1.1.9 Estructura organizacional 5 1.1.10 Recursos 5

1.1.10.1 Humanos 5 1.1.10.2 Materiales 5 1.1.10.3 Físicos 6 1.1.10.4 Financieros 6

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias 7 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 7 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 9 1.6 Problema seleccionado 10 1.7 Solución propuesta como viable y factible 10 Capítulo II Perfil del Proyecto 2.1 Aspectos generales 11

2.1.1 Nombre del proyecto 11 2.1.2 Problema 11 2.1.3 Localización 11 2.1.4 Unidad ejecutora 11 2.1.5 Tipo de proyecto 11

2.2 Descripción del proyecto 11 2.3 Justificación 12

Page 4: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

ii

2.4 Objetivos 13 2.4.1 General 13 2.4.2 Específicos 13

2.5 Metas 13 2.6 Beneficiarios 13 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 13

2.7.1 Financiamiento 13 2.7.2 Presupuesto 14

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 15 2.9 Recursos 16

2.9.1 Humanos 16 2.9.2 Materiales 16 2.9.3 Físicos 16 2.9.4 Tecnológicos 16

Capítulo III Ejecución del proyecto 3.1 Actividades y resultados 17 3.2 Productos y logros 18 3.3 Sistematización del proceso del voluntariado docente 19 Capítulo IV Proceso de evaluación 4.1 Evaluación diagnóstica 73 4.2 Evaluación de perfil del proyecto 73 4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto 74 4.4 Evaluación final 75 Conclusiones 76 Recomendaciones 77 Bibliografía 78 Apéndice

Apéndice 1 – Guía de análisis contextual e institucional 79 Apéndice 2 – Instrumentos de recopilación de información de la Guía de análisis contextual e institucional

104

Apéndice 3 – Instrumentos de evaluación de la ejecución del proyecto

113

Anexos

Anexo 1 - Carta de autorización para realización del Ejercicio Profesional Supervisado - EPS

117

Anexo 2 - Carta de nombramiento del asesor 118 Anexo 3 - Carta de nombramiento de Comisión Revisora Anexo 4 - Carta de integrantes de Comisión Revisora Anexo 5 – Carta de aprobación de Comisión Revisora

119 120 121

Page 5: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

1

INTRODUCCIÓN

La ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) es uno de los requisitos finales previo a optar al título de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa, carrera que es impartida por el Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, en la cual se tuvo la oportunidad de llevar a cabo este proceso, él mismo (EPS) contiene las siguientes fases o etapas: Diagnóstico Institucional, Perfil del Proyecto, Ejecución del Proyecto y Proceso de Evaluación. Capítulo I Diagnóstico institucional Para la elaboración del diagnóstico institucional se observó la organización interna de la institución, la visión, misión, políticas, objetivos, metas, estructura organizacional, los recursos humanos, físicos, materiales y financieros. Para obtener esta información, se utilizó la guía de análisis contextual e institucional con sus respectivos instrumentos para recopilar dicha información y así poder contar con una panorámica de la institución. La guía utilizada nos permitió listar las carencias y conocer los problemas que inciden en el proceso administrativo y docente de la institución, además se realizó un análisis para determinar la necesidad prioritaria y así elaborar la propuesta de la solución al problema seleccionado Posteriormente de un estudio de viabilidad y factibilidad, se seleccionó al problema: insuficiencia de personal docente para cobertura de áreas pedagógicas del plan sábado, teniendo una visión que permitiera la propuesta de realizar un voluntariado docente y de transmitir las experiencias vividas por medio de la entrega de una sistematización. Capítulo II Perfil del Proyecto En esta etapa del proyecto se presenta el nombre, problema, localización, unidad ejecutora, tipo de proyecto, descripción, justificación, objetivos, metas, beneficiarios, financiamiento y recursos utilizados para la realización del mismo. Capítulo III Proceso de ejecución del proyecto Esta etapa describe las actividades planificadas durante el perfil del proyecto acompañado de los logros obtenidos en cada una de ellas, además presenta el producto que contiene la respuesta al problema seleccionado en el diagnóstico institucional y logros que generó el proyecto.

Page 6: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

2

Capítulo IV Proceso de Evaluación Finalmente en el proceso de evaluación se hilvanan los alcances, impactos, verificación del logro de los objetivos y metas planteadas en cada uno de los procesos realizados tales como, el diagnóstico, perfil y ejecución del proyecto. Como parte del producto obtenido en el proyecto, se presenta la sistematización del

proceso de voluntariado docente de los cursos E 262 Metodología de las Ciencias

Sociales, B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente y E 120.1 Liderazgo, la que está

distribuida por capítulos para que el docente pueda utilizarlo como un instrumento

de guía y apoyo al impartir un curso.

Se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y e grafía consultada. Además, el apéndice que incluye una guía de análisis contextual e institucional, los instrumentos de recopilación de información de la misma y los instrumentos de evaluación de la ejecución perteneciente a cada uno de los cuatro capítulos de este proyecto; en los anexos se incluye las cartas de autorización y acreditación del Ejercicio Profesional Supervisado – EPS.

Page 7: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

3

Capítulo I Diagnóstico institucional

1.1 Aspectos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades 1.1.2 Tipo de institución

Es una institución educativa dependiente de la facultad de Humanidades, encargada de preparar a los profesionales de las ciencias de la Educación.

1.1.3 Ubicación geográfica

Se localiza en el segundo nivel del edificio S-4, limita al sur con el parqueo de vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio S-5 que alberga la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, al oeste con el edificio de Caja general, dentro de la Ciudad Universitaria, Campus Central, zona 12 Guatemala, C.A.

1.1.4. Visión

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.”(2:s.p.)

1.1.5 Misión

“Generar permanentemente procesos de análisis y discusión crítica del pensamiento pedagógico, con una concepción humanística, fundamentada en principios científico-metodológicos y tecnológicos, en una perspectiva ética, con valores de solidaridad, responsabilidad y justicia social, al servicio de la sociedad guatemalteca.”(2:s.p.).

1.1.6 Objetivos

“Desarrollar, en el universitario, conciencia clara de la realidad, para conocerla, y así ofrecer soluciones a los problemas de la sociedad, en el campo de la Educación.

Posibilitar el desarrollo y aplicación de propuestas pedagógicas (políticas tecnológicas y académicas).

Generar, permanentemente, el estudio, propuesta, discusión y desarrollo de una concepción de la Pedagogía, pertinente a las condiciones de la realidad nacional e internacional.

Formar profesionales con una preparación integral y alto nivel académico, técnico y humanístico, que puedan desempeñarse, eficiente y creativamente, en cualquier campo para el desarrollo de la educación nacional.

Page 8: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

4

Apoyar, sistemáticamente, la cualificación pedagógica de las distintas instituciones y agentes educativos universitarios y extra universitarios.”(2:s.p.)

1.1.7 Metas

“Incrementar en un 20% la inscripción de estudiantes en los distintos Departamentos que integran la Facultad de Humanidades.

Mejoramiento en un 75% de los servicios que presta la Facultad de Humanidades a la comunidad universitaria y sociedad en general.

Auto-evaluación y acreditación del 57% de las carreras de la Facultad de Humanidades.

Cumplimiento del 100% en el pago de salarios y otras prestaciones al personal docente y de servicio que integran la Facultad.

2 investigaciones realizadas y divulgadas a nivel de la Facultad de Humanidades con el propósito de fortalecer el conocimiento de la realidad nacional.

Fortalecimiento en un 80% del Departamento de Extensión de la Facultad.

Fortalecimiento en un 80% a la Unidad de Planificación de acuerdo a las demandas del servicio.

Cumplimiento del 100% de los reglamentos, normas y demás disposiciones emanadas de las instancias superiores en cuanto al marco administrativo, legal y financiero.

Promover la creación de 2 carreras técnicas y 1 de licenciatura en la Facultad.

Actualizar los pensum de estudios en un 10% de las carreras que sirve la Facultad.

Garantizar en su totalidad el cumplimiento en la prestación de los servicios y docencia en la Facultad” (2:s.p.)

1.1.8 Políticas institucionales 1.1.8.1 Docencia

“Formar Profesionales con un adecuado equilibrio en su formación humanística, científica y tecnológica, dentro del contexto histórico, económico y socioeducativo del país. Desarrollar actividades y capacidades innovadoras con metodologías participativas.

Brindar oportunidades de formación a todos los sectores, especialmente aquellos que tienen a su cargo la formación de personal en el ámbito regional y local.

1.1.8.2 Investigación

Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas que respondan a necesidades determinadas demandadas por la comunidad.

Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para nuevos estudios y proyectos académicos y de comunidad.

Page 9: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

5

1.1.8.3 Extensión y servicio

Desarrollar sistemas de servicios en función de lo que los usuarios requieran y de sus posibilidades de tiempo y recursos.

Opinar, elaborar, y determinar estudios y participar juntamente con los usuarios, en función de sus necesidades.

Proponer soluciones a los problemas seleccionados con la cobertura de servicios de la Facultad de Humanidades”(2:s.p).

1.1.9 Estructura organizacional del Departamento de Pedagogía (2:s.p) 1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Humanos El Departamento de Pedagogía cuenta con 442 laborantes, entre docentes

titulares, interinos y voluntarios; se cuenta con 54 personas laborando en el área administrativa y 12 personas en el área de servicio.

1.1.10.2 Materiales

El Departamento de Pedagogía cuenta con computadores portátiles y de escritorio, proyectores multimedia, videograbadoras, amplificadores, televisores, proyector de diapositivas y acetatos, material de oficina.

Junta Directiva

Decano

Departamento de Pedagogía

Plan fin de semana

Page 10: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

6

1.1.10.3 Físicos Se cuenta con el edificio S-4, aunque este pertenece a la facultad de Humanidades, el Departamento de Pedagogía tiene libre acceso a todas las instalaciones. El edificio cuenta con dos niveles distribuidos en aulas, almacén, decanatura, secretaría del decano, secretaría académica, salón de Junta Directiva, oficinas administrativas, cubículos de docentes, aula magna, sede de la AEH, biblioteca, baños, centro de copiado, centro de actividades artísticas y varias.

1.1.10.4 Financieros.

El Departamento de Pedagogía se financia por medio de la Facultad de Humanidades, recibe del presupuesto asignado para la Universidad de San Carlos. “Asignación presupuestaria para la Universidad de San Carlos de Guatemala. Corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala una asignación presupuestaria no menor del 5% del Presupuesto General de Ingresos ordinarios del estado…”(5:9)

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico El diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de análisis contextual e institucional, al Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, de la que se obtuvo información detallada y clara, esta guía permite investigar áreas específicas y determinar las diversas necesidades de la institución.

También se aplicó la observación directa, investigación y análisis documental, bibliográfico y virtual, además de entrevistas dirigidas al personal de la institución.

Observación directa Se utilizó esta técnica para obtener información y recopilar datos en cuanto a la comunidad, infraestructura, personal y localización.Se aplicó una herramienta de observación que permitió dejar constancia de la observación realizada.

Investigación y análisis documental, bibliográfico y virtual. Se investigó documentos, libros y material virtual para recopilar información de la institución y su historia, posterior a eso se analizó la información para completar el diagnóstico.

Entrevistas Se entrevistó al personal de la institución para recopilar información de tipo financiero y administrativo.

Page 11: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

7

1.3 Lista de carencias

El equipo disponible es escaso, está en malas condiciones y es muy antiguo.

Falta presupuesto para comprar más equipo.

Falta de presupuesto para contratación de personal.

No se conoce el voluntariado docente.

Falta de supervisión y control de asistencia de personal.

Falta de conocimiento sobre los procesos administrativos por parte del personal.

Poco profesionalismo del personal de atención al público.

Falta de organización en los procesos administrativos.

Falta de personal para atención al estudiante.

Aumento de la cantidad estudiantil al inicio de cada año.

Falta de infraestructura propia para uso diario y plan fin de semana.

Falta de información y socialización al alumnado y empleados sobre filosofía, aspectos legales y políticas de la institución.

Poco interés de quienes tienen a su cargo la responsabilidad de comunicar las actividades realizadas en la Facultad de Humanidades.

Aumento en la cantidad de vehículos que ingresan al campus universitario.

Falta de otras vías de acceso al campus universitario.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas(6:35)

Principales problemas Factores que originan los problemas

Posibles soluciones

1. Escasez de equipo.

1. El equipo disponible es escaso, está en malas condiciones y es muy antiguo.

1. Reparar el equipo que está en malas condiciones.

2. Falta de presupuesto para comprar más equipo.

2. Incrementar el presupuesto para la compra de más equipo.

2. Insuficiencia de personal docente

1. No se conoce el voluntariado docente.

1. Realizar y sistematizar la práctica de un voluntariado docente.

2. Falta de presupuesto para contratación de personal docente.

2. Incrementar el presupuesto para la contratación de personal docente.

Page 12: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

8

3. Inasistencia de personal docente.

1. Falta de supervisión y control de asistencia de personal.

1. Concientizar al personal docente del cumplimiento de sus funciones para un proceso formativo efectivo. 2. Optimizar los registros y controles de asistencia docente.

4. Deficiente servicio en la atención a la comunidad estudiantil.

1. Falta de conocimiento sobre los procesos administrativos por parte del personal.

1. Actualizar constantemente al personal sobre los diferentes procesos administrativos.

2. Poco profesionalismo del personal de atención al público.

2. Capacitar al personal para una mejor atención al público.

3. Falta de organización en los procesos administrativos.

3. Supervisarconstantementela agilización de los diferentes procesos administrativos.

4. Falta de personal para atención al estudiante.

4. Contratar más personal para atención al público.

5. Insuficiente espacio físico

1. Aumento de la cantidad estudiantil al inicio de cada año. 2. Falta de infraestructura propia para uso diario y plan fin de semana.

1. Generar proyectos que promuevan la ampliación o descentralización del Departamento de Pedagogía. (Solución planteada para el inciso 1 y 2)

6. Desconocimiento

de aspectos académicos, filosóficos, legales y políticos.

1. Falta de información y socialización al alumnado y empleados sobre filosofía, aspectos legales y política de la institución. 2. Poco interés de quienes tienen a su cargo la responsabilidad de comunicar las actividades que se realizan.

1. Socializar aspectos académicos, filosóficos, políticos y legales de la Facultad de Humanidades y Departamento de Pedagogía, por medio de un trifoliar informativo físico y virtual. (Solución planteada para el inciso 1 y 2).

7. Incidencia en la

congestión vehicular.

1. Aumento en la cantidad de vehículos que ingresan al campus universitario. 2. Falta de otras vías de acceso al campus universitario.

1. Promover el uso de bicicletas en vez de vehículos para ingresar al campus universitario. 2. Reestructurar los carriles de ingreso al campus universitario para facilitar el tránsito vehicular.

Page 13: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

9

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

Después de haber detectado las carencias se priorizó el problema:

“Insuficiencia de personal docente” A continuación se presenta una lista de cotejo con indicadores para determinar la viabilidad y factibilidad de las dos soluciones planteadas. (6:45)

Opción 1:Realizar y sistematizar la práctica de un voluntariado docente.

Opción 2:Incrementar el presupuesto para la contratación de personal docente.

Viabilidad y factibilidad. Aspectos e indicadores

Opción 1 Opción 2

SI NO SI NO

Financiero

1. ¿Se cuenta con financiamiento externo?

X X

2. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X X

Administrativo Legal

5. ¿Se tiene la autorización para realizar el proyecto?

X X

6. ¿Se cuenta con la aprobación del Departamento de Pedagogía?

X X

7. ¿El proyecto que se realizará cuenta con el apoyo de los dirigentes superiores?

X X

8. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

Técnico

9. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el desarrollo del proyecto?

X X

10. ¿Se cuenta con recursos tecnológicos para el proyecto?

X X

11. ¿Se tienen insumos necesarios para el proyecto?

X X

12. ¿Se tiene bien definida la X X

Page 14: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

10

cobertura del proyecto?

Político

13. ¿La institución será responsable del proyecto?

X X

14. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X

15. ¿El proyecto satisface las necesidades de la población estudiantil?

X X

16. ¿La institución colabora con la ejecución de la investigación?

X X

17. ¿El proyecto responde al plan de mejoras de la Institución?

X X

Cultural

18. ¿El proyecto va dirigido a una etnia en específico?

X X

19. ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

X X

Social

20. ¿El proyecto beneficia a la población estudiantil?

X X

21. ¿El proyecto genera conflictos entre grupos sociales?

X X

Económico

22. ¿El costo del proyecto es adecuado en relación a la inversión?

X X

23. ¿Se cuenta con la capacidad económica para la ejecución del proyecto?

X X

Mercado

24. ¿El proyecto satisface necesidades de la población estudiantil?

X X

25. ¿Los resultados del proyecto pueden ser replicados en otra institución?

X X

26. ¿Se cuenta con personal capacitado para la ejecución?

X X

TOTALES 23 3 13 13

1.6 Problema Seleccionado

“Insuficiencia de personal docente” 1.7 Solución propuesta como viable y factible.

Realizar y sistematizar la práctica de un voluntariado docente.

Page 15: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

11

Capítulo II

Perfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto

Sistematización del proceso de voluntariado docente de los cursos E 262 Metodología de las Ciencias Sociales, B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente y E 120.01 Liderazgo, Plan Sábado, Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.2 Problema

Insuficiencia de personal docente

2.1.3 Localización Edificio S-12, Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Campus Central, zona 12, Guatemala.

2.1.4 Unidad ejecutora

Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto

Producto educativo.

2.2 Descripción del proyecto

Este proyecto consiste en el diseño de una sistematización de experiencias vividas durante un voluntariado docente, siendo esta el resultado de un proceso constante y de adquisición de nuevos conocimientos luego de haber tenido una experiencia en una realidad específica, en un momento institucional del cual se formó parte.

En el mismo, se pretende dar a conocer como se pusieron en juego diferentes componentes y factores presentes como el contexto y desafíos en la experiencia, para poder enfrentarla ahora como una visión de mejoras, enriquecimiento y transformación de nuestras prácticas. El proyecto se llevó a cado durante un periodo determinado de tiempo y de esta manera pudo cubrir las necesidades y demandas de una situación específica.

Page 16: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

12

La socialización de esta sistematización permitirá que los docentes que inician a laborar dentro del Departamento de Pedagogía como catedráticos, cuenten con una guía y apoyo que los oriente y familiarice con la organización, metodología y desenvolvimiento de un curso pedagógico para mejorar la calidad educativa de un curso a impartir y por ende de la Facultad. Cabe resaltar que esta propuesta que se presenta es pionera y su beneficio es tanto para la institución, como para docentes y estudiantes. En la medida en la que pueda ser tomada en cuenta, esta sistematización nos obligará a reflexionar constantemente sobre el trabajo que como docentes pretendemos realizar, a repensar permanentemente en la importancia que tiene nuestro quehacer, a través del cual podamos reconocer avances y límites para poder superarlos.

2.3 Justificación

Se considera que la Educación Superior es prioritaria para el crecimiento de un país en todos sus aspectos, y que por ello debe ser un medio para la producción de conocimiento y la redistribución del mismo hacia toda la sociedad. Como una respuesta al problema planteado de “Insuficiencia de Personal Docente” detectado en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se propone la elaboración de una sistematización de experiencias vividas en el marco de un voluntariado docente en el cual participan epesistas como parte de su ejercicio profesional supervisado, con el fin de profundizar y ser parte de una función social de la Universidad, devolviendo un poco de lo recibido durante la formación profesional de la carrera, integrando el conocimiento generado en las aulas y nuevos con las problemáticas más urgentes de nuestro contexto. De esta manera, se busca hacer un aporte desde la experiencia vivida, para que las actividades realizadas por el docente voluntario estén orientadas al enriquecimiento, reflexión y transformación de un modelo estancado y sin cambios a nivel de educacion superior, por medio de una sistematización como proceso de información sobre los retos que conlleva la docencia universitaria, así como del contexto, metodología, técnicas y uso de diversas herramientas para impartir un curso, de forma que los docentes que por primera vez se enfrentan a la práctica de la labor docente a nivel superior puedan resolver dificultades con una visión y acciones diferentes, cumpliendo sus tareas de manera responsable e innovadora en beneficio de los estudiantes y del Departamento de Pedagogía como tal.

Page 17: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

13

2.4 Objetivos 2.4.1 General

Contribuir a la disminución de insuficiencia de personal docente para cobertura

de diferentes áreas pedagógicas por medio de un voluntariado.

2.4.2 Específicos

Elaborar una sistematización del proceso de voluntariado docente como apoyo para la inducción de docentes que inician a laborar para el Departamento de Pedagogía.

Socializar el producto de una sistematización de experiencias didácticas vividas de forma virtual a diferentes sedes departamentales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para compartir, enriquecer y valorizar el trabajo de iniciación de labor docente.

2.5 Metas

Una propuesta de sistematización de experiencias didácticas vividas durante un voluntariado docente, al Departamento de Pedagogía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

18 ejemplares virtuales de la sistematización de experiencias didácticas para 18 sedes departamentales, como beneficio tanto para docentes que inician sus labores como para los estudiantes.

2.6 Beneficiarios

El personal docente que imparte cursos por primera vez y la población estudiantil que recibe los cursos impartidos.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto. 2.7.1 Financiamiento

Autogestión del Epesista.

Page 18: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

14

2.7.2 Presupuesto

Clasificación o

rubro

Descripción

Cantidad

Valor

Materiales

2 resmas de papel tamaño carta

1000 hojas

Q.80.00

Fotocopias

1,500

Q.375.00

Impresiones

150

Q.75.00

Escaneado de libros para apoyo

2

Q.40.00

Papelógrafos

20

Q.10.00

Marcadores de Pizarrón

3

Q.10.00

Almohadilla de pizarrón

1

Q. 5.00

Folderes tamaño oficio de color

5

Q.7.50

Discos compactos

20

Q. 100.00

Material de Impresión

Cartuchos para impresora/negro y de color

4

Q.200.00

Memoria USB

1

Q.55.00

Levantado y empastado de sistematización

6

Q.500.00

Otros

Transporte/gasolina

Varios

Q.1,400.00

Parqueo

Varios

Q. 42.00

Alimentación

Varios

Q.700.00

Total

Q.3,599.50

Page 19: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

15

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Programado

N

o. Actividades

En

ero

Fe

bre

ro

M

arz

o

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Sep

tiem

bre

1

8

2

5 1 8

1

5

2

2 1 8

1

5

2

2

2

9 5

1

2

1

9

2

6 3

1

0

1

7

2

4

3

1 7

1

4

2

1

2

8 5

1

2

4 1

1

2

3

1 Investigación

bibliográfica de los

cursos

P

R

2 Planificación de

cursos (Programas,

plan semestral y

planes de clases)

P

R

3 Voluntariado

Docente

P

R

4 Elaboración de

esquema de la

Sistematización

P

R

5 Redacción de

Sistematización

P

R

7 Corrección y

aprobación de la

Sistematización

P

R

8 Entrega de

Sistematización del

Voluntariado

Docente al

Departamento de

Pedagogía

P

R

Page 20: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

16

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Coordinadora de Jornada del plan sábado

Estudiantes de los cursos E 262 Metodología de las Ciencias Sociales, B1.02

Pedagogía y Medio Ambiente y E 120.1 Liderazgo.

2.9.2 Materiales

Fotocopias

Hojas de papel bond

Pizarrón

Marcadores de pizarrón

Papelógrafo

Libros de consulta bibliográfica

Discos compactos

2.9.3 Físicos

Salones 301, 309 y 310 del edificio S-12 de la Universidad de San Carlos de

Guatemala

2.9.4 Tecnológicos

Computadora portátil

Impresora

Cañonera

Presentaciones multimedia

Unidad masiva de Almacenamiento (USB)

Bocinas

Page 21: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

17

Capítulo III Ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

01

Investigación bibliográfica de los cursos a impartir durante el voluntariado docente.

Obtención de diferentes fuentes bibliográficas para enriquecer los contenidos a impartir durante el proceso del voluntariado docente.

02

Planificaciónde cursos (Programas, plan semestral y planes de clases).

Aprobación de programas reestructurados, plan semestral y planes de clases para iniciar la práctica del voluntariado docente.

03

Voluntariado docente

Cobertura de tres áreas pedagógicas y conclusión del primer semestre de clases del año y de la práctica del voluntariado docente.

04

Elaboración de esquema de sistematización.

Inicio de redacción de sistematización.

05

Redacción de una sistematización de experiencias didácticas vividas durante el voluntariado docente.

Presentación de sistematización al asesor asignado para su revisión y aprobación.

06

Corrección y aprobación de la sistematización

Realización de correcciones y validación de la sistematización.

07

Entrega de Sistematización del Voluntariado Docente al Departamento de Pedagogía

Entrega final de Sistematización del Proceso de Voluntariado Docente.

Page 22: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

18

3.2 Productos y logros

No. Productos Logros

01

Sistematización del proceso de voluntariado docente de los cursos E 262 Metodología de las Ciencias Sociales, B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente y E120.1 Liderazgo.

Cobertura de diferentes áreas pedagógicas del plan sábado.

Contribuir a la aplicación de propuestas pedagógicas actuales.

Proveer un instrumento de apoyo al desarrollo de diferentes cursos que faciliten la labor docente.

Reflexionar constantemente sobre el trabajo de la docencia a nivel superior ayudándonos a reconocer avances y límites, superando así las posibles dificultades del quehacer.

Page 23: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

19

Sistematización del proceso de voluntariado docente de los

cursos E 262 Metodología de las Ciencias Sociales, B1.02

Pedagogía y Medio Ambiente y E 120.1 Liderazgo, Plan Sábado,

Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 24: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

2014

Sistematización del proceso de

voluntariado docente Cursos E 262 Metodología de las Ciencias Sociales,

B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente y E 120.1

Liderazgo, Plan Sábado, Departamento de Pedagogía,

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos

de Guatemala.

Page 25: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

20

La innovación educativa, es ciertamente un hecho nuevo en una

determinada realidad. Significa algo distinto a lo que antes había. Pero lo

distinto no reside en que sea novedoso u original, sino en que implica un

paso relevante, un salto quizá, en el sentido del ser.” (Gabriel Castillo

“Innovación educativa y programas de curso” 1989).

“La innovación es acción, es conocimiento aplicado, praxis, tanto la que

surge por agotamiento de modelos establecidos o problemas surgidos en

torno a la práctica educativa vigente con la proveniente de cambio por

creación o iniciativa de agentes inquietos por mejorar procesos y objetos,

por evaluar la eficiencia, la productividad, la calidad.” (Bernardo Restrepo

“La colaboración entre innovadores e investigadores. Clave para potenciar

el desarrollo y la productividad de la innovación” 1996).

Page 26: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

21

ÍNDICE

Págs. Presentación 1 Objetivos 2 Capítulo I Antecedentes del voluntariado docente

3

Capítulo II Contexto del voluntariado docente

2.1 Contexto general 2.2 Contexto institucional 2.3 Contexto del epesista

5 5 6

Capítulo III Descripción del voluntariado docente

3.1 Descripción del voluntariado 7

3.1.1 Perfil del docente universitario 7 3.2 Planificación 10

3.2.1 Programa de estudio 10 3.2.2 Plan 13 3.2.2.1 Planificación semestral 13 3.2.2.2 Planificación de unidad 14 3.2.2.3 Planificación de clase 14

3.3 Organización 18 3.3.1 Organización personal 18 3.3.2 Organización del trabajo docente 20

3.4 Metodología 23 3.5 Didáctica 28

3.5.1 Modelo normativo, reproductivo o pasivo (centrado en el contenido) 3.5.2 Modelo iniciativo (centrado en el estudiante) 3.5.3 Modelo aproximativo/constructivo (centrado en la construcción del saber por el estudiante)

28

29 30

3.6 Evaluación 31

Capítulo IV Beneficios y logros

4.1 Beneficios y logros para la institución

33

4.2 Beneficios y logros para los estudiantes 34 4.3 Beneficios y logros para el epesista 34

i

Page 27: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

22

Capítulo V Lecciones aprendidas

5.1 Ámbito profesional

36

5.2 Ámbito personal 37 5.3 Ámbito intelectual 38 5. 4 Ámbito de relaciones humanas 39 Capítulo VI Evidencias

40 Bibliografía

49

ii

Page 28: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

23

PRESENTACIÓN

Estimado (a) docente: Con un cordial saludo me permito presentarles una sistematización de experiencias didácticas realizadas durante el proceso de un voluntariado docente, esperando que esta constituya una herramienta útil para el desarrollo de su trabajo profesional en el Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Sede Central y departamentales, compartiendo experiencias y conocimientos para aquellos profesionales que inician a laborar como docentes y/o para aquellos que requieren de hacer un ajuste en la labor de docencia. En ella se comparte el trabajo que un docente debe tomar en cuenta al momento de iniciar a impartir un curso, hasta diversas propuesta de metodologías, técnicas y otros instrumentos didácticos que faciliten la tarea del docente universitario, permitiendo realizarla de manera efectiva y con la intención de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje; por consiguiente su preparación académica y mejorar el nivel educativo que brinda la Facultad de Humanidades. Esta propuesta es un esfuerzo para contribuir a superar algunas de las dificultades que han surgido en la labor docente. Evidentemente, no aspiramos a haber alcanzado todas las respuestas ni resueltotodos los problemas que dificultan la misma, reconociendo que son muchos aún los desafíos que se abren a esta práctica, proporcionando una ventana para visualizar la tarea docente con el grado de importancia que merece.Consideramos que estamos en buen caminoy que hay que seguir transitándolo, en permanente diálogo con los aportes teóricos y con la práctica.

Respetuosamente PEM Dennise Gabriela Córdova Hernández

1 ii

1

Page 29: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

24

OBJETIVOS

Objetivo General

Contribuir con los docentes del Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades a través de una sistematización de experiencias didácticas vividas durante la realización de un voluntariado docente.

Objetivos Específicos.

Proveer al docente de temas y subtemas para la iniciación y desarrollo de la tarea docente a nivel superior.

Proporcionar un documento útil y práctico para el docente universitario.

Visibilizar el trabajo docente en materia de la implementación de una sistematización como guía y apoyo para el logro de avances y mejoras en la educación superior.

2

Page 30: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

25

Capítulo I Antecedentes del voluntariado docente

Debe tomarse en cuenta que se denomina “voluntariado al sistema de organizar el trabajo voluntario a través de organizaciones que tienen el propósito de prestar un servicio de solidaridad social; atendiendo a la solución de problemas que afectan a determinados sectores de la población”. (4:334)

Voluntario es toda “persona que colabora por espontánea voluntad y no por obligación o deber”. Es aquella persona que realiza una serie de actividades con el propósito de resolver problemas sociales que aquejan a individuos, grupos, sectores sociales, etc. y que, disponiendo de tiempo para desempeñar una labor de utilidad social, realiza una tarea por propia voluntad sin recibir ninguna remuneración económica” (6:234)

Respecto al voluntariado universitario guatemalteco no existe teoría específica, sin embargo el estudio permitió establecer que con base a la detección de necesidades de los sectores más vulnerables, las universidades por medio del voluntariado han tomado la responsabilidad de participar en la solución de los problemas sociales a nivel nacional.

Además, los programas de voluntariado cuentan con personas de diferentes unidades académicas capacitadas en aspectos de interés tomando como ejes de trabajo ambiente, género, alfabetización, recreación, manejo de riesgos y prevención de desastres, seguridad alimentaria y nutricional, donación de víveres, actividades educativas y en algunos casos apoyo económico, así como de autogestión de recursos para el sostenimiento de los mismos programas, ya que se considera que el recurso humano intelectual de las distintas universidades representa un gran potencial, para buscar el desarrollo social de la población guatemalteca, por medio de sus programas y proyectos.

El voluntariado docente, además de ser un elemento de solidaridad y apoyo, ofrece una oportunidad de participación activa y aporta cohesión al contexto en el que se realiza. Como tal nos permite trabajar de forma integral, unificando distintas áreas de trabajo, de forma transversal, entrelazando el trabajo realizado con diferentes áreas de aprendizaje para mejoras en diversos ámbitos y con coordinación, ya que se requiere de un trabajo organizado y supervisado para que el logro del mismo pueda generar cambios significativos, permanentes y eficientes.

Como una práctica técnicade gestión profesional y mediante un proceso organizado de habilitación cultural, científico, técnico y práctico, el Departamento de Pedagogía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, bajo el Normativo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- y aprobado por junta directivas de la Facultad de Humanidades, menciona en el Punto Decimoprimero del Acta no. 21-2011 celebrada en sesión del 18de agosto de 2011, en el Capítulo I, definición y objetivos, articulo 1º, la definición del ejercicio profesional, dando la participación a

3

Page 31: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

26

los estudiantes que hayan aprobado los requisitos parael caso de cierre de pensum o de graduación según el pensum de la carrera de licenciatura correspondiente, para que de esta manera contribuyan a que la Universidad de San Carlos, a través de la Facultad de Humanidades, realice acciones de administración, docencia, investigación, extensión y servicio, con el objetivo de retribuir a la sociedad guatemalteca su aporte a la Universidad de San Carlos de Guatemala.(12:1)

En el Artículo 2º del mismo se mencionan los Objetivos del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, que contiene lo siguiente

Realizar el proceso de investigación, planificación, ejecución y evaluación de las actividades con todos los elementos que de una u otra manera se veaninvolucrados en el mismo.

Evaluar sistemáticamente los conocimientos teórico-prácticos proporcionados al estudiante de la Facultad de Humanidades, durante su formación profesional.

Contribuir a que los estudiantes y las personas con quienes se trabaje, mediante su relación profesional y el conocimiento de la problemática existente, desarrollen su nivel de conciencia y responsabilidad social. (12:1)

Por lo antes mencionado se considera la práctica de un “voluntariado docente” como ese servicio y aporte que retribuirá en beneficio a docentes que inician sus labores dentro del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades y a aquellos alumnos que serán parte de un proceso de calidad y mejoras en su formación a los largo de su carrera estudiantil.

En la conferencia “Formación inicial de docentes en la era global: hacia una visión

histórico-cultural”, el Dr. Artiles, centró la temática de la misma a lo social

humanístico y hacia varios ejes, dándole mucha importancia a la formación de

valores, intereses y necesidades de los estudiantes, así como el aprendizaje del

docente por la justicia social y sobre el educar con el ejemplo”. (13:5)

Al tomar como referencia esto último, se hace notar la importancia y aporte de de

un voluntariado docente, con el fin de mostrar con el ejemplo y experiencias

didácticas vividas un apoyo a todos aquellos profesionales que se inician en la

labor docente a nivel superior, dando a conocer aspectos que deben de innovarse

y estar en constante mejora, algunos de ellos como la planificación, metodología,

didáctica y evaluación.

4

Page 32: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

27

Capítulo II Contexto del voluntariado docente

2.1 Contexto general

La Educación Superior de Guatemala demanda mejorar la calidad en todos sus

aspectos.El desafío para las instituciones de educación superior es el de enfrentar

un mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente

transformación. Los cambios en las comunicaciones han modificado la forma de

percibir el tiempo y las distancias, a la vez que abren nuevas perspectivas para la

docencia y la investigación.

La preocupación por la calidad, eficiencia, productividad y competitividad, que

existe hoy en día al interior de las universidades, tanto en el ámbito mundial como

local, es el resultado de cambios internos y externos que las han afectado,

fundamentalmente en los últimos 20 años.

La responsabilidad de la universidad no es solo acumular y difundir el

conocimiento en la sociedad; debe ir pareja con su responsabilidad y con la

consecuente obligación de generar un pensamiento crítico, comprometido,

sensible y justo. A este cambio se llega a través de la educación, de la experiencia

y del acercamiento con otras realidades;por medio de esta sistematización se

propone una herramienta que apoye la labor docente en sus inicios y que brinde a

partir de experiencias didácticas vividas un aporte para transformar lo tradicional

en un comienzo diferente para el beneficio de los estudiantes que estarán en sus

manos.

El aprendizaje constructivo, la formación integral, la dotación de herramientas para

poder reflexionar, construir e innovar que el docente obtendrá, le facilitará poder

mejorar su entorno de trabajo y del mundo que lo rodea.

2.2 Contexto institucional

El voluntariado docente fue realizado en la jornada del plan sábado, perteneciente al Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades; el Departamento como tal es el encargado de preparar a los profesionales de las ciencias de la Educación. Inicia dichas labores en 1945 con la oferta académica de Doctorado, Licenciaturas y Profesorados en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

A partir de 1996, el Departamento de Pedagogía diversificó las carreras a nivel de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en Pedagogía e Investigación Educativa y en Pedagogía y Planificación Curricular, Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, en

5

Page 33: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

28

Investigación Educativa, Promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz y en Educación Intercultural. (7 s.p.)

2.3 Contexto del epesista

Para poder realizar esta sistematización fue necesario haber completado los

estudios previos de la Carrera del Profesorado y Técnico en Administración

Educativa, posterior a ello los estudios completados y cerrados del Pensum de la

Licenciatura en Administración Educativa, para luego poder realizar el Ejercicio de

Práctica Supervisada EPS, el cual consistió en la redacción de una

sistematización de experiencias didácticas vividas durante un proceso de

voluntariado docente realizado en el Departamento de Pedagogía, Facultad de

Humanidades,Universidad de San Carlos de Guatemala.

Pensum cerrado de

P.E.M. en Pedagogía

y Técnico en

Administración

Educativa

Pensum cerrado de

Licenciatura en

Pedagogía y

Administración

Educativa

6

Fotografía No. 1

Fotografía No. 2

Fuente: https://www.fahusac.edu.gt

Page 34: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

29

Capítulo III Descripción del voluntariado docente

3.1 Descripción del voluntariado

Generalmente las personas que ingresan a la participación del sistema educativo,

son producto de ese sistema educativo. Los distintos tipos de personas que van a

ser profesores en los diferentes niveles o modalidades educativas deben asegurar

su formación que les permita realizar un desempeño adecuado congruente con

sus funciones y a las demandas de la población. En ese sentido, el mismo sistema

debe asegurar mediante los procesos de previsión de personal, que el personal

que ingresaa la docencia, reúna las calidades personales y profesionales que

garantice un desempeño eficiente y eficaz del mismo.

La selección de los recursos humanos en educación, como en cualquier otro

sector, tiene relevancia especial, de su buena realización dependerá la calidad del

grupo humano que va a asegurar una educación de calidad en los diferentes

niveles educativos.

3.1.1 Perfil del docente universitario Para poder llevar a cabo la acción de un voluntariado docente se debe tomar en cuenta algunos aspectos que propone el perfil de un docente ideal, Torres, Díaz Barriga, Hernández y Tueros lo estructuran de la siguiente manera: “los conocimientos, habilidades y actitudes, que debe de poseer el profesor para entrar a la dinámica que la comunidad exige para laborar como tal.

Conocimientos sobre

La materia que imparte integrada a un currículo y a un contexto

determinado.

Las orientaciones pedagógicas.

Cuándo y cómo utilizar actividades de investigación con sus alumnos.

Utilización y el manejo adecuado de las nuevas tecnologías.

La forma de planear las actividades de aprendizaje.

Cómo coordinar el trabajo de su grupo.

La manera de crear ambientes propicios para promover el aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje de sus alumnos.

Las estrategias de motivación para que sus alumnos indaguen y tengan una

participación activa en el grupo.

La manera de guiar a sus alumnos para que apliquen sus aprendizajes de

manera oportuna y certera.

7

Page 35: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

30

Las estrategias para lograr en los estudiantes la reflexión y el análisis del

objeto de estudio.

La manera de evaluar el aprendizaje de sus alumnos.

La manera de guiar y asesorar a sus estudiantes.

Habilidades para

Ejercer su criterio, seleccionar los contenidos y pedagogías más

adecuados a cada contexto y a cada grupo.

Tomar iniciativa en la puesta en marcha y desarrollo de ideas y proyectos

innovadores.

Desarrollar una pedagogía activa, basada en el diálogo, la vinculación

teórica-práctica, la interdisciplinariedad, el trabajo en equipo.

Ayudar a sus estudiantes a desarrollar los conocimientos, habilidades y

valores necesarios para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a

vivir juntos, y aprender a ser.

Lograr un nuevo planteamiento de las relaciones educativas, en donde

existe confianza en el estudiante, compromiso respeto y empatía.

Trabajar y aprender en equipo.

Detectar oportunamente problemas entre sus estudiantes y canalizarlos a

quien corresponda.

Actitudes de

Reflexión crítica sobre su papel y práctica pedagógica, asumiendo un

compromiso ético de coherencia entre lo que predica y lo que hace.

Concebir la institución educativa al servicio de la persona.

Situarse ante las exigencias que el mundo actual solicita a la educación.

Tener el interés por mantenerse informado.

Investigar, a fin de buscar, seleccionar y proveerse autónomamente la

información requerida para su desempeño como docente.

Impulsar actividades educativas más allá de la institución escolar.

Constituir la libertad como el clima básico de la educación.

Concebir la educación como apoyo para el desarrollo de comunidades, en

la que todo ser humano es responsable de los otros seres y del uso del

mundo natural.

Defender el principio de autorrealización, la educación no se plantea

sobre la enseñanza, sino en el terreno de facilitar el aprendizaje” (11:9-10).

8

Page 36: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

31

El docente del nivel superior ya no puede ser aquella persona que cree saberlo

todo, dueño del conocimiento que un día aprendió de alguien, utilizar los mismos

métodos de enseñanza, las mismas técnicas, herramientas y recursos para

trabajar, influenciado por el comportamiento de sus alumnos. Necesitamos

docentes universitarios que contribuyan a formar parte de profesionales

competitivos, reflexivos de su quehacer, comprometidos y que propongan

nuevas alternativas, que resuelvan y prevean problemas, con iniciativa y esa

capacidad creadora.

Muchos de los docentes actuales se han conformado con el cúmulo de

conocimientos que poseen, sobre las metodologías y técnicas que utilizan dentro

del quehacer educativo y es necesario que todo lo aprendido se pueda poner en

práctica, haciendo honor a su labor como docente y como esa persona que puede

transformar una sociedad.

9

Page 37: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

32

3.2 Planificación

Planificar el proceso de enseñanza, significa tomar decisiones. En el caso de la

planificación, son las y los docentes los primeros responsables de planear dicho

proceso. La misma no puede concebirse como una propuesta aislada, ni como

una secuencia fija de contenidos a transmitirse día a día, sino que debe integrarse

en un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos,

experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con

los estudiantes en forma individual o grupal.

La planificación es una herramienta técnica que coadyuva a la toma de decisiones,

para el/la docente, tiene como propósito facilitar la organización de elementos que

orienten el proceso educativo. Por lo tanto, es importante lograr una relación

coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan) y lo que se

hace (desarrollo del plan o planificación). (10:1)

La planificación se realiza a partir de diferentes estructuras organizativas, de

acuerdo con la modalidad empleada por el centro donde se labora, así, por

ejemplo dentro del Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, se

utiliza un programa de estudios específico para cada curso según la carrera y

semestre, una planificación semestral, en laque están indicados los contenidos

que se deben impartir durante un semestre de clases; también se utiliza una

planificación de unidad y de clase, estás son adaptadas por el docente que

imparte el curso, ya que pueden variar de acuerdo a la metodología y al plan de

trabajo que se utilice, busca como fin, cubrir el contenido que se sugiere en el

programa del curso para ampliar los conocimientos de los estudiantes.

A continuación se hace mención de los diferentes sistemas de organización y

planificación que se utilizan y pueden servir de apoyo o guía para los docentes

que imparten cursos dentro del Departamento de Pedagogía.

3.2.1 Programa de estudio

Los programas de estudio se definen como el instrumento que orienta el logro de

las competencias y finalidades, para el Departamento de Pedagogía, Facultad de

Humanidades, contemplan los siguientes elementos: visión y misión del

Departamento de Pedagogía, presentación, perfil, descripción del curso,

competencias (éstas al igual que la descripción del curso pueden ser modificadas

por el docente que imparte el curso redactándolas según sus conocimientos y lo

que desea que sus estudiantes aprendan y puedan aplicar al finalizar un semestre

de clases), contenido (dividido por unidades , cada una contiene un grupo de

temas que pertenecen a uno generador), estrategias de aprendizaje, recursos y

evaluación, los últimos tres elementos quedan a criterio del docente titular,

10

Page 38: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

33

aplicando métodos y técnicas que crea convenientes para impartir el curso, al

igual que los recursos (humanos, materiales y tecnológicos) y diferentes formas de

evaluar, tomando en cuenta que hay algunos lineamientos que debe seguir y otros

que son sugeridos por el Departamento de Pedagogía, para finalizar se colocan

las referencias o bibliografías (virtuales o físicas) consultadas.

Estructura de un programa de estudio, Departamento de Pedagogía,

Facultad de Humanidades.

1. Encabezado (carrera, código, curso, requisito, Nombre del

Doocente)

2. Visión de la Facultad de Humanidades

3. Misión del Departamento de Pedagogia

4. Presentación

5. Perfil (naturaleza del curso)

6. Descripción del curso

7. Competencias

8. Contenido (por unidades)

9. Estrategias de Aprendizaje

10. Recursos

11. Evaluación

12. Referencias (virtuales, bibliografías)

11

Page 39: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

34

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

11

Fuente: archivo/Facultad de Humanidades

Fotografía No. 3 Ejemplo: programa de curso

12

Page 40: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

35

3.2.2 Plan

Es una propuesta didáctica estructurada conforme a los planes y programas de

estudio. Su propósito es sugerir actividades que conduzcan al logro de un

aprendizaje esperado o a una intencionalidad didáctica. (15:1)

En la docencia, un plan contribuye a reducir imprevistos durante el desarrollo de la

clase y prever cuáles competencias, indicadores de logro y contenidos se

alcanzarán a lo largo de un período determinado. De igual forma, permiten prever

las actividades, los recursos y las técnicas de evaluación que se utilizarán para

asegurar el alcance de los elementos curriculares.

Los planes tienen distintas clasificaciones, según tiempo invertido, metodología o

bien según se establezca en una institución, en este caso el Departamento de

Pedagogía nos sugiere los siguientes modelos de planificación.

3.2.2.1 Planificación semestral

Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr

durante un semestre (6 meses) de clases. Como es un periodo extenso de tiempo,

se compone de varias unidades didácticas, las cuales tienen una relación entre sí.

Este lleva un encabezado sugerido por la institución, el que contiene una parte

informativa (Nombre del profesor, No. de personal, Código del curso, ciclo, carrera

y jornada) y una parte de desarrollo (competencia, contenido por unidades,

actividades, recursos humanos y materiales e indicadores de logro).

Encabezado

Competencias

Contenidos por unidades

Actividades

Recursos

Indicadores de logro

13

Fotografía No. 4 Ejemplo: esquema de plan semestral

Fuente: Coordinación Plan Sábado/Departamento de Pedagogía

Page 41: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

36

3.2.2.2 Planificación de unidad

Es más breve que la planificación semestral, aunque no se rige por un número fijo

de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree

necesario para lograr un aprendizaje determinado en el tiempo establecido, los

docentes que trabajan en la jornada de plan sábado usualmente dosifican el

contenido de una unidad por sábado o bien la desglosan a manera de abarcar el

contenido en dos días de clase efectivos. Los docentes de la jornada de plan

diario pueden dosificar sus contenidos de unidad de manera diferente ya que

cuentan con un tiempo más extenso para desarrollar cada uno de ellos.

3.2.2.3 Planificación de clase

Este tipo de planificación es más específica que la de unidad y corresponde al

trabajo personal del docente para preparar de forma detallada cada una de sus

clases. Este puede sufrir variaciones en el transcurso del desarrollo de la clase, ya

sea por imprevistos o por consideración del docente, es allí cuando decimos que

una plan de clase puede ser flexible, siempre tomando en cuenta cumplir con los

indicadores planteados en un inicio.

La planificación de clase resulta sumamente útil para el docente, pues permite

organizar la secuencia de aprendizaje dentro de un tiempo, señalando las distintas

etapas de trabajo desde que comienza la hora hasta que termina. De lo contrario,

el manejo del tiempo puede convertirse en un problema para la dinámica diaria en

el aula, tomando en cuenta que la duración de cada curso es aproximadamente de

una hora con cuarenta y cinco minutos.

Previo a realizar un plan de clases, es muy útil y acertado realizar una dosificación

del contenido que se va a trabajar durante un determinado tiempo en este caso un

semestre. Al colocar las fechas posibles se puede tener un aproximado de los días

efectivos de clase y de esa manera poder realizar un trabajo de forma ordenada y

eficiente.

La dosificación de los aprendizajes constituye una herramienta que apoya a los y

las docentesen las acciones de planificación y organización del trabajo conducente

al desarrollo gradualde lo que los y las estudiantes deben aprender con respecto a

un curso determinado.

Es importante recordar, que esta distribución es sólo una sugerencia, ya que él o

la docentepuede avanzar más o menos en cada período de acuerdo con los logros

en el aprendizaje de sus estudiantes.

14

Page 42: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

37

A continuación, un ejemplo de dosificación de contenidos para un semestre de

clases de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa, Plansábado,

8tavo. Semestre, del curso B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente.

Después de dosificar los contenidos de un semestre de clases, se procedió a

planificar el primer día de clase, en el que se incluyó la realización de una

evaluación diagnóstica, la que nos permitió concluir con claridad sobre los

intereses, necesidades, aspiraciones y problemas de los estudiantes de cada

curso a impartir.

Esto permitió posteriormente poder continuar con el proceso de planificación. Es

importante recordar que el plan es la idea preconcebida y la planificación, el medio

por el cual dejamos plasmado el plan.

15

Fotografía No. 5 Ejemplo: dosificación de contenidos

Fuente: elaboración propia

Page 43: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

38

La estructura del plan de clase utilizado en el Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, para impartir

diferentes cursos, es la siguiente:

Encabezado: contiene una parte informativa (Nombre del profesor, No. de personal, Código y

nombre del curso, ciclo, carrera, jornada y sección) y una de desarrollo (Nombre de la unidad,

competencias, contenidos, actividades, recursos e indicadores de logro).

Competencia: capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. (2:23)

Contenido: medios que promueven el desarrollo integral de los estudiantes. (2:24) Actividades: acciones que se realizan para

cumplir una meta.

Recursos: fuentes o suministros que nos dan un beneficio y apoyo. Se pueden dividir en: materiales y humanos.

Indicador de Logro: se refieren a la actuación; evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano. (2:24)

Fotografía No. 6 Ejemplo: plan de clase

Fuente: Coordinación Plan Sábado/Departamento de Pedagogía

Page 44: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

39

Como una herramienta de uso personal del docente epesista, se utilizó una

agenda para planificar de forma aun más detallada las actividades que en cada

clase se habrían de ejecutar, esto permitió tener una organización y control más

acertado, realizar un trabajo de mejor calidad y aceptación, de igual manera se

sugiere su uso para poder tener un registro de las actividades realizadas durante

la labor docente.

Libreta de apuntes – una herramienta de uso personal que facilita la programación de actividades y asuntos pendientes por realizar personales y de los estudiantes.

17

Fotografía No. 7

Fuente: elaboración propia

Page 45: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

40

3.3 Organización

La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles

(materiales, humanos y financieros), según Sheldon, “es el proceso de combinar el

trabajo que los individuos o grupos deben efectuar, con los elementos necesarios

para su ejecución, de tal manera que las labores que así se ejecutan, sean los

mejores medios para la aplicación eficiente, sistemática, positiva y coordinada del

esfuerzo disponible. (8:1)

Lineamientos que se sugieren para realizar el proceso de organización:

a. Detallar todo el trabajo que debe ejecutarse para alcanzar las metas

establecidas en un inicio.

b. Dividir la carga total de trabajo en actividades que pueden ser ejecutadas

en forma lógica, por el docente y estudiantes.

c. Combinar el trabajo del docente y estudiantes de modo lógico y eficiente.

d. Establecer un mecanismo para coordinar el trabajo del docente y

estudiantes.

e. Vigilar la eficiencia de la organización y hacer ajustes para mantenerla y

mejorarla. (8:2,3)

Al iniciar el proceso del voluntariado docente, se tuvo que organizar diferentes

aspectos, tanto de forma personal como para realizar el trabajo de docencia, a

continuación se explicará de forma más detallada como se hizo uso de forma

eficiente de la organización.

3.3.1 Organización personal

Desde el momento en que se sabe se tendrá como responsabilidad una carga

académica de uno o varios cursos, se debe tomar en cuenta el apartar un tiempo

específico y continuo para la planificación de cada uno de ellos, para lograr

conocer el contenido que se debe impartir y poder elaborar el material de apoyo

que facilite la tarea docente; de igual manera el prepararnos y conocer lo que se

debe trasladar como aprendizaje; la organización es una acción que se debe

considerar de suma importancia para el docente que inicia y que ya labora como

tal en la docencia a nivel superior.

A continuación se muestra un esquema de organización de tiempo para planificar

los temas o contenidos y para elaborar el material de apoyo para la labor docente,

este como tal puede ser utilizado para el docente que inicia sus labores,

reconociendo que tiene una gran responsabilidad y compromiso como tal.

18

Page 46: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

41

Esquema de organización personal del docente de tiempo y actividades.

Día Horario de trabajo personal

Actividades

Lunes 17:30 – 22:00 Elaboración de planificación de un curso a impartir.

Investigación, lectura y comprensión de contenidos a impartir.

Elaboración de material de apoyo (diapositivas, hojas de trabajo, material para lectura, etc.)

Calificar trabajos de clase, tareas e ingresar zona.

Mares 17:30 – 22:00 Elaboración de planificación de un segundo curso a impartir

Investigación, lectura y comprensión de contenidos a impartir.

Elaboración de material de apoyo (diapositivas, hojas de trabajo, material para lectura, etc.)

Calificar trabajos de clase, tareas e ingresar zona.

Miércoles 17:30 – 22:00 Elaboración de planificación un tercer curso a impartir.

Investigación, lectura y comprensión de contenidos a impartir.

Elaboración de material de apoyo (diapositivas, hojas de trabajo, material para lectura, etc.)

Calificar trabajos de clase, tareas e ingresar zona.

Jueves 17:30 – 22:00 Elaboración de actividades pendientes por realizar. (Pruebas cortas, ejercicios, parciales de unidad o parciales finales)

Calificar trabajos de clase, tareas e ingresar zona.

Viernes 17:30 – 22:00 Retroalimentación de los diferentes contenidos a impartir el día sábado en clases.

Preparar y alistar material de trabajo.

Impresiones y Fotocopias

Calificar trabajos de clase, tareas e ingresar zona.

19

Tabla No. 1

Fuente: elaboración propia

Page 47: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

42

Esta forma de organización trabajada durante un semestre de clases, permitió

poder tener un constante control del trabajo realizado, estabilidad y seguridad de

manera personal y en los estudiantes; al finalizar cada jornada de trabajo docente

se observó por parte de los mismos una actitud positiva y en algunas de las

ocasiones mostraron satisfacción por lo que se aprendía y por la forma organizada

de llevar el control de clase.

3.3.2 Organización del trabajo docente

Es de gran importancia organizar el trabajo docente, es decir, llevar un control de

todas las actividades que se realizan, a continuación se muestran algunas de las

herramientas y material utilizado para la misma.

Registro y control de asistencia:es una herramienta que ayuda al

docente a cuantificar las asistencias de sus estudiantes al curso que

imparte. Hay un modelo sugerido por el Departamento de Pedagogía, de

igual manera el docente puede emplear el modelo antes mencionado o bien

implementar otro, ya sea de forma individual o por grupo, esta herramienta

debe facilitar el trabajo al docente. Como máximo un estudiante puede

tener tres ausencias justificadas (por enfermedad, muerte, etc.) durante un

semestre de clase, si no cumple con lo antes mencionado no podrá tener

derecho a examen parcial final.

Registro y control de asistencia del docente.

20

Fotografía No. 8

Fuente: elaboración propia

Page 48: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

43

Registro y control de zona: es una herramienta de control que facilita el

registro numérico de las notas obtenidas en diversas actividades y trabajos

realizados por los estudiantes.

El Reglamento General de Evaluación y Promoción delEstudiante de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, en el Capítulo IV, Definiciones,

Artículo 6, Inciso n, hace mención de que “Zona” es elpunteo que se

acumula en el desarrollo de la asignatura previo al examen final de ésta;

Inciso ñ, y que “Zona mínima” es el punteo que, sumado al valor del

examen final permite la aprobación de la asignatura con la nota mínima de

promoción establecida en este reglamento. (3:145)

Cada docente tiene una forma distinta de evaluar y de llevar el registro y

control de zona del curso que imparte, a continuación se sugiere un

esquema de evaluación para el que posteriormente se elaborará el registro

de zona pertinente.

Esquema de Evaluación

Modelo de Registro de

zona

21

Fotografía No. 9

Fotografía No. 10

Fuente: elaboración propia

Page 49: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

44

Es importante hacer ver al docente que inicia sus labores dentro de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, lo vital de tener una organización, registro y control

de zona desde la primer actividad que se programa, esto con el fin de poder

realizar un trabajo eficiente y sin ninguna dificultad posterior.

Organización y formación de equipos de trabajo: al iniciar la labor

docente se deben buscar diferentes estrategias de trabajo con los

estudiantes, una que para él (docente) sea mucho más efectiva y fácil de

poder evaluar, el trabajo de equipo es una buena opción.

Este debe estar conformado, por personas con conocimientos diversos,que

al momento de entrelazarse den como consecuencia el logro de las metas

trazadas en un inicio, es necesario realizar la formación de equipos al inicio

del semestre de clases, para poder realizar diversos trabajos,

investigaciones y/o presentaciones en clase.

Muchas veces los equipos de trabajo ya estén formados, puesto que

algunos se conocen de semestres anteriores y ya han trabajado de esta

manera. Se debe respetar el criterio de los estudiantes al momento de

formar un equipo de trabajo, dando en primera instancia los lineamientos

para trabajar, nombrando un coordinador, quien tendrá la función de

comunicación más cercana e inmediata con el docente del curso.

22

Fotografía No. 11 Trabajo de equipo del curso Pedagogía y Medio Ambiente

Fotografía No. 12 Trabajo de equipo del curso Liderazgo

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Page 50: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

45

3.4 Metodología

Es importante conocer y tomar cuenta que las metodologías centradas en el

estudiante son especialmente adecuadas para alcanzar objetivos relacionados con

la memorización a largo plazo, el desarrollo del pensamiento, el desarrollo de la

motivación y la transferencia o generalización de aprendizajes y que es lo que el

docente debe buscar al finalizar cada clase impartida.

Para dar a conocer diferentes metodología que pueden apoyar la labor docente

iniciaré por definir la palabra en sí: metodología (meta = a través de, fin; oídos =

camino, manera; lógos = teoría, razón, conocimiento): es la teoría acerca del

método o del conjunto de métodos. La metodología es normativa (valora), pero

también es descriptiva (expone) o comparativa (analiza). La metodología estudia

también el proceder del investigador (docente) y las técnicas que emplea. (9:1)

La eficacia de la metodología depende de la combinación de muchos factores

como

Resultados de aprendizaje u objetivos previstos (objetivos sencillos frente a

complejos, conocimientos frente a destrezas y/o actitudes, etc.)

Características del estudiante (conocimientos previos, capacidades,

motivación, estilo de aprendizaje, etc.)

Características del profesor (estilo docente, personalidad, capacidades

docentes, motivación, creencias, etc.)

Características de la materia a enseñar (área disciplinar, nivel de

complejidad, carácter más teórico o práctico, etc.)

Condiciones físicas y materiales (número de estudiantes, disposición del

aula, disponibilidad de recursos, tiempo disponible, etc.).

En la siguiente tabla se dan a conocer algunas metodologías utilizadas por la

epesista docente que pueden utilizarse para el desarrollo y práctica de la

docencia a nivel superior. (9:11)

Método Descripción Finalidad

Lección Magistral Método expositivo consistente en la presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. Centrado fundamentalmente en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos sobre la materia y objeto de estudio.

Transmitir Conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante.

23

Tabla No. 2

Page 51: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

46

Resolución de ejercicios y problemas

Situaciones donde el alumno debe desarrollar e interpretar soluciones adecuadas a partir de la aplicación de rutinas, fórmulas, o procedimientos para transformar la información propuesta inicialmente. Se suele usar como complemento a la lección magistral.

Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos.

Estudio de Casos

Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.

Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados.

Aprendizaje por proyectos

Método de enseñanza-aprendizaje en el que los estudiantes llevan a cabo la realización de un proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades y todo ello a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y del uso efectivo de recursos.

Realización de un proyecto para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos.

Aprendizaje Cooperativo

Enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula en el cual los alumnos son responsables de su aprendizaje y del de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales.

Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.

Contrato didáctico o aprendizaje

Alumno y profesor de forma explícita intercambian opiniones, necesidades, proyectos y deciden en colaboración como llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo reflejan oralmente o por escrito. El profesor oferta unas actividades de aprendizaje, resultados y criterios de evaluación; y negocia con el alumno su plan de aprendizaje.

Desarrollar el Aprendizaje autónomo.

24

Fuente: Mario De Miguel Díaz (coord.) (2006): “Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el

desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo

de educación superior”.

Page 52: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

47

Dentro del Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades se promueven algunas otras metodologías para trabajar en la docencia, algunas de ellas son:

Clases con recursos multimedia: estas consisten en el uso de recursos tecnológicos que facilitan la presentación de materiales de aprendizaje adaptativos y en formas diferentes. Además, permite a los estudiantes aprender con mayor eficacia y aumentar su motivación e implicación en el proceso de aprendizaje. (5s.p.) Los videos son muy útiles para comprometer y motivar a los estudiantes, ayudándoles a visualizar conceptos abstractos fácilmente. La interactividad permite a los estudiantes descubrir cosas proactivamente y controlar el curso de su aprendizaje. Esto convierte el proceso de aprendizaje en un proceso centrado en el estudiante. (4:1)

Metodología b-learning: llamado tambiénaprendizaje semipresencial.Es el aprendizaje facilitado a través de la combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje, y basado en una comunicación transparente de todas las áreas implicadas en el curso.Puede ser logrado a través del uso de recursos virtuales y físicos, alternados de manera equilibrada. Un ejemplo de esto podría ser la combinación de materiales basados en la tecnología y sesiones presenciales, juntas para lograr una enseñanza eficaz. Actualmente, el Departamento de Pedagogía, trabaja una plataforma virtual, (http://virtual.fahusac.edu.gt/3/) en el que los docentes pueden iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de ella, logrando un intercambio de ideas de los estudiantes que en ella participan, generando el diálogo y discusión en base a un tema o contenido generador. Otra facilidad que da el uso de esta metodología es poder llevar un record de notas de forma virtual, en el que los estudiantes tienen un tiempo determinado para realizar el trabajo que se asigna y luego publicarlo en la plataforma, el docente lo revisa y coloca un punteo que queda registrado en la plataforma.

Programa de Educación

Virtual FAHUSAC

25

Fuente: http://virtual.fahusac.edu.gt/3/

Fotografía No. 13

Page 53: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

48

Elaboración de proyectos

El origen de los proyectos son las necesidades y a partir de ellas encontrar las causas, para así solucionar el problema desde la raíz.La elaboración de proyectos se realiza en un tiempo determinado, utilizando recursos humanos, materiales, monetarios y tecnológicos.

Para la elaboración del mismo es necesaria la guía y orientación de una persona, en este caso del docente del curso, en la experiencia trabajada durante un semestre de clases en el curso E262 - Metodología de las Ciencias Sociales, se orientó en el proceso de elaboración de un proyecto de investigación, proponiendo como línea de investigación la Realidad Educativa Nacional, partiendo de allí para tematizar y encontrar el problema al cual buscarle una solución.

Es necesario que el docente que aplique este tipo de metodología este actualizado en procesos de investigación, solamente de esta manera podrá guiar y sumergir a sus estudiantes en el campo investigativo, tomando conciencia de su realidad y de como un aporte puede facilitar o mejorar un problema.

Clases magistrales “Como método de enseñanza, nació en la misma universidad,…” (Pujol-Fons), y que a través de la historia ha recibido muchas críticas, ya que es un modelo de enseñanza cuyo fin es transmitir unos conocimientos a un grupo masivo de alumnos que en forma pasiva escuchan y toman notas, es decir, la actividad principal está en la acción que desarrolla el docente, quien es

26

Fotografía No. 14 Sesión 1 – curso Metodología de las Ciencias Sociales

Fuente: elaboración propia

Fotografía No. 15 Clase Magistral – curso Liderazgo

Fuente: elaboración propia

Page 54: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

49

el que hace el mayor esfuerzo por hacer que los estudiantes entiendan o comprendan un tema determinado. (1:7) La base de este método es su forma expositiva. Se puede resaltar, que la lección magistral ocupa un lugar destacado en la docencia a nivel superior y pareciera que no hay suficientes razones para descartarla. Como experiencia vivida en el voluntariado docente, el uso de clases magistrales es una buena metodología, que implica conocer el tema o contenido que se quiere transmitir, por tal motivo es necesario que el docente que utilice éste método dedique tiempo para empaparse de conocimientos que harán más amena su clase, tomar en cuenta la participación y críticas de sus estudiantes y fomentar de esa manera un aprendizaje significativo, donde no solamente el docente es el principal actor sino sus estudiantes lo acompañan en el proceso.

27

Fotografía No. 16 Clase magistral – presentación del curso Pedagogía y Medio Ambiente

Fuente: elaboración propia

Page 55: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

50

3.5 Didáctica

Es la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de

enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías

pedagógicas. Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica

ha permitido que los nuevos modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la

enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En el transcurso de la práctica del voluntariado docente, laepesistaaplicó

diferentes técnicas y métodos para el desarrollo de sus clases, realizando

diferentes actividades que permitieran observar el aprendizaje de sus estudiantes.

Se realizaron trabajos de forma individual y grupal.

A continuación se detallan tres modelos utilizados durante el periodo de la

docencia superior y que pueden ser aplicados posteriormente por el docente que

tendrá esta labor.

3.5.1 Modelo normativo, reproductivo o pasivo (centrado en el contenido): este consiste en que la enseñanza se transmita como un saber a los estudiantes. Por lo que, la pedagogía es, entonces, el arte de comunicar, de “hacer pasar un saber”; en este modelo se deben tomar en cuenta tres aspectos importantes:

a. El docente muestra las nociones, las introduce y provee los ejemplos. b. El estudiante, en primer lugar, aprende, escucha, debe estar atento; luego

imita, se entrena, se ejercita y al final, aplica. c. El saber ya está acabado, ya está construido.

Docente

Discente

28

Fuente: elaboración propia

Fotografía No. 17 Práctica del docente

Fotografía No. 18 Práctica del discente

Fuente: elaboración propia

Page 56: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

51

3.5.2 Modelo iniciativo (centrado en el estudiante): en este modelo se deben

tomar en cuenta los siguientes aspectos:

a. El docente debe escuchar al estudiante, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas, busca una mejor motivación (medios, centros de interés de Decroly, entre otros).

b. El estudiante busca, organiza, luego estudia, aprende (a menudo de manera próxima a lo que es la enseñanza programada).

c. El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estructura propia de ese saber pasa a un segundo plano).

Centros de interés

29

Fotografía No. 20 Exposición de tema – grupo 1

Fotografía No. 19 Exposición de tema – grupo 2

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Page 57: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

52

3.5.3 Modelo aproximativo/constructivo (centrado en la construcción del saber por el estudiante): en este modelo se propone partir de modelos, de concepciones existentes en el estudiante y ponerlas a prueba para mejorarlas, modificarlas, o construir unas nuevas.

a. El docente propone y organiza una serie de situaciones con distintos

obstáculos (variables didácticas dentro de estas situaciones), organiza las diferentes fases (acción, formulación, validación, institucionalización), organiza la comunicación de la clase, propone en el momento adecuado los elementos convencionales del saber (notaciones, terminología).

b. El estudiante ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o las discute.

c. El saber es considerado en lógica propia. (15:201-214) Por otra parte, se emplearon diferentes técnicas, que facilitaron el trabajo del

docente voluntario y que se propone puedan ser utilizadas por otros docentes que

inicien o que ya estén impartiendo cursos en el Departamento de Pedagogía,

Facultad de Humanidades.

Algunas de ellas son

Observación

Investigación

Exposición oral

Portafolio, Texto Paralelo

Grupal: Debate, mesa redonda, estudio de casos, proyectos, paneles.

Diagramas: Cuadros sinópticos, cuadros comparativos, mapas mentales, mapas conceptuales.

30

Page 58: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

53

3.6 Evaluación

La evaluación es un proceso técnico, integral, gradual, sistemático, continuo, flexible, participativo, permanente y perfectible que permite, a través de diversos procedimientos e instrumentos, establecer el grado de eficiencia con que el sistema educativo universitario logra los objetivos de aprendizaje con relación a conocimientos, habilidades, destrezas, competencias, actitudes y valores, permitiendo la interpretación y valoración de los resultados obtenidos para la emisión de juicios de valor. (3:144) El Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante, Universidad de San Carlos de Guatemala, Título II, De la Evaluación y Promoción, Capitulo I, De la Evaluación, Artículo 7. Formas de Evaluar, menciona que: son actividades para determinaren qué medida el estudiante ha alcanzado los objetivospropuestos de la asignatura o actividad académica.

a. Trabajos de investigación b. Prácticas de laboratorio c. Trabajo de campo d. Exámenes e. Autoevaluación f. Coevaluación g. Otras actividades de evaluación que se establezcanen el programa de

estudio. En el Artículo 8 se hace mención de los tipos de exámenes que se practican.

a. Parciales b. Final c. De recuperación d. Extraordinarios e. De suficiencia f. Técnico profesional g. De tesis h. Otros exámenes de graduación

El Artículo 9. Exámenes parciales. Son los que se efectúandurante el período lectivo con el propósito de evaluar en formasistemática y continua el proceso de formación académica del estudiante. Deben realizarse como mínimo dos por semestre o cuatro en el caso de que el curso sea anual. Estos forman parte de la zona de la asignatura.

31

Page 59: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

54

A continuación se presentan algunos ejemplos de parciales realizados durante el voluntariado docente, Semestre I, enero - mayo 2014.

*Parcial I (Prueba objetiva).

*Parcial II (Trabajo de investigación grupal).

Ambos fueron realizados en el transcurso del

Semestre I de clases.

Parcial Final (Prueba objetiva y

trabajo de investigación grupal).

32

Fotografía No. 21

Fotografía No. 22

Fotografía No. 23

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Page 60: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

55

Capítulo IV Beneficios y logros

4.1 Beneficios y logros para la Institución

A través de una sistematización de experiencias didácticas se genera conocimiento teórico desde la práctica, esta permite agilizar no solo el proceso de reflexión crítica para realizar mejoras sino también para compartirlas con otros docentes, este proceso facilita el poner en orden un conjunto de experiencias, recursos, tiempo, actividades y distintas formas de evaluar, de esta manera se presenta una propuesta de apoyo para docentes que inician sus labores dentro del Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades. Compartir una sistematización de experiencias didácticas vividas durante un

voluntariado docente, también ofrece al profesionalque inicia sus laboresy aún a

aquel que ya realiza esta profesión, comprobar que sus saberes existen

socialmente y que con su práctica cotidiana hace aportes significativos en el

campo de la educación a nivel local, regional y global, permitiendo realizar una

labor docente de calidad, sirviendo entonces ésta,para reorientar el trabajo o

desarrollar nuevas intervenciones en situaciones similares, es decir ayudar a no

partir de cero o repetir errores y de esta forma contribuir a mejorar la práctica de

otros.

A partir de esta propuesta se contribuye a enriquecer la teoría desde la práctica, acercándola a la realidad en permanente transformación, se busca el desarrollo de docentes a partir del aprendizaje de nuevas experiencias, mejorar su desempeño y suscapacidades de producir, gestionar, difundir y acumular conocimientos a partir desus propias prácticas. Se requiere únicamente de que la institución como tal, apropie y adopte esta sistematización de experiencias didácticas, realizando ajustes en su diseño organizacional y en sus formas deliderazgo que generen condiciones propicias para llevar a cabo la labor docente a nivel superior.

33

Fotografía No. 24 Edificio Facultad de Humanidades

Fuente: elaboración propia

Page 61: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

56

4.2 Beneficios y logros para los estudiantes

La realización de un voluntariado docente trajo consigo distintas clases de

beneficios, entre uno de ellos y de gran importancia, a los estudiantes de la

Facultad de Humanidades del Departamento de Pedagogía, Plan Sábado. El

trabajo realizado dio inicio en el Semestre I de clases del presente año, entre los

meses de enero a mayo, como epesista encargada de esta tarea, dentro de los

aspectos principales que requiere una docencia está la planificación, con la cual

se dio inicio a esta labor, se cubrió de forma eficiente y eficaz las asignaciones

encomendadas en cuanto a la docencia a nivel superior.

De esta manera se planificó y aseguró el trabajo para realizar con los estudiantes

pertenecientes a tres cursos (B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente, E120.1

Liderazgo, E262 Metodología de las Ciencias Sociales), se planificaron clases

magistrales, dinámicas, aplicando nuevas estrategias de trabajo de forma

individual y grupal.

Se fomentó el trabajo de equipo, designando a cada persona dentro del mismo

una función, que al integrarlas dieran como resultado el cumplimiento de lo

establecido. Se practicó una metodología activa, en donde los estudiantes fueron

los participantes, de esta manera dar importancia a sus saberes previos y a los

adquiridos en cada clase impartida.

Los alumnos mencionaron estar satisfechos con la labor realizada como docente

voluntaria y de saber que contaron con una persona responsable, que se preparó

para cada clase que se impartió, además de sentirse confiados por la

organización, ejecución y control de registro de zona (tareas, trabajos, parciales y

otros) del trabajo que ellos como estudiantes estuvieron realizando durante un

semestre de clases, el cual les dio la promoción a los mismos al siguiente

semestre del año.

4.3 Beneficios y logros para el epesista El Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, brindó la oportunidad de poder realizar el trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, a la estudiante epesista, confiando un trabajo de suma importancia como lo es la docencia a nivel superior, creyendo en todos los conocimientos que como estudiante se han adquirido durante la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa y al mismo tiempo enriqueciendo con la experiencia de vivencias didácticas por medio de la realización de un voluntariado docente recopilado en una sistematización, que desde otro punto vista será de beneficio para otros profesionales que se inician en las labores de docencia a nivel superior.

34

Page 62: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

57

Todos los conocimientos nuevos que se produjeron durante la práctica son diferentesa los que se logran a través de otros esfuerzos, particularmente, mediante lainvestigación.El poder generar cambios e implementar nuevas metodologías y estrategias fue un reto pero al mismo tiempo se aumentó el saber propio y se participó de una experiencia didáctica única. Como epesista se logró comprender que los problemas de la acción docente se resuelven a partir de la reflexión y la práctica yque de forma inconsciente los profesionales de docencia a nivel superior han dejado de tener, esto que genera atraso en un proceso de avance constante,poniendo no sólo enjuego sus conocimientos teóricos, sino su experiencia previa y una serie de otrashabilidades, particularmente su capacidad de percibir los cambios en la realidad y en los estudiantes. El proceso de reflexión constante sobre la acción docentegenera permanentemente nuevos conocimientos, que luego son usados ennuevas prácticas.Tras todo cambio en la práctica se ocultan nuevos saberes queno siempre son conscientes para quienes están desarrollando la intervención. En consecuencia, es necesario ser profesionales que alactuar, enriquezcan su saber y que además las acciones que se realicen modifiquen el entorno, exigiéndonos una actualización permanente de conocimientos.

35

Page 63: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

58

Capítulo V Lecciones aprendidas

5.1 Ámbito profesional Al iniciar el proceso del voluntariado docente se pudo observar y definir ciertos aspectos que son necesarios recordar y practicar como profesionales en el campo de la docencia a nivel superior, uno muy importante y que con el pasar del tiempo se olvida es la vocación, ese llamado natural que las personas tienen hacia el ejercicio de la enseñanza, la que desarrollan con un sentido de entusiasmo, compromiso, servicio, confianza en el poder de la educación e interés genuino en la formación sus estudiantes; competitividad, el docente en su quehacer educativo debe ser competente en la materia de su especialidad, con el objetivo de mejorar la calidad académica, que signifique un beneficio en la perfectibilidad del ser humano. Al tomar en cuenta estos aspectos,probablemente hay algunos que en sus quehaceres diarios olvidaron, la capacidad por la cual se les dio la oportunidad de la docencia, esa aptitud intelectual para el cumplimiento de su función en el desempeño y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, que permite de una y otra manera difundir sus ideas y conocimientos de forma eficiente y eficaz, pero no solamente se trata de tener capacidad, junto con ello la práctica del valor de la responsabilidad, el docente universitario debe prepararse para la comunicación didáctica de sus saberes, a través del dominio de estrategias metodológicas adecuadas; que su actuar siempre esté apegado a lo que se establece de forma institucional en el lugar en el que labora; creo fielmente que una persona responsable se refleja en todo lo que hace y los que le rodean deberán apegarse a esa forma de ser para poder caminar y avanzar. Se debe ser eficiente, mostrar en todo momento la disposición de alcanzar los contenidos de los programas de estudio y cumplir los objetivos establecidos en los mismos, implementando nuevos métodos en el proceso de enseñanza aprendizaje, que ayuden a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, nadie más que el docente tiene en sus manos el poder de cambiar la mentalidad de sus estudiantes y realizar su trabajo con pasión. El saber ser se refleja en el actuar de cada persona, de allí surge la necesidad de que el docente se abstenga de hacer declaraciones o comentarios de otros docentes, mostrando en todo momento esa ética profesional por la cual ha sido tomado en cuenta para estar al frente de muchas personas, en este caso sus estudiantes, de igual manera el docente debe tener la certeza y confianza que sus conocimientos generales y particulares, le permitirán desempeñar eficazmente su labor docente, para garantizar la excelencia académica. La presentación personal, es de suma importancia retomar este punto, los docentes al asistir a las oficinas administrativas, aulas, pasillos del edificio o aún

36

Page 64: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

59

de la misma Universidad en el Campus Central o Sede, deben vestir adecuadamente de acuerdo a su profesión, recordando que aun cuando el clima sea caluroso, podrán vestir siempre de una manera decorosa con ropa apropiada. Y en todo momento ser tolerante, la tolerancia es la actitud que asumimos de permitir opiniones o conductas que son distintas o contrarias a las propias. No tratando de cambiar a los demás sino teniendo la apertura para escuchar. 5.2 Ámbito personal De manera personal, al iniciar la recopilación de experiencias vividas durante el proceso del voluntariado docente y transmitirlo por medio de esta sistematización, recordé que solo Dios pudo poner tan bella vocación en una persona, la docencia, por medio de la cual los docentes deberíamos manifestar amor y respeto por el cumplimiento del trabajo que se desarrolla con los estudiantes, a quienes es nuestro deber estimular hacia un pensamiento reflexivo e inducirlos al hábito del estudio e inculcar en los mismos el espíritu de superación constante, de manera que al hacerlo pueda recordarme lo importante que es el estar actualizada y creciendo en conocimientos cada día. Es importante recordar que un docente es un líder, pero ¿Qué tipo de liderazgo estoy ejerciendo? ¿Estoy influyendo para lograr cambios positivos y mejoras? ¿Para cambiar pensamientos y vidas? Como un buen comienzo del liderazgo que se me otorga al ser docente debo tener un buen trato hacia los estudiantes y otros catedráticos, promover el trabajo en equipo y colaborativo, practicando valores e impactando vidas, motivando en los estudiantes la perseverancia y la fijación de metas a través del estudio, aplicando la teoría y la práctica. Durante el desarrollo de cada clase aprendí que el docente debe tener la habilidad de identificar que cada estudiante y grupo, poseen y desarrollan diferentes capacidades en el proceso de aprendizaje, atendiendo sus necesidades con prioridad y dedicación; este punto definitivamente es una inversión de tiempo, pero que al final de una jornada se podrán observar cambios, en algunos casos posiblemente no los vea el mismo docente pero habrá dejado una semilla que a su tiempo brotará y que alguien más gozará. La buena comunicación, desde el momento que se inició el trabajo del voluntariado docente fue vital aprender a comunicarme con los estudiantes y con los compañeros docentes, ya que si este medio se interrumpe no podrán verse los resultados esperados al finalizar la labor y por más que haya un esfuerzo y dedicación se habrá realizado en vano puesto que no sabremos si los estudiantes absorbieron lo que nosotros pretendíamos en un inicio. En todo momento, el docente debe mostrar una actitud honesta y digna en su proceder, en cualquier ambiente en donde se desempeñe, por la imagen que se proyecta hacia los estudiantes y por la calidad de formadores que se nos ha dado.

37

Page 65: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

60

5.3 Ámbito intelectual Cuando nos referimos al ámbito intelectual hablamos acerca de todos aquellos conocimientos que nos hacen ser, los cuales hemos adquirido por medio de la investigación, reflexión y análisis, estos que han ampliado nuestro entendimiento en relación a diversas temáticas.

En la educación, la investigación – acción se revela como uno de los modelos de investigación más adecuados para fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la figura del profesional investigador, reflexivo y en continua formación permanente. Precisamente este ámbito fue uno de los cuales se fortaleció a través de la práctica del voluntariado docente, puesto que desde un inicio se realizó un trabajo de investigación, esto permitió consultar diferentes fuentes bibliográficas para conocer y enriquecer el conocimiento de las áreas pedagógicas asignadas para impartir.

La adquisición de nuevos conocimientos tiene como fin último mejorar la realidad vivida, buscar evaluar para cambiar la realidad desde la realidad misma, es decir empezar por realizar ajustes y mejoras en la realidad en la que nos movilizamos como docentes.

Es de gran importancia practicar constantemente procesos de investigación por parte de los docentes para adquirir capacidades investigadoras que faciliten la resolución a diferentes problemáticas educativas, dentro y fuera del aula y para dar una alternativa de acción e innovación en la educacion del nivel superior; y en los estudiantes para formar personas activas de su propia formación y no fomentar la pasividad.

Fuente: Jairo Andrés Velásquez Sarria (2009) – Material de apoyo.

Fuente: Elaboración propia

38

Fotografía No. 25 Material de apoyo

Fotografía No. 26 Presentación de Power Point/ Métodos de investigación

Page 66: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

61

5.4 Ámbito de relaciones humanas Las relaciones humanas son los lazos que se crean y mantienen entre personas, de forma cordial, son vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana. A partir de este punto, desde un primer momento se tuvo que trabajar este ámbito, la variedad de criterios, pensamientos y formas de ser de cada persona debe ser tomado en cuenta, esto permite ser a cada quien, manteniendo siempre una postura de escucha, de crítica reflexiva y en todo tiempo positiva. Como docentes profesionales es necesario fomentar sanas relaciones humanas, apoyarse como un equipo de docentes y trabajar en beneficio de los estudiantes y de la institución para la cual hemos sido contratados, pero en muchas ocasiones se olvida lo vital de crear y mantener un vinculo con otros, aislándose y relacionándose tan poco que no podamos crear entonces una relación docente – estudiante. Debe existir una conducta de colaboración y solidaridad entre compañeros en las relaciones interpersonales y laborales, comportarse con una actitud de respeto y decoro hacia sus colegas, coadyuvar al mejoramiento del nivel académico, cultural, humanístico y tecnológico, en beneficio de los mismos, compartir experiencias y conocimientos adquiridos en las diferentes capacitaciones o actividades académicas en la que se hubiese participado, con el objeto de ser multiplicador de dichos conocimientos, abstenerse de emitir juicios valorativos del trabajo desarrollado por los diferentes colegas, en las aulas y en el ejercicio profesional, trabajar de forma confidencial y con discreción.

39

Page 67: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

62

Capítulo VI Evidencias

Práctica del voluntariado

docente – presentación del

curso B1.02 Pedagogía y

Medio Ambiente.

Asistencia a estudiantes, revisión y corrección de proyecto de

investigación, resolución de dudas.

40

Page 68: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

63

Presentación del

curso E262

Metodología de las

Ciencias Sociales.

Evaluación diagnóstica, Semestre I de clases – estudiantes del curso E 120.1 Liderazgo

41

Page 69: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

64

Trabajo en grupo y participación activa de los estudiantes

durante clase.

Elaboración de material hecho por los estudiantes del curso de Pedagogía y Medio Ambiente para presentaciones de centros de interés.

42

Page 70: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

65

Participación activa de los estudiantes en diferentes actividades realizadas en clase.

43

Page 71: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

66

Control de asistencia personal del epesista

44

Page 72: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

67

1. VISIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional. 2. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Generar permanentemente procesos de análisis y discusión crítica del pensamiento pedagógico, con una concepción humanística, fundamentada en principios científico-metodológicos y tecnológicos, en una perspectiva ética, con valores de solidaridad, responsabilidad y justicia social, al servicio de la sociedad guatemalteca. I. PERFIL De la naturaleza de la carrera

Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia.

Domina el vocabulario científico y técnico de su especialidad y lo utiliza con capacidad creativa.

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO E120.1 Liderazgo. El curso se enfoca en el estudio y análisis del liderazgo, como la capacidad de influir democráticamente en el entorno escolar y social. Un elemento muy importante es puntualizar en las características del liderazgo en la búsqueda del bien común y en la capacidad de negociación del conflicto. Específicamente en la capacidad de guiar, conducir, dirigir y anteceder para el logro de objetivos individuales y colectivos. III. COMPETENCIAS

Sintetiza diferentes conceptos de liderazgo para adaptarlos a la audiencia o situación guatemalteca.

Conoce y analiza las características de un liderazgo efectivo para la resolución de situaciones en la vida diaria.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y PROMOTOR EN DDHH Y CULTURA DE PAZ

E120.1 LIDERAZGO

REQUISITO: NINGUNO DOCENTE

____________________________________

__________

Formato de un programa de curso – E 120.1 Liderazgo

45

Page 73: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

68

Enumera los conocimientos básicos para desempeñar un liderazgo efectivo en el medio que le rodea.

Conoce las diferencias entre los tipos de liderazgo para mejorar el trabajo en equipo en diferentes situaciones de la vida diaria.

Determina los tipos de intervención en el liderazgo para la correcta resolución de un conflicto.

Aplica los conocimientos de liderazgo en la conducción de grupos.

IV. CONTENIDO UNIDAD I Liderazgo.

Concepto.

Naturaleza del liderazgo.

Condiciones necesarias para el liderazgo. UNIDAD II Características del liderazgo.

Visión de futuro.

Poder de comunicación.

Objetivo – racional.

Capacidad comunicativa.

Capacidad para motivar.

Proactividad

Perseverancia.

Ética. UNIDAD III Conocimientos para el liderazgo.

Planificación.

Habilidad administrativa.

Habilidad para la toma de decisiones.

Capacidad de organización.

Habilidad para delegar.

Habilidad para evaluación.

Habilidad de Retroalimentación. UNIDAD IV Tipos de liderazgo.

Intuitivo.

Científico – Técnico.

Conductos – apoyados

Solidario.

Participativo.

Autoritario.

Democrático.

Lasses Pasé. UNIDAD V El liderazgo y el conflicto.

46

Page 74: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

69

Concepto del conflicto.

Tipos de conflicto.

Introducción al fenómeno del conflicto.

Conocimiento de la situación del conflicto.

Conocimiento de la historia del conflicto.

Definición de la esencia del conflicto (causas que lo predisponen)

Tipos de intervención. - Gestión del conflicto. - Administración del conflicto. - Transformación cualitativa del conflicto.

UNIDAD VI El liderazgo en la conducción de grupos.

Concepto de grupo.

Características de un grupo de trabajo.

Cómo organizar un grupo de trabajo.

Características de las personas que forman un grupo.

Cómo integrar la energía comunitaria de integración.

Cómo evaluar la acción comunicativa. V. METODOLOGÍA Para el alcance de los objetivos propuestos se aplicarán conferencias magistrales, análisis y discusión, participación individual e investigación grupal. VI. EVALUACIÓN

No. Actividad Punteo

1 Exposiciones 10 puntos

2 Investigaciones 10 puntos

3 Primer Examen Parcial 10 puntos

4 Ejercicios en clase 10 puntos

5 Trabajo de investigación 20 puntos

6 Segundo examen parcial 10 puntos

Total zona 70 puntos

7 Examen Final 30 puntos

Total 100 puntos

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. BRUCH, Anabella. Et al. (2004). Liderazgo para la Vida y el Trabajo. USAID, Guatemala.

2. KOONTZ, Harold, et al. (1998). Administración, una Perspectiva Global. Editorial McGraw-Hill. México 5ª. Edición.

3. KOONTZ y O’Donnell. (1988). Administración Moderna. Folleto. Facultad de Ciencias Económicas - USAC.

4. MUNCH GALINDO (1990). Fundamentos de la Administración. Editorial Trillas, México.

5. SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio. (1999). Introducción a los Derechos Humanos. Editorial Universitaria, USAC. Guatemala.

47

Page 75: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

70

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PLAN DE CLASE

I PARTE INFORMATIVA a) Nombre del Profesor:______________________________No. de personal: ____________________ Código del curso:__________Nombre del curso:_____________Ciclo: _______Carrera:______________________________ Jornada:______________Sección: ____________Fecha:____________________ II DESARROLLO Nombre de la Unidad: ________________________________________

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Formato - plan de clase

Page 76: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

71

Bibliografía

1. Beard, Ruth. (2012) Pedagogía y Didáctica de la Enseñanza Universitaria.

Síntesis del 4 Capítulo. Habana, Cuba.

2. CNB, Nivel Diversificado, Primera Edición. (2007) DICADE. Guatemala.

http://www.compilaciones.com/organizacion/definicion organizacion.html.

3. Concepto de metodología (PDF) (2011)Instituto Tecnológico Superior de

Calkini ITESCAM. Campeche, México.

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r33282.PDF

4. Consejo de Extensión Universitaria. (2001) Documento Base del Consejo

de Extensión. Dirección General de Extensión Universitaria de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. Editorial Universitaria.

Guatemala.

5. David Gañán, Santi Caballé y Jordi Conesa. (2013) Recursos multimedia

para aprendizaje Online. Madrid, España.

http://mosaic.uoc.edu/2013/11/11/recursos-multimedia-para-aprendizaje-on-

line/

6. Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional -EPSUM- (2002).

“Informe de Evaluación del Programa Piloto de la Escuela de Voluntariado

Universitario”. Editorial Universitaria. Guatemala.

7. Facultad de Humanidades – página virtual, Departamento de Pedagogía.

http://www.fahusac.edu.gt/es/academicos/pedagogia

8. Leyes y Reglamentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

(2006) Editorial Universitaria. Guatemala.

9. Mario De Miguel Díaz (coord.) (2006) “Metodologías de enseñanza y

aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el

profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior”.

Alianza Editorial. Madrid.

49

50

50

Page 77: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOLUNTARIADO DOCENTE

72

10. Ministerio de Educación y Deportes. (2010) Venezuela.

http://portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/lineamientos_mppe/documentos/

Evaluacionyplanificacion.pdf. Adaptación.

http://www.centrorecursos.com/mec/ayudas/casaAva.asp

11. Mtra. María Isabel Reyes Pérez. (2002) Resumen - Perfil ideal del profesor

universitario: una guía para detectar necesidades de formación. Universidad

Autónoma de Baja California.

http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%203/Mesa%204/

Mesa4_29.pdf

12. Normativo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la Facultad de

Humanidades. (2011) Editorial Universitaria. Guatemala.

13. Revista Humanidades. (2010) Cuarta Edición. Guatemala.

http://issuu.com/fahusac_web/docs/revista_4.

14. Ricardo Cantoral y Rosa María Farfán. (2013). Revista Educación y

Pedagogía, Vol XV Nº 35. Medellín, Universidad de Antioquía, Colombia.

15. Teresa Flórez Petour. (2013) Artículo cursos del área Lenguaje, Programa

de Educación Continua para el Magisterio. Facultad de Filosofía y

Humanidades, Universidad de Chile.

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=78294

50

Page 78: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

73

Capítulo IV Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico institucional La etapa de evaluación del diagnóstico se evaluó por medio de una lista de cotejo, instrumento que se encuentra en los apéndices del presente informe, con dicho material se permitió conocer y clasificar información, teniendo una visión clara de la situación inicial del proyecto y que posteriormente sirvió para extraer y presentar resultados de los estudios de viabilidad y factibilidad. Este proceso fue evaluado por el asesor asignado del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, M.A. José Bidel Méndez Pérez, observando y supervisando el desempeño del practicante en cada aspecto que realizaba, hay algunos aspectos que permitieron dar paso a las siguientes etapas tales como:

Recopilar el listado de carencias o problemas que sufre el Departamento de Pedagogía como tal.

Realizar el análisis de viabilidad y factibilidad para brindar posibles soluciones al problema seleccionado.

Plantear de forma clara y concisa el problema.

Plantear de forma concreta, viable y factible la solución al problema.

Obtener una panorámica del estado en que se encuentra actualmente el Departamento de Pedagogía y la cobertura que se brinda en las diferentes áreas pedagógicas.

4.2 Evaluación del perfil del proyecto La presente etapa se evaluó a través de una lista de cotejo, instrumento que se encuentra en los apéndices del presente informe y al igual que el diagnóstico su realización concretizó los logros alcanzados durante la segunda etapa del Ejercicio Profesional Supervisado realizado por el epesista, entre los logros más destacados podemos mencionar:

Determinar la solvencia del proyecto respondiendo a la necesidad de la institución.

Alcancede los objetivos generales y específicos propuestos al inicio de la presente etapa.

Page 79: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

74

Apoyo por medio del proyecto al cumplimiento de los objetivos que promueve la institución.

Resultados positivos en el logro de cada una de las actividades que se planificaron en el cronograma.

Beneficio a las personas e institución que de forma directa e indirecta con la realización del proyecto.

Con la culminación de la presente etapa se inicia la etapa de ejecución del proyecto, médula o núcleo primordial en el EPS, no sin antes, tener bien definidos los problemas y carencias de toda la institución, como también de trazados las estrategias, objetivos y metas que se utilizarían para solventar dicha necesidad. 4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto

La ejecución del proyecto, se evaluó por medio de una escala de rango que aparece en el apéndice del presente informe, es el eslabón fundamental para completar el engranaje del todo el Ejercicio Profesional Supervisado y para la realización del mismo se tuvo el apoyo de la Licda. Sandra Eugenia Gálvez López Coordinadora del Plan Sábado, Tercer Nivel, Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, verificándose el alcance de los objetivos, resultados, productos y logros obtenidos a través del proceso del voluntariado docente. Como cualquier etapa del proyecto en general se dieron los resultados esperados durante el proceso del voluntariado docente con la presentación de dicho informe, entre los que se encuentran:

Revisión, modificación y entrega del programa de los cursos asignados del proceso del voluntariado docente, así mismo la realización de la planificación semestral, de unidad y de clase de cada curso en el tiempo asignado.

Utilización de diversas estrategias para el logro de los aprendizajes aunado con la aplicación de diferentes metodologías y didáctica para impartir cada curso.

Promover el trabajo y participación individual y grupal dentro de clase, por medio de diversas actividades extracurriculares (investigaciones, tareas, portafolios, etc.) considerando las fortalezas y debilidades de los grupos con los que se trabajó.

Page 80: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

75

Utilización y previsión de diferentes materiales educativos que respondan a las actividades del aprendizaje en cada curso impartido.

Evidencia del dominio sobre las diferentes temáticas a tratar durante cada clase, retroalimentando y evaluando cada fase de la misma.

4.4 Evaluación final Con la evaluación final del proyecto, se da por concluida cada una de las fases o etapas que conlleva la realización del EPS, en la cual se procedió a realizar uncronograma general como el instrumento que determinó el producto presentado,éste se encuentra en los apéndices de este informe, la realización de una sistematización de experiencias didácticas vividas durante un proceso de voluntariado docente, que ayuda a fortalecer la educación superior en diferentes áreas pedagógicas, como una guía que apoye a los docentes que inician sus labores en la tarea educativa a nivel superior como para los docentes que ya laboran en esta profesión; es la herramienta de apoyo para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 81: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

76

CONCLUSIONES

Se contribuyó a la disminución de insuficiencia de personal docente para la

cobertura de diferentes áreas pedagógicas (E 262 Metodología de las

Ciencias Sociales, B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente y E 120.1

Liderazgo) por medio de un voluntariado.

Se elaboró una sistematización del proceso de voluntariado docente como apoyo para la inducción de docentes que inician a laborar para el Departamento de Pedagogía y como una herramienta pedagógica útil y práctica para que el desempeño del proceso enseñanza aprendizaje sea mejorado y ayude a unificar criterios en el desarrollo del ejercicio docente, con la participación de la epesista y con la asesoría de M.A. José Bidel Méndez Pérez.

Se socializó el producto de una sistematización de experiencias didácticas vividas de forma virtual a dieciocho sedes departamentales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para compartir, enriquecer y valorizar el trabajo de iniciación de labor docente y haciendo extensivo su uso a aquellos profesionales que ya laboran dentro del ámbito educativo del nivel superior.

Page 82: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

77

RECOMENDACIONES

A las autoridades del Departamento de Pedagogía y el Departamento de Extensión, Facultad de Humanidades

Promover la práctica del voluntariado docente para apoyar a la cobertura de diferentes áreas pedagógicas del Departamento de Pedagogía, estableciendo los parámetros para el desenvolvimiento y crecimiento profesional de los estudiantes que realizan el proceso del ejercicio profesional supervisado (EPS).

Que las autoridades den seguimiento y estén anuentes a la disposición de epesistas para sugerir herramientas pedagógicas que fomenten una guía para el desarrollo del ejercicio docente de diferentes cursos que imparte la Facultad de Humanidades.

A los docentes que inician sus labores en la educación superior

Utilizar correctamente la presente sistematización para el beneficio del docente y para realizar mejoras en el proceso enseñanza aprendizaje.

Aplicar la sistematización de experiencias como una orientación para impartir sus cursos, tomando como base lo que éste sugiere, para el beneficio de toda la población estudiantil de la Facultad de Humanidades; además en la medida de lo posible estar en constante actualización del mismo.

Desarrollar el hábito de la lectura como docentes y profesionales para poder enriquecer de conocimientos a los estudiantes y valorar como tal el ejercicio docente que se realiza.

Page 83: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

78

Bibliografía

1. Constitución Política de la República de Guatemala. (2000) Guatemala.

2. Facultad de Humanidades. Programa de Educación Virtual.

http://www.fahusac.edu.gt/es/academicos/pedagogia

3. Ley de Contrataciones del Estado. Decreto Ley 57-92 (2006) Guatemala.

4. Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (2009)

Guatemala.

5. Leyes y Reglamentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

(2009) Editorial Universitaria. Guatemala.

6. Méndez Pérez, José Bidel. (2013) Proyectos (Elementos

Propedéuticos),10ª. Edición, Ediciones Superación, Guatemala.

7. Polo Sifontes, Francis. (2009) Historia de Guatemala, 9° Edición,Caudal,

S.A., Guatemala.

Page 84: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

79

Apéndice

Apéndice 1

Guíade análisis contextual e institucional

I Sector comunidad

Áreas Indicadores

1. Geográfica 1.1 Localización La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala; edificio S-4, limita al sur con el parqueo de vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio S-5 que alberga la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, al oeste con el edificio de Caja general, dentro de la Ciudad Universitaria, Campus Central, zona 12 Guatemala, C.A. 1.2 Tamaño La Facultad de Humanidades ocupa un área física de 3,500 metros cuadrados, 45 metros cuadrados destinados para oficinas del área administrativa; 12.50 metros para la oficina de ayudas audiovisuales y 4,542 metros cuadrados para aulas, jardines y corredores.

1.3 Clima El área se caracteriza por un clima templado, con algunas

variaciones de temperatura dependiendo de la estación.

1.4 Recursos naturales El Edificio posee un jardín interno con diversidad de árboles y plantas ornamentales. Se puede mencionar; Alocasia, Aglaonema,Afelandra, Blecno, Crotón, Palmera Real, entre otras.

1.5 Vías de acceso Se puede acceder por el norte utilizando el Anillo

Periférico y por el este la Avenida Petapa.

2. Histórica

2.1 Primeros Pobladores Los primeros estudiantes de la Facultad de Humanidades se desarrollaban en cuatro secciones: Filosofía, Historia, Letras y Pedagogía. Obtenían el título de Profesores después de cuatro años de estudios y el Doctorado al estudiar dos años más.

2.2 Sucesos Históricos Importantes

En 1676 se fundó la Universidad de San Carlos de Guatemala, tras la solicitud del Rey de España, hechas en primera instancia por el Obispo Francisco Marroquín y Fray Payo Enríquez de Rivera. (7:190)

En noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno emitió un decreto que declaraba la Autonomía de la Universidad de San Carlos.

El 17 de septiembre de 1945, el Consejo Superior Universitario funda la Facultad de Humanidades y se declara aquella ocasión como “Día de la Cultura Universitaria”.

En 1947, se creó la Escuela Centroamericana de Periodismo adscrita a la Facultad de Humanidades. Tiempo después las

Page 85: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

80

secciones de Arte, Bibliotecología, Idiomas, Historia y Psicología.

A finales de la década de los sesenta se trasladó la Facultad de Humanidades al Campus de la Ciudad Universitaria, Zona 12, edificio S-5. En la actualidad se ubica en el edificio S-4.

En 1974 y 1975, los Departamentos de Psicología y de Historia, así como la Escuela Centroamericana de Periodismo pasaron a constituir unidades independientes de la Facultad de Humanidades.

En 1998, el Consejo Superior autorizó la separación de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM.

El 15 de julio de 2008, se cambió el programa que inicialmente se llamó Secciones Departamentales por el Programa Fin de Semana.

2.3 Personalidades Presentes y Pasadas

Juan José Arévalo Bermejo, durante su Gobierno se creó la Facultad de Humanidades. (7:345)

Licenciado José Rólz Bennett, fundador y Primer Decano de la Facultad de Humanidades.

Raúl Oseguera Palala, primer secretario de la Facultad de Humanidades.

Doctor Carlos Martínez Durán, fue el primer Rector electo democráticamente después de emitido el decreto de Autonomía Universitaria.

Feliciano Fuentes Alvarado

Miguel Ángel Gordillo

Julio Solares, Adolfo Monsanto

Julio Orozco Posadas

Jorge Luis Arriola

Mardoqueo García Asturias

Edalberto Torres

Alfredo Carrillo Ramírez

Luis Martínez Mont. 2.4 Lugares de Orgullo

Plaza de los Mártires

Edificio de Rectoría

Biblioteca Central

Aula Magna USAC - Iglú

Estadio Revolución

3. Política 3.1 Gobierno Local La máxima autoridad de la Facultad de Humanidades es la Junta Directiva, se integra por el señor Decano, quien funge como Presidente, 5 vocales: Vocal 1°, Vocal 2°, Vocal 3° y dos vocales estudiantiles (4° y 5°) y la Secretaria Académica específica. (5:29)

3.2 Organización Administrativa La Facultad de Humanidades está organizada administrativamente por el Organismo de Coordinación y

Page 86: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

81

Planificación Académica – OCPA- a cargo de un Coordinador específico y un grupo de profesionales, delegados de cada uno de los departamentos.

Departamentos: Arte, Bibliotecología, Extensión, Filosofía, Investigación, Letras, Pedagogía, Postgrado y Relaciones Públicas.

Junta Directores: integrada por Directores de Departamentos, Escuelas y un Jefe de Sección.

Secretaria Adjunta: a cargo de un Secretario Administrativo quien se encarga de la administración de personal.

Secretaria Académica, a cargo de la Secretaria de Junta Directiva, quien planifica, organiza, dirige, ejecuta y controla las tareas técnicas y docentes de la Facultad.

3.3 Organizaciones Políticas Actualmente existen dos agrupaciones políticas estudiantiles denominadas Evoluciona y Movimiento Humanista de Acción Responsable

4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes El cuerpo docente se compone por profesionales en distintas ramas: pedagogía, filosofía, letras ingeniería, derecho, entre otros. Los estudiantes realizan distintas actividades, la mayoría labora en el área docente. Se cuenta con personal técnico y de servicio.

4.2 Producción y distribución de productos El producto de la Facultad consiste en profesionales en las distintas ramas de Humanidades (2:fahusac)

Departamento de Arte - Técnico en Restauración de Bienes Inmuebles - Profesorado de Enseñanza Media en Artes Plásticas e Historia

del Arte - Profesorado de Enseñanza Media en Educación Musical - Licenciatura en Arte

Departamento de Bibliotecología - Bibliotecario General - Licenciatura en Bibliotecología

Departamento de Filosofía - Profesorado de Enseñanza Media en Filosofía - Licenciatura en Filosofía

Departamento de Letras - Profesorado de Enseñanza Media en Lengua y Literatura - Licenciatura en Letras

Sección de Idiomas - Profesorado de Enseñanza Media en Idioma Inglés

Departamento de Pedagogía - Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en

Administración Educativa - Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Investigación

Educativa - Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en

Educación Intercultural

Page 87: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

82

- Profesorado de Enseñanza Media y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz.

- Profesorado en Pedagogía y Tecnologías de la Información y Comunicación Plan Curricular

- Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

- Profesorado en Pedagogía y Cfiencias Naturales con Orientación Ambiental

- Profesorado de Enseñanza Media en Ciencias Económico-contables

- Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa - Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa - Licenciatura en Pedagogía e Intercultural - Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos - Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular

Departamento de Postgrado - Maestría en Docencia Universitaria - Maestría en Investigación - Maestría en Docencia Universitaria con especialidad en

Evaluación Educativa - Maestría en Letras - Maestría en Bibliotecología

4.3 Agencias Educacionales

Capacitaciones impartidas por el Departamento de Pedagogía e Instituto Nacional de Administración Pública –INAP-

Diplomados para docentes, que ofrece el Colegio de Humanidades

Seminarios y cursos impartidos por los distintos Departamentos de La Facultad de Humanidades

4.4 Agencias de Salud y otros La Facultad de Humanidades tiene permitido el uso de todas las áreas deportivas y recreativas que se encuentran dentro del Campus Central; así como de las clínicas y laboratorios de Bienestar Estudiantil, el Gimnasio, la Piscina Olímpica y la Farmacia Universitaria.

4.5 Centros de recreación

Canchas deportivas dentro de la Ciudad Universitaria (futbol, tenis, basquetbol)

Estadio Revolución

Piscina Olímpica

Centro Deportivo Los Arcos

4.6 Transporte

Urbano, rutas 96,4,203 y periférico

Extraurbano

Interno, bus gratuito

Taxis

Motocicletas

Page 88: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

83

Bicicletas

Vehículos particulares 4.7 Comunicaciones

Teléfono/fax

Internet inalámbrico

Periódico universitario

Trifoliares informativos

Página Web de la facultad (http://www.fahusac.edu.gt/)

Departamento de Relaciones Públicas

4.8 Grupos religiosos La Facultad de Humanidades ofrece educación de

carácter laico, está conformada por estudiantes y docentes de

distintos grupos religiosos.

4.9 Clubs o asociaciones sociales:

Asociación de Estudiantes Humanistas (AEH)

Asociación de Estudiantes por la Autonomía (APA)

Colegio de Humanidades de Guatemala 4.10 Composición étnica: La Facultad de Humanidades se conforma por estudiantes y docentes de distintas etnias, por lo que se considera multiétnica.

Principales

problemas del

sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren los

problemas

Congestionamiento

vehicular en las

vías de acceso a la

universidad.

Aumento en la cantidad

de vehículos que ingresan

al campus universitario.

Existen sólo dos vías de

acceso al campus

universitario.

Promover el uso de bicicletas en

vez de vehículos para ingresar

al campus universitario.

Reestructurar los carriles de

ingreso al campus universitario

para facilitar el ingreso al

campus.

Insuficiencia en

transporte público

para los

estudiantes

universitarios.

Aumento en la cantidad

de estudiantes que

ingresan a la universidad.

El transporte público está

en malas condiciones.

El servicio que presta el

transporte público es de

mala calidad.

El transporte público está

organizado de forma

deficiente.

Promover el uso de bicicletas en

vez del transporte público.

Reestructurar el servicio que

presta el transporte público para

la universidad estableciendo una

ruta universitaria.

Establecer ruta del servicio de

bus transurbano para la

universidad.

Page 89: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

84

II Sector institución

Área Indicadores

1. Localización

geográfica

1.1 Ubicación: Interior del Edificio S-4 de la Ciudad Universitaria, zona

de la ciudad de Guatemala.

1.2 Dirección: Campus de la Ciudad Universitaria, Zona 12, edificio S-4.

1.3 Vías de acceso: Anillo Periférico y Avenida Petapa.

2. Localización

Administrativa

2.1 Tipo de institución: Educativa, de servicio y facultativa.

2.2 Región: Metropolitana

2.3 Área: Urbana

3. Historia de la

institución

3.1 Origen: El 17 de septiembre de 1945, mediante el acta N. 78 punto

décimo sexto, el Consejo Superior Universitario funda la Facultad de

Humanidades. Dicha institución estaba dividida en cuatro secciones:

Filosofía, Historia, Letras y Pedagogía; con su respectivo plan de

estudios. El departamento de pedagogía Inicia dichas labores en 1945

con la oferta académica de Doctorado, Licenciaturas y Profesorados en

Pedagogía y Ciencias de la Educación. Las clases iniciaron el 2 de

octubre de 1945 con 261 estudiantes inscritos, siendo el primer decano

el Lic. José Rolz Bennett.

A partir de 1996, el Departamento de Pedagogía diversificó las carreras

a nivel de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en

Pedagogía e Investigación Educativa y en Pedagogía y Planificación

Curricular, Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en

Administración Educativa, en Investigación Educativa, Promotor en

Derechos Humanos y Cultura de Paz, en Educación Intercultural.

(2:fahusac)

3.2 Fundadores u organizadores:Juan José Arévalo, Raúl

OseguedaPalala, Adolfo Monsanto, Juan J. Orozco Posadas, Jorge Luis Arriola, José Rölz Bennett, Mardoqueo García Asturias, Edelberto Torres, Alfredo Carrillo Ramírez, Luis Martínez Mont.

3.3 Sucesos o épocas especiales:

El 17 de septiembre de 1945 mediante acta No. 78 punto décimo sexto el Consejo Superior Universitario fundan la Facultad de Humanidades y se declara en aquella ocasión como “Día de la Cultura Universitaria.

Las clases fueron iniciadas el 2 de octubre de 1945 con 261 estudiantes inscritos, siendo el primer decano el Lic. José Rolz, se dio inicio

El 20 de agosto de 1948 la Sección de Pedagogía, por resolución

Page 90: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

85

de Junta Directiva, según consta en el acta No. 32 punto cuarto, se transformó en Departamento. (2:fahusac)

4. Edificio 4.1 Área Construida: el edificio donde se encuentra ubicado el

departamento de pedagogía tiene una construcción de 3,500 metros

cuadrados.

4.2 Área descubierta: 300 metros cuadrados.

.

4.3 Estado de conservación: el edificio de la Facultad de Humanidades

en el cual está ubicado el Departamento de Pedagogía mantiene un

estado aceptable de conservación, en los últimos años se han realizado

cambios para su mejora.

4.4 Locales disponibles: Ninguno

4.5 Condiciones y usos: en algunas ocasiones las condiciones se

vuelven difíciles por la gran cantidad de estudiantes sobretodo en la

jornada sabatina, los alumnos deben recurrir al uso de otros edificios de

la Universidad, por lo que para el docente resulta incómodo trasladarse a

otro lugar para impartir sus clases, por consiguiente al estudiante igual.

Hay que hacer notar que la mayor parte del edificio es usada para

trabajos administrativos, de planificación y orientación de los docentes.

5. Ambientes y

equipamiento

5.1 Salones específicos: el departamento de pedagogía hace uso de

diferentes salones dentro del edificio de la Facultad de Humanidades,

entre los que se encuentran: Aula Magna, oficinas administrativas, de

contabilidad, de relaciones públicas, atención al estudiante por

departamento, salones para estudiantes, salón de Junta Directivas y de

Profesores, servicios sanitarios, biblioteca, conserjería, centro de ayuda

audiovisual, asociación de estudiantes, centro de copias, cubículos para

profesores.

5.2 Oficina: como tal, el Departamento de Pedagogía cuenta con una

oficina en el cual se realizan actividades propias del mismo y atención a

estudiantes pertenecientes a alguna carrera del Departamento.

5.3 Servicios sanitarios: se cuenta y se hace uso de 4 áreas de

sanitarios, dos ubicadas en el primer nivel del edificio, una para mujeres

y otra para hombres, y dos ubicadas en el segundo nivel, distribuidas de

la misma manera.

.

5.5 Salón multiusos: se cuenta con el espacio del Aula Magna, en el

que se realizan diversas actividades, conferencias, capacitaciones,

inducciones, clases magistrales, graduaciones, presentación de

seminarios, entre otros, de lunes a domingo, de 7:00 am a 9:00 pm.

Page 91: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

86

Principales problemas

del sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren los

problemas

Desorganización para el

mejor aprovechamiento

de salones y recursos

en beneficio de los

estudiantes.

Falta de comunicación entre personal encargado de ubicar e informar sobre salones asignados para recibir clases y recursos de los que los alumnos pueden hacer uso.

Falta de infraestructura propia para la práctica de docencia.

Cuantificar e informar la

cantidad de alumnos

promedio al inicio de cada

año y ubicarlos en los

salones disponibles,

optimizando espacios y

recursos.

Construir un edificio propio

de la Facultad de

Humanidades

contemplando la población

que se inscribe en carreras

del Departamento de

Pedagogía.

Insuficiente espacio para

que los alumnos del plan

fin de semana puedan

recibir clases.

Incremento de la población estudiantil al inicio de cada año

Falta de infraestructura para la población del plan fin de semana.

Generar proyectos que

promuevan la ampliación o

descentralización del

Departamento de

Pedagogía.

Adquirir un presupuesto

mayor para la construcción

de un edificio propio de la

Facultad de Humanidades

para el alumnado del plan

fin de semana.

Insuficiente equipo de

apoyo audiovisual para

docentes del

departamento de

pedagogía en la jornada

fin de semana.

Falta de recursos

audiovisuales para que los

docentes puedan impartir

sus clases con alta

tecnología.

Adquirir más recursos

audiovisuales para

desempeñar las labores

docentes.

Page 92: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

87

III Sector finanzas

Área Indicadores

1. Fuentes de

financiamiento

1.1 Presupuesto de la NaciónLa Universidad cuenta con un presupuesto

asignado por el Ministerio de Finanzas, según lo estipulado por dicha

Institución.

1.2Iniciativa privadaFinanciamiento por el último congreso internacional

de educación.

2. Costos 2.1SalariosPor ser una Unidad Académica, la Facultad de Humanidades

como sus departamentos, se rigen por las Leyes de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, tomando en cuenta lo siguiente:

En el Reglamento de la Carrera Universitaria. Capítulo XIV. Salario del

Personal Académico. (5:11)

Artículo 70, hace mención que, la escala de salarios del personal

académico se establece de la forma siguiente:

Se determina como base para la aplicación de primera escala salarial del

profesor universitario, la cuota hora-diaria-mes asignada al profesor Titular

I. Para determinar el salario de cada uno de los puestos de profesor titular

subsiguientes, se asigna un diez por ciento de incremento sobre el salario

del puesto inmediato anterior.

En el capítulo XVI, Salario del Personal Académico del Reglamento de

la Carrera Universitaria. (5:11)

Artículo 82 (modificado por el punto décimo primero, del Acta 17/2000, del

Concejo Superior Universitario de fecha 24-05-2000). También hace

mención que, para fines presupuestarios el salario base correspondiente a

los puestos de Profesor Titular I al VII se asignará a la partida específica de

cada plaza y a partir del puesto de Profesor Titular VIII, la promoción se

asignará como “Derechos Escalafonarios” en un fondo especial.

En el Reglamento del Personal Académico fuera de Carrera. Capítulo

X, Salario.(5:11)

Artículo 24.La escala de salarios del Personal Académico Fuera de

Carrera, se establece de la forma siguiente: Se determina como base para

la aplicación de la escala salarial del Profesor(a) Universitario(a), la cuota

hora-diaria-mes.

Artículo 25. El salario del Personal Académico Fuera deCarrera se integra

con la cuota base hora-diaria-mes, así:

Ayudante de Cátedra I y Auxiliar de Investigación I: tendrán como base

la cuota hora-diaria-mes;

Ayudante de Cátedra II, Auxiliar de Investigación II y Profesor (a)

Técnico (a):tendrán un 10% más de la escala anterior;

Profesor (a) Temporal: La escala salarial del Profesor (a)

Temporal será la misma que se aplica al Profesor Titular I;

Page 93: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

88

Profesor (a) Técnico (a) Especializado (a): tendrá un 10% más de la escala

anterior;

Profesor (a) Jubilado (a): (ver normativo específico);

Profesor (a) Visitante y Profesor (a) de Postgrado:percibirán el salario

que se establezca en contrato; y

Profesor (a) Interino (a): el salario será igual al asignado alProfesor Titular

I, pero si el cargo es desempeñado por unprofesor que forma parte de la

carrera académica, el salario será el que le corresponde a dicho profesor

según su puesto.

En el capítulo XI. Régimen Disciplinario del mismo reglamento citado

anteriormente, hace constar que:

Al Personal Académico contratado fuera de carrera le es aplicable,

durante la vigencia de su contrato, el régimen disciplinario establecido en el

Estatuto de la Carrera Universitaria del Personal Académico, ECUPA.

Aprobado por el Consejo Superior Universitario en Punto Quinto del Acta

No. 29-2001, y ampliado en Punto Décimo Sexto, del Acta No. 04-2003.

En el Reglamento para la Contratación del Profesor Visitante, capítulo

II, Del trámite de la contratación. (5:11)

Artículo 7. El salario del profesor visitante no podrá ser mayor que el

equivalente al del Profesor Titular II, salvo el caso de merecimientos

especiales y previa declaración expresa de excepcionalidad muy calificada

hecha por el Consejo Superior Universitario, en cuyo caso, el salario podrá

ser hasta el equivalente de Profesor Titular VI.

Hacer mención a las jornadas, al tipo de contratación de docentes interinos

y titulares, personal de apoyo y de servicios en los renglones establecidos,

en los manuales presupuestados del gobierno central, y los manuales de

clasificación y puestos salariales, instrumentos que dan la erogación del

presupuesto.

En el Reglamento de Relaciones Laborales entre la Universidad de San

Carlos de Guatemala y su personal, Título VIII, Capítulo I, Resumen de

salarios. (5:11)

Artículo 63. Principios generales. Todo servicio o trabajo que no deba

prestarse gratuitamente en virtud de ley o de sentencia, debe ser

equitativamente remunerado, y del salario de cada empleado no podrán

hacerse más descuentos que los autorizados por la ley o por resolución de

los tribunales

De justicia, así como los que procedan conforme el Plan de Prestaciones

del Personal de la Universidad. Los trabajadores universitarios deben ser

remunerados con base en un sistema que garantice el principio de igual

salario por igual trabajo, prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y

antigüedad.

Artículo 64. Plan de salarios. El salario de cada puesto será determinado

sobre la base de cuota-hora-diaria-mes. Se establece un salario mínimo y

máximo para cada una de las categorías administrativas.

Page 94: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

89

El personal de la Universidad tiene derecho, conforme este Estatuto a

incrementar su salario cada año sin que tenga que cambiar de puesto o

categoría hasta alcanzar el cabo de quince años, el límite salarial superior

de la categoría correspondiente. Este incremento se aplicará durante el

mes de enero de cada año.

En el mismo último Reglamento mencionado, en su Título X. Disposiciones

complementarias.

Artículo 81. Trabajadores por planilla. Los trabajadores que se les

contrate por planillas y en general todos aquellos servidores de la

administración universitaria que por la naturaleza temporal de la actividad

que desempeñan, se les contrate a plazo fijo o para obra determinada, en

todo lo relativo a la selección, salarios, jornadas de trabajo, y régimen de

terminación de los contratos, se regirán por un reglamento especial.

Para el otorgamiento de las prestaciones compatibles con la naturaleza del

régimen, se estaría a lo dispuesto en el artículo 109 de la Constitución

Política de la República de Guatemala.

Artículo 82. Trabajadores ad-honórem. Las personas que prestan sus

servicios a la Universidad en forma “ad-honórem” se consideran también

trabajadores universitarios. Estos trabajadores tienen derecho a que se les

compute como tiempo de servicio él o los períodos que hubiesen laborado

en esa calidad.

2.2 Materiales, suministros, reparaciones y construcciones La Universidad de San Carlos de Guatemala por ser una entidad autónoma, estos aspectos, se llevan a cabo por la (3:6) Ley de Contrataciones del Estado. Título I, Capítulo único. Disposiciones generales. Artículo 1. Objeto*. La compra, venta y contratación de bienes,

suministros, obras y servicios que requieran los organismos del Estado, sus

entidades descentralizadas y autónomas, unidades ejecutoras, las

municipalidades y las empresas públicas estatales o municipales, se

sujetan a la presente ley y su reglamento.

Las donaciones que a favor del Estado, sus dependencias, instituciones o

municipalidades hagan personas, entidades, asociaciones u otros Estados

o Gobiernos extranjeros, se regirán únicamente por lo convenido entre las

partes. Si tales entidades o dependencias tienen que hacer alguna

aportación, a excepción de las municipalidades, previamente oirán al

Ministerio de Finanzas Públicas.

En lo relativo a lo dispuesto en convenios y tratados internacionales de los

cuales la República de Guatemala sea parte, las disposiciones contenidas

en la presente ley y reglamentos de la materia, se aplicarán en forma

complementaria, siempre y cuando no contradigan los mismos.

*Reformado por el Artículo 2, del Decreto Del Congreso Número 11-2006 el

30-05-2006.

Artículo 3. Disponibilidades Presupuestarias. Los organismos del

Estado, entidades descentralizadas y autónomas, unidades ejecutoras y las

Page 95: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

90

municipalidades a que se refiere el artículo primero, podrán solicitar ofertas

aun si no se cuenta con las asignaciones presupuestarias que permitan

cubrir los pagos. Para la adjudicación definitiva y firma del contrato, sí se

requerirá la existencia de partidas presupuestarias.

Solicitadas las ofertas no podrá transferirse la asignación presupuestaria

para otro destino, salvo que se acredite que los recursos no serán utilizados

durante el ejercicio fiscal en vigor. Cuando el contrato continúe vigente

durante varios ejercicios fiscales, la entidad contratante debe asegurar las

asignaciones presupuestarias correspondientes.

La contravención a lo dispuesto por el presente artículo, hace responsables

a los funcionarios o empleados correspondientes de lo establecido en el

Artículo 83 de la presente ley, sin perjuicio de las demás responsabilidades

a que haya lugar.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, la Facultad de

Humanidades y su departamento de pedagogía, adquieren y compran de

acuerdo a lo asignado por medio de partidas presupuestarias tomando

como base la Ley anterior expuesta.

2.3 Servicios profesionales La Facultad cuenta con servicios profesionales como las de un Auditor, encargado del control de gastos de ingresos y egresos de la unidad académica. 2.4 Servicios Generales*La Facultad de Humanidades, departamento de pedagogía, tienen a disposición los siguientes servicios:

Energía eléctrica

Extracción de basura

Agua

Internet

Teléfono

Fax

*El pago de los servicios generales están asignados por medio de partidas

presupuestarias de la Facultad.

3. Control de

finanzas

3.1 Estado de cuentasLos registros contables del departamento de

pedagogía se realizan a través de la tesorería de la Facultad.

3.2 Disponibilidad de fondos El control de los fondos disponibles para la

realización de cualquier actividad, está a cargo de la Tesorería.

3.3 Auditoría Interna y externa El proceso de auditoría, es realizado por

parte de la delegación deldepartamento de auditoría de la Facultad.

3.4 Manejo de libros El control de libros contables lo llevan los auxiliares

de tesorería de laFacultad; tales como caja y banco, los cuales,sirven

como medio de control del presupuestoasignado.

Page 96: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

91

IV Sector de recursos humanos

Áreas Indicadores

1. Personal

docente

1.1 Total de laborantesEn la Institución se cuenta con 442 laborantes, entre docentes entre titulares, interinos y voluntarios.

1.2 Antigüedad del personalUn promedio de 20 años deantigüedad a los profesionalescon mayor cantidad de añoshasta los contratadosrecientemente.

1.3 Tipo de laborantes El tipo de laborantes para el área administrativa y

docente del departamento de Pedagogía son profesionales universitarios.

1.4 Asistencia del personal Se lleva un libro de asistenciaque controla el

ingreso de losprofesionales, de acuerdo a sujornada laboral; en ciertoscasos se solicitan permisos paraausentarse, lo cual es permitido con previo aviso.

1.5 Residencia del personal El personal que labora como docente en el departamento de Pedagogía, proviene de de diferentes zonas ymunicipios de la capital.

1.6 Horario El horario de servicio en el departamento de Pedagogía, es de 8:00 a.m. a 8:30 p. m. en el cual algunos docentes laboran en la jornada matutina y otros en la nocturna.

2. Personal

administrativo

2.1 Total de laborantes Se cuenta con un total de 54 personas en el área

administrativa.

Principales

problemas del

sector

Factores que los originan los

problemas

Solución que requieren los

problemas

Falta de personal

docente.

Bajo presupuesto. Aumento al presupuesto

asignado a la Universidad

de San Carlos de

Guatemala para la

contratación de docentes.

Los sanitarios para

los estudiantes

requieren que

posean papel

higiénico y jabón

para manos.

Insuficiente presupuesto para la

adquisición de insumos

sanitarios.

Realizar un ajuste

presupuestario en lo

asignado para la compra de

suministros higiénicos.

Page 97: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

92

2.2 Asistencia del personalLa asistencia del personal administrativo del

departamento de Pedagogía es regular. Y para su control llevan un

libro de asistencia.

2.3 Tipos de laborantesEl tipo de laborantes, según su profesión, varía

según los puestos de trabajo, entre los cuales puede mencionarse:

secretarias, contadores y profesionales universitarios.

2.4 Residencia del PersonalEl personal administrativo que labora en el

Departamento de Pedagogía, proviene de diferentes zonas ymunicipios

de la capital.

2.5 Horario El horario de servicio en el Departamento de Pedagogía, es de

8:00 a.m. a 6:00 p. m.

3. Usuarios 3.1 UsuariosLos usuarios del Departamento de Pedagogía en su mayoría son estudiantes activos y personas que requieren actualizar o gestionar su situación estudiantil.

3.2 Comportamiento de usuarios Los usuarios del Departamento de Pedagogía mantienen un comportamiento regular, en el que su proceder es directamente la asistencia a sus clases.

3.3 Situación SocioeconómicaLos usuarios del departamento son regularmente personas de clase media.

4. Personal de

servicio

4.1 Total de laborantes El Departamento de Pedagogía cuenta con 12 personas como personal de servicio.

4.2 Porcentaje del personal que se incorpora o se retira anualmenteEl porcentaje de personas que se retira o se incorpora anualmente es muy reducido, siendo algunas veces una o dos personas a lo sumo.

4.3 Antigüedad del personalDentro del grupo de personas que laboran en el servicio del Departamento de Pedagogía, hay individuos que tienes más de 10 años de laborar mientras que otros son relativamente nuevos en tiempo de labor.

4.4 Tipo de laborante de servicio El personal de servicio, son personas que han cursado estudios de nivel medio.

4.5 Asistencia del personalLa asistencia del personal de servicio es regular, siendo controlada en el libro de asistencia de personal.

4.6 Residencia del personalEl personal de servicio reside dentro del área de la ciudad capital y en zonas aledañas a la USAC.

Page 98: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

93

Principales

problemas del

sector

Factores que los originan los

problemas

Solución que requieren los

problemas

Insuficiencia de

personal docente

No se conoce el voluntariado

docente

Falta de presupuesto para

contratación.

Realizar y sistematizar la

práctica de un voluntariado

docente.

Incrementar el presupuesto

para la contratación de

personal docente.

Inasistencia de

personal docente

Falta de supervisión y control

de asistencia de personal.

Concientizar al personal

docente del cumplimiento en

sus funciones para un

proceso formativo efectivo.

Optimizar los registros y

controles en asistencia

docente

V Sector currículo

Área Indicadores

1. Plan de estudios y servicios

1.1 Niveles que atiende Nivel de Educación Superior

Pre-grado: Profesorado y Técnico

Grado: Licenciatura

Post-grado: Maestría y Doctorado 1.2 Áreas que cubre (2:fahusac)

Administración Educativa - Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y

Técnico en Administración Educativa - Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Investigación Educativa - Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en

Investigación Educativa - Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa

- Maestría en Investigación

Educación Intercultural - Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y

Técnico en Educación Intercultural - Licenciatura en Pedagogía e Intercultural

Derechos Humanos - Profesorado de Enseñanza Media y Promotor en

Derechos Humanos y Cultura de Paz. - Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Planificación Curricular - Profesorado en Pedagogía y Tecnologías de la

Información y Comunicación Plan Curricular

Page 99: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

94

- Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular - Maestría en Planificación Curricular

Especialidades Educativas - Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía,

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana - Profesorado en Pedagogía y Ciencias Naturales con

Orientación Ambiental - Profesorado de Enseñanza Media en Ciencias

Económico-contables - Maestría en Docencia Universitaria - Maestría en Docencia Universitaria con especialidad en

Evaluación Educativa - Doctorado en Educación

1.3 Programas especiales

El programa de escuela de vacaciones funciona en junio y diciembre. Los estudiantes pueden adelantar cursos o recuperar un máximo de tres cursos, si son prácticos y cumpliendo con los requisitos establecidos

Plan de tutorías virtuales 1.4 Actividades Curriculares Se llevan a cabo actividades docentes

de enseñanza utilizando distintas técnicas, así como la elaboración de proyectos de extensión para la aplicación de las competencias adquiridas.

1.5 Base Legal del Currículo El diseño curricular de la carrera se regula mediante los estatutos de la Facultadde Humanidades, el Reglamento de evaluación aprobado por el Consejo Superior Universitario, el Reglamento de la Práctica Docente Supervisada de los seminarios y de laPráctica Social Comunitaria. (5:144,145)

2. Horario

institucional

2.1 Tipo de horario Flexible

2.2 Manera de elaborar el horario El horario se programa de acuerdo a la función que desempeña cada persona dentro de la institución.

2.3 Horas de atención a usuarios

De lunes a viernes, 7:30 a 19:30 horas

Sábado y domingo 7:30 a 16:00 2.4 Horario de actividades normales

De lunes a viernes,de 7:30 a 19:30 horas

Sábado y domingo 7:30 a 16:00

2.5 Horario de actividades especiales Las actividades especiales se realizan en distinto horario, dependiendo del tipo de actividad.

2.6 Tipo de Jornada: (2:fahusac)

Delunes a viernes en edificio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12

Page 100: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

95

- Jornada matutina de 08:00 a 11:00 horas - Jornada vespertina de 14:00 a 17:00 horas - Jornada nocturna de 17:15 a 20:30 horas

Sábado de 07:30 a 17:00 horas - Edificio S-4 y S-12, Ciudad Universitaria, zona 12

Domingo de 07:30 a 17:00 horas - Edificio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12

3. Material didáctico y materia primas

2.1 Materias y materiales utilizados El material utilizado depende del docente encargado de impartir cada curso.

Se utiliza pizarrón de fórmica y marcadores para apoyar las clases magistrales.

Se elabora material didáctico con cartulinas, papel, etc.

Se integra tecnología mediante material audiovisual, vídeos y presentaciones en powerpoint y prezi, utilizando computadoras portátiles, televisores, reproductores de DVD y cañoneras.

Se utilizan folletos, documentos y guías de estudio para apoyar las clases.

En algunos casos el docente apoya el curso a su cargo con textos elaborados por ellos mismos o de autores de renombre a nivel Nacional e Internacional.

2.2 Fuentes de obtención de materiales La Facultad proporciona

materiales a los docentes de la Facultad. Se cuenta con computadoras portátiles, cañoneras y bocinas para el uso de los docentes. Algunos docentes utilizan sus recursos para enriquecer los cursos que imparten. Los alumnos financian su propio material de aprendizaje de acuerdo a sus medios.

4. Métodos, técnicas y procedimientos

2.3 Metodología Utilizada Las actividades académicas se desarrollan mediante (2:fahusac)

Clases con recursos multimediales

Metodología b-learning

Talleres

Prácticas en unidades de información

Elaboración de proyectos

Clases Magistrales

2.4 Planeamiento

Plan semestral o por ciclo de acuerdo a la calendarización de actividades.

Programa del curso, describe el curso, la metodología, los contenidos, las competencias y la forma de evaluación durante el ciclo.

Plan de actividades

Plan de clase

2.5 Capacitación Se capacita al personal docente y administrativo por medio de conferencias, simposios, diplomados y seminarios, de acuerdo a las necesidades.

Page 101: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

96

2.6 Selección, contratación e inducción de personal El área administrativa del Departamento de Pedagogía se encarga directamente de suplir la necesidad de docentes mediante convocatorias de acuerdo a la necesidad de personal. (5:11)

2.7 Criterios para agrupar a los alumnos

Por afinidad

Por intereses comunes

Por Ubicación geográfica

Por orden alfabético

Por número de carnet. 2.8 Frecuencia de visitas o excursiones con los estudiantes

Según el curso, el docente o las competencias se planifica una visita o excursión durante el ciclo o el semestre.

2.9 Tipos de técnicas utilizadas

Observación

Investigación

Exposición oral

Portafolio, Texto Paralelo

Grupal: Debate, mesa redonda, estudio de casos, proyectos, paneles.

Diagramas: Cuadros sinópticos, cuadros comparativos, mapas mentales, mapas conceptuales.

2.10 Inscripciones o membresía Se cancela el pago de matrícula anual según la carrera a cursar. Los estudiantes que optan a escuela de vacaciones en junio y diciembre deben inscribirse y cancelar el costo de cada curso. Para formar parte del Colegio de Humanidades se debe cancelar una cuota anual.

2.11 Ejecución de actividades de diversa finalidad Los catedráticos realizan actividades con los estudiantes de acuerdo a los contenidos del curso.

5. Evaluación

2.12 Evaluaciones, Periodicidad Las evaluaciones se rigen por el Reglamento de Evaluación de la Universidad de San Carlos. Se evalúa según criterio del docente.

2.13 Características de los criterios de evaluación

Educativas (pruebas objetivas, laboratorios, exposiciones, trabajos escritos, listas de cotejo)

De personal, el personal es evaluado tanto por sus respectivos coordinadores como por los estudiantes.

2.14 Tipos de evaluación

Evaluación Diagnóstica, los docentes evalúan al inicio de cada ciclo para verificar el nivel de los estudiantes

Evaluación Formativa, durante el ciclo se evalúa el progreso de los estudiantes por medio de distintas técnicas

Page 102: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

97

Evaluación Integral: Evaluación de objetivos, competencias, estrategias, recursos, etc.

Evaluación Cooperativa: participación integral de todos los sujetos, autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación.

Evaluación Sumativa, permite evaluar al final del curso las competencias logradas, así como el cumplimiento de los objetivos trazados al inicio del curso.

2.15 Características de los criterios de evaluación La evaluación es

continua, confiable, dinámica, integral y observable.

2.16 Control de calidad Según el reglamento de Evaluación de la

Universidad de San Carlos, el alumno debe obtener un mínimo de 61 puntos en el curso para considerarse aprobado. (5:144,145)

Principales

problemas

del sector

Factores que originan los

problemas Solución que requieren los problemas

Insuficiencia

de equipo

audiovisual y

tecnológico

para apoyar a

los docentes.

Existe equipo en malas

condiciones.

El equipo que está disponible

es antiguo.

Falta presupuesto para

comprar más equipo.

Reparar el equipo que está en malas

condiciones.

Adquirir material audiovisual y

tecnológico actualizado.

Gestionar equipo tecnológico en

instituciones internacionales.

Incumplimiento

de horario

para atención

al público.

El personal de atención al

público se presenta tarde a

sus labores o finaliza antes

del tiempo estipulado.

Existe poco personal para

atención al público.

Llevar registros estrictos del horario de

labores del personal de atención al

público.

Contratar más personal para atención

al público.

Page 103: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

98

VI Sector administrativo

Área Indicadores

1. PLANEAMIENTO

1.1 Tipo de planesEn la Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía, los planes se elaboran según las actividades a realizar y pueden ser anuales, semestrales y trimestrales. Lo que significa que se manejan a corto, mediano y largo plazo.

.

1.2 Elementos de los planesLos elementos que se consideran generales al elaborar los planes son los siguientes:

Presentación

Objetivos

Actividades

Recursos

Evaluación Cabe destacar que en la elaboración de planes didácticos se utilizan competencias.

1.3 Base de los planesLos planes se establecen de acuerdo a las

necesidades de los estudiantes y el compromiso de la Facultad para con los mismos.

2. Organización 2.1 Niveles Jerárquicos

Junta Directiva

Decanato

Secretaría Académica

Secretaría Adjunta

Personal Docente

Estudiantes

2.2 Organigrama El organigrama que conforma el personal del

departamento de Pedagogía, es lineal y por departamentos.

2.3 Funciones Al personal se le da a conocer sus derechos y

atribuciones en el momento del nombramiento. Cabe mencionar

que las funciones de cada persona, van de acuerdo al puesto a

desempeñar conforme al perfil establecido por la Facultad.

2.4 Régimen de trabajo El régimen de trabajo en el departamento de

Pedagogía de la Facultad de Humanidades, es delegado por la Junta Directiva, actividad que le confiere por ser la máxima autoridad de la Institución.

3. Coordinación

3.1 Informativos InternosPara proporcionar información, se utilizan circulares, memorandos y notas que son colocadas en las carteleras respectivas.

3.2 Cartelera Para proporcionar información, el departamento de Pedagogía cuenta con 6 carteleras.

Page 104: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

99

3.3 Tipo de comunicación La comunicación en el Departamento de Pedagogía, se trasmite ya sea de forma verbal o escrita, según la situación lo amerite.

3.4 Reuniones técnicas del personalLas reuniones técnicas del personal, son realizadas según las necesidades, ya sea para brindar información, para llevarse a cabo actividades o al finalizar cada semestre.

4. Control

4.1 Normas de control El Departamento de Pedagogía, se rige al

reglamento interno de la Facultad de Humanidades, en el cuál

están establecidas las normas de control de la institución.

4.2 Registros de asistenciaPara el control de asistencia, el

departamento hace uso de un libro de asistencia, donde el

personal, debe firmar diariamente.

4.3 Evaluación del personalEl personal es sometido a evaluación por medio de observaciones y revisión de actividades y planes.

4.4 Elaboración de expedientes administrativosPara el control de

expedientes en el Departamento de Pedagogía el personal

específico los elabora al inicio del semestre y al ingreso del

nuevo personal.

Principales

problemas del

sector

Factores que los originan los

problemas

Solución que requieren los

problemas

Desinformación

de las

actividades

deportivas,

culturales y

académicas en

las diferentes

jornadas.

Desinterés de quienes tienen a su

cargo la responsabilidad de

comunicar las actividades realizadas

en la Facultad de Humanidades.

Creación de trifoliares de

información para la

socialización de las

actividades.

Demora en la

resolución de

problemas

académicos por

parte de las

ventanillas de

atención a los

estudiantes.

Incumplimiento del desempeño laboral

de los trabajadores.

Insuficiente personal para atención al

estudiante.

Falta de agilización de trámites.

Agilizar los trámites

académicos por medio de

capacitación y actualización

del personal.

Page 105: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

100

VII Sector de relaciones

Área Indicadores

1. Institución y usuarios

1.1 Forma de atención a los usuarios Por ser una institución de tipo

educativo, la Facultad de Humanidades y su departamento de pedagogía,

cuenta con una ventanilla de atención al estudiantado con horarios

establecidos y brinda servicios específicos académicos.

1.2 Intercambios deportivos Los juegos deportivos nacionales, se

realizan anualmente en la primera semana de mayo. Realizándose

diferentes regiones del país, logrando la participación de diferentes grupos

estudiantiles del país.

1.3 Actividades Sociales y culturales En este aspecto se pueden

mencionar:

Concursos de canto, poesía y oratorias

Celebraciones de fin de año (posadas, convivencias, convivios).

Festividades de bienvenida a los estudiantes de primer ingreso.

1.5 Actividades Académicas Cabe resaltar que la Facultad de

Humanidades y el departamento de pedagogía, realizan las siguientes

actividades educativas académicas, siendo estas:

Graduaciones.

Seminarios.

Talleres.

Simposios.

Congresos.

Lecciones inaugurales.

2. Con otras

instituciones

2.1 Cooperación, culturales y sociales La Asociación de Estudiantes de

Humanidades (AEH), tiene estudiantes del departamento pedagogía que

participan en la huelga de todos los dolores.

Cabe mencionar que la Facultad y el departamento también participan en

apoyo en casos de desastres, con diferentes organizaciones que llevan a

cabo este tipo de eventos.

También participa y apoya con la iniciativa “TELETÓN”, en donde ciertos

estudiantes propiamente del departamento de pedagogía con otros

departamentos de la Facultad recaudan fondos económicos para cooperar

con el evento mencionado.

3. Institución con

la comunidad

3.1 Proyección y extensión La Facultad de Humanidades con el apoyo

del departamento de pedagogía, contribuye a la proyección y extensión con

las comunidades del país a través de los seminarios estudiantiles, con los

ejercicios profesionales supervisados EPS, y diversos proyectos realizados

por los estudiantes, beneficiando a varios sectores del país.

Page 106: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

101

VIII Sector filosófico, político, legal

Área Indicadores

1. Filosofía de la

institución

1.1 Principios: “Velar por el estricto cumplimiento de la filosofía, política y

estrategias que determinan la Facultad de Humanidades.”

1.2 Visión: “Ser la entidad rectora de la formación de profesionales

humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el

momento socioeconómico, cultural, geopolítico y educativo, con impacto

en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.”

1.3 Misión: “Generar permanentemente procesos de análisis y discusión

crítica del pensamiento pedagógico, con una concepción humanística,

fundamentada en principios científico-metodológicos y tecnológicos,

en una perspectiva ética, con valores de solidaridad, responsabilidad

y justicia social, al servicio de la sociedad guatemalteca.”(2:fahusac)

2. Políticas de la institución

2.1 Políticas Institucionales

Docencia

“Formar Profesionales con un adecuado equilibrio en su formación humanística, científica y tecnológica, dentro del contexto histórico, económico y socioeducativo del país. Desarrollar actividades y capacidades innovadoras con metodologías participativas.

Brindar oportunidades de formación a todos los sectores, especialmente aquellos que tienen a su cargo la formación de personal en el ámbito regional y local.

Investigación

Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas que respondan a necesidades determinadas demandadas por la comunidad.

Promover sistemas de información que sirvan de base estructural

Principales

problemas

del sector

Factores que los originan los

problemas

Solución que requieren los problemas

Ineficiencia en

el proceso de

trámites

administrativos

El personal muchas veces

no conoce los procesos.

No cuentan con la

información actualizada.

Actualización constante del personal

Deficiente

servicio en la

atención a la

comunidad

estudiantil.

Mal carácter de algunas

personas que atienden las

ventanillas.

Atraso en los procesos

administrativos.

Supervisión constante del personal.

Agilizar los procesos de manera

ordenada.

Page 107: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

102

para nuevos estudios y proyectos académicos y de comunidad. Extensión y servicio

Desarrollar sistemas de servicios en función de lo que los usuarios requieran y de sus posibilidades de tiempo y recursos.

Opinar, elaborar, y determinar estudios y participar juntamente con los usuarios, en función de sus necesidades.

Proponer soluciones a los problemas seleccionados con la cobertura de servicios de la Facultad de Humanidades” (2:fahusac).

2.2 Objetivos

“Desarrollar, en el universitario, conciencia clara de la realidad, para

conocerla, y así ofrecer soluciones a los problemas de la sociedad,

en el campo de la Educación.

Posibilitar el desarrollo y aplicación de propuestas pedagógicas

(políticas, tecnológicas y académicas).

Generar, permanentemente, el estudio, propuesta, discusión y

desarrollo de una concepción de la Pedagogía, pertinente a las

condiciones de la realidad nacional e internacional.

Formar profesionales con una preparación integral y alto nivel

académico, técnico y humanístico, que puedan desempeñarse,

eficiente y creativamente, en cualquier campo para el desarrollo de

la educación nacional.

Apoyar, sistemáticamente, la cualificación pedagógica de las

distintas instituciones y agentes educativos universitarios y extra

universitarios.”(2:fahusac).

3 Aspectos legales

3.1 Personería Jurídica:

Estatuto de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Nacional – Autónomo) Titulo I, La Universidad, Capitulo I, Su Autonomía – sus Unidades Académicas, Artículo I donde se hace mención: La Universidad de San Carlos de Guatemala, continuadora de la Universidad Carolina fundada por Real Cédula del 31 de enero de 1676, es una institución de alta cultura, Nacional y Autónoma con personalidad jurídica y patrimonio propio. Se rige por su Ley Orgánica, Estatutos, Reglamentos y demás disposiciones que ella emita. Tiene su sede central ordinaria en la ciudad de Guatemala. (5:17)

Artículo 4, donde se específica quienes integran la Universidad como tal: “Integran la Universidad las Facultades, Escuelas, Centro Universitario de Occidente, Centros Regionales Universitarios, Institutos, Departamentos y Dependencias ya existentes y las que se reconozca o creare en el futuro.(1:45)(4:43)

Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 82,

autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

3.2 Marco Legal: basado en la Sección quinta de la Constitución Política

de la República, Artículo 82 y en la Ley Orgánica de la Universidad de San

Page 108: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

103

Carlos de Guatemala, Decreto No. 325.

3.3 Reglamentos internos: El departamento de Pedagogía como tal no

cuenta con un reglamento interno propio, basándose en la Ley Orgánica de

la Universidad de San Carlos de Guatemala para poder realizar sus

actividades, Decreto No. 325. (5:17)

Principales

problemas del

sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren los

Problemas

Desconocimiento de aspectos

filosóficos, legales y políticos por parte

de los estudiantes y empleados de la

Facultad de Humanidades.

Falta de información y socialización al alumnado y empleados sobre filosofía, aspectos legales y política de la institución.

Socialización de aspectos filosóficos, políticos y legales de la Facultad de Humanidades y Departamento de Pedagogía, por medio de un trifoliar informativo físico y virtual.

Page 109: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

104

Apéndice 2

Instrumentos de recopilación de información de la Guía de análisis

contextual e institucional

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Nombre del epesista: Dennise Gabriela Córdova Hernández Carné: 201018891

Guía de observación: I Sector comunidad Nombre de la Institución: ____________________________________________ Localización: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tipo de Institución: _________________________________________________

No. Indicadores Si No Observaciones

1 Es fácil ingresar al lugar

2 Existen áreas verdes

3 Tiene lugares de importancia que la representen.

4 Esta adecuadamente organizada

5 Existen áreas educativas

6 Existen áreas de salud.

7 Existe transporte público para llegar al lugar.

8 Tiene líneas telefónicas

9 Tiene acceso a internet

10 Existen lugares de recreación

11 Se identifica con un grupo religioso específico.

12 Se identifica con un grupo étnico especifico

13 Está asociado a un grupo social, club, etc.

Page 110: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

105

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Nombre del epesista: Dennise Gabriela Córdova Hernández Carné: 201018891

Guía de observación: II Sector institución Datos Generales Nombre de la Institución Fecha de la visita

No. Indicadores SI NO Observaciones

1

La institución está situada en un área accesible.

2

Se cuenta con varias vías de acceso.

3

Posee la institución una historia y origen.

4

Hubo personas involucradas en el proceso de fundación de la institución.

5

Hubo algún suceso o acontecimiento especial que marco la historia de la institución.

6

Se cuenta con una área de trabajo espaciosa y propia.

7

Se cuenta con algún local disponible.

8

Existen buenas condiciones para laborar y estudiar dentro de la institución.

9

Se cuenta con salones específicos para que los estudiantes reciban sus clases.

10

Los servicios sanitarios están en buen estado.

Page 111: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

106

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Nombre del epesista: Dennise Gabriela Córdova Hernández Carné: 201018891

Base de datos:III Sector finanzas

Recopilación de información, con base en la compilación de Leyes y Reglamentos

de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Así como también la utilización del

Decreto 57-92, Ley de Contrataciones del Estado.

Fase Heurística, selección de información para realizar y estructurar el sector

mencionado.

Leyes y Reglamentos utilizados:

1. Reglamento de la Carrera Universitaria del Personal Académico.

2. Reglamento del Personal Académico fuera de Carrera.

3. Ley de Contrataciones del Estado.

Page 112: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

107

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Nombre del epesista: Dennise Gabriela Córdova Hernández Carné: 201018891

Entrevista:IV Sector recursos humanos

1. ¿Cuál es el total de laborantes dentro del departamento de Pedagogía?

Personal Docente ___________________________________________

Personal Administrativo ___________________________________________

Personal de Servicio ___________________________________________

2. ¿Cuáles son los tipos de laborantes con que cuenta el departamento de

Pedagogía?

Personal Docente ___________________________________________

Personal Administrativo ___________________________________________

Personal de Servicio ___________________________________________

3. ¿Cuál es el horario establecido para el personal del departamento de Pedagogía?

Personal Docente ___________________________________________

Personal Administrativo ___________________________________________

Personal de Servicio ___________________________________________

5. ¿Cuántos laborantes se incorporan y se retiran anualmente del departamento de

Pedagogía?

Se incorporan Se retiran

Personal Docente ___________ _____________

Personal Administrativo ___________ _____________

Personal de Servicio ___________ _____________

6. ¿Cuál es la antigüedad del personal que labora dentro del departamento de

Pedagogía?

Personal Docente ___________________________________________

Personal Administrativo ___________________________________________

Personal de Servicio ___________________________________________

Page 113: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

108

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Nombre del epesista: Dennise Gabriela Córdova Hernández Carné: 201018891

Encuesta a docentes: V Sector currículo La presente encuesta es para recopilar información acerca de la metodología que se utiliza como parte del currículo de la Facultad de Humanidades. Marque las respuestas que más se adapten a su forma de trabajo.

1. ¿En qué jornada labora dentro de la Institución? Diaria Matutina Diaria Vespertina Diaria Nocturna Sabatina Dominical

2. ¿Qué tipo de planificación maneja para su curso? Plan Semestral Plan de Ciclo Programa de Actividades Plan de Clase Otros: ___________________________

3. ¿Qué técnicas utiliza para desarrollar su curso? Exposición Oral Grupal: Debates, Mesa redonda, Paneles, etc. Diagramas: Cuadros comparativos, Mapas

conceptuales, etc. Texto Paralelo, Portafolio Investigación Otras: ______________________________________

4. ¿Qué tipo de material didáctico prefiere para apoyar su curso? Pizarrón de fórmica y marcadores Cartulinas, papel, etc. Computadora portátil y cañonera Audiovisuales Folletos, documentos, guías de estudio Libros de Texto Otro: ______________________________________

Page 114: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

109

5. ¿Qué tipo de evaluación se adapta mejor a su curso?

Pruebas objetivas Proyectos Pruebas grupales Evaluación alternativa Coevaluación Autoevaluación Otros: _____________________________________

6. ¿Qué criterio utiliza para organizar los grupos de trabajo para su

curso? Por afinidad Por intereses comunes Por Ubicación geográfica Por orden alfabético Por número de carnet. Otros: ____________________________________

Page 115: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

110

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Nombre del epesista: Dennise Gabriela Córdova Hernández Carné: 201018891

Entrevista: VI Sector administrativo

1. ¿Qué tipo de planes utiliza tanto la institución como el departamento de

pedagogía?

2. ¿Posee la institución una estructura organizacional y qué tipo de estructura

posee?

3. ¿Qué se utiliza para proporcionar información al personal? ¿Qué tipo de

informativos se utilizan para la comunicación interna y la atención al público en

general?

4. ¿Cuándo y por qué se realizan las reuniones técnicas del personal?

5. ¿Qué clase de registros se utilizan para el control de la asistencia del personal?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Page 116: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

111

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Nombre del epesista: Dennise Gabriela Córdova Hernández Carné: 201018891

Entrevista:VII Sector relaciones

1. ¿Cuáles son las actividades culturales, académicas, sociales que realiza la

Facultad de Humanidades con el apoyo del departamento de pedagogía?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cómo se lleva a cabo el intercambio deportivo que realiza la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿De qué manera se atiende a la población

estudiantil?_________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los horarios establecidos para la atención a la comunidad

educativa?_________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Cómo se lleva el proceso de cooperación con otras

instituciones?_______________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los tipos de proyecciones y extensiones que la institución como

unidad facultativa realiza con las comunidades para

apoyarlos?_________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 117: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

112

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Nombre del epesista: Dennise Gabriela Córdova Hernández Carné: 201018891

Encuesta: VIII Sector filosófico, político y legal

La presente encuesta es para recopilar información del sector filosófico, político y legal del Departamento de Pedagogía. Marque con una X las respuestas según sus conocimientos en el área filosófica, político y legal que fundamentan el trabajo de la institución.

1. ¿Posee la institución principios, visión y misión que la identifican como tal?

2. ¿Conoce todo el personal de trabajo las políticas sobre las cuales trabaja la

institución?

3. ¿Conocen los estudiantes cuales son los objetivos que promueve la institución?

4. ¿Cuenta la institución con la respectiva personería jurídica para poder asumir la s responsabilidades u obligaciones que le competen?

5. ¿Conoce lo aspectos legales sobre los cuales trabaja la institución?

6. ¿Posee la institución un reglamento interno?

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

NO

NO

NO

Page 118: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

113

Apéndice 3 Instrumentos de evaluación de la ejecución del proyecto

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Nombre del epesista: Dennise Gabriela Córdova Hernández Carné: 201018891 Nombre del evaluador: M.A. José Bidel Méndez Pérez

Evaluación de diagnóstico institucional

Marque con un en la casilla de logrado o no logrado para verificar los indicadores.

No. Indicadores Logrado No

Logrado Observaciones

1 Se presentó carta de solicitud para la realización del proyecto.

2 Se entrevistó a las autoridades y personal de la Institución.

3 Se consultó material bibliográfico relacionado con la Institución.

4 Se llevó a cabo observación interna y externa de la Institución.

5 Se revisó y clasificó la información obtenida.

6 Se elaboró el diagnóstico de la Institución.

7 Se entregó el diagnóstico en la fecha indicada.

8 Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad de posibles soluciones al problema seleccionado.

9 Se planteó de forma correcta, concisa y clara el problema.

10 Se planteó de forma concreta, viable y factible la solución al problema.

11 Se utilizaron las técnicas adecuadas para la recopilación de información.

Page 119: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

114

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Nombre del epesista: Dennise Gabriela Córdova Hernández Carné: 201018891 Nombre del evaluador: M.A. José Bidel Méndez Pérez

Evaluación del perfil del proyecto

Marque con un en la casilla de logrado o no logrado para verificar los indicadores.

No. Indicadores Logrado No

Logrado Observaciones

1 Solventa el proyecto una necesidad de la institución.

2 Apoya el proyecto el cumplimiento de los objetivos de la institución

3 Se adapta el proyecto a la visión y misión de la institución.

4 Apoya la administración de la institución el proyecto.

5 Tiene impacto el proyecto en los beneficiarios.

6 Se tienen las instalaciones adecuadas para el desarrollo del proyecto

7 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto

8 Se han definido claramente objetivos y metas.

9 El proyecto beneficia y satisface las necesidades de la mayoría de la población estudiantil.

10 El proyecto responde a mejoras en la institución.

11 El proyecto es rentable a corto plazo.

Page 120: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

115

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Nombre del epesista: Dennise Gabriela Córdova Hernández Carné: 201018891 Nombre del evaluador: Licda. Sandra Eugenia Gálvez López

Evaluación de ejecución del proyecto - Escala de rango

Instrucciones: Coloque una calificación según su criterio en cada aspecto para

evaluar el desempeño laboral de la docente epesista que impartió los cursos E 262

Metodología de las Ciencias Sociales, B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente y E 120.1

Liderazgo.

Aspectos técnicos pedagógicos

Calificación sobre 30 Pts.

Malo 0

Regular 1

Bueno 2

Excelente 3

1. Entrega el programa del curso y planificaciones del curso en el tiempo asignado.

3

2. Emplea diversas estrategias para el logro de los aprendizajes.

3

3. Promueve el trabajo activo individual y grupal. 3

4. Evalúa cada fase del proceso de enseñanza-aprendizaje.

3

5. Prevé materiales educativos que respondan a las actividades de aprendizaje.

3

6. Hace uso de diferentes metodologías y didáctica.

3

7. Demuestra dominio de la temática impartida. 3

8. Promueve la participación dentro del aula. 3

9. Retroalimenta los contenidos impartidos. 3

10. El docente promueve actividades extracurriculares, como tareas, investigaciones, etc.

3

Total parcial

30

Total

30

Page 121: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

116

Cronograma general de evaluación final

Programado Ejecutado Reprogramado

N

o. Actividades

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Sep

tiem

bre

1

8

2

5 1 8

1

5

2

2 1 8

1

5

2

2

2

9 5

1

2

1

9

2

6 3

1

0

1

7

2

4

3

1 7

1

4

2

1

2

8 5

1

2

4 1

1

2

3

1 Investigación

bibliográfica de los

cursos.

P

R

E

2 Planificación de

cursos (Programas,

plan semestral y

planes de clases)

P

R

E

3 Voluntariado

Docente

P

R

E

4 Elaboración de

esquema de la

Sistematización

P

R

E

5 Redacción de

Sistematización

P

R

E

7 Redacción de

informe final

P

R

E

8 Correccióny

aprobación de la

Sistematización

P

R

E

9 Entrega de

Sistematización del

Voluntariado

Docente al

Departamento de

Pedagogía

P

R

E

Page 122: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

117

Anexo

Anexo 1 Carta de autorización para realización del Ejercicio Profesional Supervisado -

EPS

Page 123: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

118

Anexo 2 Carta de nombramiento delasesor

Page 124: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

119

Anexo 3 Carta de nombramiento de Comisión Revisora

Page 125: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

120

Anexo 4 Carta de integrantes de Comisión Revisora

Page 126: Sistematización del proceso de voluntariado docentebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5051.pdfde vehículos, al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio

121

Anexo 5 Carta de aprobación de Comisión Revisora