Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

72
1

Transcript of Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

Page 1: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

1

Page 2: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

2

Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en Prevención de Violencia con la Participación de FAO, PNUD,

OPS/OMS, UNFPA, UNICEF y UNV

Marzo 2009

Agencia Responsable: OPS/OMS Lic. Raquel Fernández, Componente 4

Coordinación de Programa Lic. Maribel Lozano

Representante de Agencia Líder Luca Renda

Metodología y Facilitación Luis Mazariegos, Marielos Narváez

Texto y Diseño

Luis Mazariegos, Marielos Narváez

Portada y fotografía Luis Mazariegos, Marielos Narváez

Se agradece el aporte de los diferentes actores y actoras de las agencias del SNU y sus equipos técnicos participantes en el Programa, al equipo

técnico de la Unidad de Apoyo a la Gestión, las municipalidades, instituciones, organizaciones y grupos de jóvenes de Comayagua,

Choluteca y Juticalpa.

Page 3: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

3

TTaabbllaa ddee CCoonntteenniiddoo

Portada

Créditos

TABLA DE CONTENIDO 3

SIGLAS Y ACRÓNIMOS 6

1. INTRODUCCIÓN 8

2. LA FINALIDAD Y METODOLOGÍA DE ÉSTA SISTEMATIZACIÓN 11

3. LOS SUJETOS (AS) DE LA EXPERIENCIA 17

4. EL MARCO PROGRAMÁTICO EN QUE SE INSERTA EL PCASH 20

Page 4: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

4

4.1 EL MARCO DE ASISTENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO 21

5. EL DESARROLLO DE LAS EXPERIENCIAS DE INTERAGENCIALIDAD 25

5.1 LAS FASES DEL PROCESO 27

5.5.1 FASE DE SURGIMIENTO DEL PROGRAMA 27

5.5.2 FASE DE CONCEPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN 27

5.1.3 FASE DE ARRANQUE 28

5.1.4 FASE DE DESPEGUE 29

5.1.5 FASE DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES 29

5.1.6 FASE DE CAPTURA DE APRENDIZAJE 30

5.2 EL PROGRAMA CONJUNTO Y SU INTENCIONALIDAD 30

COMPONENTE 1. 32

COMPONENTE 2. 32

COMPONENTE 3. 33

COMPONENTE 4. 33

5.3 LA PLANIFICACIÓN CONJUNTA: DESAFÍO CENTRAL DEL PCASH 34

5.4 ESTRUCTURAS DE FUNCIONAMIENTO 36

5.4.1 COMITÉ DIRECTIVO UNA INSTANCIA ESTRATÉGICA 37

5.4.2 COMITÉ TÉCNICO: UN APOYO A LA EJECUCIÓN 37

5.4.3 LA UAG: UNA INSTANCIA FACILITADORA 38

5.4.4 LA AGENCIA LÍDER: UNA INSTANCIA PARA PROMOVER SINERGIAS 40

5.5 LAS PRÁCTICAS DE INTERAGENCIALIDAD EN EL PCASH 40

5.5.1 LAS REDES JUVENILES, UN DETONANTE DE INTERAGENCIALIDAD 40

5.5.4 LA CAPACITACIÓN: HERRAMIENTA PARA UNA CULTURA DE PAZ 43

5.5.5 CAPACITACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE FACTORES DE RIESGO 44

5.5.6 LOS OBSERVATORIOS DE LA VIOLENCIA: HERRAMIENTA DE TOMA DE DECISIONES 44

5.5.7 APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO 45

Page 5: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

5

6. LOGROS Y ALCANCES DE LA EXPERIENCIA 49

6.1 A NIVEL INTERAGENCIAL 51

6.2 A NIVEL INTRA-AGENCIAL 53

6.3 A NIVEL LOCAL 54

7. LECCIONES Y APRENDIZAJES DERIVADOS DE LA EXPERIENCIA 56

7.1 CONCEPCIÓN DEL PROGRAMAS CONJUNTOS 57

7.2 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CONJUNTA 59

7.3 ESTRUCTURAS DE DECISIÓN INTERAGENCIAL 60

7.4 COORDINACIÓN Y CONSENSOS PARA ACCIONAR 61

7.5 TOMA DE DECISIONES EN CONJUNTO 62

7.6 ROLES Y FUNCIONES CLARAS EN TODOS LOS NIVELES 62

7.7 TRANSVERSALIZACIÓN DE ENFOQUES COMO CONSENSO INTERAGENCIAL 63

7.8 PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN EN EL CICLO DEL PROGRAMA 63

7.9 MONITOREO COMO SISTEMA OPORTUNO 64

7.10 SISTEMATIZACIÓN Y MANEJO DEL CONOCIMIENTO 64

7.11 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS 65

7.12 ADMINISTRACIÓN EFECTIVA 66

GERENCIA CON FUNCIONES DEFINIDAS 66

8. UNA MIRADA PROSPECTIVA A LA INTERAGENCIALIDAD 67

BIBLIOGRAFÍA 71

Page 6: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

6

SSiiggllaass yy AAccrróónniimmooss

ATL Asistente Técnico

CCT Common Country Assessment/ Evaluación Común del País

CD Comité Directivo

COMVIDA Programa Comunicación y Vida

CT Comité Técnico

DGIC Dirección General de Investigación Criminal

EXPOPAZ Feria para la Paz

FAO Food and Agriculture Organization/Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación

FFNUSH Fondo Fiduciario de Naciones Unidas para la Seguridad Humana

IEC Información, Educación y Comunicación

IHADFA Instituto Hondureño para el Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia

INJ Instituto Nacional de la Juventud

MDC Milleniun Development Count, ODM

OMM Oficina Municipal de la Mujer

PCASH Programa Conjunto de Apoyo a la Seguridad Humana

POA Plan Operativo Anual

ONG Organismo No Gubernamental

OMS

OPS

Organización Mundial de la Salud

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

SCAD Secretaría de Cultura, Arte y Deportes

SETCO Secretaría Técnica de Cooperación

Page 7: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

7

UAG Unidad de Apoyo a la Gestión

UNDAF United Nations Development Assistance Frame/Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el

Desarrollo

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNFPA Fondo de Población de Naciones Unidas

UNV Voluntarios de Naciones Unidas

Page 8: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

8

11.. IInnttrroodduucccciióónn

……EEll eejjeerrcciicciioo ddee SSiisstteemmaattiizzaacciióónn ddeell PPCCAASSHH,, eess uunnaa aaccttiivviiddaadd eennmmaarrccaaddaa eenn eell CCoommppoonneennttee IIVV.. DDiissppoonniibbiilliiddaadd yy MMaanneejjoo ddee IInnffoorrmmaacciióónn ppaarraa eell EEffiicciieennttee MMaanneejjoo ddeell PPrrooggrraammaa yy UUssoo ddee llaa

IInnffoorrmmaacciióónn GGeenneerraaddaa,, ddeessaarrrroollllaaddoo ppoorr llaa OOPPSS//OOMMSS……

TTéérrmmiinnooss ddee RReeffeerreenncciiaa ppaarraa llaa ssiisstteemmaattiizzaacciióónn

Page 9: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

9

El Programa Conjunto de Apoyo a la Seguridad Humana

(PCASH), se propone contribuir a la prevención y

reducción de los niveles de violencia en general y de

género en particular, en las y los jóvenes y adolescentes

de los municipios de Comayagua, Choluteca y Juticalpa.

Su propósito plantea la promoción de condiciones de

mayor conciencia y oportunidades entre las y los jóvenes

y adolescentes para la adopción de conductas de respeto

y convivencia pacífica, con enfoque de género.

El Programa, co ejecutado por seis agencias del SNU

(FAO, UNFPA, UNICEF, UNV, OPS’OMS, PNUD, para

alcanzar su objetivo general y su propósito, ha orientado

sus acciones hacia cuatro componentes:

1. Identificación, creación y fortalecimiento de

redes locales para reducción de la violencia, con

énfasis en violencia basada en género.

2. Involucramiento de la comunidad y actores

sociales (centros educativos, centro de salud,

patronato, delegado de derechos humanos,

policía, ONGs) en la lucha contra la violencia

con énfasis en violencia basada en género.

3. Promoción del uso adecuado del tiempo por

parte de las-los jóvenes y adolescentes

4. Disponibilidad y manejo de la información

pare el eficiente manejo del programa y uso de

la información generada par toma de decisiones

que orienten las acciones del programa.

Con esta sistematización1, el Programa Conjunto se

propone realizar un análisis e interpretación crítica de la

experiencia del trabajo entre las agencias involucradas,

para extraer de las lecciones aprendidas (positivas o

negativas) y aprendizajes que permitan la construcción de

recomendaciones para la reorientación de la práctica

actual o bien situar a futuros proyectos y programas

similares.

La metodología aplicada en el curso del ejercicio de

sistematización tiene un enfoque participativo de

perspectivas múltiples, orientada en aprendizajes, de tal

forma que a partir del análisis y las reflexiones hechas por

los participantes en el proceso se construyan las lecciones

aprendidas y las recomendaciones inmediatas para su

aplicación por parte de los actores, especialmente la UAG

y las Agencias del SNU que toman parte en la ejecución

del PCASH.

1 El ejercicio de Sistematización del PCASH, es una actividad enmarcada en

el Componente IV. Disponibilidad y Manejo de Información para el

Eficiente Manejo del Programa y Uso de la Información Generada, el cual

está a cargo de la OPS/OMS.

Page 10: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

10

El documento está estructurado en tres secciones, la

primera que contiene los elementos introductorios y de

contexto del PCASH, los actores y la metodología

empleada en el proceso de sistematización; la segunda

que reconstruye la experiencia del trabajo interagencial

desde la concepción del Programa y en los diferentes

momentos de su implementación; y la tercera, que recoge

las lecciones aprendidas construidas a partir del análisis y

revisión de la experiencia y las recomendaciones para su

aplicación por el PCASH o para la orientación de los

programas conjuntos en ejecución y para futuras

operaciones conjuntas por parte del SNU.

Page 11: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

11

22.. LLaa FFiinnaalliiddaadd yy MMeettooddoollooggííaa ddee

ééssttaa SSiisstteemmaattiizzaacciióónn

……EEssttaa ssiisstteemmaattiizzaacciióónn ssee ffuunnddaammeennttaa eenn eell pprrooppóóssiittoo aammpplliioo ddee ggeenneerraarr ccoonnoocciimmiieennttoo ddeessddee llaa eexxppeerriieenncciiaa ddee ttrraabbaajjoo ccoonnjjuunnttoo ddeell PPrrooggrraammaa……

DDooccuummeennttoo ddee SSiisstteemmaattiizzaacciióónn

Page 12: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

12

La lógica de este proceso de sistematización tuvo su punto

de partida en la precisión de los objetivos y el eje de

sistematización inicialmente planteados a nivel del

Programa, los cuales fueron reconstruidos por el equipo

sistematizador en consulta con el PCASH en función de sus

intereses específicos de sistematización.

Esta sistematización se fundamenta en el propósito amplio

de generar conocimiento desde la experiencia de trabajo

conjunto del Programa, para asumir con mayor certeza su

fase de salida y brindar elementos sustantivos para la

ejecución de otros programas interagenciales promovidos

por el SNU.

De manera más específica con este, ejercicio se pretende

validar, con los actores y las actoras, de manera

participativa, la metodología del trabajo interagencial

asumida por el PCASH, para proponer a futuro mejores

prácticas en materia de trabajo conjunto en consistencia

con los lineamientos emanados del Marco de Asistencia

Técnica de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(UNDAF por sus siglas en inglés)

Con esta sistematización se busca: Reconstruir de manera

participativa, la metodología del proceso global de

trabajo interagencial del Programa mediante un análisis

que permita la vinculación de los diversos escenarios y

actores para comprender la lógica de la experiencia y

construir aprendizajes que permitan fortalecer la práctica

interagencial del PCASH para su mayor consistencia con

las tendencias actuales de ejecución de programas y

proyectos del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en

Honduras y en otros países.

La principal audiencia de esta sistematización, son los

donantes, las agencias involucradas en el Programa, el

PNUD como agencia líder, las instancias operativas y de

gestión del Programa y otros actores técnicos a nivel local,

con miras a fortalecer la praxis metodológica del trabajo

interagencial.

La delimitación de este estudio enfatiza el trabajo

interagencial en prevención de violencia del Programa

Conjunto de Apoyo a la Seguridad Humana en Honduras

desde su concepción en enero del 2005 hasta octubre

del 2008, con un eje central que se refiere a “la

metodología de trabajo interagencial” aplicada para la

ejecución del PCASH.

Page 13: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

13

Esquema Metodológico del Proceso para Sistematizar

Page 14: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

14

…En el marco del PCASH “La sistematización se define como un proceso metodológico mediante el cual se reconstruyen los hechos y sucesos de la experiencia de trabajo conjunto, a través de la reflexión, análisis e

interpretación de la práctica para obtener aprendizajes que serán socializados para diversas aplicaciones y públicos”…

Términos de Referencia para la

Sistematización del PCASH

Esta sistematización se fundamenta en el concepto de

“Gestión del Conocimiento” como categoría que

garantiza el manejo consciente, sistemático y estratégico

del recurso conocimiento, como un activo que mientras

más se usa, más se reproduce.

Como proceso de aprendizaje, se sustenta en un enfoque

y una metodología participativa, bajo el modelo de

perspectivas múltiples. Una mirada inherente a todo el

proceso ha sido la perspectiva de equidad de género

como un enfoque fundamental de la estrategia del

Programa.

El proceso de sistematización partió de la organización de

un equipo de apoyo, constituido por la coordinación de

la UAG-PCASH, la punto focal de OPS/OMS, los asistentes

técnicos locales y el equipo consultor. Todas las fases del

proceso de sistematización se desarrollaron bajo un

enfoque constructivista en coherencia con conceptos de

trabajo aplicados por el PCASH que son fundamentales

para provocar el diálogo de saberes entre los sujetos

involucrados.

Este ejercicio de sistematización se orientó a la

reconstrucción y análisis de la experiencia de trabajo

conjunto paralelamente en dos niveles: el nivel intra-

agencial que se refiere a las dinámicas al interior de cada

agencia co-ejecutora, necesarios para la ejecución del o los

componentes en que participa; y el nivel interagencial que

hace énfasis en el eje de esta sistematización, se refiere a

las dinámicas de las relaciones entre las agencias del

sistema, participantes en la ejecución del Programa, en el

nivel central y el nivel local.

Un paso importante ha sido la estructuración de los

instrumentos para la captura de la información mediante

Page 15: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

15

las entrevistas que se diseñaron de manera individual para

cada categoría de actor. Estas permitieron obtener sus

percepciones sobre la manera en que sus respectivas

agencias se coordinaron con otras, desde la concepción

del Programa, su planificación, ejecución, seguimiento,

evaluación y monitoreo, tanto en el nivel central como el

local.

El siguiente paso consistió en la unificación de criterios

metodológicos, herramientas, actividades, lugares, fechas,

participantes y responsables del proceso de

sistematización, el mapeo de la información disponible

con el equipo interagencial del PCASH a nivel de taller

con actores agenciales.

A partir de allí se revisó la información disponible con

prioridad en los siguientes documentos: Propuesta de

Proyecto, Lecciones Aprendidas de la Implementación de

Programas Conjuntos, Evaluación Intermedia del

Programa Conjunto de Apoyo a la Seguridad Humana,

Guía para la Implementación del Programa Conjunto,

POAs de Municipios, Estrategia de Monitoreo, y los

documentos más actuales que generan nueva información

sobre el Programa: informe de monitoreo y la

sistematización del componente de redes, entre otros.

También fueron revisadas la Guía del UNDAF y el

UNDAF 2007-2011 del SNU Honduras.

Un paso importante en este proceso fue el taller con el

Comité Técnico y tres talleres a nivel municipal para la

reconstrucción, análisis y revisión de la experiencia de

trabajo conjunto y la aplicación de entrevistas a

profundidad con los principales actores: agencias,

asistentes y facilitadores locales, instituciones locales y

beneficiarios directos del Programa.

En el nivel central se entrevistaron a la Coordinadora de

la UAG, al Representante Residente Adjunto de la Agencia

Líder (PNUD), a los puntos focales de las agencias

participantes del Programa, a un representante de la

oficina de coordinación del SNU, y también a ex

funcionarios de las agencias que tuvieron un papel

determinante en la ejecución de algún componente. En el

nivel local se entrevistó a las y el Asistentes Técnicos

Locales (ATL), a los facilitadores de las agencias, actores y

actoras de los observatorios de violencia, representantes

de consejerías de familia, regidores y regidoras

municipales, representantes de las Oficinas Municipales de

la Mujer (OMM), de las Oficinas de Desarrollo

Comunitario, actores y actoras de las redes contra la

violencia, redes juveniles, grupos de jóvenes e integrantes

de microempresas, entre otros.

Se socializó la propuesta de la metodología de

sistematización en una reunión del Comité Técnico del

PCASH la cual permitió avanzar hacia la precisión de la

Page 16: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

16

programación y la coordinación del proceso en los

diferentes niveles.

Un hito importante fue el taller con el Comité Técnico

que permitió conocer la perspectiva de los puntos focales

de las agencias y reconstruir colectivamente las

experiencias. Al mismo tiempo, reflexionar alrededor de

los aciertos y desaciertos, y construir las lecciones

aprendidas y las recomendaciones de acción para

reorientar la experiencia.

Los talleres locales facilitados en Choluteca, Comayagua y

Juticalpa permitieron capturar la percepción crítica de los

actores sobre el trabajo de las agencias en el marco del

PCASH en sus municipios, en ejes de análisis relacionados

con la concepción y abordaje del programa, la

identificación de los actores, la priorización de

actividades, la capacitación, el acompañamiento y

asignación de recursos, la coordinación y la planificación,

el seguimiento y monitoreo y la evaluación, la

administración y gerencia, la toma de decisiones, la

asignación de recursos, la gerencia y las estructuras de

funcionamiento.

La metodología empleada consideró la aplicación de

herramientas esenciales para el análisis y revisión de la

experiencia como el Análisis de Prácticas y el After Action

Review, AAR (Revisión Después de la Acción)

Toda esta información recopilada como producto de los

talleres, entrevistas y revisión documental, fue objeto de

análisis, triangulación e interpretación final obteniendo de

aquí un documento preliminar para discusión interna y

posteriormente la elaboración del documento final para

su socialización con los múltiples actores.

Page 17: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

17

33.. LLooss SSuujjeettooss ((aass)) ddee llaa EExxppeerriieenncciiaa

…Los y las sujetas principales de esta sistematización son las agencias del Sistema de Naciones Unidas: FAO, PNUD, OPS/OMS, UNFPA, UNICEF, UNV y la Unidad de Apoyo a la Gestión. En el nivel local las

municipalidades, instituciones y organizaciones vinculadas al tema de reducción de la violencia y los equipos técnicos locales de las agencias.

Page 18: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

18

Los sujetos de la experiencia se sitúan a nivel de las

agencias del Sistema de Naciones Unidad que toman parte

en la ejecución del PCASH (FAO, OPS, PNUD, UNFPA,

UNICEF y UNV y la UAG), y a nivel local las

Municipalidades a través de las Oficinas de Desarrollo

Municipal, Oficinas Municipales de la Mujer, las

Universidades, los Observatorios de Violencia, Hospitales,

Oficinas Departamentales de Educación,

Policía, Fiscalía, Redes de Jóvenes, microempresarios y

microempresarias, así como otras instituciones con las

cuales se establecieron alianzas para la ejecución del

Programa. El cuadro siguiente agrupa a los principales

actores a nivel de las agencias del SNU en el nivel central

y local, y en el nivel local a las instituciones, los gobiernos

locales y los beneficiarios.

Sujetos de la Experiencia Nivel Central Nivel Local

1. Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD)

Consultores sistematización Redes

Facilitadores (as) de redes

2. Organización Panamericana de la Salud

(OPS-OMS)

Facilitador observatorios de violencia

Consultores en monitoreo

Consultores línea de base

3. Organización de Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO)

Facilitadores micro empresas

4. Programa Voluntarios de las Naciones

Unidas (VNU)

Facilitadores micro empresarios

Consultores tiempo libre

5. Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF)

Socios en ejecución directa

6. Fondo de Población de las Naciones

Unidas (UNFPA)

Consultores

7. Unidad de Apoyo a la Gestión del PCASH Asistentes Técnicos Locales (ATL)

Asistente administrativo PCASH

Agencias del

SNU

Page 19: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

19

Sujetos de la Experiencia Nivel Local

1. Municipalidades de Comayagua, Choluteca y Juticalpa

2. Oficinas de Desarrollo Comunitario Municipales

3. Oficinas Municipales de la Mujer

4. Oficinas Relaciones Públicas Municipales

5. Enlaces de las municipalidades con el PCASH

Sujetos de la Experiencia Nivel Local

1. Observatorios de la violencia

2. Programas COMVIDA

3. Centros Universitarios

4. Dirección Investigación Criminal DGIC

5. Policía de Tránsito

6. Hospitales

7. Regionales de Salud

8. Consejerías de familia

9. Direcciones Departamentales de Educación

10. Representantes de Medios de comunicación

11. Casas de la cultura

12. ONG’s y proyectos locales

13. Ministerio Público

Sujetos de la Experiencia Nivel Local

1. Redes de Jóvenes

2. Microempresas

3. Redes contra la violencia

Gobiernos Locales

Instituciones y

Organizaciones

Beneficiarias (os)

Page 20: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

20

44.. EEll MMaarrccoo PPrrooggrraammááttiiccoo eenn qquuee ssee

IInnsseerrttaa eell PPCCAASSHH

…A nivel de los países, se adoptaron la Evaluación Común para el País (CCA por sus siglas en inglés) y el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) como herramientas de

planificación estratégica para el SNU…

UNDAF Honduras 2007-2011

Page 21: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

21

44..11 EEll MMaarrccoo ddee AAssiisstteenncciiaa ddee llaass NNaacciioonneess UUnniiddaass ppaarraa eell DDeessaarrrroolllloo

Las reformas introducidas por el Secretario General de las

Naciones Unidas Kofi Annan en 1997 planteaban preparar

al Sistema de las Naciones Unidas ante los desafíos del

siglo XXI. Estas reformas se proponen como objetivo

primordial, elevar la capacidad de la Organización para

llevar a la práctica su mandato de desarrollo poniendo en

marcha esquemas de mayor articulación entre las agencias

especialmente con aquellas que tienen presencia

institucional en cada país.

En este orden el Grupo de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (UNDG) elabora el Marco de Asistencia de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF), con el

objeto de lograr una mayor coherencia de los programa

de cooperación de las Naciones Unidas a nivel de los

países, con objetivos y calendarios comunes, en estrecha

consulta con los gobiernos2. Las agencias tienen la

responsabilidad de su elaboración en implementación en

cada país. En Honduras se elaboró un primer Marco de

Asistencia para el período 2002-2006 y el vigente para el

período 2007-20113 que sirve como marco de referencia

a las agencias para cualquier documento de programa

conjunto del SNU.4

2 Naciones Unidas Guía UNDAF, abril 1999

3 La formulación del Marco de Asistencia para el Desarrollo en Honduras se inició en el 2005 con la elaboración de la Evaluación Común de País (CCA) con base en el análisis de la ERP aprobada por el Gobierno de Honduras en el 2001 y en ejecución. 4 También para los documentos de estrategia y los programas de país.

…Como parte de su Programa de Reforma, el Secretario General de la ONU destacó los fuertes vínculos

recíprocos entre diferentes sectores: paz y seguridad, reducción de la pobreza y desarrollo humano sostenible,

y promoción y respeto de los derechos humanos.

UNDAF Honduras 2007-2011

Page 22: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

22

El PCASH forma parte del UNDAF 2007-2011 para

Honduras, firmado entre el Gobierno de Honduras y el

SNU en mayo de 2006. El nuevo marco de cooperación

indica que “Para el 2011 las niñas y los niños hondureños

avanzan hacia el cumplimiento equitativo y universal de

sus derechos en salud, al agua y saneamiento, a la

alimentación, a la educación y la cultura, así como a la

protección contra la violencia, el abuso y la explotación”

y que “Para el 2011, el Estado de Honduras habrá

reducido la violencia el abuso y la explotación de niños,

niñas, jóvenes, mujeres y otros grupos vulnerables”.5

Para su implementación define un mecanismo de

coordinación con cuatro niveles: a) Grupo Supervisor,

integrado por los Representantes de las Agencias del SNU,

b) Grupo de Coordinación Programática6, para la

elaboración del diagnóstico común y del UNDAF,

conformado por los Representantes Adjuntos de las

Agencias o sus Coordinadores de Programa; c) Grupos

Operativos para asegurar que los programas de las

distintas agencias sean ejecutados de acuerdo con la

reforma de la ONU y establecerán grupos interagenciales

para cada efecto directo del UNDAF.

5 Programa Conjunto de Seguridad Humana en Honduras, PCASH, septiembre de

2006. 6 Entre otras cosas asegurará la visión holística de las intervenciones entre los

distintos grupos del UNDAF y facilitará el intercambio de información estratégica y lecciones aprendidas entre los distintos efectos de programa

Se identificarán agencias líderes para cada grupo a manera

de asegurar la identificación de programas conjuntos y

proponer estrategias de implementación comunes al inicio

de cada ciclo programático; d) Grupos Asesores, los

grupos interagenciales de Comunicación, Género,

Derechos Humanos, y Monitoreo y Evaluación asesorarán

de manera continua y transversal la implementación del

Marco de Asistencia y retroalimentarán al grupo de

Coordinación Programática sobre su impacto.7

Indica que los Grupos asesores y Operativos buscarán

establecer alianzas con espacios de diálogo y planificación

en tres ámbitos: gobierno, sociedad civil y cooperantes en

el marco de las mesas sectoriales de la ERP. Por otra parte

establece las actividades de revisión y monitoreo anuales

con base en los indicadores identificados. El monitoreo y

evaluación se alinearán con procesos nacionales y

permitirá identificar lecciones aprendidas a lo largo de la

ejecución del UNDAF.

7 UNDAF 2007-2011 – Honduras, Sección 4: Mecanismos de Coordinación.

Page 23: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

23

…Cada agencia realizará las actividades que le corresponden en virtud del documento del Programa

Conjunto de conformidad con sus normas, reglamentos, directrices y procedimientos que sean aplicables.

Dara cumplimiento a los mismos al contratar y administrar personal, bienes y servicios y concertar contratos.

Cada organismo de las NU participante adoptará las medidas apropiadas para difundir el Programa

Conjunto, reconociendo debidamente la actuación de los demás organismos de las NU participantes. Toda la

información proporcionada a la prensa y a los beneficiarios del Programa Conjunto, así como el material de

difusión conexo, comunicaciones oficiales, informes y publicaciones, reconocerán el papel del Gobierno

anfitrión, del donante, de los organismos de las NU participantes, del Agente Administrativo y de

cualesquiera otras partes pertinentes…

En particular, en todas las comunicaciones externas relativas al Programa Conjunto, el Agente

Administrativo velará por que se reconozca debidamente el papel de cada organismo de las NU participante

y de cada asociado nacional…

Guía para la Implementación del PCASH

Como instrumento para orientar la participación de las

agencias en el Programa PCASH, se firma el Memorándum

de Entendimiento donde se estipulan las políticas que

seguirá en su implementación8. Estas medidas reiteran la

aplicación de la normativa de cada agencia en la ejecución

de las actividades del Programa bajo su responsabilidad.

La preparación de informes al Comité Directivo y al

Agente Administrativo se hará de manera individual

8 Memorándum de entendimiento firmado el 17 d octubre de 2006 por FAO,

OPS/OMS, UNV, UNICEF, UNFPA y PNUD)

tratando de armonizar los formatos de presentación.

También señala el memorándum que el monitoreo y la

evaluación, asignados a la OPS/OMS se hará de

conformidad con las disposiciones del Programa y de la

normativa de cada agencia.

Page 24: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

24

Analizando el contenido del Memorándum de

Entendimiento en lo referente a la ejecución y difusión

del Programa, es evidente que sus disposiciones fomentan

en buena medida el individualismo observado en el

desempeño de cada agencia. En estos dos aspectos no

estimulan la búsqueda de espacios de interagencialidad, lo

cual no corresponde con los objetivos del UNDAF donde

se enfatiza la integralidad de las agencias en los aspectos

normativos y operacionales.

Como un instrumento específico para la ejecución del

PCASH, en abril del 2008 se formuló la Guía para la

Implementación del Programa Conjunto de Apoyo a la

Seguridad Humana en Honduras.

Esta guía retoma el Memorándum de Entendimiento y

algunos aspectos del Marco de Asistencia como ser la

designación de la Agencia Líder. Incluye, entre otros,

elementos que no estaban claramente definidos en el

Documento de Programa Conjunto, tales como las

funciones del Comité Técnico y de la Coordinación de la

UAG, los términos de referencia de los principales cargos

técnicos y los procesos de selección respectivos.

La guía fue un intento para mejorar la implementación del

Programa y fomentar la práctica de interagencialidad en el

proceso de ejecución del Programa, pero no fue adoptada

por todas las agencias, quedando únicamente como un

documento de referencia.

Page 25: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

25

55.. EEll DDeessaarrrroolllloo ddee llaass EExxppeerriieenncciiaass

ddee IInntteerraaggeenncciiaalliiddaadd

…En aquel momento no se habló de la interagencialidad, ese fue un concepto que fue surgiendo fue creciendo en la medida que empezamos a trabajar y se identificó que era necesario tener determinadas sinergias para poder avanzar más para no duplicar esfuerzos, para potencializar las habilidades, los conocimientos, las experiencias que tenía una agencia, fortaleciendo a la otra y hacer algo de forma unida donde cada una de ellas pudiera poner algo y de esta forma trabajar

interagencialmente…

Raquel Fernández, Punto Focal OPS/OMS

Page 26: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

26

Fases en la Ejecución del PCASH

Page 27: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

27

55..11 LLaass FFaasseess ddeell PPrroocceessoo

55..11..11 FFaassee ddee SSuurrggiimmiieennttoo ddeell PPrrooggrraammaa

En el año 2004, el Gobierno de Japón a través del Trust

Fund para Seguridad Humana se aproxima a Naciones

Unidas con el interés de desarrollar un proyecto en

Honduras, enfocado en el tema de Seguridad Humana,

con la participación de las agencias que estaban

trabajando en ese tema y aprovechar sus competencias.

55..11..22 FFaassee ddee CCoonncceeppcciióónn yy EEssttrruuccttuurraacciióónn

A inicios del 2005 la Oficina de Coordinación del SNU en

Honduras, convoca a las agencias para conocer su interés

en participar en un programa de esta naturaleza. A partir

de este momento se llevan a cabo una serie de reuniones

entre las agencias para identificar la problemática de

Seguridad Humana más urgente y se acuerda que el tema

de la violencia se identificaba como un problema

Page 28: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

28

prioritario en el país que pocas instituciones estaban

abordando.

En este momento se organiza un equipo técnico (task

force) integrado por PNUD, UNFPA, FAO, OPS, UNV y

UNICEF. Este último se integra posteriormente. El

esfuerzo principal inicial fue la definición del ámbito y los

temas que abordaría la propuesta, por considerar la

Seguridad Humana como un concepto muy amplio.

Se inicia un trabajo conjunto a través de ejercicios de

análisis y reflexión con el acompañamiento de consultores

externos, aplicando instrumentos como el árbol de

problemas y FODA.

Como resultado fueron identificados los problemas

principales, las causas, los efectos, así como los grupos más

afectados por la problemática de violencia. Es de esta

manera como se llegó a precisar que la violencia afectaba

más a los y las jóvenes y adolescentes y que su abordaje

implicaba la aplicación transversal del enfoque de equidad

de género. Un paso importante en esta fase fue la

valoración de las competencias de cada agencia y en qué

aspectos podría aportar cada una. De esta manera se llegó

a identificar los componentes y las agencias responsables

de su ejecución, definiendo paralelamente que el

programa estaría encaminado en su globalidad a la

prevención de la violencia.

El proceso de formulación del documento de proyecto

tomó casi dos años a partir de febrero del año 2005,

cuando se presenta la Nota Conceptual a la Embajada de

Japón en Honduras, misma que después de un proceso de

revisión es finalmente aprobada en octubre de ese mismo

año.

55..11..33 FFaassee ddee AArrrraannqquuee

A partir de octubre del 2005, después de firmado el

“Concept Note”, se inicia un proceso de lectura y de

información entre las agencias sobre el tema de violencia

con base a los estudios ya realizados por OPS. Con esta

información se definen los municipios de Choluteca,

Comayagua y Juticalpa y se realizan los contactos con los

respectivos alcaldes para conocer su interés de participar

en el programa. El Task force interagencial, liderado por

la oficina de coordinación del SNU visita a las alcaldías de

los tres municipios y se reúne con sus equipos técnicos

municipales.

En cada municipio se realizan FODAS con los

representantes de instituciones de gobierno con presencia

Page 29: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

29

en los municipios del área de intervención, convocados

por las alcaldías: bomberos, oficinas de derechos

humanos, policía y operadores de justicia. La experiencia

de UNFPA, UNICEF y OPS en prevención de violencia fue

determinante para trabajar en este ámbito.

Con los FODA realizados en marzo del 2005, las

estadísticas, las consultas y otros aportes de las agencias, se

inicia una serie de asesorías y talleres para la formulación

del programa y la elaboración del documento de

proyecto. Los FODA sirvieron para conocer la visión

sobre el tema de violencia a nivel municipal y el interés de

los actores locales vinculados como las municipalidades,

instituciones locales de educación, policía, fiscalía, medios

de comunicación, entre otros. En agosto del 2006 se firma

el Convenio y posteriormente se nombra a la

Coordinadora de la UAG, los y las Asistentes Técnicos

Locales. A fines de ese año se realiza el primer traslado de

recursos para la ejecución del Programa a esta unidad.

55..11..44 FFaassee ddee DDeessppeegguuee

En el año 2007 se organizan las oficinas en los municipios

con el apoyo de las municipalidades y se conforman los

equipos técnicos en el nivel local. En este mismo año se

formula el primer POA y se hace el lanzamiento oficial del

Programa en cada municipio. Un hito importante en este

año es que se desarrolla la primera ExpoPaz, evento que

contó en su preparación y desarrollo con la participación

de todas las agencias y otros actores institucionales y

locales. El Comité Directivo, como la estructura superior

del Programa se reúne por primera vez, en Juticalpa, y se

elaboran dos instrumentos de análisis y seguimiento de las

acciones del Programa: (1) las Lecciones Aprendidas de la

Implementación de Programas Conjuntos y (2) el Primer

Informe Sustantivo del Programa.

55..11..55 FFaassee ddee FFoorrttaalleecciimmiieennttoo ddee CCaappaacciiddaaddeess LLooccaalleess

El año 2008 es el período en que se llevan a cabo importantes

acciones de fortalecimiento de las capacidades locales que se

concretan en el Plan de Capacitación, el primer lanzamiento de

redes juveniles, la estrategia de Información, Educación y

Comunicación (IEC) y la organización de los observatorios de

la violencia. Este mismo año se realiza el levantamiento de la

línea de base como instrumento para la evaluación y

monitoreo del Programa y la evaluación intermedia. El

Comité Directivo lleva a cabo su segunda reunión en

Choluteca.

Page 30: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

30

55..11..66 FFaassee ddee CCaappttuurraa ddee AApprreennddiizzaajjee

En este año 2009 se pueden registrar tres actividades que

permiten al Programa hacer una revisión y análisis de su

experiencia y capturar su aprendizaje. Por un lado PNUD

elabora la sistematización de la experiencia de redes

juveniles, se desarrolla el monitoreo del Programa y la

Sistematización de la Experiencia de Trabajo Conjunto de

Programa. Las lecciones aprendidas de estos tres ejercicios

están siendo utilizadas para la elaboración del Informe

Sustantivo y la Propuesta de Extensión del Programa.

55..22 EEll PPrrooggrraammaa CCoonnjjuunnttoo yy ssuu IInntteenncciioonnaalliiddaadd

...Como Propósito, el Programa se plantea lograr: promover condiciones de mayor conciencia y oportunidades

entre las y los jóvenes y adolescentes para la adopción de conductas de respeto y convivencia pacífica, con

enfoque de equidad de género…

Documento de Programa Conjunto El Programa Conjunto de Seguridad Humana se concibe y

diseña en el Marco de la Asistencia de las Naciones Unidas

para el Desarrollo-UNDAF 2007-2011 firmado entre el

Gobierno de Honduras y el SNU en mayo del 2006, que

establece un vínculo en el efecto directo del Programa de

País que indica que “para el 2011, el Estado de Honduras

habrá reducido la violencia, el abuso y la explotación de

niños, niñas, jóvenes, mujeres y otros grupos vulnerables.

En su intención original el Programa Conjunto establece

como ejes estratégicos: i) la cooperación entre agencias, ii)

liderazgo de los alcaldes, iii) participación de redes locales,

iv) la participación de las instituciones y organizaciones

locales v) enfoque hacia la promoción de conductas de

coexistencia pacífica y una orientación hacia a promoción

de valores y prevención de la violencia.

Page 31: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

31

El eje estratégico de cooperación entre agencias, se refiere

a la importancia de desarrollar un trabajo en cooperación

entre las diferentes las agencias del SNU involucradas,

mecanismo a través del cual se ha estado y continuará

buscando una sinergia a partir de las fortalezas técnicas y

experiencias de cada una de las agencias. Así se definen el

objetivo, propósito, los cuatro componentes del

Programa y la participación de cada una de las seis

agencias dentro de esos componentes:

Componentes del PCASH y Agencias del SNU Involucradas

Page 32: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

32

El Objetivo General del PCASH propone contribuir a

prevenir y reducir los niveles de violencia, en general y de

género en particular, en las y los jóvenes y adolescentes

de los municipios de Comayagua, Choluteca y Juticalpa.

Como Propósito el Programa se plantea lograr promover

condiciones (mayor conciencia y oportunidades) entre las

y los jóvenes adolescentes para la adopción de conductas

de respeto y convivencia pacífica, con enfoque de género.

…Se llamó programa conjunto pues se visualizó esfuerzos conjuntos hacia un resultado. Hasta donde recuerdo

en aquel momento no se habló de interagencialidad, este concepto fue surgiendo y creciendo en la medida

en que empezamos a trabajar, identificando que era necesario tener determinadas sinergias para poder

avanzar sin duplicar esfuerzos y potenciar habilidades, conocimientos y las experiencias de una agencia

fortaleciendo a otra y hacer algo de forma unida donde cada una de las agencias pudiera poner algo y de

esta forma trabajar interagencialmente…

Raquel Fernández, Punto Focal OPS/OMS

Para alcanzar el objetivo y propósito trazado, el Programa

estructuró sus acciones en 4 componentes con la

participación de las seis agencias:

CCoommppoonneennttee 11..

Identificación, creación y fortalecimiento de redes locales

para reducción de la violencia con énfasis en violencia

basada en género. La agencia responsable de este

componente es el PNUD y se propone la identificación,

creación y fortalecimiento de redes locales para reducir los

niveles de violencia en los tres municipios piloto:

Comayagua, Choluteca y Juticalpa.

CCoommppoonneennttee 22..

Involucramiento de la población y otros actores sociales

(centros educativos, centros de salud, patronatos,

delegados de derechos humanos, policía, ONG’s) en la

lucha contra la violencia con énfasis en violencia basada

en género. En su ejecución participan el UNFPA y

UNICEF.

Page 33: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

33

Los resultados propuestos a cargo de UNFPA se refieren a

la adopción de una política integral para prevención de la

violencia, especialmente la violencia basada en género; la

incorporación del tema en la currícula de educación básica

nacional; implementación de una estrategia IEC; personal

de salud proveyendo cuidados y consejería a jóvenes y

adolescentes víctimas de violencia y el sistema judicial,

fiscal y de policía ofreciendo atención y procedimientos

amigables durante la identificación y referencia de

víctimas de violencia.

UNICEF en el marco de este componente sensibilizará a

los operadores de justicia en la aplicación de

procedimientos y servicios para la prevención,

identificación, remisión y atención a las víctimas de

violencia.

CCoommppoonneennttee 33..

Reducción de factores de riesgo que afectan a jóvenes y

adolescentes al hacer uso adecuado de su tiempo.

Desarrollado por FAO, UNICEF y UNV se propone

recuperar entre la juventud involucrada la pérdida de

identidades con sus raíces rurales a través del

restablecimiento de vínculos entre centros urbanos y las

áreas rurales en sus alrededores.

La participación de UNICEF en este componente se

propone que los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes

participen en proyectos locales para hacer uso adecuado

de su tiempo libre y que como resultado principal se

reduzca significativamente su participación (como

agresores y víctimas) en actos violentos.

En complemento a estas acciones de FAO y UNICEF, el

UNV contribuirá a la prevención y disminución de riesgo

social de la juventud y adolescentes.

CCoommppoonneennttee 44..

Disponibilidad y manejo de información para el eficiente

manejo del Programa y uso de la información generada

para toma de decisiones que oriente las acciones del

Programa. A cargo de OPS/OMS, se propone la

sensibilización y capacitación de las diferentes instituciones

que producen información sobre violencia en los

municipios (salud, medicina forense, policía, dirección

general de investigación criminal y otros) para generar

información que pueda ser de utilidad a las autoridades

municipales en la toma de decisiones para prevenir la

violencia y que a los otros componentes del PCASH les

sea de utilidad para definir sus estrategias de intervención.

Page 34: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

34

55..33 LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn CCoonnjjuunnttaa:: DDeessaaffííoo CCeennttrraall ddeell PPCCAASSHH

…Cada agencia, se responsabilizó de su propio componente desde su experiencia temática, y no vista como

trabajo conjunto interagencialmente. Hubo poca coordinación entre las agencias en el nivel local. Se debe

mejorar la coordinación entre las agencias en futuros programas, ya que los programas conjuntos necesitan

concebirse integralmente (técnica y administrativamente) analizando las peculiaridades de cada agencia…

Reflexión Comité Técnico Taller de Reconstrucción de Experiencias

El Proceso de Planificación del PCASH

Page 35: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

35

Desde sus inicios el PCASH se reconoce como una

iniciativa interagencial que toma en consideración tanto

los puntos de vista de las agencias como su experiencia

sobre el tema de violencia y su enfoque en prevención,

para la selección del grupo meta, los componentes del

proyecto y su participación en la ejecución de cada uno

de ellos.

Sin embargo, un ejercicio interagencial como éste, al no

ser acompañado de un proceso de planificación

estratégica y operativa conjunta que permita identificar los

espacios y oportunidades de trabajo entre las agencias,

tiene el riesgo de conducir a la operativización de agendas

separadas y por ende a la ejecución de componentes

carentes de un hilo conductor propiciando, entre otros, la

duplicación de esfuerzos en el terreno con impactos poco

visibles.

…El trabajo conjunto tiene que ver con la capacidad de trabajar en equipo…PCASH es un programa donde la

comunicación el dialogo y la tolerancia han sido necesarios, pero implica tener clara la importancia de una

buena planificación…

Marizela Turcios, Punto Focal PNUD

Un factor influyente que potenció la ejecución

individualizada de los componentes fue el desfase de

tiempos que se dio entre la aprobación del Programa en

octubre del 2005 y el desembolso de los recursos que se

realizó hasta inicios del 2007. Esto obligó a cada agencia a

colocar sus propios recursos para la ejecución de las

actividades según su disponibilidad y no necesariamente

según los requerimientos en el terreno.

Para la construcción de los planes operativos del PCASH9,

cada agencia toma como base el documento de Programa

y la matriz de los indicadores revisados en el 2006 a partir

de la consulta con actores. Cada agencia consulta con sus

equipos técnicos y actores en cada municipio, sobre las

prioridades para el año que se planifica. Con esta

información cada agencia elabora, a nivel de propuesta,

9 Matrices de Planificación por Municipio que contienen para cada resultado del

Programa, las actividades, una programación trimestral, la agencia responsable y el presupuesto estimado.

Page 36: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

36

su respectiva matriz de POA. Posteriormente, se validan

las propuestas y consolidan los POA por municipio en un

evento donde participan las autoridades municipales, la

UAG, los ATL y las agencias. Estos POA posteriormente

son presentados al Comité Técnico para su aprobación.

Para la ejecución de los POA, los equipos técnicos de las

agencias, con la retroalimentación de los actores locales y

en coordinación con el ATL elaboran una programación

mensual. Esta programación es consolidada por el ATL y

es remitida a la UAG para su aprobación y socialización

entre las agencias y los equipos técnicos locales. Este

instrumento de programación mensual, ha contribuido a

la construcción de una sola programación mensual que

integra a todas las agencias.

55..44 EEssttrruuccttuurraass ddee FFuunncciioonnaammiieennttoo

La estrategia de implementación del Programa reconoce

desde su inicio, la importancia de desarrollar un trabajo

de cooperación entre las agencias del sistema que toman

parte en su ejecución y de esta manera buscar sinergias a

partir de las fortalezas técnicas y experiencias de cada una

de ellas.

Para la gestión y coordinación del Programa se establecen

varias instancias con sus responsabilidades específicas y

niveles de decisión y operatividad.

Esquema de las Estructuras de Funcionamiento

Page 37: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

37

55..44..11 CCoommiittéé DDiirreeccttiivvoo uunnaa IInnssttaanncciiaa EEssttrraattééggiiccaa

La propuesta original del Programa establece que el

Comité Directivo tiene a su cargo la dirección general y

estratégica del Programa integrado por los y las

Representantes Residentes de cada agencia del SNU

participante, y, en el caso de UNV, el Oficial de

Programa.

Tales responsabilidades requerían el involucramiento de

los representantes de agencias y una buena sinergia que

debía traducirse en un trabajo coordinado y

entendimiento a nivel del Comité Técnico y los equipos

técnicos designados en el nivel local. Sin embargo en la

práctica, existió muy poco involucramiento de los

Representantes Residentes y la participación de los

alcaldes ha tenido características diferentes.

A partir de la solicitud del Alcalde de Juticalpa en julio

del 2007, los alcaldes de Comayagua, Choluteca y

Juticalpa fueron incorporados al Comité Directivo, el cual

establece reuniones cada seis meses. A estas reuniones

también asisten los puntos focales de las agencias y en

ellas se socializan los avances de las agencias, se discuten

los problemas y las medidas a tomar para su solución.

55..44..22 CCoommiittéé TTééccnniiccoo:: UUnn AAppooyyoo aa llaa EEjjeeccuucciióónn

Es el órgano que orienta técnicamente la ejecución del

Programa Conjunto. Su nivel de decisión está orientado a

los aspectos técnicos como la aprobación de los planes

operativos, monitoreo y evaluación de su cumplimiento;

revisión de informes técnicos y planteamiento de

soluciones técnicas; vela por el cumplimiento de las

actividades y del logro de los resultados propuestos por el

Programa.

Inicialmente estaba conformado por los técnicos y técnicas

designados(as) como puntos focales10 por las seis agencias

participantes. La participación de la coordinación de la

UAG en esta instancia inicialmente no estaba prevista,

tampoco la de los y las asistentes técnicos locales. Esto

generó muchos inconvenientes especialmente una falta de

coordinación con la UAG que el algún momento se

10

Punto focal del PCASH es el funcionario designado por cada agencia como responsable de la ejecución de las actividades bajo su responsabilidad en el marco del Programa.

Page 38: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

38

encontró con la dificultad de conocer y participar en las

decisiones y acuerdos de orden técnico que se tomaban al

interior del Comité, sobre los cuales debería coordinar su

cumplimiento.

Los puntos focales designados por las agencias fueron

apoyados por consultores nacionales e internacionales

contratados para llevar a cabo diferentes trabajos de

asesoría, algunos de corto plazo para apoyar técnicamente

al Comité Técnico en la realización del FODA, la revisión

del marco lógico, implementación del componente de

redes, estudio de línea de base, sistema de monitoreo,

estrategia de IEC, organización de los observatorios de

violencia, diversas capacitaciones a los jóvenes para la

conformación de las redes juveniles, diplomado a

comunicadores, entre otros.

De conformidad con las opiniones de los actores, el

Comité Técnico, se ha ido consolidando como una

instancia que desempeña su papel interagencial en los

aspectos técnicos del Programa.

55..44..33 LLaa UUAAGG:: UUnnaa IInnssttaanncciiaa FFaacciilliittaaddoorraa

El documento de proyecto refiere el establecimiento de

una Unidad de Apoyo a la Gestión adscrita a la Oficina de

Coordinación del Sistema de las Naciones Unidas,

conformada por una Coordinación Nacional, una

Asistente Administrativa, tres Asistentes Técnicos Locales

(ATL) y un Motorista.

La Coordinadora de la UAG fue contratada en el cuarto

trimestre del 2006 cuando el Programa ya había iniciado

sus operaciones. En ese entonces, los recursos del

Programa aun no estaban disponibles, lo que limitaba

grandemente su trabajo de coordinación.

Este cargo, tal como está descrito en el documento de

Programa y en los términos de referencia para su

contratación, no tiene asignadas las funciones propias de

una gerencia, referidos a desarrollar funciones como la

planificación, dirección, coordinación y control.

Los Términos de Referencia establecen para la

contratación de la Coordinadora UAG, funciones para

apoyar al Comité Directivo y a los puntos focales de las

agencias en la coordinación de la implementación y el

seguimiento al Programa Conjunto; establecer

coordinaciones estratégicas entre el Comité Directivo

actores locales y otros actores involucrados en los

Page 39: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

39

diferentes niveles; dirigir, supervisar y coordinar el trabajo

de los (as) coordinadores locales; contribuir al

establecimiento de bases de sostenibilidad de las iniciativas

promovidas e identificar oportunidades de alianzas

estratégicas y la movilización de recursos

complementarios.

Estos términos no precisan con claridad el rol que debe

desempeñar para crear, fortalecer y mantener espacios de

coordinación de las actividades para el logro de los

resultados. Tampoco le asigna la responsabilidad sobre las

actividades de planificación, seguimiento, evaluación

(incluyendo línea de base) y monitoreo del Programa.

Con relación a Asistentes Técnicos Locales, el documento

de proyecto estipula que serán enlaces con las Alcaldías

para efectos de la ejecución de los planes anuales con

ubicación en el espacio físico puesto a disposición por

éstas. En los Términos de Referencia, sus principales funciones y

actividades se orientan al apoyo a la coordinación nacional para

dirigir, supervisar y coordinar las

actividades en el nivel local, establecer coordinaciones

estratégicas con las autoridades municipales y otros

actores locales, contribuir al establecimiento de bases de

sostenibilidad e identificación de oportunidades de

alianzas, entre otras.

También se le asignan funciones y actividades de orden

técnico (participar en reuniones, en la elaboración del

POA de su localidad, asegurar y monitorear el

cumplimiento técnico y financiero del POA local y emitir

recomendaciones). Otras funciones y responsabilidades

son las de orden administrativo sobre archivo, ayudas

memoria de reuniones, organización de logística de

capacitaciones y reuniones técnicas del Programa y apoyo

en la adquisición de materiales y contrataciones de

servicios requeridos por el PCASH en la localidad. Sin

embargo, en la práctica, el rol de las ATL estuvo más

orientado en apoyo a las agencias para la organización de

sus eventos, reuniones, convocatorias y capacitaciones con

los actores a nivel municipal.

…El/la ATL, es un enlace en el municipio entre el Programa, las agencias, la comunidad y la alcaldía. Vela por el seguimiento de las actividades del POA. Las agencias mandan la programación al ATL, quien la consolida y la distribuye entre los

equipos locales, ve que no se crucen las actividades y que la gente esté disponible…

Norma Peralta, ATL Choluteca

Page 40: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

40

55..44..44 LLaa AAggeenncciiaa LLííddeerr:: UUnnaa IInnssttaanncciiaa ppaarraa PPrroommoovveerr SSiinneerrggiiaass

La designación de una Agencia Líder, aunque está

establecida dentro del UNDAF, no fue articulada desde un

inicio, sino una necesidad derivada de la dificultad de

mantener la dirección general y estratégica del Programa

por parte del Comité Directivo, cuyos miembros

mantienen sus tiempos de agenda bastante

comprometidos. La ausencia de una Agencia Líder estaba

orientando a las agencias a la ejecución de actividades

dispersas aunque enmarcadas en un objetivo común.

Aún cuando las funciones de la Agencia Líder no

estuvieron claramente estructuradas, el PNUD como

Agencia Líder, ha podido contribuir entre otras cosas a

motivar la participación de los Representantes de

Agencias, al empoderamiento de la UAG y a alcanzar

acuerdos y consensos entre las agencias participantes.

55..55 LLaass PPrrááccttiiccaass ddee iinntteerraaggeenncciiaalliiddaadd eenn eell PPCCAASSHH

55..55..11 LLaass RReeddeess JJuuvveenniilleess,, uunn DDeettoonnaannttee ddee

IInntteerraaggeenncciiaalliiddaadd

En el documento de proyecto se plantea como un eje

estratégico la participación de redes locales11,

proponiéndose trabajar con las ya existentes mediante su

identificación y fortalecimiento para mejorar su abordaje

sobre prevención de violencia.

11

Según la OPS “las redes de lucha contra la violencia son instancias de integración de actores sociales, de recursos materiales y financieros, de experiencias y capacidades disponibles para enfrentar el reto de crear una cultura de paz en el plano individual, familiar, comunitario y de la sociedad.”

Los resultados previstos incluyen el fortalecimiento de las

redes locales mediante un plan de comunicación, la

sistematización e intercambio de ideas; establecimiento de

redes articuladas por municipio, definición de un plan de

trabajo por red y apoyo a su ejecución y la preparación

de una guía para la operación de las redes.

Con tal propósito se ha desarrollado una metodología

con sus instrumentos para su conformación y

fortalecimiento.

Page 41: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

41

…La organización de redes debe constituir el elemento clave organizativo del municipio y de allí se deberían

desprender los otros elementos de capacitación o de comunicación. Redes es organización comunitaria, pero no

inició así, sino con la organización de grupos por componente, las redes quedan sueltas. Las Redes son el tejido

social para la sostenibilidad misma….

Marizela Turcios, Punto Focal PNUD

La práctica de interagencialidad para la ejecución del

Componente de Redes estuvo definida por las consultas

efectuadas al resto de las agencias, las observaciones

proporcionadas por éstas y el registro de información

acerca del funcionamiento de las redes existentes y sus

particularidades, mismas que fueron tomadas en

consideración al programar sus actividades en los

municipios.

Las agencias ejecutaron diversas modalidades dirigidas a la

organización de redes locales: UNV y FAO con

actividades dirigidas a la recuperación de la autoestima,

proyección social y económica; UNICEF y sus Socios en

Ejecución en el uso adecuado del tiempo libre; UNFPA

con la red de comunicadores locales; UNFPA, UNICEF y

OPS-OMS el fortalecimiento de las consejerías de familia;

PNUD y UNFPA capacitación con énfasis en Seguridad

Humana a integrantes de redes.

La propuesta inicial reconoce la importancia del

involucramiento de la población para el apropiamiento,

credibilidad, factibilidad y sostenibilidad de las acciones

del Programa y al énfasis que haría para identificar y

fortalecer las redes existentes. Este punto de partida sería

un detonante de interagencialidad, si todas las agencias

hubieran acordado llevar a cabo un trabajo coordinado y

orientado por estrategias comunes con estos grupos como

sujetos prioritarios de las acciones del Programa.

Page 42: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

42

5.5.2 La Expo Paz Una Práctica Integradora

…Las ExpoPaz nace como una primera experiencia que une interagencialmente, es la experiencia que marca

la interagencialidad, con ella se dan las primeras pautas de prácticas interagenciales…

Yeny Arelys Moreno, ATL Juticalpa

La ExpoPaz surge por iniciativa del UNFPA en respuesta a

la búsqueda de un mecanismo que proyectara el trabajo

de las agencias en los municipios en prevención de

violencia y promoción de cultura de paz. Este evento,

relevante ejemplo de interagencialidad a nivel central y

local, se realizó en los tres municipios donde interviene el

Programa en el 2007 y 2008.

A través de las Expo Paz se ha logrado movilizar a los

actores locales institucionales y beneficiarios con la

participación y apoyo de todas las agencias y los

gobiernos locales que aportaron además importantes

recursos técnicos y financieros.

Esta práctica es reconocida de manera unánime por las

agencias y los actores, especialmente los jóvenes, como

una experiencia que se origina del trabajo conjunto desde

el nivel central hasta el nivel local.

…La ExpoPaz fue la confluencia de muchos actores, allí se pudo ver la unión de todas las agencias y sobre

todo la participación de los jóvenes en pleno y de las personas adultas que estábamos apoyando…

Mary, Consejería de Familia, Choluteca

Page 43: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

43

5.5.3 La IEC: Una Experiencia de Difusión y Aprendizaje

Se destaca, como acción coordinada entre las agencias, la

formulación e implementación de la estrategia de IEC, la

cual ha tenido como responsabilidad todo el diseño y

producción de material divulgativo y educativo utilizado

por el Programa, iniciativas de comunicación y educación

dirigidos a la creación de conciencia y conocimientos

sobre la problemática de la violencia en general y de

género que afecta a jóvenes y adolescentes.

Por otra parte, en el marco de la estrategia, con la

participación de la UAG y las agencias involucradas en el

nivel local se definen los procesos de planificación,

organización y promoción de los diferentes eventos de

capacitación, promoción o sensibilización de los actores y

la comunidad en general para combatir la violencia y la

promoción de una cultura de paz en los tres municipios.

Esta experiencia ha sido identificada por los actores como

experiencia exitosa, sin embargo, con relación a los

materiales divulgativos utilizados en la campaña y

también a nivel de los eventos de capacitación y

promoción del Programa es evidente la necesidad de

adecuarlos a las preferencias de los y las jóvenes.

55..55..44 LLaa CCaappaacciittaacciióónn:: HHeerrrraammiieennttaa ppaarraa uunnaa CCuullttuurraa ddee PPaazz

Los esfuerzos del Programa para el combate a la violencia

y la promoción de una cultura de paz han involucrado a

todas las agencias a través de sus diferentes actividades de

capacitación dirigidas a todos los actores beneficiarios,

institucionales y de los gobiernos municipales, así como a

los técnicos de las diferentes agencias en el nivel central y

local. Se reconoce por parte de los actores la importancia

de las capacitaciones y el efecto de sensibilización y de

cambio en sus formas de pensar y actuar con relación a la

problemática de la violencia.

Page 44: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

44

55..55..55 CCaappaacciittaacciióónn ppaarraa llaa RReedduucccciióónn ddee FFaaccttoorreess ddee RRiieessggoo

Varias acciones orientadas a la formación de jóvenes y

adolescentes en aspectos culturales (teatro, danzas,

actividades recreativas, entre otras), empresariales,

vocacionales, prevención de violencia y promoción de

cultura de paz, han sido desarrolladas en los tres

municipios y promovidas por FAO, UNV, UNICEF y

UNFPA, generalmente de manera individual. En algunos

casos como en la campaña de cultura por la paz,

participaron esas cuatro agencias. El impacto de estas

actividades en la mentalidad de los jóvenes y adolescentes

es reconocido por los actores, sin embargo, la falta de una

estrategia conjunta para abordar todos estos aspectos, se

refleja en una frágil sostenibilidad de las mismas.

55..55..66 LLooss OObbsseerrvvaattoorriiooss ddee llaa VViioolleenncciiaa:: HHeerrrraammiieennttaa ddee TToommaa ddee DDeecciissiioonneess

…El Observatorio permite consolidar la información que recaban las distintas instituciones sobre los diferentes

eventos y casos de violencia que ocurren en el municipio y ponerla a disposición para la toma de decisiones de

las instituciones para disminuir su incidencia, divulgarla y vincularla con los diferentes actores…

Taller con actores Locales Choluteca

El proceso de organización y puesta en funcionamiento de

los observatorios de la violencia ha conllevado un

esfuerzo de coordinación con las sedes regionales de la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, las

municipalidades y las instituciones de los sectores salud,

seguridad, justicia, derechos humanos y educación

involucradas en acciones de prevención y atención de la

violencia. Este proceso es un ejemplo de prácticas a cargo

de una agencia, como OPS/OMS que tiene el

conocimiento y la experiencia para poner la información

al servicio de las demás agencias. Esta experiencia muestra

los resultados de un trabajo inter institucional conducido

por una agencia en el nivel local.

Page 45: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

45

55..55..77 AApplliiccaacciióónn ddeell EEnnffooqquuee ddee EEqquuiiddaadd ddee GGéénneerroo

En la fase de concepción del Programa, todas las agencias

definen en el objetivo general su contribución a la

prevención y reducción de los niveles de violencia, en

general, y de género en particular. Aunque en el diseño

del programa no existieron pautas técnicas ni presupuesto

específico, las agencias hicieron acopio de su propia

experiencia en su respectivo componente para la

transversalización del enfoque de género, lo que se

expresa en un abordaje que trasciende al trabajo

exclusivamente con mujeres.

El siguiente cuadro resume las prácticas interagenciales del

Programa, las agencias involucradas y los elementos que

podrían ayudar a consolidarlas.

Page 46: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

46

Prácticas Elementos de Interagencialidad Desafíos para consolidarla como

práctica interagencial

Prácticas Elementos de Interagencialidad Desafíos para consolidarlas

Concepción del

Programa

La Oficina de Coordinación del SNU convoca a las

agencias para informarles sobre el interés del donante

(Japón) en la implementación de un proyecto de

Seguridad Humana en Honduras con la participación de

las agencias del sistema participantes dentro del

programa.

Tomando en consideración la experiencia y el quehacer

de cada una en el ámbito de Seguridad Humana, los

resultados de las consultas y diagnósticos con potenciales

actores, definen el ámbito y componentes del Programa

Conjunto y la participación de cada agencia.

En futuros programas conjuntos, el SNU debe garantizar

que se retoman los aprendizajes de esta experiencia.

Desde la concepción del programa se debe establecer la

calidad y los criterios para la selección del personal técnico

de las agencias y de la UAG para la facilitación del

programa en el terreno.

La selección de los equipos técnicos debe consolidarse como

un ejercicio liderado por la UAG en coordinación con las

agencias aprobado por el Comité Técnico.

Planificación

Conjunta

El Comité Técnico acuerda la elaboración del POA por

agencia. La UAG lo consolida y solicita programaciones

por municipio a cada agencia. Los ATL consolidan la

programación mensual por municipio.

La UAG debe facilitar el ejercicio. Se requiere planificación

estratégica y operativa elaborada de manera conjunta

teniendo en mente las competencias de cada agencia y la

visión global del Programa.

Transversalización del

enfoque de género

Todas las agencias convinieron incluir en el objetivo

general del Programa la prevención de la violencia de

género en particular.

La aplicación del enfoque de género es una práctica

interagencial transversal en todas las acciones del Programa.

Esta experiencia debe ser retomada por otros Programas

conjuntos y sistematizada por el Programa para facilitar su

réplica.

Plan de Capacitación Cada agencia elabora el plan de capacitación para el

componente en que participa.

La UAG debe facilitar el proceso de construcción y el

seguimiento a la ejecución del Plan con base en la demanda

identificada de manera participativa.

Estrategia IEC UNFPA diseña estrategia en consulta con las demás

agencias quienes acuerdan que UNFPA será el punto

focal para el diseño y reproducción de materiales

divulgativos y de capacitación del Programa.

Actualizar los materiales de divulgación y promoción del

Programa adecuándolos a los y las jóvenes como su

audiencia más importante. Revisión de la estrategia y su

funcionalidad a nivel de las agencias; y ver las

habilidades de cada agencia para adecuar la estrategia a

Page 47: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

47

los recursos locales y ver la creatividad de los jóvenes

para definir mecanismos alternativos de comunicación y

difusión. La persona encargada de la IEC debe estar

ubicada dentro de la estructura de la UAG.

Pagina Web El sitio Web por tratarse de una herramienta clave para

el intercambio de información entre las diferentes

agencias, no está teniendo una utilidad práctica.

Se deben definir y poner en ejecución los protocolos de

administración de la página que permita mantener su

actualización y que sea un espacio de divulgación y

comunicación, articulado a la estrategia IEC.

Monitoreo OPS/OMS propone estrategia de monitoreo del PCASH,

las agencias lo aprueban y de manera conjunta elaboran

el Plan de Monitoreo del Programa y definen los

criterios y términos de referencia para el monitoreo. Los

resultados del monitoreo son socializados con todas las

agencia.

Que se diseñe desde el inicio del programa un sistema de

monitoreo, práctico y participativo con sus instrumentos

como la línea de base, identificando los impactos deseados.

La estructura de la UAG debe considerar el sistema de

monitoreo como uno de sus funciones.

Sistematización de

Redes

PNUD definió los criterios y propuso al consultor para

sistematizar la estrategia de redes juveniles. Los

resultados de este proceso sirvieron de insumo para

identificar la oferta para la siguiente fase del Programa.

Para consolidarla como un ejercicio interagencial es

importante que todos los componentes desde el inicio

definan sus ejes de sistematización de manera conjunta y los

momentos en que se llevarán a cabo.

Sistematización

experiencia

Interagencial del

PCASH

OPS/OMS propone y agencias en conjunto definen los alcances

de la sistematización. Los resultados son socializados con las

agencias y los actores locales. El documento de sistematización

plantea recomendaciones para una segunda fase del PCASH y

otros programas conjuntos.

La sistematización interagencial es la base para la estructuración

de una guía metodológica para programas conjuntos.

Reorientar la práctica del PCASH y tomar lecciones aprendidas para

futuras operaciones y proyectos conjuntos en ejecución. Capacitar

en metodologías de sistematización para que en el proceso de

implementación del Programa se capturen los aprendizajes de la

práctica. El PCASH debe considerar una estrategia de gestión del

conocimiento inserta dentro de la UAG

La Expo Paz UNFPA propone la metodología de la Expo Sida como una

buena práctica dentro del sistema. Las agencias aprueban y

adaptan el modelo a las Expo Paz. Todas participan con recursos

técnicos, metodológicos y financieros y movilizan a sus técnicos y

actores locales.

Se debe sistematizar esta experiencia para futuras réplicas, diseñar una

Guía Metodológica de las Expo Paz para distribución entre todas las

agencias y los actores involucrados

Campañas de Cultura UNFPA, UNICEF, FAO y UNV llevan a cabo estos eventos que

movilizan a los y las jóvenes con la participación de los equipos

Que junto con las ExpoPaz y las otras actividades movilizadoras de

grupos y redes de jóvenes estén insertas en una estrategia única que

Page 48: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

48

por la Paz técnicos a nivel del municipio. sea vinculante de las agencias y actores locales para su movilización.

Observatorios de la

Violencia

OPS/OMS define estrategia de Observatorios e identifica

a actores institucionales para su implementación,

Fortalece las capacidades institucionales técnicas y

operativas de los actores y hace seguimiento al proceso.

Consolidar el funcionamiento de los Observatorios y definir

un mecanismo de divulgación de la información para su

utilización inmediata por todas las agencias en apoyo a las

actividades vinculadas al combate a la violencia en los

municipios del Programa.

Los datos e información generada por los Observatorios

deberían ser utilizados para medir el avance del Programa

en la reducción de los indicadores de violencia.

La información generada por los Observatorios debiera ser

un insumo básico para la definición de estrategias para la

siguiente fase del Programa o de otras iniciativas afines.

Page 49: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

49

66.. LLooggrrooss yy AAllccaanncceess ddee llaa

EExxppeerriieenncciiaa

… La apreciación es que se ha avanzado mucho en términos de trabajo conjunto, en saber, en voluntad

de colaborar y de no irse por su lado, reconocer una coordinación, que hay que reportar, informar,

tratar de coincidir, no hacer agendas que dupliquen…

Luca Renda, Representante de la Agencia Líder

Page 50: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

50

Cuando se concibe el PCASH, la experiencia del SNU en

Honduras en la ejecución de proyectos o programas

conjuntos era casi inexistente. La percepción de los actores

y actoras a nivel de las agencias coincide en que una de las

limitantes enfrentadas para facilitar el trabajo conjunto fue

la falta de experiencia en la ejecución de este tipo de

programas y de coordinación para el abordaje de

problemáticas comunes entre las agencias.

La implementación del PCASH ha permitido logros, tanto

en el ámbito interagencial, como en el intra-agencial y a

nivel local, en lo que se refiere a coordinación e

implementación de las actividades, involucrando a las

agencias y la UAG con sus respectivos equipos técnicos

locales y los diferentes actores en cada municipio.

No se pueden obviar sus logros y resultados en el nivel

local, especialmente en el fortalecimiento de las

capacidades institucionales, la creación de redes juveniles,

microempresas de jóvenes, fortalecimiento institucional a

las municipalidades y sobre todo, la sensibilización de los

diferentes actores en el tema de prevención de violencia a

través de mecanismos de interagencialidad exitosas como

las Ferias Expo Paz y las Marchas por la Paz, que han

logrado movilizar a múltiples actores como resultado un

trabajo conjunto entre agencias e instituciones locales.

Page 51: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

51

66..11 AA NNiivveell IInntteerraaggeenncciiaall

De acuerdo a la experiencia de los actores y actoras de las agencias existen definiciones de interagencialidad construidas

desde sus vivencias en el marco del programa:

… es la unión de diferentes esfuerzos centrados en objetos comunes, pero que además necesita un fuerte

componente de apoyo político…

Maribel Lozano, Coordinadora UAG

… Identificar juntos actividades que podamos trabajar de forma conjunta potenciando sus saberes para

alcanzar de formas más efectiva los resultados y evitar que se dupliquen esfuerzos, y con los mandatos de su

agencia lograr mejor resultado…

Raquel Fernández, Punto Focal OPS.

… Buena interagencialidad, mecanismo que aprovecha mejore capacidades de cada agencia para cumplir

mandatos individuales y comunes independiente de lo que quieren los individuos, es un equipo de futbol…

Carlos Zelaya, Representante Adjunto FAO

… Un trabajo conjunto armónico con base en lo que cada uno realiza para lograr un objetivo común haciendo

buen uso los recursos de cada uno…

Marizela Turcios, Punto Focal PNUD

El planteamiento inicial del Programa aborda de manera

muy breve el concepto de interagencialidad, aunque no

aborda sus estrategias. En el transcurso de su ejecución,

aprendiendo de los errores, se van poco a poco

construyendo espacios para la planificación y

programación conjunta de algunas actividades y se

identifican varias formas de abordaje e implementación de

las acciones del Programa por parte de las agencias.

Page 52: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

52

A nivel interagencial, un gran logro del PCASH como

programa piloto, es haber iniciado la experiencia de un

proceso de trabajo conjunto de la cual se derivan

aprendizajes sustantivos que en la práctica están teniendo

utilidad inmediata para otros programas de apoyo

conjunto dentro del SNU.

Como elementos específicos de esta utilidad podemos

mencionar el aporte al papel de las agencias involucradas,

los roles y funciones que éstas deben desempeñar, los

instrumentos y mejores prácticas de gestión que se

requieren y los sujetos que deberían ser focalizados desde

el inicio con quienes se debe construir y fortalecer el tejido

social, previendo los elementos de sostenibilidad de las

acciones emprendidas. La elaboración del manual de

implementación de proyectos (MDC) con fondos

españoles ha tomado en consideración las experiencias

más relevantes del PCASH en su proceso de ejecución.

El ejercicio de sistematización, como una iniciativa de

trabajo conjunto, permitirá aprender de la experiencia de

los múltiples actores, quienes desde su propia perspectiva

han reconstruido el proceso, profundizado en su análisis,

construido sus aprendizajes y formulado sus

recomendaciones.

El aprendizaje central de esta experiencia de trabajo

conjunto se refiere a que la interagencialidad en un

programa o proyecto inicia desde la concepción del

mismo. En ese momento, es cuando las agencias deben

hacer una reflexión sobre su propia expertis y la necesidad

de encontrar los espacios de colaboración apropiados

para aprovechar la complementariedad necesaria y no la

competencia.

En tal sentido, se hace necesario que los task force

conformados para formular iniciativas de proyectos

conjuntos, puedan conocer con cierta profundidad lo que

las agencias están desarrollando en el tema y lo que cada

una tiene para ofrecer en apoyo a la iniciativa.

Otro logro es la conciencia que se ha desarrollado entre

las agencias involucradas, de que en un proyecto conjunto

no se debe hablar de agencias individuales que la única

bandera y el único logo es el de Naciones Unidas y así

deben ser vistos por los actores.

Se ha aprendido también la importancia de contar con

una Agencia Líder, aunque no estaba prevista en la

propuesta inicial, ha contribuido a rehabilitar el

funcionamiento del PCASH en función de sus propósitos

como iniciativa de trabajo conjunto.

Las buenas prácticas de interagencialidad que vale la pena

repetir, de conformidad con el punto de vista de los

actores son: Las Expo Paz, los talleres para jóvenes, las

Page 53: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

53

campañas contra la violencia y marchas por la paz. Estas

experiencias deben ser objeto de sistematización para

mejorar su práctica o para futuras réplicas en el marco de

este programa o similares.

66..22 AA NNiivveell IInnttrraa--aaggeenncciiaall

Para cada agencia, su participación en el PCASH ha sido

un aprendizaje especialmente en lo que se refiere a

visualizar otras perspectivas de temas que

tradicionalmente habían sido abordados desde su ámbito

agencial individual. La experiencia del Programa le ha

permitido a cada una, encontrar sus complementariedades

con el trabajo de las otras y abrir las perspectivas de

futuras alianzas.

Para algunas agencias también significó generar sus

propios conocimientos en temas que no habían estado en

su agenda (UNV con micro empresas, OPS con monitoreo

por ejemplo).

Los logros más evidentes se derivan del cumplimiento de

las respectivas agendas en el marco del PCASH. La

ejecución del Programa de cierta forma individualizada

permitió una proyección de cada agencia y el desarrollo

de una experiencia y conocimiento específico sobre el

tema de prevención de violencia que les tocó

implementar.

Por otra parte, en los aspectos administrativos, cada

agencia utilizó sus propios procedimientos, muchas veces

llevando a cabo contrataciones de manera unilateral y

perdiendo a veces la perspectiva del enfoque del

Programa y eso les ha llevado a identificar y proponer

mejores formas de administrar los recursos en un

programa de esta índole.

Lo anterior se ha transformado de un actuar individual y

protagónico de cada agencia en una voluntad de visión

conjunta a través de la búsqueda de espacios de

coordinación entre las agencias, con una actitud

autocrítica, propositiva hacia el logro de la

interagencialidad y especialmente en un reconocimiento

de los aciertos y desaciertos que deben ser retomados

como lecciones aprendidas por las nuevas iniciativas de

programas conjuntos. En este sentido se puede afirmar

que con la experiencia del PCASH, se ha iniciado una

nueva modalidad de trabajo entre las agencias del SNU de

que debe consolidarse.

Page 54: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

54

66..33 AA NNiivveell LLooccaall

Esta experiencia conjunta, ha logrado el establecimiento

de alianzas entre los gobiernos locales de Comayagua,

Choluteca y Juticalpa, con las instituciones de los sectores

de educación, fiscalía, policía, redes contra la violencia,

centros educativos y otras instituciones privadas que

trabajan en el tema.

Las unidades u oficinas desarrollo comunitario y de la

mujer de las municipalidades, han sido fortalecidas con la

formación de sus cuadros en los temas de prevención de

violencia y cultura de paz. Aun hay un camino que

recorrer para que los gobiernos locales puedan incluir a

nivel de política municipal este tema o incluirlo en sus

Planes de Desarrollo Municipal (PDM).

El Programa conjunto deja cuadros formados en las

municipalidades, instituciones, gremio de comunicadores

sociales y las organizaciones de jóvenes que facilitarían la

sostenibilidad de las acciones una vez finalizado el

Programa.

A nivel de actores-beneficiarios, jóvenes y adolescentes

que fueron organizados en redes juveniles, capacitados y

fortalecidos en el tema de violencia y su prevención a

través de una cultura de paz, los logros son evidentes en

las tres ciudades.

El esfuerzo, que aún está en proceso de consolidación son

los Observatorios de Violencia, los cuales han logrado

vincular a las diferentes instancias involucradas y

establecer un proceso hacia la depuración, análisis,

procesamiento y divulgación de la información de casos y

eventos relacionados para la toma de decisiones

orientadas a la prevención de delitos.

En el proceso de ejecución del programa, en el nivel local

se organizaron y llevaron a cabo eventos que lograron

niveles de coordinación y trabajo conjunto no solo entre

las agencias, sino con los gobiernos locales, las

instituciones y organizaciones vinculadas con la

prevención de la violencia y la promoción de una cultura

de paz. Por su relevancia, sería importante capturar el

aprendizaje generado desde estas experiencias.

En el nivel local, el fortalecimiento a los comunicadores

(as) sociales a través del diplomado en violencia y género,

ha permitido mejorar la difusión de noticias y cobertura

de eventos violentos con un mayor respeto a las

protagonistas mujeres y una disminución del carácter

amarillista de las noticias a de esta índole.

Page 55: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

55

Aun hay prácticas de interagencialidad que no han

logrado consolidarse como tal en su totalidad y que

requieren reforzarse. Una de estas se refiere a la adopción

de una política integral para la prevención de la violencia

especialmente la violencia basada en género en el nivel

municipal.

Este es el elemento más importante de sostenibilidad al

que debe apuntar el Programa en lo que queda para su

finalización y para la propuesta de una extensión o

segunda fase.

Page 56: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

56

77.. LLeecccciioonneess yy AApprreennddiizzaajjeess

DDeerriivvaaddooss ddee llaa EExxppeerriieenncciiaa

… Algunas necesidades que se han ido descubriendo en el transcurso de la ejecución del programa, se

han ido resolviendo sobre la marcha…

Documento de Sistematización

Page 57: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

57

Las experiencias acumuladas por las agencias involucradas,

la UAG y los diferentes actores beneficiarios e

institucionales en el nivel central y local, han generado

diversos aprendizajes para mejorar la práctica actual y

especialmente para futuras intervenciones en proyectos

conjuntos del SNU.

Algunas necesidades que se han ido descubriendo en el

transcurso de la ejecución del programa, se han ido

resolviendo sobre la marcha, otras, aún deben ser

resueltas, como se explicará en el caso de la planificación.

77..11 CCoonncceeppcciióónn ddeell PPrrooggrraammaass CCoonnjjuunnttooss

Si el concepto de interagencialidad hubiera sido

construido participativamente desde la formulación del

Programa, se hubiesen podido definir los espacios de

participación según las fortalezas de cada agencia y la

coordinación entre ellas según los temas o componentes,

diferenciando los ámbitos de participación conjunta y

aquellos en que intervendrían individualmente.

…En aquel momento no se habló de la interagencialidad, ese fue un concepto que fue surgiendo, fue

creciendo en la medida que empezamos a trabajar y se identificó que era necesario tener determinadas

sinergias para poder avanzar más, para no duplicar esfuerzos, para potencializar las habilidades, los

conocimientos, las experiencias que tenía una agencia, fortaleciendo a la otra y hacer algo de forma unida

donde cada una de ellas pudiera poner algo y de esta forma trabajar interagencialmente…

Raquel Fernández, Punto Focal OPS

Page 58: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

58

Una visión global del Programa o proyecto conjunto,

construida desde el inicio teniendo en cuenta los

mandatos de cada agencia, sus habilidades y experiencia,

con sus líneas de acción, ejes transversales y enfoques,

permite una definición clara de los alcances, objetivos y

resultados y las líneas estratégicas de un Programa

Conjunto.

El enfoque de demanda es fundamental y fue reiterada

por los actores institucionales la importancia de sustentar

este enfoque con estadísticas e información del municipio

(línea de base).

Aunque el PCASH es una iniciativa que nació alrededor

de la disponibilidad de recursos y la oferta de un donante,

esto solo debe ser considerado como un marco referencial

de la acción del Programa Conjunto. En este sentido la

demanda, identificada a partir de consultas con los actores

potenciales debe ser la que defina el contenido del

programa. Lo anterior facilitaría el entendimiento y

compromiso por parte de los actores locales.

Un programa con estas características si no incluye la

coordinación como un componente estructurado, se corre

el riesgo de que no se faciliten los espacios de análisis,

planificación y aprendizaje conjunto y que permita el

protagonismo individual de las agencias. Si los procesos

de discusión y construcción interagencial se apoyaran con

facilitación y moderación externa, se lograría hacer menos

compleja la discusión y toma de decisiones y facilitaría el

manejo de conflictos.

Cuando estas iniciativas tengan un período muy grande

entre la consulta y la puesta a disposición de los recursos

para la ejecución del programa, se requiere considerar un

espacio de discusión con los actores para la validación de

la oferta ya construida.

En este momento también se debe tomar en consideración

que en proyectos o programas conjuntos con temas como

prevención de violencia y promoción de una cultura de

paz, el plazo de ejecución efectivo debe ser al menos de

cuatro años, un periodo menor no garantizaría la

consolidación de procesos ni visualizar una estrategia de

salida dejando procesos sostenibles en marcha.

Page 59: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

59

77..22 PPllaanniiffiiccaacciióónn PPaarrttiicciippaattiivvaa CCoonnjjuunnttaa

…Al principio no se visualizaba el Programa en su conjunto, las agencias no coordinaban y cada una hacía su protagonismo… A

nivel municipal, cada componente define lo que va a ejecutar con los actores involucrados y la coordinación entre los equipos

de las agencias se hace más por afinidad entre técnicos o temas… Cuando una agencia desea coordinar o requiere el apoyo de

otras, el o la ATL lo comunica a la Coordinación de la UAG y ella establece las comunicaciones con las agencias a nivel

central…

Norma Peralta, ATL Choluteca

Un factor que podría garantizar prácticas de interagencialidad

exitosas se basa en un proceso de planificación conjunto

donde participen las agencias y los actores locales

involucrados. Este proceso de planificación debe darse en dos

ámbitos: estratégico y plurianual, definiendo claramente los

indicadores de resultado y los recursos asignados. Una matriz

de marco lógico acompañada de una programación de los

resultados anuales para todos los años de duración del

programa conjunto y una matriz de planificación financiera

por ese mismo período.

La fase de planificación estratégica requiere que los actores

involucrados puedan contar con el conocimiento técnico y la

información de los aspectos que cada agencia viene

desarrollando en los temas centrales que abordará el

programa conjunto. Esto permitirá identificar de manera

conjunta y sobre una base técnica, a las agencias idóneas para

conducir los diferentes procesos que se identifiquen con base

en liderazgo técnico y metodológico que garantice su

eficiente y oportuna implementación.

La planificación estratégica debe tomar en consideración una

estrategia de salida del programa que identifique

oportunamente aquellos elementos de sostenibilidad para

lograr preparar el camino de salida con buenas perspectivas

de sostenibilidad de las acciones emprendidas.

La construcción anual de la planificación operativa conjunta y

la programación con la participación de los actores

involucrados, es fundamental y reduciría los riesgos de efectos

no deseados. Para el caso, sería importante asegurar que las

capacitaciones a jóvenes no interfieran en su rendimiento

escolar.

Page 60: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

60

77..33 EEssttrruuccttuurraass ddee DDeecciissiióónn IInntteerraaggeenncciiaall

…Este proyecto ha servido como un ejemplo, con muchos altos y bajos, muchos errores, como el test, el piloto, de

cómo construir un verdadero proyecto conjunto… Hasta cierto punto se puede tratar de buscar más cohesión.

La apreciación es que se ha avanzado mucho en términos de trabajo conjunto, en saber, en voluntad de

colaborar y de no irse por su lado, reconocer una coordinación, que hay que reportar, informar, tratar de

coincidir, no hacer agendas que dupliquen…

Luca Renda, RRA PNUD

El rol de dirección general y estratégica del Comité

Directivo del PCASH, no se pudo concretar en vista del

poco involucramiento de los Representantes de las

Agencias y de los Alcaldes. En este contexto y unido a la

falta de cultura de trabajo conjunto, no fue posible lograr

una visión inicial común de cómo construir la

interagencialidad del Programa.

La decisión de nombrar al PNUD como Agencia Líder del

Programa, logró mejorar las relaciones entre las agencias,

mayor involucramiento y la voluntad de los

Representantes hacia el Programa y el avance hacia una

mejor coordinación interagencial.

El Comité Técnico vio absorbido su papel de instancia de

nivel de decisión hacia cuestiones técnicas, cumplimiento

de actividades y logro de los resultados del programa, por

la necesidad de resolver problemas especialmente de

índole administrativo, planteamientos de quejas y toma

de acuerdos de programación de actividades objeto de

discusión en sus reuniones periódicas.

Unido a esto, la gran rotación y cambios en los

responsables de agencias, en algunos casos producto de

contrataciones realizadas de manera unilateral y sin el

consenso o conocimiento del Comité Directivo.

La Unidad de Apoyo a la Gestión (UAG) inició

operaciones cuando el Programa ya estaba operando,

dependiendo jerárquicamente de la oficina de

coordinación. Esto dificultó en gran medida y limitó la

Page 61: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

61

función de coordinación del trabajo entre las agencias que

esa unidad, a través de la Coordinadora, debe desempeñar.

La contratación de la UAG o al menos de la coordinación,

debe ser una condición previa a los desembolsos y su

dependencia jerárquica debe ser de la autoridad delegada

por la agencia líder. Sus funciones deben incluir entre

otras, la responsabilidad del establecimiento de un

proceso conjunto con participación de los actores locales,

de la planificación estratégica y operativa, línea de base y

los procesos de seguimiento, evaluación y el monitoreo

del programa.

En el nivel local, los y las ATL, se sobrecargaron con

exigencias de índole administrativa y logística, por la falta

de una planificación conjunta y teniendo en consideración

la dinámica local, por la necesidad de conciliar los

diferentes estilos de trabajo de las agencias y la poca

claridad en sus funciones. Esto limitó en gran medida su

rol como facilitadores de la ejecución del Programa en el

establecimiento de alianzas estratégicas con las

organizaciones e instituciones locales y hacer un enlace

más efectivo con las municipalidades.

77..44 CCoooorrddiinnaacciióónn yy CCoonnsseennssooss ppaarraa AAcccciioonnaarr

Un programa interagencial requiere acciones, espacios,

herramientas e instrumentos de coordinación que sean prácticos

y que permitan acuerdos sobre formas de ejecución que

potencien el accionar de las agencias, tanto en el nivel central

como en el local, donde además se involucran los actores

beneficiarios y actores institucionales. La acción de coordinación

debe ser un componente más de un programa conjunto y

contar con indicadores de cumplimiento precisos, actividades y

presupuesto para poder hacer efectiva la coordinación. La

responsabilidad de este componente estaría en manos del o la

coordinadora de la UAG y las agencias participantes deben

aceptar ese rol. La unidad de apoyo a la gestión debe ser una

unidad pequeña con sus brazos técnicos en el terreno. En su

selección deben participar todas las agencias y debe ser

supervisada por el funcionario designado por la agencia líder.

A nivel local, la coordinación del Programa debe ser

responsabilidad del Asistente Técnico Local, cuyas funciones

técnicas deben tener la relevancia suficiente para coordinar y

conducir el trabajo de las agencias en el terreno en línea con los

planes concertados y con los indicadores del Programa. Esta

figura sería reconocida por todas las agencias como el brazo

técnico en el nivel local y los equipos técnicos facilitadores

estarían bajo su coordinación.

Page 62: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

62

77..55 TToommaa ddee DDeecciissiioonneess eenn CCoonnjjuunnttoo

Un programa interagencial exige la aplicación de buenos

mecanismos de coordinación que permitan tomar

decisiones sin perder la visión de conjunto. A nivel de

agencias se debe tener en consideración que no se trata

de un programa de una agencia individual, sino del SNU.

Especialmente se requiere también, el reconocimiento por

parte de las agencias del papel de la UAG y la conciencia

de la importancia de no tomar decisiones aisladas.

En la práctica del PCASH se vino observando que las

agencias tomaron sus propias decisiones sobre

contrataciones, planificación de actividades y utilización

de recursos sin coordinar con las agencias co ejecutoras de

componentes, ni consultar con la Coordinación de la

UAG.

Para corregir estos problemas, en abril del 2008 se

elaboró una Guía para la Implementación del Programa

Conjunto, que define entre otras las funciones del Comité

Directivo y del Comité Técnico del PCASH, contiene un

modelo de informes de visitas de seguimiento, un modelo

de informe trimestral de progreso; el mismo no fue

adoptado por todas las agencias. Este instrumento aún no

se armoniza con la Guía del UNDAF por lo que no aporta

hacia coordinación y búsqueda de un trabajo

interagencial.

77..66 RRoolleess yy FFuunncciioonneess CCllaarraass eenn TTooddooss llooss NNiivveelleess

Al no existir una clara dimensión del Programa y

especialmente de las implicaciones del trabajo conjunto y

sus requerimientos de coordinación, la definición de

funciones y asignación de recursos para la UAG, no le

permitió responder a las demandas reales de un programa

conjunto, donde seis agencias deben llevar a cabo

acciones de planificación estratégica y operativa

conjuntas; que deben ser coordinadas en su accionar

respecto al programa, que se les debe hacer seguimiento y

monitoreo y que requiere dirección en los aspectos

técnicos.

De igual manera, se hace necesario que los roles y

funciones de las instancias como el Comité Directivo,

Comité Técnico, Agencia Líder y UAG, sean definidas al

momento de formular un programa conjunto.

Page 63: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

63

77..77 TTrraannssvveerrssaalliizzaacciióónn ddee EEnnffooqquueess ccoommoo CCoonnsseennssoo IInntteerraaggeenncciiaall

El enfoque de género en el combate a la violencia y

promoción de una cultura de paz promovida por el

Programa, fue aplicado de manera consistente en todos

sus componentes. La aplicación del enfoque de Derechos

que es parte del Marco de Cooperación 2007-2011 y el

enfoque del modelo ecológico que promueve OPS-OMS

para entender y combatir las causas de la violencia,

fueron objeto de discusión a nivel del equipo técnico del

Programa sin llegar a un consenso ni a acciones de orden

Estratégico o técnico para su aplicación. Cada enfoque

exigía de trabajo conjunto para poderlo operativizar.

Los programas conjuntos como parte integral del Marco

de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo,

deben considerar en su planteamiento inicial los enfoques

allí contenidos y analizar otros que por la particularidad

del programa, deban ser aplicados. Esta reflexión y análisis

es parte del trabajo inicial interagencial de concepción y

formulación de la propuesta de un programa conjunto.

77..88 PPllaanniiffiiccaacciióónn,, SSeegguuiimmiieennttoo yy EEvvaalluuaacciióónn eenn eell CCiicclloo ddeell PPrrooggrraammaa

El proceso de planificación estratégica y operativa de un

programa conjunto, requiere el involucramiento de los

actores, tanto a nivel central como local. La programación

anual del programa como un todo y no como

componentes aislados es fundamental para asegurarse la

consistencia y la coherencia necesaria del quehacer de las

diferentes agencias hacia la obtención del objetivo del

programa.

En la práctica, el proceso de concepción del Programa que

fue un esfuerzo conjunto a nivel de las diferentes agencias

con un espacio de consulta y validación con la demanda

local, no fue seguido de una planificación estratégica y

operativa bajo la misma modalidad. La modalidad

utilizada consistió en la elaboración de planes operativos

individuales y posteriormente bajados al terreno donde a

nivel de actores se definieron y programaron las

actividades anuales. Un ejercicio de consolidación a nivel

central de los POA de cada municipio es lo que da origen

a los Planes Operativos Anuales.

Los procesos de seguimiento y evaluación periódica y

participativa pueden ser acompañados por una facilitación

externa que permita capitalizar las experiencias y sacar

aprendizajes desde la práctica.

Page 64: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

64

El estudio de línea de base para el establecimiento de

indicadores de impacto debe ser una actividad para

realizar al inicio del programa y ser utilizados

consecuentemente para la formulación de proceso más

sistemáticos de monitoreo.

77..99 MMoonniittoorreeoo ccoommoo SSiisstteemmaa OOppoorrttuunnoo

El monitoreo es un proceso continuo y sistemático para

verificar la eficiencia y eficacia de un proyecto mediante la

identificación de sus logros y debilidades y a partir de

estas recomendar medidas correctivas. En un programa

como PCASH, la participación de los actores es

fundamental. Requiere el establecimiento de un sistema de

información gerencial y su entrada en funcionamiento

debe ser, de igual manera que la línea de base, al iniciar el

programa.

El establecimiento del sistema de monitoreo en el PCASH

ha estado bastante desfasado en el tiempo y difícilmente

tendrá una utilidad significativa para introducir medidas

correctivas que tengan un verdadero impacto en la

ejecución del Programa.

Esta función debe ser parte de la Unidad de Apoyo a la

Gestión que debe diseñar un método sencillo y

participativo de monitoreo que asegure la

retroalimentación de los objetivos y supuestos teóricos

con las lecciones aprendidas a partir de la práctica.

Otra actividad del monitoreo que aún está pendiente de

realizar son las auditorías sociales vinculando a las

instancias locales que ya operan a nivel municipal.

77..1100 SSiisstteemmaattiizzaacciióónn yy MMaanneejjoo ddeell CCoonnoocciimmiieennttoo

La sistematización de la experiencia del trabajo

interagencial en la ejecución del Programa, debe

concebirse en el marco del aprendizaje a partir de la

práctica. Mediante este proceso participativo, se han

valorado las perspectivas de los múltiples actores

agenciales, institucionales y beneficiarios y desde su análisis

se han construido valiosos aprendizajes sobre las

implicaciones de un trabajo conjunto.

Page 65: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

65

Este ejercicio permitirá a las Agencias del Sistema

vinculadas con la ejecución del Programa y a la Oficina de

Coordinación orientar al PCASH, tomar elementos para

una eventual extensión o una segunda fase.

A los programas conjuntos en ejecución, les brindará la

oportunidad de identificar aquellos aspectos que aún no

han sido considerados en sus procesos de planificación y

abordaje.

Finalmente, será una guía valiosa previa a la formulación

de nuevas iniciativas de este tipo.

De igual manera también se debe concebir la experiencia

sistematizada de redes y las otras que deben ser objeto de

aprendizaje: Los Observatorios de Violencia y las Expo

Paz.

77..1111 DDiissttrriibbuucciióónn ddee RReeccuurrssooss

La asignación de recursos por agencia, se realizó con base

en el plan de trabajo elaborado por cada una estas. Como

ha sido manifestado por los actores, la distribución de los

recursos, especialmente los recursos financieros, deben

corresponder con la magnitud de las actividades

priorizadas. En el caso de aquellas acciones como la

capacitación o difusión, su distribución debe enmarcarse

en estrategias o planes concebidos interagencialmente en

congruencia con la demanda de los actores, como parte

de una estrategia IEC o un plan de capacitación

previamente aprobados.

… Cada agencia planteó un presupuesto en función de lo que quería hacer, nos sobrepasamos, no somos un

actor grande en el contexto del presupuesto del Programa, de medio millón nos bajamos hasta cien mil

dólares…

Carlos Zelaya, Representante Adjunto, FAO

Page 66: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

66

77..1122 AAddmmiinniissttrraacciióónn EEffeeccttiivvaa

Las diversas formas y procedimientos administrativos de

las agencias involucradas para recibir y ejecutar los fondos

dieron como resultado que las agencias iniciaran las

operaciones del Programa en diversas fechas. Para cada

agencia la ejecución de los recursos del Programa significó

además una carga administrativa adicional y en el caso de

la agencia líder el PNUD, no hubo claridad de su función

como ejecutor de fondos de otras agencias, ocasionando

retrasos e inconvenientes en las acciones de contabilidad

especialmente porque no se contaba con personal

exclusivo para esos controles.

Lo anterior conduce a la necesidad de buscar un

procedimiento de administración de los recursos tomando

en cuenta las particularidades de las agencias y que

considere la ejecución de recursos por parte de los actores,

en este caso a las municipalidades. Los gobiernos locales,

en el marco de otras asistencias de agencias del SNU

(PNUD, UNICEF)) han venido desarrollando capacidades

para administrar correctamente los recursos.

GGeerreenncciiaa ccoonn FFuunncciioonneess DDeeffiinniiddaass

En un programa interagencial, el riesgo de protagonismo y

la tendencia al trabajo individual es bastante grande por la

particularidad de los organismos o agencias que

tradicionalmente se les mide por sus niveles de ejecución,

su proyección y visibilidad. Para lograr mantener un

enfoque y crear una cultura de trabajo conjunto se

requiere de una persona como responsable del Programa

con funciones específicas orientadas a planificar, dirigir,

coordinar y controlar, garantizando que sea reconocida

por las agencias participantes. Estas funciones no parecen

estar claramente concebidas y asignadas a una sola

persona, que en este caso sería la coordinadora de la

UAG.

Estas funciones en la práctica del PCASH más bien parecen

ser compartidas entre los puntos focales de las agencias. La

ausencia de esta figura ha dado como resultado seis

proyectitos aislados al interior de cada una de las agencias

participantes, tal como lo expresan los actores.

Page 67: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

67

88.. UUnnaa MMiirraaddaa PPrroossppeeccttiivvaa aa llaa

IInntteerraaggeenncciiaalliiddaadd

… La definición de una estrategia de salida del Programa es urgente. Si bien se trabaja en una

propuesta de extensión, se debe considerar que el tiempo es una enorme limitante y los riesgos de

llegar al plazo de finalización del Programa sin una extensión aprobada son bastante grandes.

Capítulo de Recomendaciones, Sistematización

Page 68: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

68

i. Un programa o proyecto conjunto requiere de una

visión global construida con las agencias

involucradas sobre: la base común de

conocimiento del marco normativo del SNU, del

conocimiento de las experiencias y de las fortalezas

de cada una sobre el tema central que se ha de

abordar.

ii. La formulación de un Programa Conjunto debe

partir de un enfoque de demanda y tener el

cuidado de validar la propuesta si el tiempo de su

diseño y puesta en ejecución es muy largo o si

hubiese cambio de autoridades municipales que

deban estar involucradas.

iii. Se debe considerar el diseño de una fase

preparatoria que permita la identificación de

actores, diseño de estrategias de trabajo

interagencial, planificación conjunta, conformación

de los equipos técnicos en el nivel central y local y

su inducción, incluyendo a las autoridades locales

vinculadas con la ejecución de los recursos del

Programa Conjunto.

iv. El memorándum de entendimiento entre las

agencias vinculadas a la implementación de los

proyectos conjuntos debe ser consistente con el

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (UNDAF), especialmente en los aspectos

relacionados con la integralidad de las agencias en

los aspectos normativos y operacionales. Esto se

refiere entre otros a los enfoques, mecanismos de

coordinación, monitoreo y evaluación del

programa conjunto.

v. Una planificación estratégica y operativa para el

período de duración del programa, elaborada de

manera conjunta con las agencias participantes, la

UAG, equipos técnicos de las agencias, las

municipalidades y los demás actores debe

efectuarse antes de iniciar las actividades del

Programa.

vi. El estudio de línea de base, así como es

establecimiento de un sistema gerencial de

monitoreo, son fundamentales y su

implementación debe llevarse a cabo en el primer

semestre de ejecución del programa. Con base en

la experiencia el monitoreo de proyectos es una

actividad demandante en recursos técnicos y

financieros, en tal sentido es conveniente diseñar

un sistema práctico y participativo que permita no

solamente medir el avance en los aspectos

cuantitativos sino los cuantitativos.

Page 69: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

69

vii. La guía para la implementación de los Programas

Conjuntos debe incluir los aspectos antes

mencionados y además las funciones de las

estructuras de funcionamiento creadas, eso incluye

a la unidad de coordinación y a los asistentes

técnicos locales. El responsable de la coordinación

del Programa debe tener las funciones inherentes a

un gerente: planificar, dirigir, coordinar y

controlar.

viii. Para responder a las necesidades inherentes a un

programa conjunto en lo que se refiere a

coordinación, se recomienda que se incluya un

componente de coordinación, con indicadores

precisos de cumplimiento y recursos que permitan

a las agencias participantes construir en la práctica

sus instrumentos de gestión del programa de

manera conjunta. La responsabilidad de este

componente es de la unidad de coordinación.

ix. La distribución de los recursos presupuestarios entre

componentes debe responder a la prioridad de

cada uno establecida en conjunto con los actores.

x. La administración de los recursos de un programa

interagencial donde el involucramiento de los

gobiernos locales es importante, se debe realizar

por ellos. Hay experiencias exitosas de proyectos y

prácticas habituales de este modo de

administración que pueden capitalizarse.

xi. Con relación al Componente 1, el trabajo de

sistematización de redes es una herramienta que

debe ser socializada y entregada a las instituciones

vinculadas para su aplicación. Se debe valorar

también a importancia de vincular a ONG que

puedan adoptar esta metodología en su trabajo

con jóvenes.

xii. En el componente 2, el modelo educativo en

cultura de paz y fortalecimiento docente, requiere

que se complete el ciclo con la formación de los

jóvenes de los centros educativos donde se

capacitaron a los docentes. La réplica del modelo

en el sector educativo no formal debe ampliarse en

lo que resta de tiempo de ejecución del programa.

xiii. Con relación al Componente 3 y los espacios de

participación de los jóvenes, es importante que en

lo que queda de tiempo para finalizar el programa,

se puedan concretar más acciones conjuntas más

focalizadas hacia factores protectores en jóvenes

que a las instituciones o a personas adultas.

xiv. La estrategia IEC requiere que sea actualizada

especialmente en lo que a materiales y medios de

Page 70: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

70

divulgación utilizados teniendo en consideración el

grupo meta por excelencia que son los jóvenes y

diferenciar la distribución de materiales según las

audiencias.

xv. Con relación al componente 4, el interés de las

instituciones vinculadas a los observatorios de

violencia es evidente y es urgente completar la

puesta en operación de los mismos. En tal sentido

se debe dar prioridad a las actividades que

conllevan a su culminación.

xvi. Las prácticas interagenciales exitosas deben ser

sistematizadas con los principales actores y dejar

estos instrumentos a las municipalidades para

futuras réplicas. Estas se refieren especialmente a las

Expo Paz que se presenta como un espacio donde

exitosamente se dio el trabajo conjunto entre todas

las agencias en el nivel central y local así como de

las organizaciones, instituciones, grupos y redes

juveniles organizadas.

xvii. La definición de una estrategia de salida del

Programa es urgente. Si bien se trabaja en una

propuesta de extensión, se debe considerar que el

tiempo es una enorme limitante y los riesgos de

llegar al plazo de finalización del Programa sin una

extensión aprobada son bastante grandes.

xviii. La propuesta de extensión del Programa debería

priorizar la consolidación de algunos procesos

iniciados y que han sido identificados como

procesos exitosos que cuentan con una base local

para su continuidad. Una reflexión sobre qué no

se debería continuar es válida y urgente de llevar a

cabo a nivel de las agencias.

xix. Las experiencias sistematizadas y los principales

aprendizajes del PCASH deben ser compartidos con

las agencias y nuevos programas conjuntos. Este

elemento debe ser parte de la estrategia de salida.

xx. Como un elemento que garantice la sostenibilidad

de las principales acciones del Programa se necesita

concretar un esfuerzo con las municipalidades para

que estas eleven a nivel de política municipal la

promoción de una cultura de paz, la lucha contra

la violencia y la convivencia pacífica. La inclusión

de este tema en los Planes de Desarrollo Municipal,

la elaboración de perfiles de proyecto y búsqueda

de recursos para su financiamiento, serían acciones

para llevar a cabo en lo que queda de tiempo para

la finalización del plazo de ejecución del programa.

Page 71: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

71

BBiibblliiooggrraaffííaa

1. Gobierno de Honduras, Sistema de las Naciones Unidas.

Programa Conjunto de Apoyo a la Seguridad Humana en

Honduras. Tegucigalpa, Honduras, septiembre de 2006.

2. Botero, María Elena. Lecciones Aprendidas de la

Implementación de Programas Conjuntos Interagenciales.

Tegucigalpa, Octubre 2007.

3. Rojas, Sergio. Informe de Evaluación Intermedia Externa del

Programa Conjunto de Apoyo a la Seguridad Humana en

Honduras (PCASH). Managua, Octubre 2008.

4. Oficina de la Coordinación del Sistema de las Naciones

Unidas, SNU, en Honduras. Guía para la Implementación del

Programa Conjunto de Apoyo a la Seguridad Humana en

Honduras. Tegucigalpa, abril 2008.

5. Fuentes, Luis. Lecciones Aprendidas y cambios generados en

los procesos de promoción, organización y fortalecimiento

de redes juveniles para la prevención de violencia basada en

género. Tegucigalpa, enero 2009.

6. Rojas, Sergio. Monitoreo del Programa Conjunto de Apoyo a

la Seguridad Humana en Honduras (PCASH). Managua,

febrero 2009.

7. G. Rivera; R. Fonseca Centro de Derechos de Mujeres

(CDM). Línea Base Programa Conjunto de Apoyo a la

Seguridad Humana. Tegucigalpa, mayo 2008.

8. UAG PCASH, Planes Operativos Anuales 2007-2008. Tegucigalpa, 2008.

9. Regina Fonseca Discua, Mirna Yanira Villanueva Deras.

Estudio sobre Sistemas de información estadística en Salud Sexual y Reproductiva y Violencia de adolescentes y jóvenes en 3 Municipios de Honduras: Choluteca, Comayagua y Juticalpa. Tegucigalpa, enero 2009.

10. Taller Comité Técnico, Análisis de Prácticas y Revisión después de la Acción, enero 2009.

11. Talleres Actores Locales, Análisis de Prácticas y Revisión después de la Acción, febrero 2009.

12. Naciones Unidas, Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, UN abril 1999.

13. Naciones Unidas, Marco de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas para el Desarrollo, UNDAF, 2007-2011 Honduras, 2006.

14. UAG PCASH, Planes Operativos Anuales Choluteca, Juticalpa y Comayagua,

Page 72: Sistematización de la Metodología de Trabajo Interagencial en

72