Sistemas Urbanos. Conceptos y Coordinación Metropolitana.

40
respecto a la dimensión territorial de las ciudades y su relación con el fenómeno metropolitano.

description

Sistema Urbanos Conceptos

Transcript of Sistemas Urbanos. Conceptos y Coordinación Metropolitana.

Aclaraciones conceptuales respecto

a la dimensión territorial de las

ciudades y su relación con el fenómeno metropolitano.

Aclaración conceptual sobre la aplicación de diversos términos relacionados con el tamaño, función y estructuración de las ciudades.

Describir la metropolización como un proceso diferente al modelo de ciudad industrial.

Metrópolis, Megaciudades, Ciudades Mundiales y Globales.

Cambios cualitativos y cuantitativos en las principales ciudades en el siglo XX

Aumento generalizado en el tamaño de las ciudades

Avances tecnológicos en materia de transporte, comunicaciones e ingeniería para la construcción de edificios y obras civiles.

• El caso de México

Metrópolis

Tipo de ciudad cualitativamente distinta a la ciudad industrial.

Metrópolis (griego): Ciudad madre Ciudades-Estado

Metrópolis son el resultado del proceso de Revolución Industrial; y, en términos de Habermas, del “proyecto de modernidad”.

Ciudades altamente pobladas e importantes

Conglomerados urbanos que son parte importante del imaginario social.

La metrópolis se caracteriza por ser una ciudad que debido a su tamaño y características, permite la aparición de actividades económicas, sociales y culturales más especializadas que tienen una influencia regional, nacional y hasta internacional.

Megaciudades

Departamento de las Naciones Unidas de Economía Internacional y Asuntos Sociales (UNIDIESA) y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), para referirse a “ciudades que se espera tengan poblaciones mayores a los 8 millones de habitantes para el año 2000”

La ONU y otros autores concordaron en que una megaciudad es toda aquella aglomeración urbana mayor a los 10 millones de habitantes.

Las megaciudades son las metrópolis más pobladas del mundo (países en desarrollo).

Megalópolis

Jean Gottmann usó por primera vez el término en 1957 para hacer referencia al conglomerado urbano al noroeste de los Estados Unidos.

Megalópolis: un conjunto de metrópolis.

Principales elementos de la visión de Gottmann sobre la megalópolis:

1) Continua extensión de las áreas urbanas y suburbanas, unidas por una gran interacción. 2) Red de asentamientos como la única forma de vida y de uso de suelo.3) Supremacía política y económica en la región urbana.4) Distinción entre campo y ciudad cada vez menos útil para el análisis de fenómenos con esta escala.

Zonas metropolitanas del Valle de México, Pachuca, Puebla-Tlaxcala, Cuernavaca-Cuautla, Toluca-Lerma y Querétaro- San Juan del Río.

Ciudad- región

Se usó el término por primera vez en el Plan de Chicago de 1909, elaborado por Daniel Burnham y colaboradores: Planeación más allá de los límites de la ciudad.

Dinckinson (1947): Área tributaria de una ciudad con un grado de homogeneidad que permite considerarla como una sola unidad social natural.

Friedmann (1955): Se debe entender por ciudad región un área funcionalmente integrada que consiste tanto de un núcleo urbano y una región contigua que sirve a las múltiples necesidades de esta ciudad y provee de espacio para su expansión.

Nueva forma de paisaje urbano.

Motores básicos de la economía global (ciudades-región-centrales)

Regiones metropolitanas extendidas

Modelo de estructuración urbana originado en Asia.

Características principales: mayor interrelación territorial entre los mercados de producción y distribución al interior de zonas que alguna vez se consideraron rurales.

Mercados profundamente relacionados con fuerzas globales de comercio y exportación de productos agrícolas.

Ciudades mundiales y globales

En 1915 Patrick Geddes propuso el termino ciudades mundiales eran aquellas que estaban compitiendo entre si por ser los lugares mas importantes en la producción mundial, particularmente de energía y de metales.

En 1966 Peter Hall propuso que las características que debían poseer estas ciudades eran:

a) centros de poder pollito (nacional e internacional).b) comercio, actuando como puntos de entrada para sus países o vecinos.c) servicios bancarios, seguros y otros servicios financieros.d) actividades profesionales de todo tipo.e) difusión del conocimiento, de aprendizaje y aplicación de altas tecnologías.f) consumo de bienes de lujo para minorías y de bienes masivos para las mayorías.g) así como centros de arte, cultura y entretenimiento.

Friedmann y Wolff “las ciudades mundiales son los centros de control de la economía global” es decir que los capitales transnacionales asignan un papel primordial a sus firmas en algunas ciudades.

Alta concentración y acumulación de capital

Creación de un grupo de estudio, Globalization and World Cities (GaWC) Study Group and Network, que mide de forma indirecta flujos para definir una red de conectividad para determinar el grado de integración de una ciudad en la red mundial,

“Empresas multinacionales de servicios relacionados con negocios”

• Ciudades alpha ++ : Londres y Nueva York• Ciudades alpha+ : Son ciudades altamente integradas• Ciudadelas alpha y alpha : Que articulan regiones económicas. La Ciudad de México• Ciudades nivel beta : Instrumental la liga de su región o estado a la economía

(Monterrey)• Ciudades con nivel gamma : Ciudades mundiales importantes cuya capacidad global

mayor no se encuentra en servicios avanzados

La importancia funcional de una ciudad en el control de las decisiones que se dan a nivel mundial depende principalmente de las decisiones que en ellas se toman, siendo por lo general estas decisiones de índole económica y no solo las que toman los gobiernos locales que las administran, las que determinan su proceso de estructuración urbana.

Posmetrópolis

Edward Soja en la década de 1970 incorpora en la discusión temas como la justicia espacial y la democracia regional.

Se pugna por políticas de subsidiariedad y equivalencia fiscal, para Soja se pueden distinguir seis discursos o dimensiones de la reestructuración de la posmetropolis, los cuales explican

1) Metrópolis industrial postfordista, dentro de las ciudades que implican una menor industrialización de corte fordista, de producción masiva centralizada, junto con una nueva industrialización flexible, de alta tecnología, donde los procesos de territorializan globalmente, de la internacionalización del capital.

2) Cosmópolis para referirse a una “ciudad-región globalizada y socialmente heterogénea”repensar en una perspectiva espacial mas explicita para establecer nociones de ciudadanía y democracia, sociedad civil y la esfera publica, desarrollo comunitario y políticas culturales,justicia social y el orden moral.

3) Exópolis: La reestructuración de forma urbana, procesos de descencentralizacion y recentralizacion, los que denomina como periferizacion del centro y la centralizacion de la periferia. Ciudades exteriores (outer cities) y ciudades limite (edge cities), que son ciudades nuevas funcionalmente importantes situadas en el exterior de una ciudad central, así como postsuburbios (postsuburbia)

4) Ciudad fractal: metro polaridades y el mosaico social reestructurado, sino que en realidad nos estamos enfrentando a una cada vez mas compleja, polimorfa y fracturada.

5) El archipiélago carcelario, vez menos gobernable según los parámetros del gobierno tradicional local.

6) Ciudades simuladas, se refiere al imaginario urbano.

Conurbación

En 1915, Patrick Geddes encontró que las conurbaciones eran promovidas por grandes lineas de trafico, como las tranvías que se facilitaban el movimiento de la población, así como la “absorción de los suburbios circundantes”

“una conurbacion es un área ocupada por un continuo de viviendas las cuales no están separadas entre si por tierra rural”

La conurbacion como un concepto de carácter morfológico y no funcional, que hace referencia al proceso y resultado del crecimiento de varias ciudades, las cuales se integran para formar una sola aglomeración urbana, aunque las distintas unidades que la componen puede mantener su independencia funcional.

La conurbacion es un concepto útil para comprender los procesos de amalgamación de asentamientos humanos.

Zonas Metropolitanas

La metropolizacion se ha identificado por lo general con la idea de la conversión de una ciudad a una metropolis, para lo cual el requisito mas evidente es la expansión del área urbana dentro de territorios político-administrativo distintos a los que contenía originalmente la ciudad.

“El fenómeno de metropolizacion ocurre cuando una ciudad, independientemente de su tamaño, rebasa su limite político administrativo territorial para conformar un área urbana ubicada en dos o mas municipios”

El área metropolitana se refiere a la estructura urbana de una metrópolis, independientemente de sus limites jurisdiccionales, y la zona metropolitana, tiene como unidad constitutiva los limites político-administrativos.

Esta distinción permite separar el fenómeno físico de metropolización de la dimensión político-administrativa en que se encuentra inmersa una metrópolis, la cual es el interés principal del presente trabajo.

Las experiencias de coordinación metropolitana en

México

Experiencias institucionales en México: Artículo 42 de la Ley de Organización del Distrito y Territorios Federales (1917).

En el ámbito Federal (1076), se realizaron las primeras modificaciones a la constitución, que abrieron paso a nuevos esquemas de cooperación entre los diversos órdenes de gobierno.

Creación de comisiones de conurbación: Comisión de la Región del Centro del País (6 de octubre de 1976), Área Metropolitana de Monterrey (9 de enero de 1984).

Las Comisiones de Conurbación dependían de la Secretaría de la Presidencia, y entre sus resultados está la elaboración de planes para las zonas conurbadas, que no se concretaron en resultados tangibles:

a) Limitaciones y ambigüedades básicas de origen jurídico.b) Imposición política.c) Carencia de recursos.d) Enfoque que enfatizaba la planeación.

3 de febrero de 1983 se modificó el artículo 15, otorgando a los municipios el derecho a percibir contribuciones sobre propiedad inmobiliaria, participaciones federales e ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.

Valle de MéxicoBreve historia de la coordinación metropolitana en el Valle de México.

La primera institución que tuvo funciones de planificación y coordinación en el conjunto de la ZMVM fue la Comisión de Conurbación del Centro del País (CCCP) (1976-1982 y 1983-1988)

Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada del Centro del País

Primer plan oficializado con enfoque regional y metropolitano para la zona centro del país.

Durante 1985 se presentó la actualización del Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada del Centro del País (1982), a través del programa de Ordenación Territorial de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y la Región Centro del País (POTZMCM-RCP) + Hidalgo, Morelos, Querétaro, Puebla, Tlaxcala y Estado de México + D.F.

Propuestas del POTZMCM-RCP:

a) Fomentar la desconcentración de las metrópolis y la disminución de su proceso de crecimiento.b) Fortalecer las ciudades medias de la región centro y otras regiones del país.c) Invertir en infraestructura, industria, vivienda, equipamiento urbano.d) Implantar mecanismos de coordinación entre las entidades de la región centro.e) Simplificar los procesos administrativos.f) Reducir subsidios a los servicios en el D.F.g)Reubicar empresas en la periferia de la ZMVM

Posteriormente:

a)Creación del Consejo del Área Metropolitana (1988-1992).b) Establecimiento desde 1995 de comisiones metropolitanas de carácter sectorial, sin recursos propios (Convenios entre el Gobierno Federal, D.F. y Estado de México): Comisión Ambiental Metropolitana del Valle de México (1996).c) Aprobación del Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México (POZMVM) (1998).d) Establecimiento de la Comisión Ejecutiva de Coordinación Metropolitana (1998) (Gobiernos del D.F. Y Estado de México)

Esquema actual de coordinación metropolitana en el Valle de México.Atribuciones del Distrito Federal y del Estado de México.

Distrito Federal Estado de México

Carece de una Constitución propia Tiene su propia Constitución

Adicionalmente, en el poder local existen Delegaciones que tienen atribuciones en el otorgamiento de algunos servicios básicos –gobierno, administración, asuntos jurídicos, obras, servicios, actividades sociales, protección civil, seguridad pública, promoción económica, cultural y deportiva- y para la realización de trámites diversos.

El poder local se complementa por medio de los municipios, quienes cuentan con las atribuciones que les otorga la Constitución, donde destaca la recaudación de tributos como los de la propiedad inmobiliaria, así como los temas relativos a la planeación de su territorio.

Las Delegaciones no tienen derecho de suscribir convenios con los municipios limítrofes de otras entidades federativas, sólo de opinar.

Los municipios podrán asociarse para concesionar los servicios públicos, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.

En el Estado de México y el Distrito Federal, los municipios no son equivalentes a las delegaciones.

El Distrito Federal cuenta con mayores recursos per cápita (sede de poderes federales).

El Distrito Federal muestra mejores condiciones de infraestructura y servicios que el Estado de México.

El Estado de México tiene mayor fragmentación en la toma de decisiones.

Comisión Ejecutiva de Coordinación Metropolitana

• Las primeras comisiones (1994-1996) fueron creadas durante la última época del Distrito Federal.

• Durante 1988 se creó la Comisión Ejecutiva de Coordinación Metropolitana Estado de México y el Distrito Federal

Funciones: Coordinar, evaluar, y dar seguimiento a planes, programas y proyectos conjuntamente acordados.

Está conformado por: a) Presidencia conjunta b) Pleno c) Consejo Técnico: Órgano de consulta especializado d) Secretario conjunto: Vinculo entre los gobiernos del Estado de México y el del Distrito Federal.

En el 2005 se llevaron a cabo convenios de coordinación en temas cómo:

*Programa de Corredores Metropolitanos.

*Estudios de vialidades de las Zonas Ponientes y Norte del Distrito Federal.

*Encuesta de Origen y Destino de los Viajes de los Residentes del Área Metropolitana del Valle de México 2007.

En el 2008 el Estado de Hidalgo se incorporó a la Comisión Ejecutiva.

Por medio de “Primera declaratoria de ampliación del ámbito territorial de planeación y estudio de la Zona Metropolitana del Valle de México” se incluyen:

*16 delegaciones del Distrito Federal. *59 municipios del Estado de México *29 del Estado de Hidalgo.

Dentro de la Comisión Ejecutiva se incluye la participación del Estado de México, del Distrito Federal y las secretarías federales de Desarrollo Social y del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Funciones:

1) Aprobar los planes, programas y proyectos de carácter metropolitano, con respecto a la soberanía y el ámbito de competencia de las entidades involucradas.2) Proponer las respectivas legislaturas reformadas y adiciones a la normatividad en asuntos de materia de la coordinación metropolitana. 3) Definir mecanismos para el financiamiento conjunto de planes, proyectos y acciones.4)Coordinar los trabajos de las comisiones metropolitanas de carácter sectorial.

Zona Metropolitana

Acceder a los recursos del Fondo Metropolitano

Los acuerdos solo se limitan con las entidades federativas es decir los municipios y delegaciones quedan relegados de los consensos.

Guadalajara

El gobierno del estado de Jalisco cuenta con un Congreso Estatal, así como un Tribunal Superior de Justicia.

La Constitución del Estado de Jalisco establece que los municipios podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan.

Instituto Metropolitano de Planeación (Ayuntamientos del área metropolitana).

A diferencia del Valle de México, existe una comisión de financiamiento, coordinada por la Secretaría de Finanzas del estado, que es el ámbito donde se gestionan los recursos que se aplican en materia metropolitana a través del fondo metropolitano.

Monterrey

El gobierno de Nuevo León tiene atribuciones que impactan en la Zona Metropolitana de Monterrey.

Monterrey cuenta con un Congreso Estatal y Tribunal Superior de Justicia.

Desde 1988 publicaron el Plan Director de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey (PDDUAMM): Definir los límites metropolitanos del centro de población, así como las zonas de expansión del área urbana. (Difuso)

12 de septiembre de 2003, se aprobó el Plan Metropolitano 2000-2001 de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey.

Construir propuestas consensuadas entre el gobierno del estado y los municipios que conforman la zona conurbada.

Redensificación del centro y descentralización hacia otras zonas periféricas.

Monterrey carece de mecanismos fiscales, financieros y jurídicos que permitan concretar de forma efectiva las propuestas contenidas en los planes.

Concepción restringida del proceso de planeación.

Fondos metropolitanos

En el contexto nacional ha sido limitado y omitido los aspectos financieros y fiscales esto se traduce en los nulos o pocos acuerdos para abordar problemas complejos:

a) Compensación por el uso de bienes o servicios como el agua, el transporte, grandes instituciones de carácter regional.

b) Establecimiento de bases fiscales comunes entre los gobiernos locales para disminuir las desigualdades existentes.

c) Asignación de recursos para atender proyectos metropolitanosd) Adopción de medidas subsidiaras.

En 2007 el Fondo Metropolitano presupuesto tres mil millones de pesos distribuyéndolos de la siguiente forma:

*56.8% a proyectos de carácter vial *25.6% proyectos de agua y samenamiento *11.6% a proyectos ambientales *6% a proyectos de desarrollo social por ser considerados de menor urgencia

Los recursos asignados se incrementaron de forma significativa en el año 2006, 2007 y 2008 llegando a ocho mil millones de pesos para el ejercicio de 2013 y teniendo 47 zonas metropolitanas.

La obtención de los fondos depende de la capacidad de negociar de los gobiernos locales.

Criticas: *En la medida que ha aumentado el número de zonas metropolitanas, los montos

asignados resultan insuficientes para atender los problemas. *Las acciones financiadas por el fondo carecen de una concepción clara del fenómeno

metropolitano y de los problemas de esta escala. *El funcionamiento del Fondo atiende más al cumplimiento de aspectos administrativos

que las funciones sustantivas de enfrentar los problemas metropolitanos.

Los fondos metropolitanos deben cumplir con el objetivo de financiar obras efectivamente metropolitanas las cuales son las que rebasan los límites político-administrativos.