Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

download Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

of 66

Transcript of Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    1/66

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    2/66

    FEDEGANGerencia Tcnica

    Subgerencia de Ciencia y TecnologaCoordinacin de Investigacin y Desarrollo

    Sistemas integrados dealimentacin en bovinos

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    3/66

    2

    Autores

    Rodrigo Molano.

    Fredy Aguilar.Juan Carulla.Germn Afanador.

    Departamento de Produccin AnimalUniversidad Nacional de Colombia

    Revisin textos

    Hctor Jose Anzola Vzquez, Fedegn- FNGCamilo Arias Usctegui.

    ISBN 978-958-8498-30-0

    Bogot, junio de 2011

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    4/66

    3

    PREFACIO ................................................................................................................. .................................. 5

    FACTORES PARA POTENCIAR LA ALIMENTACIN COMO BASE DE LA

    PRODUCCIN GANADERA .................................................................................................................. 7

    1. INTRODUCCIN ............................................................................................................................ ......... 7

    2. FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS DEL COMPONENTE NUTRICIN Y ALIMENTACIN ..... 7

    3. FACTORES A POTENCIAR CON LA ALIMENTACIN ..................................................................... 8

    3.1. La eficiencia energtica de los procesos de produccin ganadera ............................. 10

    3.2. Aspectos biolgicos de la fertilizacin .................................................................................. 10

    3.3. Aspectos biolgicos de la ganadera extensiva y semi-extensiva ............................... 12

    4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS CONSULTADAS ............................................................................ 13

    5. TERMINOLOGA USADA EN LOS MDULOS .................................................................................. 13

    MDULO 1.Sistemas de alimentacin, generalidades de los requerimientos nutricionales asociadosal consumo de materia seca y a los sistemas de produccin de carne y leche bovina

    1. PRESENTACIN ........................................................................................................................................ 16

    2. LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIN DE BOVINOS EN COLOMBIA ........................................... 16

    3. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS TENDENCIAS DEL MERCADO

    DE LA LECHE Y CARNE ........................................................................................................................... 17

    3.1. Mercado de la leche sus tendencias y consideraciones sobre el sistema

    de alimentacin ............................................................................................................................. 18

    3.1.1 Sistemas de alimentacin y slidos (protena y grasa) en la leche ................. 19

    3.1.2 Sistemas de alimentacin y valor agregado en la produccin primaria ....... 20

    3.2. Mercado de la carne, sus tendencias y consideraciones sobre el sistema

    de alimentacin ............................................................................................................................ . 21

    3.2.1 Sistemas de alimentacin y valor agregado en la produccin primaria ...... 22

    3.2.2 La suplementacin estratgica en sistemas de alimentacin en pastoreo ... 22

    4. GENERALIDADES DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN BOVINOS .................... 23

    4.1. Requerimientos energticos de los bovinos ....................................................................... 23

    4.2. Requerimientos de protena de los bovinos ........................................................................ 25

    4.3. Requerimientos de minerales de los bovinos ..................................................................... 27

    4.3.1 Los requerimientos de Ca ................................................................................................ 29

    4.4. La suplementacin de minerales ............................................................................................. 29

    5. EL CRECIMIENTO DE LOS BOVINOS: FACTOR ESTRUCTURAL DEL CONSUMO

    DE MATERIA SECA ................................................................................................................................... 31

    5.1. La condicin corporal para la valoracin del crecimiento normal .............................. 33

    5.1.1 Calificacin de la condicin corporal ......................................................................... 33

    5.1.2 Condicin corporal y produccin bovina .................................................................. 35

    5.1.3 Cundo evaluar la condicin corporal? .................................................................... 36

    5.2. Tamao del animal, peso corporal y consumo potencial de materia seca .............. 37

    5.2.1 Efecto de la produccin de leche y la fase de lactancia sobre el consumo

    de materia seca potencial ............................................................................................... 41

    5.2.2 Efecto de las condiciones climticas sobre el consumo potencial de

    materia seca .................................................................................................................... ..... 43

    CONTENIDO

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    5/66

    4

    5.3. Ingestin relativa de materia seca .......................................................................................... 43

    5.3.1 Calidad de la pastura ...................................................................................................... 43

    5.3.2 Aspectos prcticos del consumo de bovinos en pastoreo ............................... 44

    6. BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................. ......... 48

    MDULO 2.Definicin de los sistemas de produccin bovina de acuerdo al recursogentico animal y a la oferta forrajera

    1. PRESENTACIN ..................................................................................................................... .................. 50

    1.1. Clculos para el tamao del hato y su composicin ........................................................ 50

    1.2. Clculo de los requerimientos de energa metabolizable ............................................. 51

    2. EL INVENTARIO DE LAS PASTURAS DISPONIBLES ....................................................................... 53

    MDULO 3.Balance nutricional a nivel empresarial, planeacin forrajera y ofertatecnolgica regional

    1. PRESENTACIN ..................................................................................................................... .................. 56

    2. ADAPTACIN A LA VARIABILIDAD ESTACIONAL DE DISPONIBILIDAD DE FORRAJES .... 56

    2.1. Presupuestos ganaderos ................................................................................ ............................ 57

    2.1.1 Fortalezas ................................................................................................................ ............ 57

    2.1.2 Debilidades ........................................................................................................................ 57

    2.1.3 Oportunidades ................................................................................................................. 57

    2.1.4 Amenazas ........................................................................................................................... 57

    2.2. El uso de las tendencias del clima ........................................................................................... 58

    3. ESTNDARES DE ALIMENTACIN Y BALANCE NUTRICIONAL A NIVEL EMPRESARIAL .. 58

    3.1. Aforos de las praderas ................................................................................................................. 59

    4. OPTIMIZACIN DE LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIN PARA LA PRODUCCN

    DE LECHE Y CARNE ................................................................................................................................ 62

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    6/66

    5

    La produccin ganadera bovina es unaactividad empresarial extremadamente

    competitiva que abunda en retos y opor-tunidades y que requiere de los mejoresactores sociales y econmicos para al-canzar retribuciones nancieras y desa-rrollos personales para un proceso demejoramiento continuo. La empresa ga-nadera es un negocio que organiza, com-bina y reorganiza diferentes actores delas cadenas productivas y los recursosnaturales tales como: la tierra, la ener-ga solar, la precipitacin, la irrigacin,los microorganismos, las plantas y losanimales, con la produccin de alimentospara los animales, el uso de fertilizantesy qumicos, la provisin de energa elc-trica y mano de obra, las habilidades ydestrezas del manejo productivo, el co-nocimiento desarrollado en Ciencia Ani-mal, la provisin de capital para la com-pra de equipos, la provisin de recursosnancieros y en conjunto una dinmicaglobal para producir carne, leche, pieles,coproductos y subproductos.

    La naturaleza esencial de la produccinde bovinos en Colombia tiene un carc-ter ancestral con cambios marginales

    hasta la dcada pasada, momento endonde la gestin empresarial adquiri re-levancia y fue orientada hacia el negociocon cambios continuos y dramticos enla visin de produccin de carne y lecheen un contexto de mercado y de produc-cin con calidad total. En este escenariose distinguen dos tipologas de producto-res, la primera con actividades a escalay desarrollos de procesos de integracinvertical y horizontal y con tasas de retor-no a la inversin, comparables con pro-cesos industriales. En la otra categora,los pequeos y medianos productores

    con negocios familiares y tasas de retor-no importantes y competitivas sobre elcapital. Los primeros tipos de empresa-rios trabajan sobre el negocio de la gana-dera, mientras los segundos realizan sugestin dentro de la ganadera. Algunostipos de productores tienen un carcterdual, ya que gestan sus decisiones a es-cala, pero mantienen un contacto conti-

    nuo con la realidad productiva de peque-as y medianas empresas ganaderas.

    En cualquier sistema de alimentacin, lasactividades que conducen a la conversindel alimento determinan que un sistemade manejo de la produccin debe ser im-plementado para convertir el alimentoen un producto incorporado al mercadoy con unos ingresos relevantes para elproductor. En algunos casos, estos pro-cesos de conversin se segmentan haciael desarrollo de empresas de serviciosde produccin de ensilajes, henos, suple-mentos estratgicos, ncleos energti-cos, ncleos proteicos, aditivos alimen-ticios, etc . En la actualidad el potencialde estas actividades tiene un carcterincremental en la medida que la indus-tria bovina tiende a ser ms intensiva. Encualquier circunstancia, los mecanismosde conversin del alimento estn rela-cionadas con: las actividades de los di-ferentes tipos de animales, la estructurade los hatos por edad, sexo y nmero ylos sistemas usados para reemplazar losanimales en reproduccin. En este puntose distinguen en las empresas ganaderascolombianas dos tipos de sistemas: el de

    ciclo completo que genera sus propiosreemplazos y el ciclo abierto que adquie-re los reemplazos en el mercado.

    Existen tres grandes categoras de sis-temas de alimentacin: el pastoreo consus capacidades de carga o alguna formade uso de la pradera a travs del movi-miento regular de los animales hacia lapradera o fuera de ella; el uso de henos,ensilajes, residuos de cosecha, cereales,raciones mezcladas y la compra parcialo total de alimentos concentrados. Lasoportunidades para explotar los anima-

    les bajo nuevos o diferentes sistemas dealimentacin son valiosas desde el puntode vista productivo, porque es un readonde se reejan las mayores gananciasen rentabilidad. En consecuencia, el usoeciente de los recursos alimenticios esel factor clave para asegurar una renta-bilidad de la empresa ganadera, tantoen el sistema de pastoreo como en la

    PREFACIO

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    7/66

    6

    produccin connada o industrial. Paraasegurar un uso eciente del alimentose debe propender por acciones comouna temporada de partos, un mayor con-trol del pastoreo, la segregacin de los

    grupos por edades, el uso de comederosque reduzcan el desperdicio, entre otras.De otra parte, la suplementacin estra-tgica es crtica durante el ltimo esta-do de la gestacin, los ciclos tempranosde lactancia y el destete. La cantidad ycalidad de la materia seca producida yutilizada por hectrea es la clave para larentabilidad de los sistemas de pastoreo.

    En este manual que consta de un docu-mento conceptual sobre como potenciarla alimentacin como base de la produc-

    cin ganadera y de tres mdulos guase delinean algunos de los aspectosdescritos y sus contenidos reejan ine-vitablemente la experiencia de los auto-res y su competencia en el tratamiento

    de los sistemas de alimentacin bovina .El modulo uno trata los sistemas de ali-mentacin, generalidades de los reque-rimientos nutricionales asociados al con-sumo de materia seca y a los sistemasde produccin de carne y leche bovina. Elmodulo 2 la denicin de los sistemas deproduccin bovina de acuerdo al recursogentico animal y a la oferta forrajera yel modulo 3 el balance nutricional a nivelempresarial, planeacin forrajera y ofer-ta tecnolgica regional.

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    8/66

    7

    La alimentacin de los bovinos se carac-teriza por un ambiente de precios com-petitivos, en el marco de una economaglobalizada y con diferentes alternativasy expectativas de los productos en losconsumidores, mostrando en la actuali-dad un escenario de reto en la gestintecnolgica nunca antes visto para lascadenas de produccin. En este escena-rio es necesario incorporar tecnologas

    disponibles y econmicas que permitanmejorar la eciencia bio-econmica delproceso productivo y mantener una fron-tera competitiva para la carne y la leche.

    Los componentes de los sistemas deproduccin ganadera (gentica, nutriciny alimentacin, y salud productiva) es-tn interrelacionados y por consiguientedeben ser analizados simultneamentecomo efectos integrados, con el objetode evaluar diferentes alternativas y so-luciones de un componente en particular,sobre la produccin en sistemas de pro-duccin de leche, carne y doble propsi-to. La eciencia de produccin de carney leche bovina es funcin de factores tra-dicionalmente investigados y analizadosen el campo de la nutricin, la gentica,las ciencias asociadas con la produccinde forraje, la economa de la producciny el mercado. Se reconoce entonces, unagama amplia de procesos de intercambio

    y de interacciones complejas, que ha-cen que la competitividad de la produc-cin ganadera no sea consistentementeptima en un nicho o conglomerado deproduccin. Por ejemplo, en un hato dife-rentes tipos de individuos tienen reque-rimientos dismiles de nutrientes paracrecimiento, reproduccin y produccinde leche. Estos interactan a nivel dela poblacin y de la empresa, en donde

    se hace necesario describir los procesosproductivos a travs de funciones siol-gicas en algunos casos y en otros, aso-ciados con el anlisis de vas metablicasque producen agregados en las caracte-rsticas nales del producto, de acuerdoa las expectativas de los consumidores.

    En consecuencia, la descripcin de unsistema de produccin bovina y espec-camente del componente de nutricin yalimentacin, requiere de la denicin deelementos referenciales a nivel del indi-viduo, el hato, la microrregin, la reginnatural y el pas. En este documento seanalizan los factores referenciales quepotencializan la alimentacin como elcomponente estructural de la competi-tividad de las empresas ganaderas, loscuales son el marco orientador de lasguas para implementar el Plan de Ali-mentacin para la ganadera bovina Co-lombiana.

    En Colombia la mayora de las empresasganaderas fundamentan la produccin enel uso de pasturas, por lo tanto es crticoel manejo nutricional cuantitativo de losanimales en pastoreo y en ese sentidoes importante conocer la gran variedadde recursos disponibles y su capacidadde consumo para establecer un escena-

    rio realista de los niveles de produccinde carne y leche esperados. El consumode alimento en pastoreo es afectado poruna gran gama de variables que incluyenla cantidad y distribucin espacial del fo-rraje disponible, la cantidad y calidad delforraje ingerido, el costo energtico alcultivarlo y la ponderacin de los meca-

    FACTORES PARA POTENCIAR LA ALIMENTACIN COMOBASE DE LA PRODUCCIN GANADERA

    Autor: Germn Afanador-Tllez, MVZ, M.Sc, Ph.D, Director Departamentode Produccin Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia,Universidad Nacional de Colombia.

    1. INTRODUCCIN

    2. FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS DEL COMPONENTENUTRICION Y ALIMENTACIN

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    9/66

    8

    nismos de balance entre un consumo demateria seca potencial y el consumo real.La energa disponible en una pastura, va-ra con las condiciones de pastoreo queincluyen la disponibilidad de materia seca

    (ton MS/ha) y su digestibilidad que a suvez afectan la energa usada durante laingestin, la distancia recorrida para co-sechar el alimento, la distribucin de lospuntos de suministro de agua, el estadodel tiempo, la topografa y las interaccio-nes que se derivan en conjunto de todosestos factores. Un elemento crtico, escmo se cubren los requerimientos ener-gticos de mantenimiento en condicionesde pastoreo, comparado con animalesde connamiento, ya que en situacionesexcepcionales el gasto energtico porpastorear podra alcanzar del 10 al 20%

    de este requerimiento, mientras en con-diciones crticas de ladera puede llegar al50%, si se tiene en cuenta que el animalrecorre grandes distancias para alcanzarlas estaciones de pastoreo o el agua. Encontraste, el pastoreo rotacional en sis-temas de lechera y carne especializadaadministra uno a dos veces al da forrajefresco y el animal debe recorrer cortasdistancias para cosecharlo, dependiendode la densidad de carga de la franja.

    Un sistema de alimentacin en pastoreo,requiere tambin, identicar y denir pro-

    cedimientos econmicos para proveerlos requerimientos de protena de los ani-males. El bajo contenido de protena cru-da de las praderas tropicales durante elperiodo seco, reduce las tasas de creci-

    miento de los animales jvenes, extiendeel tiempo de pubertad y de primera mon-ta, y afecta el comportamiento reproduc-tivo y la lactancia en animales maduros.En estas circunstancias, los productores

    deben manejar un cierto nivel de certi-dumbre de la respuesta a la suplementa-cin de nitrgeno no proteico (NNP) y deprotena en trminos de tipo y cantidad,de su capacidad para ser degradada enel rumen y la de proveer protena digesti-ble a nivel del intestino delgado. La res-puesta a recursos de nitrgeno no-pro-teico como la urea tiende a ser mayor enanimales en connamiento, que en ani-males en pastoreo y en general los bene-cios de la suplementacin, se reducenen pastoreo en el objetivo de corregir lasprdidas de peso corporal y mejorar la

    supervivencia de animales en condicio-nes muy crticas de calidad de la pastura,ms que en promover las ganancias depeso corporal o an de mantener el pesocorporal. Un mtodo comn y efectivopara suministrar urea es mezclarla conmelaza. La melaza provee carbohidratosrpidamente fermentables y suministralos requerimientos de azufre que puedenser complementados con la inclusin deP suplementario en la propuesta alimen-ticia. La adicin de 30 g de urea/kg demelaza es una concentracin que puedeser suministrada a la mayor parte de los

    animales, cuando poco o ningn alimentoest disponible con movimientos que seestiman en 35-70 g de N procedente dela urea por da.

    La produccin ganadera en Colombiarecrea un escenario complejo de gestintecnolgica y empresarial que requierede la construccin de modelos de pro-duccin ajustados y validados a una rea-

    lidad, donde el componente ms crticoes la alimentacin. Estos procesos per-miten visualizar aspectos tan importan-tes como la optimizacin del objetivo dela produccin (carne, leche, carne-leche),estimar los efectos de los cambios en lasdisponibilidades de recursos alimenticiosy su inuencia sobre la produccin nal,ganar conocimiento y cerrar las brechas

    en torno a las relaciones con otros com-ponentes como: la gentica, la epidemio-loga, la economa, etc.

    Los sistemas de produccin de bovinos

    se estructuran a partir de relacionescausa-efecto simples, como el fenotipode la progenie como una funcin de losfenotipos de los padres, los requerimien-tos nutricionales como una funcin delpeso corporal y el valor de las canalescomo una funcin de la alimentacin y desu medicin a nivel del matadero. La pro-duccin de nutrientes, particularmente la

    3. FACTORES A POTENCIAR CON LA ALIMENTACIN

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    10/66

    9

    produccin de forrajes debe contemplarlas especies de gramneas y legumino-sas, los efectos del pastoreo, la interac-cin entre el consumo de materia seca ylas caractersticas del crecimiento de las

    pasturas y la utilizacin por el animal.De otra parte, diferentes genotipos ycruces muestran indicadores diferencia-les en la fertilidad, la longevidad, la pro-duccin de leche, el tamao adulto de lasvacas y las caractersticas de crecimien-to de las progenies, las cuales afectanen general la eciencia del uso de los re-cursos alimenticios. Los diferentes pesoscorporales ptimos al sacricio sugierencomo alternativa el uso de vacas peque-as y grandes toros en sistemas de cru-zamiento con el objeto de maximizar la

    produccin de carne, por unidad de ener-ga consumida. De tal forma, que la se-leccin por tamao adulto y produccinde leche, no necesariamente conduce aun incremento en la eciencia productiva

    y si plantea una interaccin entre el ta-mao referencial adulto y el sistema dealimentacin, basado en los ingresos ne-tos parciales (Long, et al., 1975). Mien-tras ganaderas con altos pesos adultosproducen los mayores ingresos en con-diciones intensivas de produccin, seobservan pequeas diferencias en los in-gresos entre vacas pequeas medianas ygrandes bajo condiciones extensivas depastoreo. Los cruces de vacas pequeascon toros grandes produciran los mayo-res ingresos, independiente del sistemade alimentacin (Fitzhugh, et al.,1975).

    Los sistemas ganaderos tropicales, ba-sados en el uso de pasturas, se caracte-rizan por su baja productividad. La bajacalidad y el pobre manejo de los suelos,la explotacin de praderas nativas, elbajo potencial gentico de los animaleslimitan la productividad de las praderas.Sin embargo, es evidente que las tasasde pariciones se pueden incrementar

    hasta en un 50% en praderas no fertili-zadas, cuando se suplementan con salesmineralizadas. De otra parte, praderasfertilizadas y bien manejadas proveensuciente fsforo al tejido vegetal paracubrir los requerimientos de este mineralen diferentes categoras de animales enpastoreo, reduciendo los costos eleva-dos de esta suplementacin en las sales

    mineralizadas. En este contexto tambinse puede entender que un sistema deproduccin extensiva de 580 has en ga-nado de carne, produce alrededor de $12millones por ao, mientras una cifra si-milar se podr alcanzar en una extensinde 50 hectreas, con un sistema con unacarga intensiva, durante la fase de aca-bado . En ganado de leche, ingresos de

    $12 millones pueden ser observados enexplotaciones de 400 ha a nivel extensi-vo y de solamente 15 ha a nivel intensivo.En consecuencia, los altos costos de pro-duccin, los perodos tan largos de retor-no a la inversin y las debilidades en ladenicin de los sistemas de produccinpueden denir un imaginario y una ideaerrnea del xito de la ganadera como

    La dinmica de la funcin, objetivo de produccin, reeja la importancia de establecerprioridades en el diseo y formulacin de los sistemas de alimentacin y de su manejoen condiciones prcticas. Estas prioridades en el proceso de decisin se pueden agru-par en las siguientes reas:

    a) Relaciones entre la nutricin y el nivel de alimentacin, el comportamiento hormonaly la precocidad en los ciclos de crecimiento y estro de las novillas y de las vacas.

    b) La eciencia energtica en la deposicin de grasa, el mantenimiento y su moviliza-cin por utilizacin durante el ciclo de vida de la hembra.

    c) La variabilidad gentica en los patrones de crecimiento, la inuencia del plano nu-tricional y el desarrollo del proceso de crecimiento compensatorio.

    d) Los efectos de la temperatura ambiente, la humedad relativa, la composicin cor-

    poral y el estado siolgico sobre los requerimientos de nutrientes.e) Los efectos de las enfermedades a nivel subclnico sobre el crecimiento, la repro-

    duccin y la longevidad de los individuos y los hatos.

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    11/66

    10

    La eciencia energtica no solo dependede las caractersticas genticas, sino deotras variables como las caractersticasbiolgicas, la mano de obra y otros so-brecostos por unidad de leche o carneproducida; que a su vez, dependen deltamao del animal y de otros factoresasociados al entorno productivo. La ca-pacidad de carga es un indicador de e-ciencia del proceso de pastoreo y de laproduccin de materia seca de la pastu-ra. El pastoreo rotacional permite que lapastura sea ms ecientemente pasto-reada, reduciendo las prdidas de follajetpicamente observadas en condicionesde carga moderada y en suelos de altafertilidad. El manejo de la alimentacinpermite acelerar la velocidad de creci-miento y la produccin de leche. Si esteincremento en la productividad produceuna inmediata eciencia energtica, de-

    pende de la aceleracin de los procesosproductivos de una parte y de los costosde mantenimiento de otra.

    Cmo esta mayor eciencia energticaafecta la salud, fertilidad y longevidaddel animal? Cmo estos incrementossucesivos en produccin incrementan loscostos de produccin en el corto y largoplazo? Cuatro factores dan respuesta aestos interrogantes: el animal, el mane-jo nutricional y alimenticio y la ecienciade produccin a largo plazo. La ecienciaenergtica es la relacin entre el diseode un producto animal para el mercado yla energa requerida para producirlo. Enlos sistemas ganaderos, como se ha in-dicado, los productos carne y leche sondiseados de acuerdo a las expectativasde los consumidores y en concordanciacon unas categoras de energa para pro-ducirlo; sin embargo, este balance tieneque ser asociado a una rentabilidad, porejemplo, una vaca de 400 kg de peso cor-poral puede producir leche con una e-

    ciencia energtica similar que una vacade 600 kg, siendo la rentabilidad mayorpara la de menor peso corporal.

    Los pastos tropicales de corte respondende una manera relevante a la fertilizacinde compuestos (relacin 3-1-2), (450 kg-ha-ao de N, 150 de P y 300 de K), enla mayora de las situaciones, aunque lasrelaciones y cantidades deben ser ajus-tadas de acuerdo a las caractersticasdel suelo y a los anlisis de la planta. El

    costo del fertilizante y el valor del forra-je que ser fertilizado son los principalesfactores que determinan cuanta carne ycuanta leche podrn ser producidos. Lacantidad ptima de fertilizante aplicadoa las pasturas o a los pastos de corte de-pender de muchos factores, entre ellosla decisin de utilizar una fertilizacin or-gnica (gallinaza, pollinaza o porquinaza).

    En predios donde el costo de la tierra esalto, el forraje adicional producido puedetener una ms alta rentabilidad en um-brales superiores de fertilizacin, compa-rado con la adquisicin adicional de tie-rra, para suplir la demanda de biomasaforrajera de la empresa, especialmentesi los suelos tienen muy poca fertiliza-

    cin natural, lo cual es comn a las con-diciones tropicales. Una mayor cantidadde fertilizante puede ser usado produc-tivamente cuando el rgimen de lluviases adecuado y cuando se asegura que latextura del suelo permite usar el forrajeecientemente. La respuesta a los ferti-lizantes puede realizarse en el contextode los requerimientos de forrajes, de tal

    3.1 La eciencia energtica de los procesosde produccin ganadera

    3.2 Aspectos biolgicos de la fertilizacin

    una empresa rentable, cuando es practi-cada bajo esquemas de integracin ver-tical y horizontal a escala. La denicinde indicadores de produccin de leche ycarne por hectrea por ao, mostraran

    unos umbrales de transicin hacia lacompetitividad con retornos econmicos

    estables. En este sentido, la efectividadde los sistemas ganaderos esta relacio-nada con la interaccin de la nutricin yalimentacin con innumerables factoresgenticos y ambientales; as como tam-

    bin factores siolgicos y econmicos.

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    12/66

    11

    forma que una alta aplicacin incrementala disponibilidad de forrajes rpidamenteo una cantidad reducida puede suplir lademanda de forraje para una cantidadlimitada de animales en pastoreo.

    La respuesta a la fertilizacin tienenun patrn de rendimientos decrecienteque puede ser estimado a partir de laecuacin: kg de materia seca (MS) delforraje/kg de fertilizante aplicado = 5.5+ 0.9 Toneladas de aplicacin anual delfertilizante - 0.5 (Toneladas de aplicacinanual del fertilizante)2, de tal forma que0.77 toneladas de fertilizante/ao, pro-duciran 5.9 kg de MS/kg de fertilizan-te aplicado o sea 4.5 toneladas anualesadicionales de MS por efecto de la fer-tilizacin o 12.33 kg de MS/da, lo cual

    permitira mantener diariamente 2.25novillos de 300 kg de peso corporal. Deotra parte, los pastos de corte debentransferirse del cultivo al animal con unasprdidas mnimas y es uno de los cuellosde botella ms importantes en la gestinproductiva. En operaciones a gran esca-la, el pasto debe ser cortado mecnica-mente y acondicionado en su tamao departcula, para reducir las prdidas; peroen el caso de una produccin abundantede forraje, ste puede ser suministrado,sin cortar para que el ganado rechace lasporciones menos digestibles. Aunque la

    produccin de forraje se incrementa conun ms amplio intervalo de corte, el valornutricional del forraje es menor en la me-dida que se aumenta la edad de corte,afectando fundamentalmente los conte-nidos de protena cruda, P, Ca y Mg ascomo tambin su digestibilidad. En estecaso, un balance debe ser realizado yaque entre mayor produccin de biomasaes obtenida, por un mayor intervalo en-tre cortes, menores sern las gananciaspor calidad, cuando son comparadas conunas frecuencias menores de corte y lavariable ms importante para evaluar

    desde el punto de vista productivo es ladigestibilidad. Las prdidas por digesti-bilidad en pastos de corte pueden ser es-timadas en 0.32%/da con un valor iniciala los siete das de 77% y un valor nal alos 100 das del 47% (% digestibilidad =79.71 - 0.32 * Intervalo de corte (das)).

    En condiciones de pastoreo la frecuenciay altura de la pastura son los elementoscrticos de la gestin productiva. La pro-duccin de materia seca de un pasto tro-pical puede disminuir un 25% cuando se

    pastoreada a 15 cm de altura, que cuandose pastoreada a 5 cm (en pasto pango-la, las producciones pasaron de 15 ton/ha/ao a 11 ton/ha/ao). Igualmente,el intervalo de pastoreo y la altura de lapastura inuyen sobre la persistencia dela pradera en un ao de pastoreo. En ge-neral, se puede observar que pastorean-do a una altura de 4 cm cada 28 das, lapersistencia de la pradera anual es del70%, mientras que pastoreando alturasentre 15-20 centmetros, la persistenciaanual es del 91%. Intervalos en pastoreomenores de 28 das no afectan la ganan-

    cia de peso corporal, ni los nutrientes di-gestibles totales (TDN) movilizados porel sistema/ha durante un ao de produc-cin. Se puede concluir que las alturasde pastoreo ms recomendadas durantelos perodos de rpido crecimiento de lapastura son de 15 a 20 cm con intervalosde pastoreo entre 3 y 4 semanas, mien-tras que durante perodos de verano concrecimientos lentos, los intervalos de usode la pradera se localizaran entre cuatroa cinco semanas; aunque en algunos ni-chos de produccin las pasturas podranser sometidas ocasionalmente a proce-

    sos de sobrepastoreo.

    En ganado de carne, un incremento enlas tasas de fertilizacin de 500 kg/ha/ao, que es el mnimo requerido paramantener una buena pradera a 2500 kg/ha/ao como respuesta a un fertilizantecompuesto (15-5-10), produce cerca de50 kg adicionales de ganancia de pesocorporal y un incremento de 5000 kg/ha/ao de TDN. De tal forma que el nivelms econmico de fertilizacin puede serdeterminado mediante la comparacindel costo del fertilizante aplicado y el

    valor del incremento en la produccin decarne. En trminos de produccin de le-che, una vaca de 550 kg requiere 4.4 kgde TDN diariamente para mantenimien-to y 3.6 kg para producir 12 L de leche,para un total de 8 kg de TDN/vaca. Detal forma que cada kilo de TDN ingerido,

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    13/66

    12

    puede tericamente, ser convertido a 1.5L de leche. Por consiguiente, 5000 kg/ha/ao de TDN incrementales, cuandola fertilizacin se incrementa en 2000kg/ha/ao, pueden tericamente produ-

    cir 7500 L de leche adicionales por ao.Los forrajes son tpicamente el recursode nutrientes ms barato para alimentarlos bovinos. La cantidad de forraje inge-rido por un bovino es probablemente elfactor determinante de su valor nutri-cional y econmico, y depende amplia-mente de la disponibilidad, palatabilidady digestibilidad de la pradera. Para unosaltos niveles de produccin, los mayoresesfuerzos deben ser realizados en pro-veer una adecuada cantidad de forrajedisponible de manera permanente. En

    general, los consumos de forraje verdepueden oscilar entre 12 a 13 kg por 100kg de peso corporal diariamente (2.5 -2.7 kilogramos de materia seca por cada100 kilos de peso corporal), factores

    como la edad de pastoreo y el corte li-mitan la palatabilidad y la digestibilidad.El valor nutricional de las pasturas estestrechamente afectado por muchos fac-tores, el contenido de protena se incre-

    menta con la fertilizacin nitrogenada ylas hojas contienen dos veces ms pro-tena, Ca y P comparado con los tallos.Mientras la digestibilidad decrece con laedad, al igual que la protena, Ca, P y Mg,los contenidos de lignina y de materiaseca se incrementan debido a una mayorproporcin de tallos. Las digestibilidadesde las praderas estn tambin asociadascon el potencial de consumo de materiaseca de la pastura y es as como a di-gestibilidades mayores de 64%, el consu-mo de materia seca se incrementa en un1.7% por cada unidad de digestibilidad

    (%). Por debajo del 64%, el consumo demateria seca decrece exponencialmentehasta alcanzar a nivel del 47% de diges-tibilidad, con una disminucin del 29% enel consumo potencial de la pradera.

    Uno de los mayores problemas asociadoscon la competitividad de los sistemasganaderos extensivos y semi- extensivoses la pobre distribucin del pastoreo. En

    general, el ganado tiende a congregarsecerca a las fuentes de agua y en reas depastoreo, donde el forraje es abundante.Lo anterior produce un diferencial funda-mental entre reas con pastoreo margi-nal y reas con un pastoreo intensivo. Loanterior tambin contribuye a la erosiny a la pobre calidad del agua suministra-da. En este contexto, una mejor distribu-cin del ganado conlleva a un incrementoen la calidad del forraje y un menor costoen el uso de las cercas. En el caso de usode cercas elctricas, se pueden reducirlos costos entre un 25 - 50% compara-

    do con el sistema tradicional de alambrede pas, requiriendo una menor manode obra. Esta es una forma de mejorarla productividad, en este tipo de siste-mas de produccin. Otra tecnologa paramejorar la distribucin de las praderases la localizacin de suplementos. Porejemplo, el uso de mezclas con semillade algodn o torta de algodn en la sal

    o de bloques multinutricionales evitanel sobrepastoreo y promueven un ma-yor incremento en la disponibilidad de lapastura a nivel de la nca. Igualmente, en

    zonas de ladera mejoran la uniformidaddel pastoreo y produce un uso ms efec-tivo del forraje disponible. La localizacinde estos suplementos a una distancia de600 m mejora la utilizacin del forraje.

    Una premisa fundamental es que la ca-lidad y cantidad del forraje son elemen-tos crticos para obtener unos resultadossignicativos en materia de distribuciny uniformidad de la pradera en estos sis-temas de produccin. Con este tipo depatrones de pastoreo se eliminan reasde excesivo uso, se reducen a la mitad

    las reas de alto pastoreo y se incremen-tan de manera adecuada las reas depastoreo en un 85%, reduciendo el usode reas ms sensibles en un 29%. Enestas condiciones crticas durante msde cuatro meses, las ganancias de pesocorporal han sido mayores (+80 g/dia) yla eciencia alimenticia se increment enun 7%. De otra parte, el uso de forrajes

    3.3 Aspectos biolgicos de la ganaderaextensiva y semi-extensiva

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    14/66

    13

    complementarios implica la combinacinde diferentes especies con patrones decrecimiento diferenciales, que permitenmantener la consistencia en el tiempode la produccin forrajera y de la inges-

    tin de nutrientes por parte del hato. Elobjetivo en este caso, es incrementar laproduccin ganadera por unidad de reaa un costo efectivo. En general, exis-te una alta correlacin con los ingresoscuando se establece este tipo de estra-tegias. El mejoramiento de las praderasy la disponibilidad de forrajes conserva-

    dos en la empresa, reduce los costos deproduccin por animal e incrementan losingresos. Igualmente, reduce los reque-rimientos de tierra por unidad animal eincrementan la produccin de carne y

    leche. En este sentido, los forrajes com-plementarios mejoran la expresin delpotencial gentico individual del animal,mediante un incremento en la calidad dela propuesta forrajera; la capacidad decarga puede ser mejorada por un aumen-to en la disponibilidad de forraje.

    Plantas tipo C3:Plantas que emplean RUBISCO (Ribulosa bifosfato carboxilasa)como enzima primaria, que captura CO2 con un primer producto, un cido de trescarbonos. Estas plantas muestran fotorespiracin y son referidas como plantas deestacin templada.

    Plantas tipo C4:Plantas que emplean fosfoenolpiruvato carboxilasa como enzimaprimaria que captura CO2, con un primer producto un cido de cuatro carbonos. Estasplantas no muestran fotorespiracin y son referidas como plantas de estacin tropical.Unidad animal:Una hembra bovina no lactante, con un peso de 500 kilos, alimentadaa nivel de mantenimiento o su equivalente en peso metablico en otras especies oclases de animales.

    Brody, S. 1945.Bioenergetics and Growth. Reinhold Pub. Corp., New York.

    Corsi, M, Martha, GB., Do Nascimiento, D and Balsalobre, MA. 2002.Impact of

    grazing management on productivity of tropical grasslands.15 p.Long, CR, TC Cartwright and HA. Fitzhugh, Jr. 1975. System analysis of sourcesof genetic and environmental variation in efciency of beef production (size and herdmanagement). Journal of Animal Science 40:409

    Fitzhugh, HA, Jr., CR Long and TC. Cartwright. 1975.Systems analysis of sourcesof genetic and environmental variation in efciency of beef production: heterosis andcomplementarity. Journal of Animal Science 40: 421

    Nutrient Requirements of Domesticated Ruminants. 2007.CSIRO PUBLISHING.paperback, 296 pp.

    Van Soest, P. J., Wein, R. H., and Moore, L. A., Estimation of the true digestibilityof forages by the in vitro digestion of cell walls, in Proc. 10th Intern. Grassl. Conf.,Helsinki, Finland, 1966, 438.

    Vicente-Chandler, J., Silva, S., Rodrguez, J., and Abrua, F.,Effect of two heightsand three intervals of grazing on the productivity of a heavily fertilized Pangola grasspasture, J. Agric. Univ. P. R., 56, 110, 1972.

    Rodrguez, J. and Silva, S.,Effect of two heights and three intervals of grazing onstand of a heavily fertilized star grass pasture, J. Agric. Univ. P. R., 59, 215, 1975.

    4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS CONSULTADAS

    5. TERMINOLOGA USADA EN LOS MDULOS

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    15/66

    14

    Unidad de referencia animal (URA): Vaca adulta con un peso de 500 kg, un inter-valo entre partos de 13 meses, con una produccin de 3500 L de leche por lactancia(con un contenido de grasa de 40 g/kg y slidos no grasos de 80 g/kg). El equivalenteen trminos de requerimientos anuales de energa metabolizable para mantenimiento,crecimiento, gestacin, lactancia y activa voluntaria corresponde un valor de 36500

    MJ (8724 Mcal).Cosecha forrajera:Es una cosecha de plantas o de parte de plantas, diferentes a losgranos, producidos para pastoreo o para ser cosechados, para su uso como alimentode los animales.

    Capacidad de carga:Es la mxima tasa de carga que permite alcanzar un nivel deblanco del comportamiento animal, en un mtodo especco de pastoreo que puedeser aplicado sobre un perodo de tiempo denido, sin deteriorar el ecosistema.

    Disponibilidad de forraje:Relacin entre el peso del forraje en base seca por unidadde rea y el nmero de unidades animales o unidades de ingestin de forraje, en unpunto dado en el tiempo.

    Presin de pastoreo:Relacin entre el nmero de unidades animal o de unidadesde forraje ingerido y el peso del forraje en base seca, por unidad de rea a un tiempodenido. Es la relacin animal- forraje.

    Densidad de carga:Relacin entre el nmero de animales y las unidades especcasde tierra que estn siendo pastoreadas en un tiempo denido.

    Tasa de carga:Relacin entre el nmero de animales y las unidades de pastoreo,utilizadas en un perodo de tiempo especco, generalmente un ao.

    Ciclo de pastoreo:Tiempo transcurrido entre el comienzo de un perodo de pastoreoy el comienzo del siguiente perodo en la misma pradera, donde el forraje regularmen-te es pastoreado y la pradera descansa.

    Evento de pastoreo:Perodo de tiempo en que un animal pastorea sin parar.

    Perodo de pastoreo:Perodo de tiempo en que pastorea el ganado en un rea es-pecca.

    Estacin de pastoreo:Perodo de tiempo durante el cual el pastoreo se realiza nor-malmente durante un ao.

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    16/66

    FEDEGANGerencia Tcnica

    Subgerencia de Ciencia y TecnologaCoordinacin de Investigacin y Desarrollo

    Sistemas de alimentacin, generalidades delos requerimientos nutricionales asociadosal consumo de materia seca y a los sistemas

    de produccin de carne y leche bovina

    Mdulo

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    17/66

    16

    La evaluacin de los recursos alimenti-cios para los bovinos se enmarca en eluso de mtodos que describen los dife-rentes tipos de alimentos disponibles conrespecto a su habilidad para sostenerdiferentes categoras y niveles de pro-duccin de carne y leche, en determina-das condiciones de produccin. En estecontexto, no slo es importante conoceralgunas caractersticas qumicas espec-cas de los recursos alimenticios, sinotambin sus caractersticas fsicas, de talforma que los sistemas de alimentacinintegran normalmente esta informacina ndices apropiados de expresin delos animales, para determinar si el niveldeseado de produccin de carne y lecheajustado a los requerimientos del merca-do y expectativas de los consumidores,puede ser alcanzado mediante variaspropuestas de alimentacin (Figura 1).

    En general, los sistemas de alimentacinse basan en los mecanismos que go-biernan la respuesta de los animales alos diferentes nutrientes, con un mayornfasis en aspectos cuantitativos de ladigestin y el metabolismo. Los sistemas

    de alimentacin para produccin de lechetratan de mantener una curva normal delactancia con una buena persistenciadel proceso productivo y la manipulacinde la composicin del producto, a partirde estrategias especcas de alimenta-cin. En estos sistemas de alimentacinse combina la capacidad de ingestindel animal con los valores de protena yenerga de los recursos alimenticios fo-rrajeros y las necesidades de suplemen-tacin de recursos alimenticios concen-trados, que permiten disear diferentesrelaciones forraje: concentrado. Lossistemas de alimentacin para la produc-cin de carne tienen una aplicacin msgeneralizada que va ms all de regionesgeogrcas especcas, pero que pre-sentan grandes dicultades para prede-cir el comportamiento en pastoreo, bajocondiciones extensivas de produccin.Adems, estos sistemas tienen grandeslimitaciones para evaluar el crecimientocompensatorio y sus efectos sobre lautilizacin de los recursos forrajeros yel comportamiento animal, en la medidaque la respuesta depende de la longitudy severidad de la restriccin alimenticia.

    Los sistemas de alimentacin de bovinosen Colombia se basan en el uso de pas-turas y por ende las condiciones climti-cas tienen un efecto determinante sobrela productividad natural (produccin deforraje por unidad de rea), el uso de losforrajes conservados y de los cultivosagrcolas, en el caso de sistemas mixtos(agricultura-ganadera). Esta produccinnatural es modicada por las prcticasde manejo de las pasturas que incluyen:la siembra de variedades mejoradas de

    pastos y forrajes, el riego, la fertiliza-cin y el control de plantas arvenses. Laimplementacin y la frecuencia con quedichas prcticas son realizadas denenuna gama de diferentes niveles tecno-lgicos de manejo de las pasturas y deproductividad de carne y leche. En estecontexto, una clasicacin inicial de lossistemas de produccin bovina puedeser establecida teniendo como criterioslas condiciones climticas y geogrcas(Tabla 1)

    1. PRESENTACIN

    2. LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIN DE

    BOVINOS EN COLOMBIA

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    18/66

    17

    Las empresas ganaderas en Colombiano pueden estar ajenas a las tendencias

    de los mercados y a las expectativas delos consumidores que cada da deman-dan productos de mayor calidad, ino-cuos y seguros. Algunos segmentos demercado especcos tambin demandanproductos producidos bajo ciertos proce-sos especcos (mercados orgnicos yecolgicos) y/o que tengan propiedadesde calidad especcas (productos funcio-

    nales o nutracuticos). En este sentido,los sistemas de alimentacin se orientan

    hacia lograr el cumplimiento de las me-tas que el mercado exige y a como lagestin de las empresas ganaderas lo-gran alcanzarlas. A continuacin se pre-sentarn las tendencias de mercado dela leche y de la carne y las implicacionesque estas pueden tener sobre los siste-mas de alimentacin.

    La alimentacin de los bovinos en Co-lombia est basada en el pastoreo, en-contrndose diferentes niveles de uso dela tecnologa que va desde los sistemasextractivos donde la intervencin delhombre es mnima y los animales pasto-rean en grandes reas, con pastos de re-ducida productividad por unidad de reay baja calidad nutricional hasta sistemas

    intensivos (connados o semiconnados)donde los animales son alimentados conpastos de corte, alimentos conservados(ensilaje, henolaje y heno), subproductosagroindustriales y alimentos balancea-dos comerciales.

    Los sistemas de alimentacin son labase de la clasicacin de los sistemasde produccin en Colombia, siendo com-plementada dicha clasicacin con la ac-tividad predominante del sistema, ya seala produccin de leche, la cra para la ob-tencin de animales destetos o de levan-te, la ceba de dichos animales hasta queson destinados para sacricio, la naliza-

    cin de los animales para carne, la activi-dad integrada de cra y ceba denominadaciclo completo y nalmente la actividadsimultnea de produccin de carne yleche conocida como doble propsito,donde se ordea con ternero (Tabla 2).

    3. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS TENDENCIAS DEL MERCADO DE LA LECHE Y CARNE

    Tabla No. 1.Clasicacin de los sistemas de produccin bovina de Colombia segnsus condiciones climticas

    Sistema Caractersticas Climticas Microregin/Regin

    Pasturas del trpico de altura. Sistemas desarrollados por encima delos 2200 m.s.n.m donde predominan sis-temas de lechera y carne especializada.

    Altiplanicies y Laderas fras de la ReginAndina.

    Pasturas de zonas tropicalesy subtropicales hmedas ysubhmedas.

    Precipitacin anual superior a 1000mm al ao, altitud inferior a los 2200m.s.n.m.

    Microregiones hmedas y subhmedasde la Regiones: Caribe y Valles Interan-dinos, Piedemonte Llanero y Caqueteode la regin de la Orinoqua y Amazoniay laderas y mesetas medias de la ReginAndina.

    Pasturas de zonas tropicales ysubtropicales ridas y semi-ridas.

    Precipitacin anual entre 600 y 1000mm, altitud inferior a los 2200 m.s.n.m.

    Microregiones ridas y semiridas de lasregiones: Caribe, Valles interandinos yAndina.

    Sistemas en semi-connamientoy connamiento.

    Los animales se alimentan de maneracontrolada en establos con insumos

    producidos por la empresa y cadenasalimenticias conexas.

    Sistemas asentados en cercanas a losgrandes centros de consumo.

    Adaptacin basada en Ruiz, 1997.

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    19/66

    18

    La produccin lechera Colombia-na asciende a un volumen cercano a

    17000.000 litros/da. Actualmente, unaproporcin importante de esta leche estransformada por la industria formal y laregulacin existente prev que en tiem-pos relativamente cortos, no se puedacomercializar leche cruda. En este con-texto, se espera que sean industrias for-

    males, las que procesen la totalidad dela leche y por lo tanto sern el principal

    mercado para la leche. Industrialmente,algunos de los slidos, protena y grasaprincipalmente, determinan en gran me-dida los rendimientos en derivados lc-teos tales como: quesos, leche en polvoy mantequilla.

    3.1 Mercado de la leche, sus tendencias y consideracionessobre el sistema de alimentacin

    Tabla No. 2.Tipicacin de los sistemas de alimentacin de los bovinos en Colombia.

    Sistema Caractersticas Climticas Suplementacin empleada Actividadespredominantes

    Pastoreo

    extractivo

    - Pasturas nativas que crecen

    en suelos de baja calidad.- Pastoreo continuo y con ba-

    jas cargas animales.

    - Sal. Cra y levante.

    Pastoreoextensivotradicional

    - Pastos nativos y/o introdu-cidos en pasturas que estndegradadas.

    - Pastoreo rotacional.

    - Sal mineralizada con regular fre-cuencia.

    Cra, cra y levan-te, ciclo completo,doble propsito.

    Pastoreoextensivomejorado

    - Especies de gramneas mejo-radas como algunas varieda-des mejoradas de Brachiaria,Angleton, Colosuana, Kiku-yo, Rye grass, Falsa poa, etc,frecuentemente asociadascon leguminosas como la al-falfa y el trbol en el caso detrpico de altura.

    - Fertilizacin y en ocasionesaplicacin de riego a las pas-turas para la obtencin demayores cantidades de forra-je y de mejor calidad.

    - Pastoreo rotacional.

    - Sal mineralizada.

    - Suplementacin energtico- pro-teica en pocas especicas conmezclas de subproductos y resi-duos de cosecha (papa, sorgo,maz, harina de arroz, semilla dealgodn)

    Cra, ciclo com-pleto, ceba, doblepropsito y leche-ra especializada.

    Pastoreoextensivosuplementado

    - Pastos mejorados (Varieda-des de Brachiaria mejoradas,Kikuyo, Rye grass) y en al-gunos casos con adicin depastos de corte.

    - Fertilizacin y riego frecuen-te de las pasturas.

    - Pastoreo rotacional y con al-tas cargas animales

    - Sal mineralizada.

    - Suplementacin nutricionalpermanente con mezclas desubproductos de cosecha y/oagroindustriales (harina de arroz,afrecho de cervecera, torta desoya, mogolla de trigo, salvados,

    etc).- Alimentos conservados (ensila-

    jes, henolaje y heno).

    - Uso de alimentos balanceados.

    Ceba, doble pro-psito, lecheraespecializada.

    Alimentacin enconnamiento

    - Pastos mejorados cultivadosde manera intensiva para elcorte y suministro a los ani-males en connamiento.

    - Sal mineralizada.

    - Alimentos conservados.

    - Alimentos balanceados.

    Ceba, ceba na-lizacin, lecheraespecializada.

    Adaptacin basada en Mahecha y Gallego (2002), Rivas y Holmann (2002), Rivera et al (SF)

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    20/66

    19

    Varios estudios han abordado de mane-ra particular el efecto de los diferentescomponentes de la dieta (protena, gra-sa, energa) sobre la composicin de laleche, pero en esta gua se ha buscado

    orientar a la exploracin de las herra-mientas de manejo de la alimentacinen pastoreo (oferta y suplementacin),ya que estas son las que normalmenteestn a disposicin del ganadero y queson crticas en sistema de produccinde bovinos de leche basado en pasto-reo. La mayora de la informacin que seencuentra en la literatura ha sido desa-rrollada en sistemas de lechera especia-lizada, pero se considera que los aspec-tos fundamentales de la inuencia de lanutricin sobre la calidad de la leche sonsimilares para cualquier sistema de pro-

    duccin de leche.Oferta forrajera Se ha demostradoque la oferta forrajera entendida comola cantidad de forraje ofrecido al animal(g de MS/kg de Peso Vivo) aumenta laproduccin de leche y en la mayora delos casos, la concentracin de protenacruda de la leche, mientras que la con-centracin de grasa se mantiene ms omenos estable. El efecto de una mayoroferta sobre el volumen y la calidad de laleche han sido asociados con un mayorconsumo de materia seca y por tanto de

    energa. Recientemente, se ha estable-cido una relacin lineal entre el consumode forraje y las concentraciones de pro-tena de la leche en hatos de la Sabanade Bogot. Adicionalmente, la protenaen la leche desciende rpidamente al dasiguiente como consecuencia de una dis-minucin en la oferta de forraje y la recu-

    peracin del nivel previo toma un periodoms largo de lo proyectado; por lo tanto,la concentracin de protena en la lecheaparentemente sera muy sensible a va-riacin en el manejo de la cuerda elctri-

    ca, en sistemas de pastoreo por franjas.Tipo de forraje y edad de cosecha - Exis-ten pocos estudios que permitan com-parar el efecto de diferentes forrajes yedades de rebrote sobre la calidad de laleche. Sin embargo, los pocos estudiosexistentes sugieren que forrajes muyjvenes producen un mayor volumen deleche y aumentan las concentraciones deprotena, pero en algunos casos dismi-nuyen las concentraciones de grasa. Lainclusin de leguminosas en la pasturatiene efectos similares a la de los forra-

    jes tiernos.Suplementacin con forrajes conser-vados - El uso de forrajes conservados(henos, henolajes, silos) ha venido enaumento en Colombia para superar lasrestricciones estructurales de oferta fo-rrajera y tambin como una parte funda-mental del sistema de alimentacin. Lasobservaciones iniciales sugeriran que eluso de los forrajes conservados en pas-toreo aumentaba el nivel de produccin ylas concentraciones de protena en aque-llas explotaciones donde hay restriccio-

    nes en la oferta forrajera, pero no enaquellas donde el forraje es abundante.Es ms, en este ltimo caso, las con-centraciones de protena y el volumen deleche podran disminuir al sustituir forra-je por silo, particularmente cuando losforrajes tienen una mejor calidad que elsilo (Kikuyos y ryegrases). El efecto de

    Por esta razn, los slidos fueron incor-porados en los esquemas de pago de laleche por calidad en la resolucin 00012de 2007 del Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural (MADR). Por lo tanto,

    el productor debe estar consciente delos factores que determinan la composi-cin de la leche que incluye la alimenta-cin. La alimentacin de la vaca puede

    explicar hasta un 40% de las variacionesen la composicin de la leche. En siste-mas de alimentacin basados en pasto-reo, las herramientas con que cuenta elproductor son la pastura, el uso de fo-

    rrajes conservados (henos y silos) y lossuplementos (granos, subproductos, su-plementos comerciales).

    3.1.1 Sistemas de alimentacin y slidos (protena y grasa)en la leche

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    21/66

    20

    la inclusin de silo ha sido positivo sobrelas concentraciones de grasa en aquellasexplotaciones donde se manejan forrajesmuy tiernos y particularmente sobre eluso del ryegrass.

    Suplementacin con granos, melaza ytubrculos Los estudios en pastoreosugieren que la suplementacin de con-centrado (granos de cereales) aumentala produccin de leche, el % de protena,pero reduce el % de grasa. La adicin demelaza a la dieta de animales en pasto-reo tambin aumenta la concentracin yla cantidad de protena y de casena en laleche, sin disminuir las concentracionesde grasa. Otros estudios que adicionanmelaza, no encuentran el mismo efectopositivo sobre la protena en leche.

    Otros tipos de suplementacin - El au-mento en la cantidad de protena de laracin tiene efectos inconsistentes sobrela concentracin de protena en la leche.Sin embargo, normalmente aumenta la

    produccin de leche. La suplementacinde las dietas con harina de pescado esuna excepcin pues varios trabajos hanreportado aumentos tanto en volumende leche, como en la concentracin deprotena posiblemente debido al perl deaminocidos de este recurso. El uso de lasemilla de algodn en vacas en pastoreogeneralmente aumenta el porcentaje degrasa en la leche y la produccin de lechecorregida por grasa. Sin embargo, puededisminuir la concentracin de protena dela leche.

    Normalmente se habla de valor agrega-do cuando un producto es transformadoindustrialmente y la tecnologa aplicada aeste producto le da un mayor valor en elmercado. En las ltimas dcadas, el con-cepto de valor agregado tambin se hadesarrollado en la produccin primaria,donde se busca que un mismo productose distinga entre un productor y otro, ya

    sea por sus modos de produccin o porcaractersticas intrnsecas del produc-to. Los ejemplos ms comunes de estoscambios son los productos orgnicos queya representan una porcin importantede las ventas en Estados Unidos y Eu-ropa. En Colombia, el desarrollo de estetipo de mercados es an incipiente. Sinembargo, ya se encuentran en las tien-das de cadena, productos de protenaanimal orgnicos con valores clara-mente superiores a los producidos demanera tradicional. Otra tendencia im-portante en el consumo, es la bsqueda

    de productos que mejoren o que puedantener efectos bencos sobre la salud.Los productos pecuarios que han segui-do esta tendencia resaltan las propieda-des de ciertos cidos grasos (omega 3,omega 6) en sus productos. En el casoparticular de la leche y sus derivados, lapresencia de sustancias nutracuticas enmayores concentraciones, como el cido

    linolico conjugado (ALC), sern un ele-mento importante en la decisin de com-pra por el consumidor a futuro. Por ejem-plo, la Universidad de Cornell (USA)est liderando un grupo para orientar alos ganaderos sobre cmo alimentar alganado bovino para obtener mayores ni-veles de ALC en la leche. Chile tambinha seguido esta lnea de investigacin.

    El cido linolico conjugado (ALC), esun componente natural derivado del ci-do graso linolico (C18:2), existe en lagrasa de la leche y tejido adiposo de losrumiantes. El trmino cido linolico con-jugado se reere a la mezcla de isme-ros posicionales y geomtricos del cidolinolico. En el grupo de cidos grasosconjugados, el Cis 9 trans 11 es el is-mero ms abundante en los productos delos rumiantes y cuenta con ms del 90% de ALC en la grasa de la leche. Estosconjugados del cido linolico poseen

    una importante actividad biolgica conefectos bencos para la salud (nutra-cuticas). Estos benecios incluyen ac-tividad anti-carcinognica y propiedadesanti-diabetognicas, anti-adipognicasy anti-teratognicas De otra parte, seha demostrado que la concentracin deALC en la leche es mayor en animales enpastoreo, lo cual podra dar una ventaja

    3.1.2 Sistemas de alimentacin y valor agregado en laproduccin primaria

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    22/66

    21

    comparativa para Colombia donde lossistemas de produccin estn basadosen pastoreo. Se han encontrado con-centraciones altas de cido linolico enel pasto kikuyo, precursor de ALC en la

    leche y datos preliminares conrman quela leche de la Sabana de Bogot tieneconcentraciones altas de este compues-to, pero que vara de manera sensiblecon la alimentacin siendo mayores enaquellas explotaciones que basan la ali-mentacin nicamente en forrajes fres-cos y disminuyen cuando se usan ensi-lajes y/o concentrados. Sin embargo,algunos recursos alimenticios ricos encidos grasos insaturados, como la hari-na de arroz, ha demostrado que aumentalas concentraciones de este compuestoen la leche.

    La preocupacin mundial asociada a lasenfermedades transmitidas por los ali-

    mentos ha generado legislaciones muyexigentes para proteger la salud delconsumidor. En este sentido Colombiaal integrarse a la OMS asumi una seriede compromisos asociados al estable-

    cimiento de normas que garanticen lainocuidad de los alimentos que ademsle permitirn participar en un mundo glo-balizado. El documento Conpes 3376(2005) claramente seala como una l-nea estratgica la consolidacin de unestatus sanitario nacional para las cade-nas crnica y lctea. Este documento jacomo meta que para el 2010, los centrosde acopio deben contar con un programade control a proveedores y comprar la le-che a hatos registrados (libres de bruce-losis y tuberculosis). En este documentose plantea que el ICA deber implantar

    el enfoque preventivo de inocuidad queincluye la adopcin de Buenas PrcticasAgropecuarias en los Hatos.

    El comportamiento actual y la perspec-tiva de la demanda de carne bovina esincremental y debe cumplir variadas exi-gencias de calidad. Los consumidoresdesean que la carne sea un producto:i) Identicado desde el origen, ii) Dife-

    renciado con respecto a los productosalternativos, iii) Seguro en trminos sa-nitarios, iv) Saludable para la dieta y v)Conveniente en trminos de comodidady simplicidad a la coccin. Estas carac-tersticas se observan en la cotidianidaden la apariencia de la carne (color, grasasubcutnea, consistencia, textura, mar-moreo y exudado), su calidad comestible(jugosidad, terneza, aroma y sabor) y sucomposicin, siendo un grado mayor deinters, la concentracin de cidos gra-sos saturados e insaturados, por tenerefectos sobre la salud humana en rela-

    cin con la aparicin de cncer y enfer-medades cardacas. En este sentido, unarelacin funcional de cidos grasos po-liinsaturados - saturados debera ser de0,4, indicador referencial para mejorarla concentracin de cidos grasos poli-insaturados, ya que la carne contiene unvalor de aproximadamente 0,1.

    Los distintos tipos de sistemas de ali-mentacin permiten la obtencin decarnes con diferentes caractersticas enrelacin al grado de terminacin, colorde la grasa y a sus atributos sensoria-les. Los componentes nutricionales del

    alimento tambin estn relacionados conla salud humana, como la composicinde compuestos nutracuticos y como elcontenido de ismeros del cido lino-lico conjugado (ALC). Con respecto alos sistemas de alimentacin basados enconcentrados, mediante el conocimientoy manejo adecuado de nuestros siste-mas, basados en pastoreo, pueden po-tenciarse caractersticas organolpticasy modicarse y reducirse el contenido degrasas, obteniendo un producto ms sa-ludable y aportando grandes ventajas ala cadena productiva.

    Este tipo de requisitos, tambin, se hanconvertido en una barrera en el comerciode productos de origen bovino, exigiendoque toda la cadena crnica, adquiriera elcompromiso de cumplir y garantizar lainocuidad de los alimentos, la proteccinde la salud humana, animal y vegetal, la

    3.2 Mercado de la carne, sus tendencias y consideracionessobre el sistema de alimentacin

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    23/66

    22

    certicacin de sistemas sanitarios, la implementacin de instrumentos como la traza-bilidad, y la introduccin de elementos de poltica asociados a la responsabilidad social,ambiental y al bienestar animal. A nivel del eslabn primario, se han adoptado estrate-gias que permitan reducir la edad al sacricio, mejorar el aprovechamiento de la tierra,reducir el impacto ambiental, mejorar y mantener el estatus sanitario, entre otros.

    Independientemente de la nalidad delganado (cra, carne y/o leche), el gana-dero debe explotar el potencial genticode sus animales alimentndolos con lascantidades correctas de los alimentos co-rrectos; como en las mquinas, por mscapacidad de produccin que se tenga,de un animal no se puede esperar obte-ner un producto, cuando no se le sumi-nistran los insumos necesarios para pro-

    ducirlo. Para elaborar una estrategia dealimentacin, que le permita cumplir consus objetivos productivos acordes con laraza, el ganadero debe considerar nume-rosos aspectos, relacionados con el ani-mal (por ejemplo capacidad de consumode forrajes) y con el alimento (por ejem-plo contenido de energa y protena); lacombinacin de estos aspectos constitu-ye un sistema de alimentacin, permitien-do llenar los requerimientos nutricionalesde un animal para alcanzar cierto nivelde produccin, para manipular la com-posicin del producto y ajustarlas a las

    tendencias y expectativas del mercado.

    En cada sistema productivo, los cient-cos, profesores, asesores, estudiantesas como los productores, deben usar unoo ms sistemas como una herramientapara integrar informacin de los recursosalimenticios, del ganado y del ambiente,permitindoles predecir el desempeoanimal ms exactamente y saber cmoy con qu alimentar al ganado de ciertas

    caractersticas y en ciertas pocas. Eluso del concepto de sistema de alimen-tacin llevar hacia el xito y rentabilidadde la produccin ganadera de carne.

    Unos de los componentes de los siste-mas de alimentacin son los requerimien-tos nutricionales que permiten una pti-ma expresin productiva de los animalesbajo condiciones ambientales, nutricio-

    nales, sanitarias y de manejo adecuadaspara la raza. En el aspecto nutricional, elganado debe ser alimentado de acuerdoa sus requerimientos nutritivos, los cua-les varan segn su peso vivo, nivel deproduccin y estado siolgico (gesta-cin, lactancia, crecimiento, etc.). Estosfactores se consideran para calcular lasnecesidades nutricionales del ganado ypara formular la cantidad ptima de ali-mento que debe ser suministrada. Laestimacin cuantitativa de los requeri-mientos de energa, protena, mineralesy vitaminas son necesarios para poder

    calcular la cantidad de forraje (y suple-mentos) requeridos para un nivel espe-cco de produccin. Dichas estimacio-nes son expresadas en trminos brutos,digestibles metabolizables o netos y enlas mismas unidades usadas para descri-bir el suministro de nutrientes dietarios,pero en la prctica los requerimientosnutricionales deben ser suplidos sobre labase de las limitantes impuestas por elconsumo de materia seca del animal.

    Dado un potencial gentico animal de-terminado, la produccin animal (carneo leche) depende en gran medida de lacantidad de nutrientes ingeridos. Por lotanto, en sistemas en pastoreo la can-tidad de pastura ingerida y su digesti-bilidad determinan en gran medida el

    rendimiento animal. Cuando la oferta deforraje es abundante, hay factores en elforraje que pueden limitar su ingestin osu digestibilidad. Los factores mas co-munes que limitan la ingesta cuando laoferta es abundante son: las decien-cias de minerales y/o protena. Esto es

    3.2.1 Sistemas de alimentacin y valor agregado en laproduccin primaria

    3.2.2 La suplementacin estratgica en sistemas de

    alimentacin en pastoreo

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    24/66

    23

    especialmente cierto en forrajes tropi-cales maduros o que crecen en suelospobres y/o durante las pocas de se-quia. El objetivo de la suplementacinestratgica es la de potenciar el consu-

    mo de forraje y su digestibilidad; es decir

    maximizar el uso de los nutrientes quela pradera aporta a travs de la ofertade minerales y/o protena decientes yasea durante todo el ao o en pocas cri-ticas (sequia). Esta suplementacin se

    hace en cantidades pequeas.Los fundamentos de la suplementacin estratgica podran denirse as:1. El pasto es el principal alimento de la dieta y el suplemento participa en valores

    inferiores al 10% de la dieta.

    2. La suplementacin de nutrientes decientes en el forraje :a. Maximiza el aprovechamiento de la energa disponible en los forrajes (digesti

    bilidad).b. Aumenta el consumo voluntario y por tanto el consumo de nutrientes totales.

    3. La suplementacin ser exitosa si se dispone de forraje suciente para una inges-tin adecuada de materia seca por los animales.

    La respuesta animal debido a la suplementacin de minerales o protena decientes

    en la racin, medida en aumento en el consumo voluntario, ganancias de peso corporalo produccin de leche, ha sido ampliamente documentadas en la literatura cientca yse ha establecido como una tecnologa apropiada para maximizar el rendimiento ani-mal en pastoreo. En Colombia, el uso de suplementacin mineral ha sido ampliamenteadoptada por los ganaderos aunque persisten zonas donde an solo se usa sal blanca.Por el contrario, el uso de suplementos proteicos es apenas incipiente. Los dos temassern tratados mas adelante.

    Para el clculo de los requerimientos,se han diseado modelos que empleancomo insumo informacin de cada n-ca que describe el animal, el ambientey la composicin nutricional de los ali-mentos. Los modelos ms relevantes enla industria animal han sido diseadosen Francia (INRA, 1989), Reino Unido(AFRC, 1993), Norte Amrica (NRC,2001) y Australia (CSIRO, 2007). Lasnecesidades energticas de los animales

    se dividen segn la funcin que supla elanimal, como son los requerimientos demantenimiento, crecimiento, lactanciay gestacin. Es as, cmo las distintascategoras de animales, presentes enuna nca (terneros, vacas secas, vacaslactantes, etc) tienen diferentes reque-rimientos, los cuales se deben calculary suplir apropiadamente para obtener lamxima expresin productiva.

    4. GENERALIDADES DE LOS REQUERIMIENTOSNUTRICIONALES EN BOVINOS

    El requerimiento energtico de mante-nimiento es la cantidad de energa que

    debe ser catabolizada para proveer laenerga necesaria para las funcionescorporales esenciales y resulta en un ba-lance energtico de cero. El peso corpo-ral es el factor que ms inuye en el re-querimiento de mantenimiento y es unavariable tpica en las ecuaciones para elclculo de dicho requerimiento. Las ra-zas tambin dieren en su gasto de ener-

    ga para mantenimiento, teniendo las ra-zas del tipo Bos indicus menores gastos

    energticos que los Bos taurus, y de he-cho entre las B. taurus, las razas con unaalta capacidad de produccin de lechetienen mayores gastos que las razas decarne, por lo cual se usan factores de co-rreccin de 0,9 para las razas B.indicus,1,0 para las razas B.taurus de carney 1,2 para las razas B.taurus de leche,empleando valores intermedios para los

    4.1 Requerimientos energticos de los bovinos

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    25/66

    24

    diferentes cruces. La edad y el sexo tam-bin inuyen en el requerimiento de man-tenimiento, disminuyendo a razn de 8%por ao en los animales jvenes y cayen-do hasta cero a los seis aos de edad,

    siendo el metabolismo basal 15% mayoren los machos enteros comparados conlos machos castrados o con las hembras.La actividad voluntaria tambin estcomprendida dentro de los gastos ener-gticos de mantenimiento, siendo un as-pecto relevante en sistemas extensivosde las Sabanas y la Orinoqua y en zonasde laderas fras y de transicin , calculn-dose que por cada kilometro horizontaly vertical recorridos, se gasta 2,6 y 28Kilojoules (0.626 kcal y 6.69 kcal,, res-pectivamente). El gasto energtico delpastoreo es de 3,42 KJ/Kg de peso vivo

    por cada Kg de materia seca consumida(0.817 kcal por cada kg de materia secaconsumida).

    El estrs trmico por calor o fro, tambininuye en el requerimiento de manteni-miento, al aumentar el gasto energticopara ganar o disipar calor, por lo que fac-tores como el largo del pelo, la tempera-tura ambiental y humedad relativa, debentenerse en cuenta para poder corregir elgasto energtico de mantenimiento enclimas clidos o en condiciones de frio,o cuando hay temporadas de heladas.

    Para hacer las correcciones pertinentesdebe considerarse las temperaturas cr-ticas inferior y superior de cada raza yestado siolgico, pudiendo variar, en elcaso de la temperatura crtica inferior,desde 30C para una vaca Holstein de500 kg en pico de produccin hasta 0Cpara un ternero de 50 Kg con un mes deedad. El estado de salud es otro factorque determina el gasto energtico paramantenimiento y en condiciones tropica-les, este componente puede llegar a serde especial importancia cuando se pade-ce de infestaciones de parsitos internos

    y/o externos, incrementando ostensible-mente este requerimiento energtico demantenimiento.

    En clima fro, caracterstico de la mayorade los sistemas de lechera especializada

    de Colombia, el cambio en los requeri-mientos energticos podra ser mnimopor la gran cantidad de calor producidopor el alto consumo de alimento, sin em-bargo puede observarse una reduccin

    en la digestibilidad de la materia seca de1,8 % por cada 10C de reduccin en latemperatura, por debajo de los 20C. Elestrs por calor, adems de incrementarel gasto energtico, induce a cambiosmetablicos y de comportamiento comoel jadeo, reduccin del consumo de ener-ga y aumento del consumo de agua y re-duccin de la actividad voluntaria y de latasa metablica; un estrs calrico suavea severo puede incrementar los requeri-mientos de mantenimiento en 7 y 15%,respectivamente. Con base en el anlisisde los factores animales y ambientales

    que predisponen al estrs trmico de-ben tomarse medidas como la provisinde sombra o resguardo, que permitandisminuir el requerimiento de manteni-miento, puesto que entre menor sea elgasto energtico de mantenimiento, msenerga habr disponible para funcionesde produccin como crecimiento, lactan-cia y gestacin. Otros factores como elestado siolgico, nivel de alimentacin,etc, tambin inuyen en el requerimientoenergtico de mantenimiento.

    La energa requerida para la sntesis de

    nuevo tejido corporal depende del con-tenido neto de energa del tejido y/o delas eciencias de uso. Los requerimien-tos de gestacin o preez dependen dela energa contenida en los productosde concepcin y del crecimiento del fetoy/o tambin de la eciencia con la que laenerga es depositada; la energa reque-rida para la gestacin se asume que escero cuando el da de gestacin es menora los 190 das. La energa para la sntesisde leche es funcin del contenido netode energa y de la eciencia con la cual laenerga en el alimento o en las reservas

    corporales de la vaca es usada para laproduccin de leche; por cada Kg de le-che corregida por grasa (4%), se ha cal-culado un valor de 3,13 MJ (0,749 Mcal/kg de leche producida).

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    26/66

    25

    En el caso del componente protena enlos sistemas de alimentacin de rumian-tes se parte de una base estructural si-milar relacionada con el nitrgeno prove-

    niente de la dieta, el nitrgeno reciclado yel nitrgeno endgeno. La protena crudade la dieta es dividida en protena degra-dable y no degradable en el rumen, la pri-mera con una composicin de nitrgenono proteico y protena verdadera. La pro-tena verdadera es degradada a pptidosy aminocidos y eventualmente deami-nada a nitrgeno amoniacal o incorpora-da a la protena microbiol. El nitrgenono proteico est compuesto de nitrgenopresente en el ADN, ARN, amonio, ami-nocidos, pequeos pptidos, de los cua-les el nitrgeno proveniente de los pp-tidos, aminocidos y amonio son usadospara el crecimiento microbiano. Del ru-men sale nitrogeno amoniacal, proteinano degradada (de la dieta o endgena) yprotena microbiana. Cuando la protenadegradable se encuentra en exceso de larequerida por los microorganismos rumi-nales, la protena de la amonio, absorbi-da y metabolizada a urea en el hgado yperdida en la orina. En este contexto, laestrategia ms efectiva para reducir lasprdidas de nitrgeno es manipular ladegradacin de la protena en el rumeno mejorar la eciencia del uso del nitr-geno a nivel ruminal. Estas prdidas denitrgeno pueden ser reducidas disminu-yendo la degradacin de la protena en elrumen y /o incrementando el nitrgenousado por los microorganismos rumina-les. La sntesis de protena microbiana enel rumen es la mayor fuente de protenade los rumiantes ya que contabiliza del50-80% del total de protena absorbida.La magnitud de este ujo hacia el intesti-no delgado depende de la disponibilidadde nutrientes y la eciencia del uso deesos nutrientes por las bacterias rumina-

    les. El ujo total de nitrgeno microbianoest negativamente correlacionado conel pH ruminal, pero no existe una relacinentre el pH ruminal y la eciencia en sn-tesis de protenas microbiana. La ecien-cia de uso del nitrgeno por la bacteriaruminal depende de la eciencia de usode la energa; de tal forma, que el usode un valor jo basado en la energa dis-

    ponible para estimar los requerimientosde protena degradable a nivel ruminal esimpreciso. Igualmente, la distribucin delnitrgeno dentro de las clulas bacteria-

    nas cambian con la tasa de fermentaciny por lo tanto el nitrgeno provenientede aminocidos debera ser consideradocomo una medida de la sntesis de pro-tenas microbiana comparado con el totalde nitrgeno de origen bacteriano.

    Para estimar los requerimientos de pro-tena se considera la cantidad de ami-nocidos requeridos para reemplazarla protena del tejido degradado (man-tenimiento) o retenida en productos decrecimiento, preez y sntesis de leche,y si es el caso debe tambin tenerse encuenta la eciencia de uso para cadacaso. El requerimiento de mantenimientopuede ser estimado de las prdidas en-dgenas de nitrgeno en heces y orina,y variar segn el peso vivo. La protenarequerida para la ganancia de tejido cor-poral depender de la protena contenidaen la ganancia, la cual depende del pesovivo y de la tasa de ganancia. La protenarequerida para la preez es determina-da por la cantidad de protena deposita-da en el feto y en otros productos de laconcepcin y depender del estado de lapreez y del tamao del ternero. La pro-tena secretada en la leche es determina-da por la produccin de leche y el conte-nido proteico de la misma, el cual puedevariar marcadamente entre individuos yentre razas.

    Los requerimientos de protena a niveltisular son suministrados por aminoci-dos absorbidos en el intestino delgado,contenidos en los microorganismos quedejan el rumen y en protena dietariaque escapa de la degradacin del rumen,posteriormente son digeridos en el trac-

    to posterior. Bajo este enfoque los re-querimientos proteicos tambin puedenexpresarse como se ha indicado como: i)la cantidad mnima de Protena Degrada-ble en rumen necesaria para llenar los re-querimientos de los microorganismos, ypor debajo de la cual se reducira el con-sumo y la digestibilidad del alimento; yii) la cantidad de protena no degrada en

    4.2 Requerimientos de protena de los bovinos

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    27/66

    26

    rumen, necesaria para suplir los requerimientos de protena que no se alcanzan a lle-nar con las fuentes microbianas.

    La cantidad de protena y su equivalente en alimento o NNP a suplementar puedeser calculada conociendo la composicin del forraje y el consumo potencial del ani-mal. Para estimar la cantidad de protena a suplementar se pueden usar dos criteriosdiferentes. El primero que busca asegurar que la dieta tenga como mnimo el 7% deprotena y el segundo asegurar que la dieta mantenga una relacin de 12 a 14 g deprotena por cada 100 g de TDNs. Para ambos casos las ecuaciones para estimar loque se requiere serian iguales:

    1) Protena a suplementar (kg/d) = Deciencia de protena *Consumo de alimento

    Donde,2) Deciencia de protena(%) = Aporte de protena - requerimiento (%)3) Consumo de alimento (Kg de MS)* = Peso vivo * 2,5%

    Nota: El consumo de alimento puede estimarse de diferentes maneras. Aqu se sugie-re un valor de 2,5% que pude ser menor (2,0%), si los forrajes estn maduros.

    Por ltimo, la cantidad de alimento o suplemento se puede estimar con la siguienteformula:4) Cantidad de alimento (kg/d) = Protena a suplementar (kg/d)/% protena del alimento

    El contenido de protena degradable enla dieta debe estar en un mnimo entre

    30 y 40% de la protena cruda y en vacasde leche de alta produccin la protenano degradable en rumen debe ser de35% de la protena cruda. Por lo generalen los suplementos alimenticios se supleprotena no degradable, pero debido ala pobre calidad del forraje en algunaszonas y/o en algunas pocas, eventual-mente se debe suplementar protenadegradable.Si se asume que no existenfactores limitantes como deciencia deminerales en el rumen, la sntesis deprotena microbial es determinada porla cantidad de energa disponible en el

    rumen, proveniente de la fermentacinde la materia orgnica, y la cantidad deprotena degradable incorporada en laprotena microbial por unidad de energavara segn el nivel de alimentacin queafecta la tasa de pasaje en el rumen. Elnivel mnimo de protena requerido en elalimento para no limitar el consumo esde 7% PC y para no limitar el crecimien-to de los microorganismos ruminales es13% de los nutrientes digestibles totales.

    En general, la suplementacin proteicabusca maximizar el consumo de forrajepor parte del animal y optimizar la fer-mentacin de este en el retculo- rumen.Se ha demostrado que cuando las pas-turas contienen niveles de protena infe-

    riores a 7% el consumo disminuye lineal-mente al disminuir el nivel de protena

    independientemente de la disponibilidadde forraje en la pastura. Adicionalmente,la digestibilidad del forraje tambin dis-minuye bajo esta circunstancias y se hasugerido que se requiere por lo menos12% a 14% de protena por cada 100gde nutrientes digestibles (NDT) para unadecuado crecimiento de los microor-ganismos ruminales (NRC, 1996). Esimportante sealar que en la poca secalos forrajes tropicales pocas veces lle-gan a estos niveles de protena y tampo-co lo hacen los henos y/o ensilajes quese usan en esta poca. Por lo tanto, se

    presenta una oportunidad para usar estatecnologa en pocas secas o en suelospobres en el trpico bajo Colombiano.

    Las tecnologas existentes para suple-mentar protena en pastoreo incluyen lasuplementacin directa de alimentos ri-cos en protenas (tortas, semillas, harinade pescado, balanceados) o suplemen-tos con aporte de nitrgeno no proteico(NNP) como son los bloques multinutri-cionales (minerales y NNP), sales pro-teinadas (sales minerales con NNP), ymelaceros (melaza y NNP). Adicional-mente, se ha promovido la inclusin deleguminosas en la pastura o de corte quenormalmente aportan protena adicionala la dieta.

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    28/66

    27

    Requerimiento segn primer criterio - Para maximizar el consumo del forraje se con-sidera que la dieta debe contener como mnimo 7% (primer criterio) y este valor debeingresarse en la ecuacin 2 como el requerimiento.

    Requerimiento segundo criterio - Si se decide usar el segundo criterio, es importante

    conocer la digestibilidad o los NDT adicionalmente al valor de protena. Se multiplicael valor de los NDT o la digestibilidad por 12% (dietas ricas en granos) o 14% dietasricas en forrajes y este valor representa la protena requerida para los microorganis-mos ruminales como porcentaje de la MS de la racin. Este valor se considera elvalor de protena degradable que debe tener la dieta y se usa como el requerimientoen la ecuacin 2. Adicionalmente, la concentracin del forraje se debe multiplicar por0,8 asumiendo que el 80% de la protena del forraje es degradable.

    Las fuentes de protena verdadera (tortas, semilla, harinas de pescado) tienen venta-jas sobre el uso de fuentes de NNP. Sin embargo, si la fuente de protena que se vaa utilizar incluye urea (NNP) se deben guardar una serie de precauciones ya que esterecurso es potencialmente txico. Estas son:

    1. No se debe usar urea cuando las concentraciones de protena en el forraje sonadecuadas (7% de protena o 12 a 14% por cada 100 de TDN).

    2. No exceder una dosis de 0,2g por kg de peso vivo.3. La urea debe suplementarse con sistemas que restrinjan su consumo (bloques

    multinutricionales, sales proteinadas, melaceros). No se recomienda ofrecer la do-sis en una sola toma o a libre voluntad. En caso de mezclarla con pasto de corte osilo se recomienda como mnimo en dos raciones al da.

    4. Se recomienda aumentar gradualmente la cantidad de Urea hasta alcanzar la dosisrecomendada (una a dos semanas).

    5. Se debe aadir azufre (4g por cada 100 de Urea) para optimizar la sntesis de pro-tena microbial. Flor de azufre es adecuada fuente de azufre.

    6. El N contenido en 1g de urea equivalen al N contenido en 2,87g de protena cruda.Es decir que un gramo de urea equivale a 2,87g de protena.

    Por ltimo, las respuestas a la suplemen-

    tacin de minerales o protena son e-cientes cuando hay forraje disponible. Esimportante entender que la suplementa-cin estratgica no reemplaza el forrajey por lo tanto su xito radica en que hayasuciente forraje disponible para el con-sumo animal. Esta tecnologa esta dise-ada para suplir las deciencias de algu-nos nutrientes en el forraje pero no parareemplazar la materia seca de la pastura.Para pocas crticas como el verano esimportante que haya disponibilidad deforraje (heno en pie, heno o silo). Algu-nos ganaderos reservan praderas para la

    poca seca (heno en pie). Estas prade-

    ras normalmente son bajas en protena yminerales debido a su avanzado estadode madurez. Con el uso de la suplemen-tacin estratgica (minerales y protena)estas praderas son una excelente fuentede nutrientes para el animal. En Brasil, eluso de esta tecnologa ha disminuido lasperdidas de peso y en algunos casos per-mitido mantener pequeas ganancias depeso en poca seca reduciendo el tiem-po al sacricio, mejorando la rotacin decapital y haciendo mas productiva la ex-plotacin.

    Los bovinos requieren de algunos ele-mentos inorgnicos para mantener unadecuado estado de salud y lograr undesempeo productivo apropiado. Asmismo, los microorganismos presentesen su tracto digestivo tambin requieren

    de ciertos elementos para su adecua-do crecimiento y por lo tanto, las de-ciencias de minerales pueden generardisminucin en la digestibilidad de losforrajes consumidos e incluso con dismi-nucin en el consumo de materia seca.

    4.3 Requerimientos de minerales de los bovinos

  • 8/11/2019 Sistemas Integrados de Alimentacion de Bovinos

    29/66

    28

    Los minerales esenciales son catorce ysu importancia va desde suplir funcio-nes vitales corporales como es el casodel fsforo y el yodo, hasta mineralesaparentemente no esenciales pero que

    inuyen de manera signicativa sobrela productividad de carne y leche. Algu-nos minerales se expresan en un ran-go, donde los ms altos valores debenser utilizados en animales durante lasfases de rpido crecimiento, gestaciny lactancia y los valores menores parasuplir los requerimientos de manteni-miento con un bajo nivel de produccin.

    Los minerales requeridos por los bovinosson clasicados de acuerdo a las canti-dades requeridas, en este contexto losmacrominerales se requieren en canti-

    dades relativamente altas en la dieta delos animales y se suelen expresar comoporcentaje de la materia seca, por el con-trario los microminerales se requieren enpequeas cantidades y sus requerimien-tos y contenidos en los alimentos se sue-len expresar en partes por milln (ppm,mg/kg, g/ton). Los requerimientos de

    minerales, al igual que con los otros nu-trientes, tambin pueden ser calculadossiguiendo una metodologa factorial don-de los requerimientos parciales para lasfunciones de mantenimiento, crecimien-

    to, gestacin y lactancia son sumadospara obtener el requerimiento total. Eneste sentido la productividad potencialde carne o leche del animal es denidapor el requerimiento de minerales, locual es ms evidente en las vacas demediana y alta produccin de leche, lascuales pierden una cantida