Sistemas Ambientales e Interaccion Humana

3
SISTEMAS AMBIENTALES E INTERACCIÓN HUMANA Por: Dr. Carlos A. Quesada Mateo I. Introducción conceptual Uno de los principios más relevantes de la ecología es que en la naturaleza todo está interconectado. En efecto, la vida en el planeta es una compleja trama de interacciones por medio de sistemas complejos, que tienen que ver con aspectos tales como: la ubicación de la Tierra en el sistema solar, ciertas características singulares de nuestro planeta, y un amplio número de grandes ciclos de la naturaleza que hacen posible las condiciones climáticas, atmosféricas y de ecosistemas viables para el mantenimiento y la evolución la vida. Uno de los sistemas esenciales es el Ciclo del Carbono. El carbono, elemento fundamental para la vida, juega un papel clave en la fotosíntesis y por lo tanto en la producción de hidratos de carbono, o materia orgánica necesaria en la cadena alimenticia. La fotosíntesis es un proceso bioquímico sistémico, en el que la energía radiante del sol es utilizada por las plantas para producir materia orgánica a partir del CO 2 (dióxido de carbono) y el agua. En este proceso, además de la producción de hidratos de carbono, también se regenera el oxígeno de la atmósfera. Además de los sistemas naturales, existe un extraordinario número de sistemas artificiales diseñados por el ser humano para cumplir muy diversos propósitos en busca de una mejor calidad de vida. Así, hablamos de sistemas de transporte, de salud, del sistema educativo, de sistemas robóticos, informáticos, de ingeniería, etc. La visión sistémica de la vida le permite al ser humano visualizar variables, componentes y procesos que intervienen en los sistemas, y comprender mejor las relaciones de causa y efecto. Permite también identificar los componentes de cualquier sistema y su función dentro de éste, lo que da la posibilidad de intervenir cuando uno o varios componentes no están actuando adecuadamente para cumplir con el propósito de ese sistema. II. Definición de Sistema: En su forma más simple, se puede decir que un sistema es un conjunto de partes que están conectadas e interactúan integradamente con fines específicos. O bien, un sistema es un conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo unificado. Entre los grandes sistemas del planeta, podemos citar algunos en forma esquemática. Atmósfera : Sistema predominantemente gaseoso formado por la capa de gases que envuelve a la Tierra. Hidrosfera : Sistema predominantemente fluido compuesto por el agua del planeta Tierra en sus diversos estados (sólido, líquido y gaseoso) Geosfera : Sistema predominantemente sólido integrado por la capa superior de la litosfera. Una definición con un enfoque más amplio, sería la propia Tierra desprovista de sus elementos vivos.

description

Ambiente, humanismo

Transcript of Sistemas Ambientales e Interaccion Humana

Page 1: Sistemas Ambientales e Interaccion Humana

SISTEMAS AMBIENTALES E INTERACCIÓN HUMANA Por: Dr. Carlos A. Quesada Mateo

I. Introducción conceptual Uno de los principios más relevantes de la ecología es que en la naturaleza todo está interconectado. En efecto, la vida en el planeta es una compleja trama de interacciones por medio de sistemas complejos, que tienen que ver con aspectos tales como: la ubicación de la Tierra en el sistema solar, ciertas características singulares de nuestro planeta, y un amplio número de grandes ciclos de la naturaleza que hacen posible las condiciones climáticas, atmosféricas y de ecosistemas viables para el mantenimiento y la evolución la vida. Uno de los sistemas esenciales es el Ciclo del Carbono. El carbono, elemento fundamental para la vida, juega un papel clave en la fotosíntesis y por lo tanto en la producción de hidratos de carbono, o materia orgánica necesaria en la cadena alimenticia. La fotosíntesis es un proceso bioquímico sistémico, en el que la energía radiante del sol es utilizada por las plantas para producir materia orgánica a partir del CO2 (dióxido de carbono) y el agua. En este proceso, además de la producción de hidratos de carbono, también se regenera el oxígeno de la atmósfera. Además de los sistemas naturales, existe un extraordinario número de sistemas artificiales diseñados por el ser humano para cumplir muy diversos propósitos en busca de una mejor calidad de vida. Así, hablamos de sistemas de transporte, de salud, del sistema educativo, de sistemas robóticos, informáticos, de ingeniería, etc. La visión sistémica de la vida le permite al ser humano visualizar variables, componentes y procesos que intervienen en los sistemas, y comprender mejor las relaciones de causa y efecto. Permite también identificar los componentes de cualquier sistema y su función dentro de éste, lo que da la posibilidad de intervenir cuando uno o varios componentes no están actuando adecuadamente para cumplir con el propósito de ese sistema. II. Definición de Sistema: En su forma más simple, se puede decir que un sistema es un conjunto de partes que están conectadas e interactúan integradamente con fines específicos. O bien, un sistema es un conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo unificado.

Entre los grandes sistemas del planeta, podemos citar algunos en forma esquemática.

Atmósfera: Sistema predominantemente gaseoso formado por la capa de gases que envuelve a la Tierra. Hidrosfera: Sistema predominantemente fluido compuesto por el agua del planeta Tierra en sus diversos estados (sólido, líquido y gaseoso) Geosfera: Sistema predominantemente sólido integrado por la capa superior de la litosfera. Una definición con un enfoque más amplio, sería la propia Tierra desprovista de sus elementos vivos.

Page 2: Sistemas Ambientales e Interaccion Humana

Biosfera: Es el sistema formado por todos los ecosistemas y condiciones que hacen posible la vida en la Tierra. Está en interacción con los anteriores sistemas debido a que ellos sirven de soporte a la vida. Sociosfera: Es el sistema formado por los seres humanos y todas las instituciones (políticas, sociales, económicas y culturales) desarrolladas con el fin de normar y gestionar sus relaciones internas y las interacciones de los humanos con los otros sistemas. Tecnosfera : Sistema formado por el medio construido por los seres humanos dentro del espacio proporcionado por la ecosfera: asentamientos, explotaciones, comunicaciones, máquinas, herramientas, medios de comunicación, etc. Noosfera: Considerada como un subsistema de la Sociosfera, incluye el conjunto de todos los conocimientos, información e ideas que regulan las relaciones entre los sistemas humanos, tanto interna como externamente. III. Tipos de Sistemas Según su naturaleza de interacción entre las entradas y salidas del sistema, los sistemas pueden clasificarse en: a) Sistema aislado: Es un modelo imaginario cuya frontera (límite del sistema) impide cualquier tipo de intercambio. Solo recibe estímulo sin respuesta. b) Sistema cerrado: Es aquel cuya frontera admite por ejemplo únicamente el intercambio restringido de estímulo y respuesta. Por ejemplo, intercambio de energía, un sistema de switch para prender o apagar un bombillo. c) Sistema abierto: Es el más próximo a la realidad ambiental, ya que su frontera permite todo tipo de intercambios (materia, energía, información) IV. Sistemas ambientales: Los sistemas ambientales suelen ser considerados como sistemas complejos, por la multitud de factores que conforman una realidad ambiental diversa y cambiante. Su complejidad se debe tanto a los elementos que intervienen en ella (complejidad estructural) como a las interacciones que se establecen entre ellos, de forma interna o externa (complejidad funcional)

En el marco de la definición de sistemas, un Sistemas Ambiental es un conjunto de

elementos interactuantes entre sí, y con el entorno que les rodea, en el que intervienen los seres vivos.

La realidad ambiental (el medio ambiente, la Naturaleza) es, por tanto, un gran sistema. Los problemas ambientales, en consecuencia, son problemas sistémicos, y son

generalmente complejos, cuya solución no afecta únicamente a la más evidente de las causas, sino a otras que pueden pasar desapercibidas, y que, sin embargo, están relacionadas con ellos. Esto se debe a efectos secundarios no anticipados al no considerar todos los componentes y todas las relaciones de causa y efecto entre las partes y con el entorno. V. El deterioro ambiental del planeta Nada puede crecer indefinidamente en un espacio finito. La especie humana y las demandas ambientales de bienes y servicios sociales y de la economía han venido

Page 3: Sistemas Ambientales e Interaccion Humana

creciendo exponencialmente, con una aceleración alarmante desde la revolución industrial. Este crecimiento ha tenido implicaciones importantes pues ha puesto una presión desmedida en los ecosistemas y otros sistemas de apoyo a la vida en el planeta, como son los grandes ciclos de la naturaleza, ejemplo el ciclo hidrológico, el ciclo del carbono, el ciclo de intercambio energético, etc. La presión continua al ambiente por el crecimiento acelerado en un mundo que se satura, destruye las capacidades regenerativas de los ecosistemas, de los que dependemos nosotros y las generaciones futuras, e incrementa la competencia entre ricos y pobres por los recursos disponibles para el mantenimiento de la vida y la economía. El rico invariablemente tiene la ventaja y la brecha de ingresos se amplía. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio “Millennium Ecosystem Assessment” fue publicado en Londres el 30 de marzo del 2005. En éste se menciona que: “ Aproximadamente el 60% de los servicios ambientales naturales que mantienen la

vida en la Tierra – tales como el agua dulce, la pesquería, la regulación del aire y el agua, y la regulación del clima regional– están siendo utilizados, degradados o modificados de forma insostenible. Los científicos advierten que las consecuencias nocivas de esta degradación podrían aumentar significativamente en los próximos 50 años.”

“Cualquier progreso logrado en las metas de erradicación de la pobreza y el

hambre es poco probable que sea sostenido si la mayoría de los servicios ambientales de los cuales depende la humanidad continúan siendo degradados.”

Este estudio fue realizado por 1300 expertos de 95 países. Específicamente

afirma que “la continua degradación de los servicios que brindan los ecosistemas es un impedimento a las Metas del Milenio acordadas por los líderes mundiales en la ONU en el 2000.”

Finalmente, vale decir que junto al fracaso de la erradicación de la pobreza y la violencia, la amenaza mayor que se cierne sobre el planeta es el cambio climático a escala global, con una secuela de efectos a causa del efecto invernadero provocado por el incremento sostenido del CO2 en la atmósfera, producto acelerado del consumo de los combustibles fósiles. El calentamiento global, generado por la suma del consumo de combustibles fósiles por todos los ciudadanos y los sistemas económicos en todo el planeta, está provocando el derretimiento de las capas polares y glaciares, una elevación del nivel de los océanos, un incremento en la variabilidad climática y una afectación severa y rápida en los ecosistemas, a los cuales no pueden responder en su adaptación miles de especies que hoy día se encuentran en peligro de extinción. La portada de la revista Time del 3 de abril del 2006 trata sobre este tema y muestra la preocupación por lo que está ocurriendo, y por la poca capacidad humana de reacción para el cambio en nuestros patrones de consumo.