Seg esp interaccion

26
14 de mayo - 20 de mayo Especialización Realidad Ambiente Educación Módulo II. Dónde y Cómo Vivimos Bloque 1. Diagnóstico psicopedagógico Semana 1. Apropiación de ambiente en la escuela ¿Cómo construimos la noción de ambiente en la escuela?, nos parece fundamental preguntarnos porque desde el momento mismo de su planteamiento estamos haciendo un esfuerzo de organización de nuestros pensamientos como estudiantes, como profesores y en fin como ciudadanos que necesitamos tomar conciencia de nuestra realidad, a partir de la cual podremos tomar decisiones más responsables. Claro que decir ambiente en la escuela, nos lleva a reconocer el término “escuela” como todo un ámbito donde tejemos nociones de ambiente, concepciones de lo ambiental no sólo considerando lo físico sino principalmente lo cultural. Cabría advertir aquí dos posibilidades con respecto a la pregunta con que iniciamos este párrafo; una es, que el ambiente tradicionalmente es un objeto de estudio desde los programas institucionales y de nuestra práctica docente, que como organizador, los estudiantes aprenden sobre el ambiente, de sus peripecias, de su forma de existir y su impacto en nuestra vida cotidiana, La otra posibilidad es que “ambiente”, no necesariamente sea un objeto de estudio, aquí habremos de advertir que al escribir “ambiente” y no “el ambiente” implica esa otra posibilidad que en este momento no sabemos como es, pero gracias a un esfuerzo de interpretación y de pensamiento crítico seguramente construiremos esa otra posibilidad de ser ambiente. De manera que al final de este módulo quizá estemos en posibilidades de dar cuenta de ambiente no sólo como objeto de estudio. Pero construir ambiente en la escuela nos implica reconocer las circunstancias y los procesos realizados, por ello podemos considerar útil establecer una nueva interrogante que podríamos formular en términos de ¿cómo es

Transcript of Seg esp interaccion

Page 1: Seg esp interaccion

14 de mayo - 20 de mayo

Especialización Realidad Ambiente Educación Módulo II. Dónde y Cómo VivimosBloque 1. Diagnóstico psicopedagógico

Semana 1. Apropiación de ambiente en la escuela

¿Cómo construimos la noción de ambiente en la escuela?, nos parece fundamental preguntarnos porque desde el momento mismo de su planteamiento estamos haciendo un esfuerzo de organización de nuestros pensamientos como estudiantes, como profesores y en fin como ciudadanos que necesitamos tomar conciencia de nuestra realidad, a partir de la cual podremos tomar decisiones más responsables. Claro que decir ambiente en la escuela, nos lleva a reconocer el término “escuela” como todo un ámbito donde tejemos nociones de ambiente, concepciones de lo ambiental no sólo considerando lo físico sino principalmente lo cultural. Cabría advertir aquí dos posibilidades con respecto a la pregunta con que iniciamos este párrafo; una es, que el ambiente tradicionalmente es un objeto de estudio desde los programas institucionales y de nuestra práctica docente, que como organizador, los estudiantes aprenden sobre el ambiente, de sus peripecias, de su forma de existir y su impacto en nuestra vida cotidiana, La otra posibilidad es que “ambiente”, no necesariamente sea un objeto de estudio, aquí habremos de advertir que al escribir “ambiente” y no “el ambiente” implica esa otra posibilidad que en este momento no sabemos como es, pero gracias a un esfuerzo de interpretación y de pensamiento crítico seguramente construiremos esa otra posibilidad de ser ambiente. De manera que al final de este módulo quizá estemos en posibilidades de dar cuenta de ambiente no sólo como objeto de estudio.

Pero construir ambiente en la escuela nos implica reconocer las circunstancias y los procesos realizados, por ello podemos considerar útil establecer una nueva interrogante que podríamos formular en términos de ¿cómo es la práctica docente que nos permitirá dar cuenta de esa construcción de ambiente?, en suma requerimos hacer un diagnóstico de nuestra práctica docente ligada a éste concepto que funda la educación ambiental.

En esta semana empezamos a elaborar el diagnóstico de nuestra práctica docente orientada a la construcción social de ambiente como antes lo hemos afirmado, lo que continuaremos a lo largo del módulo II. Por ahora para tener una orientación del trabajo, habremos de reconocer nuestra práctica docente, como concepción, como organizadora de actividades y como desempeño, Pero ¿por qué hacer un diagnóstico?. En primer lugar, porque elaborar un diagnóstico de la práctica docente es la continuación necesaria de un trabajo que nos ha permitido familiarizarnos con la problemática de lo que denominamos medio ambiente o ambiente, de manera simple, pero no por ello menos complicado, digamos que se trata de una respuesta que nos involucra como sujetos particulares con una historia en la educación básica en cuyo programa inscribe una educación ambiental. En segundo lugar, tenemos la oportunidad de contribuir desde nuestro hacer en

Page 2: Seg esp interaccion

educación básica a un gran programa de educación ambiental para la sustentabilidad, propuesto por la UNESCO, la Década para el periodo 2005-2014 establece l a posibilidad de trabajar acerca de cuestiones ambientales en las escuelas y en las organizaciones sociales enmarcadas dentro de un proyecto de ambientalización consistente y sólido; los temas propuestos se pueden consultar en el documento de la Década.

Esta actitud de cambiar nuestra forma de hacer docencia, y de participar en una propuesta de educación ambiental explica nuestra presencia en la Maestría en Educación Básica, la MEB , con la especialización denominada Realidad Ambiente Educación que es un ámbito para la profesionalización de nuestra práctica docente y de gestión sostenible.

En la Educación Básica, particularmente en el contexto de la educación ambiental iniciamos el diagnóstico reconociendo la analogía entre el título de éste módulo de la MEB: Dónde y Cómo Vivimos con el Dónde y Cómo realizamos nuestra práctica docente . Al establecer la analogía Identificamos dos procesos, el primero de investigación de nuestra práctica docente, tanto en lo psicopedagógico como en lo s ocioeducativo, el segundo proceso es la elaboración del informe de lo realizado. Véase el cuadro siguiente que sintetiza la propuesta teórico-metodológica. *

cuadro

En él, la frase Práctica Docente como Educación Ambiental es un horizonte al cual espiramos y que bien podríamos llamar Práctica Docente Ambiental porque nos remite a una concepción más delimitada que una Práctica Docente en general. En la tradición curricular de la Universidad Pedagógica Nacional se reconocen dos dimensiones con las cuales se abarca una realidad educativa que tiene su origen en la psicología y en la sociología de la educación. De la primera surge lo psicopedagógico y de la segunda lo socioeducativo como nuevas dimensiones en las cuales descansa la formación docente, podríamos dedicar nuestros esfuerzos a elaborar un diagnóstico psicopedagógico del ambiente y un diagnóstico socioeducativo del ambiente.

De acuerdo con el nivel en el que trabajamos (preescolar, primaria y secundaria) haremos nuestros respectivos diagnósticos. Una vez que hayamos terminado éstos llevaremos a cabo un diagnóstico de la relación entre niveles. Esta relación, que puede ser de continuidad o discontinuidad entre niveles es de particular importancia en la formación integral que se propone la Educación Básica.

El informe del diagnóstico en el cuadro, es un proceso que culmina precisamente en un escrito en el que relatamos como fuimos realizando el diagnóstico a lo largo de doce semanas. Tiene un componente descriptivo que nos sitúa en el tiempo y en el espacio que está formado con los discursos que iremos recuperando. Tal descripción es necesaria pero

Page 3: Seg esp interaccion

no suficiente para terminar nuestro diagnóstico, por ello necesitamos interpretar lo descriptivo, la información, reflexionarla hasta lograr dar sentido a nuestra experiencia.

Podemos empezar elaborando la introducción como propuesta de planeación de lo que escribiremos, regresemos a la semana 12 del módulo I en ese documento aludimos a la introducción. Las fuentes de información son nuestra práctica docente y las actividades que vayamos realizando como son las lecturas críticas, escritos diversos y sobre todo las ideas de los foros en los que participemos. Toda esta información la podemos ir clasificando y registrando en una carpeta que denominamos anexos. Respecto de la bibliografía y de la webgrafía es importante para el análisis del discurso el que reconozcamos a los autores de las ideas que nos sean necesarias para la construcción de nuestro propio discurso. Esos autores son nuestros propios compañeros de la especialización, quienes nos han informado algo en el foro o bien en los escritos como cuadros, tablas, que nos permitieron ver así es, como se reconoce la autoria.

Es fundamental tener en cuenta que el diagnóstico de la práctica docente en la educación ambiental implica:

1. Saber cómo las niñas y los niños se apropian de lo ambiental en la escuela y fuera de ella. Aquí, apropiarse de lo ambiental supone saber sobre el ambiente y transformarlo con un criterios de sustentabilidad. Una práctica docente que se resuelve en la transversalidad y por tanto en la interdisciplinariedad entre paradigma o paradigmas elegidos y las cinco competencias que son el componente de la formación en la MEB .

2. Un relato de estilo de enseñanza, forma de planificación y criterios de evaluación. Relato que recoge discursos, producciones y representaciones de las niñas y los niños a lo largo de la duración del módulo II.

3. Un relato que habremos de interpretar con el propósito de plantear un problema de la práctica docente, que será la base con conocimiento de causa de un proyecto de intervención educativa

Las actividades para esta semana son:

A. Leemos el programa de educación básica y de manera crítica de la página 27 a la 53. Leemos también la aplicación de la Década de las Naciones Unidas de la Educación con miras al desarrollo sostenible de la página 18 a la 28. Con base en esas lecturas elaboramos un ensayo con el que construyamos una concepción de educación ambiental y expliquemos como se resuelve el problema de continuidad curricular entre niveles educativos. El ensayo colocaremos una copia en la sección de tareas .

B. Participaremos en el foro de adhesión a la educación sostenible , conversando sobre el contenido de nuestro ensayo. Aprovecharemos las aportaciones de los compañeros para enriquecer nuestra capacidad de comprensión y los argumentos del documento

Page 4: Seg esp interaccion

*

Recursos * Archivo Programa de la Semana 1 Archivo * Archivo Rúbrica de Evaluación de la Semana 1 Archivo * Archivo Presentación Archivo * Archivo Plan de Estudios 2009. Educación Básica Archivo * Archivo Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible Archivo * URL Década por una Educación para la Sostenibilidad URL *

Herramientas de Comunicación * Foro Foro de adhesión a la educación sostenible * Tarea Ensayo de educación ambiental y continuidad curricular Tarea * Foro Foro de grupo * Tarea Calificaciones de la Semana 1 Tarea

# Mostrar sólo la semana 221 de mayo - 27 de mayo

*

logo

Especialización Realidad Ambiente Educación

Módulo II. Dónde y Cómo Vivimos

Bloque 1. Diagnóstico psicopedagógico

Semana 2. Competencias de una práctica docente sostenible

Page 5: Seg esp interaccion

En el marco de esta especialización, hemos enfatizado la necesidad de pensar en una educación que nos permita construir la noción de ambiente desde la escuela hacia la vida cotidiana, abarcando problemas ambientales y del desarrollo en su globalidad y de su repercusión en la comunidad escolar y fuera de ella donde concurren niñas, niños, profesoras y profesores, padres de familia y demás colectividad en primera instancia. Y en segundo momento, pensar problemas ambientales propios de la humanidad y de la Tierra. Se trata de una noción que integra en el sentido de ser organizadora de tres ideas, una de carácter ético, otra de lo estético y una más cognitiva. De la primera se desprende una conclusión de que no es sostenible un éxito que exija el fracaso de otros, tampoco lo es la incapacidad para valorar la vida y por supuesto la ignorancia de la realidad en que vivimos haciendo un ambiente en constante degradación.

En consecuencia para abordar el problema de la apropiación de ambiente, habremos de ubicarnos en los propósitos de formación de la MEB, de esta especialización y en particular de este módulo. Esto es, la MEB nos da elementos para apropiarnos de la problemática ambiental. Esos elementos integran una trama curricular de la que reconocemos las competencias tecnológicas, cognitivas, de actitud, de manejo de la información y comunicativas con las cuales habremos de orientarlas hacia la elaboración de una propuesta de práctica docente sostenible. Esto es, ahora es momento de reconocer su presencia en conjunto y de cada de ellas en nuestra práctica docente en la institución donde laboramos con seguridad están presentes de manera implícita o explícita en la construcción de aprendizaje (véase: Plan de estudios 2009). Sin embargo, esta especialización nos convoca a que estas competencias las hagamos explícitas en nuestro trabajo, de modo que habremos de enseñar a utilizar las TICs para aprender los contenidos de la educación básica, pero ahora tendremos que enseñar una educación básica para la sustentabilidad. Claro que debemos hacer una transposición requerida por cada nivel educativo, de modo que las TICs al utilizarlas en preescolar no será de la misma forma que en primaria y en secundaria. Nuestro objeto empieza a tomar forma cuando nos cuestionamos ¿cómo estamos haciendo esta transposición?, empezamos a hacer el diagnóstico de nuestra práctica docente.

Las actividades para esta semana son:

A. Leemos el Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible, principalmente la página 7 a la 29, a continuación leemos el programa de educación básica , especialmente las páginas 27- 53 para buscar en él, contenidos con los cuales la Educación Básica de la RIEB responde a la convocatoria de la Década para una educación para la sustentabilidad.

B. Participaremos en el foro de educación básica ambiental sustentable conversando sobre la interrogante: ¿qué tanto la Educación Básica, plan 2009, contribuye a una educación ambiental sustentable?

Page 6: Seg esp interaccion

C. Elaboramos un cuadro de Educación ambiental para el Desarrollo Sostenible de doble entrada, en las abscisas del cuadro de doble entrada consideramos tres aspectos del Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible y en las ordenadas las Competencias de formación de la MEB. Leemos el Manual, en seguida las Competencias, por último buscamos en el Plan 2009 la información donde concurren las tres referencias. En el caso de que encontremos la intersección buscada, escribiremos en ese espacio una breve frase parafraseada del plan 2009. En caso de no encontrar coincidencia, dejamos en blanco la casilla. El cuadro lo colocamos en el área de tareas . *

Recursos * Archivo Programa de la Semana 2 Archivo * Archivo Rúbrica de Evaluación de la Semana 2 Archivo * Archivo Plan de Estudios 2009 Archivo * Archivo Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible Archivo *

Herramientas de Comunicación * Foro Foro de educación básica ambiental sustentable * Tarea Espacio de Tareas Semana 2 * Foro Foro de grupo * Tarea Calificaciones de la Semana 2 Tarea

# Mostrar sólo la semana 328 de mayo - 3 de junio

*

logo

Especialización Realidad Ambiente Educación

Módulo II. Dónde y Cómo Vivimos

Page 7: Seg esp interaccion

Bloque 1. Diagnóstico psicopedagógico

Semana 3. Diagnóstico psicopedagógico ambiental

La educación básica en nuestro país, es una propuesta curricular sustentada en la concepción de campos formativos para la construcción de la realidad. Estos campos responden a la necesidad de dar continuidad al desarrollo integral de las niñas y niños a lo largo de doce años de instrucción (Plan, 2009:49). Con ellos se pretende resolver la desarticulación de niveles que históricamente caracterizó la educación en nuestro país. Se hace obligatoria la Primaria, después la Secundaria y por último Preescolar, lo que dio origen a prácticas docentes como especialidad con consecuencias de ruptura epistémica en los alumnos que accedían al siguiente nivel. En términos de teoría constructivista de conocimiento, tal ruptura se presenta porque los profesores del nivel superior no partían de los conocimientos anteriores, y los del nivel inferior no preparaban para la apropiación de conocimientos superiores, pero además no tenían que hacerlo porque su “perfil”, era y sigue siendo, de especialistas en preescolar, primaria o secundaria. Fieles a su perfil, los de preescolar no tienen que saber nada de primaria o secundaria y viceversa. Ante esto, el Plan 2009 se constituye en propuesta de integralidad educativa para las niñas y niños y un requerimiento para que los profesores nos formemos en educación básica desde el nivel en que nos desempeñamos. (cfr. Plan, 2009:36-39).

Qué tiene que ver lo anterior con el diagnóstico del saber ambiental en el ámbito en que laboramos, o expresado de otra manera. ¿Cómo está contribuyendo la educación básica en la construcción de conocimiento ambiental? Por una parte, la interrogante nos recuerda la relación del saber ambiental con la preservación de la vida, de aquí la necesidad de trabajarlo como contenido transversal al Plan, 2009 y responder finalmente a la pregunta ¿qué hace la escuela con los saberes ambientales y las prácticas sociales concomitantes a ellos de sus alumnos? Recordemos que en el primer módulo de esta especialización lo ambiental lo abordamos como campo problemático. En este segundo módulo necesitamos un diagnóstico para comprender y explicar el campo de lo ambiental desde el enfoque educativo que nos compete y finalmente, poder plantearnos un proyecto de intervención en el tercer módulo.

Para ser consecuentes con el Plan, 2009, necesitamos dar cuenta de nuestra práctica docente en el nivel en el que estamos adscritos y conocer la de los compañer@s de los otros niveles. Haremos primero un estudio de la práctica docente desde una perspectiva psicopedagógica. Por cierto Sara Pain (1997:11) al aludir a los objetivos como aquellos que indican el sentido de la transformación de la enseñanza, afirma que son sociopolíticos cuando la consecuencia de la educación se relaciona con una realización política; son pedagógicos cuando atienden específicamente a la selección de contenidos y son psicopedagógicos cuando se refieren a la formación de la personalidad del individuo que aprende.

Page 8: Seg esp interaccion

Podemos documentar las experiencias integrando planeaciones y registros de observación (PEP2004:116-127) con los cuales damos cuenta de las nociones de lo ambiental e incluso de comportamientos de nuestros alumnos, propios de una educación ambiental sostenible tanto en la escuela como en su casa. Comportamientos que podemos afirmar son el resultado de nuestra práctica docente o bien de un estilo de enseñanza, que implica planeación, desarrollo y evaluación de aprendizajes (PEP2004:128--142).

En consecuencia, después de reconocer nuestras experiencias debemos valorarlas y dar cuenta del nivel en que nos encontramos después de haber hemos intentando hacer educación ambiental sostenible. Realizar esta valoración acompañándola de una reflexión nos ayudará a vislumbrar que nuestra práctica docente corresponde a una educación deseable, o bien a identificar ausencias en la misma como acciones que nos faltan llevar a cabo para alcanzar una educación ambiental sostenible. Es necesario enfatizar que la parte constitutiva medular de nuestro diagnóstico es la de dar cuenta de cómo hemos llegado a una educación deseable o bien lo contrario, que aún no hemos logrado. Esto es, nos importa mostrar y por tanto conocer el proceso de análisis, de valoración y reflexión de la práctica docente que ha culminado en uno u otro resultado.

Como metodología del proceso de diagnosticar, es indispensable tomar en cuenta que a cada experiencia contada le damos sentido en ésta especialización de la MEB, siempre y cuando la trabajemos con nuestras competencias de formación, a saber la tecnológica, manejo de la información, cognitiva, actitudinal y comunicativa. Aquí es necesario enfatizar que una experiencia educativa no tiene sentido per se, es decir por sí misma, sino por el sentido que le damos en cuanto sujetos involucrados en ella, Este involucramiento empieza desde el momento que describimos la experiencia, la comprendemos y la criticamos. Es claro que no lograremos el mismo resultado, es decir el mismo sentido con otras competencias. Pero además por este camino metodológico tenemos una ventaja epistemológica: llegar a ubicar a nuestra práctica docente en alguno de los paradigmas de la investigación educativa que hemos estudiado.

En síntesis, los resultados del diagnóstico nos permitirán conocer las dificultades o facilidades que tenemos, primero para diseñar una propuesta de currículo transversal de lo ambiental, segundo que esa misma propuesta responda a las necesidades de continuidad entre niveles educativos y dentro de ellos mismos. Por tanto, el proceso de construcción de conocimiento de nuestras compañeras y compañeros de preescolar nos implica a quienes trabajamos en primaria y secundaria y viceversa, por ejemplo el manejo del agua en preescolar como experiencia de aprendizaje, habremos de tomarla como punto de partida para construir conocimiento en primaria y secundaria. Pero también, saber cómo se enseña el tema del agua en primaria y secundaria resulta necesario para un diseño en preescolar, de esta manera el resultado será una experiencia de aprendizaje significativo para todos.

Las actividades para esta semana son:

Page 9: Seg esp interaccion

A. Empezamos nuestro diagnóstico, con base en el nivel que nos corresponde (Preescolar, Primaria, Secundaria). Describimos dos experiencias de planeación de educación ambiental. Una que consideramos como estrategia transversal al programa de nuestro nivel. Otra como estrategia no transversal. La descripción de cada experiencia la haremos en no más dos hojas que colocaremos en el área de tareas.

B. Sugerimos revisar el Plan de Estudios de Educación Básica (2009: 36 a 47) y consultar sus programas específicos de nivel, respecto del campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Así mismo nos será muy útil para nuestra formación como educadores para la sostenibilidad ambiental consultar la lista de Temas de la Década por una Educación para la Sostenibilidad (página principal). Por último, revisemos el Manual de Educación Sostenible y reconozcamos que el ejercicio de describir experiencias docentes es nuestra respuesta a su recomendación de ajuste curricular (pág. 34) Por último, leamos en el mismo Manual: Ejercicios para reorientar la educación hacia la sostenibilidad de la pág. 103 a la 126.

C. Participaremos en el foro de Diagnóstico psicopedagógico ambiental en tres momentos. En el primero conversamos sobre nuestras experiencias haciendo diagnósticos psicopedagógicos en educación. En el segundo reconociendo las facilidades o dificultades que tenemos para el diseño de propuestas pedagógicas de transversalidad ambiental. En el tercer momento, acerca del diagnóstico que necesitamos para realizar un proyecto de educación ambiental sustentable a nivel de aula, de escuela o de escuelas al cual cada uno de nosotros se comprometa a gestionar el proyecto desde su posición.

D. Elaboramos un primer plan de cómo nos imaginamos nuestro diagnóstico, qué problemas queremos documentar con él. Expliquemos nuestro ambiente con esos problemas y luego reflexionemos el ambiente sin esos problemas. ¿Cómo lograrlo?, Tal es el reto de nuestro plan. El plan lo colocamos en el área de tareas. *

Recursos * Archivo Programa de la Semana 3 Archivo * Archivo Rúbrica de Evaluación de la Semana 3 Archivo * Archivo Plan de Estudios 2009 Archivo * Archivo Manual de Educación para el desarrollo sostenible Archivo * Archivo Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible Archivo *

Page 10: Seg esp interaccion

Herramientas de Comunicación * Foro Diagnóstico de educación ambiental sostenible Foro * Tarea Descripción de dos experiencias de planeación de educación ambiental Tarea * Tarea Plan de diagnóstico de educación ambiental sostenible Tarea * Foro Foro de grupo * Tarea Calificaciones de la Semana 3 Tarea

# Mostrar sólo la semana 44 de junio - 10 de junio

*

logo

Especialización Realidad Ambiente Educación

Módulo II. Dónde y Cómo Vivimos

Bloque 1. Diagnóstico psicopedagógico

Semana 4. Diagnóstico psicopedagógico ambiental en Educación Básica

Hasta el momento hemos avanzado con la elaboración de un plan de diagnóstico de nuestras prácticas educativas, para vislumbrar la potencialidad evaluadora de ese primer documento nos haremos por lo menos cuatro interrogantes. ¿qué tanto nuestra escuela muestra vocación por una educación ambiental en el contexto en que se encuentra?, ¿qué tanto el currículum de Educación Básica nos orienta en el desarrollo de una educación sostenible?, ¿qué tanto nuestras prácticas educativas escolares devienen prácticas sociales sustentables en la vida cotidiana?, finalmente una interrogante que ya habíamos planteado ¿qué tanto nuestra práctica docente en preescolar, primaria y secundaria está alineada con una educación participativa en la construcción de un ambiente sostenible?, esta pregunta también la podríamos plantear de diversas maneras, cómo un ejercicio que nos acerque mejor a lo que deseamos diagnosticar por ejemplo: ¿Cómo hacemos educación ambiental en nuestras escuelas?, o ¿qué tanto sabemos del conocimiento de ambiente que poseen nuestros alumnos?

Page 11: Seg esp interaccion

Las interrogantes son constituyentes de un discurso que caracteriza el sentido de ésta especialidad de la MEB y por tanto habría que precisarlas frente a expresiones y términos con las cuales se alude a la realidad que vivimos. Así, sostenibilidad aparece como "la idea central unificadora más relevante en la historia de la humanidad" (cfr. Bybee, 1991), pero se requiere precisar este concepto, cuando se discute calidad de vida como connotativo de sustentabilidad. Por ello es que apostamos a una Educación ambiental sustentable, a un Crecimiento económico, Demográfico, Tecnológico y Científico sustentables. Concomitantes con la Reducción de Pobreza, Violencia, Contaminación, Desertización, Cambios climáticos, Desastres; por supuesto a un Consumo responsable, Igualdad de género, Diversidad cultural, Derechos Humanos, Turismo Sostenible. Nueva cultura del agua , Biodiversidad, Urbanización sin Agotamiento de recursos, Gobernabilidad y Desarrollo Rural todos sostenibles. Pero aludir a estos temas constituye el meollo de nuestra posición como profesores y como ciudadanos, la alusión es qué conciencia tenemos de tales problemas y cuál es nuestra actitud ante los mismos, lo que implica aspectos cognitivos, éticos y estéticos propios del ser humano.

En suma, nuestro plan del diagnóstico psicopedagógico de la educación ambiental con seguridad necesitamos ajustarlo de manera que podamos establecer mecanismos para descubrir en el contexto de los campos formativos de la educación básica, los diversos tipos de aprendizaje de nuestros alumnos sobre ambiente y valorar si es o no es sostenible.

Las actividades para esta semana son:

A. Hagamos una lectura cuidadosa del documento de Alea García para apropiarnos de la lógica de su propuesta de diagnóstico, en especial pp: 3-10, De la pág. 10 interesa analizar el primer objetivo específico y de las págs. 13-14 las definiciones operacionales de las variables. A continuación comparemos los objetivos de nuestro plan de diagnóstico con los de Alea García. Valoremos, de sus técnicas empleada (pag.14-15), ¿cuáles podríamos aplicar a nuestros alumnos de Preescolar, Primaria y Secundaria?

B. L@s educador@s leamos el trabajo de Ana Luisa Bustos Ramón , pp. 7- 14, para revisar los objetivos de su investigación y el procedimiento seguido. De acuerdo con nuestra experiencia en educación Básica y en particular de preescolar, qué elementos podríamos aprovechar del estudio de la doctora Ana Luisa Bustos para empezar a integrar nuestro diagnóstico. Leamos también el documento de Conde Núñez, Ma. del Carmen, pág. 680-681 para identificar el método de elección de problemas a abordar con su investigación y de manera particular el test sobre hábitos y actitudes personales, pp. 736-737. ¿Qué podemos aprovechar de los trabajos de Bustos y de Conde en nuestro diagnóstico?

C. L@s profesor@s de primaria leemos el documento de Conde Núñez, Ma. del Carmen para identificar la selección de temas de trabajo 681 y el cuestionario para los ecocentros, pp. 714-721. ¿Qué aportaciones nos hace Conde a nuestro diagnóstico?

Page 12: Seg esp interaccion

D. L@s profesor@s de secundaria leemos el documento de Lozada Otero, pp. 312-315 para analizar y valorar el cuestionario que nos presenta. ¿Qué podemos aprovechar de la autora para nuestro diagnóstico?

E. L@s educador@s leeremos además, el documento del niño y la ciencia de la LE´94 para entender los procesos de apropiación de las habilidades y las actitudes de los preescolares construyendo su propia ciencia, pp. 7-21, la información nos puede servir para el diseño de situaciones didácticas así como para diagnosticar las posibilidades de aprendizaje de lo ambiental desde la propia lógica del alumno preoperatorio.

F. Revisemos las taxonomías de Shayer y Adey para diseñar estrategias de aprendizaje así como evaluar las posibilidades de desarrollo de su lógica desde niñ@s preoperatorios hasta adolescentes de secundaria.

G. Participaremos en el foro de Diagnóstico psicopedagógico ambiental con un saber bastante actualizado con las lecturas realizadas . Primero conversamos sobre los cambios que consideramos necesitan nuestros planes originales de diagnóstico con una propuesta de transversalidad ambiental. Segundo estamos en posibilidades de evaluar nuestra práctica docente que pretende resolver las discontinuidades entre niveles. En el tercer momento es tiempo de ajustar nuestro plan de diagnóstico inicial para decidir un criterio abarcativo de sustentabilidad a nivel de aula, de escuela o de escuelas al cual cada uno de nosotros se comprometa a gestionar el proyecto desde su posición.

H. Reelaboramos nuestro plan de diagnóstico, hoy tenemos referentes para asegurar que nuestro diagnóstico de la educación ambiental en la institución donde laboramos lo podemos con nuestros alumnos, como profesor@s sabemos trabajar en la práctica y de los resultados que obtengamos requeriremos teoría para explicar los saberes y sobre todo las actitudes éticas y estéticas que muestra quien tiene educación sustentable. El plan lo colocamos en el área de tareas. *

Recursos * Archivo Programa de la Semana 4 Archivo * Archivo Rúbrica de Evaluación de la Semana 4 Archivo * Archivo Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios Archivo * Archivo La construcción de conocimiento ambiental en preescolar: Caso Tabasco, México Archivo *

Page 13: Seg esp interaccion

Archivo Integración de la educación ambiental en los centros educativos. Archivo * URL La educación ambiental en currículo de la enseñanza secundaria obligatoria. URL * Archivo El niño y la ciencia Archivo * URL La ciencia de enseñar ciencias URL *

Herramientas de Comunicación * Foro Foro de diagnóstico de educación ambiental sostenible * Tarea Plan de diagnóstico de educación ambiental sostenible Tarea * Foro Foro de grupo * Tarea Calificaciones de la Semana 4 Tarea

# Mostrar sólo la semana 511 de junio - 17 de junio

*

logo

Especialización Realidad Ambiente Educación

Módulo II. Dónde y Cómo Vivimos

Bloque II. Diagnóstico socioeducativo

Semana 5. Diagnóstico socioeducativo ambiental en Educación Básica

Al trabajar en la elaboración del diagnóstico de nuestras prácticas educativas relacionadas con el ambiente y de manera más específica de un diagnóstico de la educación ambiental, nos hemos dado cuenta que nuestro trabajo de profesor@s así como nuestra vida cotidiana está forzosamente ligada a actuar y a reflexionar lo ambiental que nos incumbe. A lo largo de diversas experiencias .sobresalen nuestras concepciones de ambiente, muchos creemos que el ambiente es aquello que nos rodea, que está fuera de nosotros, de esa manera afirmamos que “la naturaleza” está allá, en los campos, en los cerros, llenos de árboles o totalmente secos. De manera semejante hablamos del

Page 14: Seg esp interaccion

“sistema” o de los ecosistemas como algo que están lejos o cerca de nosotros en términos de distancia, o en términos de tiempo, la cuestión es que “no estamos ahí”. Así es nuestra manera de pensar y argumentar, así ha sido como hemos ido elaborando nuestro conocimiento, nuestra episteme, nuestra epistemología.

Otro discurso muy socorrido es el de la influencia del ambiente, así: lo interno se explica por lo externo, cualquier cosa que nos suceda es causada por lo que nos rodea. El no estar ahí y el ser influido permanentemente son dos formas de pensar han tenido enorme influencia en la construcción social de la realidad y la reproducción del contexto. Por ejemplo, está documentado que tirar basura en cualquier lugar se relaciona con las inundaciones, pero muchas personas que lo hacen no saben sobre esa relación ni tienen conciencia de sus actos. Por otra parte, si en el lugar donde viven cotidianamente los niños es común que las personas tiren basura en cualquier lugar, ellos lo harán también en la escuela, de acuerdo con la vieja teoría de la reproducción cultural. Por otra parte, el problema educativo que enfrentamos en la escuela es el de convertir en contenido escolar esa práctica (la de tirar basura en cualquier lugar) para ello necesitamos hacer una investigación que nos permitiera saber sobre esa costumbre, que pareciera expresarse como un acto mecánico. La investigación es un diagnóstico desde el momento que nos hemos planteado llegar a conocer las causas de ese acto en los miembros de la escuela, pero sobre todo llegar a dar cuenta de la conciencia social que tienen l@s niñ@s, profesor@s y demás personal sobre el acto que estudiamos, es lo que llamaríamos un diagnóstico socioeducativo. En otro momento habremos de enseñar sobre el tema cuyo contenido es la práctica de tirar basura en cualquier lugar. La estrategia de aprendizaje que se despliegue tendrá que ser de tal magnitud y eficacia que permita a los alumnos apropiarse del problema, tomar conciencia del mismo y decidir no contribuir a la contaminación, cambiando su práctica de tirar basura en cualquier lugar, como una primera actitud. Pero si además deciden participar difundiendo entre sus compañeros la importancia de cambiar sus prácticas del tirar basura es una segunda gran actitud. Reconocer el nivel de los procesos de aprendizaje, su eficacia y la autorregulación que provocan es propio de un diagnóstico psicopedagógico.

Con estos análisis pretendemos contribuir a diferenciar entre estos tipos de diagnóstico y con ello a mostrar cómo ambos se complementan y nos ayudan a dar “una vuelta más a la tuerca” que nos lleva a profundizar y sobre todo a entender nuestro quehacer de educadoras y educadores en el discurso ambiental sustentable. Sin embargo esperamos que este tipo de análisis nos permita reconocer nuestro ambiente interior y que estamos en un sistema, de modo que lo que hagamos o dejemos de hacer repercutirá en él y finalmente sobre nosotros mismos.

Las actividades para esta semana son:

A. Revisemos cómo se construye el objeto de diagnóstico. Regresemos al documento de Ana Luisa Bustos Ramón y leamos solamente la introducción y los objetivos de su investigación.

Page 15: Seg esp interaccion

B. Leeremos de Conde Nuñez Ma. del Carmen, la justificación de su trabajo, pp. 6-13 El planteamiento del problema, p.14 y los objetivos de investigación, p. 15. Observemos su esquema de investigación, tratando de entender cómo plantea emplear la investigación acción y sobre todo las pag. 680 y 681 para la selección de los objetos de investigación.

C. Analicemos los objetivos del documento de Lozada Otero, Ma. Dolores en las pag. 17-18 y los objetivos en pp. 215-217 para identificar cómo aborda los problemas ambientales y las causas que los producen.

D. Revisemos de Sánchez Cepeda J. Samuel; su resumen, p.18 donde define el tipo de estudio. La introducción pp19-28 y la construcción de su objeto de trabajo pp. 30-36. Consultar el documento en http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=331

E. Participaremos en el foro de Foro de Construcción del Objeto de Diagnóstico de educación ambiental sostenible, para conversar sobre la forma como vamos estableciendo nuestro objeto de diagnóstico tomando en cuenta la aportación que encontremos útil en los autores consultados.

F. Reelaboramos nuestro documento borrador de diagnóstico, teniendo cuidado de delimitar el objeto del nuestro, escribiremos el tema, el planteamiento del problema, su justificación y los objetivos de nuestro trabajo. Para quienes han avanzado bastante, tendrán la oportunidad de verificar estos primeros contenidos de su trabajo. El documento lo colocamos en el área de tareas. *

Recursos * Archivo Programa de la Semana 5 Archivo * Archivo Rúbrica de Evaluación de la Semana 5 Archivo * Archivo La construcción de conocimiento ambiental en preescolar: Caso Tabasco, México Archivo * Archivo Integración de la educación ambiental en los centros educativos. Archivo * URL La educación ambiental en currículo de la enseñanza secundaria obligatoria. URL * URL Diagnóstico y perspectiva de la educación ambiental en Extremadura. URL *

Herramientas de Comunicación *

Page 16: Seg esp interaccion

Foro Foro de Construcción del Objeto de Diagnóstico de educación ambiental sostenible * Tarea Documento borrador de diagnóstico Tarea * Foro Foro de grupo * Tarea Calificaciones de la Semana 5 Tarea

# Esta semanaMostrar sólo la semana 6Esta semana 18 de junio - 24 de junio

*

logo

o

Especialización Realidad Ambiente Educación

Módulo II. Dónde y Cómo Vivimos

Bloque II. Diagnóstico socioeducativo

Semana 6. Metodología en el Diagnóstico socioeducativo ambiental

La revisión de tesis de doctorado en educación ambiental nos ha permitido reconocer paradigmas y metodologías predominantes en que se sustentan los investigadores, como la doctora Conde Núñez, con su trabajo: “ Integración de la Educación Ambiental en los Centros Educativos. Ecocentros de Extremadura:análisis de una experiencia de Investigación-Acción ” nos ha sido de gran apoyo, porque al confrontar lo que hemos hecho en la Tesina de la primera especialización y el diagnóstico que vamos realizando en esta segunda, el resultado de ese ejercicio de confrontación, nos deja una buena experiencia al menos en tres aspectos, el primero es el hecho de poder reconocer que el paradigma que está en la base de la investigación de Conde Núñez es el dialectico crítico, porque emplea una metodología soportada por la investigación acción. En este sentido cabe inferir que nosotros también estamos necesitando la investigación acción en nuestra tesina y en el diagnóstico que llevamos a cabo puesto que hemos reconocido al paradigma dialectico crítico como orientador de nuestro trabajo.

Page 17: Seg esp interaccion

El segundo beneficio del estudio de la tesis de Conde Núñez es la comparación que podemos hacer respecto a la elección de temas como contenido del diagnóstico. Ella plantea un diagnóstico para Extremadura en cinco temas generales que son 1. Energía ( Tipos de energía, Consumo de energía, Ahorro de energía.), 2. Agua (Consumo de agua, Ahorro, Calidad del agua).3. Residuos (Reducción del consumo, Reutilización de productos, Reciclado de productos. 4. Transporte (El uso de la bicicleta, itinerarios seguros y sitios para aparcar. Estimulación de utilización de transporte compartido, colectivo y otras alternativas. 5.- Entorno (¿Cómo es nuestro centro y cómo podría ser?, ¿Cómo es el entorno de nuestro centro y cómo podría ser?, ¿Cómo es nuestro pueblo y ciudad y cómo podría ser?). En nuestro caso el diagnóstico lo planteamos para nuestra escuela, para varias escuelas, por niveles o interniveles y los temas los elegimos en el contexto de los que se proponen en “Una década por una educación para la sostenibilidad” y dentro de los cuales podemos localizar los temas que plantea la doctora Conde.

El tercer beneficio es el de encontrar apoyo para interrogarnos ¿Qué tanto nuestro diagnóstico y el de la doctora Conde dan cuenta de la conciencia social del ambiente considerado? La pregunta es toral, ya que no es suficiente con que sepamos, después de aplicar una encuesta, por ejemplo, qué, cómo y quiénes actúan contra el equilibrio ambiental. La experiencia en México de muchos estudios que se han hecho aplicando “instrumentos de investigación” a personas o muestras poblacionales que viven una situación de riesgo ambiental, y después, con base en ese estudio se lleva a cabo un programa desde la institución que lo promovió, ha mostrado resultados de beneficio muy precario. ¿Qué revelan estos estudios? Que no se sustentan en un paradigma dialectico crítico y por tanto los afectados no logran desarrollar una conciencia social ambiental necesaria, ya que su participación es casi nula durante los trabajos. Por ello, sustentarse en la investigación acción obliga a planear un trabajo participativo de manera que todos lleguemos a saber de qué se trata y los resultados no queden sólo en manos de los investigadores, que cuanto más publican sobre sus descubrimientos pero no pueden transformar las condiciones del problema.

Las actividades para esta semana son:

A. Leeremos las conclusiones en los documentos de Ana Luisa Bustos Ramón, de Conde Núñez Ma. del Carmen, de Lozada Otero, Ma. del Carmen y de Sánchez Cepeda J. Samuel; buscando en su escrito quién o quiénes afirmen que su investigación logró una toma de conciencia ambiental de las personas o grupos estudiados. La lectura nos preparará para el foro en el que podamos comentar nuestros descubrimientos de las diversas interpretaciones que hicieron l@s investigadores.

B. Participaremos en Foro de Construcción de Diagnóstico Participativo Ambiental analizando nuestras lecturas, comparando el tipo de estudios realizado por los autores que estudiamos e identificando los argumentos con los cuales afirman que lograron despertar la conciencia de los afectados.

Page 18: Seg esp interaccion

Elaboramos un breve informe de no más de dos cuartillas, en el que damos a conocer avances de nuestro diagnóstico, evaluando si promueve la participación de los afectados en su ambiente y los indicadores de una construcción social del ambiente. El texto cumple con el propósito si da cuenta de avances, aunque no contenga los dos aspectos citados, se trata de un documento que estamos generando. El documento lo colocamos en el área de tareas. *

Recursos * Archivo Programa de la Semana 6 Archivo * Archivo Rúbrica de evaluación de la Semana 6 Archivo * Archivo Integración de la educación ambiental en los centros educativos Archivo * Archivo La educación ambiental en currículo de la enseñanza secundaria obligatoria Archivo * Archivo Diagnóstico y perspectiva de la educación ambiental en Extremadura Archivo * Archivo La construcción de conocimiento ambiental en preescolar: Caso Tabasco, México Archivo *

Herramientas de Comunicación * Foro Foro de Construcción de Diagnóstico Participativo Ambiental * Tarea Informe de Avances del Diagnóstico Participativo Ambiental Tarea * Foro Foro de grupo * Tarea Calificaciones de la Semana 6