“SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL hotelero.pdf

download “SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL hotelero.pdf

of 154

Transcript of “SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL hotelero.pdf

  • UNIVERSIDADMAYORDESANANDRSFACULTADDECIENCIASPURASYNATURALES

    CARRERADEINFORMTICA

    PROYECTODEGRADO

    SISTEMADESEGUIMIENTOYCONTROLCASO:HOTELSAGRNAGA

    PARAOPTARALTITULODELICENCIATURAENINFORMTICAMENCIN:INGENIERIADESISTEMASINFORMTICOS

    Autor: RichardRicardoCuelaLimachi

    Tutor: Lic.MarioLoayzaMolina

    Revisor: M.Sc.RenCasillaGutierrez

    LAPAZ BOLIVIA2007

  • DEDICATORIA

    Dedico este trabajo primeramente a Dios que me dio la oportunidad de vivir y regalarme una familia maravillosa.

    A mis padres Dionisio y Marcela que con su amor y dedicacin me dieron la fuerza para seguir adelante.

    A mis hermanos Edwin y Gonzalo que siempre han estado conmigo apoyndome en todo momento.

  • AGRADECIMIENTOS

    AlLic.MarioLoayzaMolina,docentedeTallerdeLicenciaturaporhabermeasesoradoyaconsejadoen

    laelaboracindeesteproyecto.

    AlLic.RenCasillaGutirrez,porsucompresinypacienciaalahoraderealizarlasrevisionesdeeste

    trabajoabsolviendomisdudasentodomomento.

    AlLic.RicardoArochaZambrana,GerenteGeneral delHotelSagrnaga,pordarme laoportunidad de

    desarrollarelpresentetrabajo.

    MuchasGracias

  • INDICE

    CAPITULO1

    INTRODUCCIN

    1.1 Introduccin ....................................................................................................................... 1

    1.2 Antecedentes ...................................................................................................................... 2

    1.3 ProblemadelaInvestigacin ............................................................................................ 3

    1.3.1 PlanteamientodelProblema ................................................................................. 3

    1.3.2 FormulacindelProblema..................................................................................... 4

    1.4 Objetivo.............................................................................................................................. 4

    1.4.1 ObjetivoGeneral .................................................................................................... 4

    1.4.2 ObjetivosEspecficos............................................................................................. 5

    1.5 Justificacin....................................................................................................................... 5

    1.6 Alcances ............................................................................................................................. 6

    CAPITULOII

    MARCODEREFERENCIA

    2.1 Introduccin ....................................................................................................................... 7

    2.2 MarcoConceptual.............................................................................................................. 7

    2.2.1 ElParadigma:LaorientacinalObjeto................................................................ 7

    2.2.2 ElLenguajedeModeladoUML............................................................................ 9

    2.2.3 ModeloCliente Servidor ................................................................................... 12

    2.2.4 BasedeDatosRelacional .................................................................................... 13

    2.3 MarcoTerico.................................................................................................................. 15

    2.3.1 ElProcesoUnificadodeDesarrollodeSoftware.............................................. 15

    2.3.2 GuaparalaIngenieradeAplicacionesRpidas(GRAPPLE) ........................ 16

    2.3.3 RecopilacindeNecesidades .............................................................................. 16

    2.3.4 Anlisis ................................................................................................................. 17

    2.3.5 Diseo ................................................................................................................... 20

    2.3.6 ModeloyDiseodelaBasedeDatos ................................................................ 21

  • 2.3.7 RequerimientodeSoftwareyHardware............................................................. 22

    2.3.8 Implementacin .................................................................................................... 23

    2.3.9 Pruebas.................................................................................................................. 23

    2.3.10Mantenimientodelsistema.................................................................................. 24

    2.3.11CalidaddelSoftware ............................................................................................ 25

    CAPITULOIII

    DESARROLLODELSISTEMA

    3.1 Introduccin ..................................................................................................................... 28

    3.2 RecopilacindeNecesidades.......................................................................................... 28

    3.3 Anlisis............................................................................................................................. 33

    3.3.1 AnlisisdelSistemaActual ........................................................................................... 33

    3.3.2 AnlisisdelNuevoSistema ........................................................................................... 39

    3.4 Diseo............................................................................................................................... 56

    3.5 ModeloyDiseodelaBasedeDatos............................................................................ 64

    3.6 RequerimientosdeHardwareySoftware..................................................................... 70

    3.7 Implementacin ............................................................................................................... 70

    3.8 Pruebas ............................................................................................................................. 83

    3.9 MantenimientodelSistema............................................................................................. 84

    3.10 CalidaddelSoftware ....................................................................................................... 85

    3.10.1 Portabilidad......................................................................................................... 85

    3.10.2 Performance........................................................................................................ 85

    3.10.3 Confiabilidad ...................................................................................................... 86

    3.10.4 Funcionalidad ..................................................................................................... 87

    CAPITULOIV

    CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES

    4.1 Conclusiones .................................................................................................................... 89

    4.2 Recomendaciones ............................................................................................................ 90

  • Bibliografa................................................................................................................................ 91

    ReferenciaWEB........................................................................................................................ 91

    ANEXOS

    ANEXOA:rboldeProblemas,rboldeObjetivosyMarcoLgico.

    ANEXOB:CorrespondenciaObjetoRelacional.

    ANEXOC:DiagramadeCasosdeUsoyDescripcindelosDiagramasdeClases.

    ANEXOD:DiagramasdeSecuencia.

    ANEXOE:DiagramasdeColaboracin.

    ANEXOF:DiagramasdeActividad.

  • INDICEDEFIGURAS

    Figura1.1Nmerodellegadasdeturistasaestablecimientosdehospedaje ......................... 2

    Figura2.1SimbologaUML ................................................................................................... 10

    Figura2.2SimbologaUML ................................................................................................... 10

    Figura2.3Simbologadecomponentes.................................................................................. 11

    Figura2.4:ModeloTresCapas ............................................................................................... 13

    Figura2.5Flujosdeltrabajounificado................................................................................... 15

    Figura2.6:RepresentacindeActores................................................................................... 17

    Figura2.7.:DiagramadeCasosdeUso ................................................................................. 17

    Figura2.8:DiagramadeClases .............................................................................................. 18

    Figura2.9:DiagramadeEstados ............................................................................................ 18

    Figura2.10: DiagramadeSecuencia ...................................................................................... 19

    Figura2.11:DiagramadeColaboracin................................................................................. 19

    Figura212:DiagramadeActividades .................................................................................... 20

    Figura2.13:Diagramadecomponentes ................................................................................. 20

    Figura2.14:DiagramadeDistribucin .................................................................................. 21

    Figura2.15:PrototipodeInterfaz ........................................................................................... 21

    Figura2.16:Diagramadelsistema ......................................................................................... 22

    Figura2.17:ModeloEspiral.................................................................................................... 24

    Figura3.1readelHotel ........................................................................................................ 30

    Figura3.2Esquemadeseguimientodelhotel........................................................................ 35

    Figura3.3Actoresdelsistemahotel:....................................................................................... 33

    Figura3.4:DiagramadecasosdeusodelHotel .................................................................... 37

    Figura3.5:Diagramadeactividaddelsistemaactual ........................................................... 38

    Figura3.6:Identificacindeactores....................................................................................... 39

    Figura3.7:Diagramadecasosdeusogeneral ....................................................................... 41

    Figura3.8:Diagramadecasosdeusoparaelpaqueterecepcionista ................................... 42

    Figura3.9:Diagramadeclasesdelsistema............................................................................ 46

    Figura3.10:Paquetedefuncionalidaddelsistema................................................................. 48

    Figura3.11:Paquetedeliquidacindecuenta....................................................................... 48

  • Figura3.12:Paquetedeasignacindehabitaciny servicio................................................ 49

    Figura3.13:Diagramadeactividaddelsistema .................................................................... 51

    Figura3.14:Diagramadesecuenciaregistrodehusped ..................................................... 52

    Figura3.15:Diagramadesecuenciaaperturadeunacuentanueva ..................................... 53

    Figura3.16:Diagramadesecuenciaasignacindeservicio................................................. 53

    Figura3.17:Diagramadesecuenciaingresos........................................................................ 54

    Figura3.18:Diagramadecolaboracinregistrodehusped ................................................ 54

    Figura3.19:Diagramadecolaboracinasignacindehabitacin ....................................... 55

    Figura3.20:Diagramadecolaboracindecobro .................................................................. 55

    Figura3.21:Diagramadeactividadregistrodeunhusped ................................................. 56

    Figura3.22:Diagramadeactividadasignacindehabitacin.............................................. 57

    Figura3.23:Diagramadeactividadgestindecobro ........................................................... 58

    Figura3.24:Diagramadecomponentes ................................................................................... 59

    Figura3.25:Diagramadedistribucindelsistema:................................................................ 60

    Figura3.26: DiagramadeinterfacesUML.............................................................................. 61

    Figura3.27: DiagramaEntidad Relacin.............................................................................. 65

    Figura3.28:Diagramajerrquicodemensdelsistema....................................................... 71

    Figura3.29:Ventanadeaccesooinicio................................................................................. 72

    Figura3.30:Ventanaprincipaldelsistema ............................................................................ 73

    Figura3.31:Ventanadecontroldehabitaciones ................................................................... 73

    Figura3.32:Ventanaderegistrodehuspedes...................................................................... 74

    Figura3.33:Ventanadeasignacindehabitacin ................................................................ 75

    Figura3.34:Ventanadehabitaciones..................................................................................... 75

    Figura3.35:Ventanadeasignacindereserva...................................................................... 76

    Figura3.36:Ventanadeseguimientoycontroldereservas.................................................. 76

    Figura3.37:Ventanadeseguimientoycontroldeloshuspedes ........................................ 77

    Figura3.38:Ventanareportedeclientes ................................................................................ 77

    Figura3.39:VentanadeFacturacin ..................................................................................... 78

    Figura3.40:Ventanareportedefacturacin .......................................................................... 78

    Figura3.41:Ventanaestadsticadeclientes .......................................................................... 79

    Figura3.42:Ventanaestadsticadehabitaciones ................................................................. 79

  • Figura3.43:Ventanadeseguimientoycontroldeloshuspedes ........................................ 80

    Figura3.44:Ventanacontroldeusuarios............................................................................... 81

    Figura3.45:Ventanadereportediariodefactura ................................................................. 82

    Figura3.46:Ventanareportedeliquidacin .......................................................................... 82

    Figura3.47:Estructurafuncionaldelsistema ........................................................................ 86

  • INDICEDETABLAS

    Tabla3.1:Resumendeinterfacesdesubsistemas ................................................................. 63

    Tabla3.2Procesosdelsistema................................................................................................ 83

    Tabla3.3:Confiabilidadporcomponentedelsistema .......................................................... 86

    Tabla3.4:MatrizdePuntodeFuncin .................................................................................. 87

    Tabla3.5:PuntodeFuncin.................................................................................................... 87

    Tabla3.6:SituacinActualconelSistema............................................................................ 89

  • RESUMEN

    ElpresenteproyectotomacomoobjetodeestudioalHotelSagrnaga,queesunaempresaque

    brinda alojamiento a turistas nacionales como extranjeros, adems de brindar otros servicios como

    restaurante, lavandera, Internet, etc. El Hotel Sagarnaga acoge principalmente a visitantes extranjeros,

    que llegan con bastante afluencia al hotel, esto debido a la variada publicidad que el hotel realiza en

    coordinacinconlasagenciasdeviajesnacionaleseinternacionales.

    El proyecto de grado titulado Sistema de Seguimiento y Control Caso: Hotel Sagarnaga

    (SSCHS) ha sido desarrollado e implementado utilizando recursos y herramientas de tecnologa

    informtica, basndose en las siguientes metodologas: Mtodo Cientfico, Mtodo RUP y la gua

    GRAPPLE.

    Laplataforma para la cual fue desarrollado el proyecto, son los siguientes sistemas operativos:

    win98,2000,XPoLinux, el soportepara laBasedeDatosesMySql, la interfazgrafica de usuario es

    amigableyfcildeutilizarcumpliendoconlosobjetivosyalcancesplanteados.

    Toda la etapa deAnlisis y Diseo se la realiz con la metodologa ya mencionada, para los

    cualesseutilizaronlosDiagramasdeCasosdeUso,DiagramasdeClase,Diagramasdeestado,Diagramas

    de Secuencia, Diagramas de Colaboracin, Diagramas de actividades, Diagramas de Componentes y

    DiagramasdeDistribucin.

    La institucin sebeneficio de granmanera con la implantacin del sistema, el cual cuenta con

    caractersticas principales como registro de huspedes, registro de reservas, control de habitaciones,

    liquidacindecuentayelaboracindereportes.

  • 1.1 Intr oduccin

    Hoyendaelmanejodelainformacinesdevitalimportanciaparaunaorganizacin,porellolos

    sistemasdeinformacinbasadosencomputadorassonlospilaresfundamentalesdelasactividadesdeuna

    organizacin,yaqueunaempresarequieredeinformacincorrectayoportuna.

    Enelcasodelasempresasquebrindanserviciosaclientescomoloshoteles,manejanunagran

    cantidaddeinformacinendiferentesprocesoscomolaadministracin,gerencia,recepcin,contabilidad,

    almacn, etc. Toda esa informacin debe ser organizada y clasificada demodo que la gerencia pueda

    realizarunamejortomadedecisiones.Porelloesimportantequeunaempresacuenteconunsistemade

    informacinquecontroleesosprocesos.

    EnnuestropassepresentoellibroquetitulaElsectortursticoenBolivia,bajolasupervisin

    delaOficinaEconmicayComercialdelaEmbajadadeEspaaenlaciudaddeLaPaz,sobrelademanda

    delturismoenBoliviaylosprincipalesdatosdelturistaquevisitanuestropas.

    La industria hotelera, es un establecimiento de hospedaje lugar de alojamiento que incluye

    habitaciones,restaurante,Internet,lavandera,etc.Ennuestropaslallegadadeturistasaestablecimiento

    dehospedajetuvounaevolucinlentaperopositivacomosepuedeobservarenelsiguientegrafico(Fig.

    1.1).

  • Figura 1.1Nmerodellegadasdeturistasaestablecimientosdehospedaje

    Fuente:ViceministeriodeTurismo.

    El presente trabajo proporciona la construccin de un Sistema de seguimiento y control de la

    informacin para el Hotel Sagrnaga, demanera que el sistema cumpla caractersticas de usabilidad y

    ubicuidad.DondelosusuariosqueutilicenelsistemapodrnrealizarelregistrodeHuspedes,registrode

    reservaciones,reportesdelibrosdiarios,controldehabitacionesycontroldelosserviciosbsicos.

    1.2Antecedentes

    Para el presente proyecto se tomara como objeto de estudio al Hotel Sagrnaga, que es una

    empresaquebrindaalojamientoaturistasnacionalescomoextranjeros,ademsdebrindarotrosservicios

    comorestaurante,lavandera,Internet,etc.

    ElHotelSagrnagafuefundadoenseptiembrede1980,ubicadoenlacalleSagrnaga N326en

    la ciudad deLaPaz.El Hotel Sagrnaga acogeprincipalmente a visitantes extranjeros, que llegan con

    bastanteafluenciaalhotel,estodebidoalavariadapublicidadqueelhotelrealizaencoordinacinconlas

    agenciasdeviajesnacionaleseinternacionales.

    AO EXTRANJEROS TasaAnualde

    Cr ecimiento(% )

    NACIONALES TasaAnualde

    Cr ecimiento(% )

    TOTAL TasaAnualde

    Crecimiento(% )

    1993 268.968 10.0 560.659 0.3 829.627 3.3

    1994 319.578 15.8 626.325 11.7 945.903 14.0

    1995 350.687 9.7 646.804 3.3 997.491 5.5

    1996 376.855 7.5 677.307 4.7 1.054162 5.7

    1997 394.517 5.5 702.058 3.7 1.099575 4.3

    1998 420.491 5.8 727.555 3.6 1.148.046 4.4

    1999 409.142 2.7 708.192 2.7 1.117.334 2.7

    2000 381.077 6.9 657.786 7.1 1.038.863 7.0

    2001 378.551 0.7 673.056 2.3 1.051.607 1.2

    2002 382.185 1.0 742.571 10.3 1.124.756 7.0

    2003 367.036 4.0 774.989 4.4 1.142.025 1.5

    2004 404.700 10.26 812.517 4.84 1.217.217 6.5

    2005 422.902 4.49 871.479 7.2 1.294.381 6.3

    2006 530.028 5.5 899.758 8.1 1.429.786 7.2

  • En la actualidad el Hotel Sagrnaga no cuenta con un sistema informtico de modo que la

    institucin impone polticas y estrategias de funcionamiento para poder adaptarse al entorno del hotel

    acusandoperdidadetiempo,dineroeinsatisfaccinporpartedelosusuarios.

    Enlacarreradeinformticaexistenproyectosdegradosimilaresalproyectoquesepropone,las

    cualeshansidodesarrolladasensemestresanterioresalcanzandolosobjetivosplanteados.

    Sistema de Informacin Hotelera [Cabero, 2000], cuyo propsito es mejorar los procesos

    administrativosyoperativosparaunaatencinmaseficientealhusped.

    Sistema de Seguimiento y Control para la Hoteleria Boliviana [Loza, Mendoza, 2001], cuyo

    propsitoesresolverlasdificultadesydeficienciasquesepresentanenalgunosprocesosdelhotel.

    Losproyectosmencionadosbrindanunaclaraideadelaimportanciadelainformacinparauna

    institucinhotelera.

    1.3Pr oblemadelaInvestigacin

    1.3.1 PlanteamientodelPr oblema

    Luegodelestudiopreliminarqueserealizoconelrboldeproblemas[VerAnexoA]alavisita

    delhotel,sepudoidentificarelsiguienteproblemacentral.

    Bajaproductividadoperativa, estodebidoaqueno se cuentaconun sistema informtico que

    controle elprocesamientoymanejodela informacincausando lentitudymorosidaden procesosde

    liquidacin,controldecuentas,registrodehuspedesyreportes.

    Endichoproblemasepuededetectarlasdificultadesydeficienciasenlossiguientesprocesos.

    Demoraenelserviciodeliquidacinporlosserviciosprestadosporelhotel

    Dificultadenelcontroldecuentasporlafalta deunbancodedatosadecuados

    Dificultady retrasoen la elaboracinde informes, estodebidoalnocontarconunaherramienta

    adecuadaqueadministrelainformacin.

  • Noexistecoordinacinentrelosdiferentesdepartamentosenlaelaboracindeinformesdebidoal

    retrasodelosprocesos.

    1.3.2 FormulacindelProblema

    Enbasea lasdificultadesydeficienciasdescritasanteriormente,elproyectodegradoseplantea

    conlassiguientesinterrogantes:

    Dequemaneralafaltadeunsistemadeprocesamientoymanejodelainformacinhaafectadola

    productividadoperativadelhotel?

    Es posible implementar un sistema de seguimiento y control que permita controlar los

    procedimientos de registro de huspedes, registro de reservaciones, control de caja y control de

    habitaciones?

    Es posible brindar informacin exacta, oportuna y confiable sobre el ingreso y egreso de los

    huspedesalagerenciadelhotel?

    EsposiblequelametodologaRUPy laguaGRAPPLEpuedacontribuirconeldesarrollodel

    ProyectoparaelanlisisydiseoOrientadoaObjetosdeformaclaraysencilla?

    1.4Objetivo

    Deacuerdoelanlisisqueserealizoconelrboldeobjetivos [VerAnexoA],seestablecenlos

    objetivosquesedeseanlogranenelproyectodegrado.

    1.4.1 ObjetivoGener al

    Analizar, disear e implementar un sistema informtico que brinde informacin confiable y

    oportunaparaunabuenatomadedecisiones.

  • 1.4.2 ObjetivosEspecficos

    AnalizarydisearunaBasedeDatosdelosserviciosdelhotel

    Integrar toda la informacin de los servicios que el hotel ofrece para un mejor control de los

    mismos

    Implementarlosprocedimientosderegistrodeloshuspedes,registrodereservaciones,controlde

    habitaciones,controldecajaycontroldeserviciosbsicos

    ImplementarprocesosdeSeguridad

    1.5 Justificacin

    J ustificacinMetodolgica

    Lasmetodologasqueseutilizanenelpresenteproyectosemencionanacontinuacin:

    MtodoCientfico

    MetodologaRUP

    GuaGRAPPLE.

    J ustificacinEconmica

    El proyecto degrado se justificaeconmicamente alproponerun softwarede aplicacin como

    productofinal,paramejorarelprocesamientoymanejodelainformacinelcualdisminuirlasperdidas

    econmicasalnocontarconunsistemaautomatizado.

    J ustificacinTcnica

    Elproyectose justificatcnicamenteporlautilizacindetecnologainformticaavanzadacomo

    lasredesdecomputadoras,BasesdeDatosyModeloCliente/Servidor.

  • J ustificacinSocial

    La implantacin del sistema ayudaraal personal involucrado almejor desenvolvimiento de sus

    funcionesyaquealhotelacudenhuspedesdediferentesestratossocialesdeBoliviaydelExtranjero.

    1.6Alcances

    Paradesarrollarelproyectodegradoesnecesariorealizarunestudioprofundodelaestructuray

    funcionamientodelhotelresolviendolasdificultadesydeficienciasmsimportantes.

    Implementarelsubsistemaderegistrodehuspedesyregistrodehabitaciones

    Integrarmdulosque brindenelcontrolde habitaciones, control decaja y control de servicios

    bsicos

    Desarrollar un subsistema que proporcione reportes e informacin estadstica confiable y

    oportuna

    Capacitar al personal quienes sern los directos responsables de las operaciones y manejo del

    sistema.

  • 2.1 Intr oduccin

    Enestecaptulosehaceunadescripcindelmarcoconceptualyelmarcotericonecesariopara

    implementarelproyecto.

    El marco conceptual, describe los conceptos y/o definiciones a utilizarse en el desarrollo del

    proyecto.

    El marco terico, describe todo lo relacionado a lametodologa utilizada en el desarrollo del

    proyecto,describiendo laconceptualizacindelasmetodologasRUPyGRAPPLE ,ademsdedetallar

    cada flujo de trabajo del ciclo de vida como: recopilacin de necesidades, anlisis, diseo,modelo del

    sistema,requerimientodesoftwareyhardware, implementacin,pruebas,mantenimientodelsistema y

    calidaddelsoftware.

    2.2MarcoConceptual

    2.2.1 ElParadigma:Laor ientacinalObjeto

    El ParadigmaOrientado aObjetos es un conjunto de teoras, estndares y mtodos que juntos

    representan un medio de organizacin del conocimiento. La orientacin a objetos muestra un nuevo

    pensamientosobrecomomodelarlosobjetosparaunsistemadecomputacinysobrecmoseestructura

    lainformacindentrodelacomputadora.

    LasventajasquerepresentaelParadigmason:

    Mejoralacalidaddelsoftwaregenerado

    Acortaeltiempodedesarrollo

    Aumentalaproductividad

    Sepuede reutilizarsoftwaregenerado.

    Enprogramacinorientadaaobjetoseutilizanconceptospropioscomo:objeto,encapsulamiento,

    ocultacin,mtodos,clases,herencia, polimorfismo,Subclases,relacin,etc.

  • Acontinuacinseexplicanlosmsrelevantes:

    Objeto,unobjetoesunaentidadrealoabstractaqueperteneceaunaclase(oclases)quedefine

    susestadosycomportamientosparaconotrosobjetos. Un objeto consta de estado y

    comportamiento,esdecir,deatributosyoperaciones

    Herencia, la herencia es una de las caractersticas que ms se destaca de la programacin

    orientadaaobjetos,laherenciaeslacapacidaddeadquiriryconservarcaractersticascomunes

    de una generacin a otra. Otras clases pueden beneficiarse de las caractersticas de las

    antecesorasdemaneradeahorrartiempoenlahoradedesarrollareimplementarunproyecto

    Encapsulamiento, el encapsulamiento es un principio de abstraccin de diseo encargado de

    ocultarla informacin,datosofuncionesespecialesalosusuarios.Elprincipiodeocultacinde

    informacindicequelosaspectosprivadosdeunobjeto(atributos)nopuedensermodificadosni

    capturados a nos ser que lo sean mediante uno de los servicios (tambin llamados mtodos u

    operaciones)

    Abstraccin,laabstraccinqueproporcionalaprogramacinOrientadaaObjetossebasaenla

    posibilidad de encapsulacin, que consiste en agrupar bajo la misma entidad los datos y las

    funcionesomtodosquetrabajanconesosdatos.Estapropiedadpermitedistinguiraunobjetode

    losdems,observandosuscaractersticasycomportamientos,pensandoenquesynoencmo

    se codificara en un lenguaje. Con la abstraccin se destaca lo importante y se ignora lo

    irrelevante,esdecir,hayocultamientodeinformacin.

    Polimor fismo, losobjetosencapsulanlosquehace,esdecir, oculta lafuncionalidad internade

    susoperacionesdeotrosobjetos.

  • 2.2.2 ElLenguajedeModeladoUML

    LenguajeUnificadodeModelado(UML,porsussiglaseningls,UnifiedModelingLanguage)es

    ellenguajedemodeladodesistemasdesoftwaremsconocidoyutilizadoenlaactualidad.Esunlenguaje

    grfico para visualizar, especificar, construir y documentar un sistema de software. UML ofrece un

    estndar para describir un "plano" del sistema (modelo), incluyendo aspectos conceptuales tales como

    procesos de negocios y funciones del sistema, y aspectos concretos como expresiones de lenguajes de

    programacin,esquemasdebasesdedatosycomponentesdesoftwarereutilizables.

    ObjetivosdeUML

    Definirunlenguajedemodeladovisual

    Fcildeaprender,ricoensignificado

    Estndar,estableyconfigurable

    Independientedelenguajesdeprogramacinoprocesosparticulares.

    El UML es parte muy importante para el desarrollo de Software Orientado a Objetos y en el

    Proceso de Desarrollo de Software. Utiliza, en su mayor parte, notaciones grficas para expresar los

    procesoseneldiseodeproyectosdeSoftware.

    ReglasdeUML

    LasreglasenUMLespecificanaquedebeparecerseunmodelobienformado,esdecirunmodelo

    que es semnticamente auto consistente y estn con los modelos relacionados [Ramrez, 2005]. A

    continuacinsepresentasusimbologa,vanseFiguras2.1,2.2y2.3.

  • Figura2.1SimbologaUML

    Fuente: [Schmuller,1997]

    Figura2.2SimbologaUML

    Fuente:[Schmuller,1997]

  • SimbologautilizadaenlosDiagramasdeestado:

    Figura2.3Simbologadecomponentes

    Fuente: [Schmuller,1997]

    DiagramasdeUML

    Undiagramaeslarepresentacingrficadeunconjuntodeelementosyrelaciones.Losdiagramas

    seutilizanparavisualizarelcomportamientodeunsistemadesdediferentesperspectivas.Estosdiagramas

    deUMLsonlossiguientes:

    Diagramasdeestr uctura

    Muestranloselementosquedebenexistirenelsistemamodelado:

    Diagramadeclasesparamodelarlaestructurayvisualizarlasrelacionesentrelasclasesque

    involucranelsistema

    Diagramadecomponentesparamodelarelaspectofsicodelsistema

    Diagramadeobjetosparamodelarlaestructuraestticadelosobjetosenelsistema

    Diagramadedespliegueparaformarunsistemaejecutable

    Diagramadepaquetesparaorganizaryanalizarelavancedelsistema

  • DiagramasdeCompor tamiento

    Muestraloquedebesucederenelsistema:

    Diagramadeactividadesparavisualizar,especificarymodelarelcomportamientodeloscasosde

    uso,objetosyoperaciones

    Diagramadecasosdeusoparamodelarlosprocesos

    Diagramadeestadosparamodelarelfuncionamientodelosobjetos.

    DiagramasdeInteraccin

    Muestraelflujodecontrolylosdatosentreloselementosdelsistema:

    Diagramadesecuenciaparamodelarlainteraccindeunconjuntodeobjetosenunaaplicacina

    travsdeltiempo

    Diagramadecomunicacinparamodelarelpasodemensajesentreobjetos.

    2.2.3 ModeloClienteServidor

    Elesquemaclienteservidoresunmodelodecomputacindondelasaplicacionesrelacionadasse

    divideentredosomasprocesosquecooperanentresi.

    Los principales componentes del modelo son los Clientes (interactan con el usuario), los

    Servidores (proporciona un servicio al cliente y devuelven el resultado), y la infraestructura de

    comunicacin(lacualproporcionalosmecanismosbsicosdedireccionamientoytransporte).

    Modelode3Capas

    Elmodelode3capasesunmtodoqueseutilizaenla ingenierade software,paradividiruna

    aplicacin en diferentes capas, el modelo de tres capas se divide en: CapaCliente,Capa Intermedia o

    aplicacinyCapadelServidorodatosdelNegocio,vaseFigura2.4.

    El desarrollodelproyecto se la realizaa travs del modelode trescapasel cual presenta las

    siguientesventajas:

  • Separacin de funciones, todo lo relacionado con la interfaz del usuario va en una capa, las

    reglasdenegocioenotrayelmanejodedatosenunaterceracapa

    Reutilizacin,elcdigocorrespondienteaunacapapuedeserreutilizado

    Escalabilidad, sabiendo dnde est el cdigo correspondiente a cada capa, pueden realizarse

    modificacionesdentrodeunacapaparamejoraroaumentarel tamaodelsistemadesoftware,

    conunmnimoimpactoenlascapasrestantes

    Facilidaddemantenimiento,medianteestadivisin,esmuchomssencillolocalizarerroresen

    elcdigooefectuarmejoras.

    Figura 2.4:ModeloTresCapas

    2.2.4 BasedeDatosRelacional

    Enunacomputadoraexistendiferentesformasdealmacenarinformacin.Estodalugaradistintos

    modelosdeorganizacindelabasededatos:jerrquico,red,relacionalyorientadaaobjeto.

    Los sistemas relacionales son importantes porque ofrecen muchos tipos de procesos de datos,

    como:simplicidadygeneralidad,facilidaddeusoparaelusuariofinal,perodoscortosdeaprendizajey

    lasconsultasdeinformacinseespecificandeformasencilla.

    Las bases de datos relacionales estn constituidas por una o ms tablas que contienen la

    informacinordenadadeunaformaorganizada.Cumplenlassiguientesleyesbsicas[Stallings,2000].:

  • Generalmente,contendrnmuchastablas

    Unatablaslocontieneunnmerofijodecampos

    Elnombredeloscamposdeunatablaesdistinto

    Cadaregistrodelatablaesnico

    Elordendelosregistrosydeloscamposnoestdeterminado

    Paracadacampoexiste unconjuntodevaloresposible

    ObjetoRelacional

    Elmapeoobjetorelacionalesunatcnicadeprogramacinparahacercorresponderdatosentreel

    modelo orientado a objetos al modelo de datos relacional [Ver Anexo B], los conceptos de clase e

    instanciasiguenlassiguientesdefiniciones[Elizondo,2005]:

    EnE/Runtipodeentidadrepresentadoscosas:

    o Laintensin,elnombredeltipodeentidadylalistadesusatributos

    o Laextensinoconjuntodeentidadesqueformanpartedeltipodeentidad

    Considerandoloanterior,unaclaseesunconceptoequivalentealtipoentidad

    Lasentidadesdeunaclasesellamanobjetosoinstanciasdeesaclase

    Cada objeto o instancia consta de un identificador predefinido que lo identifica. Dicho

    identificadordelobjetonoesningunodesusatributos

    Los objetos o instancias de una clase cuentan con un conjunto de operaciones que se pueden

    realizarsobreellos

    Dichasoperacionespuedenservirparaespecificar requisitosfuncionalesduranteeldiseodela

    basededatos.

  • 2.3MarcoTer ico

    2.3.1 ElProcesoUnificadodeDesar rollodeSoftware

    ElProcesoUnificadodeDesarrollodeSoftware,esunprocesoquepuedeserutilizadoparauna

    grancantidaddetiposdesistemasdesoftware,diferentestiposdeorganizacionesydiferentestamaosde

    proyectos.

    Provee un enfoque disciplinado en la asignacin de tareas y responsabilidades dentro de una

    organizacin de desarrollo. Su meta es asegurar la produccin de software de muy alta calidad que

    satisfagalasnecesidadesdelosusuariosfinales,dentrodeuncalendarioypresupuestopredecible,vase

    Figura2.5.

    Figura2.5Flujosdeltrabajounificado

  • 2.3.2 Guapar alaIngenier adeAplicacionesRpidas(GRAPPLE)

    GRAPPLEnoesunafrreametodologa,msbienesunconjuntodeideasadaptablesyflexibles,

    esunaherramientaparamostraralUMLdentrodeuncontexto.

    GRAPPLEconstadecincosegmentos,cada segmentoconstadediversasacciones.Cadaaccin

    traeconsigounproductodeltrabajo,ycadaaccinesresponsabledeunjugador.

    GRAPPLEseencausaa lossistemasorientadosaobjetos.Porellolasaccionesdentrodecada

    segmento se orientan a crear productos de trabajo de una naturaleza orientada a objetos, [Schmuller,

    1997].

    Lossegmentosson:

    Recopilacindenecesidades

    Anlisis

    Diseo

    Desarrollo

    Distribucin.

    2.3.3 RecopilacindeNecesidades

    Larecopilacindenecesidadesconsisteenlarecoleccindeinformacinydatosdelaformams

    estructurada posible. En est fase se establece la planificacin del proyecto y su alcance. Para esto se

    describe los procesos de negocio, se realiza un anlisis del dominio, se identifican los sistemas

    cooperativos, se descubre las necesidades del sistema y se presenta la identificacin del producto. Los

    siguientespuntosayudanarealizarlarecopilacindenecesidades:

    Descubrirlosprocesosdenegocio

    Realizarunanlisisdeldominio

    Identificacindelossistemascooperativos

    Descubrirlasnecesidadesdelsistema

    Presentacinderesultados.

  • 2.3.4 Anlisis

    En este segmento seprofundiza la informacin obtenida en laRecopilacin deNecesidades, el

    anlisisdelsistemaserealizaraconlassiguientesetapas:

    Comprensindelusodelsistema,enestaetapasedescubrelosactoresqueiniciarancadacaso

    deusodelsistema,comprendiendoelusoqueelusuario realizaraenelsistema,losactoresson

    losdiferentesusuariosyelpapelquerepresentandentrodelsistema.vaseFigura2.6.

    Figura2.6:RepresentacindeActores

    DiagramasdeCasos deUso, uncaso deuso representa todo loqueel usuario puede realizar

    dentrodelsistema,enestaetapasehacerealidadloscasosdeuso,analizandolassecuenciasde

    pasos para cada caso de uso, la notacin que se utiliza para representar los casos de uso se

    encuentraenlaFigura2.7.

    Figura2.7.:DiagramadeCasosdeUso

  • Diagramas de clases, es una coleccin de elementos (estticos) declarativos de un modelo

    [Larman,1999], enestaetapaserealizaelanlisis,modeladoydepuracindelosdiagramasde

    Clases, se debe de llenar los nombres de las asociaciones, clases abstractas, multiplicidades,

    generalizacionesyagregaciones,vase Figura.2.8.

    Figura2.8:DiagramadeClases

    Analizar cambiosdeestadoenlosobjetos,muchasveceselproyectorequierelapresentacinde

    cambios de estado, por ello es importante realizar los diagramas de estado los cuales nos

    permitendescribirelcomportamientodeunobjeto,mostrandolasecuenciadeestadosporlosque

    pasaalolargodesuvida.Enestetapasedescribentodoslosestadosposiblesenlosquepuede

    entrarunobjetoenparticular,vaseFigura.2.9.

    Figura2.9:DiagramadeEstados

  • Definir la comunicacin entr e objetos, en esta etapa se encarga de modelar los objetos y

    permiteilustrarlasaccionesdelosactoresylasoperacionesiniciadasporellos.Undiagramade

    secuenciarepresentalainteraccinentrelasclases,semodelaparacadacasodeuso,vaseFigura

    2.10.

    Figura2.10:DiagramadeSecuencia

    Analizar la integracin con los diagramas decolaboracin, en esta etapa se debe descubrir

    todoslosdetallesespecficosdelsistema,desernecesariorealizar losdiagramasdedistribucin

    detallada. Los diagramas de colaboracin permiten modelar interacciones entre objetos en el

    sistemaysecentraaestudiar todoslosefectosdeunobjetoduranteunescenario,vaseFigura

    2.11.

  • Figura2.11:DiagramadeColaboracin

    2.3.5 Diseo

    Enestesegmentosetrabajaconlosresultadosdelsegmentodeanlisisparadisearlasolucin,las

    tareasqueserealizaraneneldiseosonlassiguientes:

    Desar rolloydepuracinde losdiagramasdeobjetos, en esta etapa sedebede dar vidaa los

    objetosmedianteelanlisisdecadaoperacin yeldesarrollodeundiagramadeactividades.El

    diagrama de actividades es un diagrama de flujo del proceso multipropsito que se usa para

    modelar el comportamiento del sistema. Los diagramas de actividad se pueden utilizar para

    modelarunaclase,uncasodeusoounmtodocomplicado,vaseFigura2.12.

    Figura212:DiagramadeActividades

  • Desar rollo de diagramas de componentes, el producto de esta etapa son los diagramas de

    componentes,loscualesdescribenloselementosfsicosdelsistemaysusrelaciones.Muestranlas

    opcionesderealizacinincluyendocdigofuente,binarioyejecutable,vaseFigura2.13.

    Figura2.13:Diagramadecomponentes

    Planeacin de la distr ibucin, en esta etapa se desarrollara los diagramas de distribucin los

    cuales muestran el despliegue de nodos (locales y remotos), en la organizacin del sistema,

    mostrandoellugardondeseencontraranloscomponentes,vaseFigura2.14.

    Figura2.14:DiagramadeDistribucin

    Diseoyprototiposdela inter fazdelusuar io,enestaetapasedisealasinterfacesconlasque

    contaraelproyecto,vase Figura.2.15

  • Figura2.15:PrototipodeInterfaz

    2.3.6 ModeloyDiseodela basededatos

    Lossistemaspuedensubdividirseenpequeoscomponentesosubsistemas,loscualescolaborany

    ayudan a comprender mejor el sistema general. La Figura 2.16 muestra la divisin del sistema a

    desarrollar.

    Figura2.16: Diagramadelsistema

  • Para el diseo de base de datos se utiliza la tcnica de conversin almodelo entidadrelacin,

    tomandolainformacindelosdiagramasdeclases,verlacorrespondenciaobjetorelacional[AnexoB].

    2.3.7 Requer imientodeSoftwareyHardware

    Paraeldesarrollodelpresenteproyectoseutilizaran,unconjuntodeherramientasdeSoftwarey

    Hardware, de manera que estas herramientas coadyuven en el desarrollo del sistema en sus diferentes

    etapas.Seharusodeherramientascase,comoRationalRoseparaeldiseodel sistema, elentornode

    desarrollovisualDelphi,paralaprogramacindelsoftwareyotrasherramientasquesedescribenenel

    siguientecapitulodeestedocumento.

    2.3.8 Implementacin

    Para realizar la implementacin se debe agrupar todos los elementos que intervienen en el

    desarrollo del sistema, incluyendo almanualdel sistema, archivosde configuracin, archivosde datos,

    componentessoftware,etc.

    ElManualdel Sistema tiene la finalidaddeproporcionar la informacindel sistema, a nivelde

    anlisis demanera depermitir hacer cambios,modificacionesy eliminaciones.Elmanual describe los

    siguientescasos:casosdeuso,basededatos,modelorelacional,plataformasenquefuncionaelsistemay

    requerimientosdehardwareysoftware.

    La implementacin es una coleccin de componentes y elementos de software, estos

    componentesincluyen:ficherosejecutables,ficherosdecdigofuente,yotrotipodeficherosnecesarios

    paralaimplantacinydesplieguedelsistema.

    Enestaseccinserealizaralassiguientestareas:

    Generacindecdigo,conlosdiagramasanteriormentedesarrolladossegeneraraelcdigodel

    sistema

    Ver ificacin del cdigo,mientras se desarrolla el cdigo del sistema, se realizara pruebas de

    maneraconstanteparaevaluarelcdigogenerado

    Generacindeinter facesdelusuar io,serealizalageneracindela interfazdeusuarioapartir

    delosdiagramasdediseo

  • Manualdeusuar io,esunresumendeseccionesyaccionesqueelusuariopuederealizarconel

    sistema, expone de manera clara y concisa las siguientes funciones: instalacin, inicio del

    sistema,realizaraltas,realizarbajas,realizarmodificacionesyrealizaractualizaciones.

    2.3.9 Pr uebas

    LasPruebasdeSoftware,esunprocesousadoparaidentificarposiblesfallosdeimplementacin,

    calidad,ousabilidaddeunsistema.Elobjetivodelaspruebasesencontrarelmayornmeroposiblede

    errores con una cantidad razonable de esfuerzo, aplicando sobre un lapso de tiempo relista [Pressman,

    2002].

    ParaelpresenteproyectoserealizaranlasPruebasdeEstrategiaEspiral,elcualtienelaventajade

    ser flexible y maximiza la cantidad deprueba realizada durante el desarrollo del prototipo.ElModelo

    Espiral,permiteundesarrolloestabledepruebasdecadacambiodelsistemayfacilitalaspruebasdebajo

    nivel,amedidaquesecreaelcdigo,vaseFigura2.17.

    Figura2.17:ModeloEspiral

    FasesdelModeloEspiral

    PlanteamientodeObjetivos,seidentificanlosobjetivosespecficosparacadafasedelproyecto

    Identificacin y reduccin de r iesgos, los riesgos clave se identifican y analizan, y la

    informacinsirveparaminimizarlosriesgos

  • DesarrolloyValidacin,seeligeunmodeloapropiadoparalasiguientefasedeldesarrollo

    Planeacin,serevisaelproyectoysetrazanplanesparalasiguienterondadelespiral.

    2.3.10Mantenimientodelsistema

    Elmantenimientosebasaenlacorreccindeerroresolasadaptacionesqueelsistemarequierea

    medidaqueestaevolucionaensuentorno, duranteestafaseseencuentrancuatrotiposde cambio:

    MantenimientoCor rectivo,esaquelprocesoorientadoalareparacindedefectosexistentesen

    unsistemasoftware,ocurrecuando:elprogramafallaoaborta,unprogramaproduceunresultado

    quenoesacordeconlosrequisitos,losdiseosyrequisitosnoestnacordesconelsoftwareque

    lossoportayladocumentacindeusuariollevaaconclusioneserrneasalpropiousuariohacia

    actividadesqueprovoquenresultadosincorrectosofallosenelsistema

    MantenimientoAdaptativo,eselprocesoparamejorarlafuncionalidaddelsoftware,hardwarey

    su documentacin, el mantenimiento adaptativo mejorar la productividad automatizando

    actividades

    Mantenimiento Per fectivo, es unmtodo tratar de pulir o refinar la calidad del software y su

    documentacin

    MantenimientoPreventivo,eselqueseejecutaparaprevenirfallosantesdequestosocurran,

    es tambin llamado reingeniera del software. En esencia, el mantenimiento preventivo hace

    cambiosenprogramasafindequesepuedancorregir,adaptarymejorarmsfcilmente.

    2.3.11CalidaddelSoftwar e

    Lacalidaddel softwarees asegurarque todos los requerimientos del diseo sernsatisfechos y

    que el producto resultante de la ingeniera de software cumple con los requisitos funcionales y los

    estndaresdedesarrollo.

  • Factoresdecalidad

    Por tabilidad, eslafacilidaddetransportarproductossoftwareavariosambientesdehardware

    software.Semideprobandoelsistemaendiferentessistemasoperativos

    Per formance, es el desempeo con respecto al rendimiento de una computadora, un sistema

    operativo o un programa. La evaluacin de performace se hace utilizando datos de prueba o

    realesdemaneradeverificarelrendimientoylosresultadosdelsistema

    Confiabilidad, es la certeza de que un componente, equipo o producto software realiza su

    funcin prevista sin incidentes por un periodo de tiempo. Para determinar la confiabilidad de

    cualquier sistema es necesario definir la funcin del sistema al igual que las situaciones o

    condicionesquehacenperderlafuncionalidadsobreelsistema.

    Esposibleexpresarlaconfiabilidaddeacuerdoalasiguienteecuacin:

    1 2 3( ) ( ) ( ) ( )... ( )nR t R t R t R t R t =

    DondeR(t)representalaconfiabilidaddelcomponente.

    Ri(t)selaencuentraconlasiguienteecuacin:

    ( )( ) tiR t e l - =

    Donde l eslaprobabilidaddequeelcomponentefalley t representaelperiododetiempo.

    Silosncomponentesestnconectadosenserielaconfiabilidad ( )R t estadadapor:

    1 2 3( ) 1 [(1 ( ))*(1 ( ))*(1 ( ))...(1 ( ))]nR t R t R t R t R t = - - - - -

    Silosncomponentesestnconectadosenparalelolaconfiabilidad ( )R t estadadapor:

    1 2 3( ) 1 [(1 ( ))*(1 ( ))*(1 ( ))...(1 ( ))]nR t R t R t R t R t = - - - - -

    Funcionalidad, se refiere a representar la forma en que un componente, un dispositivo o un

    equipofuncionaesdecir,losmecanismososecuenciasdeeventosquehacenqueelobjetorealic

    ciertafuncin.

    Lamtricadelpuntofuncin,esunmtodoparamedireltamaodelsoftware.Pretendemedirla

    funcionalidad entregada al usuario independientemente de la tecnologa utilizada para la

    construccinyexplotacindelsoftware.

  • Hojadetrabajoparaelclculodelpuntofuncin

    Factor dePonderacinParmetrodeMedicinCuenta Simple Medio Complejo Tota l

    Numerodeentradasdeusuario X1 X2 X3 X4 X5Numerodesalidasdeusuario X5 X6 X7 X8 X9Numerodepeticionesdeusuario X10 X11 X12 X13 X14Numerodearchivos X15 X16 X17 X18 X19Numerodeinterfacesexternas X20 X21 X22 X23 X24Totaldepuntosdefuncinsinajustar(TUFP)

    X25

    (0=sinefectoenlacomplejidaddeprocesado5=granefectoencomplejidaddeprocesado)

    PuntodeFuncin

    Escala

    Sin

    importanc

    ia

    Pru

    den

    te

    Mod

    erad

    o

    Med

    io

    Sign

    ificativo

    Esencial

    Factor 0 1 2 3 4 5

    Requiereelsistemacopiasdeseguridadyde

    recuperacinfiable.

    Serequierecomunicacindedatos

    Existenfuncionesdeprocesosdistribuidos

    Escriticoelrendimiento

    SerejecutadoelsistemaenunS.O.existente

    Requiereelsistemaentradainteractiva

    Requiere entrada de datos interactiva sobre

    mltiplesventanas

    Se actualizan los archivos maestros de forma

    interactiva

    Soncomplejaslassalidas,losarchivosalapeticin

    Escomplejoelprocesamientointerno

    Sehadiseadoelcdigoparaserreutilizable

    Estn incluidas en el diseo la conversin y la

    instalacin

    Se ha diseado el sistema para soportar mltiples

    instalaciones

  • Se ha diseado la aplicacin para facilitar los

    cambios y para ser fcilmente utilizada por el

    usuario

    Complejidaddeprocesado(CP):______

    Complejidaddeprocesadoajustada(CPA)=0,65+(0,01* CP)

    Totaldepuntosdefuncinajustados(TAFP)=CP* TUFP

    3.1 Intr oduccin

    Estecaptuloseenmarcaenel flujodetrabajofundamental,dondeseespecifican losrequisitos

    del producto, desarrollo, construccin, implementacin, pruebas y actividades de mantenimiento y

    mtricasdelsistema

    Elproyectoesdesarrolladosiguiendo la lneadelametodologaRUP,basadaenlaguaparala

    ingenieradeaplicacionesrpidas(GRAPPLE).

    El presenteproyectotomacomoobjetodeestudioalHotelSagrnaga,queesunaempresaque

    brinda hospedaje a turistas nacionales como extranjeros, adems de brindar otros servicios como

    restaurante,lavandera,Internet,saln,etc.

    3.2RecopilacindeNecesidades

    Descubrir lasnecesidadesesmuy importanteporelloenestaccinserealizalarecoleccinde

    informacinacercadelfuncionamientodelhotel

    Descubr ir losprocesosdenegocio

    Acontinuacinsedescribenloscargosdelosempleadosquetrabajanenelhotelylasfunciones

    quecumplen:

    Gerentegeneral, eselencargadodelaadministracingeneraldelhotel

  • Administr ador , es el encargado del manejo, control y administracin del hotel, coordina y

    supervisalaslaboresdelpersonalderecepcin,mantieneinformadoalpersonaldelasactividades

    ydisposicionesdelagerencia

    J efedealmacn,eselencargadodelcontrolyadministracindelalmacncontrolaelingresoy

    salidadelosproductos

    J efedemantenimiento,eselencargadodelmantenimientoylarefaccindelashabitacionesdel

    hotel

    J efeder estaurante,eselencargadodelosserviciosalimenticiosdelrestaurante

    Recepcionistas,eselencargadodetodoelmovimientodeloshuspedesrecibealoshuspedes,

    asignahabitacionesy dainformacingeneraldelhotel.

    Realizar unanlisisdeldominio

    DescripcindelasactividadesdelHotel Sagrnaga.

    Entre los servicios que proporcionan el Hotel estn: el hospedaje, restaurante, lavandera,

    telfonos,Internet,etc.,demaneradehacermscmodalaestanciadelvisitante.

    Las principales operaciones y funciones que se desempean en el hotel se enmarcan de la

    siguientemanera:

    Registro,cuandoelhuspedsepresentaenelhoteldebeanotarsusdatosenunaFichaderegistro

    proporcionadaenlarecepcindelhotel.Elobjetivodeeste registroes:conocervisualmente los

    cuartosqueestnocupadosylosdisponibles,poseerlosdatosdeloshuspedes,atenderllamadas

    recibidas o solicitadas por los huspedes y para verificar la limpieza y orden de la habitacin

    ocupada

    Reserva,laoperacindereservaseiniciacuandoserecibeenelhotelunareservacin.Losdatos

    del futuro husped se anotan en la hoja de reservaciones, una vez que previamente se ha

  • verificadosihayhabitacionesdisponibles.Alfinalizareldalashojasdereservacinseregistran

    enelCuadernodeReservacionesdelDa

    Aper tura de una cuenta , inmediatamente despus del registro se abre el estado de cuenta

    correspondiente en el cuaderno de apertura de cuenta, en la que se anotan las habitaciones

    asignadosacadahusped

    Limpieza y supervisin de habitaciones, el departamento de mantenimiento y limpieza se

    encarga de atender los servicios de aseo de la habitacin, hacer camas, poner toallas limpias,

    accesoriosyreportaralgunafallaenlasinstalaciones

    Elaboracinde la hojadehabitacin,la recepcinelaboraun informeanotandoelnmerode

    las habitaciones ocupadas, vacos, fuera de servicio, el nmero de huspedes y costo de

    habitacin.Enviandoelinformealadministradordelhotel

    Restaurante, el servicio de restaurante se encarga de controlar y se determinan los costos y

    gastosdelaelaboracindealimentos

    Ingresos, el control se efecta por medio de una lista donde se escribe lo que el husped

    consumidurantesuestanciaenelhotel.Serealizaunacopiaenelinformediarioaadiendolos

    servicios yotrosgastos.El informeunaveztotalizadoseenvaaldepartamentodecontabilidad

    juntoconelsobrequecontieneelvalordecaja

    OtrosServicios,losserviciossecundarioscomolavandera, Internet,telfonos, etc.Seregistran

    ennotasofichasespecialesquesedetallaransegnsunaturaleza.Estasnotasseconcentranenun

    informediariodecadaservicio.

    Identificacindelossistemascooperativos

    ElsiguientediagramamuestralarelacinentrelasreasdelHotel Sagrnaga,vaseFigura3.1.

  • Figura3.1readelHotel

    Descubr ir lasnecesidadesdelsistema

    Luegodel estudiopreliminarquese realizo se identificounabajaproductividadoperativa, esto

    debidoaqueelHotelSagrnaganocuentaconunsistemainformticoquecontrole elprocesamientoy

    manejodelainformacin,porello,seproponedesarrollarunsistemadeseguimientoycontrolquemejore

    losprocesosadministrativos.

    IdentificacindelProducto

    ElSoftwaretienecomonombreSistemadeSeguimientoyControlHotelSagrnaga(SSCHS).

    Quhar elsistema?

    El sistema a desarrollarse tendr los mdulos de registro de huspedes, registro de reservas,

    registrodeunanuevacuenta,asignacindehabitacionesyasignacindelosserviciosbsicosqueelhotel

    ofrececomo lavandera,Internet,etc.,cadamdulotendroperacionesbsicasdeadicin,eliminaciny

    actualizacindedatos.

    Elsistemapermitirobtenerreportesperidicosdelosdiferentesasuntosquesepuedarequerir,

    comoelhistorialdeloshuspedesparalapolicaInterpol.

  • El sistema tambinrealizaraelseguimiento ycontrol deloshuspedes,habitaciones, reservasy

    servicios,devolviendoinformesdeestadodecadaproceso,estodemaneraperidicaocuandolorequiera

    elusuario.

    Qunoharelsistema?

    El sistema no realizara aquellos procesos donde intervenga el razonamiento lgico del

    administradoryrecepcionista.

    Beneficios

    Este producto software ayudaraen las actividadesbsicas delHotel SagrnagaAyudaraen el

    almacenamientocorrectodelosdatosdeuncliente,reservasyservicios.Ademsdebrindarinformacin

    peridicaycorrectadecadaproceso.

    Pr esentacinderesultados

    Enestaseccinserealizoelrefinamientodelosresultadosobtenidos,serevisoeltratamientode

    losconceptosyseverificolaidentificacindelproducto.Luegodelestudiorealizado,sepresentaronlos

    resultadosalcliente,elclientenoestuvodeacuerdoenalgunospuntosporellosehicieronlasrevisiones

    pertinenteshastaaprobarlosresultados,paraluegoprocederconelproyecto.

  • 3.3Anlisis

    3.3.1 Anlisisdelsistemaactual

    Para obtener una visin completa de cmo se ejecuta el trabajo, es necesario realizar una

    descripcindecadaunodelosprocesosquerealizaelhotellaFigura3.2detallalosprocesosexistentesen

    elhotel.

    Compresindelusodelsistema

    LasiguienteFigura3.3muestralosactoresqueintervienenenelactualsistemadelHotel.

    Figura3.3Actoresdelsistemahotel

    Unadelas tcnicasutilizadaspararecopilar la informacinacercadelfuncionamientodelhotel

    fue la entrevista, la cual proporciono informacin cualitativa, cabemencionar que solo se entrevisto al

    personalqueutilizaraelsistema.

    Acontinuacinsedetallaelfuncionamientodelhotelconlasentrevistasrealizadas.

    Actor : Recepcionista

    Descr ipcin:Eselencargadodetodoelmovimientodeloshuspedesrealizandolassiguientes

    funciones:

  • Recibiraloshuspedes

    BrindainformacingeneraldelosserviciosqueofreceelHotel

    Registra a los clientesque solicitan serviciodehospedaje,dando dealta en la hojade

    registrodehuspedasignndoleunahabitacin

    Registra las reservas que el cliente solicita por algn medio en el cuaderno de

    reservaciones

    Elaboralosescritos,recibosycobrosporalojamiento

    Llevaelcontroldelasllavesdelahabitacin

    Administrayefectareportesdeliquidacindehuspedes,losreportesselosrealizapor

    escritoenhojaespecial.

    Actor : Administrador

    Descr ipcin: Es el encargado del manejo, control y administracin del Hotel, realizando las

    siguientesfunciones:

    Coordinaysupervisalaslaboresdelpersonalderecepcin

    Mantieneinformadoalpersonaldelasactividadesydisposicionesdelagerencia

    Administrareportesdeclientesporescritoenhojadehuspedes

    Administrareportesporelmaterialdeconsumoyservicioqueseleasignoalhusped

    Administrareportesdecajayliquidacindelosestadosdehabitacinylosservicios

    ofrecidos.

    Actor : Gerente general

    Descr ipcin:Es el encargado de la administracin general delHotel, realizando las siguientes

    funciones:

    Definefuncionesdepuestos

    Supervisaeltrabajodesussubalternos

    Participaenlasreunionesdiariasconlosdemsjefesdedepartamentos

    Administrareportesdecajayliquidacin.

  • Actualmenteelprocesodesdequeingresaelhuspedhastaqueterminasualojamientoenel

    hotel,selorealizademaneramanual,ayudadoporlossiguientesformatos:

    Hojader egistrode husped,unavesdequeelclientesolicitahospedajeenelhotel,el

    recepcionista le proporciona la hoja de registro de husped, donde se registran los datos

    generalesdelhuspedcomoson:nombre,pasaporte,nacionalidad,procedencia,profesin,

    direccin, fecha de nacimiento. Este formato la firma el husped con lo cual autoriza al

    hotel el uso de esos datos para el registro de habitaciones y los reportes para la polica

    INTERPOL

    Hoja de r egistro de habitacin, una vez que se tiene registrado al husped el

    recepcionista procede a asignarle una habitacin en la hoja de registro de habitacin,

    verificando que existan habitaciones disponibles en el cuaderno de habitaciones, en esta

    formatoseanotalafechaderegistrodehabitacin,lahabitacin,elnmerodepersonas,la

    fechadesalidadelhotelylasobservaciones

    Hojadenotasdelosserviciosofr ecidos,enesteformatoseanotanelnombredelservicio,

    tipo, precio y duracin, aqu es donde el botones o el encargado que ofrece el servicio

    anotaaquehabitacinseasignaelservicio

    Hojader eservaciones,estahojaesutilizadapararealizarlareservacindeunahabitacin,

    contienenlossiguientesdatos:nombre,fechade llegada,fechadesalida,horadereserva,

    nmerodepersonas,nmerodehabitaciones,medio,responsable

    Cuader nodereservaciones,contienelainformacindelasreservasrealizadas

    Hojasor ecibosdeliquidacin,unavezqueelhuspeddecidecerrarsucuentaenelhotel,

    seleproporcionaunahojaorecibodeliquidacindondecontienelosdetallesylossaldos

    de los servicios prestados por el hotel, esta hoja contiene: seor, habitacin, fecha de

    llegada,horadellegada,fechadesalida,horadesalida,detalle,observaciones,totalcuenta

    hotel.

    DiagramasdeCasosdeUso

  • Figura3.4semuestraelmodelodecasosdeusodelnegocioidentificado.

    Figura3.4:DiagramadecasosdeusodelHotel

    ElaboracindelosCambiosdeEstadodeObjeto

    Losdiagramasdeactividadesnosindicancomose ejecutael trabajo,proporcionandouna

    descripcin de los actos que se realizan enelHotel. En laFigura 3.5 semuestra el diagrama de

    actividadrelacionadoconelsistemaactual.

  • Figura3.5:Diagramadeactividaddelsistemaactual

  • El sistema manual que se lleva a cabo en el Hotel es para proporcionar informacin al

    recepcionistayadministradorparaquellevenelcontroldelashabitacionesdisponiblesyocupadas,

    controlar los serviciosdeconsumode loshuspedes como: restaurante, lavandera, Internet, etc.,

    conocerelgradodeestadadeloshuspedesyfinalmenteparaelcobrodelalojamientodelhotel.

    Para hacer lasconsultasy reportes,deben deacudir a los cuadernosde registro, reserva,

    habitaciones,etc.Haciendoelprocesolento.

    Elestudiorealizadorevelaquelosdatosdebenestaralalcancedelpersonalparaatenderlos

    requerimientosdeinformacindemanerarpidayconfiable.

    3.3.2 AnlisisdelNuevoSistema

    Compresindelusodelsistema

    Comounaprimeraaproximacinidentificamosalosactoresqueinteractanconelsistema,

    vaseFigura3.6

    Figura3.6:Identificacinde actores

    Sedefinena losactoresylosrolesquedesempeandentrodelsistema.Losactoresenla

    descripcindelosrequisitosson:Recepcionista,Administrador,AdministradordeGerencia.

  • Actor : Recepcionista

    Descr ipcin: Se encarga de realizar el registro de los huspedes,

    llevaelcontrol deentrada/salidadehuspedesygenerareportes.

    CasodeUso:

    Autenticacinrecepcionista

    Registrarhusped

    Aperturadeunanuevacuenta

    Aperturadeunareservacin

    Asignarhabitaciones

    Asignarservicios

    Cobroporcliente

    Liquidacindecuenta.

    Actor : Administradorgeneral

    Descr ipcin: Realiza el Control y la administracin de las

    operacionesanivelgerencial.

    CasodeUso:

    AutenticacinAdministradorgeneral

    Verreportesdeliquidacin

    VerreportesdeCaja

    Actor : Administrador

    Descr ipcin:Seencargadelaadministracindelsistemaydetodos

    losserviciosqueofreceelhotel.

    CasodeUso:

    AutenticacinAdministrador

    AdministraSistema

    Agrega,eliminaymodificahabitaciones

    Agrega,eliminaymodificaservicios

    Agrega,eliminaymodificausuariosdesistema

  • CalcularGanancias.

    Verreportesdeclientes

    Verreportesdeliquidacin

    VerreportesdeCaja

    Verhistorialdeclientes

    DiagramasdeCasosdeUso

    Eldiagramadecasosdeusomuestraunapartedelafuncionalidadgeneraldelsistema.La

    Figura 3.7 muestra el modelo de casos de uso general identificado, en el cual se observa las

    interaccionesquehayentreunactoryuncasodeuso.

    Figura3.7:Diagramadecasosdeusogeneral

    En la Figura 3.8 se muestran el diagrama de casos de uso general para el paquete

    recepcionista.LadescripcindelosrestantescasosdeusoseencuentraenelAnexoC.

  • Figura 3.8:Diagramadecasosdeusoparaelpaqueterecepcionista

    A continuacin se procede a describir la funcionalidad de los diagramas de caso de uso

    presentados.Paraello,seempleaunafichadedescripcin.

    NombreCasodeUso: Autenticacinde usuario

    Actores: Recepcionista,Administrador,AdministradorGeneral

    Tipo: Primariodecarcteresencial

    Descr ipcin:

    Precondicin:Elusuarioentraenlaopcinidentificacindeusuario

    Postcondicin:Elusuarioesreconocidoporlaaplicacin.

    Flujo de evento:El caso de uso empieza cuando el usuario visualiza la interfazque permite la

    insercinde nombrede usuario y contrasea.En esta interfazelusuario introduce sus datos de

  • usuarioyContraseaparaentraralsistema.

    NombreCasodeUso: Registrarhusped

    Actores: Recepcionista

    Tipo:Primariodecarcterreal

    Descr ipcin:

    Precondicin:elusuarioentraenlaopcinregistrodenuevocliente

    Postcondicin: Eleventoesreconocidoporlaaplicacin.

    Flujo deevento:El casode usoempieza cuando el usuariovisualiza la interfazque le permite

    realizar el registro deun husped, elusuario ingresa los datos en el formulario de registro de

    huspedyfinalmenteguardaloscambiosefectuados.

    NombreCasodeUso: Aperturaunanuevacuenta

    Actores: Recepcionista

    Tipo: Primariodecarcterreal

    Descr ipcin:

    Precondicin:Elusuarioentraenlaopcinaperturadeunanuevacuenta

    Postcondicin:Eleventoesreconocidoporlaaplicacin.

    Flujode evento:El casode uso empieza cuando el usuario visualiza la interfazque le permite

    seleccionar al cliente, para luego poder crear una nueva cuenta, presionando el botn Cuenta

    nueva.

    NombreCasodeUso: Aperturadereservacin

    Actores: Recepcionista

    Tipo:Primariodecarcterreal

    Descr ipcin:

    Precondicin:Elusuarioentraenlaopcindereservadehabitacin

    Postcondicin:Eleventoesreconocidoporlaaplicacin.

    Flujodeevento:Elcasodeusoempiezacuandoelusuariovisualizalainterfazdereservaquele

  • permite realizar el registro de los huspedes. El usuario realiza el registro insertando en el

    formulariodereservalosdatosdelosclientes.

    NombreCasodeUso: Asignarhabitaciones

    Actores: Recepcionista

    Tipo: Primariodecarcterreal

    Descr ipcin:

    Precondicin:Elusuarioentraenlaopcinclientes

    Postcondicin:Eleventoesreconocidoporlaaplicacin.

    Flujodeevento:Elcasodeusoempiezacuandoelusuariovisualizalainterfazquelepermitever

    alosclientesregistrados,elusuarioseleccionaalclienteyrealizalaasignacindelahabitacin

    presionandolaopcinAsignarhabitacin.

    NombreCasodeUso: Asignarservicios

    Actores: Recepcionista

    Tipo:Primariodecarcterreal

    Descr ipcin:

    Precondicin: Elusuarioentraenlaopcinhabitaciones

    Postcondicin:Eleventoesreconocidoporlaaplicacin.

    Flujodeevento:Elcasodeusoempiezacuandoelusuariovisualizalainterfazdehabitaciones

    ocupadasseleccionalahabitacinquesolicitoelservicioyluegoelusuariorealizalaasignacin

    del servicio (telfono, restaurante, lavandera, Internet, etc.) a la habitacin presionando la

    opcinAsignarservicio.

    NombreCasodeUso: Consultarreservade habitaciones

    Actores: Recepcionista

    Tipo:Primariodecarcterreal

    Descr ipcin:

    Precondicin:Elusuarioentraenlaopcinconsultar reservade habitaciones

    Postcondicin:Eleventoesreconocidoporlaaplicacin.

    Flujo deevento:El casode usoempieza cuando el usuario visualiza la interfazque le permite

    realizar la consulta de habitaciones, servicios, etc. El usuario realiza la consulta de reserva de

    habitacinpresionandolaopcinhabitacionesreservadas.

  • NombreCasodeUso: Cobraracliente

    Actores: Recepcionista

    Tipo:Primariodecarcterreal

    Descr ipcin:

    Precondicin:Elusuarioentraenlaopcin cobrar

    Postcondicin:Eleventoesreconocidoporlaaplicacin.

    Flujo de evento: El caso de uso empieza cuando el usuario visualiza la interfaz de cobro, el

    usuarioseleccionaalclientequerealizaraelpago,introducelosdatosenelformulariodecobroy

    actualizalacuentadelcliente.

    NombreCasodeUso: LiquidaroCerrarunacuenta

    Actores: Recepcionista

    Tipo:Primariodecarcterreal

    Descr ipcin:

    Precondicin:Elusuarioentraenlaopcin facturar

    Postcondicin:Eleventoesreconocidoporlaaplicacin.

    Flujo de evento:El caso de uso empieza cuando el usuario visualiza la interfaz de cerrar una

    cuenta, selecciona a un husped obteniendo los resultados de saldo, el usuario selecciona la

    opcinfacturarycierralacuentadelcliente.

    ElaboracindelosDiagramasdeClases

    Cada clase se definir mediante un fichero de cabecera propio y otro fichero con la

    definicindesusmtodos.

    La Figura 3.9 muestra el diagrama de clases del sistema, el cual contiene los datos

    suficientespararealizareldesarrollo.

  • Figura3.9:Diagramadeclasesdelsistema

  • Descr ipcindelasclases

    Duranteesta fase serealizaladescripcindelasclasesqueparticipan enel anlisisdel

    sistema,semuestransusresponsabilidades,susatributosysusmtodos.Enlassiguienteslneasse

    muestraladescripcindelaclaseHotel, ladescripcindelosrestantesclasesseencuentranenel

    AnexoC.

    Clasecl_Hotel

    Eslaclaseencargadadegestionarydarseguimientoa la informacinmsimportantedel

    Hotel.Estaclaseserelacionadirectamenteconlaclasecl_habitacin.

    Nombre:cl_Hotel

    Responsabilidades:

    Gestionainformacinacercadelhotel

    Mtodosasociadosalasr esponsabilidades:

    o Gestionaydaseguimientoalainformacindelhotel

    o SeconectaaunaBasedeDatos

    o Recuperalainformacinobtenidaenlosregistros,brindandoreportes.

    Atr ibutosPr incipales:

    o cod_hotel,representaelcdigodeHotel

    o nombreHO,representaelnombredelHotel

    o ubicacionHO,representaladireccinoubicacindelHotel

    o telefonoHO,representaeltelfonodelHotel.

  • ElDiagrama de Paquetes ayuda a separar los elementos detallados en abstraccionesms

    amplias,laFigura3.10detallaeldiagramadepaquetesdefuncionalidaddelsistema.

    Figura3.10:Paquetedefuncionalidaddelsistema.

    LaFigura3.11presentaeldiagramadepaquetesdeliquidacindecuenta.

  • Figura3.11:Paquete deliquidacindecuenta.

    LaFigura3.12presentaeldiagramadepaquetesdeasignacindehabitacinyservicio.

  • Figura3.12:Paquetedeasignacindehabitacinyservicio.

  • ElaboracindelosCambiosdeEstadodeObjeto

    Los diagramas de actividad son en esencia diagramas de flujo, con algunos elementos

    adicionales que les permiten expresar conceptos como la concurrencia y la divisin del trabajo

    [Elizondo,2005].

    Losdiagramasdeactividadesnosindicancomose ejecutael trabajo,proporcionandouna

    descripcindetalladadecadaunodelosactosquerealizaelhotel.EnlaFigura3.13semuestrael

    diagramadeactividadrelacionadoconelsistema.

    Definicindelacomunicacinentr eobjetos

    EnestafaseseelaboralosDiagramasdeSecuencia

    Un Diagrama de Secuencia contribuye a la descripcin de la dinmica del sistema en

    trminosdeinteraccinentreobjetos.

    Acontinuacinsemuestranescenariosparacadacasodeusoidentificando,empleandopara

    ellodiagramade secuencia.LaFigura3.14muestra el diagrama de secuencia para registrar a un

    nuevohusped.

  • Figura3.13:Diagramadeactividaddelsistema

  • Figura3.14:Diagramadesecuenciaregistrodehusped

    EnlaFigura3.15semuestraeldiagramadesecuenciaaperturadeunanuevacuenta.

  • Figura3.15:Diagramadesecuenciaaperturadeunacuentanueva

    EnlaFigura3.16semuestraeldiagramadesecuenciaasignarserviciosaunahabitacin.

    Figura3.16:Diagramadesecuenciaasignacindeservicio

  • En laFigura3.17semuestraeldiagramade secuenciacobrosaldoacliente, los restantes

    diagramasseencuentranenelAnexoD.

    Figura3.17:Diagramadesecuenciaingresos

    Anlisisdela IntegracinconDiagramasdeColaboraciones

    Enestafaseharemosusodelosdiagramasdecolaboracinloscualesnospermitemodelar

    interacciones entre objetos. La Figura 3.18 nos permite observar el diagrama de colaboracin

    registrodehusped.

    Figura3.18:Diagramadecolaboracinregistrodehusped.

  • EnlaFigura3.19muestraeldiagramadecolaboracinparalaaperturadecuentanueva.

    Figura3.19:Diagramadecolaboracinasignacindehabitacin

    EnlaFigura3.20muestraeldiagramadecolaboracindecobroaunhusped.Losdems

    diagramasdecolaboracindeloscasosdeusorestantesseencuentranenelAnexoE.

    Figura3.20:Diagramadecolaboracindecobro.

  • 3.4Diseo

    Desar rolloydepuracindelosdiagramasdeobjeto

    Para resolverelproblemayconstruirunasolucinseaplicalaestrategiadealtonivel,el

    cual nos permite generar los diagramas de actividades los cuales fungirn como base para el

    desarrollodelsistema.

    El diagrama de actividades correspondiente al caso de estudio registro de husped se

    muestraenlaFigura3.21.

    Figura3.21:Diagramadeactividadregistrodeunhusped.

  • Eldiagramadeactividadescorrespondientealcasodeestudioasignacindeunahabitacin

    semuestraenlaFigura3.22.

    Figura3.22:Diagramadeactividadasignacindehabitacin

    EnlaFigura3.23semuestraeldiagramadeactividadparalagestindecobro.Losdems

    diagramasdeactividaddeloscasosdeusorestantesseencuentranenelAnexoF.

  • Figura3.23:Diagramadeactividadgestindecobro.

    Desar rollodelosdiagramasdecomponentes

    LasiguienteFigura3.24muestraeldiagramadecomponentesqueproporcionaunavisin

    fsica de la construccin del sistema.Muestra la organizacin de loscomponentes software y las

    dependenciasentreellos.

  • Planeacindeladistr ibucin

    En el diagrama de distribucin se disea la parte lgica y fsica del sistema, donde

    interactan los componentes y hardware del sistema. La Figura 3.25 muestra el diagrama de

    desplieguedelsistema.

    Figura3.25:Diagramadedistribucindelsistema.

    DiseoyPrototipodelaInter fazdeUsuar io

    Segn la metodologa mostrada, el modelo de distribucin modela el aspecto esttico y

    dinmicodelapresentacindeunsistema.LaFigura3.26,muestraeldiagramadeinterfaces.

  • Un subsistema es un entorno operativo nico y predefinido a travs del cual el sistema

    coordina el flujo de trabajoy la utilizacinde recursos.Cada subsistemaproporciona unooms

  • interfaces con el objetivo de ser lo ms independiente posible del resto de subsistemas, a

    continuacinsedescribelafuncionalidaddelossubsistemas:

    Elsubsistemacontroldeusuar io,seutilizaparacontrolarelaccesoausuariosalsistema,

    brindandoprivilegiosparalosdiferentesmdulosyproporcionaunestadodesesininicial

    paracadausuariolanzandolainterfaznecesariaparaelaccesoalaaplicacin

    Elsubsistemaformular iopr incipal,soportatodalafuncionalidaddelsistema,acogiendo

    alosdemssubsistemas

    El subsistema control de servicios, se utiliza para dar seguimiento a los servicios que

    ofreceelhotel

    Elsubsistemar epor tes,proporcionareportesdemanerarpidayconfiablesobreelmanejo

    delainformacinenelsistema

    El subsistema control de habitaciones, seutilizaparacontrolarydar seguimiento a las

    habitacionesdelhotel.

    Elsubsistemacobro,seutilizaparacontrolarlosingresosyegresosdelhotel

    El subsistema facturacin, proporcionatoda informacindelhusped,parasucierrede

    cuenta del hotel, brindando la hoja de facturacin, con toda la informacin de saldo del

    husped

    Elsubsistemaaper turadecuenta,seutilizaparadardealtaaunhusped,esunproceso

    que se encarga de proporcionar informacin sobre las habitaciones disponibles y los

    serviciosofrecidosporelhotel

    Elsubsistemar eserva,seutilizapararealizarlasreservasdehabitaciones

    El subsistema registrode husped, seutiliza para registrar losdatosde los huspedes,

    estemodulotrabajadirectamenteconlosprocesosdecuentanuevayreserva

    Elsubsistemaasignacindehabitacin,seutilizaparaasignarunaovariashabitaciones

    alhuspedseleccionado

    El subsistema asignacin de servicio, se utilizapara asignar los serviciosque ofrece el

    hotelalashabitacionesocupadas.

    El subsistema der espaldodedatos, se utiliza pararealizarunacopia de seguridad de

    todalainformacinquemanejaelhotel.

    La Tabla 3.1 presenta un resumen de los servicios que proporciona cada subsistema por

    mediodelasoperacionesqueespecificanlasinterfacesyloselementossobrelosqueactan.

  • Tabla 3.1: Resumendeinterfacesdesubsistemas

    Subsistema Operacin Elemento

    AutenticacindeUsuario IdentificacindeusuarioAdministrador,Recepcionista

    FormularioPrincipal

    Accesoatodaslasfunciones

    activadasdeacuerdoalos

    privilegiosasignadosacada

    usuario

    Administrador,Recepcionista

    Nuevo

    Eliminar

    Modificar

    Grabar

    ControldeUsuario

    Cancelar

    Administrador

    Nuevo

    Eliminar

    Modificar

    Grabar

    ControldeServicio

    Cancelar

    Administrador

    HistorialdeClientes

    ReportedehuspedparaSNTReportes

    Calcularganancias

    Administrador,Recepcionista

    Nuevo

    Eliminar

    Modificar

    Grabar

    Controldehabitaciones

    Cancelar

    Administrador

    CobroporclienteCobro

    SeguimientodeCobroAdministrador,Recepcionista

    FacturacinFacturacin

    SeguimientodeFacturaAdministrador,Recepcionista

    AperturadeCuenta ProcesodehabilitacindecuentaRecepcionista

    Aperturade Reserva ProcesodehabilitacindereservaRecepcionista

  • Nuevo

    Eliminar

    Modificar

    Grabar

    Registrodehusped

    Cancelar

    Recepcionista

    AsignacindehabitacinProcesodeasignacinde

    habitacinaclienteRecepcionista

    AsignacindeservicioProcesodeasignacindeservicio

    ahabitacinRecepcionista

    3.5ModeloyDiseodelaBasedeDatos

    Elproductosoftwareadesarrollarrequiereelprocesodeconversindelabasededatos,por

    lautilizacin de unmtodoorientadoaobjetos (RacionalUnified Process,RUP) y elusode un

    GestordeBasedeDatosRelacionalMySql.En laFigura3.27:semuestraeldiagramaEntidad

    Relacin.

  • Acontinuacinsedetallalabasededatosdelsistema:

    Nombre: HotelDescr ipcin: DescribeinformacingeneraldelaorganizacinClave Descripcindelcampo Cdigodecampo Tipo Longitud* CdigodeHotel

    NombredelHotelUbicacindelHotelTelfonodelHotel

    cod_hotelnombreHOubicacionHOtelefonoHO

    IntVarcharVarcharVarchar

    3505020

    Nombre:hab_claseDescr ipcin:Describeeltipodehabitacindisponibleenelhotel.Clave Descripcindelcampo Cdigodecampo Tipo Longitud* Cdigodeltipodehabitacin.

    Tipodeclasedehabitacin.Preciodehab.

    cod_clasedescripcionCLprecioCL

    VarcharVarcharDouble

    530

    Nombre:HabitacionesDescr ipcin:Describe lainformacinreferentealashabitaciones.Clave Descripcindelcampo Cdigodecampo Tipo Longitud**

    CdigodehabitacinCdigodeltipodehabitacinNumerodehabitacinNmerodecamasDimensindelahabitacinPisoDescripcin

    cod_habcod_clasenumeroHnumCamasHdimensionHpisoHdescripcionH

    IntVarcharIntIntVarcharVarcharVarchar

    34335350

    Nombre:ServiciosDescr ipcin:Describe losserviciosqueelhotelofrececomo:Internet,Lavandera,telfono,mensajera,etc.Clave Descripcindelcampo Cdigodecampo Tipo Longitud* Cdigodelservicio

    NombredelservicioPreciodelservicioUnidaddemedidaMedida

    cod_servicionombreSprecioSunidadMedidaSmedidaS

    IntVarcharDoubleVarcharVarchar

    350

    33

    Nombre:ClientesDescr ipcin:Describe lainformacindeloshuspedesquesolicitanalojamiento.Clave Descripcindelcampo Cdigodecampo Tipo Longitud* Cdigodecliente

    NombredelhuspedApellidopaternoApellidomaternoCI/DNI/PasaporteNacionalidadProcedenciaProfesinDireccin

    cod_clientenombreCapellidoPCapellidoMCciCnacionalidadCprocedenciaCprofesionCdireccionC

    VarcharVarcharVarcharVarcharVarcharVarcharVarcharVarcharVarchar

    205020202020202050

  • FechadenacimientoHoraderegistroFechaderegistroNombredeempresaDomicilioNitTelfonoCiudadPas

    fechaNacChoraRegCfechaRegCnombreEdomicilioEnitEtelefonoEciudadEpaisE

    DateTimeDateVarcharVarcharVarcharVarcharVarcharVarchar

    505020202020

    Nombre:UsuariosDescr ipcin:Describe informacinacercadelosusuariosquetendrnaccesoalsistemadeacuerdoalosprivilegios.Clave Descripcindelcampo Cdigodecampo Tipo Longitud* Cdigodeusuario

    NombredepersonalApellidopaternoApellidomaternoNmerocarntdeidentidadTelfonoNombredeusuarioContraseadelusuarioArchivosPrivilegiodemantenimientoPrivilegiodereservaPrivilegiodeaperturadecuentaPrivilegiodefacturacinPrivilegiodecobroPrivilegiodereportesPrivilegiodeutilidades

    cod_usuarionombrePapellidoPPapellidoMPciPtelefonoPnombreUpasswordUarchivosmantenireservacuentafacturacioncobroreporteutil

    IntVarcharVarcharVarcharVarcharVarcharVarcharVarcharVarcharVarcharVarcharVarcharVarcharVarcharVarcharVarchar

    35020202020202055555555

    Nombre:ReservasDescr ipcin:Describe losdatosreferentealasreservas.Clave Descripcindelcampo Cdigodecampo Tipo Longitud***

    CdigodereservaCdigodeclienteCdigodehabitacinNombredelareservaFechadellegadaFechadesalidaHoradereservaNmerodehabitacionesMediodereservaResponsableFechadereserva

    cod_reservacod_clienteCod_habnombreRfechaLLRfechaSaRhoraRnumPerRmedioRresponsableRfechaR

    IntVarcharIntVarcharDateDateTimeIntVarcharVarchardate

    520350

    52020

    Nombre:cuentaDescr ipcin:Describe losdatosreferentealasreservas.Clave Descripcindelcampo Cdigodecampo Tipo Longitud

  • **

    CdigodelclienteCdigodelahabitacinNmerodepersonasObservacionesPrecioFechadeingresoHoradeingresoFechadesalidaHoradesalida

    cod_clientecod_habnumPerNCobsNCprecioNCfechaIngNChoraIngNCfechaSaNChoraSaNC

    VarcharIntIntVarcharDoubleDateTimeDateTime

    203350

    Nombre:IngresosDescr ipcin:Describe elpagoqueelclienterealiza.Clave Descripcindelcampo Cdigodecampo Tipo Longitud**

    CdigodeingresoCdigodehabitacinFechadeingresoHoraMonto

    codigo_CBcod_habfechaIngresohoraIngresomonto

    IntIntDateTimeDouble

    33

    Nombre:reg_serviciosDescr ipcin:Describe informacindelosserviciosqueelhuspedsolicita.Clave Descripcindelcampo Cdigodecampo Tipo Longitud***

    CdigodelclienteCdigodehabitacinCdigodeservicioMedidaPreciototaldelservicioFechaIniciodelservicioFechaFinaldelservicio

    Cod_clienteCod_habCod_serviciomedidaprecioTotalSfechaInicioSfechaFinalS

    VarcharIntIntVarcharDoubleDateDate

    20333

    Nombre:Historial_clientesDescr ipcin:Describe informacinacercadelhistorialdelosclientesquevisitaronelhotel.Clave Descripcindelcampo Cdigodecampo Tipo Longitud* Cdigodehistorial

    NombredelclienteNmerodehabitacinNmerodepersonasTotaldeconsumoporhabitacinTotaldeconsumoporserviciosTotalcuentaFechadeingresoHoradeingresoFechadesalidaHoradesalida

    cod_historialnombreClienteHisnumHabHisnumPerHistotalHabHistotalSerHistotalCueHisfechaIngHishoraIngHisfechasaHishorasaHis

    IntVarcharIntIntDoubleDoubleDoubleDateTimeDateTime

    55044

    Nombre:facturacinDescr ipcin:Describe informacinacercadelhistorialdelosusuarios.

  • Clave Descripcindelcampo Cdigodecampo Tipo Longitud* Cdigodefactura

    CdigodelclienteFechadellegadadelclienteHoradellegadadelclienteFechadesalidadelclienteHoradesalidadelclienteObservacionesCuentatotalResponsabledelcierredecuenta

    cod_faccod_clientefechaLLChoraLLCfechaSaChoraSaCobscuentaTotalResponsable

    IntVarcharDateTimeDateTimeVarcharDoubleVarchar

    320

    50

    50

    Nombre:historial_usuariosDescr ipcin:Describe informacinacercadelhistorialdelosusuarios.Clave Descripcindelcampo Cdigodecampo Tipo Longitud* Cdigodehistorialdeusuario

    CdigodeusuarioTarearealizadaporelusuarioMontoFechaHora

    cod_hist_usucod_usuariotareaUsuHismontoUsuHisfechaUsuHisHoraUsuHis

    IntIntVarcharDoubleDateTime

    3350

    Nombre:CopiaDBDescr ipcin:Describe informacindelacopiadeseguridaddelaBasedeDatos.Clave Descripcindelcampo Cdigodecampo Tipo Longitud* Cdigodecopia

    Nombredebasede datosFechadecopiaDestinodecopia

    Cod_copianombreCofechaCodestinoCo

    IntVarcharDateVarchar

    330

    60

  • 3.6Requer imientosdeHar dwareySoftware

    Paraeldesarrollodelpresenteproyectoseharusodelossiguientesrequerimientos:

    RequerimientodeSoftware

    SistemaOperativoWindows98,2000,XPoUNIX/LINUX.

    EntornodeDesarrolloVisualDelphi 7.

    BasedeDatosMySql3.23

    PaintShopPro7

    RequerimientodeHardware

    Paralasreasde Servidor,Recepcin,GerenciayAdministracinserequierelassiguientes

    caractersticasmnimasdehardware:

    ProcesadorPIII de600Mhz,con 64 MBdeRAM

    BusISAoPCI

    DiscoDurode1Gb

    MonitorSperVGAColor

    Requerimientodered

    4TarjetadeRed100MB

    8Conectores

    60MtsCableUTP

    1Hab de8salidas

    3.7 Implementacin

    En esta etapa se establece todos los elementos necesarios para ensamblar y hacer

    disponibleelsistemafsico,incluyendoalmanualdelsistema,archivosdeconfiguracin,archivos

    dedatos,componentessoftware,etc.

  • Inter facesdelusuar io

    Enestaseccinsemuestranlosdiferentesprocesosentreelordenadoryelusuario,adems

    se exponen las necesidades y caractersticas del programa como zonas de seleccin, iconos y

    botones.

    El sistema presenta un entorno grafico amigable y fcil de usar, brindando contenido en

    forma de texto e imgenes. En las siguientes imgenes se presentan interfaces de usuario del

    sistema.

    Diagramajer rquicodela inter faz

    EnlaFigura3.28semuestralaestructurajerrquicadelsistema.

    Figura3.28:Diagramajerrquicodemensdelsistema

  • Ventana de acceso o inicio, esta es la ventana de acceso donde el usuario ingresa su

    nombredeusuarioysucontrasea.Cadausuariotieneciertoniveldeaccesodeacuerdoa

    losprivilegios,queladministradorleotorgo,vaseFigura3.29

    Figura3.29: Ventanadeaccesooinicio

  • Ventana pr incipaloescr itor io, esta ventanamuestra el escritorio principal del sistema,

    acogiendotodaslasopcionesqueelusuariopuederealizar,vaseFigura3.30

    Figura3.30:Ventanaprincipaldelsistema

    Ventanadecontroldehabitaciones,estaventanamuestraelformularioparacontrolary

    darseguimientoalainformacindelashabitacionesdelhotel,vaseFigura3.31

    Figura3.31: Ventanadecontroldehabitaciones

  • Ventanader egistrodehuspedes,estaventanamuestraelregistrodeloshuspedesque

    por primera vez se registran, el formulario contiene opciones de agregar, modificar y

    eliminarunclienteascomoopcionesdebsquedaeimpresindelaconsulta,vaseFigura

    3.32

    Figura3.32:Ventanaderegistrodehuspedes

    Ventana de asignacin de habitacin, esta ventana muestra la asignacin de una

    habitacinylosservicioscorrespondientesaundeterminadoclientedelhotel,vaseFigura

    3.33

  • Figura3.33: Ventanadeasignacindehabitacin

    Figura3.34:Ventanadehabitaciones

    VentanadeAsignacindeReserva,estaventamuestralaasignacindeunareservade

    habitacinyservicios,vaseFigura3.35

  • Figura 3.35:Ventanadeasignacindereserva

    VentanadeSeguimientoyControlder eservas,Estaventanamuestraelseguimientoy

    controldelasreservasrealizadasporlosclientes,vaseFigura3.36

    Figura3.36: Ventanadeseguimientoycontroldereservas

    Ventana de Seguimiento y Control de los huspedes, Esta ventana muestra el

    seguimientoycontroldeloshuspedes,vaseFigura3.37yFigura3.38

  • Figura3.37:Ventanadeseguimientoycontroldeloshuspedes

    Figura3.38: Ventanareportedeclientes

    VentanadeFacturacin,Estaventanamuestrainformacinsobreelsaldodelcliente,con

    laopcindecierredecuenta,vaseFigura3.39

  • Figura3.39: VentanadeFacturacin

    Ventanarepor tedefactura,Estaventanamuestraelreportedeliquidacin,vaseFigura

    3.40

    Figura3.40: Ventanareportedefacturacin

  • VentanadeEstadsticadeClientes,Estaventanamuestra lasestadsticasde losclientes

    queingresanalhotelenundeterminadomes,vaseFigura3.41

    Figura3.41: Ventanaestadsticadeclientes

    Ventana Estadstica de habitaciones, Esta ventana muestra la estadstica de las

    habitacionesquemssolicitaelcliente,vaseFigura3.42

    Figura3.42: Ventanaestadsticadehabitaciones

  • Ventanadecopiadesegur idaddeBD,Estaventanamuestraelseguimientoycontrolde

    labasededatosdelsistema,vaseFigura3.43

    Figura3.43:Ventanadeseguimientoycontroldeloshuspedes

  • VentanaControldeusuar ios,Estaventanamuestracomosecontrolaelaccesoausuarios

    alsistema, brindandoprivilegios paralosdiferentesmdulosyproporcionaunestadode

    sesininicialparacadausuario,vaseFigura3.44

    Figura3.44: Ventanacontroldeusuarios

    Ventana de repor te diar io de factura, Esta ventana muestra el listado de liquidacin,

    vaseFigura3.45

  • Figura3.45: Ventanadereportediariodefactura

    Ventana r epor te de liquidacin, Esta ventana muestra el reporte de liquidacin, vase

    Figura3.46

    Figura3.46: Ventanareportedeliquidacin

  • 3.8 Pruebas

    Lapruebadesoftwareesunelementocrticoparalagarantadelacalidaddesoftwarey

    representa una revisin final de las especificaciones del diseo y de la codificacin [Pressman,

    2002].

    Para realizar las pruebas del software se har uso de las pruebas de prototipado rpido

    haciendousodelModeloEspiral.

    Estra tegiadepruebaespir aldebajonivel

    Laestrategiadepruebadebajonivelempiezacuandoserealizalaingenieradelsoftware,

    empezando por el anlisis de los requisitos del software, al diseo del sistema y finalmente a la

    codificacin. Para desarrollar las pruebas, damos vuelta en la espiral hacia el interior probando

    cadaprocesodeingenieradesoftware.

    Estra tegiadepruebaespir aldeunidad

    La pruebade unidad comienza en el vrtice de la espiraly se centraen cada unidad del

    software.Lapruebaavanzaalmovernoshaciafueradelaespiral,validandolosrequisitosdecada

    proceso,fi