SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA de GALICIA

download SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA de GALICIA

of 15

Transcript of SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA de GALICIA

  • 7/29/2019 SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA de GALICIA

    1/15

    SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTONMICA DE GALICIA 51

    Cuadernos Geogrficos, 29 (1999), 51-65

    SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMADE GALICIA1

    ALEJANDRO LPEZ GONZLEZ*

    Aceptado: 21-IX-99. BIBLID [0210-5462 (1999); 29; 51-65].

    PALABRAS CLAVE: Sistema urbano, dotacin comercial, cuota de mercado, desequilibrio.KEY WORDS: Urban system, commercial endowment, commercial quota, imbalance.MOT CLEF: Systme urbaine, dotation commercial, Quote commercial, desequilibre.

    RESUMEN

    Este artculo posee una doble vertiente. En primer lugar, pretende realizar un breve repasode los trabajos de distintos gegrafos sobre la red urbana gallega. En segundo lugar, ofrece unainterpretacin personal sobre la base de determinadas variables como el equipamiento y la cuotacomercial. De este anlisis destacamos dos elementos: su marcada bipolaridad y el relativovaco en el estrato de ncleos medianos, realidades responsables de cierto desequilibrio.

    ABSTRACT

    This article has a two angle. Firstly, to carry out a brief revision of the geographers worksabout on galician urban system. Secondly, offer a personal interpretation based on the commercialendowment and quota. In this analysis we stand out two elements: his definite bipolarity and theempty relative in the stratum od middle-size cities, facts responsibles of certain imbalance.

    RSUM

    Cette article a une double versant. En premier place, prtendre une brve revision de lestravaux de diffrentes gographes sur le rseau urbaine de la Galice. En deuxime place, offreune interprtation personnel base en dtermins variables comme lquipement et la quote

    commercial. De cette analyse nous dtachons deux lments: son remarqu bipolarit et le viderelatif dans le groupe de villes moyennes, ralits rsponsables dune certain desequilibre.

    * Universidad de Santiago de Compostela.1. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigacin financiado por la Secretara Xeral de I+D

    de la Xunta de Galicia tituladoAnlise dos riscos territoriais asociados despoboacin en Galicia dentro domarco das rexins atlnticas (XUGA21001A98).

  • 7/29/2019 SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA de GALICIA

    2/15

    52 ALEJANDRO LPEZ GONZLEZ

    Cuadernos Geogrficos, 29 (1999), 51-65

    1. LAS APORTACIONES DE LOS GEGRAFOS AL ESTUDIODE LA RED URBANA GALLEGA

    Con carcter previo, dedicaremos parte de este artculo a un breve repaso sobredistintas perspectivas sobre el sistema urbano de la Comunidad Autnoma de Galicia.Fundamentalmente nos centraremos en las interpretaciones sobre el conjunto del sistemao, al menos, sobre subsistemas provinciales. Sobre estudios individualizados simple-mente sern mencionados de pasada, sin prestarle ms atencin que una simple alusin.

    Una primera interpretacin del sistema urbano gallego (SOUTO GONZLEZ, X.M., 1988, pp. 157 y sig.) es la definida como una red asentada en la superposicin desiete ciudades, con unos papeles perfectamente delimitados (A Corua y Vigo comociudades rectoras; Lugo, Ourense y Santiago como centros organizadores del interiorde la regin; Ferrol y Pontevedra como apoyos en la configuracin de las reasurbanas de A Corua y Vigo, respectivamente), y una serie de ncleos de media ypequea dimensin, con la funcin de servir de cabeceras comarcales.

    Una segunda perspectiva es la asentada en el anlisis de la red urbana desde elpunto de vista del estudio de los centros que la conforman. Es la de A. Precedo,defensor de una estructura urbana bipolar, con una cierta preeminencia de A Coruacomo principal centro terciario gallego (PRECEDO LEDO, A., 1974), liderando unsistema desequilibrado por la ausencia de ncleos intermedios entre las siete ciudadesy las cabeceras comarcales, afectando al funcionamiento del conjunto de asentamientos.Este mismo autor (PRECEDO LEDO, A., VILLARINO PREZ, M. y ARMASDIGUEZ, P., 1984) la completa mediante la alusin a la convivencia entre subsistemasdistintos, uno urbano-industrial (en la costa) moderno e integrado en el sistema nacio-nal; y otro agrario y tradicional (el interior de la Comunidad Autnoma) dbilmenteintegrado con el anterior. Esta circunstancia, unida a la escasez de centros interme-dios, vuelve a poner de manifiesto la debilidad del sistema gallego a pesar de susevidentes avances.

    Pero esta perspectiva tiene su contrapunto en otras tendencias (LOIS GONZLEZ,R. C., 1993; LOIS GONZLEZ, R. C. y TORRES LUNA, M. P., 1995). En este casodefienden la imposibilidad de una clara delimitacin entre lo urbano y lo rural, afir-mando la inexactitud de aquellos enfoques centrados en el estudio nicamente de lasciudades y cabeceras comarcales gallegas, ante la confusin creciente entre losasentamientos urbanos conformando un rea de urbanizacin difusa a lo largo de uneje que une Ferrol con la frontera portuguesa. Ello se debe a la evolucin socioeconmicareciente de la sociedad gallega, existiendo un creciente desplazamiento de contingen-tes de poblacin desde las ciudades hacia sus periferias, especialmente visible en lasciudades de A Corua, Santiago y Vigo.

    En esta lnea (LOIS GONZLEZ, R. C. y TORRES LUNA, M. P., 1995b) sellega a una serie de conclusiones sobre la red urbana gallega. En primer lugar, sitanla raz del desequilibrio urbano gallego en el temprano desarrollo de A Corua y Vigo;en segundo lugar, achacan la ausencia de ncleos intermedios a la polarizacin intro-ducida por una industrializacin parcial y el escaso desarrollo de los ncleos peque-os; en tercer lugar, estiman que la dificultad surgida para identificar lmites ntidos

  • 7/29/2019 SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA de GALICIA

    3/15

    SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTONMICA DE GALICIA 53

    Cuadernos Geogrficos, 29 (1999), 51-65

    entre el medio rural y urbano es debida a las caractersticas propias del sistematradicional de asentamientos y del especfico proceso de urbanizacin gallego; encuarto lugar, la polarizacin del crecimiento urbano en el litoral gallego; y, por ltimo,plantean la necesidad de una mejor comunicacin con el interior peninsular y el norteportugus, as como constatan la urbanizacin gallega como resultado de una filosofabasada en el crecimiento indiscriminado.

    Una progresin ms en este sentido son las opiniones vertidas por C. FERRS(FERRS SEXTO, C., 1998). Identifica en Galicia un creciente proceso decontraurbanizacin, en contraposicin a los clsicos fenmenos de concentracin yurbanizacin, suponiendo una revitalizacin del interior gallego ante el retorno demuchos emigrantes, la mayor movilidad de la poblacin, la consolidacin de la indus-trializacin rural o de la dinmica edificatoria en el campo repercutiendo en unaurbanizacin difusa del rural, alejado de los patrones tradicionales identificativos decrecimiento urbano y concentracin en determinados espacios.

    Sobre estos procesos de urbanizacin rural, aunque desde una perspectiva dife-rente R. Rodrguez public una serie de trabajos (RODRGUEZ GONZLEZ, R.,1997, 1999) prestando atencin a las mutaciones sufridas por las villas del interiorgallego asentadas en un crecimiento terciario al consolidarse su comercio y por ladotacin de una serie de servicios pblicos, la industrializacin de algunas de ellas y,como consecuencia, su crecimiento demogrfico trayendo como consecuencia su con-solidacin como centros articuladores de su entorno rural inmediato.

    Sobre redes provinciales encontramos uno sobre la de A Corua (VILLARINOPREZ, M., 1983) y otro sobre la de Lugo (ARMAS DIGUEZ, P., 1990) basados enla descomposicin de las redes provinciales en subsistemas y niveles, con tcnicasmuy semejantes a la defendida por estos autores para el conjunto gallego.

    Estos trabajos sobre la red urbana gallega, o sobre algunas de sus provincias, sepueden interpretar desde la perspectiva comercial. La aportada por X. M. Souto Gonzlezes bastante reveladora al introducir una clara diferenciacin: dos grandes centrosirradiadores de su influencia sobre la totalidad de la regin, tres destinados a satisfacerla demanda de bienes de menor rango para amplias zonas del interior (e incluso dellitoral en el caso de Santiago) y otras dos con el papel de correas de transmisin parapartes alejadas de las reas urbanas de las dos ciudades primadas. Por ltimo, lascabeceras juegan un papel de puntos de comercializacin de venta de bienes de carc-ter intermedio para sus respectivas comarcas.

    Los de A. Precedo Ledo, M. Villarino Prez y P. Armas Diguez estn dentro delcontexto de los tpicos trabajos asentados en la teora del lugar central y desarrollosposteriores. En ellos se entrev la jerarqua comercial, con una distribucin delequipamiento comercial desigual en funcin del tamao, dinamismo econmico ycapacidad de atraccin. El desequilibrio comercial, derivado del urbano, est en laausencia de ncleos intermedios que fuerzan a desplazamientos ms largos de losconsumidores de las comarcas rurales para satisfacer sus necesidades de productos deconsumo ms espordico o muy especializados.

    Los trabajos de los defensores de una interpretacin difusa de la urbanizacin,incluso de una contraurbanizacin, suponen un contexto ms flexible pero ms com-

  • 7/29/2019 SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA de GALICIA

    4/15

    54 ALEJANDRO LPEZ GONZLEZ

    Cuadernos Geogrficos, 29 (1999), 51-65

    plejo a la vez. Desde esta perspectiva, este fenmeno aparentemente puede suponeruna mejora de las estructuras comerciales en los tradicionalmente subequipados muni-cipios de las periferias urbanas, aunque esta mejora evidente en ciertos asentamientos(Bertamirns en Ames cerca de Santiago, O Burgo en Culleredo en la vecindad de ACorua) no supone necesariamente un reequilibrio en trminos reales por la resisten-cia a abandonar localizaciones centrales por parte de los establecimientos ms espe-cializados. En el caso de la contraurbanizacin, en el caso del mantenimiento de eseproceso, muy vinculado a cierta emigracin de retorno y a un incremento del radio delos desplazamientos de los trabajadores pendulares, no es significativo al slo apare-cer comercios vinculados a necesidades comunes aunque en muchos casos la mejoraseria evidente con respecto a la situacin anterior al partir de equipamientos muydbiles.

    Ms transcendente es la consolidacin de las cabeceras estudiada por R. Rodrguez,son estos pequeos ncleos urbanos donde las mutaciones comerciales tienen un ma-yor calado. No slo por las mejoras dentro de estos asentamientos, sino por su capa-cidad de atraccin de la poblacin del rural ms prximo. Es en estos centros dondeaparecen establecimientos de un grado de especializacin y con una capacidad deadopcin de innovaciones comerciales, bien por la capacidad de autofinanciacinadquirida bien por pertenecer a cadenas de distribucin procedentes de los grandescentros de mercado, que las convierten en verdaderos centros de atraccin comercialneta contrarrestando en muchos sentidos la competencia de las ciudades gallegaspropiamente dichas.

    Por ltimo, un abundante nmero de monografas, concretadas en estudios sobreciudades o ncleos ms pequeos, completan el panorama bibliogrfico sobre la redurbana regional. Los primeros se centran usualmente en la dinmica interna de cadaciudad, o al menos sobre algn barrio en concreto, en toda su complejidad abordandoel comercio como una faceta ms dentro del tejido urbano. Los segundos, ya msinteresantes, usualmente inciden en la consolidacin de las cabeceras comarcales. Estehecho es muy interesante, dado el peso que en ellas adquiere el comercio al por menordebido a su carcter de centro de intercambios para extensos territorios en torno suyo.

    2. ANLISIS DEL COMERCIO EN LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS DE GALICIA

    En este apartado tendremos como objetivo analizar tanto la situacin actual delos centros comerciales como su evolucin desde principios de los aos setenta enGalicia. Como fuente primaria emplearemos el Anuario Comercial de Espaa co-rrespondiente a 1997, publicado por la Caja de Ahorros y de Pensiones de Barcelona.

    Como nos interesa determinar los centros de mercado, slo consideraremos aque-llos municipios que posean un equipamiento que a nuestro juicio estimamos comosuficiente. Determinar un nivel comercial aceptable supone establecer un lmite inferior,que arbitrariamente fijamos en un mnimo de 100 unidades minoristas. Para conectarnuestro anlisis con el estudio evolutivo que nos proponemos, tendremos como referentela cuota de mercado correspondiente a esos centros, lo que nos permitir distinguir

  • 7/29/2019 SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA de GALICIA

    5/15

    SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTONMICA DE GALICIA 55

    Cuadernos Geogrficos, 29 (1999), 51-65

    lugares centrales con capacidad comercial expedientara o deficitaria. Esta variable seelabora a partir de nmeros ndice que expresan comparativamente la capacidad decompra y consumo de los municipios, e indican la participacin que corresponde a cadauno de ellos sobre una base municipal de 100.000 unidades para todo el Estado Espaol(CAJA DE AHORROS Y PENSIONES DE BARCELONA, 1997, p. 264).

    Pero, para considerar la evolucin histrica de su cuota, tomaremos los sucesivosAnuarios del Mercado Espaol editados por Banesto correspondientes a los aos 1971,1977 y 1987, con lo que obtendremos datos correspondientes a fechas de referenciasignificativas.

    Resumiendo, tenemos dos variables que pueden servir de indicador para dibujaruna clasificacin de los principales centros en relacin con su equipamiento y supotencial de mercado. Obviamente, tendramos una visin mucho ms aproximada sicontsemos con datos reveladores de la estructura interna de cada territorio, perocomo este apartado slo tiene como funcin una somera descripcin del contextogallego basta con esta visin simplificada.

    En primer lugar, podemos hacer una jerarquizacin en funcin del equipamiento.Tomaremos el total de unidades minoristas y, arbitrariamente, distinguiremos variosintervalos; los municipios que estn dentro de cada intervalo entrarn dentro de una delas clases seleccionadas en funcin de ese equipamiento.

    Dentro de cada clase pasaremos a analizar el desequilibrio existente entre suequipo comercial y la cuota de mercado que le corresponde en trminos de porcenta-jes. Esta diferencia dar lugar a una segunda clasificacin, en la que se podrn distin-guir cada municipio segn el grado de cobertura de su cuota de mercado por sudotacin comercial.

    Como mtodo para calcular los desequilibrios de equipamiento, o ndice de des-viacin comercial, tomaremos los porcentajes de unidades detallistas y de su cuota demercado de cada municipio sobre el total de Galicia. Luego calcularemos la diferenciaentre ambas variables y, por ltimo, el porcentaje que tal desviacin supone sobre elpeso porcentual de las unidades del mismo. De existir supervit estaremos delante deuna desviacin positiva, en el caso de dficit podemos hablar de desviacin negativay si aparece un valor en torno al equilibrio pensaremos, lgicamente, de una desvia-cin nula.

    Un municipio con supervit bien puede ser indicativo de una capacidad de atrac-cin de compradores procedentes del exterior. Otro con un equipamiento equilibradoni atraer, ni sufrir fugas de mercado. Por contra, un tercer territorio con dficit muyposiblemente tendr fugas de mercado. El anlisis de la evolucin histrica de lacuota es un factor aadido al anteriormente comentado, y resulta interesante paraaproximarnos a la existencia o no de fenmenos de inercia, generados por cabecerashoy en decadencia pero que siguen a poseer un equipamiento excedentario en funcinde herencias de aos mejores. Para su estudio tomaremos cuatro aos de referencia,separados aproximadamente por intervalos de tiempo de diez aos; esto permitirtomar en cuenta periodos relativamente cortos dentro de una etapa de mayor duracin,lo que hacen posible distinguir los fenmenos evolutivos coyunturales de los estructu-rales. Por otra parte, debemos sealar las posibles discrepancias a resultas del empleo

  • 7/29/2019 SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA de GALICIA

    6/15

    56 ALEJANDRO LPEZ GONZLEZ

    Cuadernos Geogrficos, 29 (1999), 51-65

    de fuentes distintas, ya que aunque la definicin conceptual de cuota es la misma, noes descartable que surgiesen diferencias originadas por posibles divergencias metodolgicasen clculo de la cuota.

    Antes de continuar, debemos pensar que estamos condicionados por el comporta-miento particular de cada ncleo y de su contexto socioeconmico. La expansin odecadencia de un ncleo no depende generalmente do su supervit o dficit, sino de sudinmica interna y de las vicisitudes de su espacio directamente tributario, por lo quelas conclusiones que se obtengan del empleo de variables tan bsicas como las em-pleadas no pueden ser tomadas como verdades absolutas sino que deben ser analiza-das en relacin con el contexto en el que se encuentran.

    2.1. El sistema comercial gallego

    En la Comunidad Autnoma de Galicia escogimos 92 municipios, diferenciadosen cinco grupos segn el nmero de unidades que poseen (ver cuadro 1 y mapa 1). Unprimer grupo est compuesto por las siete ciudades de Galicia, todas ellas con ms de1.000 unidades, englobando casi la mitad de las unidades comerciales contempladaspara los centros analizados. Cabe destacar en el mismo a la ciudad de A Corua con5.387 unidades en contraposicin a las 4.851 de Vigo, dato que no traduce sus vol-menes demogrficos. Tal circunstancia se debe a una mayor vocacin comercial de laCorua, y a un dficit comercial acusado por parte de la ciudad olvica. Esta desvia-cin negativa, cifrada en un -9,72%, est ms en relacin con las caractersticaspropias de una ciudad de clara orientacin industrial y de crecimiento muy rpido, loque justifica ciertos desajustes entre su comercio y su mercado potencial. Contraria-mente, A Corua es una ciudad de gran raigambre mercantil que posee el equipocomercial ms completo de Galicia, repercutiendo en la existencia de una desviacinpositiva apreciable, tanto a nivel del pequeo comercio como de la gran distribucin.

    Le siguen dos ciudades que juegan un papel intermedio, albergando entre 2.000 y3.000 unidades. Este es el caso de Santiago y Ourense, que articulan en torno a ellasamplios sectores de nuestro territorio teniendo en ambos casos un apreciable supervitdotacional, lo que caracteriza a ambas poblaciones como ciudades con un destacadopeso comercial (especialmente en el caso de Santiago, que tiene un supervit superioral 11,25%).

    Menos importancia tienen Ferrol, Lugo y Pontevedra. Estas tres ciudades conta-bilizan un nmero de unidades detallistas comprendidos entre las 1.000 y las 2.000.Salvo en el caso de Ferrol, el grado de desviacin es pequeo (slo poseen un super-vit cifrado entre el 3 y el 4%). En Pontevedra el escaso desarrollo de su sectorcomercio est condicionado por la proximidad de Vigo; Lugo tiene en contra suescaso desarrollo relativo y cierto grado de dependencia respecto A Corua. Un casosingular viene representado por Ferrol, de ser una ciudad volcada en el sector indus-trial, en los ltimos aos con la crisis del sector naval est viviendo una profundareestructuracin que repercute en un incremento de la actividad comercial. El cierrede muchas empresas y el incremento del paro incide en que, de una parte, este cam-

  • 7/29/2019 SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA de GALICIA

    7/15

    SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTONMICA DE GALICIA 57

    Cuadernos Geogrficos, 29 (1999), 51-65

    CUADRO 1. EQUIPAMIENTO Y CARCTER DE LA DESVIACINSOBRE LA CUOTA DE MERCADO EN LOS GRUPOS DE CENTROS

    COMERCIALES GALLEGOS

    UnidadesGrupos detallistas CDV superior CDV entre CDV inferior

    totales al 5% -4,99 y 4,99% al -5%

    Ciudades 20.438 4 2 1Centros Mdios 1.919 3 0 0Entre 350 y 499 UD 5.699 9 4 1Entre 200 y 349 UD 7.376 18 6 5Entre 100 y 199 UD 6.005 22 8 9

    Fuente: Anuario Comercial de Espaa, 1997 y elaboracin propia.Nota: CDV, nmero de centro con desviacin; UD, unidades detallistas.

    MAPA 1. LA RED URBANA GALLEGA COMO RESULTADO DE LA RELACINENTRE SU CUOTA DE MERCADO Y SU DOTACIN COMERCIAL

  • 7/29/2019 SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA de GALICIA

    8/15

    58 ALEJANDRO LPEZ GONZLEZ

    Cuadernos Geogrficos, 29 (1999), 51-65

    biando su orientacin hacia la de cabecera comercial del norte de la provincia coruesay, de otra, crezca el nmero de pequeos establecimientos lo que incide en la desvia-cin positiva ms altas entre las ciudades gallegas (en torno al 13%).

    Un segundo grupo, muy poco desarrollado en consonancia con la escasez dencleos intermedios dentro de la comunidad gallega, es el de los de tamao comercialmedio. Slo encontramos en l tres municipios (Carballo, Monforte y Vilagarca deArousa) que representan solamente el 4,6% de las unidades detallistas, con unequipamiento de entre 500 e 999 unidades y con una especializacin comercial muymarcada, sobre todo en Vilagarca y Monforte. Se trata de espacios que, junto al hechode albergar ncleos con una dimensin demogrfica estimable, polarizan amplias co-marcas lo que explica que el comercio posea un fuerte desarrollo.

    El tercer grupo agrupa a un total de 14 municipios (con un nmero de unidadescomprendido entre 350 y 499) y el 13,75% de los detallistas, en su mayora cabecerascomarcales aunque tambin algn gran trmino municipal localizado en las reasurbanas de algunas de las ciudades de la regin. Dentro del mismo podemos distinguirterritorios con desviacin positiva, usualmente cabeceras muy especializadas en elsector comercial (como ejemplos podemos citar a Noia, Betanzos, Tui o Viveiro) ocentros comerciales del litoral muy dinmicos (caso de Ribeira o Marn). Tambinaparecen ciertos centros con una desviacin nula, que se caracterizan por ser cabece-ras comarcales con una estructura econmica relativamente equilibrada (Laln o AEstrada). Y, finalmente, municipios con desviacin negativa, que se corresponden conterritorios prximos a ciudades, como son Narn, limitrofe con Ferrol, y Redondela,en las proximidades de Vigo; en estos ejemplos la proximidad de las ciudades explicaque tengan un fuerte carcter residencial, por lo que su vida comercial es muy reduci-da en relacin con el mercado potencial que albergan.

    Un cuarto grupo lo componen los territorios que poseen un nmero de unidadescomprendidas entre 200 y 349, sumando un total de 29 trminos municipales y un17,80% de las unidades detallistas. Anlogamente al grupo anterior, su carcter no eshomogneo. Conviven dentro del mismo grupo cabeceras comarcales del interior (comoSarria, Vilalba, Carballio, Ordes o Melide), villas costeras con cierta vocacin co-mercial (Cambados, A Guarda, Foz o Ribadeo), espacios tursticos (Sanxenxo, Baionay O Grove), centros industriales (As Pontes y O Barco), algunos territorios de lasreas urbanas (Arteixo, Culleredo y Oleiros en la de A Corua, O Porrio en la deVigo y Fene en la de Ferrol), y ncleos marineros (como Moaa, A Guarda, Vilanovade Arousa o Sada).

    De manera similar al grupo anterior, hay ncleos con una marcada desviacinpositiva, usualmente coincidentes con las cabeceras comarcales por su tendencia a espe-cializarse en actividades de relacin con los espacios rurales que los rodean. Municipioscon desviacin nula o positiva muy moderada, en el que podemos incluir a los centrostursticos, las villas marineras no cabeceras o algunos centros comarcales poco dinmi-cos; y territorios con desviacin negativa, siempre en las reas prximas a las ciudades.

    El quinto grupo, que integra a los 39 territorios poseedores de un nmero deunidades comprendido entre 100 e 199 situndolos en torno al 14,49% de las unidadesdetallistas, est compuesto por aquellos espacios que albergan centros comerciales de

  • 7/29/2019 SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA de GALICIA

    9/15

    SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTONMICA DE GALICIA 59

    Cuadernos Geogrficos, 29 (1999), 51-65

    carcter local, que en algunos casos puede generar en torno a l pequeas reas deinfluencia extramunicipales marcadas por cierto supervit comercial, y otros munici-pios de tamao demogrfico notable pero con dbil peso comercial por estar dentro dereas urbanas. Atendiendo a la diferencia entre el peso de su equipamiento e de sumercado potencial encontramos situaciones muy variadas, desde territorios fuertemen-te excedentarios (Pontecesures, Pontedeume y Cee) hasta otros totalmente subequipados(Ames, Teo, Silleda, Cambre, Poio o Mos), pasando por municipios con un equipamientoequilibrado o moderadamente excedentario (A Ra, Tomio, Laracha, Outes, Porto doSon, Salvaterra o Ortigueira).

    2.2 La evolucin del potencial de mercado en los principales centros de Galicia

    Nuestra gua ser la cuota de mercado, en otras palabras la participacin de cadamunicipio sobre el mercado nacional. Dicho de otro modo, la expresin cuantitativade su importancia relativa en el contexto espaol. Esto no debe ser dejado de lado, yaque en las mutaciones de esta variable no influirn tan slo la dinmica interna decada red urbana particular en la que est insertado, sino el comportamiento de otraspartes del Estado dada la elevada interdependencia a que est sometida un agregadocomo el que nos ocupa.

    Una vez sealada la incidencia de los factores exgenos, pasaremos a analizar laevolucin de la cuota de mercado de los principales centros del comercio de Galicia (vercuadros 2 y 3). En primer lugar, nos centraremos en las siete ciudades principales de laComunidad, que en conjunto subieron levemente aunque en relacin con el conjuntoestudiado se mantuvieron estancadas hasta los ltimos diez aos, etapa en la que su pesodisminuy decisivamente pasando del 54,75% de principio del perodo al 50,96%. Deellas debemos resear de partida la perdida de mercado de las ms importantes. TantoVigo como A Corua alcanzan una relevancia inferior a la que posean hace un cuarto desiglo, aunque detectamos un ritmo diferente en su evolucin. Efectivamente, mientras el

    CUADRO 2. EVOLUCIN DE LA CUOTA DE MERCADO DE LOS GRUPOSDE CENTROS COMERCIALES GALLEGOS

    Grupos 1971 1977 1987 1997

    Ciudades 2.376 2.469 2.446 2.517Centros Mdios 176 186 166 193Entre 350 y 499 unidades 519 541 563 626Entre 200 y 349 unidades 693 716 744 881De entre 100 y 199 unidades 576 597 585 722

    Fuente: Anuarios del Mercado Espaol y Anuario Comercial de Espaa.Nota: En los agregados correspondientes a los aos 1971, 1977 y 1987 no se sumaron los datos correspondientesa Pontecesures, al contar con un tamao inferior a los 3.000 habitantes, cifra por debajo de la cual Banesto noincluye datos municipales individualizados por debajo de este umbral.

  • 7/29/2019 SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA de GALICIA

    10/15

    60 ALEJANDRO LPEZ GONZLEZ

    Cuadernos Geogrficos, 29 (1999), 51-65

    retroceso corus es constante no se registra tal comportamiento en el caso de la ciudad

    olvica, que en un primer momento crece para, a partir de 1977, perder relevancia.Tampoco el ritmo del descenso es parejo, mientras en el caso de A Corua en unprincipio fue lento para luego caer en picado, en Vigo esta reduccin es ms pausada.

    En el caso de las ciudades intermedias la tendencia es abiertamente positiva aexcepcin de Ferrol y, en parte, Pontevedra. Las capitales provinciales del interior seconsolidan en gran medida por la decadencia del rural, y Santiago se beneficia de sucondicin de centro administrativo de la Comunidad Autnoma. Pontevedra registrauna evolucin irregular por la proximidad a un gran ncleo como es Vigo, y Ferrolentr en franca recesin con la crisis de los astilleros.

    El resto de los municipios incluidos en este anlisis preferimos estudiarlos desde una

    perspectiva diferente. A los estratos definidos en el apartado anterior aadimos una segun-da divisin entre villas (ya sean interiores o costeras) y espacios situados en la periferia delas ciudades, dejando al margen aquellos que no responden a una u otra categora. Paradelimitar las villas seguiremos el criterio propuesto por R. RODRGUEZ GONZLEZ(RODRGUEZ GONZLEZ, R., 1997), mientras para las periferias tomamos aquellosmunicipios englobados en las reas urbanas de A Corua, Ferrol, Santiago y Vigo.

    En lo relativo a los ncleos intermedios, todos ellos villas, poseen en conjuntouna evolucin ascendente con altibajos y en trminos relativos irregular resuelta conuna ligera perdida de protagonismo al descender desde el 4,06% al 3,91%, se caracte-rizan por un carcter divergente. La de Vilagarca es irregular, pero al final adquiere

    una cuota de mercado muy superior a la que posea a principios de los 1970; Monforteretrocedi y, a pesar del crecimiento de los noventa, est en peor situacin que alprincipio; por el contrario, Carballo creci poco a poco pero constantemente. Ensuma, este pequeo escaln intermedio de grandes cabeceras evolucion en diversasdirecciones; Monforte retrocedi en consonancia con su decadencia como nudo ferro-viario, Vilagarca tom relevancia centralizando la vida de la margen meridional de lara de Arousa, y Carballo uni a su carcter de cabecera de la comarca de Bergantioslos beneficios derivados de la proximidad a Corua.

    Al tercer grupo ya lo podemos segregar entre villas y municipios de periferiaurbana. Si nos centramos en las cifras agregadas, la totalidad del grupo increment demanera bastante notable su cuota y pasaron de una participacin del 11,96% al 12,67%.

    CUADRO 3. PARTICIPACIN PORCENTUAL DE LOS GURPOSDE CENTROS COMERCIALES GALLEGOS

    Grupos 1971 1977 1987 1997

    Ciudades 54,75 54,75 54,31 50,96Centros Mdios 4,06 4,13 3,69 3,91Entre 350 y 499 unidades 11,96 12,00 12,50 12,67Entre 200 y 349 unidades 15,97 15,88 16,52 17,84De entre 100 y 199 unidades 13,27 13,24 12,99 14,62

    Fuente: Anuarios del Mercado Espaol y Anuario Comercial de Espaa.

  • 7/29/2019 SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA de GALICIA

    11/15

    SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTONMICA DE GALICIA 61

    Cuadernos Geogrficos, 29 (1999), 51-65

    Si lo reconducimos a la divisin tipolgica (cuadro 4), comprobamos como los muni-cipios perifricos incrementan su cuota de mercado de manera ms rpida que lasvillas, al pasar de poco ms de la quinta parte de la cuota correspondiente al grupo arebasar un cuarto de la misma, incremento ntegramente en detrimento de la participa-cin de las villas. En ello influye el constante incremento demogrfico y de capacidadadquisitiva derivado de la notable rururbanizacin de la poblacin urbana gallega,superior en todo caso al correspondiente a las villas.

    Las villas de este grupo poseen un comportamiento individualmente muy irregu-lar. Tan slo tres poseen una evolucin constante aunque en direcciones distintas, dehecho Ribeira no hace ms que ganar cuota y Betanzos la pierde continuamente,sufriendo esta ltima el resultado de la disminucin de importancia relativa de unacabecera de gran tradicin comercial, fenmeno repetido en Noia con la que compartemuchas semejanzas. El resto sigue caminos diferentes, desde aquellas que a una ex-pansin inicial sigue un estancamiento o perdida de su cuota (Viveiro o Cangas); otras

    que dentro de una tnica de crecimiento vivieron fases intermedias de depresin (AEstrada o Laln), o que sufrieron periodos iniciales de estancamiento seguidos de unaexpansin duradera (Vern, Ponteareas o Tui).

    Dentro de este mismo grupo estn municipios dentro de reas urbanas de lasprincipales ciudades del pas, usualmente con comportamientos abiertamente positivos(Narn, Redondela) aunque alguno no cuadra en este panorama (Marn).

    El cuarto grupo, tambin con un carcter progresivo al pasar de 15,97% al 17,84%de la cuota de mercado, ya es ms complejo al incluir junto a villa y municipiosperifricos otros que no podemos incluir entre los anteriores, tratndose de centrosalejados de las reas urbanas y con un escaso grado de centralidad comercial. An as,

    estos ltimos son minoritarios al no superar el 7,26% de la cuota de su grupo, corres-pondiente al ao 1987. Por tanto, el peso le corresponde a las villas pero como en elcaso anterior pierden peso relativo al pasar de un 72,29% al 64,7% actual. Por elcontrario, los municipios de periferia de las ciudades pasan del 21,36% a porcentajes

    CUADRO 4. PARTICIPACIN PORCENTUAL DE LA CUOTA DE MERCADODE LAS CATEGORAS TIPOLGICAS DEFINIDAS PARA CADA GRUPO

    DE CENTROS NO CIUDADES

    Grupos Categoras Centros 1971 1977 1987 1997

    Centros Mdios Villas 3 100 100 100 100

    Entre 350 y 499 unidadesVillas 11 78,42 77,47 74,07 73,48Periferia 3 21,58 22,53 25,93 26,52

    Villas 20 72,29 69,13 66,00 64,70Entre 200 y 349 unidades Periferia 7 21,36 24,86 26,75 29,17

    Otras 2 6,35 6,01 7,26 6,13

    Villas 14 48,09 47,07 41,03 37,25De entre 100 y 199 unidades Periferia 8 14,41 15,24 21,37 27,42

    Otras 17 37,50 37,69 37,60 35,33

    Fuente: Anuarios del Mercado Espaol y Anuario Comercial de Espaa.

  • 7/29/2019 SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA de GALICIA

    12/15

    62 ALEJANDRO LPEZ GONZLEZ

    Cuadernos Geogrficos, 29 (1999), 51-65

    cercanos al 30%, confirmndose la tendencia anunciada en el grupo anterior tambinen centros perifricos de menor tamao.

    En este grupo sigue existiendo un gran nmero de villas de tamao medio,pero inferior a las anteriores. En primer lugar tenemos villas de las provinciasorientales, con O Barco a la cabeza que posee una cuota creciente en comparacincon el resto, que bien retrocedieron (las villas lucenses de Chantada, Ribadeo,Sarria y Vilalba, a pesar de que se recuperaron en los noventa; y A Ra) o si no lohicieron, aparecen muy condicionadas por coyunturas (Carballio, Xinzo de Limiao Foz). Las situadas en las provincias atlnticas poseen globalmente un comporta-miento abiertamente positivo, resultado de la progresiva concentracin de la acti-vidad econmica gallega en esas provincias, tan slo alguna del interior corus(Melide) permaneci estancada.

    Los municipios de la periferia de las ciudades incrementaron su importanciacomo reas de mercado. Salvo Fene estn en las inmediaciones de las dos principalesciudades gallegas y, en contraste con las mismas, poseen una evolucin muy positivadebido, con toda seguridad, a los procesos de periurbanizacin que se estn dando ennuestra comunidad.

    Por ltimo, contamos con un amplio grupo compuesto por municipios que poseenuna relevancia inferior a las anteriores, abarcando tanto pequeas villas como territoriosde las periferias urbanas, y un creciente nmero de municipios que no se pueden incluiren las categoras comentadas anteriormente. Dentro de este ltimo grupo los comporta-mientos son muy heterogneos y de poca relevancia, dada la escasa transcendencia delas cuotas de mercado unitarias correspondientes a cada uno de ellos.

    Esta heterogeneidad aconseja centrarnos ms en agregados. Si tomamos en latotalidad del grupo, su evolucin es irregular tanto en cifras absolutas como relativas.Si nos fijamos en la ltima variable en 1971 alcanzaba el 13,27%, estancndose en losaos posteriores al representar el 13,24% en 1977, e inicindose a partir de ese aouna ligera reduccin al alcanzar el 12,99% en 1987; esta tendencia se rompi en losnoventa al sumar el 14,62% en el ltimo ao.

    Cambiando de perspectiva, la nica tipologa con una participacin creciente esla de la periferia de las ciudades. Durante los setenta prcticamente permanecieronestancadas, pero durante los ochenta y noventa este se dispar pasando de magnitudesen torno al 14-15% al 27,42% actual. Las villas, por el contrario, perdieron relevancia,y como si fuese un negativo del anterior durante los setenta su retroceso fue muy leveacelerndose en aos sucesivos al pasar del 48% a poco ms del 37%. Por ltimo, losmunicipios ni cabecera ni perifricos, muy abundantes en este grupo, mantuvieron unadinmica muy dbil mantenindose siempre en torno al 35-37%.

    3. CONCLUSIN

    En las pginas precedentes describimos superficialmente el sistema urbano ga-llego desde el punto de vista del comercio. Como base de estudio tomamos elmunicipio, en vez del ncleo o la parroquia, lo cual puede dar lugar a ciertas

  • 7/29/2019 SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA de GALICIA

    13/15

    SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTONMICA DE GALICIA 63

    Cuadernos Geogrficos, 29 (1999), 51-65

    distorsiones especialmente dada la disposicin de poblamiento dominante en el te-rritorio gallego. Pero, independientemente de esta circunstancia, creemos que esteanlisis puede ser valido a grandes rasgos derivndose del mismo algunas conclu-siones interesantes.

    No existe en Galicia ninguna ciudad que pudieran calificar como primada, por elcontrario existen dos ciudades con un equipamiento comercial apreciable, Vigo y ACorua (aunque en el caso de la segunda, debemos hablar de una capacidad comercialsuperior en trminos relativos), lo que da lugar a la existencia de dos grandes subsistemascomerciales complementados por otros secundarios liderados por las cinco ciudadesrestantes.

    Podemos, adems, apreciar ciertos desequilibrios, derivados de huecos dentro desu estructura. As el nicho ocupado por los municipios intermedios es muy pequeo,slo tres ejemplos contra siete del grupo que alberga a la cima del sistema y catorce enel grupo representativo de las grandes cabeceras. Como resultado, describimos unsistema ligeramente desequilibrado en los tramos superiores.

    Si nos referimos al porcentaje de desviacin que resalta el hecho de que enGalicia la proporcin de territorios con supervit es elevada. Los espacios que poseendficit en su equipamiento se limitan a los inscritos en reas urbanas de las provinciascosteras, algunos municipios esencialmente marineros (Vilanova de Arousa), y ciertostrminos rurales del grupo de base (sera el caso de Silleda o Coristanco).

    La estructura misma del relieve origina un espacio fraccionado en multitud decomarcas, stas estn polarizadas por una cabecera con una tradicin comercial querefuerza su permanencia.

    Observamos cierto desequilibrio entre la distribucin geogrfica de los munici-pios gallegos y su ndice de supervit o dficit comercial. As hay una disimetra entreel norte y el sur de la Comunidad. En el norte, especialmente en la provincia de ACorua, hay un nmero mayor de trminos municipales con ndices de sobreequipacin.Por el contrario, en el sur, especialmente en la rea de Vigo, el ndice tiende hacia lasubequipacin. La causa de este comportamiento disimtrico tendramos que buscarlamuy posiblemente en cierta diferenciacin en el modelo de desarrollo econmicoentre el norte y el sur.

    Si nos circunscribimos a las provincias atlnticas, el crecimiento econmico de laprovincia de Pontevedra sigue estando basado, en gran medida, en la industria y en laexplotacin de los recursos marinos. Como consecuencia, la actividad comercial que-d en cierta medida relegada. Contrariamente, en las provincias septentrionales lavinculacin a la industria y al mar no es tan fuerte, especialmente si tenemos encuenta que la crisis industrial de los ochenta merm decisivamente el gran centroindustrial ferrolano, teniendo ms importancia el crecimiento sobre la base de lasactividades terciarias.

    Por ltimo, en la evolucin de los principales municipios en lo relativo a laparticipacin sobre el mercado espaol expresada mediante el ndice de mercado,debemos resaltar una serie de aspectos:

    a) La perdida de cuota de las grandes ciudades (A Corua y Vigo) y el correlativodesplazamiento hacia los municipios de su periferia.

  • 7/29/2019 SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA de GALICIA

    14/15

    64 ALEJANDRO LPEZ GONZLEZ

    Cuadernos Geogrficos, 29 (1999), 51-65

    b) La consolidacin de las ciudades medias, a excepcin de Ferrol sumida en unafuerte crisis industrial. Tambin observamos que en el caso que posean territorios ensu periferia con cierto grado de urbanizacin logran contagiar su crecimiento (estesera el caso de Santiago respecto a Ames o Teo). Incluso en el caso de Ferrol losterritorios que crecen son los que la rodean y no la ciudad central.

    c) Atendiendo a la relacin entre villas y municipios perifricos comprobamos,en los grupos en los que pudimos segregar ambas categoras tipolgicas, como el pesorelativo de las primeras no dejaba de retroceder en comparacin con los ncleosperifricos. Este hecho no es ms que la confirmacin de la pujanza de los municipiosperifricos, beneficiados de la creciente suburbanizacin de la poblacin de las reasurbanas gallegas, hecho especialmente visible desde los aos ochenta. Esta circunstan-cia implica la agudizacin de los desequilibrios comerciales, al acentuarse la desvia-cin positiva entre cuota y equipamiento en las villas, municipios que suelen perderparticipacin en la cuota de mercado, y la negativa en los de las periferias.

    d) Dentro de las cabeceras lo que ms destaca es el retroceso de los espacios consuperior tradicin comercial (Betanzos o Noia). Tambin denotan la tendencia positivade los localizados en la costa frente a los del interior, que tan slo en los ltimos aosparecen recuperarse, muchas veces gracias al retorno de la emigracin.

    BIBLIOGRAFA

    ARMAS DIGUEZ, P. (1989), Anlisis locacional de las actividades terciarias en Santiago de Compostela.Concello de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

    , (1990), La organizacin del espacio lucense. Deputacin Provincial de Lugo, Lugo.BANCO ESPAOLDE CRDITO (1972), Anuario del Mercado Espaol, 1971. Madrid., (1978), Anuario del Mercado Espaol, 1977. Madrid., (1988), Anuario del Mercado Espaol, 1987. Madrid.CAJADE AHORROSYDE PENSIONESDE BARCELONA (1997), Anuario Comercial de Espaa 1997. Barcelona.CLEMENTE CUBILLAS, E. (1984), Desarrollo urbano y crisis social en Ferrol. Colegio Oficial de Arquitectos

    de Galicia-Universidad de Salamanca, Salamanca.DURN VILLA, F. R. ETAL. (1986), Viveiro. Achegamento realidade urbana dun ncleo galego. Xunta de

    Galicia, Santiago de Compostela.EQUIPO XEGA (1980), O Proceso urbano en Galicia, os casos de Baiona, Cee e Xinzo de Limia. En Grial,

    n 68, pp. 171-187. Galaxa, Vigo.FERRS SEXTO, C. (1993),Desenvolvemento urbanstico e econmico en Fene. Sculos XIX e XX. Universidade

    de Santiago-Concello de Fene, Santiago de Compostela., (1998), Cambio social e territorial en Galicia. De pas rural a cidade xardn?. En Semata, n 9, pp. 55-

    78. Universidade de Santiago, Santiago de Compostela.GARCA VIDAL, P. (1989), Noia. Xeografa Urbana e rea de influencia. Concello de Noia, Noia.LOIS GONZLEZ, R. C. (1992), La ciudad de Vigo en el centro de los anlisis de Geografa Urbana en Galicia.

    En Investigaciones Geogrficas, n 10, pp. 135-142. Alicante.LOIS GONZLEZ, R. C. y PREZ ALBERTI, A. eds. (1992). Ferrol: Xeografa dun espacio urbano. Ateneo

    Ferroln, Ferrol.LOIS GONZLEZ, R. C. (1993), Problemas para a delimitacin dos espacios urbanos e rurais. En Concepcins

    espaciais e estratexias territoriais na historia de Galicia, pp. 201-221. Asociacin Galega de Historiadores,Santiago de Compostela.

    LOIS GONZLEZ, R. C. E TORRES LUNA, M. P. (1995), Las periferias urbanas de Galicia. En Anales deGeografa de la Universidad Complutense, n 15, pp. 435-444. Madrid.

  • 7/29/2019 SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA de GALICIA

    15/15

    SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTONMICA DE GALICIA 65

    Cuadernos Geogrficos, 29 (1999), 51-65

    , (1995b), Claves para la interpretacin del mundo urbano gallego. EnAnales de Geografa de la UniversidadComplutense, n 15, pp. 731-740. Madrid.

    LOIS GONZLEZ, R. C. (1996), As novas formas de urbanizacin. En Actas III e IV Smana Galega deHistoriadores, pp. 451-485. Asociacin Galega de Historiadores, Santiago de Compostela.

    LOIS GONZLEZ, R. C. y RODRGUEZ GONZLEZ, R. (1996), Les villes moyennes de la Galice intrieure. EnNorois, t. 43, n 171, pp. 573-585. Poitiers.PREZ IGLESIAS, M. L. (1988), La incidencia de la frontera en la actividad comercial de Tuy y Valena do

    Minho. En Terra, n 3, pp. 97-99. Sociedade Galega de Xeografa, Pontevedra.PRECEDO LEDO, A. (1974), Galicia: red urbana y desarrollo regional. EnBoletn de la Real Sociedad Geogrfica,

    tomo CX, pp. 161-219. Madrid.PRECEDO LEDO, A. ET AL. (1984), El sistema gallego de asentamientos y localizacin de las actividades

    terciarias e industriales. En Galicia en su realidad Geogrfica, pp. 353-598, A Corua., (1988), Vigo, rea metropolitana. Fundacin Caixa Galicia, A Corua.PRECEDO LEDO, A. (1989), Corua, metropoli regional. Fundacin Caixa Galicia, A Corua., (1991), Orense, centro de equilibrio. Fundacin Caixa Galicia, A Corua., (1995),El rea urbana de Ferrol. La crisis de un modelo urbano. Fundacin Caixa Galicia, A Corua.

    RODRGUEZ FACAL, M. T. (1984), Betanzos: desarrollo actual. EnActas del III Coloquio Ibrico de Geografa,pp. 389-392. Barcelona.RODRGUEZ GONZLEZ, R. (1995),Laln. Un proceso de urbanizacin e desenvolvemento, 1960-1990. Deputacin

    Provincial de Pontevedra, Pontevedra., (1997), La urbanizacin del espacio rural en Galicia . Oikos Tau, Barcelona.RODRGUEZ LESTEGS, F. (1989), Valor y usos del suelo urbano en Lugo . Universidade de Santiago, Santiago

    de Compostela.SOMOZA MEDINA, J. (1996),As Lagoas. Un estudio de Xeografa Urbana. Deputacin provincial de Ourense,

    Ourense.SOUTO GONZLEZ, X. M. (1988), Xeografa Humana . Galaxa, Vigo.TORRES LUNA, M. P. ET AL. (1985), Laire dinfluencede Saint-Jacques de Compostelle (Espagne), une

    nouvelle approche des relations ville-campagnes en Galice. En Norois, t. 32, n 127, pp. 401-412.

    Poitiers.TORRES LUNA, M. P. (1995), Claves para la interpretacin del mundo urbano gallego. EnAnales de Geografade la Universidad Complutense, n 15, pp. 731-740. Madrid.

    VILLARINO PREZ, M. (1983), Red y jerrquia de la provincia de la Corua. Universidade de Santiago,Santiago de Compostela.