Sistema Sistema Productivo 1697404

download Sistema Sistema Productivo 1697404

If you can't read please download the document

description

Sistema Sistema Productiv

Transcript of Sistema Sistema Productivo 1697404

Instrucciones: anota las estrategias de sustentabilidad por cada escenario aplicable a las empresas y responde los cuestionamientos.Escenario ambientalCumbre de la Tierra Cumbre de Johannesburgo Cumbre de la Tierra +5 Carta de la TierraEstudiar y perfeccionar polticas para propiciar el uso ptimo de la tierra y la ordenacin sostenible de los recursos de tierras. Mejorar el acceso a las tecnologas modernas de aprovechamiento de la biomasa y las fuentes y existencia de lea, y comercializar las operaciones relacionadas con la biomasa, en particular la utilizacin de residuos agrcolas, en las zonas rurales y en los casos que esas prcticas sean sostenibles. El medio ambiente se convirti en una cuestin de importancia internacional, cuando se celebr en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecolgicos de la Tierra, con especial preocupacin por la diversidad biolgica y los procesos naturales que Sustentan la vida.Crear mecanismos para facilitar la intervencin y participacin activa de todos los interesados, sobre todo de las comunidades y la poblacin locales, en la adopcin de decisiones sobre el aprovechamiento y la ordenacin de las tierras. Prestar apoyo en la transicin a usos menos contaminantes de los combustibles fsiles lquidos y gaseosos, cuando ello se considere ms racional desde el punto de vista ambiental, socialmente aceptable y eficaz en funcin de costos. Las actividades encaminadas a integrar el medio ambiente en los planes de desarrollo y en los procesos de adopcin de decisiones en el plano nacional no llegaron muy lejos. Aunque se avanz algo respecto de cuestiones cientficas y tcnicas, se sigui soslayando la cuestin del medio ambiente en el plano poltico y se fueron agravando, entre otros problemas ambientales, el agotamiento del ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradacin de los bosques. Evitar daar, como el mejor mtodo de proteccin ambiental, y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaucinEstablecer un marco general para la planificacin del aprovechamiento de las tierras y el medio fsico en el marco del cual puedan desarrollarse los planes especializados y planes sectoriales ms detallados (por ejemplo, para las zonas protegidas, la agricultura, los bosques, los asentamientos humanos o el desarrollo rural); establecer rganos consultivos intersectoriales para agilizar la planificacin y la ejecucin de los proyectos. Establecer programas y centros de produccin en que se utilicen mtodos menos contaminantes, as como mtodos de produccin ms eficientes, y prestarles apoyos, entre otras cosas, proporcionando incentivos y ayuda para el fortalecimiento de la capacidad a fin que las empresas, en especial las pequeas y medianas empresas de los pases en desarrollo, puedan aumentar su productividad y promover el desarrollo sostenible. Era evidente que la proteccin del medio ambiente iba a convertirse en una cuestin de supervivencia para todos. La Comisin presidida por Gro Harlem Brundtland (Noruega) lleg a la conclusin de que para satisfacer "las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias" la proteccin del medio ambiente y el crecimiento econmico habran de abordarse como una sola cuestin. Adoptar patrones de produccin, consumo y reproduccin que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.Aplicar sistemticamente tcnicas y procedimientos para evaluar los efectos ambientales, sociales y econmicos, y los riesgos, costos y beneficios de determinadas medidas. Proporcionar incentivos para inversiones en tcnicas de produccin menos contaminantes y medidas de eficiencia ecolgica en todos los pases por ejemplo, prestamos de financiacin pbica, capital de riesgo, asistencia tcnica y programas de capacitacin para empresas pequeas y medianas, evitando al mismo tiempo medidas que distorsionen el comercio y no se ajusten a la norma s de la organizacin mundial del comercio. Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades econmicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y sentar las bases para una asociacin mundial entre los pases desarrollados y los pases en desarrollo, as como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensin de las necesidades y los intereses comunes. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de produccin y consumo, y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecolgicos.Elaborar nuevas estrategias, planes o programas de accin, o reforzar los existentes, para la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de los recursos biolgicos, teniendo en cuenta la labor de educacin y capacitacin necesaria. Recoger y divulgar informacin sobre mtodos de produccin menos contaminantes, medidas de eficiencia ecolgica y ordenacin ambiental, que sean eficaces en funcin de los costos y promover el intercambio de prcticas ptimas y conocimientos especializados sobre tecnologas ecolgicamente racionales entre las instituciones pblicas y las privadas. Se abrieron a la firma adems dos instrumentos con fuerza jurdica obligatoria: la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecolgica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicacin del conocimiento adquirido.1. Enumera los elementos que encontraste diferentes.1.- Asegurar que la informacin de vital importancia para la salud humana y la proteccin ambiental, incluyendo la informacin gentica, sea de dominio pblico.2. Enumera los elementos que encontraste semejantes. 1. Es indispensable reconocer la integridad e interdependencia del planeta Tierra. 2. Los pases, sectores clave de la sociedad y personas, debern establecer alianzas mundiales de cooperacin para respetar los intereses de la humanidad, proteger la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial. 3. El ser humano, es el eje central del desarrollo sustentable, con derecho a una vida saludable y en armona con la naturaleza. 4. Los pases tienen la responsabilidad de conservar, proteger y restablecer la salud e integridad de los ecosistemas de la Tierra. 5. Que la proteccin del medio ambiente es una parte integrante del proceso de desarrollo. 6. Es de vital importancia fomentar polticas y leyes eficaces sobre el cuidado del medio ambiente. 7. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de produccin y consumo, y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecolgicos. 3. Qu conclusin se puede sacar de lo anterior?Establece que los pases tienen el derecho de aprovechar sus recursos de acuerdo a sus propias polticas ambientales y la responsabilidad de evitar el dao al medio ambiente propio y de otros pases; tambin declara que la proteccin del medio ambiente es una parte integrante del proceso de desarrollo y no un concepto aislado.Destaca que los pases debern reducir y eliminar las modalidades de produccin y consumo insostenibles, fomentar polticas y leyes eficaces sobre el medio ambiente, aumentar el conocimiento cientfico mediante intercambio y transferencia de tecnologas innovadoras.Escenario socialCumbre de la Tierra Cumbre de Johannesburgo Cumbre de la Tierra +5 Carta de la Tierra Otorgamiento de poderes a la mujer mediante la plena participacin de sta en los procesos de adopcin de decisiones.Establecer un fondo de solidaridad mundial para la erradicacin de lapobreza y la promocin del desarrollo social y humano en los pases en desarrollo conforme a las modalidades que determine la Asamblea General, destacando al mismo tiempo el carcter voluntario de las contribuciones y la necesidad de evitar la duplicacin con los fondos existentes de las Naciones Unidas y alentando la participacin del sector privado y los particulares en relacin con los gobiernos en la financiacin de iniciativas. Inspirados por la Cumbre para la Tierra y alentados por la labor de la Comisin, individuos y organizaciones de todo el mundo han concretado el Programa 21 en medidas prcticas aplicadas a comunidades locales. En los ejemplos siguientes queda de manifiesto el alcance de las medidas adoptadas. Erradicar la pobreza como imperativo tico, social y Ambiental.Respeto de la integridad cultural y de los derechos de las poblaciones indgenas y sus comunidades. Promover la igualdad de acceso de la mujer a los procesos de adopcin dedecisiones en todos los niveles y su plena participacin en esos procesos en igualdadde condiciones con el hombre incorporando las perspectivas de gnero en todas las polticas y estrategias, eliminando todas las formas de violencia y discriminacincontra la mujer y mejorando la condicin, la salud y el bienestar econmico de lasmujeres y las nias por medio de acceso sin restriccin alguna y en un pie de igualdada las oportunidades econmicas, la tierra, el crdito, la educacin y los servicios de atencin de la salud. La Confederacin de Industrias de Zimbabwe inici un programa denominado "Limpio, verde y rentable" para ayudar a ciertas industrias del pas a desarrollar su capacidad administrativa y tcnica con vistas a mejorar su comportamiento ecolgico. Habilitar a todos los seres humanos con la educacin y los recursos para que alcancen un modo de vida sostenible, y proveer la seguridad social y las redes de apoyo para quienes no puedan mantenerse por s mismos. Se generaran oportunidades de empleo remunerado y de trabajo productivo compatibles con los elementos propios de cada pas y en una escala suficiente para hacer frente a un aumento eventual de la fuerza de trabajo y absorber la demanda acumulada. Formular polticas y medios para mejorar el acceso de los pueblos indgenas y de sus comunidades a las actividades econmicas y aumentar su empleo adoptando, cuando corresponda, medidas de fomento de la capacitacin, la asistencia tcnica y el crdito; reconocer que la dependencia tradicional y directa de los recursos y ecosistemas renovables, incluido su aprovechamiento sostenible, sigue siendo esencial para el bienestar cultural, econmico y fsico de las poblaciones indgenas y de sus comunidades. El programa se centra en dos aspectos: la colaboracin con los sectores directivos para que se comprometan con la causa del medio ambiente y desarrollen estrategias empresariales encaminadas a mejorar el comportamiento ecolgico de la industria, y la realizacin de auditoras ambientales y de "economa domstica" para encontrar oportunidades inmediatas de reducir los insumos de materiales, agua y energa y los desechos. Afirmar la igualdad y equidad de gnero como Prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educacin, el cuidado de la salud y la oportunidad econmica.Se diera a las organizaciones comunitarias y a la poblacin en general la capacidad de contar con medios de subsistencia sostenibles. Prestar servicios bsicos de salud a toda la poblacin y reducir los peligros ambientales para la salud teniendo en cuenta las necesidades especiales de los nios y los vnculos existentes entre la pobreza, la salud y el medio ambiente, y proporcionar a los pases en desarrollo y a los pases con economas en transicin recursos financieros y asistencia tcnica y transferirles conocimientos. Se estn reforestando zonas sumamente erosionadas del pas mediante el establecimiento de bosques de ordenacin comunitaria. Este proyecto basado en la comunidad tiene por objeto reducir la demanda de lea mediante la difusin de conocimientos relativos a la construccin y la utilizacin de cocinas de bajo consumo de combustible. Promover la participacin de las mujeres en todos los aspectos de la vida econmica, poltica, cvica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, lderes y beneficiarias. Se diera a los pobres acceso a servicios de agua potable y saneamiento. Mejorar el empleo, el crdito y los ingresos de los pobres de las zonas rurales por medio de polticas nacionales apropiadas que promuevan la igualdad de oportunidades para la mujer y el hombre. Apoyados desde los Estados Unidos por la Organizacin de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo y con el respaldo de organismos de las Naciones Unidas, est ayudando en el plano local a las mujeres a capacitar a otras mujeres de sus comunidades para promover la enseanza sobre el medio ambiente y la conciencia de las cuestiones relativas al desarrollo sostenible. Defender el derecho de todos, sin discriminacin, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud fsica y el bienestar espiritual, con especial atencin en los derechos de los pueblos indgenas y las minoras. 1. Enumera los elementos que encontraste diferentes.2. Incremento del nivel educativo se va dando muy poco desde la primera reunin hasta la ltima al ver la necesidad de salva guardar el planeta para el desarrollo tanto econmico y para la vida el tener un desarrollo sustentable.3. Enumera los elementos que encontraste semejantes.1. El proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecolgicos de la Tierra.2. Especial preocupacin por la diversidad biolgica y los procesos naturales que sustentan la vida es el punto ms importante que tiene en semejanza.3. Reduccin de la pobreza.4. Llevar alimentacin donde se necesita.5. Fortalecer a las ciudades para que proporcione las condiciones para vivir y la participacin ciudadana.4. Qu conclusin se puede sacar de lo anterior?Que tiene por objetivo la formacin de alianzas mundiales de cooperacin entre los pases, sectores claves de las sociedades y entre las personas, para respetar los intereses de la humanidad, proteger la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la integridad e interdependencia del planeta Tierra. En su primer principio, establece al ser humano como el eje central de las preocupaciones del desarrollo sustentable, con derecho a una vida saludable y en armona con la naturaleza. Instituye la cooperacin de individuos y naciones para erradicar la pobreza, reducir las disparidades en los niveles de vida, priorizando a los pases menos adelantados y ms vulnerables desde el punto de vista ambiental.La inclusin de la participacin de la mujer en la ordenacin del medio ambiente y en el desarrollo sustentable, as como de las poblaciones indgenas y sus comunidades.Instrucciones: anota las estrategias de sustentabilidad por cada escenario aplicable a las empresas y responde los cuestionamientos.Escenario ambientalCumbre de la Tierra Cumbre de Johannesburgo Cumbre de la Tierra +5 Carta de la TierraEstudiar y perfeccionar polticas para propiciar el uso ptimo de la tierra y la ordenacin sostenible de los recursos de tierras. Mejorar el acceso a las tecnologas modernas de aprovechamiento de la biomasa y las fuentes y existencia de lea, y comercializar las operaciones relacionadas con la biomasa, en particular la utilizacin de residuos agrcolas, en las zonas rurales y en los casos que esas prcticas sean sostenibles. El medio ambiente se convirti en una cuestin de importancia internacional, cuando se celebr en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecolgicos de la Tierra, con especial preocupacin por la diversidad biolgica y los procesos naturales que Sustentan la vida.Crear mecanismos para facilitar la intervencin y participacin activa de todos los interesados, sobre todo de las comunidades y la poblacin locales, en la adopcin de decisiones sobre el aprovechamiento y la ordenacin de las tierras. Prestar apoyo en la transicin a usos menos contaminantes de los combustibles fsiles lquidos y gaseosos, cuando ello se considere ms racional desde el punto de vista ambiental, socialmente aceptable y eficaz en funcin de costos. Las actividades encaminadas a integrar el medio ambiente en los planes de desarrollo y en los procesos de adopcin de decisiones en el plano nacional no llegaron muy lejos. Aunque se avanz algo respecto de cuestiones cientficas y tcnicas, se sigui soslayando la cuestin del medio ambiente en el plano poltico y se fueron agravando, entre otros problemas ambientales, el agotamiento del ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradacin de los bosques. Evitar daar, como el mejor mtodo de proteccin ambiental, y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaucinEstablecer un marco general para la planificacin del aprovechamiento de las tierras y el medio fsico en el marco del cual puedan desarrollarse los planes especializados y planes sectoriales ms detallados (por ejemplo, para las zonas protegidas, la agricultura, los bosques, los asentamientos humanos o el desarrollo rural); establecer rganos consultivos intersectoriales para agilizar la planificacin y la ejecucin de los proyectos. Establecer programas y centros de produccin en que se utilicen mtodos menos contaminantes, as como mtodos de produccin ms eficientes, y prestarles apoyos, entre otras cosas, proporcionando incentivos y ayuda para el fortalecimiento de la capacidad a fin que las empresas, en especial las pequeas y medianas empresas de los pases en desarrollo, puedan aumentar su productividad y promover el desarrollo sostenible. Era evidente que la proteccin del medio ambiente iba a convertirse en una cuestin de supervivencia para todos. La Comisin presidida por Gro Harlem Brundtland (Noruega) lleg a la conclusin de que para satisfacer "las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias" la proteccin del medio ambiente y el crecimiento econmico habran de abordarse como una sola cuestin. Adoptar patrones de produccin, consumo y reproduccin que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.Aplicar sistemticamente tcnicas y procedimientos para evaluar los efectos ambientales, sociales y econmicos, y los riesgos, costos y beneficios de determinadas medidas. Proporcionar incentivos para inversiones en tcnicas de produccin menos contaminantes y medidas de eficiencia ecolgica en todos los pases por ejemplo, prestamos de financiacin pbica, capital de riesgo, asistencia tcnica y programas de capacitacin para empresas pequeas y medianas, evitando al mismo tiempo medidas que distorsionen el comercio y no se ajusten a la norma s de la organizacin mundial del comercio. Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades econmicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y sentar las bases para una asociacin mundial entre los pases desarrollados y los pases en desarrollo, as como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensin de las necesidades y los intereses comunes. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de produccin y consumo, y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecolgicos.Elaborar nuevas estrategias, planes o programas de accin, o reforzar los existentes, para la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de los recursos biolgicos, teniendo en cuenta la labor de educacin y capacitacin necesaria. Recoger y divulgar informacin sobre mtodos de produccin menos contaminantes, medidas de eficiencia ecolgica y ordenacin ambiental, que sean eficaces en funcin de los costos y promover el intercambio de prcticas ptimas y conocimientos especializados sobre tecnologas ecolgicamente racionales entre las instituciones pblicas y las privadas. Se abrieron a la firma adems dos instrumentos con fuerza jurdica obligatoria: la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecolgica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicacin del conocimiento adquirido.1. Enumera los elementos que encontraste diferentes.1.- Asegurar que la informacin de vital importancia para la salud humana y la proteccin ambiental, incluyendo la informacin gentica, sea de dominio pblico.2. Enumera los elementos que encontraste semejantes. 1. Es indispensable reconocer la integridad e interdependencia del planeta Tierra. 2. Los pases, sectores clave de la sociedad y personas, debern establecer alianzas mundiales de cooperacin para respetar los intereses de la humanidad, proteger la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial. 3. El ser humano, es el eje central del desarrollo sustentable, con derecho a una vida saludable y en armona con la naturaleza. 4. Los pases tienen la responsabilidad de conservar, proteger y restablecer la salud e integridad de los ecosistemas de la Tierra. 5. Que la proteccin del medio ambiente es una parte integrante del proceso de desarrollo. 6. Es de vital importancia fomentar polticas y leyes eficaces sobre el cuidado del medio ambiente. 7. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de produccin y consumo, y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecolgicos. 3. Qu conclusin se puede sacar de lo anterior?Establece que los pases tienen el derecho de aprovechar sus recursos de acuerdo a sus propias polticas ambientales y la responsabilidad de evitar el dao al medio ambiente propio y de otros pases; tambin declara que la proteccin del medio ambiente es una parte integrante del proceso de desarrollo y no un concepto aislado.Destaca que los pases debern reducir y eliminar las modalidades de produccin y consumo insostenibles, fomentar polticas y leyes eficaces sobre el medio ambiente, aumentar el conocimiento cientfico mediante intercambio y transferencia de tecnologas innovadoras.Escenario socialCumbre de la Tierra Cumbre de Johannesburgo Cumbre de la Tierra +5 Carta de la Tierra Otorgamiento de poderes a la mujer mediante la plena participacin de sta en los procesos de adopcin de decisiones.Establecer un fondo de solidaridad mundial para la erradicacin de lapobreza y la promocin del desarrollo social y humano en los pases en desarrollo conforme a las modalidades que determine la Asamblea General, destacando al mismo tiempo el carcter voluntario de las contribuciones y la necesidad de evitar la duplicacin con los fondos existentes de las Naciones Unidas y alentando la participacin del sector privado y los particulares en relacin con los gobiernos en la financiacin de iniciativas. Inspirados por la Cumbre para la Tierra y alentados por la labor de la Comisin, individuos y organizaciones de todo el mundo han concretado el Programa 21 en medidas prcticas aplicadas a comunidades locales. En los ejemplos siguientes queda de manifiesto el alcance de las medidas adoptadas. Erradicar la pobreza como imperativo tico, social y Ambiental.Respeto de la integridad cultural y de los derechos de las poblaciones indgenas y sus comunidades. Promover la igualdad de acceso de la mujer a los procesos de adopcin dedecisiones en todos los niveles y su plena participacin en esos procesos en igualdadde condiciones con el hombre incorporando las perspectivas de gnero en todas las polticas y estrategias, eliminando todas las formas de violencia y discriminacincontra la mujer y mejorando la condicin, la salud y el bienestar econmico de lasmujeres y las nias por medio de acceso sin restriccin alguna y en un pie de igualdada las oportunidades econmicas, la tierra, el crdito, la educacin y los servicios de atencin de la salud. La Confederacin de Industrias de Zimbabwe inici un programa denominado "Limpio, verde y rentable" para ayudar a ciertas industrias del pas a desarrollar su capacidad administrativa y tcnica con vistas a mejorar su comportamiento ecolgico. Habilitar a todos los seres humanos con la educacin y los recursos para que alcancen un modo de vida sostenible, y proveer la seguridad social y las redes de apoyo para quienes no puedan mantenerse por s mismos. Se generaran oportunidades de empleo remunerado y de trabajo productivo compatibles con los elementos propios de cada pas y en una escala suficiente para hacer frente a un aumento eventual de la fuerza de trabajo y absorber la demanda acumulada. Formular polticas y medios para mejorar el acceso de los pueblos indgenas y de sus comunidades a las actividades econmicas y aumentar su empleo adoptando, cuando corresponda, medidas de fomento de la capacitacin, la asistencia tcnica y el crdito; reconocer que la dependencia tradicional y directa de los recursos y ecosistemas renovables, incluido su aprovechamiento sostenible, sigue siendo esencial para el bienestar cultural, econmico y fsico de las poblaciones indgenas y de sus comunidades. El programa se centra en dos aspectos: la colaboracin con los sectores directivos para que se comprometan con la causa del medio ambiente y desarrollen estrategias empresariales encaminadas a mejorar el comportamiento ecolgico de la industria, y la realizacin de auditoras ambientales y de "economa domstica" para encontrar oportunidades inmediatas de reducir los insumos de materiales, agua y energa y los desechos. Afirmar la igualdad y equidad de gnero como Prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educacin, el cuidado de la salud y la oportunidad econmica.Se diera a las organizaciones comunitarias y a la poblacin en general la capacidad de contar con medios de subsistencia sostenibles. Prestar servicios bsicos de salud a toda la poblacin y reducir los peligros ambientales para la salud teniendo en cuenta las necesidades especiales de los nios y los vnculos existentes entre la pobreza, la salud y el medio ambiente, y proporcionar a los pases en desarrollo y a los pases con economas en transicin recursos financieros y asistencia tcnica y transferirles conocimientos. Se estn reforestando zonas sumamente erosionadas del pas mediante el establecimiento de bosques de ordenacin comunitaria. Este proyecto basado en la comunidad tiene por objeto reducir la demanda de lea mediante la difusin de conocimientos relativos a la construccin y la utilizacin de cocinas de bajo consumo de combustible. Promover la participacin de las mujeres en todos los aspectos de la vida econmica, poltica, cvica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, lderes y beneficiarias. Se diera a los pobres acceso a servicios de agua potable y saneamiento. Mejorar el empleo, el crdito y los ingresos de los pobres de las zonas rurales por medio de polticas nacionales apropiadas que promuevan la igualdad de oportunidades para la mujer y el hombre. Apoyados desde los Estados Unidos por la Organizacin de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo y con el respaldo de organismos de las Naciones Unidas, est ayudando en el plano local a las mujeres a capacitar a otras mujeres de sus comunidades para promover la enseanza sobre el medio ambiente y la conciencia de las cuestiones relativas al desarrollo sostenible. Defender el derecho de todos, sin discriminacin, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud fsica y el bienestar espiritual, con especial atencin en los derechos de los pueblos indgenas y las minoras. 1. Enumera los elementos que encontraste diferentes.2. Incremento del nivel educativo se va dando muy poco desde la primera reunin hasta la ltima al ver la necesidad de salva guardar el planeta para el desarrollo tanto econmico y para la vida el tener un desarrollo sustentable.3. Enumera los elementos que encontraste semejantes.1. El proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecolgicos de la Tierra.2. Especial preocupacin por la diversidad biolgica y los procesos naturales que sustentan la vida es el punto ms importante que tiene en semejanza.3. Reduccin de la pobreza.4. Llevar alimentacin donde se necesita.5. Fortalecer a las ciudades para que proporcione las condiciones para vivir y la participacin ciudadana.4. Qu conclusin se puede sacar de lo anterior?Que tiene por objetivo la formacin de alianzas mundiales de cooperacin entre los pases, sectores claves de las sociedades y entre las personas, para respetar los intereses de la humanidad, proteger la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la integridad e interdependencia del planeta Tierra. En su primer principio, establece al ser humano como el eje central de las preocupaciones del desarrollo sustentable, con derecho a una vida saludable y en armona con la naturaleza. Instituye la cooperacin de individuos y naciones para erradicar la pobreza, reducir las disparidades en los niveles de vida, priorizando a los pases menos adelantados y ms vulnerables desde el punto de vista ambiental.La inclusin de la participacin de la mujer en la ordenacin del medio ambiente y en el desarrollo sustentable, as como de las poblaciones indgenas y sus comunidades.Instrucciones: anota las estrategias de sustentabilidad por cada escenario aplicable a las empresas y responde los cuestionamientos.Escenario ambientalCumbre de la Tierra Cumbre de Johannesburgo Cumbre de la Tierra +5 Carta de la TierraEstudiar y perfeccionar polticas para propiciar el uso ptimo de la tierra y la ordenacin sostenible de los recursos de tierras. Mejorar el acceso a las tecnologas modernas de aprovechamiento de la biomasa y las fuentes y existencia de lea, y comercializar las operaciones relacionadas con la biomasa, en particular la utilizacin de residuos agrcolas, en las zonas rurales y en los casos que esas prcticas sean sostenibles. El medio ambiente se convirti en una cuestin de importancia internacional, cuando se celebr en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecolgicos de la Tierra, con especial preocupacin por la diversidad biolgica y los procesos naturales que Sustentan la vida.Crear mecanismos para facilitar la intervencin y participacin activa de todos los interesados, sobre todo de las comunidades y la poblacin locales, en la adopcin de decisiones sobre el aprovechamiento y la ordenacin de las tierras. Prestar apoyo en la transicin a usos menos contaminantes de los combustibles fsiles lquidos y gaseosos, cuando ello se considere ms racional desde el punto de vista ambiental, socialmente aceptable y eficaz en funcin de costos. Las actividades encaminadas a integrar el medio ambiente en los planes de desarrollo y en los procesos de adopcin de decisiones en el plano nacional no llegaron muy lejos. Aunque se avanz algo respecto de cuestiones cientficas y tcnicas, se sigui soslayando la cuestin del medio ambiente en el plano poltico y se fueron agravando, entre otros problemas ambientales, el agotamiento del ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradacin de los bosques. Evitar daar, como el mejor mtodo de proteccin ambiental, y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaucinEstablecer un marco general para la planificacin del aprovechamiento de las tierras y el medio fsico en el marco del cual puedan desarrollarse los planes especializados y planes sectoriales ms detallados (por ejemplo, para las zonas protegidas, la agricultura, los bosques, los asentamientos humanos o el desarrollo rural); establecer rganos consultivos intersectoriales para agilizar la planificacin y la ejecucin de los proyectos. Establecer programas y centros de produccin en que se utilicen mtodos menos contaminantes, as como mtodos de produccin ms eficientes, y prestarles apoyos, entre otras cosas, proporcionando incentivos y ayuda para el fortalecimiento de la capacidad a fin que las empresas, en especial las pequeas y medianas empresas de los pases en desarrollo, puedan aumentar su productividad y promover el desarrollo sostenible. Era evidente que la proteccin del medio ambiente iba a convertirse en una cuestin de supervivencia para todos. La Comisin presidida por Gro Harlem Brundtland (Noruega) lleg a la conclusin de que para satisfacer "las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias" la proteccin del medio ambiente y el crecimiento econmico habran de abordarse como una sola cuestin. Adoptar patrones de produccin, consumo y reproduccin que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.Aplicar sistemticamente tcnicas y procedimientos para evaluar los efectos ambientales, sociales y econmicos, y los riesgos, costos y beneficios de determinadas medidas. Proporcionar incentivos para inversiones en tcnicas de produccin menos contaminantes y medidas de eficiencia ecolgica en todos los pases por ejemplo, prestamos de financiacin pbica, capital de riesgo, asistencia tcnica y programas de capacitacin para empresas pequeas y medianas, evitando al mismo tiempo medidas que distorsionen el comercio y no se ajusten a la norma s de la organizacin mundial del comercio. Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades econmicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y sentar las bases para una asociacin mundial entre los pases desarrollados y los pases en desarrollo, as como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensin de las necesidades y los intereses comunes. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de produccin y consumo, y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecolgicos.Elaborar nuevas estrategias, planes o programas de accin, o reforzar los existentes, para la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de los recursos biolgicos, teniendo en cuenta la labor de educacin y capacitacin necesaria. Recoger y divulgar informacin sobre mtodos de produccin menos contaminantes, medidas de eficiencia ecolgica y ordenacin ambiental, que sean eficaces en funcin de los costos y promover el intercambio de prcticas ptimas y conocimientos especializados sobre tecnologas ecolgicamente racionales entre las instituciones pblicas y las privadas. Se abrieron a la firma adems dos instrumentos con fuerza jurdica obligatoria: la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecolgica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicacin del conocimiento adquirido.1. Enumera los elementos que encontraste diferentes.1.- Asegurar que la informacin de vital importancia para la salud humana y la proteccin ambiental, incluyendo la informacin gentica, sea de dominio pblico.2. Enumera los elementos que encontraste semejantes. 1. Es indispensable reconocer la integridad e interdependencia del planeta Tierra. 2. Los pases, sectores clave de la sociedad y personas, debern establecer alianzas mundiales de cooperacin para respetar los intereses de la humanidad, proteger la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial. 3. El ser humano, es el eje central del desarrollo sustentable, con derecho a una vida saludable y en armona con la naturaleza. 4. Los pases tienen la responsabilidad de conservar, proteger y restablecer la salud e integridad de los ecosistemas de la Tierra. 5. Que la proteccin del medio ambiente es una parte integrante del proceso de desarrollo. 6. Es de vital importancia fomentar polticas y leyes eficaces sobre el cuidado del medio ambiente. 7. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de produccin y consumo, y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecolgicos. 3. Qu conclusin se puede sacar de lo anterior?Establece que los pases tienen el derecho de aprovechar sus recursos de acuerdo a sus propias polticas ambientales y la responsabilidad de evitar el dao al medio ambiente propio y de otros pases; tambin declara que la proteccin del medio ambiente es una parte integrante del proceso de desarrollo y no un concepto aislado.Destaca que los pases debern reducir y eliminar las modalidades de produccin y consumo insostenibles, fomentar polticas y leyes eficaces sobre el medio ambiente, aumentar el conocimiento cientfico mediante intercambio y transferencia de tecnologas innovadoras.Escenario socialCumbre de la Tierra Cumbre de Johannesburgo Cumbre de la Tierra +5 Carta de la Tierra Otorgamiento de poderes a la mujer mediante la plena participacin de sta en los procesos de adopcin de decisiones.Establecer un fondo de solidaridad mundial para la erradicacin de lapobreza y la promocin del desarrollo social y humano en los pases en desarrollo conforme a las modalidades que determine la Asamblea General, destacando al mismo tiempo el carcter voluntario de las contribuciones y la necesidad de evitar la duplicacin con los fondos existentes de las Naciones Unidas y alentando la participacin del sector privado y los particulares en relacin con los gobiernos en la financiacin de iniciativas. Inspirados por la Cumbre para la Tierra y alentados por la labor de la Comisin, individuos y organizaciones de todo el mundo han concretado el Programa 21 en medidas prcticas aplicadas a comunidades locales. En los ejemplos siguientes queda de manifiesto el alcance de las medidas adoptadas. Erradicar la pobreza como imperativo tico, social y Ambiental.Respeto de la integridad cultural y de los derechos de las poblaciones indgenas y sus comunidades. Promover la igualdad de acceso de la mujer a los procesos de adopcin dedecisiones en todos los niveles y su plena participacin en esos procesos en igualdadde condiciones con el hombre incorporando las perspectivas de gnero en todas las polticas y estrategias, eliminando todas las formas de violencia y discriminacincontra la mujer y mejorando la condicin, la salud y el bienestar econmico de lasmujeres y las nias por medio de acceso sin restriccin alguna y en un pie de igualdada las oportunidades econmicas, la tierra, el crdito, la educacin y los servicios de atencin de la salud. La Confederacin de Industrias de Zimbabwe inici un programa denominado "Limpio, verde y rentable" para ayudar a ciertas industrias del pas a desarrollar su capacidad administrativa y tcnica con vistas a mejorar su comportamiento ecolgico. Habilitar a todos los seres humanos con la educacin y los recursos para que alcancen un modo de vida sostenible, y proveer la seguridad social y las redes de apoyo para quienes no puedan mantenerse por s mismos. Se generaran oportunidades de empleo remunerado y de trabajo productivo compatibles con los elementos propios de cada pas y en una escala suficiente para hacer frente a un aumento eventual de la fuerza de trabajo y absorber la demanda acumulada. Formular polticas y medios para mejorar el acceso de los pueblos indgenas y de sus comunidades a las actividades econmicas y aumentar su empleo adoptando, cuando corresponda, medidas de fomento de la capacitacin, la asistencia tcnica y el crdito; reconocer que la dependencia tradicional y directa de los recursos y ecosistemas renovables, incluido su aprovechamiento sostenible, sigue siendo esencial para el bienestar cultural, econmico y fsico de las poblaciones indgenas y de sus comunidades. El programa se centra en dos aspectos: la colaboracin con los sectores directivos para que se comprometan con la causa del medio ambiente y desarrollen estrategias empresariales encaminadas a mejorar el comportamiento ecolgico de la industria, y la realizacin de auditoras ambientales y de "economa domstica" para encontrar oportunidades inmediatas de reducir los insumos de materiales, agua y energa y los desechos. Afirmar la igualdad y equidad de gnero como Prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educacin, el cuidado de la salud y la oportunidad econmica.Se diera a las organizaciones comunitarias y a la poblacin en general la capacidad de contar con medios de subsistencia sostenibles. Prestar servicios bsicos de salud a toda la poblacin y reducir los peligros ambientales para la salud teniendo en cuenta las necesidades especiales de los nios y los vnculos existentes entre la pobreza, la salud y el medio ambiente, y proporcionar a los pases en desarrollo y a los pases con economas en transicin recursos financieros y asistencia tcnica y transferirles conocimientos. Se estn reforestando zonas sumamente erosionadas del pas mediante el establecimiento de bosques de ordenacin comunitaria. Este proyecto basado en la comunidad tiene por objeto reducir la demanda de lea mediante la difusin de conocimientos relativos a la construccin y la utilizacin de cocinas de bajo consumo de combustible. Promover la participacin de las mujeres en todos los aspectos de la vida econmica, poltica, cvica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, lderes y beneficiarias. Se diera a los pobres acceso a servicios de agua potable y saneamiento. Mejorar el empleo, el crdito y los ingresos de los pobres de las zonas rurales por medio de polticas nacionales apropiadas que promuevan la igualdad de oportunidades para la mujer y el hombre. Apoyados desde los Estados Unidos por la Organizacin de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo y con el respaldo de organismos de las Naciones Unidas, est ayudando en el plano local a las mujeres a capacitar a otras mujeres de sus comunidades para promover la enseanza sobre el medio ambiente y la conciencia de las cuestiones relativas al desarrollo sostenible. Defender el derecho de todos, sin discriminacin, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud fsica y el bienestar espiritual, con especial atencin en los derechos de los pueblos indgenas y las minoras. 1. Enumera los elementos que encontraste diferentes.2. Incremento del nivel educativo se va dando muy poco desde la primera reunin hasta la ltima al ver la necesidad de salva guardar el planeta para el desarrollo tanto econmico y para la vida el tener un desarrollo sustentable.3. Enumera los elementos que encontraste semejantes.1. El proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecolgicos de la Tierra.2. Especial preocupacin por la diversidad biolgica y los procesos naturales que sustentan la vida es el punto ms importante que tiene en semejanza.3. Reduccin de la pobreza.4. Llevar alimentacin donde se necesita.5. Fortalecer a las ciudades para que proporcione las condiciones para vivir y la participacin ciudadana.4. Qu conclusin se puede sacar de lo anterior?Que tiene por objetivo la formacin de alianzas mundiales de cooperacin entre los pases, sectores claves de las sociedades y entre las personas, para respetar los intereses de la humanidad, proteger la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la integridad e interdependencia del planeta Tierra. En su primer principio, establece al ser humano como el eje central de las preocupaciones del desarrollo sustentable, con derecho a una vida saludable y en armona con la naturaleza. Instituye la cooperacin de individuos y naciones para erradicar la pobreza, reducir las disparidades en los niveles de vida, priorizando a los pases menos adelantados y ms vulnerables desde el punto de vista ambiental.La inclusin de la participacin de la mujer en la ordenacin del medio ambiente y en el desarrollo sustentable, as como de las poblaciones indgenas y sus comunidades.