Sistema Nacional Aduanero.pdf

download Sistema Nacional Aduanero.pdf

of 165

Transcript of Sistema Nacional Aduanero.pdf

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    1/165

    Sistema Aduanero Nacional de Nicaragua

    Noel Rafael Palacios y Juan Carlos Barahona

    Junio, 1996CEN 350

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    2/165

    Documento en Proceso. Escrito por Juan Carlos Barahona, Director adjunto del CentroLatinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible -CLACDS-, y NoRafael Palacios, Investigador-Consultor de CLACDS. Este trabajo busca estimular lareflexin sobre marcos conceptuales novedosos, posibles opciones de abordaje deproblemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de polticas pblicas,proyectos de inversin regionales, nacionales o sectoriales y de estrategiasempresariales. No pretende prescribir modelos o polticas, ni se hacen responsables el olos autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del

    INCAE de una incorrecta interpretacin de su contenido, ni de buenas o malas prcticasadministrativas, gerenciales o de gestin pblica. El objetivo ulterior es acrecentar el nivelde discusin y anlisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la regincentroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los trminos de lo anterior, deCLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Junio, 1996.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    3/165

    TABLA DE CONTENIDO

    1. UN AMBIENTE QUE EXIGE CAMBIOS EN EL SISTEMA ADUANERO NICARAGENSE ............ .......1

    1.1 ANTECEDENTES .......................................................................................................................................11.2 FACTORES EXTERNOS QUE MOTIVAN EL CAMBIO DEL SISTEMAADUANERO NICARAGENSE.............................21.3 FACTORES INTERNOS QUE MOTIVAN EL CAMBIO DEL SISTEMAADUANERO NICARAGENSE ..............................3

    1.4 CONCLUSIONES .......................................................................................................................................4

    2. GRUPOS DE PRESIN ANTE EL SISTEMA ADUANERO NICARAGENSE ........... ............ ............ ....6

    2.1 GRUPOS RELACIONADOS CON EL GOBIERNO...............................................................................................62.1.1 MEDE...........................................................................................................................................62.1.2 CETREX.......................................................................................................................................72.1.3 DGA .............................................................................................................................................72.1.4 Sindicatos ....................................................................................................................................7

    2.2 GRUPOS RELACIONADOS CON EL SECTOR PRIVADO ....................................................................................82.2.1 CCN .............................................................................................................................................82.2.2 CADIN..........................................................................................................................................82.2.3 CADAEN ......................................................................................................................................82.2.4 FECATRANS ...............................................................................................................................92.2.5 COSEP.........................................................................................................................................9

    2.2.6 Buhoneros....................................................................................................................................92.2.7 Zona Franca...............................................................................................................................102.3 CONCLUSIONES .....................................................................................................................................10

    3. SISTEMA ADUANERO NICARAGENSE.......... ........... ........... .......... ........... ........... ........... ........... .......11

    3.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMAADUANERO NICARAGENSE ............................................................................113.1.1 Bloque de Usuarios....................................................................................................................11

    3.1.1.1 Facilitador de la Importacin .............................................................................................113.1.2 Bloque de Elementos Auxiliares ................................................................................................12

    3.1.2.1 CETREX: Facilitador de la Exportacin............................................................................123.1.2.2 Agentes Aduaneros...........................................................................................................12

    3.1.3 Bloque de Elementos Proveedores ...........................................................................................133.1.4 Bloque Elementos de Fiscalizacin y Control ............................................................................133.1.5 Recaudador ...............................................................................................................................14

    3.1.5.1 Fuente de informacin estadstica ....................................................................................14

    3.2 MARCO LEGAL QUE RIGE AL SISTEMAADUANERO NICARAGENSE ...............................................................153.2.1 Antecedentes.............................................................................................................................153.2.2 Cdigo Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) ...........................................................163.2.3 Reglamento del Cdigo Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA)............................173.2.4 El Cauca II Y El Recauca II........................................................................................................173.2.5 Otras Leyes y Convenios...........................................................................................................19

    3.3 ORGANIZACIN DE LA DGA NICARAGENSE .............................................................................................193.3.1 Delegaciones y Administraciones de Aduana............................................................................193.3.2 Direccin de Coordinacin y Supervisin de Aduanas ..............................................................203.3.3 Subdireccin General Tcnica...................................................................................................203.3.4 Subdireccin General Financiera...............................................................................................21

    3.4 AMBIENTE LABORAL ...............................................................................................................................213.5 INFRAESTRUCTURA ................................................................................................................................22

    3.5.1 Capacidad informtica ...............................................................................................................223.6 ADMINISTRACIN DE LA INFORMACIN ......................................................................................................23

    3.6.1 Requisitos para Importar............................................................................................................233.6.2 Requisitos para Exportar ...........................................................................................................24

    3.6.2.1 Requisitos para Trmites CETREX...................................................................................243.6.2.2 Confiabilidad de la Informacin.........................................................................................25

    3.7 CONCLUSIONES .....................................................................................................................................25

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    4/165

    4. TRMITES ADUANEROS EN NICARAGUA .........................................................................................27

    4.1 ANTECEDENTES .....................................................................................................................................274.2 TRMITES PARA EXPORTAR.....................................................................................................................284.3 TRMITES PARA IMPORTAR .....................................................................................................................284.4 OTROS TRMITES ..................................................................................................................................29

    4.4.1 Importaciones en Zona Franca ..................................................................................................29

    4.4.2 Reparos .....................................................................................................................................294.5 COMENTARIOS SOBRE LOS TRMITES .......................................................................................................29

    5. BARRERAS QUE RETARDAN EL CAMBIO .........................................................................................32

    5.1 POLTICA MONETARIA .............................................................................................................................325.2 SEGURIDAD DE LA PROPIEDAD ................................................................................................................325.3 CARGA TRIBUTARIA INTERNA ..................................................................................................................325.4 ESTABILIDAD POLTICA ...........................................................................................................................335.5 PARQUE INDUSTRIAL ..............................................................................................................................335.6 COSTO DEL FINANCIAMIENTO ..................................................................................................................335.7 TELECOMUNICACIONES...........................................................................................................................335.8 BANDOLERISMO .....................................................................................................................................345.9 SERVICIO ENERGTICO ..........................................................................................................................345.10 JURDICAS ........................................................................................................................................34

    6. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................356.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ...............................................................................................................35

    6.1.1 Efectos en los Costos ................................................................................................................356.1.2 Efecto en la Productividad .........................................................................................................366.1.3 Efecto en la Inversin Extranjera ...............................................................................................366.1.4 Efecto en la interdependencia de empresas..............................................................................366.1.5 Ventajas versus riesgos.............................................................................................................36

    6.2 FODA DEL SISTEMAADUANERO NICARAGENSE......................................................................................38

    RECOMENDACIONES....................................................................................................................................39

    GRFICOS......................................................................................................................................................40

    CUADROS.......................................................................................................................................................77

    ANEXOS........................................................................................................................................................112

    Anexo 2 Caso: Seudo Impuesto / Arbitrariedad DGA.............. ........... .......... .......... .......... ........... .......... .114

    Anexo 3 Caso: Engrapadoras Bostitch....................................................................................................116

    Anexo 4 Caso: Minutas Falsas o Alteradas............. .......... .......... .......... .......... ........... .......... .......... .........123

    Anexo 5 .........................................................................................................................................................125

    Anexo 6 .........................................................................................................................................................134

    Anexo 7 .........................................................................................................................................................138

    Anexo 8 .........................................................................................................................................................159

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    5/165

    1

    1. UN AMBIENTE QUE EXIGE CAMBIOS EN EL SISTEMAADUANERO NICARAGENSE

    1.1 Antecedentes

    Desde los inicios del comercio, las aduanas fueron concebidas como instituciones quetenan por objetivo el cobro de peajes que financiaran la gestin del Estado. Esto selograba a travs del control y la regulacin del trfico de mercancas entre las naciones.Podemos estar seguros que la corrupcin, la defraudacin, el contrabando y la bsquedade nuevas rutas de comercio que obviaran el pago de estos peajes nacieron junto con lasaduanas.

    Con el paso del tiempo el intercambio de bienes se hizo ms complejo, el nmero depases involucrados creci, la variedad de productos a comerciar se increment, losvolmenes de los mismos fueron cada vez mayores, el flujo del dinero y capital de lastransacciones aumentaron considerablemente, los procesos productivos y las facilidades

    de comunicacin se intensificaron de tal manera que el simple cobro de peaje ycontabilizacin de las mercancas no bastaba ya para que los gobiernos pudiesen ordenary encausar la actividad comercial hacia el beneficio de las naciones que representaban.

    Se hacan necesarios trmites y procedimientos que regularan la actividad comercial y enconsecuencia las aduanas se convirtieron en sistemas cada vez ms complejos. Estasbarreras ocasionaron, en determinados momentos de la historia, que los estadosconsideraran solucionar sus problemas comerciales a travs de: la guerra, la conquista,la colonizacin, la independencia, la dominacin y la revolucin entre otros.

    Al final de la Segunda Guerra Mundial encontramos que en el mundo hay dos sistemaseconmicos que luchan entre s, el socialismo y el capitalismo. Resultaba imperativo para

    los gobiernos capitalistas contener el avance del socialismo y el arma principal con quecontaba era la base econmica natural del sistema mismo, como lo son la propiedadprivada, la libre contratacin y el comercio; los cuales se deberan complementar con unsistema poltico democrtico que pudiera hacer frente a la amenaza.

    Era obvio que las economas ms dbiles seran el frente de estos dos sistemas, urgapues fortalecer a dichos pases y especialmente los que haban sido seriamenteafectados por el conflicto. La nica manera en que se poda lograr era a travs de laeliminacin de las brechas econmicas existentes entre las naciones y por tal motivo,dentro del marco de contencin al socialismo, los conceptos de Integracin Econmica,Mercado Comn, Libre Comercio comienzan a tener sentido.

    Los primeros intentos tienen carcter mundial al convocarse la Conferencia Internacionalsobre Comercio y Empleo que elabor un cdigo de conducta destinado a regular elcomercio internacional y que debera llevar a la creacin de una OrganizacinInternacional de Comercio (OIC) que sera auspiciada por la ONU.

    Sin embargo, 23 naciones firman el Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas yComercio (GATT) en 1947, lo que supuso la anulacin del proyecto de creacin de laOIC. El GATT es un acuerdo multilateral intergubernamental, que desde su sede en

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    6/165

    2

    Ginebra, regulara las relaciones comerciales de los pases firmantes y que sera el foroen donde dichas naciones negociaran todo lo relacionado a comercio internacional.

    Ese mismo ao se crea la Organizacin Europea de Cooperacin Econmica (OECE)con motivo del Plan Marshall. La OECE alcanz grandes logros en la elaboracin demecanismos eficaces que facilitasen las relaciones econmicas internacionales. Con

    esta experiencia ms tarde un grupo de pases europeos crean la Comunidad EconmicaEuropea (CEE) y otros firman la Asociacin Europea de Libre Comercio (EFTA).

    Los primeros tenan como objetivo la creacin de un Mercado Comn donde personas,servicios y capitales pudieran circular libremente. Los segundos se limitaban a crear unazona de libre cambio que eliminara los obstculos, arancelarios y no arancelarios, a losintercambios comerciales entre los pases firmantes. Poco a poco los pases que integranEFTA se fueron adherindose a la CEE (en la actualidad Unin Europea).

    Este ejemplo fue seguido por otros pases en otras regiones y vemos como surgen en lossesentas el Mercado Comn Centroamericano (MCCA), la Asociacin de Naciones delSudeste Asitico (ASEA), y el Pacto Andino.

    Estos bloques econmicos perseguan objetivos similares, pero se diferenciaban en elmodelo econmico a desarrollar. La concepcin bsica consista en crear grandesmercados nacionales libres de derechos aduaneros para los miembros y en relacin aterceros con un sistema arancelario comn que protegera y permitira el desarrollo de laindustria regional.

    Las particularidades polticas (presencia o ausencia de democracia) de los pases que losconformaban y los modelos de desarrollo escogidos fue lo que estableci las diferenciasentre los xitos de unos y los fracasos de otros. Unos optaron por volcarse afuera y seenfocaron en la exportacin. En ambos modelos la funcin recaudadora de las aduanasfue quedando en un segundo plano, la necesidad de los pases de contar con informacin

    confiable que permitiese orientar tanto a los gobiernos como empresas sobre los rumbosque tomaba la actividad comercial internacional hizo que la funcin controladora seimpusiera.

    1.2 Factores Externos que Motivan el Cambio del Sistema AduaneroNicaragense

    Paralelo al desarrollo de estos bloques, en el mundo se van dando fenmenos de grantrascendencia. El desarrollo tecnolgico avanza a pasos agigantados, la informtica y lastelecomunicaciones inician un proceso acelerado de acortar distancias. Las empresasms audaces se alejan del modelo tradicional de transnacionales, basado en productosque variaban de acuerdo a la geografa del consumidor, e inician la comercializacin deproductos estandarizados que les permiten alcanzar sustanciales ahorros, tales que lalejana dej de ser obstculo y que dio inicio al fenmeno conocido como globalizacin.En el plano de la globalizacin, los capitales se mueven a gran velocidad entre lasfronteras, se desdibujan los lmites entre mercado interno y externo.

    Finalmente en 1989 desaparece la Unin Sovitica, la confrontacin ideolgica concluye einiciaba la batalla por la competitividad econmica y tanto los pases individuales como los

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    7/165

    3

    bloques econmicos exitosos y los bloques econmicos incipientes (MERCOSUR y elMercado Comn Caribeo) se esfuerzan por alcanzarla.

    Los Estados Unidos promueven el Tratado de Libre Comercio Norteamericano y laIniciativa de las Amricas con el objetivo de mantener e incrementar su influenciacomercial en la regin que resultaba amenazada por la Unin Europea (UE) y ASEA.

    Por otro lado y de acuerdo a las nuevas circunstancias, se terminan de establecer lasreglas del juego en el comercio internacional y en 1994 los pases contratantes del GATTconforman la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) a la que estn suscritos 109pases.

    Los principios bsicos que rigen en la actualidad al comercio internacional son bastantesimples: cada pas o bloque est dispuesto a permitir la comercializacin de terceros sinmuchas barreras si estos a cambio brindan algunas concesiones comerciales y estndispuestos, al mismo tiempo, a cumplir con las disposiciones establecidas por la OMC.

    Estas circunstancias son los factores que obligan a Nicaragua a realizar una

    modernizacin de su comercio exterior y por ende de sus sistema aduanero, el cual debede dejar de ser una barrera comercial y convertirse en un instrumento de control simple yeficiente. Es cierto que son las empresas las que compiten, sin embargo son losgobiernos los que crean las barreras, y dadas las circunstancias, dichas barreras seranmayores para las empresas locales que para otras, ya que la oportunidad de vender en elmundo desaparecera. Sin embargo para lograr el cambio, de nuestro sistema deComercio Internacional, Nicaragua tiene que superar muchos retos.

    1.3 Factores Internos que Motivan el Cambio del Sistema AduaneroNicaragense

    En Nicaragua adems de los factores externos, comunes para todos los pases, haycircunstancias propias que obligan al cambio.

    En 1979 el pas se ve estremecido por una revolucin. La constitucin es abolida ycomienza a estructurarse un modelo econmico con claras tendencias socialistas. ElEstado controla el comercio exterior con el fin de absorber la mayor cantidad de divisas.

    La escasez de divisas y los trmites de obtencin de las mismas desestimulan laproduccin. Conforme el paso de los aos las empresas empiezan a cerrar y hasta elmismo Estado se vio obligado a realizar cortes de personal (el desempleo alcanz nivelescercanos al 60% de la poblacin activa). El contrabando de mercancas se convirti enun medio de subsistencia para los desempleados, a su vez el gobierno mantena unaactitud condescendiente (anexo No.1), ya que no deseaba que esa gran masa de genteprotestara en contra de l.

    En 1990, con la derrota electoral del FSLM, se inicia en Nicaragua el proceso derestauracin de la democracia y de la economa de mercado.

    El nuevo gobierno recibe un pas con un Estado excesivamente grande, con ndices deproduccin muy bajos, con un mercado de exportacin muy deprimido y diferente alexistente antes de la revolucin (en los setenta el volumen de exportacin superaba los

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    8/165

    4

    US$ 500 millones y se enfocaba a Estados Unidos, grficos 1 y 2), un sector informalgigantesco, un sistema jurdico que no ofreca a la ciudadana ninguna posibilidad dedefensa ante el Estado y para colmo una guerra civil que hasta antes de las eleccionespareca interminable.

    Despus de algunos avances las dificultades persisten, con la diferencia de que la

    situacin se ha vuelto un poco ms manejable.

    La necesidad financiera del Estado sigue siendo muy grande. El gobierno la traslada pormedio de una alta carga tributaria al sector productivo y comercial, quienesaparentemente se encuentran en el lmite de las posibilidades.

    En combinacin a la situacin anterior el sector informal ha mantenido sudesproporcionado tamao y el contrabando sigue siendo un medio de subsistencia.Controlar a este sector resulta fsicamente imposible para el gobierno. La existencia deeste mercado informal ha motivado el cierre de empresas y mantiene en constantesdificultades a los contribuyentes. La superacin de estas dificultades es una tareacompleja.

    La implementacin de una apertura comercial no debe ser el fin, sino que junto con otrasmedidas econmicas debe motivar el crecimiento econmico del pas. La contribucinfiscal crecera ya que el contrabando y otros males fiscales careceran de sentido.

    Si a lo anterior sumamos la todava rodeada de escepticismo, iniciativa de inversionistasnacionales y extranjeros que aparentemente estn interesados en construir un CanalSeco, el cual servira como un enorme puente continental por donde transitara una granparte de las mercancas del mundo, resulta obvio que surgira una situacin especial, a lacual la poltica comercial del pas tendr que adaptarse.

    Tanto para la apertura comercial como para el trnsito de mercancas el cambio de

    nuestro sistema aduanero es un paso obligatorio.

    1.4 Conclusiones

    Las nuevas condiciones de comercio internacional, en la cual los bloques econmicos ylos pases individuales estn dispuestos a disminuir el nivel de proteccin de susaranceles a cambio de concesiones equivalentes, exigen a Nicaragua una aperturacomercial como condicin que permita al pas reinsertarse en el comercio mundial. Almismo tiempo la superacin de las dificultades particulares del pas no se puedenconcebir sin una apertura comercial. Esta apertura comercial beneficiar al pas si estecuenta con un sistema aduanero propio para ello.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    9/165

    5

    Si consideramos que:

    ! La apertura que la economa nicaragense forma parte de la solucin integral delos problemas propios del pas.

    ! Que la necesidad de esta apertura surge de las condiciones actuales delcomercio internacional.

    ! Y que esta apertura obliga al cambio del sistema aduanero del pas.

    Pues podemos concluir que los factores externos son los que determinan que esto ltimoocurra.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    10/165

    6

    2. GRUPOS DE PRESIN ANTE EL SISTEMA ADUANERONICARAGENSE

    2.1 Grupos Relacionados con el Gobierno

    Como se mencion en la seccin anterior, la presin determinante a la modernizacin delSistema Aduanero Nicaragense tiene carcter exgeno, el inters especial que EstadosUnidos ha manifestado es la demostracin de esta aseveracin.

    Con el inicio de la restauracin de la democracia y la economa de mercado enNicaragua, los Estados Unidos empiezan un nuevo perodo de cooperacin con dichoproceso a travs de AID. Entre otros objetivos, AID se ha planteado colaborar con elfortalecimiento del gobierno con programas que tiendan a hacer a las instituciones delEstado ms eficientes contablemente hablando y a la vez ms responsables ante el pas.

    AID cataloga a la Direccin General de Aduanas (DGA) como una de las cuatroinstituciones priorizadas e inicia un programa de asistencia especfico para el caso.

    La asistencia se enfoca en la capacitacin del personal de la DGA a travs de programasde Desarrollo Gerencial, de Procedimientos Administrativos, de Calidad Total, deGerencia de Servicio, de Simplificacin de Procedimientos. Estos programas sondesarrollados y ejecutados por la Academia para la Educacin y Desarrollo (AED), quiena su vez se encarga de subcontratar servicios a instituciones como SIECA.

    Aproximadamente un 70% de los fondos AED destinados a la DGA se han utilizado en lacapacitacin. Finalmente han realizado estudios que han generado algunasrecomendaciones sobre el funcionamiento de la DGA, sin embargo el Ministerio deFinanzas (MIFIN) se reserva el derecho de ejecutarlos o no. En 1993 MIFIN sent unprecedente negativo en relacin a la problemtica aduanera cuando fondos otorgados por

    el BCIE para la modernizacin de cuatro aduanas se destinaron para otro tipo deproyectos. Este ministerio cre recientemente a UCRESEP con quien AID coordina suasistencia.

    2.1.1 MEDE

    Por otro lado y como resultado de la presin externa el Ministerio de Economa yDesarrollo (MEDE) se ha encargado a travs de la Direccin de Integracin Econmica(DIE) de las negociaciones con otros pases con el objetivo de alcanzar una especie detregua comercial.

    Estas negociaciones han hecho nfasis en los siguientes puntos:! Rgimen Arancelario y Aduanero Centroamericano

    ! Adecuacin del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) al sistema Armnicode la Organizacin Mundial de Aduanas.

    ! Reglamento Centroamericano sobre el Origen de las Mercancas

    ! Revisin de Salvaguardias, Controversias, Normas Tcnicas y Fito-zoosanitariasque debern adecuarse a las normas de la OMC.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    11/165

    7

    Como resultado de estas negociaciones Nicaragua obtiene ciertas concesiones pero a lavez asume un compromiso que prevee la reduccin del Arancel Temporal de Proteccin(ATP) de manera paulatina (cuadro 1) frente a los pases centroamericanos y bajar eltecho del Derecho Aduanero de Importacin (DAI) hasta 15% para el resto del mundo(esta disposicin contendr algunas excepciones) para el ao 2005.

    Sin embargo, existen precedentes para creer que estos acuerdos intraregionales podranno cumplirse o postergarse debido que para su ejecucin es necesario que algunasdificultades internas se superen y el xito en esto sale fuera de las posibilidades ovoluntad del Gobierno.

    2.1.2 CETREX

    El Banco Central de Nicaragua (BCN) es la institucin del gobierno que se encarga deelaborar y ejecutar la poltica del pas. El control de las divisas despunta como suprincipal tarea, por tal motivo crea el Centro de Trmites para la Exportacin (CETREX).En la actualidad CETREX est bajo la jurisdiccin del MEDE. CETREX es una especiede Ventanilla Unica de Exportacin, su principal funcin es la de revisar que todos losrequisitos de exportacin fueron cumplidos por los usuarios, funcin que antes realizabalas aduanas.

    2.1.3 DGA

    La Direccin General de Aduanas (DGA) es en s el ejecutor de la poltica comercial delgobierno, el que ha tratado de fortalecer su funcin recaudadora. Por tal motivo no sepuede esperar que la promocin del cambio surja de ella. Sin embargo a la hora en queeste se inicie tendr sobre sus espaldas la responsabilidad del xito o del fracaso. En laseccin tres tocaremos a la DGA con ms detalle.

    2.1.4 Sindicatos

    En la actualidad los trabajadores de la DGA estn organizados en dos sindicatos. Elprimero est afiliado a la Central Sandinista de Trabajadores (CST), su actividad estsupeditada a los intereses partidarios del FSLN.

    En la etapa de restauracin de la democracia se ha caracterizado por mantener unaposicin intransigente ante los cambios. Las huelgas que han iniciado se hancaracterizado por la violencia y por coincidir con manifestaciones similares de otrossindicatos de otras instituciones que han logrado paralizar al pas por varios das.

    En la actualidad ha perdido espacio y capacidad de convocatoria, sus asambleas no sontan frecuentes y asistidas como al inicio de los 90.

    El otro sindicato afiliado a la Central Unidad Sindical (CUS), una de las centrales msantiguas del pas y que adems fueron oposicin al gobierno sandinista y por tal motivose autollaman Sindicato Democrtico.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    12/165

    8

    Mantiene una actitud pasiva y est integrada por los trabajadores de mayor antigedad.Tienen disposicin a la negociacin y a la adquisicin de compromisos.

    Sin embargo es necesario advertir que en ambos casos la estabilidad laboral es laprincipal bandera de lucha y es muy posible que ante una situacin que conlleve despidosmasivos se unan en huelga.

    2.2 Grupos Relacionados con el Sector Privado

    El poder de negociacin o el nivel de presin que estos sectores puedan ejercer esbastante dbil. La constitucin heredada de los 80 prevee este tipo de situaciones y le daal Gobierno excesivas ventajas con relacin al ciudadano comn e instituciones privadas.

    2.2.1 CCN

    La Cmara de Comercio Nicaragense (CCN) representa a los comerciantes eimportadores, es una de las instituciones que promueve la apertura comercial de la

    economa nicaragense. Ve en ella uno de los factores que motivaran el crecimientoeconmico del pas.

    Ha participado en conflictos y negociaciones con el MIFIN sin mucho xito. Les resultaprioritario otros aspectos de la economa nacional que podra perfectamente llamarsecomo una Apertura al Comercio Interno.

    La presin que pueda ejercer es muy dbil. En primer lugar porque el peso delcomerciante formal en la economa del pas ha disminuido al enorme tamao del sectorinformal. Constantemente han sufrido multas y cierres por parte del MIFIN sin poderhacer mucho al respecto. En segundo lugar el importador/distribuidor grande tiene comoa uno de sus principales clientes al Estado, entrar en conflicto con l podra afectar muy

    seriamente al negocio y por eso prefiere negociar las diferencias de manera bilateral yllegar al arreglo en que perdera menos.

    2.2.2 CADIN

    La Cmara de Industrias de Nicaragua (CADIN) representa al sector industrial queproduce tanto para el mercado nacional como exterior. La aduana no tiene por elmomento prioridad uno en su agenda. Sin embargo han expresado que estn dispuestosa que el sistema aduanero nicaragense experimente cambios sin eliminar elproteccionismo.

    Su poder de negociacin es un poco ms fuerte que el de la CCN. Tienen la ventaja de

    que muchos de los funcionarios del gobierno trabajaron en este sector y conocen mejor laproblemtica del mismo.

    2.2.3 CADAEN

    La Cmara de Agentes Aduaneros d Embarcadores de Nicaragua (CADAEN) es quizs elgremio ms dbil de todos a su nivel de organizacin, al nmero de negocios yparticulares que se dedican a esta actividad, la cual a su vez est controlada y regulada

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    13/165

    9

    por la DGA. Un ejemplo de ello es que tienen dos aos de estar tratando de reunirse conel Director General de Aduanas para iniciar la discusin de los problemas del sistema sinhaber recibido respuesta positiva.

    Sin embargo existe la tendencia al fortalecimiento gracias al apoyo y contactos conasociaciones similares de otros pases.

    Su posicin es ambigua. El sector que est compuesto por agentes y agenciasaduaneras grandes est dispuesto a formar parte del cambio del sistema aduaneronicaragense siempre y cuando no se elimine la dependencia que los importadores yexportadores tienen con ellos y reciban ms potestades dentro del sistema. El sector deagentes aduaneros pequeos son ms conservadores al respecto y estn dispuestos ahacer uso de medidas extremas como el recurso de amparo si llegase a ser necesario.

    2.2.4 FECATRANS

    La federacin Centroamericana de Transporte (FECATRANS) funciona como una especiede cooperativa. Opera en toda Centroamrica y su nivel de organizacin es bastanteaceptable. Consideran que una apertura comercial los beneficiaria mucho porque seincrementara la frecuencia de su servicio. Les preocupa el costo del combustible yrepuestos en Nicaragua, por tal motivo optan por comprarlos en el exterior siempre quesea posible. No se identifican con las sumamente agresivas y politizadas cooperativas detransporte pblico de Nicaragua. Su influencia es dbil, aunque si sus intereses se venafectados podran llegar a tomar medidas serias.

    2.2.5 COSEP

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) es una institucin que sirve de foroa las diferentes cmaras de negocios del pas. Funciona a travs de Comisiones que se

    encargan de problemas particulares y comunes de las cmaras. La presin que puedaejercer va a depender de los acuerdos entre CCN y CADIN. En los 80 incursionaron en lapoltica oponindose al gobierno sandinista, es por eso que su posicin podra variar endependencia de las simpatas que pueda o no tener su presidente hacia determinadasmedidas del gobierno.

    2.2.6 Buhoneros

    Este gremio creci enormemente en los ltimos 2 aos del gobierno sandinista comoimportadores informales. Su actividad no fue controlada por el gobierno anterior quienmiraba en ellos una vlvula de escape. Algunos de ellos se han convertido enimportadores formales, pero la gran mayora siguen funcionando como bulteros.Transitan las fronteras sin usar los puestos destinados para ello. Comercializan susmercancas en pequeos tramos o son acopiadores de comerciantes desleales. Hanmanifestado que una apertura comercial no les afectara porque le es indiferente dondeadquirir su mercanca, en Honduras o en Nicaragua, siempre que haya un margen deganancia, el cual en la actualidad se les ha reducido. Pagan impuestos municipalesirrisorios en comparacin con los comerciantes formales. No estn organizados.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    14/165

    10

    2.2.7 Zona Franca

    Los usuarios de la Zona Franca operan bajo un rgimen aduanero y fiscal muy especial.Se podra considerar que es una actividad en la que el pas exporta mano de obra sin queesta abandone el territorio nacional. Estn bajo estricto control de la DGA. Sonindiferentes a la problemtica aduanera porque no la sufren.

    2.3 Conclusiones

    La posicin de ventaja legal y jurdica que tiene el gobierno condiciona el efecto que lapresin de los diferentes sectores nacionales puedan ejercer.

    La presin externa es determinante pero no suficiente, ejemplo fondos BCIE: Sinembargo el gobierno no puede por mucho tiempo evadir el problema.

    Dadas estas circunstancias el cambio en el sistema aduanero nicaragense dependeprimordialmente de la voluntad poltica que el gobierno tenga.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    15/165

    11

    3. SISTEMA ADUANERO NICARAGENSE

    3.1 Estructura del Sistema Aduanero Nicaragense

    Para efecto de este estudio divideremos al sistema aduanero en cinco bloques: usuarios,elementos de auxiliares, elementos proveedores, elementos de fiscalizacin y control, y laDGA.

    3.1.1 Bloque de Usuarios

    Diferenciamos las actividades en exportacin e importacin para analizar como la aduananicaragense se inserta dentro de ellas. Definiremos a los usuarios como exportadores,importadores Zona Franca e importador clsico, quienes son en s la causa de laexistencia de la DGA (ver cuadro 4). Debido a las circunstancias en que se tramita laexportacin nos referiremos a ella en la seccin de elementos auxiliares.

    3.1.1.1 Facilitador de la Importacin

    Hay dos tipos de usuarios de la DGA que realizan esta actividad. Los importadoresproductores-exportadores que operan bajo el rgimen de Zona Franca y los importadoresclsicos.

    Los primeros gozan de un rgimen especial libre de impuestos. En este caso la DGA selimita a controlar el ingreso y salida de mercancas, como adems del control de lasinstalaciones fsicas. Han ocurrido una que otra fuga tanto de materia prima como deproductos terminados, pero es muy raro y por tal motivo la confianza se mantiene y elusuario se manifiesta satisfecho.

    Los importadores clsicos no pueden decir lo mismo. En primer lugar la relacin se basaen la desconfianza al usuario, quien segn la aduana siempre tarta de evadirresponsabilidades fiscales. La desconfianza tambin abarca al personal que brinda elservicio, aparentemente corrupto, lo que origina tediosos trmites combinados con unservicio operativo que, a pesar de los avances, aun se considera lento y que adems escaro.

    Decir que el sistema es un facilitador de la Importacin Clsica sera mentir. Esta partedel sistema est diseada para la recaudacin y est dirigido a ella. A pesar de esto lasimportaciones siguen creciendo (ver grfico 3), pero ms lentas que las exportaciones(ver grfico 4).

    Debido a esto los importadores catalogan a la DGA como una institucin arbitraria,centralista y poco transparente e ineficiente.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    16/165

    12

    3.1.2 Bloque de Elementos Auxiliares

    3.1.2.1 CETREX: Facilitador de la Exportacin

    Las funciones de las aduanas en la exportacin se han visto reducidas al simple control ychequeo fsico del embarque (ver cuadro 5).

    La funcin recaudadora y controladora de la actividad exportadora la realiza CETREX. EnCETREX se tramitan y autorizan las plizas, se pagan los impuestos y obtienen loscertificados Fito-Zoosanitarios y CITES. De hecho se podra considerar a CETREX comouna oficina de aduana disfrazada y exclusiva para la exportacin. La opinin de losexportadores en relacin a CETREX es bastante positiva.

    Constantemente actualiza el Manual del Exportador, que es un documento que orienta alexportador sobre los pasos y trmites necesarios para exportar. Una vez concluidos lostrmites en CETREX es muy raro que la aduana del puesto fronterizo rechace o retrase elembarque.

    Las comisiones de productos del MEDE, por ejemplo la Comisin de Ganadera, quienesen conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), el Ministerio del

    Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y el Ministerio de Salud (MINSA) son quienescontrolan y regulan la actividad productiva destinada a la exportacin. Las empresas enmarcha dedicadas a la exportacin negocian en dichas comisiones las situacionesparticulares propias del gremio y por tal motivo a la hora de realizar los embarques notienen mayores contratiempos.

    Siempre existen casos particulares de insatisfaccin, pero los usuarios han manifestadosu satisfaccin con el sistema.

    3.1.2.2 Agentes Aduaneros

    Son entidades privadas o personas naturales que desempean funciones similares a lasque realiza CENTREX. En el caso de las exportaciones sus funciones se han vistoreducidas a meras formalidades y slo desempean una labor verdaderamente activa enel caso de que en CETREX hayan pasado algo por alto y surjan dificultades en el puestofronterizo.

    En el caso de las importaciones su papel es sumamente activo y la dependencia delimportador hacia ellos es total. Ellos se encargan de todos los trmites.

    La calidad del servicio depende del grado de coordinacin que exista entre el agenteaduanero y el importador (a ms antelacin, ms gil y barato ser el servicio), delconocimiento que tenga el agente de las leyes y su habilidad para interpretarlas, de loactualizado que est de las disposiciones administrativas de la DGA.

    El nmero de agencias aduaneras y agentes naturales se ha incrementado en los ltimosaos (ver cuadro 10), sin lugar a dudas debido a la reactivacin del comerciointernacional del pas. Al haber ms competencia y debido a que su actividad estcompletamente controlada y regulada por la DGA, tratan de evitar conflictos con ella.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    17/165

    13

    3.1.3 Bloque de Elementos Proveedores

    El principal insumo con que cuenta el sistema aduanero nicaragense son las leyes, losdecretos, reglamentos, disposiciones ministeriales y reglamentos (ver cuadro 6). Estos seoriginan a travs de un sistema complejo de legislacin.

    Como ya mencionamos, la presin determinante del cambio en el sistema aduanero tienecarcter exgeno. El MEDE est a cargo de las negociaciones (en materia de aduanas)con otros gobiernos. Durante el transcurso de las mismas el Gabinete Econmico analizael impacto que tendran para el pas los compromisos y toman las decisiones que seconsideran pertinentes. Como resultado de las negociaciones se firman tratados,acuerdos y disposiciones, las cuales son llevadas a la Presidencia de la Repblica parasu aprobacin y esta les enva a la Asamblea Nacional para su ratificacin. Una vezratificados se convierten en leyes y la DGA se encarga de ejecutarlas y hacerlas cumplir.

    Otros insumos tienen carcter indirecto y tienen que estar adecuados a la ley. LosOrganismos Internacionales de Cooperacin son los proveedores de estos insumos.Entre otros podemos mencionar los programas de capacitacin ejecutados por AED, la

    donacin del SIDUNEA por parte del GATT.

    Usualmente estos organismos realizan estudios para determinar las prioridades queregirn sus programas, pero al mismo tiempo ofrecen recomendaciones al gabineteeconmico sobre cmo mejorar el sistema aduanero.

    3.1.4 Bloque Elementos de Fiscalizacin y Control

    Los principales elementos de fiscalizacin lo constituyen la Direccin de Fiscalizacin y laDireccin de Control Aduanero de la Direccin General Tcnica de la DGA y la Direccinde Ordenamiento Fiscal Aduanero (DOFA) del MEFIN (ver cuadro 7).

    La direccin general tcnica coordina:

    ! Auditoras de procedimientos con el objetivo de que existe uniformidad en todaslas aduanas.

    ! Inventarios fsicos en los almacenes localizados bajo territorios aduaneros paraevaluar el control interno.

    ! Revisar plizas escogidas al azar de importaciones ya desaduanadas con elobjetivo de descubrir fallas y errores que afecten la recaudacin.

    En caso de encontrar anomalas proceder a ejecutar sanciones como multas, reparos y

    sanciones administrativas si acaso el causante de la anomala es algn miembro de laDGA.

    El DOFA se encarga de realizar inspecciones fsicas a mercancas que ya fuerondesaduanadas y que se dirigen a las bodegas del importador. De igual manera realizan,con el apoyo de la Polica Nacional, operativos destinados a combatir el contrabando.Mensualmente se realizan como promedio 3 a 4 operativos de esta ndole, comoresultado de ellos, se incautan mercancas valoradas aproximadamente de unos US$ 30000 a US$ 40 000 al mes. Usualmente se enfocan a sorprender a buhoneros que

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    18/165

    14

    manejan un volumen considerable de mercanca. Esto es apenas un pellizco al comercioinformal que opera todos los das y que en su mayora maneja volmenes menores.

    Si encuentran anomalas durante las inspecciones fsicas a las mercancas, en trnsitohacia bodegas del importador, estas son llevadas a un Almacn de Depsito en dondepermanecern hasta que el importador satisfaga los requisitos exigidos, que puede ser el

    pago de diferencias en la liquidacin de la mercanca y multas.

    En el caso del contrabando, la mercadera es decomisada de manera temporal. Elinfractor, para poder retirar la mercanca debe proceder a cumplir todos los trmites,pagar sus impuestos y la multa correspondiente. En caso que no lo haga en el perodode tiempo establecido el decomiso adquiere carcter definitivo y la DGA procede asubastar la mercanca.

    3.1.5 Recaudador

    En la actualidad es esta funcin la que determina el accionar de las aduanas. Debido a ladesgravacin arancelaria los Ingresos Aduaneros (IA) no han crecido con la mismavelocidad que lo han hecho las importaciones ya que de los IA el 99% corresponde a losingresos tributarios (ver grfico 5).

    Los Ingresos Ordinarios del Gobierno (IOG) marcan tambin una tendencia ascendente ypor tal motivo los ingresos aduaneros oscilan muy cercanos al 30% (ver grfico 6). El PIBha venido en descenso y por tal motivo la relacin IA/PIB ha tenido carcter ascendente(ver grfico 7).

    Como hemos mencionado anteriormente el gobierno adquiri con los otros gobiernoscentroamericanos el compromiso de reducir paulatinamente los gravmenes arancelarios.Conforme se vaya ejecutando esa medida, habrn dos factores que influirn en el nivel derecaudacin aduanera, como son el incremento del volumen de las importaciones y lareduccin de los gravmenes, si lo primero ocurriese pues la recaudacin seincrementara o por lo menos mantendra su nivel actual.

    Pero la presin financiera del Estado (ver grfico 8) influye en las disposiciones internasadministrativas, algunas de ellas con buena dosis de arbitrariedad e ilegalidad, porejemplo el memorndum DGA/GRT/ del 19 de abril de 1995, que se orienta a incrementarlos valores del Directorio de Valor Aduanero (anexo 2) sin ningn asidero legal y que dehecho haca la funcin de una especie de impuesto invisible.

    3.1.5.1 Fuente de informacin estadstica

    La DGA es la principal fuente de datos primarios sobre el comercio internacional y unade las principales sobre la economa del pas. Los datos se envan al MEDE quien esquien los procesa y los pone a disposicin del pblico en el MEDE y en Centro deExportaciones e Inversiones (CEI) sin costo alguno.

    El nico inconveniente es que el usuario debe buscar la informacin personalmente encatlogos impresos de la seccin de estadsticas del MEDE o del CEI. Si se tienendificultades en el manejo de los catlogos, el personal que ah labora brinda su asistencia.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    19/165

    15

    Usualmente la informacin lleva de 3 a 4 meses de retraso, a pesar de que la DGA envacopias de su base de datos mensualmente.

    Si un particular desea obtener informacin directamente de la DGA, debe solicitar laautorizacin del Director General, lo cual podra demorar varios das. Posteriormentedeber llevarse la solicitud autorizada a la Divisin de Planificacin de la DGA, quienes

    son los que elaboran la informacin en tres o cuatro das.

    El costo de la informacin es de US$ 50 por un ao de un producto. Este alto precio sedebe a que la DGA no est interesada en brindar este tipo de servicio, ya que significadestinar personal que usualmente realiza otra tarea al procesamiento de la informacinsolicitada. La idea es que este alto precio motive al usuario a buscar la informacin en elMEDE o en el CEI.

    En fecha reciente la DGA public una Memoria correspondiente a los aos 92-94. Entreotro tipo de informacin, se brinda un resumen estadstico del comercio internacional deNicaragua bastante completo. Esta memoria no est disponible al pblico, la DGA sereserva el derecho de decidir a quien obsequiarla.

    Los catlogos de exportadores e importadores que existen han sido publicados por lasdiferentes cmaras.

    3.2 Marco legal que rige al Sistema Aduanero Nicaragense

    3.2.1 Antecedentes

    En diciembre de 1960 los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaraguasuscriben el Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana, el cual tendra

    por principal objetivo la unificacin de las economas de los cuatro pases. Ese acuerdocre el Mercado Comn Centroamericano y defini las polticas generales que lo regiran,entre otros.

    Rgimen de Intercambio: establece el libre comercio de los productos originarios delrea, al mismo tiempo deja abierta la puerta para que a travs de impuestos internos sepuedan regular los Balances Comerciales entre los pases.

    Rgimen a la Exportacin y Comercio Desleal: define las polticas generales para evitarel dumping, ventajas monetarias e importaciones de terceros pases.

    Banco Centroamericano de Integracin Econmica.

    Consejo Econmico Centroamericano: organismo destinado a coordinar y dirigir laintegracin econmica centroamericana. Adems es el organismo en que se resolveranlas posibles diferencias que en materia econmica surgiesen entre los pases signatarios.

    Disposiciones generales: imposibilita la suscripcin de tratados similares con pasesfuera del rea y acuerda la creacin del Cdigo Aduanero Uniforme Centroamericano y sureglamento.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    20/165

    16

    Finalmente estipula la duracin del tratado u dejaba abierta la posibilidad que los pasesse retiraran del mismo.En la actualidad se est haciendo un nuevo esfuerzo de integracin centroamericana, laexperiencia propia de la regin y de los otros esfuerzos integracionistas exitosos como laUE son una gran escuela que podran contribuir al xito de este segundo intento.

    3.2.2 Cdigo Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA)

    El CAUCA fue suscrito en diciembre de 1963 y establece las disposiciones bsicas de lalegislacin aduanera para los pases centroamericanos y tratan de lo siguiente:

    ! Finalidad del CAUCA.

    ! Definiciones (Aduana, almacenaje, mercanca, etc).

    ! Disposiciones Generales: sobre el trnsito entre los pases, la DeclaracinAduanera, la vigilancia fronteriza, los horarios de atencin, Zonas Francas y elequipaje de las personas que viajes dentro del rea centroamericana.

    ! Organizacin aduanera: trata del servicio aduanero, de la DGA, de las aduanas uoficinas aduaneras, del personal aduanero y del Comit Arancelario.

    ! Operaciones Aduaneras: las lista y las define.

    ! Recepcin de vehculos: define como se proceder al arribo de los vehculos,trata de la obligacin de manifestar y declarar la mercanca.

    ! Descarga, recepcin y depsito de mercancas: establece quienes ejecutanestas actividades y las responsabilidades de los mismos.

    ! Destino y retiro de las mercancas: incluyen disposiciones relacionadas con laPliza Aduanera, de la aceptacin de la misma del aforo y retiro de mercancas.

    ! Exportacin y reexportacin: expresa cuales son los requisitos y los valores que

    debern presentarse.

    ! Prenda aduanera.

    ! Almacenes generales de depsito.

    ! Agentes aduaneros: establece que los trmites sern realizados nicamente porellos.

    ! Mercancas abandonadas y subasta.

    ! Infracciones aduaneras y sus sanciones: enumera las posibles infracciones y laspotestades que tiene la aduana para combatirlas y castigarlas.

    ! Responsabilidades de la Aduana.

    ! Reclamos y recursos.

    ! Disposiciones finales: trata de cmo ser aprobado el Reglamento y susmodificaciones.

    ! Disposiciones transitorias: establece un calendario de aprobacin de conveniosreferentes a las zonas francas, al reglamento del cdigo y a la ratificacin delCdigo.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    21/165

    17

    En la actualidad el CAUCA se aplica parcialmente debido a que la Constitucin elaboradaen los aos 80 eliminaba la obligacin o posibilidad de aplicar algunos artculos, porejemplo no existe el Comit Arancelario, ley de Servicio Aduanero, etc.

    El criterio general, en relacin al CAUCA, es que ya est obsoleto porque fue diseadopara funcionar bajo un sistema aduanero integrado centroamericano que no se ejecut.

    Adems el desarrollo tecnolgico actual supera enormemente las condiciones bajo lasque fue elaborado.

    A pesar de lo anterior la principal debilidad legal que rige al sistema sigue siendo laimposibilidad de los ciudadanos de defender su posicin ante una situacin de conflictocon la DGA, ya que ella juega un doble papel, el juez porque tiene que decidir si elreclamo tiene lugar o no, y el de parte interesada ya que el demandado es la DGA, porejemplo, el caso de la engrapadoras Bostich (Anexo 3), la nica alternativa por parte delusuario es recurrir a un tribunal civil o ampararse, esto no es muy frecuente, 30 casos en4 aos, por ejemplo el caso ALDESA (anexo 4).

    3.2.3 Reglamento del Cdigo Aduanero Uniforme Centroamericano(RECAUCA)

    El RECAUCA fue aprobado en Nicaragua en febrero de 1966 y consta de la mismaestructura del CAUCA.

    El RECAUCA define la Organizacin de las Aduanas, las funciones y obligaciones delpersonal que presta el servicio aduanero. Adems establece los requisitos legales yprocedimientos necesarios para la ejecucin de los trmites aduaneros.

    Es bsicamente el manual de operaciones que rige el funcionamiento del sistemaaduanero. Hace nfasis en los procedimientos de control y en la informacin que deber

    reflejarse en los documentos para los diferentes trmites.

    3.2.4 El Cauca II Y El Recauca II

    En diciembre de 1984 los pases centroamericanos firman el convenio Modificacin de losDerechos Arancelarios a la Importacin y Aplicacin de Medidas, el cual deroga elConvenio Centroamericano de Equiparacin de Gravmenes a la Importacin a partir desetiembre de 1985. Esto dio prcticamente libertad a los pases de gravar susimportaciones de la manera que estos creyesen que es ms conveniente a los interesesindividuales de cada nacin.

    Este convenio estableca acordar un nuevo cdigo y un nuevo reglamento los cuales se

    conocen como CAUCA II y RECAUCA II.

    El CAUCA II ya ha sido aprobado por el gobierno nicaragense, posiblemente ms comouna muestra de buena voluntad ante la nueva iniciativa de integracin centroamericanaque por los posibles beneficios de su dudosa pronta aplicacin. Tal vez por esto es quetanto los funcionarios de la DGA, como los agentes aduaneros y los empresariosdesconocen el contenido del nuevo cdigo. El CAUCA II no ha sido ratificado por la

    Asamblea Nacional y no se encuentra en la agenda de la misma, por lo menos para esteao.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    22/165

    18

    Result imposible obtener un ejemplar para poder hacer las comparaciones entre los doscdigos. Las referencias que obtuvimos del CAUCA II reflejan nicamente los puntos devista de los agentes que han conocido de l a travs de comentarios de terceros y por talmotivo no se puede corroborar la informacin. Aparentemente uno de los puntosconflictivos de este nuevo cdigo es la responsabilidad solidaria que se le exige al agente

    aduanero con relacin al importador.

    Es muy probable que este convenio haya nacido muerto, ya que al igual que el anteriorest diseado para que sea aplicado en todos los pases centroamericanos al mismotiempo bajo un modelo de integracin centroamericana y sin embargo Honduras no loaprob sino ms bien cre su propia ley, en Guatemala est en duda, representa unretroceso para la poltica comercial de El Salvador que se caracteriza de pordisposiciones mucho ms audaces que la de los otros pases de la regin y finalmente enCosta Rica fue aprobado y ratificado pero con enmiendas.

    A pesar de todo si existe el consenso en Nicaragua de que se urge una nueva ley, ladiscusin est en que si debe ser slo para Nicaragua o est deber ser formulada en

    conjunto con los otros pases del rea. Adems, los actores de la operacin aduaneraconsideran que sus comentarios tienen validez y que de alguna manera deben reflejarseen la nueva ley, algo que no se realiz con relacin al CAUCA II y que es por ende una desus mayores debilidades.

    Implementar el CAUCA II en este momento es imposible porque nadie lo conoce, suimplementacin forzada creara un gran descontrol y desorden, lo que se prestara amuchas anomalas.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    23/165

    19

    3.2.5 Otras Leyes y Convenios

    Decreto oLey

    Fecha Ttulo Observaciones

    D 1531 13/03/85 Ley Impuesto General al Valor(IGV)

    Afecta a todas las importaciones. Esdeducible.

    D 136 18/11/85 Ley de Timbres Fiscales Para efecto de importaciones seconvierte en un gravamen adicional.

    L 127 12/04/91 Ley de Inversiones Extranjeras Establece los derechos, deberes,condiciones, beneficios y garantas a lainversin extranjera.

    D 3791 21/08/91 Ley de Promocin deExportaciones

    Establece incentivos a lasexportaciones, por medio de:exenciones parciales del impuestosobre la renta y los certificados debeneficio tributario.

    D 1232 01/02/93 Protocolo al Convenio Rg.Arancelario C.A.

    Ratificacin del SAC

    22/04/93 Acuerdo de Managua C.A. 4 Determina las bases de unaadministracin aduanera comn.Establece horario de 7 a.m. a 8 p.m.Suspende del cobro por Servicios

    Aduaneros a los centroamericanos.

    3.3 Organizacin de la DGA Nicaragense

    La DGA est constituida por la Direccin General, la Subdireccin General Tcnica, laSubdireccin General Financiera y la Direccin de Coordinacin y Supervisin de

    Aduanas (ver cuadro 8). A su vez la direccin se ve apoyada por un asesor tcnico y un

    asesor legal.

    3.3.1 Delegaciones y Administraciones de Aduana

    Las delegaciones de Aduanas (DA) estn ubicadas en los puestos fronterizos y puertoscon bajo volumen de trfico, en los Almacenes de Depsito y en la Zona Franca. estn acargo de un delegado de aduana quien se reporta a un Administrador de Aduana. Entodo el pas funcionan un total de 22 DA, hay adems 7 Administraciones de Aduana (AA)estn ubicadas en los puestos fronterizos y puertos que poseen un trfico internacionalgrande y en Managua (ver Cuadro 9).

    El personal que labora en ellas cumple con las siguientes funciones: un administrador odelegado, un secretario, aceptadores, contadores vista (aforador), notificador,inspectores, contadores verificadores, contador gubernamental y operador decomputadora. El administrador aduanero, quien se reporta a la Direccin deCoordinacin y Supervisin de Aduanas (DCSA).

    En ellas tienen lugar la gran mayora de los trmites aduaneros (en 1994 represent untotal de unas 95 000 plizas). A pesar de que existe una administracin y una delegacinen los diferentes puestos fronterizos, el volumen de los trmites se concentran en unas

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    24/165

    20

    cuantas aduanas (ver grfico 9), esto obedece fundamentalmente al movimiento demercanca que en ellas tiene lugar (ver grficos 10 y 11).

    Sin embargo, hay una bien marcada tendencia a la centralizacin de las actividadesaduaneras en Managua, lo que se refleja claramente en los ingresos aduaneros, de loscuales el 75.8% de todos los ingresos aduaneros se recaudan en Managua (ver grfico

    12).

    Segn el criterio de los agentes aduaneros esto obedece a dos causas: la primera espara evitar congestionamiento en los puestos fronterizos y la segunda se refiere a lapresencia en la capital de la DGA, que es donde hay un verdadero poder discrecional ydecisional.

    Esta centralizacin del poder discrecional y decisional es el resultado de la desconfianzaque existe en relacin al personal que labora en las administraciones y delegaciones deaduana, el cual es catalogado como viciado y corrupto, querindose lograr de estamanera un mejor control.

    La desconfianza se fundamenta en los ofrecimientos de propinas y la aceptacin de lasmismas como una prctica bastante comn durante los trmites aduaneros. segn losentrevistados estas propinas estn destinadas a lograr una atencin ms veloz en lasdiferentes etapas del desaduanaje. El pago de viticos por servicio extrahorario tiene uncarcter casi obligatorio. Suponemos que es de esperarse que adems de las propinas yviticos, que tienen el inocente propsito de obtener una atencin ms gil, hayantambin de sobornos con el propsito de alterar la clasificacin y el valor de lasmercancas a importar. Segn los agentes aduaneros esto ltimo es comn en lostrmites de las importaciones de los buhoneros, quienes se encargan personalmente delos trmites y pagan los servicios de algn agente de maletn en las fronteras. Otro delos sntomas que acusan de que est ocurriendo algo es el hecho de que algunosfuncionarios que devengan un salario bajsimo, que no logra cubrir la canasta bsica,

    tengan posesiones que no concuerdan con el mismo, por ejemplo vehculos seminuevos.

    Los procesos que tienen lugar durante el desaduanaje son los mismos en todas lasadministraciones, sin embargo en ocasiones, poco frecuentes y sin un patrn, eladministrador de aduanas interfiere en las actividades de los notificadores e impide quecontine los trmites mientras no revise las plizas como una medida de control personal.

    3.3.2 Direccin de Coordinacin y Supervisin de Aduanas

    La DCSA es la encargada de controlar que se cumplan las normas y procedimientostcnicos de manera uniforme en todas las aduanas, adems lleva el control sobre losagentes aduaneros, las mercancas que ingresan o salen del pas. Ejecutan subastas yreporta al Director General de Aduanas todo lo referente a dichas operaciones.

    3.3.3 Subdireccin General Tcnica

    Adems de las funciones descritas en la seccin 3.1.4, la Subdireccin General Tcnica(SDGT) es la encargada de realizar a travs de la Direccin Tcnica los estudiospertinentes sobre los valores de la mercancas y sus aranceles respectivos, revisa si losreclamos estn bien fundamentados o no, ejecuta la verificacin de que los

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    25/165

    21

    procedimientos internos relacionados a la valoracin y aforo de las mercancas seanaplicados de la manera correcta a travs de la Direccin de Control Aduanero.Finalmente se encarga de realizar auditoras internas sobre el manejo de las finanzas dela institucin.

    3.3.4 Subdireccin General FinancieraLa Subdireccin General Financiera (SDGF) est constituida por la Divisin dePlanificacin, la Divisin Financiera, la Divisin de Desarrollo de Recursos Humanos.

    La Divisin de planificacin se encarga de todo lo relacionado a la informacin, en generallas principales tareas que realiza son: validar toda la informacin que proviene de lasaduanas, ejecutar todas las situaciones de carcter laboral.

    La Divisin de Servicios Administrativos cumple las funciones de servicios generales,suministro y apoyo logstico que garantizan que la DGA funcione.En la Divisin Financiera se lleva la contabilidad de la DGA, y se encarga de elaborar elpresupuesto de la institucin.

    3.4 Ambiente Laboral

    Segn la Divisin de Desarrollo de Recursos Humanos, la DGA cuenta en la actualidadcon 822 trabajadores, el 15% de ellos cuenta con las ms variada educacin superior (vercuadro 11). En las actividades primarias (aduanas) laboran 453 personas y ms del 70%ingres antes de 1992.

    Debido a que en el pas no existe una institucin que se especialice en la formacin deaduaneros el personal que aqu labora no ha recibido una educacin formal relacionadacon aduanas (hay una que otra excepcin). Su formacin la han adquirido en el

    transcurso de su servicio en la DGA.El sistema de promocin profesional se desarrolla a travs de los siguientes criterios:antigedad, desarrollo acadmico personal, resultados en sus labores y disciplina laboral.Como resultado de esto se observa que existe la tendencia a incrementarse el nmero decargos desempeados por los directivos de la DGA conforme se incrementan los aos deservicio (ver grfico 14). Los efectos de los cataclismos polticos que ha sufridoNicaragua, la revolucin del 79 y la restauracin de la democracia en el 90, hacen que lacantidad de directivos de la DGA decrezca proporcionalmente con la antigedad, cuandoen instituciones como esta se espera que ocurra lo contrario (ver grfico 14).

    El salario promedio del 73% de los funcionarios de las aduanas es de unos US$ 80, sin

    embargo obtienen los siguientes beneficios sociales: subsidio de la canasta bsica, paganun aproximado de US$ 7.5 cuando el valor real de la misma equivale a US$ 50;transporte o el pago a su equivalente; alimentacin; anteojos; atencin odontolgicagratuita; seguro de vida; atencin mdica del trabajador y su familia (cnyuge e hijosmenores de 6 aos) a travs del Instituto Nicaragense de Seguridad Social y Bienestar.

    El centralismo que existe en la organizacin a desautorizado a los mandos medios,debilitando su capacidad discrecional y de toma de decisiones. esto tiene un efectonegativo en el servicio que se presta, ya que ante situaciones que requieran de

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    26/165

    22

    decisiones no pueden tomarla por temor a no coincidir con los criterios de la Direccin. Elno poder diferenciar que tipo de informacin tiene carcter confidencial es un ejemplo delo anterior, lo que constituy la mayor dificultad de este estudio.

    Es notable que la comunicacin entre los departamentos de la DGA es de baja calidad,nadie conoce lo que est haciendo el otro, es ms algunas disposiciones administrativas

    las llegan a conocer primero los agentes aduaneros que los Administradores de Aduana.

    A pesar de la experiencia acumulada por algunos funcionarios, resalta una especie decomplejo por no contar con una educacin superior sobre aduanas, esto a su vez tienecarcter colectivo, cuando los funcionarios medios indican que las deficiencias delsistema tienen origen en la baja calificacin del personal. A pesar del bajo salario, larotacin del personal es muy baja y el temor ms grande que tiene es el de perder elempleo y convertirse en una estadstica ms.

    3.5 Infraestructura

    A excepcin del aeropuerto, la impresin que causan es la de que estn descuidadas.

    Los almacenes de depsito son galerones de estructura metlica, algunos de ellos noposeen las condiciones bsicas para brindar el servicio al no contar con montacargas,hay goteras y en poca de lluvia las mercancas se deterioran. No observamosinstalaciones contra incendio. En general se caracterizan por la suciedad.

    El cerco que las rodea est en buen estado, lo que garantiza en cierto aspecto laseguridad de las bodegas, sin embargo en algunas aduanas de Managua es notoria lapobre iluminacin, hay espacios oscuros que podran ser utilizados por los ladrones paraingresar a las instalaciones. Las puertas poseen candados lo que garantiza laimposibilidad del acceso de personas ajenas fuera de las horas laborales. A pesar deesto existen quejas de mercancas extraviadas, especialmente en la terminal area.

    En algunas aduanas la distancia que separa las oficinas en donde se realizan los trmitesy la inspeccin fsica es considerable de tal manera que el funcionario tiene que andar ydesandar un buen trecho, lo que genera atrasos.

    No todas las aduanas poseen telfono y pero todas cuentan con radios para comunicarsecon la DGA, adems existe el correo interno entra las aduanas y la DGA.

    Las oficinas en cambio tienen un aspecto aceptable, austeras pero no desagradables a lavista. Sin embargo las facilidades de recepcin no estn acordes con la cantidad depersonas que la visitan ya que es notorio que muchas personas esperan de pie hasta elmomento en que sern atendidos por el funcionario. Se han abierto sucursales debancos en algunas de ellas, lo que agiliza el pago.

    3.5.1 Capacidad informtica

    No todas las administraciones de aduanas poseen computadoras y algunas no tienen lasnecesarias (ver cuadro 12). Es muy posible que en las oficinas estn siendo utilizadascomo mquinas de escribir, en algunas de ellas permanecen apagadas, lo que es unindicativo de subutilizacin.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    27/165

    23

    Funcionan 20 redes en las diferentes aduanas, sin embargo, a pesar de que el serviciotelefnico ha mejorado bastante no estn interconectadas, por tal motivo a esto los datosse gravan en cintas que despus son enviadas a la oficina de informtica en el transcursode la primera semana de cada mes. Las aduanas que no poseen computadoras envansemanalmente las plizas para ser procesadas.

    El software que utilizan es el conocido como SIDUNEA, segn criterios de personas queconocen el sistema y lo han visto en otros pases, en Nicaragua slo se utiliza el 10% delas posibilidades que el SIDUNEA ofrece.

    3.6 Administracin de la Informacin

    3.6.1 Requisitos para Importar

    Los requisitos para importar son los siguientes: Licencia de Importador, Poder oAutorizacin del Importador para que el agente aduanero realice la gestin en su

    institucin, fotocopia del Registro Unico del Contribuyente (RUC), solvencia fiscalactualizada, constancia de retencin del IGV, factura comercial del importador, Carta dePorte, Lista de Empaque, Pliza, certificados y permisos pertinentes si el caso lo amerita(ver cuadro 13).

    La Licencia del Importador fue creada para permitirle al Banco Central de Nicaragua llevarun control de las empresas que utilizan divisas en sus transacciones, es adems unimpuesto ya que para renovarla se tiene que pagar el 5% del capital social inicial de laempresa (ver cuadro 14).

    El poder o autorizacin del Agente Aduanero es la autorizacin que da el importador almismo para que realice los trmites en su sustitucin.

    El RUC es un cdigo que lo poseen tanto las personas naturales como jurdicas, paraestas ltimas es una especie de cdula de identidad.

    La solvencia fiscal es un documento que otorga la Direccin General de Ingresos paracertificar que la empresa o persona no est en mora con relacin al pago del impuestosobre la renta, consiste en pagar un anticipo de este (2% de las ventas netas).

    Constancia de retencin del IGV es un documento en el que se indica que la empresarecaudador del IGV.

    La factura Comercial es el documento que indica los pormenores de la transaccin

    comercial entre el importador y el proveedor extranjero, sirve de base para la elaboracinde la pliza de importacin.

    Carta de Porte o Conocimiento de Embarque es el documento que manifiesta la relacindel transportista en la transaccin.

    Lista de Empaque es la descripcin de como est distribuida la mercanca, se utiliza almomento de hacer el aforo.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    28/165

    24

    La Pliza de Importacin es un consolidado de toda la informacin requerida, adems enella se plasma el arancel, el gravamen de las mercancas, el valor aduanero y laliquidacin de los impuestos a pagar. Es la fuente que alimenta a la base de datos queposteriormente ser procesada y brindar la informacin estadstica de las importacionesdel pas (ver anexo 4).

    Los certificados fito-zoosanitarios son los documentos que afirman que los productos deorigen vegetal o animal fueron producidos y procesados bajo ciertas normas sanitarias yson una garanta de que la poblacin que las consuma no corre ningn riesgo (ver cuadro15).

    Los permisos de libre venta del MINSA, certifican que tanto los alimentos como losproductos farmacuticos que se importan no representan ningn riesgo para la poblacin)ver cuadro 16). La obtencin de este permiso puede demorar hasta un ao, en el casode los alimentos hay cierta flexibilidad, si la mezcla de producto es grande el importadorpuede introducir la mercanca y comercializarla, y paulatinamente ir cumpliendo con esterequisito. Con las medicinas este trmite resulta inevitable. Durante el proceso deobtencin se realizan anlisis a los productos con un costo de US$ 18.75 cada uno, el

    nmero de ellos vara en dependencia del producto.

    Los certificados CITES afirman que las especies vegetales y animales que se importan noson especies en peligro de extincin.

    3.6.2 Requisitos para Exportar

    Los requisitos para exportar son los siguientes: Pliza revisada y autorizada porCETREX, factura Comercial, certificados y permisos especiales.

    3.6.2.1 Requisitos para Trmites CETREX

    Para que CETREX autorice la pliza de exportacin es necesario cumplir con lossiguientes requisitos: estar inscrito en CETREX o pagar 1% del valor FOB de lamercanca (ver cuadro 18), comprar la pliza, factura comercial, pago de la Tarifa Unicade Exportacin (ver cuadro 19), certificados y permisos especiales si el caso lo amerita(ver cuadros 16, 20 y 21). Los trmites para obtener todos estos documentos se realizanen CETREX y toma realizarlo una media hora, en el caso de que la exportacin requierade certificados o permisos especiales, puede demorarse hasta 30 minutos. La revisin yautorizacin puede demorar a lo sumo medio da, por tal motivo lo usual es que elexportador introduzca sus documentos un da antes del embarque.

    Aparentemente los requisitos para estar inscrito en CETREX son tediosos, sin embargo

    cualquier empresa al momento de constituirse tiene que realizar esos procedimientos, detal forma que reunir esos requisitos no toma ms de un da. El principal obstculo queexista como era el control del BCN sobre las divisas fue eliminado y ya las divisas nofluyen necesariamente a travs de l, sin embargo para que el exportador se beneficiecon los Certificados de Beneficio Tributario debe presentar en el Ministerio de Finanzaslos comprobantes que las cordobizaciones las realiz a travs de algn banco comercial.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    29/165

    25

    3.6.2.2 Confiabilidad de la Informacin

    La mayora de los requisitos para exportar o importar tienen el objeto de doble control quepermita que la informacin referente a los contribuyentes y las mercancas que ellosmueven sea validable.

    Las plizas en s son al principal fuente de datos, la validacin de las mismas son lagaranta de que la informacin que brinda la DGA sea confiable y es realizada por laDivisin de Planificacin de la DGA.

    Sin embargo, resulta interesante que de las plizas de importacin que la Direccin deFiscalizacin Aduanera revisa a posteriori y al azar (la muestra es aproximadamente el1% del total de plizas tramitadas durante un mes) el 90% presente algn tipo de error, loque da origen a reparos.

    Segn la DGA el 40% de los errores tienen que ver con la clasificacin de los productos,lo que a la postre da como resultado una valoracin errada, y el 60% con subvaluacin demercancas.

    Si este patrn es real, quiere decir que en el 90% de las transacciones de importacin seda algn tipo de anomala. Por otro lado existe la opinin de que la DGA aplica reparoscon una muy buena dosis de arbitrariedad. Lo ms seguro es que se estn dando ambosfenmenos.

    Sin embargo, si suponemos que lo primero es lo que ocurre entonces la recaudacindetributos se ve afectada en un 5.4%/1por errores de clasificacin arancelaria y 5.4%/2porerrores de valoracin, para un estimado muy optimista del 10.5% de tributos aduanerosque el pas deja de percibir.

    3.7 Conclusiones

    ! Los primeros pasos del gobierno estn dirigidos a asumir compromisos a cambiode concesiones comerciales, sin las cuales el pas pudo haber entrado en unacrisis mayor. Los compromisos se han enfocado ms que todo en la reduccinpaulatina de los gravmenes arancelarios y en manifestar la voluntad de la nacinde participar en el proyecto de integracin regional, independientemente de siexisten las condiciones regionales para que eso se lleve a cabo.

    ! Los mayores logros se han obtenido en la facilitacin de la exportacin y a lacreacin de zonas francas, quedando pendiente los aspectos relacionados a laimportacin.

    ! El sistema nicaragense adolece de muchos males, la mayora de ellos

    heredados del perodo del fuerte control estatal: a. una legislacin que noresponde a las condiciones actuales de comercio internacional; b. una DGA conautoridades que en su desesperacin, por cumplir metas de recaudacin, tomanmedidas arbitrarias, sumamente centralizada, con mandos medios imposibilitadosa tomar decisiones, y un personal sin formacin especializada y con serios

    1 Un 15% de arancel evadido, entonces 15 x 0.9 x 0.4 da 5.42 Basndonos en el memorndum DGA/GRT/95 del 19 de abril de 1995, estimado un 10% de subvaluacinde los productos entonces: 10 x 0.9 x 0.6 da 5.4.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    30/165

    26

    sntomas de corrupcin; c. desconfianza mutua entre usuarios y funcionarios,entre directivos y funcionarios; d. requisitos para operar que se convierten enverdaderas cargas tributarias; e. un sistema de informacin subutilizado y conserias dudas de su confiabilidad; y un sector informal que vive del contrabando yque resulta imposible de controlar.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    31/165

    27

    4. TRMITES ADUANEROS EN NICARAGUA

    4.1 Antecedentes

    Los 80 se caracterizaron por un gobierno que consider al fortalecimiento de laparticipacin del estado en la vida econmica del pas una opcin de desarrollo.

    Debido a esto el control del comercio exterior tena prioridad uno, como consecuencia elcontrol de las divisas lquidas se convirti en una obsesin, llegando a tal extremo que laposesin de las mismas era considerado delito.

    Los trmites aduaneros estaban destinados a cumplir con un simple objetivo, lograr que elestado absorbiese la mayor cantidad de divisas. Resultaban por tal motivoexcesivamente tediosos y tardados, desaduanar mercadera en menos de quince das erauna proeza.

    En 1990 se inicia el proceso de restauracin de la democracia y la economa de mercado,y como una de sus piedras angulares la restauracin del comercio exterior del pas.

    Los primeros aos de los 90 se dedicaron exclusivamente a la estabilizacin de lamoneda como base estratgica para la estabilizacin y posterior crecimiento de laeconoma, es por eso que a pesar que se libera el comercio exterior, es decir que losproductores ya no le vendern al estado para que este sea quien exporte sino que sonellos los que comercializan directamente sus productos, las divisas tenan que seguirpasando a travs del BCN como un mecanismo regulatorio tendiente a fortalecer lapoltica monetaria. Como una especie de compensacin se le ofrece a los exportadoreslos CBT. En la actualidad ya no es necesario cordobizar a travs del BCN, sin embargoel exportador que quiere gozar de los beneficios de los CBT tiene que demostrar el MIFIN

    que cordobiz a travs de alguna institucin financiera registrada en la Superintendenciade Bancos.

    Siempre dentro del marco de estabilizacin de la moneda, el importador que deseabaadquirir divisas al precio oficial tena que cumplir con ciertos requisitos en el BCN, quienera el que autorizaba las importaciones con divisas baratas, se permiti sin embargo alimportador realizar sus operaciones con divisas caras del mercado paralelo.

    En la actualidad la diferencia de precios de compra venta entre el mercado oficial yparalelo es poca, es ms por primera vez en muchos aos resulta ventajoso a losparticulares vender divisas a las instituciones financiera que a los coyotes/3.

    Como resultado de esto en 1994 se nota la reaccin de ambos sectores al incrementarselas exportaciones e importaciones (ver grficos 1 y 3).

    3 Nombre con que se conoce en Nicaragua a las personas que se dedican a comprar y vender divisas en lascalles.

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    32/165

    28

    4.2 Trmites para Exportar

    Una vez que el exportador ha reunido los documentos requeridos (seccin III. 1.2.) pararealizar la exportacin se dirige a CETREX (ver cuadro 17), usualmente compran varios

    juegos de plizas de tal manera que la llenan en sus respectivas oficinas y se evitanatrasos. El trmite de autorizacin demora aproximadamente 1/2 da, si el exportador

    necesita algn tipo de certificado el trmite se demora a lo ms 1 da (ver cuadro 21). Portal motivo es prctica comn realizar este trmite con un da de antelacin al embarque.

    En la aduana del puerto de salida el agente aduanero presenta los documentos a laaduana, quien se encarga de registrar la plizas y designar un vista para que realice elaforo. El vista chequea que la carga concuerde con lo expresado en la pliza, para ellotoma algunos bultos de muestra, los inspecciona y pesa. Slo si el peso o las cantidadesson mayores que lo declarado el embarque es rechazado, esto casi nunca ocurre. Lasmercancas a granel se pesan en bsculas para ello destinadas, en las puertas terrestresque no cuentan con esta facilidad el recibido de las bsculas de control de carga de lascarreteras es suficiente para corroborar el peso del producto. Si la mercanca requierefumigacin, es opcin del exportador realizarla en su bodega o en el puesto fronterizo. Lo

    comn es realizarlo en la frontera. Una vez realizado el aforo se autoriza la salida delvehculo (ver cuadro 22).

    4.3 Trmites para Importar

    Los trmites de importacin inician al cruzar el vehculo la frontera. El Chofer presenta ala aduana todos los documentos requeridos para el ingreso al pas, despus se encargaparcialmente el vehculo y un vista procede a realizar a un leve chequeo y cuanta losbultos. El vehculo es cargado y asegurado. La aduana elabora una obligacin aduaneray designa a un custodio, quien lo acompaar hasta el Almacn de Depsito (ver cuadro23).

    El vehculo es recepcionado en el Almacn de Depsito, se descarga la mercanca y uninspector elabora el Informe de Recepcin de Mercancas en Almacn. Seguidamente el

    Agente Aduanero presenta la pliza de importacin a la seccin de aceptacin, quienchequea que todo la informacin requerida est en orden y registra la pliza (la graba enla computadora), la administracin designa al Vista que se encargar de realizar el aforo,quien se encargar de determinar si la mercanca presentada coincide con la pliza, si suclasificacin arancelaria es correcta y si las cantidades indicadas en la pliza son lascorrectas (no se chequean todos los bultos, se escogen algunos al azar y en base a ellosse determina si toda la carga est en orden). A continuacin la pliza es sometida avaloracin, el objeto de este procedimiento es determinado si los valores de lasmercancas coinciden con los del banco de datos de la aduana, este proceso se realizade manera manual. Ya con los aranceles y valores establecidos se procede a liquidar la

    pliza para posteriormente notificar el agente aduanero que la pliza ha sido aceptada yque puede a proceder a depositar en la cuenta bancaria de la DGA el monto sealado porla liquidacin. La copia de la minuta bancaria se presenta en la caja de la aduana, endonde despus de verificar que los montos coinciden entrega un recibo de caja al agenteaduanero. Este lo presenta en la administracin y recibe una orden de salida (Sale). Lamercanca es cargada en el vehculo del importador, se paga por servicio de almacenaje yfinalmente despus de presentar el sale el porto el vehculo deja el territorio aduanero(ver cuadro 24).

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    33/165

    29

    4.4 Otros Trmites

    4.4.1 Importaciones en Zona Franca

    Las importaciones de que realizan los usuarios de la Zona Franca se diferencian de lasnormales en los siguientes aspectos:

    ! No es realizada la preinspeccin al arribo del vehculo al pas,

    ! El vehculo no se dirige a ningn Almacn de Depsito sino que va directamentea la bodega del importador,

    ! Conforme se va descargando la mercanca el vista realiza el aforo,

    ! Una vez realizado el aforo se registra un Control Interno

    ! En este momento el importador puede disponer de su mercanca

    ! Los trmites de importacin continan su curso normal despus de esto,

    Por esta razn y por el hecho que no pagan impuestos de introduccin, al importador deZona Franca no le importa que el resto de los trmites demoren hasta 5 das.

    4.4.2 Reparos

    Los reparos tienen lugar cuando la Direccin de Fiscalizacin de la DGA detecta algntipo de anomala en la pliza de importacin. Slo se puede ejecutar durante 90 dasdespus de desaduanada la mercanca.

    Se calcula la diferencia entre lo que el importador pag y lo que supuestamente debi

    haber pagado. Se le comunica al importador el reparo.

    Lo usual es que el importador reclame y mantenga que su pliza no es objeto de reparo.Se inicia en este momento un perodo de engorrosas negociaciones que concluyencuando se arregla el pago del algunos item y se rechaza el de otros. Usualmente elimportador no est conforme, pero paga debido a que si no lo hace no podr desaduanarotras importaciones que tenga pendiente o en trnsito y no cuenta con un Comit

    Arancelario al cual apelar.

    Slo en casos excepcionales el asunto llega a los tribunales civiles, instancias pococalificadas en lo que a derecho aduanero se refiere, pero que es considerado un recursoimparcial, en 4 aos slo han habido 30 de estos casos. Algunos los ha perdido la DGA,

    en la mayora se a llegado a algn tipo de acuerdo, sin embargo los afectados losmantienen abiertos como garanta de que no sern vctimas de arbitrariedades por partede la DGA.

    4.5 Comentarios sobre los trmites

    En general el proceso ocurre con cierta armona, como mencionamos en la seccin 3.3.El ofrecimiento de propinas por una atencin gil es una prctica comn. El mensaje deque se est solicitando una propina se manifiesta si de pronto el funcionario se pone

  • 7/25/2019 Sistema Nacional Aduanero.pdf

    34/165

    30

    duro, es decir si empieza a criticar la documentacin, el agente aduanero puede hacerun par de comentarios como indicando que el funcionario est errado, para ello cita alCAUCA, al RECAUCA o bien a cualquier otro tipo de disposicin interna, pero si a pesarde esto el funcionario sigue duro, el agente tiene dos opciones: la primera es no dar lapropina, significara que en el mejor de los casos la mercanca estar en el Almacn deDepsito por lo menos 3 das. La segunda opcin es dar la propina, significara que en el

    peor de los casos la mercanca estar en la bodega del cliente al da siguiente. Elmensaje es claro, o me pagas a m o pagas por almacenaje. En ambos casos elperjudicado es el importador, l ser el que pagar el almacenaje y l reembolsar alagente aduanero el monto de la propina, que se reflejar en la factura del mismo comoviticos.

    El monto promedio de esta propina es de unos US$ 25 para el aforador y unos US$ 40para el valorador, quien a pesar de estar relativamente aislado en su oficina participa atravs de intermediarios en el proceso/4.

    No existe mucho control a pesar que todos los tramitantes son aforados. Ningnfuncionarios posee alguna especie de check list que lo gue en c