Sistema Linfático.docx

download Sistema Linfático.docx

of 44

Transcript of Sistema Linfático.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA DE MEDICINAHISTOLOGATema: rganos LinfoidesDocente: Dr. Jose Chiok EspinozaIntegrantes: Garagatti Montero, Maziel Andrea Garca Yurivilca Lesly Marissu Girn Saavedra Laura Lucia Gonzales Paredes, Mariela Tessy Gutirrez Mendoza, Brisa Alexandra Guzmn Lzaro Christopher Henry Huaylinos Chuquichaico Pedro Jos Hurtado Huamn Mayk Percy Jacobe Alarcn Mnica Ruth Jer Carrillo Julio Enrique Jimnez Venegas Roberth Eusebio Justiniano Agurto Ivette Alessandra La Torre Olivares Tatiana Milagros

INTRODUCCINNuestros organismos estn expuestos continuamente a bacterias, virus, hongos y parsitos, todos los cuales estn normalmente y en grados variables en la piel, la boca, las vas respiratorias, el aparato digestivo, las membranas oculares en incluso en la va urinaria. Muchos de estos microorganismos infecciosos son capaces de causar anomalas fisiolgicas e incluso la muerte si invaden los tejidos ms profundos. El cuerpo humano tiene la capacidad de resistir casi todos los tipos de microorganismos y toxinas que tienden a lesionar los tejidos y rganos. Esta capacidad se llama inmunidad[footnoteRef:1] [1: ]

El sistema inmunitario proporciona la segunda y tercera lneas de defensa contra patgenos invasores, la primera es la barrera epitelial. Luego de que una cortada, un desgarro o una abrasin alteran esta barrera fsica, o incluso si algunas sustancias extraas son capaces de penetrar la barrera intacta, sin hacerlo an, se activan la segunda y tercera lneas de defensa; stas son el sistema innato y de adaptacin[footnoteRef:2] [2: ]

El sistema integrado por clulas aisladas u organizadas en estructuras que se distribuyen por todo el organismo. Lo defienden frente a los microorganismos y las molculas extraas, como las toxinas producidas por microorganismos invasores.

SISTEMA LINFOIDE (INMUNITARIO)DEFINICINEl sistema linfoide tiene a su cargo la defensa inmunitaria del cuerpo. Algunos de sus rganos componentes como son los ganglios linfticos, timo y bazo estn limitados por cpsulas de tejido conjuntivo, en tanto que los otros constituyentes, miembros del sistema linfoide difuso, no estn encapsulados. Las clulas del sistema linfoide protegen el cuerpo contra macromolculas, virus, bacterias y otros microorganismos invasores y destruyen clulas transformadas por virus.[footnoteRef:3] [3: ]

CARACTERSTICASESPECIFICIDADLas respuestas inmunes son especficas para los distintos tipos antgenos. Pueden reconocer diferentes componentes estructurales de la mayora de los complejos protenicos y polisacridos. Las porciones de tales antgenos que son especficamente reconocibles por diferentes linfocitos, se llaman determinantes o eptopes. Esta fina especificidad se debe a que los linfocitos B y T tienen receptores en su membrana que distinguen sutiles diferencias entre los distintos antgenos.

DIVERSIDAD

El nmero total de especificidades antignicas de los linfocitos, llamado repertorio linfoctico, en un individuo, es extremadamente grande. Se estima que el sistema inmune de los mamferos puede discriminar por lo menos 109 distintos determinantes antignicos. Esta extraordinaria diversidad se debe a la variabilidad en la estructura de los receptores antignicos del linfocito.

MEMORIALa exposicin del sistema inmune a los antgenos extraos aumenta su capacidad para responder a una nueva exposicin. De manera que en subsecuentes exposiciones al mismo antgeno la respuesta es cada vez ms rpida y de mayor magnitud (respuesta inmune secundaria)

AUTO-REGULACINLa respuesta inmune normales decaen con el tiempo despus de la estimulacin antignica, Adems se pueden activar mecanismos de retroalimentacin negativos.DISCRIMINACIN DE LO PROPIO Y LO NO PROPIOEl sistema inmune es capaz de distinguir entre los antgenos extraos, y los autoantgenos. Los linfocitos de cada individuo son capaces de reconocer y responder a diferentes tipos de antgenos extraos pero normalmente no responden a las sustancias potencialmente antgenas del mismo individuo. Fenmeno que recibe el nombre de tolerancia. Esta auto-tolerancia es un proceso adquirido que ha sido aprendido por los linfocitos de cada individuo. Durante su desarrollo, ciertos linfocitos capaces de reaccionar con los antgenos, entran en contacto precozmente con estos antgenos y la consecuencia es la destruccin o inactivacin de estos clones. Anormalidades en la induccin o en el mantenimiento de la auto-tolerancia hace que haya respuesta contra antgenos propios y puede originar enfermedades potencialmente fatales llamadas enfermedades autoinmunes.[footnoteRef:4] [4: Velasquez GJ, Gallardo D. Introduccin al sistema inmunitario. Fisiologa de la sangre y del sistema inmunolgico. 1era ed. p. 145-161]

SISTEMA INMUNITARIO INNATODEFINICION:La funcin de la inmunidad innata es el reconocimiento de constituyentes microbianos. Lo que desencadena una respuesta celular y humoral caracterizada por la activacin de neutrofilos, clulas endoteliales, monocitos-macrfagos y la sntesis de citocinas pro-inflamatoria, lo que tiene como finalidad el control de la infeccin. Para ello se basa en la actualizacin de mecanismos de defensa inespecficos externos (barreras fsico-qumicos y biolgicos) los cuales deben evitar la infeccin. Cuando los microorganismos consiguen contrarrestar estos mecanismos de defensa externo actan los mecanismos de defensa inespecficos internos (molculas y clulas) para la destruccin del patgeno.

CARACTERISTICAS: Denominada tambin como inmunidad natural e inespecfica Acta tanto en la primera como en la segunda lnea de defensa. Se encuentra presente desde e nacimiento, Los mecanismos que utilizan son inespecficos y estn siempre listos para actuar, sin retardo. Se activan de la misma forma cada vez que el individuo sufre una agresin, independientemente de la frecuencia de la agresin, los mecanismos utilizados son los mismos cada vez. Es constante Esta mediada pro clulas y protenas No aumentan por exposicin repetidas y no discriminan entre l mayor parte de las sustancias extraas Macrfagos Clulas K Sistema del complemento

MECANISMOS DE LA RESPUESTA INMUNE INNATAENDOCITOSIS: ingestin de material soluble (macromolculas) del fluido extracelular por medio de invaginacin de pequeas vesculas endociticas .La endocitosis puede ocurrir de dos maneras distintas:PINOCITOSIS: ocurre por la invaginacin inespecfica de la membrana plasmticaENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTOR Las macromolculas son selectivamente internalizadas debido a su unin a un receptor especifico de la membrana. FORMACIN DE LISOSOMAS: Digestin y eliminacin FAGOCITOSIS Unin del agente particulado a la superficie de una clula fagocticas emisin de pseudpodos y englobamiento.Formacin de un fagosoma y destruccin: Mecanismos dependientes de oxigeno: formacin de radicales txicos Mecanismos dependientes de oxido ntrico Mecanismos independientes de oxigeno: enzimas hidroliticas

COMPONENTES:

PRIMERA BARRERA: FSICA-QUIMICA O EXTERNA: Corresponde a una muralla de contencin que impide la entrada al organismo de agentes patgenos, est constituida por las siguientes estructuras:a.- Piel: Es una barrera fsica, mientras permanezca intacta (sin lesin alguna) impide totalmente el ingreso de cualquier partcula nociva para el cuerpo. Si llegase a lesionarse fcilmente los antgenos o microorganismos patgenos ingresaran al organismo provocando una infeccin y posterior enfermedad. La piel o el epitelio se encuentra cubriendo todas las partes de nuestro cuerpo, incluso los rganos internos, he ah la importancia de mantenerla sana, sin lesiones.

b.- Mucus, saliva y lgrimas: Son secreciones que el cuerpo libera en las zonas y rganos que no se encuentran cubiertos por piel. Es una barrera qumica, ya que dicha secrecin contiene enzimas proteolticas capaces de destruir o matar a todo microorganismo, especialmente bacterias, que intente ingresar al cuerpo a travs de stos rganos, por lo tanto se denominan sustancias antimicrobianas capaces de destruir la pared bacterial. Se puede encontrar el mucus cubriendo las paredes gastrointestinales y las vas respiratorias, mientras que las lgrimas cubren y protegen los globos oculares.c.- Cilios: Son una barrera fsica. Corresponden bellos internos compuestos de queratina (protena), tienen como funcin barrer las superficies que estn recubriendo, con el fin de impedir la entrada de los microorganismos patgenos, devolvindolos al exterior. Se encuentran en las vas respiratorias y gastrointestinales. En las personas no fumadoras, los cilios que se encuentran protegiendo las vas respiratorias, tales como las fosas nasales, funcionan eficientemente, mientras que en las personas FUMADORAS stos estn paralizados, por lo tanto no cumplen ninguna funcin, permitiendo que todo material, nocivo o inofensivo, ingrese al organismo a travs de este medio, esto tiene como consecuencia el aumento de enfermedades respiratorias, en cuanto a intensidad y frecuencia de la enfermedad, especialmente de bronquitis.d.- Flora Microbiana: Es una barrera qumica. Corresponde a bacterias que se encuentran permanentemente en nuestro cuerpo en estado de equilibrio, es decir, sin provocar ninguna enfermedad. Tienen como funcin impedir el desarrollo de hongos y bacterias a travs de una competencia con los microorganismos que traten de alojarse en el cuerpo.SEGUNDA BARRERA:

CLULAS Y SUSTANCIAS QUMICAS O INTERNACLULAS:a.- Fagocitos: tienen la funcin de digerir y destruir a todo microorganismo o antgeno que logre pasar la primera barrera. Los principales representantes son:Neutrfilos: Clulas sanguneas que participan del sistema inmune. Son efectivos al inicio de la infeccin, donde digieren (comen) los materiales nocivos para el organismo.

Macrfagos: son las principales clulas de la respuesta inmune innata. Tienen gran poder fagocitario.b.- Clulas Asesinas Naturales (NK): Son leucocitos que se activan sustancias qumicas denominadas interferones en respuesta a virus. Tienen como funcin reconocer y lisar (romper) clulas enfermas, infectadas por virus o cancerosas.

SUSTANCIAS QUMICAS O FACTORES SOLUBLES:a.- Protenas de fase aguda: protenas encargadas de facilitar la fagocitosis ayudando a los macrfagos y neutrfilos a travs del marcaje de los antgenos y anticuerpos.b.- Sistema de Complemento: Conjunto de 20 protenas distintas sintetizadas por el hgado y por los macrfagos. Interactan entre s y con otros componentes del sistema inmune innato, tales como las clulas fagocitarias y NK.Activacin: puede ser a travs de dos rutas distintas segn el sistema inmune que las est activando:1.- Ruta clsica: si el sistema inmune adquirido las activa. Esto ocurre cuando existe una interaccin entre el antgeno y anticuerpo.2.- Ruta Alternativa: si el sistema inmune innato las activa. Esto ocurre cuando existe un contacto de organismo con la superficie del microorganismo. Se destacan dos fases: a.- Iniciacin de la ruta alternativa: consiste en que las protenas del sistema de complemento se comienzan a fijar o unir a la membrana plasmtica del microorganismo, provocando la produccin y fijacin de ms cantidades de protenas del sistema de complemento.b.- Ensamblaje del Complejo de ataque a la membrana: una vez secretadas mayor cantidad de protenas, stas comienzan a juntarse y ordenarse secuencialmente con todos los componentes del sistema de complemento (otras protenas) que forman el CAM (COMPLEJO DE ATAQUE A LA MEMBRANA). El CAM corresponde al conjunto de 20 protenas ACTIVAS que estn adosadas al microorganismo.

Funciones del Sistema de Complemento (SC)1.- OPSONIZACIN: Protenas del SC que comienzan a cubrir al microorganismo, proporcionando una especie de marcaje, facilitando la fagocitosis, ya que gua a los fagocitos, fcilmente, hacia el agente nocivo.2.- QUIMIOTASIS: Protenas que ejercen atraccin sobre leucocitos y macrfagos, guiando su migracin (movimiento) hacia el lugar donde se encuentra el microorganismo. Fagocitos aumentan la movilidad, llegando ms rpido.3.- LISIS: El CAM se introduce en la membrana bacterial, celular o viral, produciendo alteraciones de la permeabilidad, produciendo la muerte del microorganismo.4.- ANAFILATOXINA: Protenas que se inducen la liberacin de mediadores que intervienen en la respuesta inflamatoria provocando un fenmeno denominado Anafilaxia, que consiste en una reaccin inflamatoria generalizada del organismo, pero centrada, especialmente, en las vas respiratorias, por lo tanto, si la reaccin es severa puede impedir la ventilacin provocando la muerte de la persona; esta reaccin es comn en reacciones alrgicas, puede ir desde una inflamacin leve hasta un colapso total del organismo. Adems, estas protenas estimulan la accin destructiva de los neutrfilos y la secrecin o liberacin de sustancias qumicas, tales como:- Histamina: sustancia que provoca vasodilatacin (crecimiento de los capilares) con el fin de aumentar la irrigacin sangunea.- Factores quimiotcticos: Sustancias que atraen a los neutrfilos.- Heparina: sustancia qumica anticoagulante. Adems, participan de la generacin del dolor.RESPUESTA INFLAMATORIA: Respuesta del sistema inmune innata que ocurre slo una vez que la piel o mucosas no pueden retener al invasor.SINTOMAS 1.- Enrojecimiento de la zona afectada: Ocurre por el aumento del flujo sanguneo hacia la zona lesionada, esto ocurre por liberacin de histamina.2.- Hinchazn del tejido y presin sobre terminaciones nerviosas: esta reaccin provoca el dolor de la zona.3.- Fiebre local: aumento de la temperatura, lo que activa la accin de los macrfagos, promoviendo la destruccin y digestin de los microorganismos.

PROCEDIMIENTO DE ACTIVACIN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA: Se produce una lesin en la piel logrando ingresar las sustancias nocivas o microorganismos patgenos, stos provocan la liberacin de sustancias qumicas que promueven la quimiotaxis de macrfagos, neutrfilos, basfilos y eosinfilos. Los macrfagos y neutrfilos fagocitan al agente patgeno, ayudados por la opsonizaicn del SC. Adems, los macrfagos secretan citocinas que estimulan la sntesis de protenas de fase aguda y que estimulan al hipotlamo provocando el aumento de la temperatura local.

INMUNIDAD ADAPTATIVALa inmunidad adaptativa, que se desarrolla cuando los agentes infecciosos logran evadir los mecanismos innatos de defensa y est generada por la penetracin de una dosis inicial de antgenos, se hace efectiva slo despus de varios das; tiempo requerido para que los linfocitos T y B reconozcan a dichos antgenos, se diferencien y se conviertan en clulas efectoras.

CARACTERISTICAS Perodo de latencia acortado Produccin de anticuerpos elevada Afinidad incrementada de los anticuerpos con sus antgenos Predominio de Ig G Duracin prolongada en circulacin

PROPIEDADES: Especificidad: Debido a que este tipo de respuesta va dirigida especficamente a determinada molcula antignica, la porcin del antgeno que es reconocida por los linfocitos se denomina determinante antignica o eptope. Esta fina especificidad existe porque los linfocitos contienen receptores de membranas capaces de identificar y distinguir sutiles diferencias entre diversos antgenos. Se plantea que todos los individuos tienen numerosos clones (conjunto de clulas derivadas de un precursor simple), cuya progenie cuenta con los receptores de superficie de la clula que les dio origen y pueden responder a determinantes antignicos especficos para ellas. As, el desarrollo de clones antgeno-especficos ocurre previo o independiente a la exposicin del antgeno, el cual selecciona un clon especfico preexistente y lo activa hasta provocar su proliferacin y diferenciacin. Memoria inmunolgica: Una de las consecuencias ms importantes de la respuesta inmune adaptativa es el establecimiento del estado de memoria inmunolgica, que estriba en la habilidad del sistema inmune para responder ms rpida y eficazmente a microorganismos que han infectado previamente al hospedero y refleja la preexistencia de una poblacin clonalmente expandida de linfocitos antgeno-especficos. La respuesta de memoria, conocida tambin como respuesta secundaria, terciaria, etc., en dependencia del nmero de exposiciones al mismo antgeno, difiere cualitativamente de la respuesta primaria. Durante el primer contacto con el agente patgeno aparecer una poblacin de clulas B, que no llegarn a convertirse en clulas plasmticas porque se diferenciarn parcialmente: son las llamadas clulas de memoria. Ahora bien, para que stas logren su total diferenciacin, se impone un segundo contacto con el mismo agente, que de no ocurrir, ellas quedan circulando, listas para completar su maduracin.

De igual manera, a travs del mecanismo de defensa celular se producen clulas de memoria que completan su diferenciacin ante un nuevo contacto con el mismo agente patgeno. Cuando esto sucede, se inicia la respuesta de memoria o secundaria, con la cual se obtiene ms rpidamente una mayor poblacin de clulas efectoras y, en correspondencia, una respuesta ms intensa. Heterogeneidad o diversidad: El nmero total de linfocitos con diferentes especificidades en un individuo ha recibido el nombre de repertorio linfoctico, cuya extraordinaria diversidad es el resultado de la variabilidad en la estructura de los sitios donde se unen los antgenos en los receptores linfocticos. Multifactorialidad: La respuesta inmune depende de mltiples factores, tanto del agente biolgico que la origina como del hospedero que responde. As, por ejemplo, el tipo, la virulencia, la cantidad o la dosis del agente agresor y su va de penetracin pueden generar varios tipos de respuestas; pero tambin la edad y conformacin gentica del hospedero pueden ser elementos determinantes.

La respuesta inmune adaptativa se desarrolla mediante dos mecanismos fundamentales: respuesta inmune humoral, donde los linfocitos B juegan un papel preponderante; y respuesta inmune celular, donde los linfocitos T son las clulas fundamentales. Ambas respuestas comienzan con la activacin de los linfocitos en los rganos perifricos, causada por la CPA, que alcanza a estos rganos a travs de la circulacin linftica y desencadena las siguientes fases:

1. Fase de reconocimiento: Consiste en la unin del antgeno extrao a los receptores especficos existentes en la membrana de los linfocitos maduros. Los linfocitos B que median la inmunidad humoral, expresan molculas de anticuerpos sobre su superficie, las cuales se unen a protenas extraas, polisacridos o lpidos en su forma soluble; los linfocitos T, responsables de la inmunidad celular, expresan los llamados receptores de clula T (TCR), que reconocen pequeas secuencias de pptidos antignicos, pero solamente si stos se encuentran unidos a molculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) sobre la CPA. Los primeros en efectuar este reconocimiento son los linfocitos T CD4.

2. Fase de activacin: Secuencia de eventos que se producen en los linfocitos como resultado del reconocimiento antignico especfico. Todos los linfocitos experimentan dos cambios fundamentales:a) Proliferacin: Expansin de los clones antgeno-especficos y amplificacin de la respuesta protectora, en la que asume una funcin preponderante el linfocito T CD4, capaz de activar a los linfocitos B y T CD8. b) Diferenciacin: Etapa en la cual se forman las clulas efectoras y las de memoria. Las primeras producen diversas sustancias que pueden interactuar con el antgeno, como los anticuerpos y linfocinas; las segundas son los linfocitos parcialmente diferenciados, es decir, que no llegan a convertirse en clulas efectoras.

3. Fase efectora: En esta fase, los linfocitos T diferenciados en clulas efectoras migran hacia los sitios de agresin, donde desarrollan sus funciones de eliminacin de los patgenos, mientras los linfocitos B las ejecutan en los propios rganos perifricos. Muchas de estas acciones efectoras promueven la participacin de clulas no linfoides y de mecanismos de inmunidad innata, a saber: anticuerpos opsonizantes que favorecen la fagocitosis por parte de macrfagos y neutrfilos; anticuerpos que activan el sistema de complemento; inmunoglobulinas E que estimulan la desgranulacin de los mastocitos; citocinas segregadas por los linfocitos T, necesarios para estimular la inmunidad natural.

REACCIN INMUNE

HIPERSENSIBILIDAD

Es uno de los efectos adversos de la inmunidad y se debe a una respuesta exagerada del sistema inmune cuando interacta con un antgeno determinado. Podemos distinguir el tipo de hipersensibilidad de respuesta lenta que esta mediada por la inmunidad celular que aparece cuando nos encontramos frente a la segunda exposicin de una toxina o antgeno, como ser ciertos frmacos, sustancias qumicas, productos cosmticos de uso cotidiano.

La primera exposicin de estos antgenos, provoca la formacin de linfocitos T cooperadores y citotxicos. Tras una exposicin posterior al alrgeno estas clulas circulantes activadas se dirigen hacia el rea de exposicin, apareciendo una respuesta aumentada que casi siempre termina en lesiones locales como ser prurito, urticaria, rush cutneo, pudiendo llegar al edema agudo de pulmn y episodios de asma si la exposicin se dio a travs de las vas respiratorias.O bien puede estar mediada por anticuerpos humorales, generalmente en personas con tendencia alrgica. Este tipo de personas poseen una gran cantidad de IgE.Las IgE tienen la cualidad de poder unirse en gran nmero a mastocitos y basfilos que al entrar en contacto con un alrgeno se produce un cambio en las membranas de estas clulas que tiene como resultado la eliminacin de los grnulos que se encuentran en su interior cuyo contenido son sustancias mediadoras de la inflamacin, como ser histamina, adenosina, sustancia quimiotctica de eosinfilos, heparina, proteasas, hidrolasas, entre otras. Estas sustancias generan fenmenos variados como por ejemplo, vaso dilatacin local que forma eritemas, aumento de la permeabilidad de los capilares y extravasacin de lquidos que lleva a la formacin de sobre elevaciones circunscriptas de la piel de contenido liquido llamados habn drmicos.

ANAFILAXIA

Es la reaccin que se produce en reas extensas del sistema vascular y en los tejidos cercanos con manifestaciones sistmicas, luego de haberse inyectado un alrgeno especifico en la circulacin.La dosis del antgeno capaz de producir una reaccin de este tipo puede ser sumamente pequea, como por ejemplo las dosis mnimas usadas en pruebas cutneas para l diagnstico de distintas formas de alergia.

Al cabo de unos minutos que un antgeno fue introducido en el torrente sanguneo, pueden aparecer manifestaciones leves como prurito, ronchas y eritema cutneo. Luego el cuadro se intensifica apareciendo una intensa contraccin del msculo liso bronquial desarrollando insuficiencia respiratoria, que es agravado por el intenso edema laringeo producto de vasodilatacin y aumento de la permeabilidad local.La vasodilatacin y aumento de la permeabilidad tambin ocurren en forma sistmica y pueden llevar a una perdida severa de plasma sanguneo conduciendo al shock circulatorio que puede originar la muerte del paciente en minutos.La respuesta inmune deficiente:

INMUNODEFICIENCIA

La integridad del sistema inmunitario es esencial para la defensa contra los organismos infecciosos y sus productos txicos y, por lo tanto, para la supervivencia de todos los individuos. Los defectos en uno o ms de los componentes del sistema inmunitario pueden provocar enfermedades graves, y a menudo mortales, que se denominan colectivamente inmunodeficiencias. Estas enfermedades se clasifican ampliamente en dos grupos:

1- Las inmunodeficiencias primarias o congnitas son defectos congnitos que originan una mayor susceptibilidad a las infecciones, y que se manifiestan habitualmente de forma precoz en la primera o segunda infancia.

2- Las inmunodeficiencias secundarias o adquiridas se desarrollan como consecuencia de la malnutricin, el cncer diseminado, el tratamiento con frmacos inmunosupresores, o las infecciones de las clulas del sistema inmunitario, especialmente por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH o HIV), agente etiolgico del sndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

REACCIONES INMUNES A LOS TRANSPLANTESEl transplante es el proceso por el por el que se toman clulas tejidos u rganos, llamados injertos, de un individuo y se colocan (habitualmente) en otro individuo diferente. El individuo que proporciona el injerto se denomina donante, y el individuo que recibe el injerto se llama receptor o husped.

Este tipo de trasplante producido entre dos individuos genticamente diferentes de la misma especie recibe el nombre de trasplante alognico (o aloinjerto). La transfusin es un trasplante alognico de clulas sanguneas circulantes, plasma, o ambas, de un individuo a otro. Las molculas que se reconocen como extraas en los aloinjertos se llaman aloantgenos, Los linfocitos o anticuerpos que reaccionan con los aloantgenos se denominan alorreactivos. La respuesta inmunitaria frente a los aloantgenos puede ser humoral o celular. En general, las reacciones inmunitarias celulares son ms importantes en el rechazo de los rganos transplantados, pero los anticuerpos tambin pueden contribuir.

La inmunologa del transplante es importante por dos razones: En primer lugar, la respuesta inmunolgica del rechazo es una de las principales barreras actuales del trasplante. En segundo lugar, aunque en la vida normal no es probable que un organismo se encuentre con aloantgenos, la respuesta inmunitaria frente a molculas alognicas es muy intensa y por eso constituye un modelo til para aclarar los mecanismos de la activacin linfocitaria.Clulas especializadas del sistema inmuneClulas linfoides: Desde el punto de vista funcional podemos encontrar tres tipos de clulas linfoides; los linfocitos originados de la medula sea, cuyo rgano sinnimo en las aves de denomina Bursa de Fabricio y por esta razn se nombran linfocitos B, los que se originan del Timo, los linfocitos T y las clulas asesinas naturales o comnmente denominadas NK (del ingls Natural Killer). Los linfocitos T y B son los responsables de la respuesta inmune especfica. Estas clulas en su estadio de no contacto con el antgeno (Ag) especfico denominados vrgenes, son pequeos de aproximadamente unos 6 m de dimetro, con poco citoplasma, el cual forma un anillo estrecho alrededor del ncleo de cromatina condensada; poseen escasas mitocondrias, y un retculo endoplsmico y complejo de Golgi pobremente desarrollados. Esta variante celular en ausencia de Ag especfico, tienen un vida corta, entre unos das a unas pocas semanas y son eliminados mediante una muerte celular programada. En cambio si se ponen en contacto con el antgeno a partir de sus receptores especficos, salen de la fase G0 y entran en el ciclo celular (G0, G1, S, G2 y M). En la fase G2 corresponden a los denominados linfoblastos: aumentan su tamao (15 m), el ncleo se vuelve de cromatina laxa, aparece un nucleolo patente y la proporcin del citoplasma con relacin al ncleo se hace mayor, donde se puede observar la presencia de retculo endoplsmico rugoso (RER) y Aparato de Golgi, as como abundantes mitocondrias. Estos linfoblastos proliferan y finalmente se diferencian en dos subpoblaciones:1. clulas efectoras, de vida corta, con RER bien desarrollado en capas concntricas, y vesculas de Aparato de Golgi. 2. clulas de memoria, que estn en G0, con vida larga (algunas duran toda la vida del individuo). Sin embargo a pesar de las caractersticas morfolgicas semejantes de estos dos tipos de linfocitos, existen otros aspectos que los diferencian, como son los denominados grupos de diferenciacin ms conocidos como los CD (del ingls Cluster of Diferentation) y las funciones que ellos realizan por tal razn veremos a continuacin cuales son los aspectos fundamentales que los definen. Linfocitos B. Reconocen al antgeno en forma soluble, por medio de sus inmunoglobulinas de membrana (mIg), que forman parte del complejo receptor de las clulas B (BCR). En cada linfocito hay unas 150.000 molculas de mIg (de las clases M y D), que han sido sintetizadas por l. Todas estas molculas poseen la misma especificidad antignica. En ausencia de estmulo antignico, estos linfocitos B maduros vrgenes mueren por apoptosis al cabo de unos pocos das. Si, en cambio, se une por su BCR al Ag complementario especfico (y con la ayuda de seales de macrfagos y clulas T), se pone en marcha la seleccin y proliferacin clonal, que termina (al cabo de 4-5 das) con la diferenciacin de dos subpoblaciones: una de clulas plasmticas secretoras de Anticuerpos (Ac), y otra de clulas B de memoria. La trasformacin de este linfocito en clula plasmtica trae como consecuencia un cambio evidente en sus caractersticas morfofuncionales lo cual se pone de manifiesto en que:

1. Carecen de Inmunoglobulina de membrana.2. Son mayores y con ms proporcin de citoplasma que las B de las que proceden. 3. Su RER est muy desarrollado, as como su Aparato de Golgi. Esto explica la gran cantidad de Ac secretados que producen; esos anticuerpos poseen la misma especificidad antignica que la de las mIg de la clula B original. 4. No circulan por la sangre ni por los vasos linfticos, sino que se localizan en los rganos linfoides secundarios y los lugares de la respuesta inmunolgica. 5. Viven unos pocos das; al ser clulas en fase de diferenciacin terminal, carecen de capacidad mittica, y mueren por apoptosis. En cambio los linfocitos B de memoria pueden mantenerse en estado de reposo (G0), largos perodos de tiempo (ms de 20 o 30 aos). Cuando se exponen al Ag especfico, dan una respuesta inmunitaria ms rpida, ms intensa, y con mayor afinidad. Su aspecto es similar al de los linfocitos B vrgenes. Linfocitos T: Poseen un receptor de membrana (TCR) asociado no covalentemente al llamado complejo CD3, lo que conjuntamente se denomina complejo receptor de las clulas T. Existen dos tipos de TCR, que definen dos poblaciones diferentes de linfocitos T, las denominadas TCR2 y TCR1. La mayora (85%) de las clulas T poseen el TCR2, y a su vez se pueden dividir en dos tipos: Las TCR2 CD4+ denominadas clulas auxiliadoras o cooperadoras (TH), las cuales reconocen el Ag expuesto en el Complejo de Histocompatibilidad Mayor de tipo II (MHC-II) presentes en las clulas presentadoras de Ag, lo que desencadena su activacin, secretando citoquinas, las cuales a su vez juegan un papel clave en la activacin de otras clulas (B, T, etc.). A microscopio, la mayora muestran el llamado corpsculo de Gall (un grupo de lisosomas primario junto con gotitas de lpidos). La otra poblacin son las TCR2 CD8+ que generalmente funcionan como clulas T citotxicas. Un 65% de ellas poseen cuerpo de Gall. Reconocen el Ag expuesto en molculas del Complejo de Histocompatibilidad Mayor del tipo I (MHC-I) de aquellas clulas infectadas con virus o cancerosas, lo cual, junto con las seales adecuadas de citoquinas, provoca la activacin y proliferacin clonal, con diferenciacin a linfocitos T citolticos (CTL), que eliminan a las clulas propias enfermas. Aunque durante mucho tiempo se habl de una tercera poblacin de clulas T las denominadas de supresin o se conoce que esta funcin esta tambin dada a la poblacin de linfocitos T CD8, sin que se haya podido demostrar diferencias morfolgicas que las caracterice. De igual manera que en el caso de los linfocitos B, paralelamente a la activacin, proliferacin y diferenciacin, tiene lugar una subpoblacin de linfocitos de memoria. Los linfocitos TCR1 slo corresponden al 15% de los T totales, no son circulantes, se localizan en ciertos epitelios (por ejemplo, los linfocitos intraepiteliales del intestino). Al parecer estn especializados en reconocer ciertos patgenos como son por ejemplo, las micobacterias, que tienden a entrar por las mucosas. Los linfocitos T intervienen en la respuesta denominada celular. Clula Asesinas Naturales (NK): de una manera diferente a los linfocitos, estas clulas carecen de especificidad y de memoria, por lo que forman parte del sistema de inmunidad natural o inespecfico. Su maduracin se realiza extratmicamente, representan el 15-20% de los linfocitos sanguneos, sus marcadores distintivos son CD16 y CD57, pero carecen de marcadores de los linfocitos del sistema especfico. Se caracterizan por ser clulas grandes granulosas. Su citoplasma es mayor que el de los linfocitos T y B activados. Poseen mitocondrias y ribosomas libres, poco RER, un Complejo de Golgi desarrollado y la presencia de unos grnulos electrn denso rodeados de membrana es lo que ms se destaca al microscopio electrnico. Posee dos tipos de funciones:

1. Accin citotxica. 2. 2. Accin reguladora del sistema inmune a travs de las citocinas que produce.

Clulas complementarias del sistema inmune. Sin embargo no solo esta clula conforman este complejo sistema, existen otras que tambin juega un importante papel el desarrollo de la respuesta inmune a las cuales nos referiremos de manera general, pues las mismas se estudiaran con detenimiento en otros captulos, o ms adelante en este. a) Clulas accesorias; principalmente los macrfagos y otras clulas presentadoras de antgenos (APC) como las clulas de Langerhans y las dendrticas (interdigitante y foliculares). b) Clulas ambientadotas; fibroblastoides (mdulas sea) y reticulares epiteliales (Timo). c) Clulas efectoras; los granulocitos (neutrofilos, eosinofilos, basfilos), las clulas cebadas y los macrfagos.

LA TOLERANCIA INMUNOLGICA La tolerancia inmunitaria es la inactivacin inducida de las funciones del sistema inmune por:a) Los antgenos b) La muerte de linfocitos especficos

Esto generar la incapacidad del organismo para responder correctamente, es decir, que la tolerancia es la falta de respuesta inmunolgica. Los antgenos que inducen este estado de tolerancia se denominan tolergenos, para distinguirlos de los que provocan respuesta inmunitaria (inmungenos).CaractersticasLa tolerancia inmunitaria: Puede inducirse en linfocitos B, linfocitos T o ambos. Se da en los rganos generadores de linfocitos y en los rganos linfoides perifricos. Depende del estado de maduracin de los linfocitos. Se pierde tras la eliminacin del antgeno. Tiene especificidad y memoria

Tipos de toleranciaEntonces, habiendo mencionado de forma general el concepto de lo que es tolerancia inmunitaria y sus caractersticas, diremos que existen tres tipos de tolerancia:Tolerancia centralSe refiere a la eliminacin de los clones de linfocitos T y B durante su maduracin en los rganos linfoides centrales; el timo para las clulas T y la mdula sea para las clulas B.El proceso de eliminacin se denomina delecin clonal. Las clulas mueren por apoptosis (muerte celular programada).Tolerancia perifricaEs el conjunto de mecanismos que silencian a las clulas B y T que se escapan al control de la tolerancia central. Estos mecanismos operan en los tejidos perifricos.Aqu se da: Delecin clonal.- Es la induccin de la muerte celular por apoptosis que impide la activacin incontrolada de las clulas T activadas por antgeno. La interaccin ligando-receptor entre dos de estas clulas activa la apoptosis (muerte celular programada).

Anergia clonal.- Es la inactivacin funcional prolongada o irreversible de los linfocitos inducida por el encuentro con antgenos en ciertas condiciones.

La activacin normal de las clulas T requiere dos seales: Reconocimiento del antgeno peptdico asociado al Complejo Mayor de Histocompatibilidad (se encuentra cerca de las clulas presentadoras de antgeno CPA-). Reconocimiento de molculas coestimuladoras como B7 (que tambin son presentadas por las CPA) mediante el receptor CD28 de las clulas T.

AUTO TOLERANCIA INMUNITARIALa autotolerancia inmunitaria que es la situacin en la cual se impide que el organismo desencadene respuestas inmunitarias contra sus propios tejidos, dandose mediante: a) La eliminacin de linfocitos que expresan receptores especficos para antgenos propios.b) La inactivacin de la funcin de los linfocitos que han sido estimulados despus de contactar con antgenos propios.La alteracin de uno o ms de los mecanismos de autotolerancia puede desatar un ataque inmunolgico sobre los tejidos que conduce al desarrollo de enfermedades autoinmunitarias, siendo casos particulares.INMUNOGLOBULINAS

INMUNOGLOBULINA G (IGG)1. Es el isotipo ms abundante en suero (8-16 mg/ml), constituyendo el 80% de las Ig totales.2. Existen cuatro subclases en humanos,que se diferencian estructuralmente entre s por el tamao de la regin bisagra y el nmero de puentes disulfuro entre las cadenas pesadas.3. Estas distintas subclases se deben a que en la lnea germinal existen cuatro genes Cg , si bien stos comparten 90-95% de sus secuencias. Ello nos indica, adems, que han divergido hace poco tiempo en la escala evolutiva a partir de un gen ancestral comn.4. Las IgG poseen gran capacidad de desarrollar elevada afinidad de unin al antgeno.5. Son las mayoritarias durante la respuesta secundaria.6. Difunden ms fcilmente que los dems isotipos al espacio extravascular (hasta el 50% de las IgG se encuentran en los fluidos tisulares), donde son las principales responsables de neutralizar toxinas bacterianas (de hecho, son las nicas que funcionan como antitoxinas).7. Las IgG1 e IgG3 funcionan muy bien como opsoninas: se unen a receptores para Fc de la superficie de clulas fagocticas (sobre todo macrfagos), ayudndolas a fagocitar y destruir el microorganismo.8. La IgG3 > IgG1 > IgG2 activan el complemento por la ruta clsica: el dominio Cg 2 de dos molculas de IgG se une al componente C1q del complemento, para iniciar la activacin de ste.9. En humanos la IgG1, IgG3 e IgG4 cruzan fcilmente la placenta.10. En otras especies no humanas (como en el cerdo), las IgG del calostro de la madre es absorbida por el recin nacido desde la luz intestinal hasta la sangre. Ello se debe a que las cras poseen unos receptores nicos en sus clulas del epitelio intestinal, que reconocen la Fc de la IgG, y la transportan a circulacin sangunea, lo cual confiere inmunidad pasiva durante las primeras semanas de vida.

INMUNOGLOBULINA A (IGA)1. En humanos existen dos subclases: IgA1 e IgA2. En el suero predomina la subclase IgA1, constituyendo del 10 al 15% de las Ig totales (1.4-4 mg/ml), y all aparece como monmeros (sin embargo, en otros animales, la IgA suele ser dimrica.2. Pero en las secreciones seromucosas es muy abundante la IgA2, que aparece como dmero.3. Para dar una idea de la abundancia de la IgA de las seromucosas, bastar decir que cada da se secretan unos 40 mg/Kg de peso corporal, frente a los 30 mg/Kg de IgG.4. Las secreciones donde aparece la IgA secretoria (sIgA) son:SalivaLgrimasFluido nasalTracto bronquialTracto genitourinariotracto digestivoLeche materna y calostro

5. La estructura de la sIgA dimrica consta de dos monmeros de IgA2 unidos "cola con cola" por medio de un pptido conocido como pieza de unin (J), y recubiertos por la llamada pieza secretora.6. Cada monmero presenta una cola adicional con 18 aminocidos. La cola de cada monmero se une por un puente disulfuro a la pieza J. Esta pieza J es un polipptido de 15 kDa sintetizado en la misma clula plasmtica que est produciendo la IgA2. Dicha clula plasmtica termina secretando el complejo de las dos unidades de IgA unidas cola con cola por la pieza J.7. El complejo {IgA-J-IgA} es entonces reconocido por el llamado receptor de poli-Ig, situado en la membrana basal de las clulas epiteliales. Este receptor de poli Ig pertenece a la superfamilia de las inmunoglobulinas, y est constituido por 5 dominios tpicos de Ig, y anclado a la membrana basal epitelial. Parece que reconoce a la pieza J ya engarzada a los dos monmeros de IgA.8. El receptor de poli-Ig se une entonces a cada monmero de IgA, probablemente formando puentes disulfuro con los respectivos dominios Ca 2, con lo cual comienza un fenmeno de endocitosis mediada por receptor: se forma una vescula membranosa recubierta de clatrina, en cuyo interior se encuentra el complejo {IgA-J-IgA} unido a su vez al receptor de poli-Ig. Esta vescula intracitoplsmica viaja por el citoplasma, desde el extremo basal hasta el apical, y termina fusionndose con la membrana que da a la luz del conducto.9. Entonces el receptor de poli-Ig se rompe a nivel del tramo que hay entre el ltimo de sus dominios Ig y la membrana, con lo que queda libre la forma madura de la IgA secretada: un complejo de dos monmeros de IgA unidos por la pieza J, y todo ello recubierto del componente secretor, que como se ve, no es ms que la porcin mayor escindida del receptor de poli-Ig.10. La pieza secretoria recubre buena parte de los dos monmeros de IgA, enmascarando sus respectivas regiones bisagra. Ello hace que la sIgA est mejor protegida contra las proteasas, lo que se manifiesta en que posea una alta vida media en el entorno del conducto al que ha sido secretada. Adems, la IgA2 es intrnsecamente ms resistente que otras inmunoglobulinas al ataque de las proteasas bacterianas.11. La sIgA cumple una misin importantsima en la proteccin del organismo frente a la entrada de numerosos agentes patgenos:

al tener tetravalencia, es capaz de unirse a epitopos repetitivos de la superficie de virus y bacterias, inhibiendo la colonizacin por estos de las mucosas.Parece que el componente secretor tambin tiene el efecto de evitar la adherencia de los microorganismos al epitelio (a esto se le ha llegado a llamar efecto Tefln.Los complejos de sIgA y antgeno son atrapados eficazmente en el fluido mucoso del epitelio, y eliminados por el movimiento ciliar del tracto respiratorio o por el peristaltismo del intestino.

INMUNOGLOBULINA M (IGM)1. Supone del 5 al 10% de las Ig sricas (1.5 mg/ml de media).2. Se secreta como pentmeros, con las Fc hacia adentro y los brazos Fab hacia afuera.3. Cada monmero lleva un dominio constante adicional (el Cm 2). Las unidades del pentmero estn unidas entre s por puentes disulfuro entre dominios Cm 3 adyacentes y entre Cm 4 adyacentes, exceptuando dos de las 5 unidades, que usan unin mediante una pieza J similar a la ya vista para la IgA.4. Es la primera inmunoglobulina que sintetiza el neonato por s mismo, y tambin es la primera en aparecer durante la respuesta primaria.5. Al ser un pentmero, tiene una gran valencia terica (10), pero dicha valencia slo se usa al mximo con pequeos haptenos. En el caso de haptenos o epitopos mayores slo llega a usar 5 de esas valencias, debido a impedimentos estricos.6. El tener gran valencia significa que posee una mayor capacidad que otras Ig para unirse a antgenos particulados multidimensionales: (p. ej., partculas de virus, eritrocitos de otro individuo), entrecruzndolos y provocando aglutinacin, por lo que las IgM son tpicas aglutininas (son de 100 a 1.000 veces ms eficaces que las IgG en este papel).7. Al unirse a este tipo de Ag particulados con epitopos repetitivos cambia de conformacin: pasa de su configuracin plana (forma de estrella) a una en forma de grapa o de cangrejo. Ello parece que a su vez sirve para que se pueda activar eficazmente el complemento por la ruta clsica.8. De hecho, fijan y activan muy bien el complemento (debido a que para activar el componente C1q se requieren dos molculas de inmunoglobulinas cercanas, cosa que la pentamrica IgM logra "por definicin"). Por ello, la IgM es muy buena citoltica.9. Estn confinados en el torrente circulatorio (no se extravasan a tejidos), por lo que son muy buenos frente a bacteriemias.

INMUNOGLOBULINA D (IGD)1. Supone el 0.2% de las inmunoglobulinas sricas (20 m g/ml).2. Presenta una regin bisagra bastante amplia, lo que puede ayudar a explicar el hecho de que es muy susceptible a proteolisis, siendo muy baja su vida media en sangre (unos tres das).3. En su forma libre en plasma, su funcin es desconocida.4. Aparece como Ig de membrana, junto con la mIgM, en los linfocitos B maduros vrgenes, donde parece que su funcin es constituir un receptor antignico, tanto en activacin como en supresin de los linfocitos B.

INMUNOGLOBULINA E (IGE)1. Es la menos abundante en suero (0.3 m g/ml)2. Presenta un dominio adicional (el que pasa a ser el Ce 2).3. Es la mediadora de las reacciones de hipersensibilidad inmediata (alergias), como la fiebre del heno, asma extrnseca o el choque anafilctico. Para ello, las molculas de IgE se unen a receptores especficos para Fc de IgE situados en las membranas de mastocitos tisulares y de basfilos sanguneos. Cuando dos molculas de IgE unidas a sus respectivos receptores en estas clulas se entrecruzan con el alergeno especfico, se produce la desgranulacin, lo que libera extracelularmente mediadores farmacolgicamente activos, como histamina y ciertas citoquinas. Tambin se provoca la sntesis de Novo de eicosanoides (prostaglandinas y leucotrienos). Todo ello colabora en los sntomas de alergia.4. Pero la IgE tambin juega un papel fisiolgico, beneficioso: confiere proteccin local frente a ciertos patgenos grandes, como helmintos: sirve para reclutar clulas plasmticas y efectoras a travs de una reaccin de inflamacin aguda. Si el parsito ha logrado atravesar la barrera de las mucosas y la de la sIgA, puede ser reconocido por molculas de IgE especficas previamente unidas a receptores de mastocitos. Ello desencadena una reaccin de inflamacin aguda en la que las aminas vasoactivas (histamina) y los factores quimiotcticos atraen a polimorfonucleares neutrfilos; a continuacin entran en el tejido molculas de IgG, componentes del complemento, granulocitos y eosinfilos. Estos ltimos reconocen al parsito recubierto por IgG, y colaboran en su destruccin.

Universidad NacionalFederico Villarreal

40HistologaGnglio linfaticoORGANOS LINFOIDES

Los rganos linfoides que forman parte del sistema inmunitario estn constituidos por tejido linfoide, que se dispone como rganos individualizados o formando parte de otras estructuras corporales. Estos rganos contribuyen a la defensa del organismo al ser los encargados de la elaboracin de la respuesta inmune especfica. El tejido linfoide presenta dos componentes fundamentales: el tejido reticular y los linfocitos. El primero forma un armazn de fibras reticulares y clulas que pueden incluir, adems de clulas reticulares, fibroblastos, macrfagos y clulas epiteliales, que interactan con los linfocitos captando, procesando y presentndoles los antgenos. Los linfocitos se disponen ocupando el intersticio del tejido reticular. Podemos clasificar el tejido y los rganos linfoides de acuerdo a distintos criterios, como la disposicin de los linfocitos, la agrupacin de sus componentes o su funcin.

A.- Segn la disposicin de los linfocitos1.- Tejido linfoide difusoInfiltracin difusa del intersticio del entramado reticular. Suele corresponder a reas de linfocitos T.

2.- Tejido linfoide folicularLos linfocitos se disponen formando acmulos esfricos denominados folculos, que se corresponden con reas de linfocitos B.

B.- Segn la agrupacin de sus componentes

1.- rganos independientesrganos parenquimatosos: timo, ndulos linfticos, ndulos hemolinfticos y bazo.rganos membranosos: Bolsa cloacal o de Fabricio

2.- Asociados a otros rganosMdula sea.Tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT): en forma de tejido linfoide difuso, folculos aislados o agrupaciones de ambos, como las tonsilas y las placas de Peyer.

C.- Segn su funcin

1.- PrimariosAquellos donde tiene lugar la proliferacin, diferenciacin y seleccin antgeno independiente de linfocitos. Para los linfocitos T (timodependientes) el rgano primario es el timo y para los linfocitos B (bursodependientes) la bolsa cloacal en las aves y la mdula sea en mamferos.los linfocitos se originan y maduran, a travs del mecanismo de linfopoyesis (diariamente se generan aproximadamente 109 linfocitos) y/o la adquisicin de las caractersticas que los capacitan a responder ante un antgeno extrao. En este sitio las clulas que actan contra estructuras moleculares propias son eliminadas y sobreviven nicamente las que no lo hacen (tolerancia central).

2.-SecundariosSon estructuras especializadas en la recoleccin de antgenos de distintos compartimentos anatmicos. En ellos se lleva a cabo la activacin de los linfocitos maduros, a travs de la presentacin o el contacto con el antgeno, lo que da inicio a la respuesta inmune especfica, con la consiguiente proliferacin clonal y la generacin de clulas de memoria. Recientemente se han denominado rganos linfoides terciarios a aqullos desarrollados en adultos, en sitios de infeccin persistente o inflamacin crnica. El desarrollo del resto de los rganos linfoides se restringe a la embriognesis y a la etapa postnatal inmediata. En el intestino adems del apndice y de las placas de Peyer se han detectado, en el segmento delgado, folculos linfoides aislados (ILF: del ingls Isolated Lymphoid Follicle) tambin sealados como tejido linfoide intestinal solitario (SILT) que puede desarrollarse

Aquellos donde los linfocitos interactan con sus antgenos especficos producindose la proliferacin y diferenciacin antgeno dependiente, que dar lugar a una poblacin de clulas efectoras y de clulas de memoria. Los rganos linfoides secundarios se puede agrupar segn la va de entrada y vehiculacin de los antgenos: Mucosas: tejido linfoide asociado a las mucosas. Circulacin linftica: ndulos linfticos. Circulacin sangunea: bazo y ndulos hemolinfticos.

Para explicar mejor el tema se presenta a continuacin un cuadro sinptico detallando la clasificacin ms resaltante:

BAZOEl bazo, el rgano linfoide ms grande del cuerpo, se localiza en el peritoneo en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal. Su capsula de tejido conectivo denso irregular, fibroelastico, que en ocasiones aloja clulas de musculo liso, est rodeada por peritoneo visceral. El epitelio escamoso simple de este ltimo proporciona una superficie lisa al bazo. El bazo no solo desempea una funcin en la capacidad inmunitaria de formacin de los anticuerpos y proliferacin de las clulas T y B, sino tambin como un filtro sanguneo que destruye eritrocitos viejos. El bazo es un rgano hemopoyetico durante el desarrollo fetal; si es necesario. Puede reanudar esta funcin en el adulto. Adems en algunos animales(pero no en el hombre) el bazo tambin acta como un reservorio de glbulos rojos ,que pueden liberarse a la circulacin cuando se requiere .El bazo tiene una superficie convexa y una cncava, conocida como hilio. La capsula del bazo esta engrosada en el hilio y es aqu donde ingresan las arterias y sus fibras nerviosas acompaantes , y salen venas y vasos linfticos del bazo. Las trabculas, que provienen de la capsula, llevan vasos sanguneos al parnquima del bazo y sede el mismo. Histolgicamente el bazo tiene una red tridimensional de fibras reticulares y clulas reticulares relacionadas. La red de fibras reticulares esta unida tanto a la capsula como a las trabculas y forma la estructura arquitectnica de este rgano. Los intersticios de la red de tejido reticular estn ocupados por los senos venosos, trabculas que llevan vasos sanguneos y el parnquima esplnico. La superficie de corte de un bazo fresco muestra reas grises rodeadas de zonas rojas; las primeras se denomina pulpa blanca y las ultimas se conocen como pulpa roja. Un aspecto central para apreciar la organizacin y la funcin del bazo es comprender su irrigacin.

IRRIGACION DEL BAZOLa arteria esplnica se ramifica en repetidas ocasiones en cuanto perfora la capsula de tejido conectivo en el hilio del bazo. Las ramas de estos vasos, arterias trabeculares, son llevadas al parnquima del baso por trabculas de tamaos decrecientes. Cuando las arterias trabeculares se reducen hasta alrededor de 0.2 mm de dimetro, dejan las trabculas. La tnica adventicia de estos vasos tienen una organizacin laxa y una vaina de linfocitos, la vaina linftica periarterial los infiltra. Como el vaso ocupa el centro de la vaina linftica periarterial, se denomina arteria central.La arteria arterial central pierde su vaina linftica en su terminacin y se subdivide en varias ramas cortas, paralelas, conocidas como arterias peniciliares, que penetran a la pulpa roja. Las arterias peniciliares tiene tres regiones: arteriola de la pulpa, arteriola envainada (una regin engrosada de vaso rodeada por una vaina de macrfagos, la vaina de schweigger) y capilares arteriales terminales.Aunque se sabe que los capilares arteriales terminales llevan sangre a los senos esplnicos, el mtodo de suministro an no se comprende por completo y eso dio origen a la fomulacion de tres teoras de la circulacin del bazo: circulacin cerrada, circulacin abierta y y una combinacin de las dos arterias.Pulpa blanca y zona marginal

La estructura de la pulpa blanca se relaciona de manera estrecha con la arteriola centra. La VLPA que rodea la arteriola central esta compuesta por linfocitos T. con frecuencia la VLPA encierra ndulos linfoides, que se componen de clulas B y desplazan l arteriola central a una posicin perifrica. Los ndulos linfoides pueden mostrar cetros germinales , indicativos de reto antignico. Las VLPA y los ndulos linfoides constituyen la pulpa blanca y , como en el ganglio linftico, las clulas T y B se sitan en localizaciones especificas.

La pulpa blanca esta rodeada por una zona marginal, de 100um de ancho que separa la pulpa blanca de la roja . esta zona se compone de clulas plasmticas, linfocitos, macrfagos, y clulas dendrticas interdigitales .asi mismo en la zona marginal se encuentran numerosos conductos vasculares pequeos, los senos marginales, en especial alrededor de los ndulos linfoides. Los vasos sanguneos delgados, que irradian de la arteriola central pasan a la pulpa roja , recurren y llevan su sangre a los senos marginales.Pulpa roja constituida por clulas bsicamente eritrocitarias. Se disponen constituyendo cordones de Billrroth. Adems aparecen en la pulpa roja elementos vasculares: senos esplnicos. Estos senos son los encargados de drenar en las venas y comenzar la circulacin de retorno del bazo. Los senos y los cordones forman un entramado de tejido esponjoso, pudiendo aumentar o disminuir su superficie para que pase mayor o menor cantidad de sangre y filtrarla.Estroma:est constituido por estructuras vasculares, que son un componente importante. Est delimitado por una cpsula de tejido conjuntivo, que se entremezcla con fibras musculares lisas. Est revestido externamente por un mesotelio (capa de clulas musculares lisas que proceden del peritoneo).GANGLIO LINFATICOLos ganglios linfticos son ndulos formados por tejido linfoide que estn localizados por todo el organismo y que estn conectados a un sistema de conductos linfticos. La funcin principal es recoger el lquido intersticial para poner en marcha una respuesta inmunitaria frente a los posibles antgenos que pudieran encontrarse.El ganglio linftico est rodeado por una cpsula fibrosa que est perforada para poder permitir la entrada de los vasos linfticos aferentes que vacan la linfa en los senos subcapsulares, a partir de ah la linfa se va filtrando a travs de la corteza y mdula linftica para drenar por ltimo a travs del conducto o vaso linftico eferente.Dentro de la estructura del ganglio linftico distinguimos dos partes:CORTEZA:Zona ms perifrica y dentro de ella se encuentran los folculos linfoides que son agrupaciones de linfocitos. Los folculos linfoides en general estn formados por linfocitos de tipo B. Existen dos tipos de folculos:Folculos linfoides primarios: Aquellos que no se encuentran en la zona germinal. Adems estn los linfocitos B que no han sido estimulados por antgenos.Folculos linfoides secundarios: hay unos folculos que presentan una zona ms clara y central. Representan o aparecen en respuesta a la estimulacin por antgenos proteicos y en ellos los linfocitos B sufren una serie de transformaciones que hacen que se conviertan en clulas productoras de anticuerpos, por ello en estos folculos podemos distinguir los siguientes tipos celulares: Pequeas clulas hendidas o pequeos centrocitos, son las primeras clulas que se originan tras el contacto con el antgeno, son clulas mayores que los linfocitos, con mayor citoplasma y ncleos que aparece hendido y cromatina ms laxa. Presentan un pequeo nuclolo poco prominente. Grandes clulas hendidas o grandes centrocitos, son similares a las anteriores pero tienen ncleos de mayor tamao. Centroblastos, que se caracterizan por ser de mayor tamao an, ncleo redondeado, cromatina finamente granular y nuclolos mltiples de pequeo o mediano tamao y de localizacin central o marginal. Inmunoblastos, son clulas que podemos encontrar en la corteza pero las vamos a encontrar ms bien en la zona medular, son clulas que presentan un citoplasma amplio de aspecto basfilo, los ncleos representan la cromatina de aspecto granular y nuclolos marcados. Son generalmente nicos. Clulas reticulares dendrticas, son clulas de aspecto estrellado o fusiforme de citoplasma plido mal definido que actan como elemento en el que se suspenden las clulas centrofoliculares. La funcin de estas clulas es intervenir en el proceso de presentacin de antgenos para poner en marcha la respuesta inmunitaria. Son capaces de fagocitar ciertas sustancias y se les llama clulas presentadoras de antgenos. Macrfagos, pueden tener morfologa variable pero en ocasiones las vamos a ver en forma de los llamados cuerpos tingibles, que presentan en su citoplasma restos celulares.

Paracortical o llamada tambin paracorteza, es una zona intermedia, es la parte que rodea a los folculos linfoides, bsicamente est formada por: Linfocitos de tipo T, que intervienen en la respuesta inmunitaria de tipo celular y producen clulas capaces de destruir los elementos extraos que hayan penetrado. Linfocitos asesinos o linfocitos killer, son capaces de producir una sustancia llamada linfoquinas que actan tambin frente a estos elementos extraos. Linfocitos ayudadores o linfocitos helper, producidos por los linfocitos T que intervienen colaborando en los mecanismos de presentacin del antgeno a los linfocitos de tipo B.Desde el punto de vista morfolgico los linfocitos T son indistinguibles de los linfocitos tipo B, son pequeos y no existe ningn rasgo morfolgico para distinguir los linfocitos T. Tambin encontraremos macrfagos, clulas reticulares y clulas dendrticas.MEDULAR:Encontramos bsicamente linfocitos maduros, macrfagos, inmunoblastos, y sobretodo clulas plasmticas, son clulas encargadas de producir anticuerpos, son clulas con ncleos pequeos excntricos con cromatinas en esfera de reloj, cromatina en rueda de carro y citoplasma basfilo, amplio y bien definido. Son clulas que se desarrollan a partir de inmunoblastos.

EL TIMO

El timo es un rgano linfoide primario , en el cual las clulas pluripotenciales , provenientes de los humanos en la medula sea , se formaran como linfocitos T . El timo se forma completamente en el tercer mes de gestacin , es uno de los controles centrales del sistema inmunitarios del organismo , continua creciendo hasta la pubertad donde llega a su tope de crecimiento 30 gr. Y empieza a involucionar se atrofia de manera que se reemplaza con tejido adiposo . El timo es pequeo ubicado en la parte superior del pecho, por debajo del esternn. Antes del nacimiento y en la infancia, el timo ayuda a producir un tipo de glbulos blancos. Estas clulas ayudan a protegerlo contra las infecciones. Estructura macroscpica del timo : 2 lbulos Lobulillos Tabique o trabculas

Esta formado por dos lbulos . cada lbulo est delimitado por una capsula fibrosa externa de la que salen tabiques (trabculas) hacia el interior y las dividen en lobulillos que son pequeos lbulos .

Estructura microscpica del timo :

Zona cortical , tambin llamada crtex Zona medular Clulas epiteliales ,dispuestas concntricamente : corpsculos de hassal Barrera hematotimica : los vasos sanguneos que circulan por el timo posees un endotelio con una lamina basal prolongada .

Caractersticas histolgicas del timo :Sus lbulos estn rodeados por una capa delgada de tejido conectivo, sus numerosos tabiques que se extienden desde la capsula hacia el interior del rgano, dividen cada lbulo en numerosos lobulillos y llegan hasta el lmite cortico medular. Cada lbulo se divide una zona perifrica ms oscura y rica en clulas, la corteza y una zona ms clara y menos celular , la medula .

La irrigacin del timo : Las arterias del timo se originan sobre todo en las arterias torcicas internas y tiroideas inferiores . Las venas tmicas principales drenan en la vena braquioceflica izquierda . Las venas tmicas accesorias drenan en las venas torcicas internas y tiroideas inferiores. Los nervios del timo son de origen simptico y siguen el mismo trayecto de los vasos .

Funciones del timo :Las funciones del timo principalmente son la de desarrollar linfocitos T , una vez que estas clulas maduran dejan el timo y se transportan a travs de los vasos sanguneos a los ganglios y el bazo .La glndula del timo se encarga de regular el sistema inmune a travs del desarrollo de las clulas inmunes responsables de la inmunidad mediada por clulas . Adems de la funcin inmune , el timo tambin produce hormonas que promueven el crecimiento y la maduracin . Las hormonas tmicas influyen en las estructuras del sistema endocrino incluyendo la hipfisis y las glndulas suprarrenales , para ayudar en el crecimiento y el desarrollo sexual . El timo y sus hormonas tambin influyen en otros rganos y sistemas de rganos .

Patologas relacionadas al timo : La miastenia gravis , por la falta de leucocitos T se produce debilidad de los msculos esquelticos . Hiperplasia tmica , aparicin de folculos en el timo . se encuentra con frecuencia en la miastenia gravis . Timoma , son neoplasias del timo que no presentan atipia ,cuando se presenta una afeccin de la forma o atipia es carcinoma tpico . Se desconoce la etiologa de estos tumores .

AMGDALACONCEPTOLas amgdalas tambin llamadas tonsilas son rganos constituidos por acmulos de tejidos linfoide que de acuerdo al lugar que ocupen en la faringe adoptan distintos nombres. Se distinguen las amgdalas farngeas, las amgdalas palatinas y las linguales. Al contrario que los ganglios linfticos, las amgdalas no estn situadas en el trayecto de los vasos linfticos. Su funcin es proteger al organismo de microorganismos patgenos como virus, bacteria u hongos que puedan ingresar por las cavidades bucal y nasal.TIPOSAmgdalas PalatinasLas amgdalas palatinas se encuentran en nmero de dos, situadas en la parte oral de la faringe. En ellas, el tejido linfoide forma una banda bajo el epitelio poliestraticado, banda que contiene ndulos linfticos, en general con centros germinativos. Cada amgdala tiene 10 a 20 invaginaciones epiteliares que penetran profundamente en el parnquima, formando las criptas. Estas criptas contienen clulas epiteliales descamadas, linficitos vivos y muertos y bacterias, pudiendo aparecer como puntos purulentos en las amigdalitis. Separando el tejido linfoide de los planos profundos hay una banda de tejidos conjuntivo denso, la cpsula amigdaliana, que representa una barrera a la propagacin de las infecciones de las amgdalas.Amgdala FarngeaEs nica y est situada en la parte posterior de la faringe. Est recubierta por el epitelio tpico de las vas respiratorias: epitelio pseudoestratificado cilndrico.. La amgdala farngea est formada por pliegues de la mucosa y contiene tejido linfoide difuso y ndulos linfticos. Carece de criptas. La causa es ms fina que la existente en las amgdalas palatinas.

Amgdalas LingualesSon de pequeo dimetro, pero ms numerosas que las otras amgdalas. Estn situadas en la base de la lengua, recubiertas por epitelio poliestraticado pavimentoso. En cada amgdala, el epitelio forma una invaginacin que profundiza mucho, originando una cripta.

FUNCINLa misin que juegan en el sistema inmune es un rea que est en investigacin. Las amgdalas intervienen en la lucha contra la enfermedad en etapas tempranas de la vida. No obstante, las amgdalas pueden ser a su vez causa de enfermedad, infectarse crnicamente por virus y bacterias y dejar de tener esta misin que se le atribuye. Se convierten entonces en una fuente de problemas que pueden repercutir en todo el organismo.Estas masas estn constituidas por clulas similares a los linfocitos del torrente sanguneo y estn incluidas en un tejido conectivo fibroso y cubiertas por una nica capa de epitelio. Las clulas linfoides son fagocticas y ayudan a proteger a la faringe frente a la invasin de bacterias patgenas.

HISTOLOGAAmgdala Palatina: Posee un epitelio plano poliestratificado no queratinizado que en zonas se profundiza formando criptas. En su parnquima contiene ndulos linfticos. Posee una capsula que est formado por tejido denso no modelado que forma tabiques. No posee glndulasAmgdala Farngea: Posee un epitelio pseudoestratificado cilndrico ciliado. Sus ndulos poseen centros germinativos. Su capsula es delgada y enva tabiques.Amgdala Linguales : Posee un epitelio plano no queratinizado con criptas poco profundas. Posee ndulos con centros germinativos. Tiene capsulas poco definidas.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA

1. www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un095j.pdf2. cw.um.es/cc.-de-la-salud/...e...1/tema19-organos-linfoides-i.pdf3. Bienenstock J, Ernst PB, Underdown BJ. The gastrointestinal tract as an immunologic organ--state of the art. Ann Allergy 2009; 59: 17-20.4. Kindt thomas, goldsby Richard, osborne barbara, inmunologa de kuby, sexta edicin. D.F. Mc Graw-hill; 2007.5. Levinson Warren, microbiologa e inmunologa mdicas, octava edicin. Espaa, Madrid. Mc Graw-hill; 20046. Guyton y Hall. Resistencia del organismo a la infeccin. En: Bonet SB. Tratado de fisiologa mdica. Vol 1. 12da ed. Espaa: Elsevier Saunders; 2012. p. 423-443.7. Gartner PL, Hiatt LS. Sistema Linfoide (inmunitario).En: Tovar SJ, Heras MC, et al editores.Texto atlas de Histologa. Vol 1. 3era ed. Mexico: Mc.Graw-Hill Interamericana; 2007. p. 273-301.8. Junqueira CL, Carneiro J. Sistema inmunolgico y ganglios linfticos. Texto y Atlas Histologa Bsica. Vol 1. 6ta ed. Espaa: Masson, SA; 2005. p.254-283.9. Gartner PL, Hiatt LS. Sistema Linfoide (inmunitario).En: Tovar SJ, Heras MC, et al editores.Texto atlas de Histologa. Vol 1. 3era ed. Mexico: Mc.Graw-Hill Interamericana; 2007. p. 273-301.10. Velasquez GJ, Gallardo D. Introduccin al sistema inmunitario. Fisiologa de la sangre y del sistema inmunolgico. 1era ed. p. 145-161