SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

download SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

of 22

Transcript of SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    1/22

    SISTEMA DE UBICACIN DE PRODUCTOS

    De nada sirve que una empresa fabrique un producto de calidad si no escapaz de garantizar que ste llegar al mercado en las adecuadas condiciones decalidad. Esta sera una buena frase para definir hasta qu punto es el envase yembalaje dentro del producto final.

    Entre las funciones ms importantes de los envases podemos nombrar:

    ontener el producto dosificndolo en unidades. El envasado debecontener una cantidad adecuada del producto y ser racional en cuanto a sumanipulaci!n" a su almacenaje y a su transporte.

    #resentarlo e identificarlo" diferencindolo de sus competidores a travs decosas tales como el color" la forma" te$tura" material" etc. %a presentaci!nde la mercanca y la informaci!n a los clientes y consumidores de lascaractersticas mediante la etiqueta o informaci!n eterna.

    #roteger su integridad" evitando manipulaciones y falsificaciones. Elenvase&contenedor debe proteger el contenido del entorno e$terno' y porotra parte el envase&contenedor debe proteger al consumidor y su entornodel contenido" especialmente cuando ste sea t!$ico venenoso" peligroso.

    onservar las propiedades y caractersticas de calidad. (condicionar el producto para su transporte" desde el fabricante hasta el

    consumidor" evitando devoluciones de mercancas. #roporcionar un valor a)adido" informando del producto y hacindolo

    deseable" estimulando su compra y contribuyendo la venta de otrosproductos de la gama. %as causas pueden ser diversas: cuando el envaseposee una muestra de regalo o aliciente" cuando el envase o parte de l es

    canjeable por regalos o apto para participar en concursos o sorteos" cuandotienen un doble uso alternativo" etc.

    *educir el m$imo de espacios vacos.

    Dejar el mnimo residuo posible y ser valorable.

    %as caractersticas funcionales que debe reunir un envase para poder atendera las funciones anteriormente citadas" son:

    *esistencia: el envase debe garantizar la protecci!n del producto" tanto enpeso" como en rotura" apilado y transporte. Es un requisito fundamental" ya

    que todo envase o contenedor debe garantizar la conservaci!n delproducto" especialmente durante el transporte y su manipulaci!n" que escuando sufre ms deterioros.

    +ermeticidad: la falta de propiedades barrera en el dise)o del envase puededar lugar a da)os ambientales" como el paso de agua o humedad haciadentro o hacia fuera del envase. #or otra parte el envase debe asegurarque el sistema de cierre ajusta perfectamente" impidiendo la volatilizaci!n oderramamiento del producto" entre otras cosas.

    ierre: hermtico" pero con la posibilidad de abrirse sin dificultad en elmomento de su consumo. %a facilidad de tapar y destapar el producto conseguridad incrementar su atractivo comercial.

    ,nviolabilidad: garanta de que el producto no ha sido manipulado antes dellegar a manos del consumidor. %os precintos de garanta evitan as elposible fraude.

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    2/22

    Dispensaci!n: (segura la adecuada aplicaci!n o dosificaci!n en el momentodel consumo evitando" en algunos casos" antiguos complementos comoembudos" cucharas" etc." disponiendo de mecanismos aplicadores&dosificadores que forman parte del envase y facilitan al consumidor el usolimpio" fcil" agradable del producto.

    ompatibilidad: el producto que est en contacto directo con el envase debeser compatible desde un punto de vista fsico y qumico. %a resistencia alchoque trmico producido por una carga a presi!n" el ultra congelado rpidoo el llenado en caliente pueden crear tensiones e$tremas al envase. El puntode vista qumico lo contempla el fabricante evitando reacciones queimpliquen corrosi!n" solubilidad" etc.

    Ergonoma: facilidad de uso y adaptaci!n del envase a la forma en que va aser manipulado" destapado" trasladado" almacenado" etc. #or el consumidor.Entre los factores de ergonoma ms caractersticos se encuentran elestudio del peso !ptimo del envase o la facilidad para ser asido" procurandola adaptaci!n del mismo a las proporciones y formas de las manos.

    -ersatilidad. apacidad de proteger y conservar los productos en cualquier

    circunstancia" frente a diversos tipos de consumidores" etc. Envases como elaerosol han permitido contener productos tan dispares como alimentos"insecticidas o cosmticos.

    omunicaci!n: debe proporcionar informaciones claras" con unaidentificaci!n visual preferible a la lectura de te$tos" normas de uso"caducidad" consideraciones medioambientales etc.

    niversalidad: en una Europa unida el producto debe intentar satisfacer almayor n/mero posible de mercados geogrficos" evitando aislamientos yaportando una imagen de marca internacional.

    (daptabilidad: a las dimensiones estndares de la paleta 01.233 $ 433 mm5y" en la medida de lo posible" al m!dulo de referencia 0633 $ 733 mm.5.

    apacidad: para resistir el apilado. Estabilidad: cuando est paletizado. *educci!n: al m$imo de espacios vacos. 8inimizar: los residuos en la medida de lo posible y ser valorizables.

    El embalaje debe ofrecer una serie de prestaciones que permitan asegurar elflujo de producto" favorecer la informaci!n relativa al mismo" y facilitar la optimizaci!nde los procesos distributivos.

    %a optimizaci!n de los costes de almacenamiento" transporte y manipulaci!nde miles de productos de gran consumo requiere que el embalaje y las cargas dedistintos tipos y tama)os se adapten al sistema modular que se emplea desde hace

    varios a)os.

    El sistema modular es un sistema constituido de componentes que serelacionan con el m!dulo. on la aplicaci!n de este sistema se tienen las siguienteseficiencias y beneficios en la cadena de suministro:

    8ayor productividad en la manipulaci!n y preparaci!n de pedidos. 8ayor aprovechamiento del espacio en almacn" transporte y tienda. 9cupaci!n completa de la paleta y roll container. acilidad en los procesos automticos de paletizaci!n" transporte y

    preparaci!n de pedidos 0robotizaci!n5.

    n mdulo es una medida de referencia seg/n la cual las dimensiones de loscomponentes del sistema de distribuci!n pueden estar aritmticamente relacionados.

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    3/22

    TAMAOS MODULARES DE LA NORMA ISO 3394

    8;%

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    4/22

    Embalaje o envase secundario: envase o embalaje colectivo" o envasesecundario" es todo envase dise)ado para constituir en el punto deventa una agrupaci!n de un n/mero determinado de unidades de venta"tanto si va a ser vendido como tal al usuario o consumidor final como sise utiliza /nicamente como medio para reaprovisionar los lineales en elpunto de venta" puede separarse del producto sin afectar a lascaractersticas del mismo.

    Envase terciario: envase o embalaje de transporte" o envase terciario"es todo envase" incluidas las paletas de transporte" dise)ado parafacilitar la manipulaci!n y el transporte de varias unidades de venta o devarios envases colectivos con objeto de evitar su manipulaci!n fsica ylos da)os inherentes al transporte. El envase de transporte no abarcalos contenedores normalizados navales" viarios" ferroviarios ni areos.

    nidad de carga: es un conjunto de artculos o embalajes agrupadosjuntos por uno o ms medios mecanizados" constituido y adecuado parala manipulaci!n" el transporte" el apilado y el almacenamiento como unaunidad. El trmino tambin es utilizado para describir un /nico y gran

    artculo destinado para el mismo fin. =e puede interpretar comoenvase terciario. nidad de carga homognea: es una unidad de carga que se compone

    de embalajes que tienen las mismas dimensiones y formas.

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    5/22

    CLASIFICACIN DE LOS EMBALAJES DESDE EL PUNTO DE VISTA DELTRANSPORTE

    %a clasificaci!n a ala que atienden los embalajes vara" de modo que podemosclasificarlos seg/n distintos criterios:

    Por el tipo e e!"#o

    & Embalaje de e$pedici!n: cuando se enva por el interior de un pas.- Embalaje de e$portaci!n: cuando se enva a un pas e$tranjero.

    Por l$% &$r$&ter#%ti&$% el pro'&to

    - Embalajes para productos frgiles.- Embalajes para materiales o mercancas peligrosas.- Embalajes para productos potencialmente contaminantes.- 9tros.

    Por l$ ($&ili$ e )$!ip'l$&i*!

    - Embalajes encajables unos con otros.- Embalajes desmontables.- Embalajes plegables.

    El transporte multimodalno es ms que el transporte de unidades de cargacon la utilizaci!n de diversos medios de transporte y al amparo de un /nicodocumento.

    %os principales conceptos dentro de esta modalidad de transporte son:

    nidad de

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    6/22

    L$% p$let$% o p$let%son unas plataformas de dimensiones normalizadas"apoyada sobre soportes de sustentaci!n. #ara el transporte de la mercanca se dejasobre la superficie de la paleta y se sujeta mediante mallas a las fijaciones distribuidaspor los bordes de la paleta. %as mercancas se agrupan para constituir una unidad decarga para el transporte" manipulaci!n o estiba con ayuda de maquinaria comocarretillas elevadoras" gr/as o poliplastos. %as mercancas agrupadas en paletasmediante procedimientos manuales o mecnicos luego se enfundan con lminas depolietileno termorretrctil o estirable para preservarlos de agentes e$ternos.

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    7/22

    dotado de dispositivos que hagan que su manejo sea sencillo" ideado de forma queresulte fcil de cargar y descargar y con un volumen interior de 1 mB por lo menos.

    Es un elemento de transporte de mercancas que puede ser utilizadonumerosas veces debido a la gran resistencia de los materiales con los que seconstruye.

    %os contenedores pueden ser:

    errados 0bo$5 ?ormales 0closed5 De media altura 0half height5

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    8/22

    aja de solapas a tope aja de solapas e$teriores recubrientes e interiores aja de solapas e$teriores recubrientes 8anguito

    =eg/n la naturaleza del cart!n y su tama)o podemos hacer otra clasificaci!n: Embalaje de cart!n Embalaje mi$to aja de cart!n ajita de cart!n Aandeja de cart!n

    %os envases no recuperables" los sin retorno ms frecuentes son:

    envases o embalajes con defectos y roturas envolturas de cualquier clase botes metlicos o de plstico hojas de papeles metlicos papeles" cartulinas" cartones.. viruta" serrn de madera y corcho tapas y cpsulas metlicas tapones corona" de corcho" caucho y de materiales plsticos recortes de materiales utilizados para embalajes

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    9/22

    MATERIALES DE LOS ENVASES - EMBALAJES

    EL VIDRIO

    El vidrio es el material ms utilizado para envasado y la conservaci!n deproductos en la antigKedad.

    %os primeros objetivos del vidrio fueron para realizar perlas opacas y de colordescubiertas en =iria y Egipto. %os restos ms antiguos de vidrio datan del siglo @-,a.. y estos se encontraron en (sia 9ccidental concretamente de 8esopotamia.

    En 14I6 en los EE se comienza a embotellar en vidrio" concretamente lamarca de Letchup +einz" siendo pionera en este sentido.

    Componentes:

    =lice" sosa" cal" potasa" !$ido" resto de vidrio" agentes o$idantes" agentesdecolorantes " gentes colorantes u opacifiantes " agentes afinantes.

    aractersticas positivas:

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    10/22

    Los frascos: contenedores de productos de cosmtica y perfumera.

    Tipos:

    Normales:modelos estandarizados" que se adaptan a todos los productos ya todos sus clientes.

    Especiales: dise)ados y concebidos para un cliente o productodeterminado" poseen formas especiales.

    El vidrio con el medio ambiente.

    En la actualidad el vidrio es uno de los materiales !ptimos para ser reciclado"ya que representa un 4&13M del contenido en peso de la basura de los hogaresoccidentales medios.

    El vidrio puede ser reutilizado" a travs de los envases retornables" aquellosque el consumidor devuelve una vez usados.

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    11/22

    Resistencia al apilamiento * otras propiedades+

    De tipo mecnico: deformaci!n" fle$i!n" aplastamiento al canto" aplastamientoen plano" apilamiento" presiones laterales internas" resistencia al reventamiento"aplastamiento" choques y golpes vibraciones.

    De tipo fsico: condiciones climticas" fatiga.

    Caractersticas del cart)n como envase+

    #or naturaleza del producto:

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    12/22

    9pacidad a luz y radiaciones (lta barrera contra los rayos que degradan losalimentos y especialmente la luz que

    -ersatilidad en el dise)o. #ermite realizar todo tipo de envases en forma ytama)o.

    +ermeticidad y estanqueidad. uerte barrera entre los alimentos y el e$terior.

    ,ntegridad qumica 8nima interacci!n entre los envases y los alimentospermitiendo conservar color" aroma y sabor de estos Estabilidad trmica ?o cambia sus propiedades con el calor. %ongevidad. Duraci!n casi indefinida del producto una vez esterilizado =oporte eficiente .El metal admite una impresi!n y recubrimientos. (pilabilidad. aractersticas ventajosas para el apilado *eciclabilidad. #ermite una fcil separaci!n del resto de la basura.

    Caractersticas negativas+

    El peso e$cepto el aluminio

    apacidad de deformaci!n. orrosi!n o$idaci!n ,magen anticuada a pesar de las avanzadas tecnologas.

    ,ateriales -errosos+ La (o"alata

    ,ncorporada al mundo del envase a comienzos del siglo @,@. #roductolaminado plano constituido por acero con bajo contenido en carbono" recubierto porambas caras por una capa de esta)o

    ,ateriales no -errosos+ El aluminio

    8aterial joven empez! a obtenerse industrialmente en 1446. El aluminio es eltercer elemento qumico en abundancia en la corteza terrestre. De peso ligero sumateria prima el mineral de bau$ita=us caractersticas a destacar son: ligereza" fcil manipulaci!n" aspecto brillante yatractivo" resistencia a la o$idaci!n atmosfrica y sulfuraron" precio elevado"reciclabilidad.

    LO. PL/.TICO.

    +asta mediados de los a)os cuarenta es cuando irrumpe este material cone$traordinaria fuerza en el mercado. El uso de mercado se ha disparado en las /ltimasbecadas y contin/a su creciente e$pansi!n por toda Europa" especialmente en(lemania" los plsticos han reemplazado a otros materiales. #odemos decir queestamos rodeados de plstico por todas partes y que miremos donde miremos" habrplstico.

    %os plsticos pueden ser:

    ompletamente transparentes" o bien totalmente opacos. =!lidos y duros como metales ligeros. C3 veces ms ligeros que el agua o dos veces mas pesados que sta.

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    13/22

    Auenos conductores.

    Caractersticas positivas+

    Aaja densidad: supone bajo peso especifico y ello implica costes razonables

    para el transporte y distribuci!n. le$ibilidad: soportan grandes esfuerzos sin llegar a fracturar" recobrandoalgunos sus dimensiones originales.

    *esistencia a la fatiga: algunos plsticos resisten esfuerzos dinmicos severos. Aajo coeficiente de fricci!n: eliminado el uso de lubricantes en determinadas

    situaciones. Aaja conductividad trmica: que puede ser positivo a la hora de controlar las

    variaciones a las temperaturas e$teriores. *esistencia a la corrosi!n: producida por la humedad" o$geno" cidos dbiles

    o soluciones salinas. *esistencia al impacto: especialmente cuando se le ha mejorado con la

    incorporaci!n de determinados aditivos. #ropiedades !pticas: e$isten plsticos transparentes" transl/cidos y opacosque se obtienen mediante la adicci!n de pigmentos o colorantes.

    ,ntegraci!n del dise)o: los procesos de producci!n del plstico permiten unagran versatilidad.

    Economa: la materia prima necesaria para su fabricaci!n es relativamentebarata.

    +igiene: un dise)o adecuado en cuanto a materias primas y hermeticidad loconvierten en altamente higinico.

    =eguridad: no solo plantear problemas de cortes u otras lesiones para elconsumidor.

    Caractersticas negativas+

    Aaja resistencia a temperaturas elevadas: pudiendo llegar a fundir o deformarel material. .

    Aaja resistencia a los rayos uva y a la intemperie: circunstancia que se aten/aincorporando aditivos especficos para mejorar la protecci!n.

    Deterioros en la superficie: la mayora de los termoplsticos pueden rayarsecon objetos duros.

    *esistencia variable a la abrasi!n: dependiendo de las condiciones de uso. ,nflamabilidad: todos los plsticos son combustibles en mayor o menor medida. Deformaci!n trmica: los plsticos cambian sus dimensiones debido a cambios

    de temperatura. 9rientaci!n: las molculas de los plsticos tienden a alinearse en la direcci!n

    en que fluye el material durante el proceso de fabricaci!n.

    Riesgos * amena0as ue puede soportar el pl1stico+

    Esfuerzos mecnicos: producidos fundamentalmente durante el transporte y sucorrespondiente manipulaci!n.

    +umedad: factores climticos ms importantes y relevantes para una amplia gama deproductos.

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    14/22

    -apores orgnicos: funci!n barrera del envase frente a la penetraci!n de vapores.9$idaci!n: debe asegurar una protecci!n con un envase que reduzca el acceso deo$geno.

    Tipos de pl1sticos utili0ados por la industria+

    =e utilizan ms de B3 tipos de plsticos en los envases" pero los ms comunesson los que se citan a continuaci!n: poliolefinas" poliesteres" poliamidas" polmerosvinlicos" policarbonatos.

    El pl1stico * el medio ambiente+

    Es uno de los grandes culpables del deterioro medioambiental" y esto le aconvertido en vctima de su propio $ito ya que puede ser reciclado" pero noreutilizado.

    CO,PLE2O.3 CO,P4E.TO. O ,4LTIC$P$

    =on aquellos que resultan de la uni!n de dos o ms soportes concaractersticas propias" que se complementan entre s" dando como resultado unnuevo material con unas caractersticas especificas" en funci!n de las necesidades deconservaci!n" proceso de envasado y comercializaci!n del producto.

    Caractersticas * bene-icios+

    *educci!n de los riesgos para la salud humana. (umento de la vida de los productos.

    (umentos de los periodos de comercializaci!n. (umentos de los lotes de fabricaci!n. (umento del valor a)adido de los productos . +acer ms atractivo el producto: desde su envasado hasta la venta. acilitar la e$posici!n en los puntos de venta. onservar las propiedades del producto. *educci!n de los costes de producci!n: al permitir la automatizaci!n de las lneas

    de envasado. *educci!n de los costes de distribuci!n: disminuyendo las prdidas por transporte"

    roturas" contaminaci!n" etc.. *educci!n de los costes de transporte y almacenaje.

    ,$DER$

    %os primeros envases de madera fueron los toneles destinados a contenerprincipalmente lquido.

    %os envases y embalajes de madera contin/an teniendo una amplia gama deaplicaciones desde los palets hasta las clsicas cestas para frutas y verduras" la gamade aplicaciones de la madera abarca todo tipo de formas para el transporte demercancas por todo el mundo.

    Caractersticas positivas+

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    15/22

    ?o contamina ya que no malgasta ni agua ni energa" ni produciendo vertidos deresiduos t!$icos o peligrosos.

    8antiene mas tiempo la frescura de los alimentos ya que sta se enfra ms rpiday se calienta mas lentamente que otros materiales.

    #ermite series cortas ya que admite una manipulaci!n fcil y de gran precisi!n"posibilitando creaci!n de peque)as series de envases.

    =eguridad en el apilado proporcionando gran seguridad en este sentido. *ecuperaci!n y reciclaje sencillo.

    SEALI.ACIN - ROTULADO

    El marcaje de los embalajes pretende alcanzar:

    ,dentificar fcilmente el envo. %a rotulaci!n deber ser clara y legible en unn/mero suficiente de caras y sin ser tapadas por enjaulados" ganchos oflejes.

    ,nformar sobre: ?ombre y direcci!n del consignatario. #uerto y lugar de destino. #unto o pas de origen. ?/mero de bulto en caso de que la e$pedici!n conste de ms de un

    bulto. #eso bruto o neto" o ambos. Dimensiones o volumen del bulto o paquete. ,ndicaci!n del buque en que se carga la mercanca" si el transporte es

    martimo. 9tras caractersticas tales como: indicaciones sobre fragilidad" tipo de

    mercanca o indicaci!n de su contenido" etc." advirtiendo de los posiblesriesgos ante su manipulaci!n.

    #ara evitar confusiones en el comercio internacional" se opt! por escogerpictogramas que interpretasen de forma universal el contenido de las advertenciasms importantes. on ese fin" la International Standard Organization (ISO)seleccion!varios grafismos para finalmente crear una norma que cada pas ha adaptado seg/nsu forma de e$presi!n.

    %as funciones del rotulado son:

    acilitar la rpida colocaci!n del producto.

    acilitar la rpida comprensi!n de lo escrito. acilitar la rpida confrontaci!n con los documentos de la e$pedici!n.

    Entre los sistemas de rotulado ms usuales se encuentran los siguientes:

    ( mano" por medio de pincel. Estarcido" por medio de plantillas troqueladas sobre planchas de zinc"

    madera o cart!n. %etras de goma adhesiva" para componer los nombres. #lantillas o rotulados m/ltiples" cuando el te$to ya est compuesto en unas

    plantillas.

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    16/22

    El color recomendado para el rotulado es el negro" si bien se puede utilizar otrocolor" siempre y cuando de un contraste aceptable con el embalaje que pretendeidentificar.

    no de los medios de identificaci!n electr!nica con los que contamos es elc)digo E$'.( finales de 1HHB" importantes distribuidores asociados a (E9plantearon seriamente algunas iniciativas encaminadas a mejorar el control derecepci!n de la mercanca suministrada a sus almacenes. En este conte$to" seorganiz! un grupo Ad!oc con la participaci!n de empresas de planificaci!n"distribuci!n y operadores logsticos. En las tareas de definici!n" se cont! asimismo conla participaci!n de importantes empresas de transporte.

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    17/22

    9tra forma de identificaci!n electr!nica es el ED,. %as siglas ED, correspondenal ingls Electronic #ata Interc$ange0,ntercambio Electr!nico de Datos5. ED, es elenvo y recepci!n de documentos con medios telemticos con el fin de posibilitar sutratamiento automtico. Este sistema pretende que el emisor y receptor de undeterminado documento comercial puedan ser directamente los respectivosordenadores centrales" ganando as tiempo y evitando errores.

    El smbolo E(? 1B debe imprimirse sobre la base del dise)o natural delproducto. %a Obase del dise)oO es la base sugerida por la forma del envase y sugrafismo.

    =i la base del dise)o no est disponible para ser impresaPetiquetada" elsmbolo debe ubicarse sobre el reverso del dise)o natural" y cerca de la base.

    %os smbolos" incluyendo los mrgenes claros y los caracteres numricos" sedeben imprimirPetiquetar en aquellas reas que estn libres de recubrimientos"

    solapamientos" pliegues o curvas cerradas de menos de C mm.=i el producto est empaquetado en un Oenvoltorio aleatorioO 0aquel en que elenvase no tiene un registro de corte5" es necesario que se asegure que un smbolocompleto aparezca en el envase.Es importante tener en cuenta que la orientaci!n del smbolo sobre el envase dependedel proceso de impresi!n empleado 0tipo de impresi!n" orientaci!n" etc.5.

    %a ubicaci!n debe realizarse en los cuatro laterales de la unidad de e$pedici!n.=i ello no fuera posible" es aconsejable la impresi!n en dos lados contiguos. =i solofuera posible la impresi!n en una cara" es aconsejable tener en cuenta las condicionesde lectura de la cinta transportadora y el apilamiento en el palet a la hora de elegir lacara a imprimir.

    %os e$tremos inferiores de las barras del smbolo deben estar" de sertcnicamente posible" a una distancia de B2 Q B mm. del borde inferior de la cara quelleva el smbolo impreso.

    =e puede ubicar el smbolo en cualquier posici!n dentro de la banda horizontaldefinida en la anterior recomendaci!n con tal de que los lados e$teriores de la 1R o/ltima barra cumplan con la distancia mnima recomendada" es decir a B7 mm. dellateral ms pr!$imo. Aajo ninguna circunstancia pueden estar a menos de 1H.

    %a etiqueta se debe ubicar idealmente en los cuatro lados verticales de launidad logstica. De cualquier modo" si esto no es posible o prctico" son preferibles

    dos etiquetas fijadas en lados adyacentes. El mnimo es una etiqueta por unidadlogstica.

    nidades de menos de 1 metro de altura. #ara cartonajes y otras unidades demenos de 1 metro de altura" se deben colocar las etiquetas de manera que el bordems bajo del == est a B2 mm de la base de la unidad y por lo menos a 1H mm dela arista.

    =i la unidad ya est marcada con un smbolo E(?&1B" #&(" ,

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    18/22

    #ara palets y otras unidades mayores de 1 metro de altura" se debern ubicarlas etiquetas a una altura entre 733mm y 433mm sobre la superficie de la base delpalet" y no mas cerca de C3mm del borde vertical.

    FACTORES /UE DETERMINAN LA ELECIN DE UN EMBALAJE

    =i nos fijamos en las necesidades de la mercanca a embalar deberemos ver:

    #roductos rescos

    rutas y hortalizas harcutera %cteos

    Aollera y pastelera industrial de entrega directa a tienda

    %a base de un cart!n ondulado es el acanalado u hoja ondulada. %asondulaciones individuales de este elemento son los canales. %os canales se miden porla altura y el n/mero de canales por unidad de longitud. %os cartones onduladoscombinan la hoja ondulada con las caras de la superficie por medio de adhesivos.

    Deber emplearse el tipo de cart!n ondulado con la adecuada resistencia queabsorba los impactos y no los transmita al producto contenido.

    %os Embalajes de art!n 9ndulado tendern a configurarse con el acanaladoen forma vertical para poder ofrecer mayor resistencia a las cargas de apilamiento.

    En los casos que se requiera se deber tender al empleo de cart!n onduladocon mayor n/mero de canales por unidad de longitud con el fin de que los Embalajesofrezcan mayor resistencia a las cargas de apilamiento.

    Deber aplicarse un tipo de cart!n ondulado en funci!n del peso de sucontenido" resistencia a la carga de apilamiento y tiempo que normalmentepermanecer almacenado. ,gualmente la altura y permetro deben estarcorrelacionados para aplicar el espesor y tipo de cart!n ondulado adecuado.

    %a resistencia de un Embalaje de art!n 9ndulado se determina en funci!n dela capacidad soporte del producto a embalar. #or producto se entiende una unidad deproducto tenga o no envase primario. Ej. una pastilla de jab!n sin envase y una lata detomate" en el primer caso el producto es el jab!n y en el segundo es la lata y no eltomate que sta contiene.

    Desde el punto de vista de la capacidad de soportar" los productos pueden ser:autoportantes 0latas de conservas" envases de plsticos5" no portantes 0frutas yhortalizas5" y semiportantes 0botellas de plstico" bris5. En funci!n de la capacidad delsoporte deber configurarse el Embalaje de art!n 9ndulado.

    Debe tenerse en cuenta que la distribuci!n de la capacidad de soporte decarga sobre el permetro de una caja es mayor en las esquinas y los segmentos de

    pared inmediatamente adyacentes a ellas" por tanto en el momento de dise)ar las

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    19/22

    cajas hay que contar con esta caracterstica para ajustar la configuraci!n de la unidadde carga paletizada de la forma ms rentable posible.

    El cart!n ondulado empleado para frutas y hortalizas debe ser especialmentergido y resistente a la humedad.

    %os Embalajes *eutilizables para el

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    20/22

    Durante el transporte de las mercancas seguiremos las siguientesrecomendaciones:

    8antener la temperatura del producto en todo momento del viaje. %as condiciones e$ternas de temperatura no deben influir en la temperatura

    de los productos que se transportan. %as tendencia de ciertos productos 0frutas y hortalizas5 a generar calor debeeliminarse de forma rpida con el fin de evitar su deterioro.

    #ara la respiraci!n de ciertos productos 0frutas y hortalizas5 es necesarioque el aire circulante elimine el calor producido por esta clase de productos.

    El aire refrigerado debe circular alrededor y a travs de la carga. Debe vigilarse el estado de las juntas de las puertas del transporte

    frigorfico" de forma que estas cumplan con los requisitos de totalestanqueidad

    El interior del transporte refrigerado debe estar e$ento de todo residuo uolor de la carga precedente.

    %a carga debe estar bien estibada y no sobrepasar la altura que garantiza

    la libre circulaci!n de aire por la parte superior de la misma. %os embalajes deben resistir el apilamiento de altura m$imas adems de

    resistir a la humedad cuando se trate embalajes de cart!n. Es convenienteque los embalajes de transporte dispongan ventanas de ventilaci!n entodas sus caras" y a la vez estibarse de forma que la circulaci!n de airepase por el m$imo posible de superficie.

    %os productos 0frutas y hortalizas5 deben enfriarse previamente a sutemperatura apropiada antes de que sean cargados en los camionesfrigorficos y estos a su vez deben preenfriarse.

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    21/22

    En los recintos de E$pedici!n y *ecepci!n la temperatura debe ser inferiora los T13U.

    ?o se deben depositar en el suelo productos no protegidos por embalajesresistentes.

    Debe verificarse la temperatura del producto y la del vehculo.

    %as verificaciones deben realizarse a travs de la Etiqueta de

  • 7/25/2019 SISTEMA DE UBICACACION DE PRODUCTOS.doc

    22/22

    Bi+lio0r$(#$

    (ttp%%:$ECOC+es

    (ttp%%:$E'OR+es

    Traba"o de $lmacena"e de Productos

    $puntes del m)dulo+