Sistema de soporte de decisión para la gestión de...

198
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas Sistema de Soporte de Decisión para la gestión de tecnologías en una empresa de telecomunicaciones inalámbricas utilizando Mapas Tecnológicos Gady Blitz Saffati Daniel Naim Hoefle Tutor: Thais Theis Caracas, julio 2002

Transcript of Sistema de soporte de decisión para la gestión de...

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería de Sistemas

Sistema de Soporte de Decisión para la gestión de

tecnologías en una empresa de telecomunicaciones

inalámbricas utilizando Mapas Tecnológicos

Gady Blitz Saffati Daniel Naim Hoefle

Tutor: Thais Theis

Caracas, julio 2002

II

Derecho de Autor

Quienes suscriben, en condición de autores del trabajo titulado “Sistema de Soporte

de Decisión para la gestión de tecnologías en una empresa de telecomunicaciones

inalámbricas utilizando Mapas Tecnológicos”, declaramos que: Cedemos a título

gratuito, y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocable a la Universidad

Metropolitana, los derechos de autor de contenido patrimonial que nos corresponden

sobre el presente trabajo. Conforme a lo anterior, esta cesión patrimonial sólo

comprenderá el derecho para la Universidad de comunicar públicamente la obra,

divulgarla, publicarla o reproducirla en la oportunidad que ella así lo estime

conveniente, así como, la de salvaguardar nuestros intereses y derechos que nos

corresponden como autores de la obra antes señalada. La Universidad en todo

momento deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponden a nuestra

persona, salvo los créditos que se deben hacer al tutor o a cualquier tercero que haya

colaborado o fuere hecho posible la realización de la presente obra.

En la ciudad de Caracas, a los 15 días del mes de septiembre del año 2002

_________________________ _________________________ Gady Blitz Saffati Daniel Naim Hoefle

C.I. 14.284.932 C.I. 12.959.134

III

Aprobación

Considero que el Trabajo Final titulado

Sistema de Soporte de Decisión para la gestión de tecnologías en una empresa de

telecomunicaciones inalámbricas utilizando Mapas Tecnológicos

elaborado por los ciudadanos

Gady Blitz Saffati Daniel Naim Hoefle

para optar al título de

Ingeniero de Sistemas

reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la

Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser sometido a la

presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 11 días del mes de julio del año 2002

_________________________

Thais Theis

IV

Acta de veredicto

Nosotros, los abajo firmantes constituidos como jurado examinador y reunidos en

Caracas, a los 22 días del mes de julio del año 2002, con el propósito de evaluar el

Trabajo Final titulado

Sistema de Soporte de Decisión para la gestión de tecnologías en una empresa de

telecomunicaciones inalámbricas utilizando Mapas Tecnológicos

presentado por los ciudadanos

Gady Blitz Daniel Naim

para optar al título de

Ingeniero de Sistemas

emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado Aprobado Notable X Sobresaliente .

Observaciones: ______________________________________________________

___________________________________________________________________

_____________________ _____________________ _____________________ Ing. Sandro Costantini Ing. Thais Theis Ing. Roberto D’Adessis

V

Dedicatoria

A mis Abuelos, fuente de inspiración para así superarme cada día más, ejemplo de

tradición, pues a ellos les debo quien soy.

A mis Padres, por su apoyo incondicional, sus consejos y por ayudarme en todo

momento a enfrentar los altos y bajos de la vida, esto es para ustedes.

A mi Hermana, por su compañía y por ayudarme a mejorar como persona.

A mis Familiares, por compartir conmigo varios de los momentos más

importantes de mi vida, gracias por darme lo mejor de cada uno de ustedes.

A mis Amigos, por estar conmigo en las buenas y en las malas, por darme su

confianza y cariño en todo momento.

Gady

A mi mama, la cual siempre creyó en mi y me educó según los principios de Di-s.

A mi papa, quien me ha servido de ejemplo y es un pilar esencial en mi vida.

A mis hermanas. Gracias por su apoyo en todo momento. Cuenten conmigo siempre.

A la familia Marini en pleno. Gracias por hacerme sentir como parte de la familia.

A Isabel y Mosi, por estar siempre presentes, brindándome su apoyo incondicional.

A mis hermanos Dauber y Fulop. Crecí con ustedes y envejeceré con ustedes.

A Patrick, Adolfo y Rauch. Sus consejos y lecciones me han hecho mejor persona.

A Marco, Kirsty y Guasti. El cariño y el aprecio que les tengo es incalculable.

A Arruga. Por alegrarme con su compañía en las largas noches de estudio.

Danny

VI

Agradecimientos

Queremos hacer un especial agradecimiento a las personas que lograron que

este trabajo de grado se hiciera posible:

A nuestra tutora Thais Theis. Agradecemos sus oportunas observaciones y las

recomendaciones que hicieron posible la realización de este trabajo.

Al Prof. Manuel Rodríguez, el cual nos presentó el concepto de los Mapas

Tecnológicos y nos orientó en las etapas iniciales de este proyecto.

Al Ing. Gilberto Sotolongo, quien nos resolvió dudas y envió información

desde el Instituto Finlay en la Haba, Cuba.

A la Dra. Elizabeth Zamora, por su recomendaciones y correcciones en las

verificaciones finales de este trabajo de grado.

VII ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS…………………….……………………….…...X

RESUMEN………………………………………………………………………...XIII

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….2

I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA………………………………….6

I.1 Título de la investigación……………………………………………………7

I.2 Planteamiento del problema…………………………………………………7

I.3 Objetivos de la investigación………………………………………………...9

I.3.1 Objetivo general……………………………………………………….9

I.3.2 Objetivos específicos………………………………………………….9

II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………...11

II.1 Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones………………………..12

II.2 Vigilancia Tecnológica………………………………………………21

II.3 Los Mapas Tecnológicos…………………………………………….31

II.4 Las tecnologías de telecomunicaciones inalámbricas………………..46

II.5 Las Bases de Datos…………………………………………………..53

VIII ÍNDICE DE CONTENIDO

III. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………..68

III.1 Análisis…………………………………………………………………….70

III.1.1 Levantamiento de información………………………………………70

III.1.2 Objetivos del Sistema………………………………………………..72

III.1.3 Alcances y Limitaciones del Sistema………………………………..73

III.2 Diseño……………………………………………………………………...75

III.2.1 Datos de Entrada……………………………………………………..75

III.2.2 Diagramas de Flujo de Datos………………………………………...76

III.2.3 Top Down de Procesos ……………………………………………...89

III.2.4 Variables del Sistema ……………………………………………….91

III.2.5 Diagrama de Entidad Relación …… ………………………………..99

III.3 Implementación…………………………………………………………..101

III.4 Pruebas……………………………………………………………………102

III.5 Implantación……………………………………………………………...103

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………….104

IV.1 Beneficios del sistema……………………………………………………106

IV.2 Detalles del sistema………………………………………………………107

IV.2.1 Ingreso y navegación……………………………………………….107

IV.2.2 Mapas tecnológicos……………………………………….….….…114

IV.2.3 Reportes…………………………………………………………….120

IV.2.4 Funciones de administrador………………………………………...127

IV.3 ¿Cómo el sistema permite realizar la gestión de tecnologías?….….129

IX ÍNDICE DE CONTENIDO

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………..130

V.1 Conclusiones………………………………………………………………131

V.2 Recomendaciones…………………………………………………………137

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..141

APÉNDICES

A: Manual del Usuario………….………………………………………….150

B: Glosario de términos………..…………………………………………..178

X LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 1. Parámetros que rigen la competencia y tipos de vigilancia asociados…….24

Figura 2. El Proceso de la Inteligencia / Vigilancia Tecnológica…………………...28

Figura 3. La vigilancia en la empresa………………………………………………..29

Figura 4. La organización de la vigilancia…………………………………………..30

Figura 5. Matriz de Oportunidades. Crecimiento I+D – Mercado…………………43

Figura 6: Crecimiento I+D – Mercado – Tamaño del Mercado……………………45

Figura 7. Oportunidades según el crecimiento de I+D, del Mercado

y la Presencia de Competidores…………………………………………………...46

Figura 8. Representación de los accesos FDMA, TDMA y CDMA en

los dominios de tiempo y frecuencia…………………………………….………..49

Figura 9. Pantalla de búsqueda de patentes a nivel mundial vía Internet……………68

Figura 10. DFD Nivel 0……………………………………………………………...80

Figura 11. DFD Nivel 1……………………………………………………………...81

Figura 12. DFD Nivel 2 Proceso 1.1……………………………………………….82

Figura 13. DFD Nivel 2 Proceso 1.2……………………………………………….84

Figura 14. DFD Nivel 2 Proceso 1.3……………………………………………….86

Figura 15. DFD Nivel 2 Proceso 1.4……………………………………………….88

Figura 16. DFD Nivel 2 Proceso 1.5……………………………………………….90

Figura 17. Top Down de Procesos….……………………………………………….92

Figura 18. Diagrama Entidad Relación.………………..………………….……….103

XI LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 19. Pantalla de Bienvenida del sistema………………..……………………111

Figura 20. Pantalla de identificación y autorización del usuario…………………..112

Figura 21. Pantalla de Menú Principal……………………………………………..113

Figura 22. Menú principal de los mapas………………………………….………..115

Figura 23. Pantalla principal de reportes………………………………….………..117

Figura 24. Mapa Tecnología vs. Empresa………………………………….………119

Figura 25. Mapa de Empresas vs. EC…………………………………….………..121

Figura 26. Mapa de Tecnología vs. EC……………………………………….…....122

Figura 27. Reporte de Tecnología vs. Fecha……………………………….….…...125

Figura 28. Reporte Empresas vs. Fecha……………..…………………….….……126

Figura 29. Reporte EC vs. Fecha…………………………………………….….….127

Figura 30. Reporte de EC vs. Empresa ……………………………………..……..128

Figura 31. Pantalla de Proyecciones de las Tecnologías………………….…….….130

Figura 32. Pantalla de Estadísticas para las empresas. Año 2001………………….131

Figura 33. Menú principal de administrador…………………….…………………132

Figura 34. Pantalla de ingreso al sistema (Manual de Usuario)………….…….….159

Figura 35. Menú principal del sistema (Manual de Usuario)……………..….……160

Figura 36. Pantalla de selección de Mapas (Manual de Usuario)……….….……...161

Figura 37. Menú de selección de reportes (Manual de Usuario)………..…………162

Figura 38. Menú de Administración del sistema (Manual de Usuario)……………163

Figura 39. Mapa de Tecnología vs. Empresa (Manual de Usuario)………………164

Figura 40. Mapa Empresa vs. EC (Manual de Usuario)……………….…………165

Figura 41. Mapa de Tecnología vs. EC (Manual de Usuario)……………………..166

XII LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 42. Reporte Tecnología vs. Fecha (Manual de Usuario)……...…….…….167

Figura 43. Pantalla de Proyecciones (Manual de Usuario)…………………….….168

Figura 44. Pantalla de Estadísticas (Manual de Usuario)…….……………………169

Figura 45. Reporte Empresa vs. Fecha (Manual de Usuario)……………..……...170

Figura 46. Reporte EC vs. Fecha (Manual de Usuario)……………….…………..171

Figura 47. Pantalla de Reporte EC vs. Empresa (Manual de Usuario)……………172

Figura 48. Pantallas de Administrador de Tecnologías (Manual de Usuario)….…173

Figura 49. Pantalla de Administrador de Empresas (Manual de Usuario)………...174

Figura 50. Pantalla de Administrador de EC (Manual de Usuario)………….…....175

Figura 51. Pantalla de Administrador de Patentes (Manual de Usuario)…….…....176

Figura 52. Pantalla de inserción de Patentes (Manual de Usuario)…………….….177

Figura 53. Pantallas de Administrador de Usuarios (Manual de Usuario)………...178

Figura 54. Agente de Microsoft en acción (Manual de Usuario)……………….…179

XIII RESUMEN

Sistema de Soporte de Decisión para la gestión de tecnologías en una empresa de

telecomunicaciones inalámbricas utilizando Mapas Tecnológicos.

Autores: Gady Blitz Daniel Naim

Tutor: Thais Theis Caracas, julio 2002

El objetivo de este trabajo fue desarrollar una herramienta dirigida a las

empresas que deseen cambiar su actual tecnología, o adquirir una nueva, y para ello,

necesiten un sistema de soporte para la toma de decisiones, que les indique cual

escoger. Este difícil proceso, se puede simplificar a través del uso de la herramienta

que se desarrolló en esta investigación. Su aplicación, le indicará a la empresa cuales

son las tecnologías que están en desarrollo, en crecimiento, estancadas o ya obsoletas.

En este Trabajo de Grado, se realizó este proceso utilizando como muestra las cinco

tecnologías de telecomunicaciones inalámbricas, consideradas con más usuarios en el

mundo, siendo estas AMPS, CDMA, GSM, TDMA y UMTS.

Para el desarrollo del software se investigó básicamente en el área de los

sistemas de soportes de decisiones, la vigilancia tecnológica y los mapas

tecnológicos, los cuales sirvieron como herramienta para realizar este proceso.

También se investigaron las principales bases de datos de patentes a nivel mundial, ya

que de ellas se obtuvieron los datos para la realización de los mapas y reportes.

Para el proceso de desarrollo del proyecto, se empleó la metodología de ciclo

de vida propuesta por Edward Yourdon, la cual se basa en cinco fases: análisis,

diseño, implementación, pruebas e implantación. Una vez concluidas las etapas de

análisis y diseño, se implementó la herramienta, empleando el manejador de bases de

datos Access 2000 para almacenar los datos de las patentes y el lenguaje de

programación Visual Basic 6.

Como resultado se obtuvo un software que permite, al ser analizados los

mapas y reportes generados, determinar el estado de la tecnología en la empresa.

Introducción

2 INTRODUCCIÓN

Probablemente las palabras desenfreno, vértigo o aceleración sean apropiadas

para describir lo que está pasando en la actualidad. La globalización sacude las

antiguas reglas económicas y la revolución de las tecnologías acelera el ritmo de los

cambios e impone nuevos condicionantes. Los mercados cambian. La incertidumbre

aumenta. Los competidores se multiplican. Los productos y servicios se vuelven

obsoletos rápidamente, y las empresas exitosas se caracterizan por la habilidad de

crear o asimilar variedad de conocimientos e incorporarlos a sus nuevos productos y

servicios. El binomio Ciencia - Tecnología se deslumbra cada día con

descubrimientos y nuevos inventos. Las oportunidades son ilimitadas.

Vivimos una época de transición, caracterizada por el paso de la sociedad

industrial a la sociedad del conocimiento. Peter Drucker (1993) ha resumido

certeramente esta situación: “las actividades que ocupan la posición central no son

ya las dedicadas a producir y distribuir objetos sino las que producen y distribuyen

información y conocimientos”. Para muchas organizaciones la posesión de

información estratégica a escala global, es un componente clave a la hora de obtener

y mantener ventajas frente a la competencia, sin embargo, experimentamos una

angustiosa sensación de desbordamiento; no somos capaces de captar y digerir el

cúmulo de ideas y conocimientos.

Experimentamos la necesidad de encontrar la manera de tratar con eficacia la

enorme cantidad de informaciones de todo tipo a las que tenemos la posibilidad de

acceder. Esta necesidad es acuciante y vital para los empresarios, quienes pueden

3 INTRODUCCIÓN

tener sorpresas desagradables a causa de la desinformación. Hoy en día, no es

admisible que una empresa farmacéutica investigue sobre una molécula sin conocer

si esta ha sido patentada. El coste de la ignorancia puede ser enorme.

Se impone conservar la serenidad en esta época tormentosa. Es necesario crear

espacios donde se detecte con métodos modernos, la realidad del proceso

tecnológico, (por ejemplo, la aparición de tecnologías emergentes o las líneas de

investigación de los competidores), donde se procese la información obtenida,

preparándola para la toma de decisiones, y donde se ordenen los conocimientos

acumulados en el pasado, de forma que puedan ser localizados y compartidos cuando

esto se requiera, esencialmente al emprender nuevos proyectos. Nacen así las

funciones de Vigilancia, Inteligencia Competitiva y de Gestión del Conocimiento.

En este trabajo de grado se exponen las características de la función de la

Vigilancia. Se muestra a través de un ejemplo, la manera en que esta se aplica en un

caso específico como el de tomar una decisión, acerca de la tecnología de

telecomunicaciones inalámbricas, que sea apropiada para realizar una inversión

basándose en los datos que nos aportan las patentes relacionadas con ellas.

El presente trabajo de grado se dividió en cinco capítulos. El orden de los

mismos es el siguiente: en el primero, titulado: Contextualización de la Temática, se

define el planteamiento del problema y los objetivos, tanto el general como los

específicos.

4 INTRODUCCIÓN

El segundo capítulo, consta del Marco Teórico, donde se exponen las bases de

la investigación, constituidas por: la definición de los sistemas de soporte a la toma

de decisiones, que será el producto final de este trabajo de grado. Entre estas bases,

también tenemos: La Vigilancia Tecnológica y sus relaciones con la innovación, así

como, la herramienta para realizar este proceso, representada por los mapas

tecnológicos, expresiones gráficas de la estructura de determinadas áreas

tecnológicas, que condensan la información contenida en una gran cantidad de

artículos o patentes. Estos mapas tienen entre sus ventajas la de proporcionar una

rápida comprensión de lo que está sucediendo en el área de investigación. Los datos

de patentes se obtuvieron a partir de bases de datos a nivel global, y dada la

importancia de las mismas, se consideró necesario definirlas y caracterizarlas.

También, se ilustran los métodos para acceder a ellas. En este capítulo se definen y

detallan las cinco tecnologías de telecomunicaciones inalámbricas a ser evaluadas.

En el tercer capítulo, Marco Metodológico, se presenta la estructura del

proceso investigativo, describiendo cada una de sus fases, desde el inicio de la

investigación hasta los detalles de la diagramación y creación del software. Este es

definido como un sistema de soporte a la toma de decisiones para la gestión de

tecnologías de una empresa de telecomunicaciones inalámbricas , utilizando reportes

y visualizando mapas tecnológicos, ambos basados en los aportes de las bases de

datos de las patentes.

5 INTRODUCCIÓN

En el cuarto capítulo, titulado: Análisis de Resultados, se muestra, describe y

evalúa el software presentado. La idea es localizar y definir tendencias de las

tecnologías, así como mostrar en base a los reportes y mapas, cuales son las

tecnologías y áreas en desarrollo, y cuales están desapareciendo del mercado mundial.

De tal manera que el decisor pueda tomar una decisión certera acerca de una posible

gestión de tecnologías a realizar en una empresa de telecomunicaciones inalámbricas.

En el capítulo cinco se plantean las conclusiones y recomendaciones. Para

finalizar, en los apéndices se incluye el Manual del Usuario y un glosario de términos

para facilitar la comprensión de este Trabajo de Grado.

Capítulo I: Contextualización de la Temática

7 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA

I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA

I.1 TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Sistema de Soporte de Decisión para la gestión de tecnologías en una empresa de

telecomunicaciones inalámbricas utilizando Mapas Tecnológicos.

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existe en el mundo un alto nivel de competitividad entre las

empresas de telecomunicaciones inalámbricas. En el caso de Venezuela, tenemos a

Telcel – Bellsouth, Movilnet y Digitel. Estas empresas han invertido millones de

dólares en su tecnología, y en un momento, cada una de ellas fue líder con respecto a

las tecnologías que manejaban y los servicios que ofrecían.

Considerando que todas estas compañías utilizan tecnología de segunda

generación y ya a nivel mundial, especialmente en Europa, la mayoría de las

compañías están migrando o estudiando migrar sus plataformas a tecnologías de

tercera generación. Es importante que estas empresas de telecomunicaciones

inalámbrica venezolanas inicien un proceso de investigación, para determinar si les

conviene migrar de su tecnología actual a una más avanzada, o realizar

actualizaciones a su tecnología para poder llevarla al futuro estándar a nivel de

telecomunicaciones: Tercera Generación.

8 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA

Es por esto que estas empresas, según fue referido por los gerentes de

tecnología entrevistados, están interesadas en realizar un proceso de vigilancia

tecnológica, que permita a sus analistas y decisores obtener información acerca de las

tecnologías de comunicación inalámbricas más importantes de hoy en día. Además

desean conocer la conveniencia o no de cualquier cambio tecnológico que se

planteen, ya que podrán determinar si la tecnología actual que poseen está en

desarrollo, en crecimiento, estancada o ya obsoleta, concluyendo si deben realizar un

cambio de tecnología o una simple actualización a la misma.

Por lo antes expuesto, estas empresas (y cualquier empresa de

telecomunicaciones inalámbricas del mundo) necesitan de un Sistema de Soporte de

Decisiones y una herramienta innovadora que les permita definir nuevas estrategias y

les ayude a conocer los estados de las tecnologías existentes en el mercado. Es

importante recordar que el coste de la ignorancia puede ser enorme y para muchas

organizaciones, la posesión de información estratégica a escala global es un

componente clave a la hora de obtener y mantener ventajas frente a la competencia.

9 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA

I.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

I.3.1 Objetivo General:

Diseñar y construir un Sistema de Soporte de Decisión que permita analizar el estado

actual de las principales tecnologías de telecomunicaciones inalámbricas a nivel

mundial.

I.3.2 Objetivos Específicos:

• Diseñar y construir repositorios de información para el almacenamiento de los

datos recolectados.

• Recolectar y organizar los datos necesarios para construir los Mapas

Tecnológicos.

• Recolectar y organizar los datos e información necesaria para el sistema de

soporte de decisiones.

• Realizar el análisis y el diseño de un Sistema de Soporte de Decisiones, que

permita el análisis del volumen patentado, mediante la utilización de Mapas

10 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA

Tecnológicos y reportes, facilitando así la solución de problemas de toma de

decisión en una empresa con respecto a la posible tecnología a adquirir.

• Realizar la implementación y prueba del Sistema de soporte de decisiones.

• Optimizar la gestión de la información en la organización que utilice el

software y mostrar el estado de las tecnologías existentes permitiendo así

posicionarse en el entorno globalizado e hiper competitivo actual.

• Aportar una nueva perspectiva a la empresa mediante la inclusión de la

tecnología de los Mapas Tecnológicos para la toma de decisiones, tanto en la

dirección general como en el departamento de I+D (Investigación y

Desarrollo), y en la empresa individual como en la coordinación de los grupos

de empresas.

Capítulo II: Marco Teórico

12 MARCO TEÓRICO

II. MARCO TEÓRICO

II.1 SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES

Hoy en día vivimos en un mundo inmerso de gran complicación económica y

social, marcado por cambios continuos, en el que cualquier decisión empresarial se

ven involucrados un gran número de datos, factores y variables, en donde los

sistemas de apoyo de decisiones juegan un papel fundamental.

En la actualidad se podrá considerar un sistema de apoyo de toma de

decisiones, como sistemas de información flexibles e interactivos basados en

computadoras que permiten al decisor establecer escenarios que serán evaluados de

acuerdo a ciertos modelos y criterios para apoyar la toma de decisiones.

Según De Sanctis (1991), un sistema de soporte a la toma de decisiones (SSD)

es un sistema basado en computadora, el cual facilita la solución de problemas no

estructurados, por un conjunto de tomadores de decisiones trabajando juntos como un

grupo, sus componentes son: Hardware, software, recursos humanos y

procedimientos. Estos sistemas representan un punto de vista en el rol que desempeña

el computador en el proceso gerencial de toma de decisiones.

13 MARCO TEÓRICO

Entre las principales características de los SSD enumeradas por Turban (1993) están:

• Apoyar al decisor principalmente en problemas semiestructurados o sin

estructura uniendo información computarizada y el criterio del decisor.

• Provee soporte a decisiones interdependientes y secuenciales.

• Son flexibles para que los usuarios puedan agregar, eliminar o cambiar los

elementos básicos (patentes en este caso). Esta capacidad permite realizar

análisis con propósitos específicos rápidamente.

• Fáciles de usar. Interfaz amigable, fuertes capacidades gráficas y de lenguaje

sencillo que mejore la efectividad del sistema. Esta facilidad de uso implica

un modo interactivo.

• Intenta mejorar la efectividad en la toma de decisiones en lugar de la toma de

decisiones.

• El decisor tiene el total control sobre todos los pasos en el proceso de la toma

de decisiones.

• Los Sistemas de apoyo a decisiones llevan al aprendizaje, lo que conlleva al

surgimiento de nuevas demandas y refinamientos en el sistema. Este proceso

se debe realizar de manera cíclica en el desarrollo continuo de mejoras al

sistema.

Los objetivos de un sistema de apoyo de decisiones se obtienen por medio de

la recuperación e interrelación de información. En algunos casos lo datos necesarios

14 MARCO TEÓRICO

para responder a las preguntas de la gerencia ya se encuentran en las bases de datos,

el problema está en que es necesario cambiar la forma de tratar estos datos.

Estas metas se han hecho muy prácticas debido al cambio constante que sufre

la tecnología global, que permite el acceso a bajo costo a modelos, sistemas y bases

de datos a través de terminales interactivos.

Mientras estas facilidades sean menos costosas, más flexibles y a la vez

poderosas, permitirán a los gerentes obtener mejores oportunidades para apoyarse o

sustentarse en la toma de decisiones a través del computador.

Características de un SSD:

• Los SSD son sistemas diseñados especialmente para apoyar las decisiones en

grupo, no están formados por elementos de sistemas ya existentes.

• La meta de un SSD es apoyar a los tomadores de decisiones en su trabajo, por

lo tanto el uso de un SSD mejora el proceso de toma de decisiones.

• Un SSD, es fácil de aprender y de usar, puede ser general o específico; debe

motivar a todos los miembros del grupo a participar de manera activa, es

importante que pueda existir anonimato de la participación.

15 MARCO TEÓRICO

Ventajas del uso del SSD

• Motiva los miembros del grupo a trabajar juntos, ya que al mismo tiempo se

pueden aportar varias ideas, eliminando la situación en que pocos miembros

dominen el desarrollo de la junta.

• Mejora la calidad de la toma de decisiones debido a que el anonimato de las

contribuciones hace que haya una mayor y mejor participación por parte de

los miembros del grupo.

• Incrementa la creatividad en la toma de decisiones, ya que permite que todos

los miembros del grupo aporten ideas y no solamente el jefe.

Desventajas de uso de un SSD

• Resistencia al cambio por parte de los administradores por que pueden pensar

que este sistema puede desplazarlo.

• La responsabilidad al tomar una decisión puede diluirse, ya que las

aportaciones son anónimas y la decisión representa el consenso del grupo.

16 MARCO TEÓRICO

La Toma de Decisiones y el proceso de Gestión:

Es importante tomar en cuenta este aspecto en el tema de toma de decisiones,

ya que es imprescindible para la compañía saber exactamente cómo o de qué manera

va a realizar la gestión de la tecnología que posee actualmente o la que tendrá en un

futuro ya sea a corto, mediano o largo plazo.

La toma de decisiones en las organizaciones forma parte del proceso de

gestión, pero las responsabilidades propias de la gestión se están trasfiriendo

progresivamente a los trabajadores en todos los niveles, implica una mezcla de

conocimientos, experiencias, creatividad y asunción de riesgos.

El proceso de toma de decisiones es una serie o concatenación de pasos

consecutivos o de etapas interconectadas que dan lugar a una acción o a un resultado

y a su correspondiente evaluación, es con frecuencia un reflejo del esfuerzo del gestor

para dar algún sentido a un medio ambiente tan complicado, para lograr un cierto

grado de control sobre lo incontrolable y para conseguir una sensación de orden.

Puede concebirse como una sucesión de pasos que van desde la identificación

clara de un problema, hasta la ejecución y evaluación de las acciones pertinentes.

17 MARCO TEÓRICO

En los Sistemas de soporte de decisión, en cuanto al proceso de toma de

decisiones se deben tomar en cuenta los siguientes pasos:

1. Establecer objetivos y metas específicas

2. Identificar y definir el problema.

3. Fijar prioridades

4. Determinar las causas del problema

5. Elaborar soluciones alternativas

6. Evaluar alternativas

7. Elegir una solución

8. Poner en práctica la solución

9. Seguimiento

Un sistema de soporte de decisiones no es un solo módulo, sino que tiene un

grupo de componentes que se encargan de realizar funciones específicas que facilitan

el manejo de los datos que son utilizados en los modelos.

Turban (1993) define a los componentes principales de un SSD como:

• Manejador de datos

• Manejador de modelos

18 MARCO TEÓRICO

• Subsistema de comunicación

Manejador de Datos

Es el encargado de organizar y controlar la data de manera que ésta pueda ser

usada por el sistema de soporte de decisiones (SSD). Está conformado por la base de

datos, el manejador de base de datos y la herramienta de consulta.

Los procedimientos y funciones del SSD no crean ni actualizan datos, sólo

hacen uso de datos reales de manera que los usuarios puedan basar sus decisiones en

condiciones reales; para esto se utilizará un extracto de la Base de datos de las

patentes conocidas, que contendrá los datos necesarios para la toma de decisiones. La

razón de esto es proteger la base de datos original de cambios inapropiados o

accidentales y evitar también aumentar el tiempo de respuesta de otras aplicaciones.

Los datos no necesariamente tienen que provenir de una sola fuente, sino que

pueden haber sido tomados de diferentes bases de datos y agrupados de tal manera

que el SSD los pueda utilizar. Un punto importante a señalar es que el SSD sólo se

enfocará en el problema específico para el que fue diseñado.

19 MARCO TEÓRICO

Manejador de Modelos

“El propósito del Manejador de Modelos es transformar la data proveniente

del Manejador de Base de Datos en información útil para la toma de decisiones”.

(Sage P, 1991)

El manejador de modelos permite crear, catalogar y manipular modelos

fácilmente, permitiendo realizar experimentos y análisis de sensibilidad de manera

repetida. Además interrelaciona los modelos con las apropiadas conexiones a través

de la base de datos y tiene la capacidad de poder enlazar varios modelos entre sí,

procesándolos en secuencia.

Subsistema de comunicación

El subsistema de comunicación se encarga de todos los aspectos relacionados

con la comunicación entre el sistema y el usuario, por lo cual según Turban (1993),

hace que este componente se base en dos de las características más importantes de un

sistema de apoyo a decisiones como son la flexibilidad y la facilidad de uso.

20 MARCO TEÓRICO

Algunas de las funciones que este componente lleva a acabo son:

- Proporcionar al usuario una variedad de formatos para la inserción de datos.

- Proveer la interfaz con el manejador de modelos y de base de datos

- Proveer estructuras de datos para mostrar los resultados.

La inteligencia de negocios

Otro aspecto relevante es la importancia en optimizar la gestión de la

información en las organizaciones, como un recurso que les permita posicionarse en

el entorno globalizado e hiper competitivo actual, y tomar decisiones con menor

grado de incertidumbre ante los diversos eventos presentados en los escenarios

actuales, escenarios de enorme complejidad y diversidad.

Los avances en las tecnologías de información, ofrecen herramientas de gran

capacidad que se han desarrollado como aplicaciones de soporte para la toma de

decisiones, en diversos niveles de las organizaciones, generando conocimiento, base

para la inteligencia del negocio. La gestión del conocimiento, desarrolla las

competencias centrales en las organizaciones.

21 MARCO TEÓRICO

II.2 LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA

El siglo XX ha sido muy fértil en la generación de innovaciones que han

cambiado profundamente nuestra forma de vida: el teléfono, el automóvil, la

aviación, la televisión, la computadora, otros. Pero desde mediados de la década de

los noventa tenemos la sensación de que el cambio tecnológico no sólo continúa

acelerándose sino que está adquiriendo características nuevas que nos conducen a un

tipo de sociedad distinta. Internet y el teléfono móvil son algunos de sus nuevos

símbolos. Se habla del advenimiento de una nueva economía caracterizada por la

globalización y por la irrupción de las llamadas “nuevas tecnologías de la

información”.

Según Cartier, (1999) algunos rasgos del nuevo paradigma son:

• La innovación adquiere más importancia que la producción en masa.

• El valor de las empresas, expresado por su cotización en bolsa, se separa del

valor de sus activos materiales -para desesperación de los contables- y

descansa de forma creciente en aspectos intangibles, especialmente nuevos

conocimientos.

22 MARCO TEÓRICO

• El mundo de las finanzas invierte de forma creciente en nuevos conceptos,

más que en equipos o infraestructuras. Aumenta el capital de riesgo.

• Emerge una nueva era, tan distinta de la era industrial como lo que ésta fue

con respecto a la era agrícola. La sociedad industrial da paso a la sociedad del

conocimiento o del saber. La nueva fuente de bienestar es el conocimiento, no

el trabajo, el capital o la tierra. Se considera que tras un período de transición

(1960-1990) basado en la producción en masa vivimos ahora en una etapa de

ruptura (1991-2001).

En este contexto, la tecnología continúa desempeñando un papel clave,

posibilitando el desarrollo de nuevos procesos o nuevos productos y servicios que, a

su vez, permiten satisfacer nuestras necesidades.

Sin embargo, la complejidad de la tecnología va en aumento, así como el

riesgo asociado a su desarrollo. Se estima que los proyectos de alta tecnología

presentan una tasa de éxito del tipo 2-3-5 (de cada diez proyectos, dos son muy

rentables, tres lo son moderadamente y cinco fracasan).

Blondin (1999) especifica algunas características de la tecnología actual:

a) El período de respuesta de los competidores es cada vez más breve

b) Es necesario posicionar rápidamente el producto en el mercado global

c) A menudo el mercado se resiste a las innovaciones

23 MARCO TEÓRICO

d) Los costes de fabricación y distribución deben ser mínimos

Ante esta situación es importante la pregunta: ¿cómo organizar la vigilancia?

En la empresa la información suele abordarse de forma descoordinada. Uno de los

activos más importantes de la empresa, la información, es tratada de forma caótica

(Cornella, 1994). Es frecuente querer saberlo “todo de todo”, lo que conduce a un

trabajo enorme, caro e inútil.

Se hace cada vez más necesaria, pues, la estructuración de la función de

vigilancia. El objetivo de la vigilancia consiste en “proporcionar buena información a

la persona idónea en el momento adecuado” (Callon, Courtial y Penan, 1993). La

empresa debe decidir, en primer lugar, en qué áreas quiere estar bien informada.

Los cuatro factores determinantes de la competitividad de las empresas según

Michael Porter (1990) son: clientes, proveedores, entrantes potenciales en el mercado

y productos sustitutivos. A partir de ellos la empresa debe organizar su vigilancia en

cuatro ejes: Estos se muestran gráficamente en la Figura 1.

• La vigilancia competitiva se ocupará de la información sobre los

competidores actuales y los potenciales (política de inversiones, entrada en

nuevas actividades, otros )

24 MARCO TEÓRICO

• La vigilancia comercial estudia los datos referentes a clientes y proveedores

(evolución de las necesidades de los clientes, solvencia de los clientes, nuevos

productos ofrecidos por los proveedores, otros).

• La vigilancia tecnológica se ocupa de las tecnologías disponibles o que acaban

de aparecer, capaces de intervenir en nuevos productos o procesos.

• La vigilancia del entorno se ocupa de la detección de aquellos hechos

exteriores que pueden condicionar el futuro, en áreas como la sociología, la

política, el medio ambiente, las reglamentaciones, otros.

Figura 1. Parámetros que rigen la competencia y tipos de vigilancia asociados. Fuente: Michael Porter, 1990.

25 MARCO TEÓRICO

Se presenta a continuación una serie de definiciones, más o menos

equivalentes, de la Vigilancia Tecnológica:

• La vigilancia tecnológica permite a la empresa determinar los sectores de

donde vendrán las mayores innovaciones tanto para los procesos como para

los productos que tienen incidencia en la empresa (Martinet y Marti, 1995).

La vigilancia tecnológica incluye los esfuerzos que la empresa dedica, los

medios de que se dota y las disposiciones que toma con el objetivo de conocer

todas las evoluciones y novedades que se producen en los dominios de las

técnicas que le conciernen actualmente o son susceptibles de afectarle en el

futuro (Lesca, 1994).

• La vigilancia tecnológica consiste en la observación y el análisis del entorno

científico, tecnológico y de los impactos económicos presentes y futuros, para

identificar las amenazas y las oportunidades de desarrollo (Jakobiak, 1992).

• Está constituida por el conjunto de técnicas que permiten organizar de manera

sistemática la acumulación, el análisis, la difusión y la explotación de las

informaciones técnicas útiles para la supervivencia y crecimiento de la

26 MARCO TEÓRICO

empresa. Tiene la misión de alertar a los responsables de la empresa de toda

innovación científica o técnica susceptible de modificar su entorno.

• La vigilancia tecnológica es el medio de hacer emerger los elementos

estratégicos para la empresa de entre la masa de información disponible

(Werner y Degoul, 1994).

• La vigilancia tecnológica es el arte de descubrir, recolectar, tratar, almacenar

informaciones y señales pertinentes, débiles y fuertes, que permitirán orientar

el futuro y proteger el presente y el futuro de los ataques de la competencia.

Transfiere conocimientos del exterior al interior de la empresa (Rouach,

1996).

• La vigilancia tecnológica es la observación y el análisis del entorno seguidos

por la difusión bien especificada de las informaciones seleccionadas y

analizadas, útiles para la toma de decisiones estratégicas (Jakobiak y Dou,

1992).

La vigilancia en general, no limitada al ámbito tecnológico, puede definirse como:

• El esfuerzo sistemático y organizado por la empresa de observación,

captación, análisis, difusión precisa y recuperación de información sobre los

27 MARCO TEÓRICO

hechos del entorno económico, tecnológico, social o comercial, relevantes

para la misma por poder implicar una oportunidad o amenaza para ésta, con

objeto de poder tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los

cambios (Palop y Vicente, 1999).

El proceso de la vigilancia en la empresa

Existe un consenso sobre las etapas que debe seguir el proceso de la vigilancia

en la empresa, que comprenden desde la formulación por la dirección de los

objetivos, los factores críticos o los problemas relevantes, hasta que la unidad de

inteligencia entrega el informe con recomendaciones para la toma de decisiones.

Según Michael Cartier (1999), la vigilancia / inteligencia comprende un

conjunto de actividades que se desarrollan a veces en paralelo y que, en ocasiones,

son ejecutadas por grupos y otras veces individualmente. Las tres etapas son:

• Recogida de información

- Objetivo de la búsqueda.

- Inventario de las informaciones existentes dentro de la empresa.

- Plan de búsqueda (Internet, bases de datos...).

- Almacenamiento de la información recogida (bases de datos privadas).

• Análisis y síntesis

- Selección y clasificación.

28 MARCO TEÓRICO

- Análisis (identificación de las grandes tendencias...).

- Síntesis (validación de resultados, síntesis textuales y visuales, elecciones

estratégicas, preparación de escenarios...).

• Difusión y decisión

- Presentación de diversos escenarios a los responsables.

- Toma de decisiones.

- Evaluación (seguimiento de las acciones, estudio de los beneficios obtenidos).

En la Figura 2 se muestra gráficamente el proceso de la Inteligencia /

Vigilancia Tecnológica y en la Figura 3 muestra con detalle las etapas mencionadas

anteriormente.

29 MARCO TEÓRICO

Figura 2. El Proceso de la Inteligencia / Vigilancia Tecnológica. Fuente: Marisela Rodríguez, 1999.

30 MARCO TEÓRICO

La Figura 4 muestra la estructuración de la vigilancia en tres niveles:

observación, análisis y decisión, cada uno de ellos formado por una red de personas

que desempeñan distintos cargos y se reúnen periódicamente. En este esquema, la

31 MARCO TEÓRICO

figura del animador es fundamental. Se trata de una persona inquieta, curiosa y

propensa a comentar con sus colegas las últimas informaciones disponibles. Es

evidente que en las empresas pequeñas no es posible una organización tan completa.

32 MARCO TEÓRICO

II.3 LOS MAPAS TECNOLÓGICOS.

Antes de entrar en los detalles de su elaboración, conviene advertir que los

mapas se elaboran a partir de información estructurada, sea cual sea su origen.

Pueden obtenerse de bases de datos comerciales, de bases de datos elaboradas por la

propia empresa donde se recoja información diversa: informes de clientes, de

competidores, mensajes de chats, de foros de discusión, otros. No obstante, aquí se

dará prioridad a la obtención de los mapas tecnológicos.

Si en los artículos que cubren una determinada área tecnológica, muchas

veces dos artículos son citados a la vez (cocitados), este hecho indicará que entre

estos dos artículos -y, por tanto, entre sus autores- existe una fuerte relación o

proximidad. Muchos autores se han basado en ellos y los citan conjuntamente.

Del mismo modo, si en un conjunto de artículos técnicos o patentes referentes

a un área determinada, dos palabras (en los títulos, en los resúmenes, en los

descriptores, en los identificadores, en las memorias o reivindicaciones de las

patentes, otros) aparecen juntas muchas veces (su coocurrencia es elevada), será señal

de una fuerte relación o proximidad entre ambas. En cambio, si nunca, o muy pocas

veces, aparecen juntas (baja coocurrencia), ello significará que no hay relación, o que

hay una gran distancia. También, es posible estudiar la coocurrencia entre palabras y

fechas, palabras y códigos de clasificación, otros.

33 MARCO TEÓRICO

Los mapas tecnológicos representan gráficamente estas proximidades o

distancias, dando una visión de la estructura de relaciones que existe en un ámbito

dado. La distancia en el mapa entre dos palabras (referentes a tecnologías, productos,

autores, empresas, otros) señalará la mayor o menor relación entre ellas. Esta

proximidad puede cuantificarse mediante diversos índices y métricas y, gracias a

éstas, dibujarse obteniendo así los mapas tecnológicos

Como afirma van Raari (1993) la representación visual de grandes masas de

datos proporciona en poco tiempo un panorama completo que se recuerda fácilmente.

Además hay una reducción de la información, lo que es muy importante.

Actualmente hay una enorme cantidad de “ruido” en la enorme cantidad de datos

disponibles. Es crucial filtrar los hechos significativos.

Los mapas agregan los datos de una forma que ningún experto es capaz de

hacer, dada la imposibilidad de asimilar la ingente información disponible. Además,

los mapas son independientes de las opiniones individuales.

34 MARCO TEÓRICO

Tipos de Mapas Tecnológicos:

a) Mapas basados en la cocitaciones

Las citas son indicadores que han ocupado un lugar destacado desde la

aparición de la cienciometría. Cronológicamente, el estudio de las cocitaciones,

iniciado en los Estados Unidos, es anterior al desarrollo del concepto de la

coocurrencia de palabras (co-word), de origen francés.

Con el análisis de las cocitaciones es posible detectar la aparición simultánea

de dos citas que se repiten en gran número de publicaciones o patentes; estas citas

actúan a modo de gérmenes o núcleos alrededor de las cuales se desarrollan otros

estudios, formando agrupaciones o clusters. Un programa de investigación se define

como un cluster (o research front1) formado por docenas o centenares de documentos

homogéneos que citan a un pequeño grupo de autores fundadores muy próximos.

Los investigadores que cocitan los mismos documentos están indicando, de

alguna forma, que comparten o siguen los proyectos o ideas de los autores citados. El

Science Citation Index (SCI) del ISI asigna a cada documento el o los clusters o

research fronts en que puede ser incluido.

1 front se deriva de recherche en francés.

35 MARCO TEÓRICO

Los pasos para la elaboración de un mapa de cocitaciones son:

Fase 1. Delimitación de la muestra. Consiste en acotar los documentos del SCI

que deben ser incluidos en el área que se va a estudiar. Será necesario para ello contar

con el consejo de los expertos, que deberán indicar las revistas presentes en el SCI

que cubran mejor dicha área. Una posible solución consiste en incluir en la muestra

todos los artículos de estas revistas en el período considerado (Callon, 1993).

Fase 2. Construcción de la matriz de cocitaciones. Tras la delimitación de la

muestra se confecciona una lista con todos los autores, que suele ser muy numerosa,

por lo que es necesario depurarla. Se puede recurrir al SCI para seleccionar los

autores más citados, admitiendo solamente a aquellos que superen un cierto umbral.

También se puede fijar un nivel de cocitación mínimo para cada autor. A

continuación se construye la matriz de cocitaciones con los autores seleccionados.

Algunos especialistas en la cocitación recomiendan utilizar un índice de similitud

entre autores, que corresponde a la idea de que sus trabajos son utilizados de manera

conjunta por los restantes autores . A una gran similitud debe corresponder una gran

proximidad de los autores en el mapa.

Fase 3. Visualización. Se trata de elaborar un mapa de forma que las distancias

entre los autores deben tener en cuenta el conjunto de las relaciones de cada uno con

todos los demás (Rostaing, 1995). Los autores deben repartirse en una serie de grupos

o familias de forma que cada uno de ellos incluya a los autores que trabajan en una

36 MARCO TEÓRICO

determinada área o especialidad. Para visualizar la información suelen utilizarse

diversos software que incorporan los principios de los análisis de datos clásicos.

Cada uno de los grupos obtenidos, que reúne un conjunto homogéneo de

citaciones, forma un cluster, research front o línea de investigación. La visualización

obtenida en los mapas debe considerarse más cualitativa que cuantitativa, es decir, no

es tan importante medir numéricamente las distancias obtenidas como observar la

distribución de los autores en el espacio y las características de los grupos que

aparecen.

Si se trata de patentes, como lo es el caso de esta tesis de grado, el proceso es

idéntico. Hay que acceder a la base de datos de la Oficina de Patentes y Marcas a

nivel mundial, la cual ofrece esta información en formato electrónico on line.

b) Mapas basados en la coocurrencia de palabras (co-word analysis)

Los mapas basados en las cocitaciones permiten detectar, como acabamos de

ver, las áreas, clusters o programas de investigación en que se subdivide un campo

determinado, pero no nos permiten entrar en el contenido de los documentos.

Para conseguirlo es indispensable abordar el análisis de las palabras (de los

títulos, de los resúmenes, de los descriptores, otros), ya que estas palabras explican el

contenido de los propios documentos.

37 MARCO TEÓRICO

Con el análisis co-word y los mapas se visualiza la estructura de conocimiento

que hay detrás del documento y que lo ha hecho posible.

El método de la coocurrencia de palabras empezó a surgir a mediados de los

años ochenta, a partir de un proyecto francés desarrollado por el Centre de Sociologie

de l’Innovation (CSI) de l’Ecole des Mines de Paris y l’nstitut National d’information

Scientifique et Technique (INIST) del CNRS con la finalidad de procesar los

términos de indexación de Pascal, una base de datos científica y multidisciplinaria

que agrupa los trabajos de autores europeos principalmente (Callon, Courtial y

Laville, 1991). Como parte de ese proyecto también se diseñó una herramienta

informática: Leximappe (Michelet, 1988) que permite desarrollar este tipo de análisis

de una forma automatizada y fiable.

La coocurrencia de las palabras consiste, pues, en la elección de las palabras

que caracterizan un tema y en contar la coaparición de éstas. Para la selección de

palabras suele ser muy útil contar con el asesoramiento de un experto en el tema.

Pero la técnica co-word no se limita al estudio de la coocurrencia entre

palabras sino que puede aplicarse también al estudio de la coocurrencia entre palabras

y empresas, palabras y fechas, palabras y códigos de clasificación, otros, es decir,

entre los diversos campos de información de una base de datos.

38 MARCO TEÓRICO

El análisis de coocurrencia simple incluye dos campos que pueden ser iguales

(palabra-palabra) o no (palabra-año, palabra-empresa, entre otros ), mientras que en

el múltiple se trabaja con tres o más campos, siendo el primero el más común.

Los campos se pueden elegir libremente, de acuerdo con las necesidades del

análisis, y variarán en función del análisis realizado. Por ejemplo, para un análisis

sobre trayectorias tecnológicas basado en patentes los más empleados son la

coocurrencia de palabras (que estén presentes en los campos de título, resumen y/o

palabras clave), así como la coocurrencia de los índices de clasificación internacional

de patentes con los campos de años, países y depositario o titular.

Como se ha dicho, existen otras posibilidades de análisis de coocurrencias que

pueden ofrecer también resultados muy reveladores: coocurrencias entre palabras

clave de productos y/o tecnologías y empresas (que permite detectar en qué productos

y/o tecnologías trabajan las empresas de un sector), empresas-códigos de la

Clasificación Internacional de Patentes (para conocer las áreas en que está patentando

cada empresa), productos / tecnologías-grupos de patentes, palabras clave-países y

otros

39 MARCO TEÓRICO

Según Escorsa, Maspons, Rodríguez (1988) los pasos para la elaboración de un

mapa tecnológico basados en la coocurrencia de palabras son:

1) Determinar la estrategia de búsqueda conjuntamente con un experto en la

materia (que asesora sobre revistas que cubren el área, palabras clave, otros).

2) Seleccionar los puentes de información que cubren mejor el área objeto de

análisis.

3) Descargar de la información en la computadora. Consiste en introducir los

registros de la o las bases de datos on line, en CD-ROM y otros seleccionadas,

en la memoria de la computadora que realizará el tratamiento de los datos.

4) Homogeneizar la información, teniendo en cuenta las especificidades de cada

base y cada formato.

5) Construir un descriptor de la base de datos, que retenga únicamente los

campos que se utilizarán posteriormente.

6) Depurar la información, lo cual consiste en la confección de un diccionario de

términos sinónimos y la eliminación de registros duplicados.

40 MARCO TEÓRICO

7) Obtener los listados y las matrices de coocurrencia deseadas:

palabras-palabras, empresas-códigos de clasificación de patentes, palabras

clave-empresas y otros.

8) Obtener los mapas tecnológicos.

9) Validar los resultados con la ayuda de un experto en la materia.

Tras la obtención de la matriz de coocurrencias, es necesario transformar las

relaciones de coocurrencia de palabras hacia una gráfica en la que de una forma

sintética sea posible observar directamente el grado de vinculación que tienen

palabras (por ejemplo formando clusters). Ello se logra aplicando herramientas

multidimensionales (multidimensional scaling o MDS) que permiten una

representación visual (plano bidimensional o tridimensional) en donde se situarán las

palabras.

A través de programas informáticos estadísticos (por ejemplo SPSS) es

posible definir un modelo gráfico en que las distancias entre palabras en un plano

dependan de la relación entre ellas. El mapa tecnológico consiste entonces en esta

representación gráfica de palabras en el campo analizado.

Las técnicas estadísticas empleadas son variadas y muchas veces

complementarias entre las utilizadas tenemos: la clasificación por partición,

41 MARCO TEÓRICO

segmentaciones, clasificaciones jerárquicas ascendentes (CJA), agregaciones, análisis

factorial de correspondencias (AFC), análisis de componentes principales (ACP) y

otros.

El Análisis de Componentes Principales permite condensar lo esencial de la

información dada por una serie de variables interdependientes, observadas

directamente sobre un conjunto de individuos, en un número más restringido de

variables fundamentales independientes.

Intenta encontrar espacios de pocas dimensiones (generalmente de dos

dimensiones) en los que se pueda observar mejor un conjunto de individuos. Permite,

en definitiva, obtener una representación de las características esenciales de los datos

analizados. El Análisis Factorial de Correspondencias, permite visualizar individuos

y variables conjuntamente, y ofrece información de carácter cualitativo sobre

comportamientos que se separan de las tendencias generales.

También se han desarrollado técnicas específicas para la formación de

agregados denominadas “clustering” con las cuales a partir del tamaño y similitud de

los valores de una matriz es posible definir qué componentes (en el caso de los mapas

serán palabras) compondrán un cluster, así como la cercanía y vinculación entre

diferentes clusters.

42 MARCO TEÓRICO

Las relaciones entre tecnologías, productos y mercados

Los resultados que podemos obtener a partir de los análisis cienciométricos y

diseño de mapas tecnológicos (dominios o segmentos con mayor densidad de

investigación, áreas emergentes, principales empresas, perfiles de especialización,

colegios "invisibles"...) no serían suficientes si no disponemos de la visión que nos

brinda el mercado. Las expectativas que cada desarrollo tecnológico puede presentar

en el futuro han de ser evaluadas en todas sus dimensiones.

Existen numerosas bases de datos útiles para realizar estudios de mercado, la

mayoría de ellas están disponibles on line a través de diversos proveedores

internacionales como son Dialog o Questel-Orbit. Entre las bases de datos más

importantes en este ámbito destacan: Findex, Euromonitor, Frost&Sullivan, National

Trade Databank, Delphis, World Reporter, Investext y Reuters.

La relación entre el crecimiento de I+D en un cierto ámbito (medido por el

aumento de publicaciones o patentes) y el crecimiento del mercado puede analizarse

en una matriz de oportunidades. La Figura 5 representa esta matriz.

El Crecimiento de I+D se mide por la tasa de crecimiento de la frecuencia de

aparición de las palabras representativas (key words) del producto o la tecnología,

expresada en porcentaje respecto al número de palabras de la población examinada,

respecto a la frecuencia del año anterior.

43 MARCO TEÓRICO

Ello exige no variar las bases de datos utilizadas ni los criterios de selección

de un año a otro; es decir, mantener el corpus básico de información constante. Se

supone que si aumenta la I+D en determinadas áreas, crecerá también la utilización

de las palabras clave que las representan en los artículos técnicos y en las patentes y,

en consecuencia, su presencia dentro del conjunto de palabras claves de la población

examinada.

Figura 5. Matriz de Oportunidades. Crecimiento I+D – Mercado Fuente: Escorsa, Rodríguez y Maspons, 2000.

El crecimiento del mercado se obtiene mediante los datos numéricos (Ventas

estimadas en US $) contenidos en los estudios de mercados disponibles en las

distintas bases de datos antes mencionadas. Se expresa también en porcentaje de

crecimiento de los datos de un año respecto al año anterior.

44 MARCO TEÓRICO

La matriz presenta cuatro cuadrantes:

1) Oportunidades futuras: Aumenta la investigación sobre el tema pero el

mercado es todavía pequeño y su crecimiento es lento. Probablemente este

interés de los investigadores, identificado por la detección temprana de

señales débiles, dará lugar a nuevos productos, es decir, oportunidades futuras

de mercado.

2) Oportunidades actuales: El producto es conocido y el mercado crece

rápidamente, pero se continúa investigando de forma creciente.

Probablemente existen ya varias empresas que compiten en el mercado pero

continúan apareciendo nuevas oportunidades.

3) Alarma: El nuevo mercado crece todavía a ritmo rápido pero la investigación

disminuye. Probablemente el desarrollo tecnológico en esta área ha llegado a

su límite. En el futuro el mercado no podrá mantener sus rápidos ritmos de

expansión por lo que es el momento de comenzar a pensar en

diversificaciones.

4) Estancamiento y/o Declive: Se investiga cada vez menos y el mercado se

estanca (o decrece). Se ha llegado a la madurez. No se presentan ya nuevas

oportunidades.

45 MARCO TEÓRICO

La matriz anterior está especialmente indicada para innovaciones inducidas

por la tecnología. Pero las oportunidades dependerán también de otros factores,

además de los incrementos de I+D y del mercado, antes mencionadas. La Figura 6

incluye también el Tamaño del Mercado, representado mediante círculos. Cuanto

mayor sea el tamaño del círculo, mayor será el tamaño del mercado.

Figura 6. Crecimiento I+D – Mercado – Tamaño del Mercado Fuente: Escorsa, Rodríguez y Maspons, 2000.

Otro factor importante es la Presencia de Competidores. Las oportunidades de

los cuadrantes 1 y 2 serán mayores si existen pocas, o ninguna, empresas

competidoras. La Figura 7 intenta reunir estos factores en un gráfico tridimensional.

Si existen numerosas empresas competidoras en una misma área para un mercado en

46 MARCO TEÓRICO

crecimiento, se requerirán mayores esfuerzos para aprovechar las oportunidades

tecnológicas.

Figura 7. Oportunidades según el crecimiento de I+D, del Mercado y la Presencia de Competidores.

Fuente: Escorsa, Rodríguez y Maspons, 2000.

La metodología anterior mejora considerablemente el proceso de elaboración

de la Estrategia Tecnológica de la empresa y la selección de su cartera de proyectos

de I+D. Los mapas aportan una información que permite reducir la incertidumbre.

Además, facilita la detección de nuevas oportunidades de mercado.

47 MARCO TEÓRICO

El intento de relacionar la intensidad investigadora (medida con elementos

cienciométricos) con los datos de los mercados se revela muy fructífero, aunque es

preciso reconocer que se halla todavía en un estado muy incipiente.

La Matriz de Oportunidades presentada, que relaciona el crecimiento de la

I+D con el crecimiento del mercado se convierte en una herramienta muy útil para la

reflexión estratégica. No obstante, a menudo las decisiones deben tomarse antes de

conocer con suficiente aproximación los beneficios esperados. Aunque los mapas

sean una excelente herramienta para la reflexión estratégica y la toma de decisiones,

la intuición continúa siendo insustituible.

II.4 TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES INALÁMBRICAS

Existen diversas tecnologías de telecomunicaciones inalámbricas en el mundo.

Las cinco principales a nivel global según Padilla (2001) son:

1) TDMA (Acceso múltiple por división de tiempo)

La tecnología TDMA comprime las conversaciones (digitales), y las envía

cada una utilizando la señal de radio por un tercio de tiempo solamente. La

compresión de la señal de voz es posible debido a que la información digital puede

48 MARCO TEÓRICO

ser reducida de tamaño por ser información binaria (unos y ceros). Debido a esta

compresión, la tecnología TDMA tiene tres veces la capacidad de un sistema

analógico que utilice el mismo número de canales.

La tecnología de comunicación TDMA es una interfaz aérea digital que

divide un solo canal de frecuencia de radio en seis ranuras únicas de tiempo, lo que

permite que varios usuarios tengan acceso a un canal a la vez sin interferencia. Al

dividir el canal en ranuras, se puede trasmitir tres señales (dos ranuras de tiempo para

cada señal) en un canal. De esta manera, la tecnología de TDMA, también llamada

ANSI-136, proporciona una ganancia de 3 a 1 en la capacidad sobre la tecnología

analógica. A cada persona que llama se le asigna una ranura específica de tiempo para

la transmisión.

TDMA es la tecnología dominante en el continente americano. El 100% de la

superficie en Estados Unidos está cubierta por la tecnología de TDMA, y es la única

tecnología presente a nivel nacional a través de Brasil, Colombia, Ecuador,

Nicaragua, México y Panamá. Había 91 portadores en 35 países y en otros territorios

a través del continente americano con TDMA (cuarto trimestre del 2001).

49 MARCO TEÓRICO

2) CDMA (Acceso Múltiple por División de Códigos

CDMA es una sigla que describe el principio de funcionamiento de esta

tecnología: Acceso Múltiple por División de Códigos, donde la información de cada

canal de comunicación se dispersa y comparte el mismo espectro de frecuencia con

los demás canales, diferenciándose entre sí, a través del uso de un código único e

irrepetible. Para visualizar este concepto, la figura 8 ilustra los principales modos de

acceso utilizados actualmente para canalizar comunicaciones simultáneas.

Figura 8. Representación de los accesos FDMA, TDMA y CDMA en los dominios de tiempo y frecuencia.

Fuente: Isidoro Padilla González, 2001.

CDMA nació como una tecnología abierta al tratamiento de datos. La

dispersión espectral de CDMA permite acomodar dentro del mismo ancho de banda

múltiples canales con disímiles requerimientos de velocidad o potencia, característica

50 MARCO TEÓRICO

que permite señalarla como la solución más simple para llegar a la llamada Tercera

Generación.

Con el principio de dispersión espectral, CDMA permite ofrecer cobertura con

una menor cantidad de celdas. El menor número de celdas, supone menores costos en

equipamiento y manutención para el operador, que se trasladan en ahorros o servicios

más accesibles para el usuario.

3) GSM (Global System for Mobile Communications)

Son las siglas de Global System for Mobile communications (sistema global

para comunicaciones móviles).Es un sistema estándar para comunicación utilizando

teléfonos móviles que incorporan tecnología digital. Permite utilizar el sistema SMS,

siglas de Short Message Service (servicio de mensajes cortos), para enviar y recibir

mensajes de texto.

La gran diferencia del sistemas GSM sobre el antiguo sistema analógico es

precisamente la capacidad de comunicación digital entre el terminal y la estación

receptora, permitiendo encriptar los datos para una comunicación más segura y

mejorando la calidad de la comunicación, al ser reconstruida la información en el

51 MARCO TEÓRICO

destino tal cual se ha generado en el terminal de origen, sin ningún tipo de

interferencia ni pérdida de calidad.

Es posible, incluso, una cierta tolerancia a fallos, puesto que un paquete de

datos perdido puede ser reenviado para tratar de recuperar la información no recibida.

Además, incluye otra gran ventaja, que es la utilización de tarjetas SIM, las cuales

son independientes del terminal y son las encargadas de identificar al usuario en la

red. De este modo, no dependemos de un único terminal, sino que podemos utilizar

cualquier otro con nuestra propia tarjeta para realizar nuestras comunicaciones.

GSM es un estándar implementado en más de 142 países que además cuenta

con el 40 por ciento del total del mercado inalámbrico del mundo. La primera red

GSM fue lanzada a principios de 1992, constituyendo esto el principio de una nueva

era en las telecomunicaciones modernas.

Existen alrededor de 276 millones de usuarios de telefonía celular, de los

cuales 271 millones son usuarios GSM, o el equivalente a alrededor de un 98% de los

usuarios. En las Américas, sin incluir a EE.UU. y Canadá, existen aproximadamente

65 millones de usuarios, con alrededor de 2 millones de estos utilizando tecnología

GSM o un 3%. GSM posee actualmente un 2.9% de penetración en la región

occidental del país, poniéndola así a la par de la penetración en el resto de América

Latina.

52 MARCO TEÓRICO

4) AMPS (Advanced Mobil Phone Service)

En 1971 la American Telecomunications and Telegraph – AT&T, propone un

sistema de telefonía celular adaptado a los requerimientos establecidos por la

comisión federal de comunicaciones, el cual permitiera prestar servicio a un gran

número de subscriptores enmarcado dentro de un limitado espacio del espectro

radioeléctrico, a partir de entonces este sistema celular a evolucionado hasta

convertirse en el servicio avanzado de telefonía móvil (Advanced Mobil Phone

Service- AMPS) que se tiene hoy día, el cual ha sido designado por la asociación de

las industrias electrónicas (Electronic Industries Asociation-EIA), el estándar EIA-

553.

Su uso se ha difundido ampliamente por todo el mundo, llegando a ser

empleado como sistema de transmisión celular por operadores del servicio en 72

países para 1997.

Los sistemas celulares AMPS han continuado su evolución para dar cabida a

servicios de valor agregado tales como: Aumento de la duración en tiempo en espera

(stanby time) de la unidad del subscriptor (SU), canales de transmisión de banda

estrecha y procedimientos de autenticación de llamadas para la prevención de

fraudes.

53 MARCO TEÓRICO

5) UMTS (Universal Mobile Telecommunications Systems, Inicio 2004)

UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), que se está

diseñando, básicamente en Europa, como un miembro de la familia global IMT-2000

de la UIT que contempla la validez para todas las regiones del mundo y sistemas

tanto terrestres como por satélite. La estandarización de UMTS está siendo llevada a

cabo por el ETSI (Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicación) en estrecha

colaboración con otros organismos como es la TIA (Asociación de Industrias de

Telecomunicación) en Estados Unidos y la ARIB (Asociación de las Empresas de

Difusión de Radio) en Japón, que también colaboran en la definición de los

estándares de IMT-2000.

UMTS evoluciona para integrar todos los servicios ofrecidos por las distintas

tecnologías y redes actuales: GSM, DECT, RDSI, Internet, otros y se podrá utilizar

con casi cualquier tipo de terminal: teléfono fijo, inalámbrico, celular, terminal

multimedia, otros, tanto en ambientes profesionales como domésticos, ofreciendo una

mayor calidad de los servicios y soportando la personalización por parte del usuario y

los servicios multimedia móviles en tiempo real.

UMTS busca extender las actuales tecnologías móviles, inalámbricas y

satelitales proporcionando mayor capacidad, posibilidades de transmisión de datos y

54 MARCO TEÓRICO

una gama de servicios mucho más extensa, usando un innovador programa de acceso

radioeléctrico y una red principal mejorada.

II.5 LAS BASES DE DATOS

Las bases de datos existen desde hace años, pero hasta hace relativamente

poco tiempo el acceso a las mismas era demasiado complicado y caro. Actualmente,

en cambio, su uso se ha simplificado, y con la llegada de la era de las autopistas de la

información va a extenderse mucho más. La popularización de la red Internet

contribuirá a ello de forma decisiva. Estamos ante una auténtica explosión.

Las bases de datos pueden definirse como el conjunto de textos, cifras,

imágenes o la combinación de todos ellos, registrados de tal manera que puedan ser

leídos por ordenador y organizados según un programa que permita su localización y

recuperación.

Las principales características de las bases de datos son:

• Están formadas por grandes depósitos de información muy diversa (textos,

cifras o imágenes), organizada en unidades mínimas que son los registros.

• Los registros están grabados en un soporte (magnético u óptico), susceptible

de ser leído por ordenador.

55 MARCO TEÓRICO

• Constan de un programa de gestión documental que se encarga de estructurar

y controlar la información para facilitar en cualquier momento su rápida y

precisa localización y recuperación.

La oferta informativa mejora constantemente. Muchos empresarios están

familiarizándose con las bases más importantes: Chemical Abstracts (Química),

Medline (Medicina), Compendex (Ingeniería), Inspec (Electricidad y electrónica),

Biosis (Ciencias de la vida), Iberlex (Disposiciones de carácter legal españolas y de la

Unión Europea), Estacom/ICEX (Comercio Exterior), Baratz (Prensa), WPI (World

Patent Index, (patentes), Eurostat (Estadísticas de las Comunidades Europeas), Pascal

(artículos científicos y técnicos), SCI (Science Citation Index, Ciencias Exactas),

SSCI ( Social Science Citation Index, Ciencias Sociales), EPAT (patentes europeas),

CIBEPAT (patentes españolas y latinoamericanas), CINDOC/CSIC (publicaciones

españolas sobre Ciencia y Tecnología, Medicina, Ciencias Sociales y Humanas),

Dacyted (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología) y otras.

Las empresas u organizaciones que elaboran las bases de datos se denominan

productores de bases de datos. Su misión consiste en convertir en información

elaborada los documentos originales.

Estos productores pueden ser públicos o privados. Como ejemplos pueden

citarse a la Oficina Española de Patentes y Marcas, productora, entre otras, de la base

56 MARCO TEÓRICO

de datos CIBEPAT, con información sobre patentes en España y los países

latinoamericanos o a la empresa privada británica Derwent, que produce la base de

datos WPI(L) (World Patent Information-Latest), que contiene información sobre las

patentes de una treintena de países, entre los que se incluye Japón.

Cada base de datos tiene su propio lenguaje de interrogación (también

llamado lenguaje de comandos), es decir, el usuario debe buscar y acceder a la

información deseada tras aprender el correspondiente lenguaje, no siempre fácil. La

rapidez de desarrollo de los lenguajes de interrogación no ha sido comparable a los

avances producidos en el hardware.

Actualmente hay miles de bases de datos, por ello, no resulta práctico para el

usuario el aprendizaje de los lenguajes de las diversas bases. Este inconveniente ha

favorecido la aparición de los distribuidores de bases de datos (host), que permiten el

acceso a diversas bases utilizando un mismo lenguaje de interrogación, lo que

constituye una gran ventaja para el usuario.

El distribuidor Dialog, por ejemplo, ofrece acceso a bases de datos como

Chemical Abstracts, Medline, ABI-Inform (gestión empresarial), Compendex, Inspec

y otros. Los distribuidores disponen de potentes ordenadores que contienen la

información de diversas bases de datos y de programas informáticos que hacen

posible las consultas a las diversas bases con un lenguaje único. En la actualidad, la

57 MARCO TEÓRICO

mayoría de los productores de bases de datos ceden su explotación a los

distribuidores.

La mayor parte de los lenguajes de interrogación existentes se basan en la

combinación de la lógica booleana, combinaciones de tipo “y” (AND), “o” (OR) y

“no” (NOT). Los nuevos sistemas de recuperación de información basados en la

fuzzy logic y el uso de lenguaje natural, que permite formular las consultas utilizando

las mismas palabras que cuando hablamos, simplificación la recuperación de datos.

Para nuestro propósito, es decir la práctica de la vigilancia tecnológica,

utilizaremos principalmente las bases de datos de patentes.

El acceso a estas bases de datos se realiza de diversas formas:

a) Mediante servicio on-line ASCII. El usuario accede a la información a través

de las redes de telecomunicaciones cuando lo precise, sin que, por tanto,

necesite adquirir la base de datos. No obstante, se requiere cumplimentar un

contrato de acceso, pagar una cuota de conexión y pagar también por el

tiempo de utilización.

b) Cargándolas en el ordenador a través de disquete o soporte óptico (CD-ROM).

El usuario debe adquirir la base de datos o suscribirse a ella, lo que da derecho

a recibir actualizaciones periódicas. El CD-ROM comenzó a utilizarse a partir

de 1985; tiene como ventajas principales su gran capacidad de almacenaje de

58 MARCO TEÓRICO

la información y el hecho de que puede usarse tanto tiempo como se quiera

sin utilizar las redes de telecomunicaciones. Su principal inconveniente es que

no se dispone de la información más reciente, ya que la actualización es lenta

(puede oscilar desde un mes a un año según las bases).

c) A través de Internet. Algunas bases de datos son accesibles a través de

Internet y es de esperar que esta tendencia se acelere en el futuro. Esta fue la

utilizada para el desarrollo de trabajo especial de grado.

A pesar de la ayuda de los distribuidores, el acceso a las bases de datos y el

conocimiento de sus contenidos, indispensable para hallar la información requerida,

continúa demandando mucha práctica. Sólo las grandes empresas de sectores muy

tecnificados -como las farmacéuticas- disponen de personal preparado. Por ello, en

general, la mayoría de las empresas encontrará más cómodo recurrir a centros

especializados en el suministro de información.

Ejemplos de bases de datos sobre patentes

Se presentan a continuación algunas bases de patentes. Como es sabido, cada

país es soberano en materia de propiedad industrial y, por tanto, los documentos de

las patentes, las publicaciones de las oficinas de patentes, la legislación, la

59 MARCO TEÓRICO

jurisprudencia y los trámites para su concesión son distintos (aunque haya una fuerte

tendencia hacia una unificación2).

Por otra parte, pocas bases de datos ofrecen acceso on line a la totalidad del

documento escrito; las bases no son sustitutos de los documentos de las Oficinas de

Patentes.

Lo que es patentable en un país puede que no lo sea en otros. Hay países

donde se publican únicamente las patentes concedidas (Estados Unidos), mientras

que en otros (Europa) se suelen publicar las diferentes etapas de los trámites

(solicitudes, impugnaciones, concesiones, otros). Las adiciones a las patentes

complican todavía más la situación. Por lo general, los documentos de patentes

incluyen varias reivindicaciones, es decir, aquellos aspectos que se quiere proteger de

forma específica, pero en Japón cada reivindicación da lugar a una patente distinta.

Por lo general, las bases de datos sobre patentes incluyen tanto las citas de

artículos o patentes anteriores que hace el inventor en la memoria de solicitud de la

patente, como las que añade el experto encargado de verificar la novedad de la

invención, condición imprescindible para la patentabilidad. Las citas son muy útiles,

ya que permiten detectar conjuntos de patentes relacionadas entre sí por citas

comunes (quien cita la patente, quien cita las patentes citadas por la patente, quien

2 En Europa, además de poderse presentar las solicitudes de patentes en cada país por separado (vías nacionales), se puede utilizar la vía europea, que consiste en cursar una solicitud única a la Oficina Europea de Patentes y designar luego los países en los que se quiere registrar. A nivel global se utiliza de forma creciente la vía PCT (Patent Cooperation Treaty), que permite patentar también en países como los Estados Unidos o Japón a partir de una única solicitud.

60 MARCO TEÓRICO

cita las patentes de mi empresa ... ), de qué áreas tecnológicas son las patentes citadas

y las citantes (lo que permite analizar posibles fusiones de tecnologías, nuevos

entrantes potenciales).

Por otra parte, los títulos de las patentes no suelen ser muy explícitos respecto

a su contenido, lo que no ayuda a su localización. Algunas empresas en lugar de

registrar títulos claros, los enmascaran deliberadamente con objeto de dificultar las

búsquedas de las empresas competidoras.

Se presentan a continuación algunas bases de patentes:

1) CIBEPAT

• Contiene más de 800.000 referencias.

• Proporciona información bibliográfica sobre:

- Patentes españolas desde 1968 (con resúmenes desde 1982)

- Modelos de utilidad españoles: desde 1968 (todas las referencias

correspondientes a la nueva Ley de modelos de utilidad incluyen la

primera reivindicación.

- Patentes Europeas que designen a España (incluyendo resumen en

español).

- Patentes de 18 países latinoamericanos. (Incluye Venezuela)

- Patentes PCT que hayan designado a España.

61 MARCO TEÓRICO

• Actualización: on line cada 15 días, CD-ROM trimestralmente.

• Productor y distribuidor: Oficina Española de Patentes y Marcas.

• Coste: 1 US $ por minuto de conexión (2001). En CD-ROM 75.000 Pesetas /

año. Para acceder es preciso firmar un contrato (sin coste).

• Lengua: español.

• Acceso: a través de la línea telefónica o a través de la red IBERPAC.

• Código: ASCII.

Otras bases de datos complementarias, producidas también por la Oficina

Española de Patentes y Marcas son: MODINDU (sobre modelos y dibujos

industriales), SITADEX (información sobre la situación legal de todos los derechos

de propiedad industrial desde 1979) e INPAMAR (marcas y nombres registrados).

2) EPAT (European Patents)

Es la base de la European Patent Office (Oficina de la Patente Europea)

62 MARCO TEÓRICO

• Contiene todas las solicitudes y patentes Europeas y EURO-PCT3. Cobertura

desde 1978. Resúmenes de las solicitudes desde 1988. Contiene las

solicitudes y cuando tiene lugar la concesión, ésta se añade al documento".

• Productor: Institut National de la Proprieté Industrielle (INPI), París, a partir

de la información de la European Patent Office (EPO).

• Distribuidores: Questel-Orbit.

• Lengua: títulos y resúmenes en alemán, inglés y francés.

• Contiene 1.450.000 registros (en mayo de 2000).

• Actualización: semanal.

• Incluye las referencias a otros documentos, patentes o artículos científicos

efectuadas por el examinador.

EPAT utiliza la CIP4 (Clasificación Internacional de Patentes), en vigor desde

1975, añade subdivisiones más precisas.

3) WPI (World Patent Index)

3 Patentes PCT que se canalizan a través de la Oficina Europea de Patentes. 4 La CIP se divide en 8 secciones: A) necesidades corrientes de vida, B) tecnicas industriales, C) quimica y metalurgia, D) textil y papel, E) construcciones fijas, F) mecanica, iluminación, calefacción, armamento, G) física y H) electricidad.

63 MARCO TEÓRICO

Es una base privada, producida y gestionada por la sociedad inglesa Derwent.

WPI es probablemente la base de datos sobre patentes más completa del mundo. Se

ofrece en distintas modalidades, según el distribuidor y la cobertura:

• Distribuidor Dialog: Archivo 351 (1981 hasta la actualidad), Archivo 350

(1963-1980).

• Distribuidor Orbit: Archivo WPIL (World Patent Index - Latest) (1981 hasta

la actualidad), Archivo WRI (1963-1980), Archivo WPAT (1963 hasta la

actualidad), es decir, es la suma de los dos anteriores. La adición de unos

30.000 registros a los archivos anteriores, procedentes de la base APIPAT

(American Petroleum Institutes patent database) da lugar a los archivos

WPILS (1981 hasta la actualidad), WPIA (1963-1980) y WPAM (1963 hasta

la actualidad), que combina los dos anteriores.

• Distribuidor Questel: Archivo WPIL (1963 hasta la actualidad).

Como es de suponer, los archivos WPIL, que contienen las patentes más

recientes, son los más usados. Las principales particularidades de esta base de datos

son:

64 MARCO TEÓRICO

• Contiene información sobre las solicitudes o las concesiones de patentes

(según la reglamentación de cada país) correspondientes a 30 países

(incluyendo Japón).

• Los documentos se ordenan por familias, alrededor de una patente prioritaria

(la primera patente que mencione la invención, general en el país de origen

del inversor). Derwent redacta para cada familia de patentes un título que

generalmente es más rico en información que el título de la patente

prioritaria".

• Según datos de 1996, WPI contiene más de 7,5 millones de invenciones

independientes (a las que deberían añadirse las consideradas equivalentes).

• Productor: Derwent Information, Londres, Derwerir forma parte del grupo

Thomson Corporation.

• Distribuidores: Dialog, Questel, Orbít, STN.

• Lengua: inglés.

• Actualización: semanal.

• Los dibujos de las patentes posteriores al 01.01.92 son accesibles on line

(WPI contiene más de 2 millones de imágenes).

Las empresas titulares de las patentes aparecen con denominaciones

normalizadas para facilitar el tratamiento estadístico. WPI incluye las citas a otras

patentes realizadas por el examinador, pero sólo indica el número de referencias a

otros documentos (artículos).

65 MARCO TEÓRICO

Desde 1995 Derwent produce también la base de PCI (Patents Citation Index)

que permite conocer la familia de una patente, las referencias citadas por el

examinador y las citas dadas por el titular de la patente. Tras realizar una búsqueda en

WPI sobre un producto o un procedimiento y seleccionar las referencias pertinentes,

es posible pasar a PCI para obtener las referencias citadas así como las referencias

que citan a estas patentes. Es posible, por tanto, vigilar a las patentes que citan a una

patente de una empresa determinada.

Así mismo, Derwent produce la USPA (United States Patents), distribuida por

Orbit, que cubre las patentes en Estados Unidos (más de tres millones) desde 1982

hasta la actualidad.

Respecto a las bases de datos, es evidente la ventaja que brindan al usuario al

facilitarle el acceso a gran cantidad de información a través del CD-ROM o la

conexión en línea. Sin embargo, se debe tener presente que la información que

registra cada base de datos es aquella que el proveedor considera pertinente ingresar

en función de su importancia respecto a una serie de indicadores que frecuentemente

el cliente desconoce.

Aun tratándose de una base de datos muy completa que contenga las fuentes

que nos interesan es posible que alguna información sea relevante para nosotros o

que se omita.

66 MARCO TEÓRICO

Además, se presentan tiempos de demora, dos fundamentalmente, el primero

transcurre entre el acontecimiento y su publicación y el segundo se da entre la

publicación y su entrada a la base de datos, (variable para cada fuente, desde un día

hasta mes) es por lo que la información contenida en la última actualización de la

base de datos no necesariamente indica que el acontecimiento corresponde a esta

fecha. Por ejemplo, en el caso de la base de datos EPC de patentes, distribuida por

Derwent, la actualización tarda seis semanas.

Acceso a las bases de datos de patentes por Internet

El aumento de la disponibilidad de información lleva implícito el exceso de la

misma. El volumen de datos online está creciendo hasta niveles imposibles de

manejar. Algunos autores indican que actualmente existen más de diecinueve

millones de servidores que tienen al menos una página Web. Con esta situación

realizar búsquedas y descargas de datos online de forma rápida y eficiente se

convierte en una actividad casi imposible.

Para contribuir a realizar búsquedas de información diferentes empresas e

instituciones han ido organizando servicios que crean índices de los recursos

disponibles en la Red para poder acceder a la información deseada (paginas Web,

gopher, mensajes de grupos de noticias).

67 MARCO TEÓRICO

Estos servicios son los conocidos buscadores. Las posibilidades de clasificar

los buscadores son diversas: de acuerdo a cómo realizan las búsquedas, de acuerdo al

ámbito geográfico que cubren, de acuerdo con su contenido. Así mismo la

visualización de los resultados varía de un buscador a otro.

La UPSTO, oficina nacional de patentes en EE.UU., difunde a través de

Internet (www.upsto.gov), de forma gratuita, los resúmenes y textos íntegros de las

patentes concedidas en el país a los solicitantes e incluso las patentes citadas y las

que la citan, aspecto éste de gran importancia. La oficina alemana o la oficina

japonesa, ofrecen sólo resúmenes de las patentes. En el caso de la oficina japonesa el

resumen está en inglés. También, se puede mencionar a la Oficina Europea de

Patentes que informa en www.european-patent-office.org y la de Japón

www.jpo_miti.go.jp.

En este trabajo especial de grado, se tuvieron que realizar cientos de consultas

a las bases de datos de patentes a nivel mundial, Para ello, utilizamos la base de datos

esp@cenet network5 en http://ep.espacenet.com. Las principales razones por la cuales

fue utilizada, son:

• Están publicadas más de 30.000.000 de patentes a nivel mundial.

• Es completamente gratuita. No requiere registro o suscripción alguna.

5 Manejada por la organización eurpopea de patentes.

68 MARCO TEÓRICO

• Búsqueda sencilla y flexible. En la figura 9 se puede apreciar los campos de

búsqueda.

• Resultados claros y detallados.

• Lengua: inglés, aunque pueden visualizarse copias de los documentos

originales de patentes.

• Actualización: semanal.

69 MARCO TEÓRICO

Figura 9. Pantalla de búsqueda de patentes a nivel mundial vía Internet. Fuente: http://ep.espacenet.com

Capítulo III: Marco Metodológico

71 MARCO METODOLÓGICO

III. MARCO METODOLÓGICO

El trabajo de investigación realizado ha presentado un proceso evolutivo muy

interesante y lleno de dinamismo, debido a las decisiones y planteamientos que las

diversas opciones encontradas durante su desarrollo, ha hecho poner en práctica. Ha

sido un proceso de maduración particularmente difícil pero satisfactorio dadas las

características y objetivos de la investigación en sí y las del área en la que se

desenvuelve.

Evidenciando este dinamismo, la investigación ha experimentado cambios

con respecto a los objetivos anteriormente mencionados, que han hecho que se

aproxime más a las necesidades reales que tienen actualmente los usuarios o

tomadores de decisión. Como en todo proceso de investigación, los cambios que se

han realizado no ha sido fortuitos sino el resultado de estudios serios que realmente

perfeccionan las metas planteadas y de consultas con personas conocedoras del tema

de la vigilancia tecnológica.

Para el desarrollo del presente Trabajo Especial de Grado, se siguieron los

lineamientos que establece la metodología del Ciclo de Vida Estructurado del

proyecto, que fue considerada la más eficaz para la captación de información y

cumplimiento total de los objetivos.

72 MARCO METODOLÓGICO

La ejecución de un trabajo bajo esta metodología ofrece una manera natural

de establecer una secuencia lógica de actividades, orientadas a la obtención de un

sistema adaptado a los objetivos y requerimientos inicialmente definidos.

La metodología de análisis estructurado propuesta por Yourdon (1993),

trabaja con la definición de reglas que rigen a un sistema, procesos y salidas. El

enfoque estructurado permite tener una visión completa del sistema, especificar las

interfaces que existen entre los subsistemas y los procesos específicos que ocurren

dentro de cada uno de ellos.

A continuación se realiza una descripción detallada de los aspectos

concernientes al procedimiento de investigación inmerso en el desarrollo del presente

trabajo, siguiendo cada una de las fases de la metodología aplicada:

III.1 ANÁLISIS

III.1.1 Levantamiento de Información

“La finalidad de la investigación preliminar es evaluar las solicitudes de

proyectos. No es un estudio de diseño ni tampoco incluye la recolección de detalles

para describir el sistema de la empresa.

73 MARCO METODOLÓGICO

Más bien, es la reunión de información que permite a los miembros del comité

evaluar los méritos de la solicitud de proyecto y emitir un juicio, con conocimiento de

causa, con respecto a la factibilidad del proyecto propuesto”. (Senn, 1992)

Una vez establecidos los objetivos de la investigación se comenzó la fase de

levantamiento de información, en la cual se procedió a la investigación documental

(libros, trabajos de investigación, tesis de grados, consultas por Internet), que tuvieran

relación con la vigilancia tecnológica, los mapas tecnológicos y con los sistemas de

apoyo de decisiones para poder establecer un marco teórico para el proyecto. Toda la

información recolectada fue resumida, esquematizada y expuesta en el capítulo

previo.

También se realizaron entrevistas a nivel personal, vía telefónica y a través de

correos electrónicos a personas relacionadas con los temas de telecomunicaciones

inalámbricas, vigilancia tecnológica y mapas tecnológicos.

Las entrevistas en el área de telecomunicaciones fueron dirigidas al personal

de Telcel Bellsouth y Digitel. Además se logro contactar a varios Gerentes de

Tecnología que nos permitieron orientarnos en el campo de la telefonía celular en

Venezuela. Por otra parte también obtuvimos ayuda del Ing. Gilberto Sotolongo del

Instituto Finlay de La Habana, Cuba, el cual nos suministró información (especificada

en las referencias bibliográficas) y distintos casos de utilización de la tecnología de

mapas a nivel mundial.

74 MARCO METODOLÓGICO

Para esta fase de la metodología se procedió a realizar un análisis de los

requerimientos con la finalidad de identificar las características que debía tener el

sistema, incluyendo la información que debía producir y las características

operacionales tales como controles de procesamiento, tiempos de respuesta y métodos

de entrada y salida. Estos serán especificados a continuación.

III.1.2 Objetivos del Sistema

Es importante y fundamental que el sistema cumpla una serie de objetivos que

se enumeran a continuación:

• Visualizar la orientación de las tecnologías en las distintas áreas estudiadas.

• Presentar reportes de las empresas estudiadas en función a las patentes

investigadas.

• Representar la influencia de las distintas tecnologías en las empresas

señaladas.

• Indicar a las empresas, cuáles tecnologías están en desarrollo, en crecimiento

o estancadas u obsoletas.

• Determinar las tecnologías que más se están patentando y por lo tanto están en

pleno desarrollo.

75 MARCO METODOLÓGICO

III.1.3 Alcances y Limitaciones del Sistema

Para la realización de este sistema fue necesario definir los alcances y

limitaciones que se encontrará a la hora de implementar el mismo.

En primer lugar, para la realización de los mapas tecnológicos, se recolectó

información de todas las patentes a nivel mundial para el año 2001, obteniendo así

información actualizada y completa (12 meses) debido a que el presente año (2002)

no ha concluido. En cambio para los reportes se buscó información de volumen

detallado de patentes para el periodo de tiempo 1990-2000 debido a que se quería

trabajar con información precisa y extensa, para así poder realizar el análisis

comparativo porcentual de las distintas empresas, sus orientaciones, tendencias

tecnológicas y además poder realizar, utilizando la función estadística de regresión

lineal, una proyección para los años 2002, 2003 y 2004.

Un aspecto importante a destacar, es que el sistema trabajará únicamente con

las cinco principales tecnologías de telecomunicaciones inalámbricas a nivel mundial.

Estas fueron definidas en el Capítulo II. También, solo se utilizaran las doce

principales empresas que más desarrollan estas cinco tecnologías. Estas son: Alcatel,

Ericsson, LG, Motorola, Nokia, Philips, Qualcomm, Sagem, Samsung, Sanyo,

Siemens y Sony. Si surgen nuevas tecnologías o se desea agregar otra empresa es

necesario realizar modificaciones menores en el sistema, de manera que el mismo

76 MARCO METODOLÓGICO

pueda trabajar con la nueva información. Solo de esta forma podrá aumentarse el

alcance del sistema.

Existe un método para clasificar las patente. Esta clasificación utilizada a

nivel mundial llamada European Classication o EC está directamente relacionada con

las áreas específicas de la tecnología a la que pertenecen. (Ej. Sistemas para

videoconferencia). Cada área tiene un código único formado por caracteres alfa-

numéricos (Ej. H04N7/00). Para este trabajo especial de grado se utilizaran las

dieciséis principales áreas relacionadas con las telecomunicaciones inalámbricas. Los

EC a utilizar serán definidos más adelante en este mismo capítulo.

El sistema debe ser flexible con respecto a las patentes y deberá permitir

modificar el número de patentes que participan en la elaboración del mapa, dándole

así mayor flexibilidad al decisor en el momento de visualizar un mapa.

Los mapas deben ser fáciles de visualizar y de entender. Para esto deben

utilizarse herramientas y variables sencillas de utilizar para el usuario. Con respecto a

los reportes es importarte utilizar datos estadísticos y pronósticos de por lo menos tres

años. Esto facilitara más aun las decisiones finales.

77 MARCO METODOLÓGICO

III.2 DISEÑO

Una vez finalizada la etapa de análisis, se procedió a fijar y establecer los

detalles mediante los cuales el sistema cumplirá con los alcances y limitaciones

identificadas en la fase anterior. Se realizó posteriormente el estudio de los datos de

entrada, diagramas de flujo de datos, las variables del sistema, los diagrama de

entidad-relación y el top down de módulos.

III.2.1 Datos de Entrada

El usuario únicamente tendrá que introducir su nombre de usuario y clave

asignada por el administrador del sistema. Esto se debe a que los datos para la

realización de los mapas y reportes ya han sido cargados para su funcionamiento.

Como se especificó en las limitaciones, inicialmente se seleccionaron las doce

empresas que más patentaron en el período 1990-2001 en las cinco tecnologías

específicas de telecomunicaciones inalámbricas

Por otra parte el administrador del sistema se encargará de crear, modificar o

eliminar los usuarios y de igual modo las patentes. Se debe limitar el acceso a todas

las tablas de la base de datos a usuarios con perfil de administrador. De esta forma se

evitará que un usuario sin experiencia pueda modificar, por error o intencionalmente,

78 MARCO METODOLÓGICO

los valores reales que son los que garantizan la correcta toma de decisiones al

momento de utilizar el software.

III.2.2 Diagrama de Flujo de Datos

Es importante realizar la planificación de los procesos y la interacción entre

los mismos. La herramienta de modelado utilizada para describir la transformación de

entradas a salidas fue el diagrama de flujo de datos, el cual proporciona una visión

global bastante conveniente de los componentes funcionales del sistema. La

nomenclatura utilizada fue la desarrollada por Gane – Sarson y la herramienta

graficadora utilizada fue Microsoft Visio 2000.

Los diagramas de flujo de datos son considerados la herramienta más

importante y la base sobre la cual se desarrollan otros componentes. Los flujos de

datos son movimientos de datos en una determinada dirección, desde un origen hasta

un destino. Es un paquete de datos.

El modelo original se detalla en diagramas de bajo nivel que muestran

características adicionales del sistema. Cada proceso puede desglosarse en diagramas

de flujos de datos cada vez más detallados. Repitiéndose esta secuencia hasta que se

obtienen suficientes detalles para que se comprenda la parte del sistema que se

encuentra bajo investigación.

79 MARCO METODOLÓGICO

Cada componente en un diagrama de flujo de datos tiene una etiqueta con un

nombre descriptivo. Los nombres de los procesos reciben un número para poder

identificarlos, este número tiene un valor adicional cuando se estudian los

componentes que integran un proceso específico

Estos diagramas de flujos de datos representan el modelo de funcionamiento

del sistema con objeto de mostrar en forma gráfica las funciones, procesos, las

entradas y salidas, el flujo lógico de datos y establecer las relaciones de los procesos

con los módulos del sistema. También apoyan la gestión del levantamiento de

información, ya que son capaces de plasmar de una manera gráfica, simple y concreta

el seguimiento exacto de un proceso específico.

A continuación se realizará una explicación breve de cada uno de los

diagramas a fin de poder describir el funcionamiento del sistema realizado y poder

especificar los procesos que se realizan:

DFD NIVEL 0

Este diagrama como muestra la Figura 10 es el más sencillo de analizar ya que

presenta de una manera resumida lo que realiza el usuario, primeramente introduce su

nombre de usuario y clave al sistema, solicitando posteriormente algún tipo de reporte

o mapa tecnológico que el sistema le mostrará.

80 MARCO METODOLÓGICO

Figura 10. DFD Nivel 0. Fuente: Elaboración propia.

DFD Nivel 1

Como se muestra en la Figura 11, en este nivel se especifica de una manera

más detallada como el sistema autoriza al usuario o decisor para que este pueda tener

acceso o no a las base de datos o tablas del sistema, dependiendo del tipo de usuario

se podrá modificar y visualizar la información que se necesite para posteriormente

realizar los reportes o mapas tecnológicos dependiendo de lo que el usuario solicite.

81 MARCO METODOLÓGICO

Figura 11. DFD Nivel 1. Fuente: Elaboración propia.

DFD Nivel 2 Proceso 1.1 (Figura 12)

Objetivo

Establecer los distintos permisos que poseen los usuarios, para una vez que

este introduzca su clave y ID correspondiente, el sistema pueda introducirlo a la base

de datos y obtener como resultado la interfaz correspondiente.

82 MARCO METODOLÓGICO

Descripción

El proceso consiste en crear un método por el cual el sistema obtiene los datos

del usuario para luego verificarlos en las tablas, para así poder establecer los permisos

de dicho usuario y consecuentemente mostrar las opciones que tiene el mismo para

poder acceder al sistema.

Figura 12. DFD Nivel 2 Proceso 1.1 Fuente: Elaboración propia.

83 MARCO METODOLÓGICO

DFD Nivel 2 Proceso 1.2 (Figura 13)

Objetivo

El objetivo de este diagrama de flujo de datos es mostrar la navegación

mediante la interfaz y como el usuario puede seleccionar entre los diferentes menús y

como se verifican las permisologías para habilitar o no las funciones de

administrador. Se observa como de este proceso (1.2) se le da inicio a los procesos

1.3, 1.4 y 1.5 definidos posteriormente.

Descripción

Este diagrama de flujo de datos muestra como a través de la interfaz el usuario que ya

ha sido registrado en el sistema y se le han asignado privilegios de administrador o

no, puede navegar entre los diferentes menús y seleccionar si desea ejecutar un mapa,

un reporte o acceder al menú de administrador. Luego se procederá a mostrar una

nueva ventana, en la cual se mostrara según sea el caso los tipos de mapas a ejecutar,

los tipos de reportes a graficar o solo para el caso del administrador se mostrará una

ventana con los nombres de las principales tablas de la base de datos, en donde el

administrador podrá seleccionar una de ellas para visualizarla o para el caso de

patentes o usuarios modificar los datos.

84 MARCO METODOLÓGICO

Figura 13. DFD Nivel 2 Proceso 1.2 Fuente: Elaboración propia.

85 MARCO METODOLÓGICO

DFD Nivel 2 Proceso 1.3 (Figura 14)

Objetivo

El objetivo de este diagrama de flujo de datos es mostrar como se logra la

graficación de los mapas tecnológicos. Se muestra las tablas consultadas para generar

un llamado “Query Compuesto” que consiste en una suma de palabras e instrucciones

SQL, para formar una instrucción del mismo tipo que va a extraer las patentes

requeridas para la graficación del mapa.

Descripción

Este diagrama de flujo de datos muestra como se logra la graficación de los

mapas tecnológicos. Inicialmente y con el objetivo de crear un “Query Compuesto”

se consultan diversas tablas. Estas búsquedas van a depender del tipo de mapa

seleccionado. Estos valores van a realizar una gran cantidad de sumas totalizadas de

patentes y le va a asignar valores numéricos a un diverso número de objetos

graficadores. Por ultimo se ejecuta un algoritmo graficador, del cual va a resultar una

tabla de coordenadas X-Y que va a determinar las posiciones finales de los objetos en

el espacio del mapa. Este mapa le será mostrado en pantalla al decisor y este

mediante cambios a las variables graficadoras (definidas posteriormente) podrá

redibujar el mapa para poder lograr una vista más clara del estado de la empresa,

tecnología o EC.

86 MARCO METODOLÓGICO

Figura 14. DFD Nivel 2 Proceso 1.3 Fuente: Elaboración propia.

87 MARCO METODOLÓGICO

DFD Nivel 2 Proceso 1.4 (Figura 15)

Objetivo

El objetivo de este diagrama de flujo de datos es mostrar como se logra la

graficación de los reportes. Se muestra las tablas que fueron consultadas para generar

un llamado “Query Compuesto” el cual es una suma de palabras e instrucciones SQL,

para formar una instrucción del mismo tipo que va a extraer las patentes requeridas

para la graficación del reporte.

Descripción

Este diagrama de flujo de datos muestra como se logra la graficación de los

reportes basados en el análisis de los volúmenes anuales de patentes. Inicialmente y

con el objetivo de crear un “Query Compuesto” se consultan diversas tablas. Estas

búsquedas van a depender del tipo de reporte seleccionado. Estos valores van a

realizar una gran cantidad de sumas totalizadas de patentes por año y le va a asignar

valores numéricos a un diverso número de objetos graficadores, que en este caso

formaran líneas horizontales que se irán ajustando en el espacio. Este reporte le será

mostrado en pantalla al decisor. Si este lo desea, podrá acceder a los valores

numéricos de los porcentajes de variación por año. También y gracias a una regresión

lineal se podrá ejecutar un reporte nuevo el cual va a mostrar las proyecciones para

los años 2002, 2003 y 2004 con sus respectivos valores numéricos.

88 MARCO METODOLÓGICO

Figura 15. DFD Nivel 2 Proceso 1.4 Fuente: Elaboración propia.

89 MARCO METODOLÓGICO

DFD Nivel 2 Proceso 1.5 (Figura 16)

Objetivo

El objetivo de este diagrama de flujo de datos es mostrar las tablas que el

administrador puede modificar.

Descripción

En este diagrama de flujo de datos se muestran las tablas que el administrador

puede modificar. Como se observa fácilmente, las tablas que sólo se pueden

visualizar son las de Empresa y Tecnología. Las razones por las cuales no se pueden

modificar, agregar o eliminar están descritas en las limitaciones. La tabla de los

Códigos de Clasificación Europea de patentes (EC), además de poder visualizarla se

podrán actualizar sus campos. Esto fue pensado en caso de que la empresa que utilice

el producto final de este trabajo especial de grado desee exportar este software y se

desee actualizar estos campos a otro idioma (Ejemplo: ingles). Las tablas que

permiten mayor flexibilidad, como se indicó en los alcances del proyecto, fueron la

tabla de patentes y la de usuarios. En ellas es posible agregar, modificar o eliminar

libremente.

90 MARCO METODOLÓGICO

Figura 16. DFD Nivel 2 Proceso 1.5 Fuente: Elaboración propia.

91 MARCO METODOLÓGICO

III.2.3 Top Down de procesos

En la próxima página se encuentra la Figura 17, en la cual se muestran y

organizan los módulos del sistema propuesto, diseñando el diagrama jerárquico o top

down de procesos del sistema, que permite visualizar con mayor facilidad y

comprender los procesos y las actividades que lo componen. Es un como un diagrama

de flujo de datos ordenado.

92 MARCO METODOLÓGICO

93 MARCO METODOLÓGICO

III.2.4 Variables del Sistema

A continuación y de acuerdo a la investigación previamente realizada y a la

información recolectada se definirán y detallaran las variables que de alguna manera

influyen en el funcionamiento del sistema.

• Empresa

Aunque el número de empresas es fijo (12), cada empresa va a

patentar un cierto número de patentes por año en diversas tecnologías y áreas.

Hay que recordar que la suma total de patentes va a depender directamente del

número de empresas que se quieran analizar. En la graficación de los mapas,

específicamente el de Tecnología vs. Empresa (explicado posteriormente) el

usuario tendrá la posibilidad de seleccionar por medio de botones, cuales

empresas desea visualizar simultáneamente. También como esta descrito en

los objetivos de la investigación, debe ser posible saber con exactitud cual

empresa esta patentando la mayor cantidad de patentes en una tecnología o

área especifica. Es por esto que para las empresas se definieron tres estados,

con respecto a una tecnología y con respecto a cada uno de los EC. Estos son:

En desarrollo, emergente o estancada. Es software debe mostrar con facilidad

el estado de la empresa y su crecimiento o decrecimiento en porcentaje en los

últimos 10 años.

94 MARCO METODOLÓGICO

• Tecnologías

Como ya fue definido anteriormente, el número de tecnologías

también es fijo (5) y es importante recordar que uno de los objetivos

fundamentales de este trabajo especial de grado es establecer cual tecnología

es que esta en más desarrollo a nivel mundial. El sistema es flexible a nivel de

código para poder agregar una nueva tecnología en de que el usuario lo

requiera.

• Fecha

Es importante destacar como este factor influye ampliamente en el

despliegue tecnológico de las distintas empresas analizadas en este sistema,

debido a que anteriormente no existía un gran número de patentes individuales

por empresa, y por consiguiente la persona que tomará las decisiones podrá

ver la variación a través de los últimos 10 años en los reportes que solicita del

sistema. También se podrá determinar en que año se empezó a desarrollar una

tecnología.

95 MARCO METODOLÓGICO

• European Classification (EC)

Como ya fue definido anteriormente en las limitaciones, el número de

EC es fijo (16). Los EC van a ser el área especifica de la tecnología donde se

esta patentando. El beneficio de utilizar esta variable es poder definir

exactamente cuales son las áreas donde más se concentran las patentes y

conocer con exactitud en que empresa y que tipo de tecnología se debe

adquirir para tener un servicio en específico. (Ej. Videoconferencia)

Los códigos y descripciones de los EC se definen a continuación:

• H04B7/00 Sistemas de transmisión por ondas de radio utilizando campos

de radiación.

• H04L12/00 Redes de datos que cambian dinámicamente. ( Interconexión o

transferencia de información u otras señales entre: memorias, unidades de I/O

o CPU )

• H04B1/00 Sistemas de transmisión para valores cuantificables, (

específicamente para sistemas de transmisión no caracterizados por el medio

usado para la transmisión )

96 MARCO METODOLÓGICO

• H04B10/00 Sistemas de Transmisión empleando ondas electromagnéticas

(exceptuando las ondas de radio). Por ejemplo: Transmisión por infrarrojo,

desmodulación de rayos de luz.

• H04Q7/00 Selección de modelos que escogen con cuál suscriptor son

conectados vía eslabones de radio o eslabones inductivos.

• H04J3/00 Sistemas de múltiple división del tiempo (Sistemas de relevo)

• H04J13/00 Sistemas de telecomunicaciones de múltiples códigos.

• H04L1/00 Modelos para detectar o prevenir errores en transmisiones

recibidas (arreglos en la información)

• H04N7/00 Sistemas para videoconferencia

• H01Q1/00 Modelos, detalles o características estructurales de antenas no

dependientes de la operación eléctrica.

97 MARCO METODOLÓGICO

• H03H7/00 Redes de múltiples puertos utilizando como componentes solo

elementos eléctricos pasivos. ( Redes simulando un cable de comunicación o

circuitos de entrada)

• G01S5/00 Sistemas de ubicación utilizando ondas de radio

(Determinación de distancia respecto a un punto o velocidad de movimiento

utilizando reflejos o repeticiones de ondas de radio. Triangulación radial.)

• G01S1/00 Sistemas de transmisión de señales intermitentemente (que se

caracterizan por ser capaces de ser detectadas por receptores no direccionales

para definir posiciones).

• H04N5/00 Modelos de fuentes de poder utilizadas para los monitores de

videoconferencia.

• H04M3/00 Modelos estructurales de teléfonos. (Específicamente

transmisión de datos)

• G01C21/00 Sistemas de ubicación utilizando ondas de radio para

aeronaves. ( Determinación de distancia respecto a un punto o velocidad de

movimiento utilizando reflejos o repeticiones de ondas de radio.

Triangulación radial.)

98 MARCO METODOLÓGICO

• Número de Patentes en un período de tiempo

Este número varía dependiendo de las nuevas tecnologías emergentes

de cada una de las empresas analizadas en el sistema, es importante destacar

que con el transcurso de los años el número de patentes ha aumentado para

ciertas tecnologías pero disminuido para otras, esto se debe en gran parte a las

necesidades de los usuarios; es por esto que la persona que tomará las

decisiones debe tener presente estas variaciones.

• Radio de los mapas

En el análisis de los mapas, esta variable es muy importante ya que

permite que el usuario pueda visualizar los mapas desde distintas

perspectivas, es decir, permite que el ancho del mapa aumente o disminuya

gradualmente, este radio es calculado según la formula que se da a

continuación:

99 MARCO METODOLÓGICO

Radio = radio_ H * Cos (2* π * CDbl(i))12

,radio_V * Sen (2* π * CDbl(i))12

Como se observa, se define radio_H como el radio horizontal, radio_V

como el radio vertical. Es decir, si el usuario lo desea para los mapas se puede

utilizar un ovalo. Para el caso de los parámetros iniciales definidos en el

sistema se utiliza radio_H = radio_V = radio_X (variable definida

posteriormente) y se mantiene siempre un circulo.

A los mapas se debe agregar una herramienta para que el usuario o

decisor pueda modificar el valor del radio final. Esto se logra variando el

radio_X, definido como valor estándar para radio_H y radio_V.

CDbl(i) es una función que transforma cualquier variable a doble

precisión. (Convert to Double). Se utiliza para dar mayor precisión a los

cálculos.

• Coeficiente de atracción:

Otra variable que se debe poder modificar en el momento de la

graficación de los mapas es el coeficiente de atracción, ya que permite

observar con mayor facilidad las señales débiles, es decir, permite que la

atracción hacia los puntos fijos del mapa sea mejor y se distribuyan los puntos

100 MARCO METODOLÓGICO

móviles en el espacio designado o eje de coordenadas. Gracias a esto los

puntos que tengan señales débiles no se quedarán en el centro y se ajustarán al

deseo del decisor. A continuación se muestra la fórmula utilizada:

CDbl(Maximo_ número_ patentes)* coeficiente _ de _ atracción

Se define Máximo_número_patentes como el mayor valor numérico de

patentes que genera el antes mencionado “Query Compuesto” y el coeficiente_de

atracción se define como la variable que el usuario podrá modificar gracias a una

barra que será colocada en la pantalla de los mapas. Se convirtió a doble precisión

para darle mayor exactitud a los valores.

Ejemplo: Para el caso Tecnología vs. Empresas (definido posteriormente), las

tecnologías van a depender de la variable radio específico para ese mapa. Luego para

mejor visualización de la orientación de las empresas se utiliza el coeficiente de

atracción y esta irá variando la fuerza con la que es atraído cada objeto (empresas en

este caso) a las tecnologías.

Es importante mencionar que cada vez que se está visualizando un mapa y se

modifica el coeficiente de atracción o el radio de los mapas, el mapa completo debe

ser redibujado.

101 MARCO METODOLÓGICO

III.2.5 Diagramas de Entidad Relación

“El diagrama entidad-relación es una herramientas efectiva de modelado para

comunicarse con el grupo de administración de bases de datos” (Yourdon, 1993)

“El diagrama entidad relación permite identificar objetos de datos y sus relaciones,

usando una notación gráfica”. (Pressman, 1993)”

El Diagrama de Entidad Relación del sistema de apoyo de decisiones se

muestra en la Figura 18. Este nos proporciona un entendimiento adicional sobre los

detalles de los almacenes de datos y sus relaciones con los procesos dentro de los

modelos de flujo. Por otra parte se convierte en una notación concisa para examinar

los datos dentro del contexto de la aplicación de procesamiento de datos.

102 MARCO METODOLÓGICO

103 MARCO METODOLÓGICO

III.3 IMPLEMENTACIÓN

104 MARCO METODOLÓGICO

Luego de realizar el levantamiento de información, el análisis y el diseño del

sistema, se presentará a continuación una breve explicación de cómo se realizó el

desarrollo o implementación de la aplicación en base a los lineamientos previamente

establecidos.

Inicialmente para el proceso de codificación del sistema, fue necesario definir

la herramienta de software a utilizar. Existen diversos paquetes de software que se

pudieron haber utilizado para la programación del mismo, pero luego de un estudio

exhaustivo se seleccionó el que mejor se ajusta a las necesidades del sistema.

La herramienta a utilizar es Visual Basic 6.0. Esto se decidió por varias

razones. Entre ellas se destacan: el dominio del lenguaje, la disponibilidad y las

facilidades para desarrollar un sistema amplio, amigable y flexible que cumpla con

las necesidades o requerimientos de los usuarios del mismo. También se seleccionó

Microsoft Access 2000 para la elaboración e implantación de la base de datos con la

cual va a trabajar el sistema.

A diferencia de los mapas que nacen a partir del código de programación, para

la elaboración de los reportes se buscó una aplicación que tuviera la mayor

flexibilidad posible y que fuera sencilla de manejar. Luego de analizar varios

paquetes de software como Cristal Report y otros, se decidió utilizar Microsoft Graph

debido a su disponibilidad inmediata ( ya viene instalada con el paquete del Office

105 MARCO METODOLÓGICO

2000 o Visual Basic 6) y su perfecta compatibilidad con VB6. Gracias a esto nos

permitió crear los reportes mediante distintas alternativas y formas de trabajo.

Mediante estos reportes el usuario podrá obtener distintos valores que le permitirá

realizar el proceso de toma de decisiones de manera eficaz y segura.

En el contexto de toma de decisiones, los valores son las directrices que se

utilizarán al encontrarse en una situación ante la cual se hace preciso hacer una

elección.

III.4 PRUEBAS

Esta fase consiste en probar adecuadamente tanto los programas, como los

procedimientos y los archivos o bases de datos. Cada uno de estos componentes se

prueba separadamente, luego se procede a la integración de estos componentes y

finalmente se prueba el sistema de información como un todo, tanto en un ambiente

simulado como en una real. Este último constituye la prueba de adaptación del

sistema.

Durante el análisis y desarrollo, la aplicación se fue probando a medida que se

fue avanzando. Se realizaron pruebas finales en las cuales se analizó el

comportamiento general del software, verificando que los resultados fuesen los

106 MARCO METODOLÓGICO

correctos. Para esto se estipuló un período de prueba para encontrar errores y

deficiencias con el objeto de solucionarlos de manera inmediata.

Muchas de estas pruebas realizadas durante y después del desarrollo,

estuvieron a cargo de agentes externos al proceso. En toda aplicación deben hacerse

pruebas de este tipo, ya que son las personas no familiarizadas con el sistema las que

pueden darse cuenta de ciertos detalles que sean obviados por los programadores.

III.5 IMPLANTACIÓN

Constituye la última de las etapas de desarrollo del sistema. Esta fase se

realizaron implantaciones solo a nivel didáctico. Se realizaron las entonaciones

necesarias, es decir, la puesta a punto del sistema y finalmente se evalúa el sistema

desarrollado.

Tanto la descripción completa del software obtenido, los tipos detallados de

mapas y reportes y los resultados a partir del análisis de los mismos, serán explicados

detalladamente en el próximo capítulo.

Capítulo IV: Análisis de Resultados

108 ANÁLISIS DE RESULTADOS

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este capítulo tiene como finalidad la presentación de los resultados arrojados

por el sistema SSD elaborado en el Trabajo Especial de Grado, como resultados

podemos entender las salidas o respuestas que nos proporcionará el sistema para

poder respaldar el proceso de toma de decisiones que realizará el usuario.

Es importante que este proceso de toma de decisiones se realice basándose en

información confiable y precisa que permita obtener los datos necesarios para la

realización de los mapas tecnológicos y reportes necesarios.

La idea es localizar y definir tendencias de las tecnologías, y definir en base a

los reportes y mapas cuales son las tecnologías y áreas en desarrollo. Al mismo

tiempo indagar cuales están desapareciendo del mercado mundial, permitiendo tomar

una decisión certera acerca de una posible gestión de tecnologías a realizar en una

empresa de telecomunicaciones inalámbricas.

En los ejemplos que se muestran a continuación se explica el funcionamiento

de los mapas y reportes y los resultados obtenidos en cada uno.

109 ANÁLISIS DE RESULTADOS

IV.1 BENEFICIOS DEL SISTEMA

El sistema SSD proporcionará distintos beneficios a los usuarios, estos se

mencionan a continuación:

• Permite evaluar la distribución de las tecnologías y su respectiva orientación.

• Los pronósticos permitirán visualizar con anticipación las distintas

consecuencias de enfocarse en cierta empresa o tecnología.

• Ayuda al usuario a mantener un control y seguimiento del desarrollo

tecnológico en el área de tecnología de comunicación inalámbrica.

• Orienta a las empresas a la hora de realizar obtención o cambio de recursos

necesarios para la investigación pertinente.

• Permite al usuario poder enfocarse en el desarrollo de distintas actividades

involucradas con la gestión de tecnologías.

• Tiene claro los elementos que el usuario va a necesitar para poder investigar la

tecnología que será base de la investigación.

• Desarrolla actividades que permiten que las empresas estén al margen el

ámbito competitivo a nivel global.

110 ANÁLISIS DE RESULTADOS

IV.2 DETALLES DEL SISTEMA SSD

El sistema desarrollado es sencillo y muy útil. Este tiene la responsabilidad de

ayudar al usuario a seguir una serie de pasos para poder obtener la información

necesaria con respecto a las tecnologías que fueron analizadas y a las patentes que

fueron investigadas a nivel mundial o global.

Es importante describir cada una de las partes del sistema, el funcionamiento

de cada una por separado y como un todo para poder entender como se relacionan

entre si permitiendo el funcionamiento del mismo. A continuación se presenta una

descripción de todos los componentes y pantallas del sistema:

IV.2.1 Ingreso y navegación

Pantalla de Bienvenida

La primera pantalla que aparece al comenzar a manejar el sistema es la

bienvenida al sistema, en ella se muestra el nombre del sistema y los autores de la

misma. Esta aparece por un breve lapso de tiempo para luego pasar a la pantalla de

Identificación y autorización del usuario. (Ver Figura 19)

111 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Figura 19. Pantalla de Bienvenida del sistema. Fuente: Elaboración propia

Pantalla de Identificación y autorización del usuario

Como todo sistema es importante poder verificar las personas que están

autorizadas a ingresar al mismo y el nivel de permisología que estas tienen, ya que

existen aquellas personas o usuarios que sólo podrán consultar ciertas opciones y

otros que según sea el caso podrán insertar los datos utilizados en mapas y reportes.

Esto es muy importante debido a que si la data del sistema es alterada

intencionalmente o por error, pudiera afectar enormemente el proceso de toma de

decisiones del usuario y proporcionar grandes pérdidas a nivel de la empresa de

telecomunicaciones que este utilizando el software. (Ver Figura 20)

112 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Figura 20. Pantalla de identificación y autorización del usuario. Fuente: Elaboración propia.

Cuando el usuario realiza la identificación tendrá que introducir los siguientes datos:

• Nombre de Usuario

• Contraseña

Estos datos determinarán el nivel de accesibilidad que tendrá el usuario en el sistema.

Este podrá ingresar como usuario tanto decisor o administrador, pudiendo visualizar,

modificar o eliminar registros en las tablas permitidas. Solo el administrador podrá

crear nuevos usuarios.

Menú Principal

En esta pantalla, se pueden visualizar las distintas opciones de manejo del

sistema, es decir, el acceso a los distintos mapas tecnológicos, los reportes que posee

el sistema, también muestra la opción de administrador que permitirá modificar la

113 ANÁLISIS DE RESULTADOS

información que se utiliza en dichos mapas y reportes como: empresas, EC,

tecnologías, usuarios y patentes. (Ver Figura 21)

Figura 21. Pantalla de Menú Principal. Fuente: Elaboración propia.

114 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Mapas

Inicialmente se deben señalar las distintas opciones que tiene el usuario en

cada una de las pantallas de los mapas que se mostrarán a continuación:

• Para poder visualizar con mayor claridad los mapas, el usuario puede

seleccionar los objetos a analizar. En el mapa de Tecnología vs. Empresa el

usuario puede seleccionar las empresas que se observarán en el mapa y en los

mapas de Empresas vs. EC y Tecnología vs. EC el usuario podrá seleccionar

los EC que serán visualizados en el mapa.

• Otra opción para todos los mapas es la asignación de colores para determinar

las tecnologías que están en desarrollo, emergentes o estancadas. En el mapa

de Tecnología vs. Empresa con solo hacer click en un botón colocado al lado

derecho de la empresa a analizar, se mostrarán a través de los colores Verde,

Amarillo o Rojo los niveles de volumen de patentes para cada empresa en

específico con una tecnología especifica, siendo la leyenda: Verde, en

desarrollo, Amarillo, emergente o color Rojo, el cual indica que esta empresa

no esta patentando en esta tecnología debido a que se considera obsoleta o

estancada. Para los otros dos mapas será lo mismo, solo que en vez de

empresas se comparara las Tecnologías con los EC o las Empresas con los

EC.

115 ANÁLISIS DE RESULTADOS

En cada mapa se explicará en qué consiste este proceso y los resultados que se

obtuvieron con ejemplos que se tomaron para el análisis de los resultados obtenidos.

En esta Figura 22 se pueden observar los distintos mapas tecnológicos que

realiza el sistema basándose en las cinco tecnologías, las doce empresas y los

dieciséis EC. Como dijimos anteriormente se aprecian tres tipos de mapas

tecnológicos: Tecnologías vs. Empresa, Empresas vs. EC y Tecnologías vs. EC;

dependiendo del análisis necesario se tendrá acceso al mapa requerido para poder dar

lugar al proceso de toma de decisiones pertinente. Cada mapa tiene un icono de ayuda

que al seleccionarse un Agente de Microsoft, indicará una descripción de cada mapa.

Figura 22. Menú principal de los mapas Fuente: Elaboración propia.

116 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Reportes

En la Figura 23 se muestran los distintos reportes que realiza el sistema. Estos

reportes permiten analizar mediante gráficas como es la tendencia de la tecnología,

las empresas y las patentes en los últimos once años. Es por esto que al entrar en esta

opción el usuario o decisor podrá constatar el comportamiento de estos factores y

realizar el proceso de toma de decisiones.

Figura 23. Pantalla principal de reportes. Fuente: Elaboración propia.

117 ANÁLISIS DE RESULTADOS

IV.2.2 Mapas tecnológicos

Mapa Tecnología vs. Empresa

La Figura 24 muestra el mapa tecnológico Tecnología vs. Empresa. El

objetivo del mismo es poder determinar con exactitud en cual o cuales tecnologías

están patentando las 12 empresas seleccionadas. Además de eso y por el uso de

colores se podrá determinar exactamente cual empresa esta patentando en más en una

tecnología en específico y esto le proporcionara al decisor una muestra clara de cual

es la tecnología que este debe orientar sus investigaciones para una posible gestión.

Se tiene una opción de expandir las funciones del mapa para poder ver de

manera más clara las tecnologías que han sido patentadas por estas empresas

mediante el radio del mapa y el coeficiente de atracción. También se le da al usuario

la opción de poder visualizar solamente las empresas que este desee. Esto se logra

mediante cajas de chequeo (checkboxes) que se encuentran al lado izquierdo de los

nombres de las empresas. Al observar detalladamente la Figura 24 se podrá apreciar

con mayor facilidad lo que se explicó anteriormente.

118 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Figura 24. Mapa Tecnología vs. Empresa Fuente: Elaboración propia.

En la figura anterior se seleccionó la empresa Nokia como ejemplo. Se

observa la tecnología AMPS adquiere un color rojo, esto quiere decir que este tipo de

tecnología se encuentra estancada o que esta empresa no desarrollo este tipo de

tecnología en el año 2001. Para las tecnologías UMTS y TDMA estas adquieren un

color amarillo esto quiere decir que son tecnologías emergentes o que se están en bajo

desarrollo y por último las tecnologías GSM y CDMA adquieren un color verde que

quiere decir que están en desarrollo y esta empresa tiene sus departamentos de I+D

trabajando fuertemente en este área. Igualmente se observa como todos los puntos

azules (otras empresas) están claramente orientadas hacia estas dos últimas

119 ANÁLISIS DE RESULTADOS

tecnologías mencionadas, con lo que se concluye que en el año 2001 la mayor parte

de las empresas desarrollo GSM y CDMA.

Mapa Empresa vs. EC

El objetivo del mapa tecnológico de Empresa vs. EC, es observar cuáles son

las empresas que patentas áreas específicas y en que nivel patentan las mismas. El

mapa posee las mismas herramientas descritas anteriormente: Radio del Mapa,

Coeficiente de atracción, Cajas de chequeo para selección de las que se desea estudiar

y la posibilidad de seleccionar una sola para poder ver el comportamiento de una EC

en específico con respecto a todas las empresas.

En la Figura 25 que se muestra a continuación se ejemplifica como funciona

el mapa. Inicialmente se selecciona el EC que se quiere analizar con respecto a todas

las empresas. El EC seleccionado fue H04N7/00 este corresponde al área de Sistemas

para videoconferencia, se puede observar que todas las empresas se colocaron de

color rojo y sólo Nokia se colocó de color verde, esto quiere decir que únicamente

Nokia patento un gran número de patentes en este EC. En las demás empresas se

encuentran estancadas o no desarrollan este tipo de tecnología. utilizando el

coeficiente de atracción se permite observar como los distintos EC se distribuyen a lo

largo del mapa.

120 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Figura 25. Mapa de Empresas vs. EC Fuente: Elaboración propia.

Mapa Tecnología vs. EC

El objetivo del mapa tecnológico de Tecnología vs. EC presentado en la

Figura 26, es observar cuales son las tecnologías en las que se están patentando

ciertas áreas específicas y en que nivel patentan las mismas. El mapa posee las

mismas herramientas descritas anteriormente: Radio del Mapa, Coeficiente de

atracción, Cajas de chequeo para selección de las que se desea estudiar y la

posibilidad de seleccionar una sola para poder ver el comportamiento de una EC en

específico con respecto a todas las tecnologías.

121 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Figura 26. Mapa de Tecnología vs. EC. Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 26 se ejemplificó como funciona el mapa. Inicialmente se

selecciona el EC que se quiere analizar con respecto a todas las tecnologías. Al igual

que el ejemplo anterior y con el objetivo de llegar a una conclusión contundente, el

EC seleccionado fue H04N7/00 este corresponde al área de Sistemas para

videoconferencia. Se puede observar que al igual que el caso anterior y por mera

casualidad (para cada caso es diferente) se colocaron todas las tecnologías de color

rojo y sólo GSM se colocó de color verde. Esto quiere decir, que únicamente en el

área de GSM se patentó un gran número de patentes en este EC. En las demás

tecnologías se encuentran estancadas o no se desarrolla este tipo de EC.

122 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al estudiar los dos últimos mapas y sin necesidad de un análisis exhaustivo se

puede llegar a la conclusión que si una empresa desea tener hoy en su empresa

telefonía inalámbrica con sistemas de videoconferencia, deberá tener la tecnología

GSM y los equipos deberán ser Nokia. Hay que recordar que los mapas se basan en

patentes patentadas en el año 2001. Esto quiere decir, que es probable que esta

tecnología ya este en el mercado, y como prueba de esto, con solo acceder a la página

de Internet principal de Nokia se puede observar el teléfono modelo 7650 el cual

posee cámara digital y próximamente a través de GPRS se podrá realizar

videoconferencia.

En resumen con respecto a la graficación de los mapas podemos ver que es

importante: primero, que el usuario tenga claro la o las tecnologías o áreas

tecnológicas (EC) que desea analizar, para así poder utilizar las distintas opciones de

radio de los mapas, coeficiente de atracción y técnica de coloreado, que permita

observar claramente las tendencias e influencias de cada una con respecto a las

demás, es decir que el adecuado análisis de cada una de las opciones va a permitir que

el usuario o decisor pueda tener en cuenta las distintas opciones que se presentan y

poder tomar la decisión correspondiente.

123 ANÁLISIS DE RESULTADOS

IV.2.3 Reportes

Reporte de Tecnologías vs. Fecha

Con el presente reporte se pueden observar las tecnologías que han sido

patentadas en el período 1990-2001. Esto permite visualizar el comportamiento que

han tenido las mismas en ese período. Por otro lado, con la opción de pronosticar el

comportamiento de las tecnologías dentro de los próximos tres años, se realizó una

regresión lineal. Esto puede observarse en la figura 31 y será descrita posteriormente.

También es posible, a través de un botón llamado estadísticas, ver los porcentajes de

crecimiento o decrecimiento anual, proporcionando al decisor un medio de

comparación por año y por Tecnología. Se podrá observar un ejemplo y su

explicación posteriormente.

En la Figura 27 se muestra un ejemplo del reporte de Tecnología vs. Fecha. El

usuario puede observar el nivel de crecimiento de cada una de las tecnologías en el

período de tiempo analizado. Se observa que la tecnología CDMA ha tenido una gran

crecimiento el transcurso de los años, pero en el año 2001 sufre una caída, esto de

debe a el surgimiento de nuevas tecnologías que provocaron el declive de la misma,

como lo es UMTS futuro estándar europeo a partir del año 2004. Otro caso que se

puede señalar es el de AMPS que no describe crecimiento alguno en comparación a

las demás y pasa por un momento de estancamiento, lo que le dice al usuario que esta

124 ANÁLISIS DE RESULTADOS

tecnología ya se encuentra obsoleta. Este ejemplo nos da una visión clara de lo que el

usuario observa al analizar los reportes.

Los Reportes de Empresas vs. Fecha y EC vs. Fecha funcionan de la misma

manera, lo único que cambia son las variables, pero el análisis a realizar es muy

similar.

Figura 27. Reporte de Tecnología vs. Fecha Fuente: Elaboración propia.

125 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Reporte de Empresas vs. Fecha

En el reporte presentado en la Figura 28 se puede observar el volumen que

han patentado las empresas en el período 1990-2001. Esto permite visualizar el

comportamiento que han tenido las mismas en ese período. Por otro lado con la

opción de pronosticar el comportamiento de las empresas dentro de los próximos 3

años se realizó una regresión lineal. Esto se podrá observar en la figura 31 y será

descrita posteriormente. También es posible ver los porcentajes de crecimiento o

decrecimiento anual, proporcionando al decisor un medio de comparación por año y

por Empresa. Se podrá observar un ejemplo y su explicación posteriormente.

Figura 28. Reporte Empresas vs. Fecha. Fuente: Elaboración propia.

126 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Reporte de EC vs. Fecha

En este reporte (Ver Figura 29) se puede observar el volumen que han

patentado las empresas para un EC específico en el período 1990-2001. Esto permite

visualizar el comportamiento que han tenido los EC, en que año nacieron (a partir del

1990) y si todavía se están desarrollando. Igual que los reportes anteriores, se puede

pronosticar el comportamiento de los EC dentro de los próximos 3 años y también es

posible ver los porcentajes de crecimiento o decrecimiento anual. Con todo esto se

busca beneficiar al decisor y complementar la información presentada por los mapas.

Figura 29. Reporte EC vs. Fecha. Fuente: Elaboración propia.

127 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Reporte EC vs. Empresa

Este reporte permite analizar mediante un gráfico de barras de múltiple

asignación de colores, los EC que más han patentando cada una de las empresas a lo

largo de 11 años (1990 – 2001). Se debe analizar con mucho detalle cada uno de los

colores presentes y ver cual es el que predomina; este será el EC más patentado por

esta empresa. Esta técnica es muy útil para ayudar al decisor cual es la empresa que

orienta su departamento de I+D a generar ciertas áreas de la tecnología en específico.

(Ver Figura 30)

Figura 30. Reporte de EC vs. Empresa Fuente: Elaboración propia.

128 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Es importante volver a hacer énfasis de que los reportes son un complemento

de los mapas. Los reportes de patentes son un valor agregado al sistema SSD.

Como se observó en la Figura 30, este reporte permite obtener como

resultados la señalización de las áreas tecnológicas que están siendo patentadas

actualmente. En la empresa Sony se puede observar que el color predominante es el

anaranjado, que corresponde al EC H04B1/00 (sistemas de transmisión empleando

ondas electromagnéticas). Quiere decir que dicha área está siendo patentada

mayormente en la empresa Sony, a diferencia de otras áreas tecnológicas que no

predominan en esta empresa (pero si en otras).

Pantalla de Proyecciones:

En la Figura 31 se observar un ejemplo de las proyecciones que realiza el

usuario para un caso en específico. Como se puede observar en el ejemplo se pueden

visualizar los comportamientos de las tecnologías para 3 años (2002, 2003 y 2004).

En cada uno de los mapas es posible que el usuario seleccione esta opción y así pueda

ver el comportamiento de las variables. Esto le permite al usuario establecer una serie

de pronósticos lo cual le permitirá enfocarse en una cierta tecnología o empresa que

pueda observar que se encuentra en pleno desarrollo o alguna que esté emergiendo en

el mercado. (UMTS)

129 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Figura 31. Pantalla de Proyecciones de las Tecnologías Fuente: Elaboración propia.

Pantalla de Estadísticas

En la Figura 32 se puede observar un ejemplo de las estadísticas de

crecimiento para el año 2001 en las empresas. Se determino fácilmente que en este

año la compañía Ericsson sólo tuvo un crecimiento de 9,5% con respecto al año 2000,

en cambio la compañía Qualcomm tuvo un crecimiento de 33,03%, estas cifras son

necesarias a las hora de evaluar los comportamientos de las distintas empresas o

tecnologías en los últimos años, ya que le permite al usuario obtener información

importante a la hora de investigar una cierta empresa o tecnología. Esta función le da

una mayor utilidad a los reportes, ya que el usuario mientras más información logra

130 ANÁLISIS DE RESULTADOS

extraer de la bases de datos, mejor será el análisis y se sentirá seguro a la hora de la

toma de decisiones.

Figura 32. Pantalla de Estadísticas para las empresas. Año 2001 Fuente: Elaboración propia.

IV.2.4 Funciones de administrador

Administrador

En esta pantalla, mostrada en la Figura 33 podemos observar como el sistema

le brinda la opción al administrador de poder visualizar o alterar las siguientes tablas

de Tecnología, Empresa, EC, Patente y usuario.

131 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los mapas y los reportes se verán alterados al introducir nuevos datos al

sistema, es por esto que sólo los usuarios autorizados podrán efectuar cambios en el

sistema.

Figura 33. Menú principal de administrador Fuente: Elaboración propia.

Es necesario recordar que las tablas de Tecnología, Empresa solo se podrán

visualizar y la tabla de EC se podrá visualizar y actualizar, mas no agregar o eliminar.

Este es previniendo un cambio de idioma para el software. En las tablas de Patente y

usuario se podrán visualizar, actualizar, agregar o eliminar cualquier dato.

132 ANÁLISIS DE RESULTADOS

IV.3 ¿Cómo el sistema permite realizar la gestión de tecnologías?

Los mapas tecnológicos constituyen representaciones visuales del estado de la

tecnología en un ámbito o área determinados, en este caso el área de tecnología de

comunicación inalámbrica, al mismo tiempo permitirá detectar las tecnologías

emergentes o que experimenten una rápida expansión.

Por consiguiente, cuando el usuario examina un mapa en específico, como se

muestra en los distintos ejemplos señalados anteriormente, está analizando el

comportamiento o la orientación que tiene una cierta tecnología, o una cierta empresa

en un período determinado de tiempo, para así poder obtener información precisa y

veraz que le permita realizar el estudio o las investigaciones necesarias para tomar

una decisión,

Por otro lado en cuanto a los reportes, el sistema permite al usuario visualizar

distintas gráficas que analizan la tendencia ya sea de las empresas, tecnologías o las

patentes para un período más largo de tiempo, con las opciones de proyección y

estadísticas antes explicadas el usuario podrá obtener un mayor número de datos con

respecto a una cierta variable en el tiempo y esto le dará mayor confianza a la hora de

tomar una decisión acerca de un cierto enfoque o punto de vista a tomar.

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones

134 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

V.1 Conclusiones

• La vigilancia tecnológica permite organizar de manera sistemática la

acumulación, el análisis, la difusión y la explotación de las informaciones

técnicas útiles para la supervivencia y crecimiento de una empresa. Esta

consiste en la observación y el análisis del entorno científico, tecnológico y de

los impactos económicos presentes y futuros, para identificar las amenazas y

las oportunidades de desarrollo.

• En toda empresa con intención de expansión y crecimiento, es importante

tener claro el concepto de Vigilancia Tecnológica y saber aplicarla, ya que es

fundamental que los gerentes se mantengan informados de los avances y

desarrollos de la competencia, protegiéndose así de asignar recursos de I+D

para la investigación en áreas que ya han sido patentadas previamente por

otras empresas, incurriendo así el riesgo de perdida de tiempo y de recursos

que pudieron haber sido asignados a un nuevo proyecto.

• Los mapas tecnológicos desarrollados en este proyecto son basados en la

coocurrencia de palabras. Esta técnica no se limita al estudio de la

coocurrencia entre palabras, sino que puede aplicarse también al estudio de la

135 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

coocurrencia entre palabras y empresas, palabras y fechas, palabras y códigos

de clasificación, entre otros, es decir, entre los diversos campos de

información de una base de datos.

• La coocurrencia de las palabras consiste en la elección de las palabras, que

caracterizan un tema y en contar la coaparición de éstas. Es por esto que para

la selección de palabras es muy importante contar con el asesoramiento de un

experto en el tema.

• La visualización de cualquier tipo de mapa, debe considerarse más cualitativa

que cuantitativa. No es tan importante medir numéricamente las distancias

obtenidas, como observar la distribución de los puntos en el espacio y las

características de los grupos que aparecen.

• Los reportes generaron un valor agregado al SSD, ya que en ello se puede

pronosticar el comportamiento del campo de investigación en los próximos

tres años y también es posible ver los porcentajes de crecimiento o

decrecimiento anual. Con todo esto se busca beneficiar al decisor y

complementar la información presentada por los mapas

136 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El sistema SSD espera aportar una nueva perspectiva a la empresa mediante la

inclusión de la función de Vigilancia Tecnológica y de los Mapas

Tecnológicos como herramienta para la toma de decisiones. Este software está

dirigido tanto a la dirección general, como al el departamento de I+D y en la

empresa individual como en la coordinación de los grupos de empresas.

• En caso que surjan nuevas tecnologías, o se desea agregar otra empresa será

necesario realizar modificaciones menores en el sistema, de manera que el

mismo pueda trabajar con la nueva información. Sólo de esta forma podrá

aumentarse el alcance del sistema.

• El software SSD para la gestión de las tecnologías inalámbricas basadas en los

Mapas Tecnológicos, es una herramienta completa y confiable para los

usuarios y decisores encargados o involucrados en el proceso de toma de

decisiones de una empresa, permite llevar a cabo las funciones de gestión de

tecnología. La herramienta puede ser utilizada en cualquier empresa que

pertenezca al área de las telecomunicaciones inalámbricas.

137 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El sistema SSD, va a permitir mantener actualizado a las compañías o

tomadores de decisión, con respecto a la orientación que toman las distintas

empresas analizadas a nivel global, en relación con las cinco tecnologías

estudiadas. Por otra parte, permitirá que el usuario pueda realizar pronósticos

de la tendencia de las mismas en años venideros.

• A partir del software obtenido es posible llegar a un sin fin de modelos que

proporcionan diferentes alternativas al decisor. Es importarte que el mismo

esté claro en cuál o cuáles son las decisiones a tomar y cuales son las

tecnologías o grupos de patentes (EC) que desea investigar o comparar. De

esta forma estaría utilizando el software eficientemente.

• Los resultados que podemos obtener a partir de los análisis cienciométricos y

diseño de mapas tecnológicos no serían suficientes si no disponemos de la

visión que nos brinda el mercado. Las expectativas que cada desarrollo

tecnológico puede presentar en el futuro han de ser evaluadas en todas sus

dimensiones.

138 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El software permite obtener tres estados por tecnología (en desarrollo,

emergente o estancada) y en base a esto el decisor debería poder informarse

si:

1. La tecnología que posee actualmente se encuentra en pleno desarrollo

y es preferible actualizarla (en caso que no sea de ultima generación).

No se debe considerar realizar cambios en el tipo de tecnología.

2. La tecnología que la empresa posee no está en desarrollo ni estancada.

En este caso, habría que investigar si se debe a que se encuentra en

estado emergente, siendo su proyección hacia el año 2004 positiva, y

se espera que en el futuro las empresas de I+D del área, amplíen sus

investigaciones, o de forma contraria, que la tecnología está quedando

desplazada por las más nuevas y es necesario considerar la opción de

migrar a otra plataforma.

3. La tecnología que posee está estancada. Ya no se patenta en ella. En

este caso es preferible sustituirla, pues pronto quedara obsoleta. Habría

que hacer un estudio de factibilidad para una posible migración a otra

tecnología.

• Los mapas y reportes del SSD muestran claramente que, en el año 2001, las

tecnologías que más se desarrollaron fueron CDMA y GSM. Las empresas

139 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

que posean estas tecnologías, deberán orientar sus departamentos de

planificación solo al estudio de actualizarse a tercera generación.

• El SSD nos indicó que las tecnologías UMTS y TDMA son emergentes. Pero

los reportes nos indican que la tecnología TDMA estará estancada u obsoleta

en pocos años. En cambio, para la tecnología UMTS, que iniciará sus

actividades en el 2004, los reportes indicaron que el volumen del número de

patentes crecerá en más de un 200% para este año. Esta debería de ser la

tecnología a elegir por una nueva empresa de telecomunicaciones

inalámbricas.

• Si la tecnología se encuentra estancada, como lo es AMPS según los

resultados del SSD, las empresas no desarrollarán más productos (teléfonos y

centrales telefónicas para este caso) y el usuario migrará a otra compañía que

le presten servicios innovadores como lo son: Internet, mail,

videoconferencia, entre otros.

• La ventaja competitiva de las compañías está en conocer donde se está

creando hoy, el futuro de la tecnología, es decir que para muchas

organizaciones la posesión de información estratégica a escala global es un

componente clave a la hora de mantener ventajas frente a su competencia.

140 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Aunque algunas de las ideas expuestas de la vigilancia tecnológica parezcan

utópicas o esotéricas y puedan resultar sorprendentes, la mayoría están siendo

ya utilizadas diariamente en las mejores empresas.

V.2 Recomendaciones

• Se recomienda el uso de los mapas tecnológicos, ya que son herramientas que

pueden ayudar, en gran parte, a una compañía a entender el desarrollo y auge

tecnológico en múltiples áreas de enfoque. Permite visualizar de manera más

clara y rápida la distribución de las tecnologías a nivel global. Es por esto que

este medio de análisis, facilita la tarea de los decisores en estas empresas.

• Se recomienda que antes de realizar una Vigilancia Tecnológica de cualquier

índole es importante que se realice la delimitación de la muestra. Se debe estar

muy claro en cual es la tecnología que se va a estudiar. Para esto será

141 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

necesario contar con el consejo de expertos, quienes deberán indicar cuáles

deben ser las tecnologías a comparar y cuales son los grupo de patentes (EC)

que se deben investigar.

• Para realizar un proyecto de Vigilancia Tecnológica más selectivo se

recomienda delimitar el área de extracción de patentes a una base de datos

especializada. (Ej. Medline para patentes en el área de la medicina) La ventaja

es que es posible extraer los documentos de patentes en su formato original y

que generalmente estas se encuentran más actualizadas en su área que una

base de datos genérica.

• Se recomienda aceptar modificaciones y mejoras para el software que

provengan de los futuros usuarios, incluso es probable que ellos requieran

desarrollar versiones posteriores, que permitan la inclusión de un mayor

número de tecnologías, o empresas que puedan surgir con el pasar del tiempo,

que les permitan estar actualizados con la tecnología que se utiliza en ese

momento específico, y obtener un mayor alcance.

• Se recomienda actualizar las patentes agregando las del año 2002 una vez que

este finalice. De esta forma se podrá observar el crecimiento / decrecimiento

de las áreas de investigación y se extenderá la vida útil del software.

142 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Por otra parte, es recomendable para la empresa actualizarse con respecto a la

teoría de vigilancia tecnológica. Debido a que no se posee información a la

mano de los cambios que se realizan, es importante poder aprender nuevas

técnicas o funciones, que permitan desarrollar la vigilancia tecnológica de

manera más automatizada y óptima.

• Se recomienda asignarle privilegios de administrador sólo a usuarios que

conozcan el sistema. Los que únicamente lo utilicen para la toma de

decisiones no será necesario que sean administradores. Solo será necesario

modificar las tablas de la base de datos cuando se desee actualizar el sistema o

realizar pruebas. De esta manera se garantizara que los valores de los datos a

analizar sean reales y la decisión no se vea alterada por errores de un usuario

que modifico las tablas.

• Se recomienda, ampliar las facilidades que tiene el sistema. Para permitir al

usuario o decisor que va a desarrollarlo, navegar de manera sencilla y

amigable, con la finalidad de que pueda obtener resultados de manera rápida y

precisa a la hora de solicitar cualquier información al respecto.

• Para la visualización de los mapas, se recomienda altamente que el usuario

haga uso de la opción radio de los mapas. Esta le permitirá modificar el radio

de circunferencia de los mapas, logrando así detectar más fácilmente los

143 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

objetos predominantes, ya que estos con un radio muy grande estos

desaparecerán de la pantalla inicial. También se recomienda utilizar el

coeficiente de atracción, el cual permitirá visualizar mejor el grado de

influencia y tendencia entre las distintas variables analizadas.

• Para una óptimo aprovecho de la herramienta, evitar los errores el las

decisiones, y facilitar la comprensión de los mapas y análisis de los reportes,

se recomienda que todo usuario, ya sea decisor o administrador, lea con

detalle el manual del usuario presentado en el apéndice A del presente trabajo

de grado. De esta forma se familiarizará con el sistema y aprenderá a utilizar

eficientemente el mismo.

• Se recomienda a los usuarios o empresas que utilicen el software SSD que

deben complementar su investigación realizando distintos estudios que son

fundamentales, como por ejemplo los que permiten determinar la factibilidad

del sistema. Existen tres aspectos relacionados con los mismos, que se

expondrán a continuación:

1. Factibilidad técnica: Su objetivo consiste en estudiar si el trabajo para

el proyecto, puede desarrollarse con el software y personal existente.

144 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2. Factibilidad económica: Investiga si los costos se justifican con los

beneficios que se obtienen y si se ha invertido demasiado.

3. Factibilidad operacional: Investiga si será utilizado el sistema y si los

usuarios usarán el sistema para obtener beneficios.

Referencias Bibliográficas

146 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASHTON, W. Bradford y SEN, Rajat K. (1989), “Using Patent Information in

Technology Business Planning”, Research Technology Management, enero-febrero.

BLONDIN, André (1999), “Investir dans la technologie: le monitoring et

l’intelligence compétitive”, Disponible en: www.mmedium.com

CALLON, Michel, LAW, J. y RIP, Arie (1986), “Mapping the Dynamics of Science

and Technology”, Centre de Sociologic de l'Ecole des Mines de París, Londres,

Macmillan.

CALLON, Michel, COURTAL, Jean-Pierre y TURNER, William (1991), “La

méthode Leximappe: un outil pour l'analyse stratégique du développement

scientifique et technique”, capítulo del libre de Vinck (editor) «Gestión de la

recherche», De Boeck, Bruselas.

CALLON, Michel, COURTIAL, Jean-Pierre y LAVILLE, Françoise (1991),

“Coword analysis as a tool for describing the network of interaction between basic

and technology research: The case of polymer chemistry”, Scientometrics 31.

CALLON, Michel, COURTIAL, Jean-Pierre y PENAN, Hervé (1993), “La

Scientométrie: Que sais-je?” N.º 2727, Presses Universitaires de France, París.

147 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARTIER, Michel (1999), “La veille: introduction”, Disponible en:

www.mmedium.com

CARTIER, Michel (1999), “Le nouveau contexte de la veille”, Disponible en:

www.mmedium.com

CORNELLA, Alfons (1994), “Los recursos de información”, McGraw-Hill /

ESADE, Madrid, España.

CORNELLA, Alfons (1996), “Información digital para la empresa”, Marcombo,

Barcelona, España.

Del CASTILLO, Maria Dolores y BARRIOS J. (1998), Descubrir el conocimiento en

un proceso industrial, Datamation, enero.

DJENNANE, S. y DOUSSET, Bernard (1995), Tetralogie: etude bibliometrique sur

le multimedia, VSST'95, Toulouse.

DESVALS, Héléne y DOU, Henri (editores) (1992), La veille technologique.

L'information scientifique, technique et industrielle, Dunod, París.

DOUSSET, Bernard, DKAKI, Taoufiq y MOTHE, J. (1998) Veille Scientifique et

Technique sur Internet, IRIT, Université Paul Sabatier, Toulouse.

148 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ESCORSA, Pere y VALLS, Jaume (1997), Tecnología e innovación en la empresa.

Dirección y gestión, Edicions UPC, Barcelona, España.

ESCORSA, Pere, MASPONS, Ramón y RODRÍGUEZ, Marisela (1988), Mapas

tecnológicos y estrategia empresarial, Economía Industrial N." 319, Madrid, España.

ESCORSA, Pete y RODRÍGUEZ, Marisela (2000), La Inteligencia Tecnológica en la

organización empresarial: instrumento para la toma de decisiones, Revista de la

Escuela de Economía y Negocios, Año II/N.° 4, abril. Universidad Nacional de

General San Martín, San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina

ESCORSA, Pere, RODRÍGUEZ, Marisela y MASPONS, Ramón (2000), Technology

Mapping, Business Strategy and Market Opportunities, Competitive Intelligence

Review, Vol. 11, N.° 1, marzo.

ESCORSA, Pere, MASPONS, Ramón y ORTIZ, Ivette (2000), La integración entre

la gestión del conocimiento y la inteligencia competitiva: la aportación de los mapas

tecnológicos [en línea] Espacios, Caracas, Venezuela. Disponible en:

http://www.revistaespacios.com/a00v21n02/40002102.html.

ESCORSA, Pere y MASPONS, Ramón, (2001) “De la Vigilancia tecnológica a la

inteligencia competitiva”, Prentice Hall, España.

149 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

JAKOBIAK, François y DOU, Henri (1992), De l'information documentaire a la

veille technologique pour Pentreprise: enjeux, aspects généraux et definitions",

capítulo del libro de Desvals y Don (editores), “La veille technologique”, Dunod,

París.

JAKOBIAK, François (1992), Exemples commentés de veille tecnnologique, Les

éditions d'organisation, París.

JAMES. Senn (1992). Análisis y Diseño de Sistemas de Información (3ra Edición).

México DF: McGrawhill Interamericana de Editores.

LAUDON Kenneth C. y LAUDON Pane P (1998). Administración de los sistemas de

Información (3ra. Edición). México D.F: Prentice Hall Hispanoamericana.

LESCA, Humbert (1994), Veille stratégique, l'intelligence de l'entreprise, Aster,

Gières.

MARTINET, Bruno y MARTI, Yves-Michel (1995), L'intelligence économique. Les

yeux et les oreilles de l'entreprise, Les éditions d'organisation, París.

MASPONS, Ramón y RAJADELL, Manel (1995), Evaluación de la investigación:

aplicaciones de la cienciometría. El caso de la energía social en España e Israel, VI

150 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Seminario ALTEC (Asociación Latinoamericana de Gestión Tecnológica), 20-22

septiembre, Concepción, Chile.

MICHELET, B. (1988), L'analyse des des associations, Tesis doctoral, Universidad

París VII, París.

PADILLA, Isidoro (2001, julio),“Comunicaciones de telefónica I+D”, Número 21,

[en línea], Disponible en:

http://www.tid.es/presencia/publicaciones/docs_comtid/número21.pdf

PALOP, Fernando y VICENTE, José Miguel (1999), “Vigilancia tecnológica e

Inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española”, Editorial COTEC,

Madrid, España.

PORTER, Michael (1990), “The Competitive Advantage of Nations”, The Macmillan

Press, Londres.

PRESSMAN, Roger. (1994). “Ingeniería de el Software, un enfoque practico” (4ta.

Edición). México D.F: McGrawhill Interamericana de Editores.

RÍOS, Eduardo (2000), "La gestión documental y la inteligencia competitiva".

Congreso de la Gestión del Conocimiento y la Inteligencia Competitiva, Colegio de

Ingenieros Industriales, Valencia.

151 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RODRÍGUEZ, Marisela (1999), La Inteligencia Tecnológica: elaboración de Mapas

tecnológicos para la identificación de líneas recientes de investigación en materiales

avanzados y sinterización, Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña,

Barcelona.

ROSTAING, Hersé (1995), La bibliometric et ses techniques, Sciences de la Societé,

Toulouse y Centre de Recherche Rétrospective de Marseille (CRRM).

ROTHWELL, Roy (1992), Succesful industrial innovation: Critical factors for 1990s,

R&D

ROUACH, Daniel (1996), La Veille Technologique et l'Intelligence conomique,

Colección Que sais-je? N.° 3086, Presses Universitaires e France, París.

SOTOLONGO Gilberto, SUAREZ, Carlos y GUZMAN, María Victoria (2000),

Modular Bibliometric Information System with Propietary Software

(MOBIS-Prosoft): a versatile approach to bibliometric research tools, Instituto Finlay,

La Haba, Cuba.

TURBAN, Efraim y ARONSON, Jay E. (2000), “Decision Support Systems and

Intelligent Systems” Prentice Hall, 6ta ed.

152 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VAN RAAN, Anthony F. J. (1993), Advanced bibliometric methods to assess

research performance and scientific development: basic principles and recent

practical applications, Research Evaluation, diciembre.

WAISSBLUTH, Mario, CADENA, Gustavo, SOLLEIRO, José Luis et al. (1990), El

paquete tecnológico y la innovación, Conceptos generales de Gestión Tecnológica,

CINDA, Santiago, Chile

WERNER, Eric y DEGOUL, Paul, (1994), "La veille technologique, un nouveau

métier pour l'entreprise", La Recherche 269, octubre, Vol. 25.

YOURDON, Edward, (1993), “Análisis estructurado moderno” (1ra. Edición).

México D.F: Prentice Hall Hispanoamericana.

Apéndice A

Manual del Usuario

154 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

MANUAL DEL USUARIO

Objetivos y uso del manual

El Manual del Usuario está diseñado para facilitar el uso del sistema de

gestión de tecnologías basadas en el análisis de patentes SSD, proporcionando en

detalle la forma de realizar las distintas funciones que se encuentran disponibles en el

sistema. Además se contemplan todas las pantallas y se definen y explican todos los

pasos a seguir para llevar a cabo las operaciones exitosamente.

La correcta utilización de las funciones y operaciones disponibles en el

sistema SSD es vital para obtener el mayor provecho posible del sistema. Su

adecuada utilización es un elemento importante. De ello depende la óptima

realización de las funciones y el logro del mejor desenvolvimiento en la toma de

decisiones. De allí la importancia de contar con una herramienta que sirva como

apoyo para el manejo del sistema como el Manual de Usuario que se presenta a

continuación.

El objetivo de este manual es servir como guía para realizar todas las

operaciones y brindar el apoyo necesario ante cualquier duda que pueda presentársele

al usuario en el momento de llevar a cabo una operación.

155 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Organización del Manual

La primera parte del Manual de Usuario presenta una descripción del sistema,

compuesta por los objetivos del mismo, así como las consideraciones de seguridad,

que está compuesta básicamente por el manejo de dos tipos de usuario: Decisor con

privilegios de Administrador y Decisor.

También se presenta una descripción de los procesos, definidos en cada una

en las opciones de los menús. Allí se mostraran las pantallas del sistema y la

funcionalidad de cada uno de los botones de las mismas, de manera que el usuario

tenga una visión global del mismo.

Asi mismo, se presenta la descripción de las funciones del sistema. Para

facilitar su comprensión se explican los pasos a seguir para llevarlas a cabo. La

primera que se explica es la que indica cómo ingresar al sistema, luego referentes a

las consultar rápidas, así como también las operaciones con las bases de datos y las

funciones con pantallas específicas.

Por último se muestran los tipos de errores que se presentan comúnmente y la

forma de resolverlos. Vale decir, que la mayoría de los errores presentados por el

sistema son lo suficientemente explícitos como para ser comprendidos y resueltos

fácilmente.

156 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Objetivos

El objetivo principal del sistema SSD, es servir de soporte de decisiones para

la gestión de tecnología en una empresa de telecomunicaciones inalámbricas,

utilizando mapas tecnológicos y reportes como herramientas principales, es decir,

valerse de la función de vigilancia tecnológica para poder analizar las distintas

tecnologías y sus tendencias a nivel empresarial.

Para ello el sistema tiene una serie de objetivos específicos que llevan al

funcionamiento y desenvolvimiento del mismo de manera exitosa, entre los cuales

tenemos los siguientes:

• Visualizar la orientación de las tecnologías en las distintas áreas estudiadas.

• Presentar reportes de las empresas estudiadas en función a las patentes

investigadas.

• Representar la influencia de las distintas tecnologías en las empresas

señaladas.

• Indicar a las empresas, cuáles tecnologías están en desarrollo, en crecimiento,

estancadas u obsoletas.

• Determinar las tecnologías que más se están patentando y las que están en

pleno desarrollo.

157 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Consideraciones de Seguridad

La seguridad es manejada por el Sistema SSD mediante el uso de nombres de

usuarios y contraseñas por parte de los usuarios del sistema. Además, está establecido

que sólo el usuario administrador sea capaz de acceder a todas y cada una de las

funciones del sistema, incluyendo aquellas de inserción, modificación o eliminación

de valores de la base de datos. Aquellos que no tienen privilegios de administrador,

podrán acceder a las opciones de decisor, es decir, visualización de mapas y reportes.

No se recomienda asignarle privilegios de administrador a usuarios que

desconozcan el sistema o que únicamente utilicen el sistema para la toma de

decisiones. Solo será necesario modificar las tablas de la base de datos cuando se

desee actualizar el sistema o realizar pruebas. De esta manera se garantizara que los

valores de los datos a analizar sean reales y la decisión no se vea alterada por errores

de un usuario que modifico las tablas.

158 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Convenciones de uso

• Para la visualización de los mapas, el usuario puede hacer uso de la opción

radio de los mapas, la cual le permitirá modificar el radio de circunferencia de

los mapas, logrando así detectar más fácilmente los objetos predominantes, ya

que estos con un radio muy grande desaparecerán de la pantalla inicial.

• También se recomienda utilizar el coeficiente de atracción, el cual permitirá

visualizar mejor el grado de influencia y tendencia entre las distintas variables

analizadas.

• El usuario no podrá borrar alguna de las empresas o tecnologías presentes en

el sistema. Los EC solo los podrá actualizar.

• Las pantallas del menú principal cuentan con la opción “Regresar” para hacer

más amigable la navegación a través del sistema.

• El menú principal contiene la opción “Salir” para abandonar el sistema.

• Para seleccionar un registro sólo se debe hacer click encima del mismo.

• Todas las opciones del sistema poseen un icono azul con la letra “i” que es la

opción de ayuda del sistema.

• La ayuda es dinámica, amigable y sencilla. De esta forma se asegura que el

usuario la utilizara a menudo cuando presente una duda.

159 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Descripción de Procesos

Pantalla de Inicio: ingreso al sistema

Figura 34. Pantalla de ingreso al sistema

En esta pantalla se muestra las opciones de ingreso al sistema. Este se debe

realizar introduciendo el nombre de usuario y la contraseña asignada por el

administrador del sistema. Luego bastara con hacer click en el símbolo de la llave. Si

Haga click para cancelar el ingreso al

sistema

Haga click para acceder al sistema.

Coloque aquí el nombre de usuario

asignado por el administrador.

Coloque aquí la clave de usuario asignado por el administrador.

160 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

no desea acceder o el sistema no valida la clavo o nombre de usuario, oprima el botón

de stop y contacte a la brevedad posible a su administrador del sistema.

Menú Principal

Figura 35. Menú principal del sistema

En esta pantalla se muestra las distintas opciones que posee el Menú Principal:

Mapas: Accede al módulo de mapas tecnológicos.

Haga click para ingresar al Menú de mapas.

Icono de Ayuda del sistema

Haga click para acceder al Menú

de Reportes.

Haga click para acceder al Menú de

Administrador. Haga click para salir del sistema.

161 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Reportes: Accede al módulo de reportes.

Administrador: Accede al módulo de administradores. (Solo administrador)

Salir: Al hacer clic la aplicación finalizara.

Menú Mapas

Figura 36. Pantalla de selección de Mapas.

Para acceder a cualquiera de los mapas el usuario sólo debe hacer click en el que

desea analizar. Los valores reales ya se encuentran almacenados en la base de datos,

por lo tanto, no será necesario realizar otros pasos. Recuerde que cada mapa tiene la

opción de ayuda que le explica brevemente el concepto de cada uno.

Haga click para acceder al Mapa Tec. vs. Empresas

Regresar al Menú principal

Haga click para acceder al Mapa Tecnología vs. EC

La ayuda le explicara la definición de los mapas

Haga click para acceder al Mapa Empresa vs. EC

162 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Regresar: Este botón permite volver al menú principal.

Menú Reportes

Figura 37. Menú de selección de reportes.

Para acceder a cualquiera de los reportes el usuario sólo debe hacer click en el que

desea analizar. Los valores reales ya se encuentran almacenados en la base de datos,

Haga click para acceder al reporte Tecn. vs. Fecha

La ayuda le explicara la definición de los reportes

Regresar al Menú principal

Haga click para ir al reporte Empresa vs.

Fecha

Haga click para ir al reporte EC

vs. Fecha

Haga click para ir al reporte EC

vs. Empresa

163 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

por lo tanto, no será necesario realizar otros pasos. Recuerde que cada reporte tiene la

opción de ayuda que le explica brevemente el concepto de cada uno.

Regresar: Este botón permite volver al menú principal.

Menú de administración del sistema

Figura 38. Menú de Administración del sistema

Nota: Sólo el usuario administrador puede acceder a este menú.

Tecnologías: Muestra en pantalla las diferentas tecnologías a ser analizadas.

Haga click en el nombre de la tabla que desea acceder.

La ayuda le explicara la definición y uso de las tablas

Regresar al Menú principal

164 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Empresas:. Muestra en pantalla las diferentas empresas investigadas.

EC: Permite actualizar los códigos o nombres de la clasificación de patentes.

Patentes: Permite administrar las patentes. (Insertar, modificar eliminar)

Usuario: Permite administrar los usuarios. (Insertar, modificar eliminar)

Mapa de Tecnología vs. Empresa

Figura 39. Mapa de Tecnología vs. Empresa

Radio del mapas

Haga click para ver los

valores tabulados

Haga click para determinar del

estado de la empresa

Tecnología emergente

Tecnología en desarrollo

Tecnología estancada

Coeficiente de atracción

Empresas

Seleccione aquí las

empresas a analizar.

165 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

La leyenda se encuentra ubicada en el

Cuadrante inferior izquierdo.

En la figura anterior se muestra el mapa de Tecnología vs. Empresa. Como se

observa, están claramente definidos:

El Radio del mapa: Permite al usuario aumentar o disminuir el radio de los objetos

colocados en circunferencia, para este caso las Tecnologías. Ajústelo en la barra hasta

obtener un valor en el cual se puedan visualizar las empresas a ser analizadas.

El Coeficiente de atracción: Este se considera el valor clave para la correcta

visualización de los mapas. Al aumentar su valor se observa como los objetos azules,

que en este caso representan las empresas, serán atraídos con más fuerza a las

empresas. El valor inicial es uno.

Botón de Valores Tabulados: Son los valores que provienen del análisis de las

patentes en la base de datos. Se utiliza para estudios cuantitativos de las patentes.

Las Cajas de Chequeo: Para seleccionar las empresas que se desea analizar, bastara

con hacer click en el cuadro ubicado a la izquierda de la empresa. Cuando no estas

marcadas estas serán invisibles en el mapa. Inicialmente todas estarán visibles.

166 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

El Analizador del estado de la patente: Para seleccionar la empresa la cual se desea

analizar, bastara con hacer click en el circulo ubicado a la derecha de la empresa. Esto

permite al usuario ver el estado de las tecnologías con respecto a las empresas,

dependiendo de los colores de las tecnologías graficadas. (Observar leyenda)

A continuación se presentan los mapas de Empresas vs. EC y el de Tecnología

vs. EC. La funcionalidad de los mapas será la misma descrita anteriormente. Lo único

que cambiara será la temática de análisis. La ubicación de los botones no varían.

Para el primer caso, los objetos en circunferencia (Controlados por el Radio

del Mapa) serán las empresas y los objetos azules distribuidos en el plano,

(Controlados por el coeficiente de atracción) serán las diferentes áreas de

investigación. En este caso se muestra como para el EC seleccionado (Flecha azul) se

observa solo una empresa en desarrollo.(Flecha verde)

Mapa Empresas vs. EC

167 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Figura 40. Mapa Empresa vs. EC.

En la Figura 41 se muestra el mapa de Tecnología vs. EC. Los puntos

ubicados en circunferencia (Controlados por el Radio del Mapa) serán las tecnologías

y los objetos azules distribuidos en el plano (Controlados por el coeficiente de

atracción) serán las diferentes áreas de investigación (EC). En este caso, se muestra

como la hacer click en un botón ubicado al lado derecho de un EC (Flecha azul) solo

se observa una tecnología desarrollando esa área especifica. (Flecha verde).

Mapa Tecnología vs. EC

168 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Figura 41. Mapa de Tecnología vs. EC

Reporte Tecnología vs. Fecha.

Leyenda Tecnologias

169 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Figura 42. Reporte Tecnología vs. Fecha.

Esta figura muestra el reporte Tecnología vs. Fecha, en donde es graficada la

cantidad de patentes agrupada por área tecnológica de los últimos 11 años. En la parte

inferior se observan tres botones:

Proyecciones: Haciendo click en este botón son calculadas y mostradas en un nuevo

grafico las proyecciones esperadas para los próximos tras años.

Estadísticas: Haciendo click en este botón se visualizara la ventana de estadísticas.

En esta se podrá observar el crecimiento o decrecimiento porcentual por año.

Haga click para acceder a las proyecciones

Haga click para cerrar el reporte

Haga click para acceder a las estadisticas

170 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Cerrar: Oprima este botón para volver al Menú Reportes.

Pantalla de Proyecciones:

Figura 43. Pantalla de Proyecciones

Como se observa en la figura 43, esta función va a permitir realizar

proyecciones para los años 2002, 2003 y 2004. El reporte será actualizado con estos

años y adicionalmente en el cuadrante superior derecho se mostrara una tabla con la

Valores numéricos de las proyecciones (por año)

Haga click para volver al reporte

anterior.

Mueva la barra con el raton para

visualizar los años.

Años proyectados (2002, 2003 y

2004)

Leyenda Tecnologias

171 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

predicción del volumen de patentes agrupadas por el área del reporte específico. Para

el caso de la figura anterior, se agrupan por tecnología. Moviendo la barra se podrán

visualizar todos los valores para estos años. Una vez finalizado el análisis haga clic en

el botón cerrar y la ventana desaparecerá mostrando el reporte previo a la proyección.

La funcionalidad será igual para todos los reportes. (excepto Empresas vs. EC).

Pantalla de Estadísticas:

Figura 44. Pantalla de Estadísticas

En la figura 43, se observa la pantalla de estadísticas para la el reporte de la

Figura 42, Tecnología vs. Fecha. En ella se observa el porcentaje de crecimiento o

decrecimiento por año con respecto al año anterior seleccionado. Para hacer más

Haga click para elegir el año que desea analizar

Tabla de porcentajes de

crecimiento

Haga click para cerrar la pantalla

172 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

completo el análisis, los valores de la tabla mostrada se ordenaran de mayor a menor

por volumen de patentes.

Una vez concluido el análisis haga clic en el botón cerrar y la ventana

desaparecerá mostrando el reporte previo a la proyección.

A continuación se presentan los reportes restantes en este orden: Empresas vs.

Fecha, EC vs. Fecha y Empresas vs. EC. Para los dos primeros, la funcionalidad de

los reportes será la misma descrita anteriormente. De igual manera, se podrán utilizar

las funciones de proyección y estadísticas. La ubicación de los botones no varía. El

reporte de Empresas vs. EC solo podrá ser visualizado.

Reporte Empresa vs. Fecha

173 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Figura 45. Reporte Empresa vs. Fecha.

En los reportes se busca ubicar tendencias, picos y desviaciones en las líneas.

Esta grafica presenta un claro ejemplo de cada una:

• Tendencias: Flecha verde.

• Picos: Flecha azul.

• Desviaciones: Flecha roja.

Nota: Las flechas a lo largo del manual fueron colocadas como referencia. Estas no se

mostraran en el sistema.

174 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Figura 46. Reporte EC vs. Fecha.

Figura 47. Pantalla de Reporte EC vs. Empresa

175 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

La Figura 47 muestra el reporte EC vs. Empresa. Los datos corresponden al

periodo correspondiente a 1990 – 2001. Este gráfico es distinto a los demás, ya que es

un gráfico de barras múltiple que compara 2 variables independientes. Para

determinar cual es el EC que predomina en una empresa, bastara con analizar los

colores que predominan por columna. Se ejemplifica la figura con una flecha azul que

muestra como se ve con claridad la predominancia de un color en una empresa.

Pantallas de Administración del sistema:

Tabla Tecnología:

Figura 48. Pantallas de Administrador de Tecnologías.

El usuario no podrá realizar ningún tipo de cambios en la tabla. Sólo podrá

visualizarlas.

Haga click para volver al menú de

Administrador Tecnologías

del sistema

176 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Tabla Empresa:

Figura 49. Pantalla de Administrador de Empresas.

El usuario no podrá modificar la tabla Empresa, solamente podrá visualizar las que se

encuentran en el sistema.

Haga click para volver al menú de

Administrador

Empresas del sistema

177 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Tabla EC:

Figura 50. Pantalla de Administrador de EC.

Está opción permite visualizar o modificar los valores de los EC que se utilizan en el

sistema, esta pantalla se encuentra:

Código: El código en la base de datos.

Nombre: El código del EC según la Clasificación Europea de Patentes.

Área: Es la descripción en español del área especifica de la tecnología de ese EC.

Actualizar: Para actualizar los valores de EC, el usuario debe hacer click en el EC

que desea actualizar, modificar los datos y oprimir este botón.

Cerrar: Haciendo click en este botón se cerrara la ventana.

Una vez modificado el EC, haga click aquí si lo desea actualizar.

Haga click para volver al Menú de Administrador

Haga click para seleccionar el EC que desea visualizar o actualizar

178 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Tabla Patente:

Figura 51. Pantalla de Administrador de Patentes

Está opción permite visualizar o modificar los valores de las patentes que se utilizan

en el sistema para la generación de mapas o reportes. En esta pantalla se encuentra:

Número: Es el número de registro de la patente.

Nombre: El nombre de la patente.

Día, Mes Año: Fecha de publicación de la patente.

Haga click en la patente que desee visualizar o borrar del sistema

Haga click para agregar una nueva

patente en el sistema

Haga click si desea borrar una patente del sistema.

Haga click para volver al Menú de Administrador

179 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Empresa: Empresa que patento la patente.

Inventor: Persona que la patento.

Tecnología: Tecnología de telecomunicación a la cual pertenece esta patente.

EC: Código de Clasificación asignado por la a esta patente según el área especifica.

Resumen: Resumen del contenido de la patente.

Cantidad: Valor utilizado para agrupar patentes según periodo de tiempo.

Agregar: Abrirá la ventana de inserción de patentes.

Borrar: Eliminara permanentemente el registro seleccionado.

Cerrar: Haciendo click en este botón se cerrara la ventana.

Figura 52. Pantalla de inserción de Patente.

Datos de la patente a insertar

Haga click para agregar la patente

180 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Tabla Usuario:

Figura 53. Pantallas de Administrador de Usuarios.

Haga click si desea

limpiar los datos

Haga click para

agregar un usuario

Haga click para

actualizar los datos

Haga click en el usuario que desee visualizar / actualizar /

eliminar.

Haga click para

eliminar un usuario

Haga click para cerrar la ventana

Datos de los

usuarios.

Usuario administrador

181 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Esta opción permite administrar los usuarios para que estos accedan al sistema. Se

presentan distintas opciones que se enumeran a continuación:

Limpiar: Oprima el botón de limpiar para borrar los datos de todos los campos.

Antes de agregar un nuevo usuario es recomendable hacer click en este botón.

Agregar: Esta opción permite agregar un nuevo usuario. Introduzca los datos y

presione el botón Agregar. Los datos se validaran antes de ser insertados.

Actualizar: Permite actualizar los datos de los usuarios ya existentes. Haga click en

el usuario que desea actualizar y modifique los datos. Finalice oprimiendo el botón de

Actualizar.

Borrar: Permite borrar un usuario del sistema. Haga click en el usuario que desea

eliminar y oprima el botón de Eliminar.

Caja de Chequeo de Administrador: Seleccione esta opción haciendo click en la

misma para asignar a un usuario privilegios de administrador.

Cerrar: Haga click en este botón para cerrar la ventana y volver al Menú

Administrador.

182 APÉNDICE A: MANUAL DEL USUARIO

Ayuda del sistema:

Figura 54. Agente de Microsoft en acción

Cuando el usuario hace click en el icono de ayuda, mostrado en las pantallas

anteriores, aparece el robot virtual que le proporcionará la información necesaria

acerca de los botones del sistema y las funciones que realiza cada uno, así como una

la descripción de los mapas y reportes que el usuario desea solicitar.

Haga click en el icono de ayuda y automaticamente

se mostrara el asistente,

Mensaje de ayuda del sistema

El robot proporciona ayuda tanto escrita como

hablada.

Apéndice B

Glosario de términos

184 APÉNDICE B: GLOSARIO DE TÉRMINOS

AMPS: Advanced Mobil Phone Service (Servicio avanzado de telefonía móvil)

AT&T: American Telecomunications and Telegraph.

CDMA: Code Division Multiple Access (acceso de múltiple por división en código).

Click: Acto de oprimir el botón derecho del ratón. (Del ingles)

Coocurrencia: Múltiple ocurrencia de una palabra en un texto o base de datos

delimitada.

Decisor: Persona que debe tomar una decisión. Para este trabajo de grado es el

principal usuario del sistema SSD.

GPRS: General Packet Radio Service (Servicio General de Paquetes vía Radio)

GPS: Global Positioning System

GSM: Global System for Mobile Communications.

I+D: Investigación y Desarrollo.

185 APÉNDICE B: GLOSARIO DE TÉRMINOS

SMS: Short Message Service

SSD: Sistema de Soporte para la toma de Decisiones.

Tarjeta SIM: Chip que contiene un único serial electrónico. Es introducido en los

teléfonos de tecnología GSM para identificarse en cualquier red compatible a nivel

mundial.

TDMA: Time Division Multiple Access (acceso múltiple por división en el tiempo).

UMTS: Universal Mobile Telecommunications System (sistema de comunicaciones

móviles universales).

W-CDMA: Wide band-Code Division Multiple Access (Acceso múltiple de banda

ancha por división de código)