Sistema de presupuesto base cero aplicado al área de ingeniería ...

115

Transcript of Sistema de presupuesto base cero aplicado al área de ingeniería ...

Z5521 F eg 1986 T6

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE GRADUADOS

SISTEMA DE PRESUPUESTO BASE CERO APLICADO AL AREA DE INGENIERIA

EN LA INDUSTRIA SIDERURGICA

T E S I S QUE EN OPCION AL GRADO DE;

MAESTRO EN ADMINISTRACION ESPECIALIDAD EN FINANZAS

P R E S E N T A : ING. JUAN JESUS TORRES VEGA

MONTERREY. N L MARZO DL i960

153117

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TES IS

SISTEMA DE PRESUPUESTO BASE CERO

APLICADO AL AREA DE INGENIERIA EN

LA INDUSTRIA SIDERURGICA

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE

MAESTRO EN ADMINISTRACION

ESPECIALIDAD EN FINANAZAS.

ING. JUAN JESUS TORRES VEGA

19 8 6

PROLOGO

LA BÚSQUEDA POR LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS, SUELE SER EL

OBJETIVO FUNDAMENTAL DE CUALQUIER ADMINISTRADOR O PERSONA QUE

SE PRECIE DE SERLO/ ESTA PREMISA EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS A

COBRADO MUCHA RELEVANCIA DEBIDO A LA ESCASEZ DE RECURSOS CON

LOS QUE CUENTAN ACTUALMENTE LAS EMPRESAS.

EN BASE A LO ANTERIOR ES CONVENIENTE QUE LA ESTRUCTURA

ADMINISTRATIVA TIENDA A BUSCAR NUEVAS TÉCNICAS QUE LE PERMITAN

OBTENER MÁS DE LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA» ES ASÍ COMO

APARECE UNA TÉCNICA O SISTEMA DENOMINADO "PRESUPUESTO BASE

CERO", ESTE ÑO REPRESENTA POR S Í SOLO LA SOLUCIÓN DE TODOS LOS

PROBLEMAS DE LAS EMPRESAS, NI SE ESPERA QUE CON LA

IMPLEMENTACIÓN DEL MISMO SE OBTENGAN RESULTADOS ESPECTACULARES

EN REDUCCIÓN DE GASTOS, INCREMENTO DE BENEFICIOS O

ERRADICACIÓN DEL DÉFICIT. ESOS BENEFICIOS PUEDEN OBTENERSE

COMO UN EFECTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA, PERO DEBE DE

TENERSE B IEN CLARO QUE LA FINALIDAD EN S Í ES LA MEJOR

DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS.

E L HABLAR DE " PRESUPUESTO BASE CERO" EN MÉXICO REPRESENTA EN

LA ACTUALIDAD UN NUEVO TEMA A TRATAR YA QUE MUY POCAS PERSONAS

S U E L E N DOMINAR LA T É C N I C A , AÚN CUANDO INDIRECTAMENTE LA

APL ICAN SOBRE TODO EN EL ÁREA DE NUEVOS PROYECTOS, S I N EMBARGO

LOS OR IGENES SE REMONTAN A P R I N C I P I O S DE LOS AÑOS 6 0 ' S CUANDO

E L DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMERICA LO INTENTÓ APL ICAR NO LOGRANDO MUY BUENOS

RESULTADOS. NO FUE S INO HASTA 1969 QUE PETER PHYRR DESARROLLA

LA METODOLOGÍA MODERNA DEL " P R E S U P U E S T O BASE CERO"

IMPLEMENTANDOLO EN TEXAS INSTRUMENTS LOGRANDO EN ESTA EMPRESA

IMPRES IONANTES RESULTADOS. POSTERIORMENTE ESTA MISMA

METODOLOGÍA FUE IMPLEMENTADA POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE

GEORGIA LOGRANDOSE EN LA MISMA E X E L E N T E S RESULTADOS.

I

ANTES DE CONTINUAR DESCRIBIENDO EL SISTEMA ES IMPORTANTE HACER

NOTAR QUE ESTE TIENE QUE SER IMPLEMENTADO EN AQUÉLLAS AREAS EN

LA QUE LOS GASTOS NO SON DIRECTAMENTE PROVOCADOS POR LA

OPERACION DE LA PRODUCCIÓN, ENTRE ESTAS AREAS SE PODRÍA

ENUMERAR, COMERCIALIZACIÓN, FINANZAS, CONTROL DE CALIDAD,

MANTENIMIENTO, PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, INGENIERÍA,

RELACIONES INDUSTRIALES, ETC . . . .

EL ENFOQUE PRIMORDIAL DEL "PRESUPUESTO BASE CERO" ES EL DE

TENER UNA HERRAMIENTA DE DECISIÓN GERENCIAL QUE MEDIANTE UNA •

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA INTENTA UNA ORGANIZACIÓN MÁS

EFICIENTE DE RECURSOS LIMITADOS. LA REVISIÓN-.DEL PRESUPUESTO

SE DEBERÁ DE . HACER CADA AÑO PARTIENDO DESDE CERO/ PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE ESTE SISTEMA ES MUY IMPORTANTE QUE LA

FILOSOFÍA DEL MISMO SEA ENTENDIDA A TODOS LOS NIVELES Y QUE EL

MISMO TENGA UN APOYO INCONDICIONAL DE LA ALTA DIRECCIÓN/ CON

EL AFAN QUE EN LA ELABORACIÓN DE LOS PAQUETES DE DECISIÓN, ASÍ

COMO EN LA JERARQUIZACIÓN SE TENGA CONSCIENCIA DE LO QUE SE

ESTÁ HACIENDO DE MANERA QUE EL SISTEMA" FUNCIONE COMO SE

CONCEPTUALIZÓ.

CREEMOS QUE EL "PRESUPUESTO BASE CERO" NO HA TENIDO EN MÉXICO

EL IMPACTO QUE DEBIERA/ EN PRIMERA INSTANCIA POR EL MIEDO A LA

RESISTENCIA AL CAMBIO QUE TRAE APAREJADO CUALQUIER SISTEMA,

PERO SOBRE TODO CREEMOS QUE LA CAUSA FUNDAMENTAL POR LA QUE NO

SE HA LOGRADO INTRODUCIR/ ES QUE LA ADMINISTRACIÓN GERENCIAL

EN NUESTRO MEDIO TANTO EN LA INICIATIVA PRIVADA COMO EN EL

GOBIERNO GIRA SOBRE LA BASE DE QUE AQUÉLLA ADMINISTRACIÓN QUE

TENGA MAYOR CANTIDAD DE RECURSOS A SU MANDO ES LA QUE TIENEN

MAYOR PODER, S IN PREGUNTARSE S I EN REALIDAD ES EFICIENTE LA

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA CON LA QUE SE CUENTA, CREO QUE

MIENTRAS QUE ESTE CONCEPTO NO SE CAMBIE, LA IMPLEMENTACION DEL

"PRESUPUESTO BASE CERO" TENDERÁ A FRACASAR EN NUESTRAS

EMPRESAS Y QUIZÁ EN LA PRÁCTICA PUEDA SER MUY COSTOSO AL

PRINCIPIO, PERO A "LARGO PLAZO" ES REDITUABLE.

I N D I C E

PÁG. • INTRODUCCION. 01

• CAPITULO I . ANÁLISIS DE LA FILOSOFÍA TRADICIONAL DE PRESUPUESTOS.

I .- GENERALIDADES 02 I I . - BASES DE LOS PRESUPUESTOS TRADICIONALES OH I I I . - FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE PRESUPUESTOS TRADICIONALES. . . 06 IV.- COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA TRADICIONAL DE

PLANEACIÓN Y CONTROL DE BENEFICIOS 11 V.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS TRADICIONALES . . 16

• CAPITULO I I . FILOSOFÍA DEL PRESUPUESTO BASE CERO.

I .- PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO BASE CERO 19 I I . - METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO BASE CERO . 23 I I I . - PROBLEMAS Y BENEFICIOS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO BASE

CERO . . 36

• CAPITULO I I I . SISTEMA DE PRESUPUESTO BASE CERO, APLICADO EN LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA.

I .- INTRODUCCIÓN . . 46 I I . - BASES DEL SISTEMA 49 I I I . - OBJETIVOS DEL SISTEMA. IV.- PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO 52

e COMENTARIOS Y CONCLUSIONES,

T BIBLIOGRAFIA.

• ATEXOS.

INTRODUCCION

EL OBJETIVO DEL PRESENTE TRABAJO ES EL DE REALIZAR UNA

EXPOSICIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LOS PRESUPUESTOS

TRADICIONALES COMPARADOS CON EL "PRESUPUESTO BASE CERO", CON

EL F IN DE TENER UN PUNTO DE REFERENCIA Y PODER COMPRENDER CON

MAYOR OBJETIVIDAD LAS DIFERENCIAS, ASÍ COMO LAS VENTAJAS Y

DESVENTAJAS DE UNO Y OTRO SISTEMA.

EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE "PRESUPUESTO BASE CERO" EN UNA ÁREA

DE INGENIERÍA EN LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA ES LA META PRINCIPAL

QUE PERSIGUE ESTE TRABAJO, TOMANDO COMO BASE QUE ESTA ÁREA

STAFF SE DEDICA A IMPLEMENTAR NUEVOS PROYECTOS, Y QUE EN S Í

CADA PROYECTO REPRESENTA UN "PRESUPUESTO BASE CERO".

EL ENFOQUE DEL SISTEMA GIRARÁ SOBRE LOS PASOS A SEGUIR PARA LA

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Y LA FORMULACIÓN EN

S Í DEL PAQUETE DE DESICIÓN.

CAPITULO I

ANALISIS DE LA FILOSOFIA TRADICIONAL DE PRESUPUESTOS

I . - GENERALIDADES:

LA CONCEPCIÓN TRADICIONAL DEL PRESUPUESTO DEFINE AL MISMO COMO

UN MÉTODO SISTEMATICO Y FORMALIZADO PARA DESEMPEÑAR LAS

RESPONSABILIDADES DIRECTIVAS DE PLANEACIÓN, . COORDINACIÓN Y

CONTROL.

COMPRENDE BASICAMENTE EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE:

r

A) OBJETIVOS GENERALES A CORTO Y LARGO PLAZO DE LA

ORGANIZACIÓN.

B ) PLAN DE UTILIDADES A LARGO PLAZO EN TÉRMINOS GENERALES.

C) PLAN DE UTILIDADES A CORTO PLAZO DETALLADO POR

RESPONSABILIDADES.

D) SISTEMA DE INFORMES DE RESULTADOS POR RESPONSABILIDADES.

PARA COMPRENDER EL CONCEPTO DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE LAS

UTILIDADES DEBERA DE ENTENDERSE QUE EN EL TÉRMINO ESTAN

INVOLUCRADOS EL REALISMO/ FLEXIBILIDAD Y LA ATENCIÓN CONTÌNUA

A LAS FUNCIONES DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA DIRECCIÓN

EMPRESARIAL.

ES MUY COMÚN QUE SE CONFUNDA A LA PLANEACIÓN Y CONTROL DE LAS

UTILIDADES CON UN SISTEMA CONTABLE SIENDO QUE LA RELACIÓN QUE

SE TIENE CON ÉSTE ES EN QUE LA CONTABILIDAD PROPORCIONA:

A) DATOS HISTÓRICOS BÁSICOS.

B ) DATOS REALES PARA LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS,

O EVALUACIONES DE LAS VARIACIONES.

UN SISTEMA DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE UTILIDADES ES FÁCIL QUE

SE PUEDA ADAPTAR A CUALQUIER SISTEMA DE CONTABILIDAD SIN

EMBARGO ES POSIBLE QUE EN ALGUNAS EMPRESAS EL CONCEPTO DE

PLANEACIÓN Y CONTROL DE UTILIDADES GIRE ALREDEDOR DE LOS

SIGUIENTES COMPONENTES:

1) PLANEACIÓN DE UTILIDADES.

2) CONTABILIDAD POR RESPONSABILIDADES.

3) CONTABILIDAD POR CONTRIBUCIONES.

4) COSTOS ESTÁNDAR.

5) PRESUPUESTO DE GASTO VARIABLE.

6) INFORMES GENERALES DE RESULTADOS.

7) ESTADOS FINANCIEROS PREFORMA.

I I . - BASES DE LOS PRESUPUESTOS TRADICIONALES.

CON EL OBJETIVO DE QUE LA DIRECCIÓN PUEDA OPTIMIZAR SU

EFICIENCIA EN LA OPERACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO

EN UNA UNIDAD ORGANIZACIONAL DEBERÁ DE DIVIDIRSE EN PARTES.CON

EL OBJETO DE QUE CADA SECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SEA

RESPONSABLE DE UNA ACTIVIDAD OPERATIVA DE LA UNIDAD.

LAS SECCIONES O PARTES PUEDEN LLAMARSE DIVISIONES/ FÁBRICAS/

DEPARTAMENTOS/ CENTROS DE UTILIDADES/ ETC . . . DE ACUERDO A LA

MAGNITUD DE LA ORGANIZACIÓN. ES ATRAVÉS DE ÉSTAS DIVISIONES

QUE SE LLEVAN A CABO LOS PLANES/ SE LOGRAN LOS FINES Y SE

EJERCE EL CONTROL.

EN RESUMEN LA SUMA DE LAS METAS Y PLANES DE LOS DIFERENTES

ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS ORGANIZACIONES CONSTITUIRÁN LOS

PLANES Y METAS DE LA EMPRESA.

DE TAL MANERA QUE LOS PLANES DE UTILIDADES SE DESARROLLARAN

TODOS LOS AÑOS CON EL SIGUIENTE PATRÓN GENERAL:

1) LA DIRECCIÓN GENERAL DEBERÁ DE ESTABLECER LAS METAS/

SUPUESTOS DE PLANEACIÓN Y DIRECTRICES GENERALES/ LAS

CUALES DEBERÁN DE SER TRANSMITIDAS A LOS DIFERENTES

DIRECTORES DE LAS SUBUNIDAD'ES ORGANIZACIONALES .

2) EL GERENTE DE CADA SUBUNIDAD EN BASE A LOS SUPUESTOS

GENERALES, DEBERÁ DE ELABORAR LOS PLANES PARA LA

DIVISIÓN QUE DIRIGE.

3) EL EJECUTIVO DE LA DIVISIÓN PRESENTARÁ A LA DIRECCIÓN SU

PLAN DE UTILIDADES, PARA SU EVALUACIÓN Y RECTIFICACIÓN

EN LOS CASOS QUE SEA NECESARIO.

LOS PLANES DE TODAS LAS UNIDADES SON CONSOLIDADOS EN UNO SOLO,

EL CUAL VENDRÁ A FORMAR EL PLAN DE TODA LA COMPAÑÍA,

I I I . - FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE PRESUPUESTO TRADICIONAL.

LOS FUNDAMENTOS SUELEN SER LA ENERGÍA DE CUALQUIER SISTEMA, YA

QUE REPRESENTAN EN S ÍNTESIS LAS CONDICIONES NECESARIAS QUE SE

DEBERÁN DE DAR PARA QUE SE PUEDA IMPLEMENTAR.

A) RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN,

ESTA RESPONSABILIDAD DEBERÁ DE INCLUÍR EL RESPALDO,

CONFIANZA, PARTICIPACIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA DIRECCIÓN.

PARA PODER LLEVAR A EFECTO UN BUEN CONTROL DE LAS

UTILIDADES LOS DIFERENTES NIVELES DIRECTIVOS DEBERÁN DE:

1) COMPRENDER LA NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA

PLANEACIÓN Y CONTROL DE LAS UTILIDADES,

2) ESTAR CONVENCIDO DE LAS METAS DE LA EMPRESA,

3) ESTAR DISPUESTO A REALIZAR UN ESFUERZO EXTRA PARA

QUE EL SISTEMA FUNCIONE.

4) RESPALDAR EL PROGRAMA EN TODAS SUS FACETAS.

ES ELEMENTAL SUPONER QUE PARA QUE UN SISTEMA DE

PLANEACIÓN Y CONTROL DE UTILIDADES TENGA ÉXITO, DEBERÁ

DE TENER EL RESPALDO DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA

DIRECCIÓN COMENZANDO POR EL PRESIDENTE DE LA COMPAÑÍA,

B ) ADAPTACIÓN ORGANIZATIVA.

EL SISTEMA DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE UTILIDADES TENDRÁ

QUE DESCANSAR SOBRE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN LA

CUAL SE DELIMITAN EN FORMA PRECISA LAS LINEAS DE

AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD, LA ACTIVIDAD PLANEADA

DEBERÁ ESTAR LIGADA DIRECTAMENTE CON LAS

RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN. LOS PLANES Y

OBJETIVOS DEBERÁN DE SER CORTADOS A LA MEDIDA Y ESTAR EN

ARMONÍA CON LAS RESPONSABILIDADES ASIGNADAS A LOS

DIRECTORES DE CADA UNIDAD ORGANIZACIONAL,

EL OBJETIVO DE ESTRUCTURAR LA ORGANIZACIÓN Y LA

ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES DENTRO DE LA EMPRESA ES

EL DE CREAR UNA ESTRUCTURA DE MANERA QUE PUEDAN LOGRARSE

LOS FINES DE LA EMPRESA.

C) CONTABILIZACIÓN POR RESPONSABILIDADES.

DEBIDO A QUE LA PLANEACIÓN EN SUS ASPECTOS PRINCIPALES

SE BASA EN DATOS HISTÓRICOS, LOS CUALES SON GENERADOS

POR EL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y CONSIDERANDO QUE

EL CONTROL INVOLUCRA LA MEDICIÓN DE RESULTADOS REALES

VERSUS PLANES Y F INES, EL SISTEMA DE CONTABILIDAD TENDRÁ

QUE DISEÑARSE ALREDEDOR DE LA ESTRUCTURA DE

RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA.

POR LO TANTO A LA PAR DEL SISTEMA DE PLANEACIÓN DEBERÁ

DE GENERARSE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD POR

RESPONSABILIDADES.

D) ORIENTACIÓN HACIA LAS. METAS.

ES INDUDABLE QUE EL S I STEMA DE PLANEACIÓN DEBERÁ DE

ESTAR ENFOCADO HACIA EL LOGRO FUNDAMENTAL DE O B J E T I V O S

YA SEA A CORTO O LARGO PLAZO.

EN ESCENC IA LA D IRECC IÓN POR O B J E T I V O S S E R V I R Á PARA :

1 . - UN PUNTO DE R E F E R E N C I A CONTRA EL CUAL PODER

EVALUAR LOS RESULTADOS REALES CON EL PROPÓS ITO DE

MEDIR LA E F I C I E N C I A .

2.- PROPORCIONA UN PUNTO DE REFERENCIA SOBRE EL CUAL

PODER TOMAR D E C I S I O N E S CON EL OB JETO DE LOGRAR

METAS E S P E C Í F I C A S .

E ) COMUNICACIÓN PLENA.

PARA QUE LA PLANEACIÓN Y CONTROL SEAN EFECTIVOS SE

REQU I ERE QUE ENTRE LOS E J E C U T I V O S Y LOS SUBORDINADOS

E X I S T A UNA BUENA COMUNICACIÓN CON EL OB J ETO DE QUE

E X I S T A UNA BUENA COMPRENSIÓN DE R E S P O N S A B I L I D A D E S Y

METAS. LA INFORMACIÓN COMPLETA Y A B I E R T A EN LOS

INFORMES DE RESULTADOS QUE SE CENTRA EN LAS

R E S P O N S A B I L I D A D E S ASIGNADAS AUMENTA EL GRADO DE

COMUNICACIÓN ESCENC IAL PARA LA BUENA D I R E C C I Ó N .

F ) EXPECTATIVAS REALISTAS.

ES MUY IMPORTANTE QUE EN UN S I STEMA DE PLANEACIÓN Y

CONTROL DE UTILIDADES, LA DIRECCIÓN TENDRÁ QUE EVITAR

QUE SE DE UN OPTIMISMO IRREAL ASÍ COMO QUE SEA MUY

CONSERVADOR EN LO PLANEADO. EL HECHO QUE SE LOGRE UN

EQUILIBRIO ENTRE ESTOS DOS PUNTOS PARA LA DETERMINACIÓN

DE VENTAS, NIVELES DE PRODUCCIÓN, COSTOS, E T C . , . DARÁ EN

GRAN MEDIDA EL ÉXITO O FRACASO DEL SISTEMA.

PARA LOS FINES DE.PLANEACIÓN Y CONTROL DE LAS UTILIDADES

LOS PROPÓSITOS Y METAS PRESUPUESTARIOS DE LA EMPRESA

DEBERÁN DE REPRESENTAR EXPECTATIVAS REALISTAS. PARA QUE

LAS EXPECTATIVAS SEAN REALISTAS TENDRÁN QUE ESTAR

RELACIONADAS CON:

1) SU DIMENSIÓN CRONOLÓGICA ESPECÍFICA Y . . .

2) UN MEDIO INTERNO Y EXTERNO QUE PREVALEZCA DURANTE

EL ÁMBITO DE TIEMPO PROYECTADO.

G) OPORTUNIDAD.

SE DEBERÁ DE ESTABLECER UN CALENDARIO DEFINIDO PARA LA

PLANIFICACIÓN FORMAL, LOS INFORMES DE RESULTADOS Y

CIERTAS ACTIVIDADES AFINES MÁS. LA PLANIFICACIÓN

DIRECTIVA DEBERÁ DE CONSIDERARSE COMO UN ""PROCESO

CONTÍNUO A TODOS LOS NIVELES DE DIRECCIÓN, POR LO

GENERAL SE ESTABLECEN PLANES A CORTO PLAZO LOS CUALES

SON DE UN AÑO DE DURACIÓN Y PLANES A LARGO PLAZO CON UNA

DURACIÓN DE 5 AÑOS, SINEMBARGO EN LA SITUACIÓN

INFLACIONARIA EN LA CUAL NOS ENCONTRAMOS ACTUALMENTE ES

MUY D I F ÍC I L ESTABLECER QUE ES OPORTUNO Y QUE NO LO ES .

LOS REPORTES QUE SE ESTABLEZCAN SOBRE EL AVANCE DEL PLAN

DEPENDERÁN DEL TIPO DE ORGANIZACIÓN Y PE LO QUE SE ESTÉ

CONTROLANDO , POR LO QUE CADA ENTE ORGANIZACIONAL DEBERÁ

DE DETERMINAR LA PERIORICIDAD PARCIAL DE REPORTES/ EN EL

CUAL SE DEBERÁ DE TOMAR EN CUENTA POR SU PUESTO LA

OPORTUNIDAD Y EL CORTE DEL MÍSMO.

APLICACIÓN FLEXIBLE.

BAJO ESTE CONCEPTO PODRÉMOS ESTABLECER QUE A PESAR QUE

EL PROGRAMA DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE UTILIDADES ES EL

ÓRGANO RECTOR DE LA ORGANIZACIÓN ESTE NO DEBERÁ DE SER

EL QUE D IR I JA LOS DESTINOS DE LA EMPRESA, Y QUE ESTE

DEBERÁ DE ESTAR ABIERTO EN UN MOMENTO DADO A ÁREAS DE

OPORTUNIDAD QUE PODRÍAN NO ESTAR CUBIERTAS POR EL

PRESUPUESTO.

RESPECTO AL CONTROL DE COSTOS, EL PRINCIP IO DE

FLEXIBILIDAD DEBE DE DIGERIRSE BIEN YA QUE EL

PRESUPUESTO NO DEBERÁ DE IMPEDIR LA ADOPCIÓN DE

DECISIONES CON RESPECTO A LOS GASTOS POR EL SOLO HECHO

DE QUE NO SE PREVIÓ EL GASTO.

I V . - COMPONENTES BASICOS DE UN SISTEMA TRADICIONAL DE

PLANEACION Y CONTROL DE BENEFICIOS.

PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA TRADICIONAL DE PRESUPUESTO

SE DEBERAN DE SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS:

1 .- DEFINIR LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE PLANEACIÓN Y

CONTROL DE UTILIDADES.

2 .- ESTABLECER LAS RESPONSABILIDADES Y PROCEDIMIENTOS PARA

LA EVALUACIÓN ANUAL DE LOS RESULTADOS DE LO

PRESUPUESTADO.

3 .- EVALUACIÓN ANUAL POR UN COMITÉ EJECUTIVO DE LOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA COMPAÑÍA.

M.- FIJACIÓN POR PARTE DE LA DIRECCIÓN EN BASE ANUAL DE LAS

METAS DE LA EMPRESA.

A) OBJETIVO DE CRECIMIENTO.

B ) META DEL RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN.

C) FINES SOCIALES.

5 .- PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EL DESARROLLO DE LOS PLANES

DE UTILIDADES.

A) PLANES DE UTILIDADES QUE SON NECESARIOS PREPARAR.

V I I I ) PRESUPUESTOS CORRIENTE DE EFECTIVO

Y ADICIONES DE ACTIVO DE CAPITAL. TESORERO.

C) INICIACIÓN DE PRESUPUESTOS DEPARTAMENTALES.

I ) PLANES DE UTILIDAD,

I I ) PRESUPUESTOS VARIABLES.

D) APROBACIÓN DEL PLAN DE UTILIDADES.

I ) APROBACIÓN INICIAL POR EL GERENTE RESPONSABLE,

I I ) APROBACIÓN POR EL DIRECTOR DE LA DIVIS IÓN,

I I I ) APROBACIÓN POR EL COMITÉ,

IV ) APROBACIÓN FINAL.

V) CALENDARIO DE PLANIFICACIÓN DE UTILIDADES. ESTE

VARIARA DE ACUERDO AL SISTEMA Y A LAS

NECESIDADES DE LA EMPRESA/ A CONTINUACIÓN SE

PRESENTA UN CALENDARIO TENTATIVO DE EVENTOS PARA

UNA EMPRESA DADA:

- 01 DE AGOS. DISTRIBUCIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE

PREMISAS DE PLANIFICACIÓN

APROBADA.

- 01 DE SEP. COMENZAR LA PREPARACIÓN DEL PLAN

DE VENTAS Y PRESUPESTOS VARIBLES

DEPARTAMENTALES DE GASTOS.

- 15 DE OCT. TERMINACIÓN DEL PLAN DE VENTAS Y

PRESUPUESTOS VARIABLES DE GASTOS.

TERMINACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

DE PRODUCCIÓN, DE MATERIALES, DE

MANO DE OBRA DIRECTA Y DE CARGA

FABRIL.

PRESENTACIÓN AL COMITÉ EJECUTIVO

PARA SU ANÁLIS IS , SUJERENCIAS Y

EVALUACIÓN,

REVISIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE

LA VERSIÓN FINAL DE LOS PLANES

DE UTILIDADES REUNIDAS.

APROBACIÓN FINAL DEL PLAN DE

UTILIDADES POR EL PRESIDENTE.

TERMINACIÓN DE LAS

REPRODUCCIONES DE LOS PLANES DE

UTILIDADES.

DISTRIBUCIÓN DE LOS PLANES DE

UTILIDADES.

PRESUPUESTOS MENSUALES, A FINES DE ABRIL,

JULIO Y OCTUBRE RESPECTIVAMENTE, DESGLOSE

POR MESES DE LOS PRESUPUESTOS TRIMESTRALES.

PRESUPUESTOS DE CONTROL DE GASTOS - EL 25 DE

CADA MES, EL DIRECTOR DE PLACACIÓN Y

CONTROL DE UTILIDADES SOMETERÁ A LOS

DISTINTOS GERENTES DE DEPARTAMENTOS LOS

ESTIMADOS PRESUPUESTARIOS.

INFORMES MENSUALES DE RESULTADOS, EL

01 DE Nov.

07 DE Nov.

12 DE Nov.

14 DE Nov.

22 DE Nov.

30 DE Nov.

DIRECTOR DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE LAS

U T I L I D A D E S D I S T R I B U I R Á LOS INFORMES DE

RESULTADOS CORRESPONDIENTES AL MES

PRECEDENTE AL D ÍA 7 A MÁS TARDAR.

- REVISIÓN DEL PRESUPUESTO A LARGO PLAZO.

CON LO ANTERIOR SE CERRARÁ EL CIRCUITO DE LO QUE

SERÍA UN PRESUPUESTO ANUAL DE UTILIDADES.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS TRADICIONALES.

1 .- PROBLEMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

PARA QUE UN SISTEMA TRADICIONAL FUNCIONE DE BUENA FORMA

SE DEBERÁN DAR LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

- EXCELENTE DIRECCIÓN EN LA APLICACIÓN.

- LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE VENTAS REALISTA.

- EL DESARROLLO DE OBJETIVOS Y PLANES REALISTAS.

- COMUNICACIÓN ADECUADA DE LAS ACTIVIDADES, POLÍTICAS

Y PAUTAS POR EL MÁS ALTO NIVEL DE DIRECCIÓN,

- LOGRAR UNA FLEXIBIL IDAD DIRECTIVA EN LA APLICACIÓN

DEL SISTEMA.

- DINAMISMO DEL SISTEMA PARA QUE SE ADECÚE AL MEDIO

CAMBIANTE EN EL CUAL SE DESARROLLA LA EMPRESA.

2,- DESVENTAJAS DEL SISTEMA TRADICIONAL.

EN LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA TRADICIONAL DE

PRESUPUESTO SE DEBERÁ DE TOMAR EN CUENTA QUE TIENE LAS

SIGUIENTES LIMITACIONES:

O EL PLAN DE UTILIDADES SE BASA EN ESTIMADOS, LO

FUERTE O LO DÉBIL DEL PROGRAMA DEPENDERÁ DEL GRADO

DE EXACTITUD CON EL QUE SE RELIZAN LOS ESTIMADOS

BÁSICOS. POR LO GENERAL LA ESTIMACIÓN DE VENTAS Y

GASTOS SE REALIZA EN BASE A TÉCNICAS ESTADÍSTICAS/

• MATEMÁTICAS O DE OTRA ÍNDOLE QUE SE PUEDA APLICAR A

ESTE TIPO DE PROBLEMA.

O EL PROGRAMA DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE UTILIDADES SE

TENDRÁ QUE ADAPTAR CONTÍNUAMENTE PARA QUE SE AJUSTE

A LAS CIRCUNSTANCIAS CAMBIANTES.

O LA EJECUCIÓN' DEL PROGRAMA NO OCURRIRÁ

AUTOMÁTICAMENTE/ EL SISTEMA FUNCIONARÁ DEPENDIENDO

DEL APOYO QUE LOS EJECUTIVOS RESPONSABLES DEL

FUNCIONAMIENTO LE DEN/ Y S I ES NECESARIO REALIZAR UN

ESFUERZO CONTÍNUO PARA LA IMPLEMENTACIÓN.

O EL PLAN DE UTILIDADES NO OCUPARÁ EL LUGAR DE LA

DIRECCIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN, SE DEBERÁ TOMAR AL

PLAN COMO UNA HERRAMIENTA QUE PODRÁ AYUDAR A LA

DIRECCIÓN EN LA REALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS QUE

ESTA SE HA PROPUESTO.

VENTAJAS DEL SISTEMA TRADICIONAL.

LAS VENTAJAS PRINCIPALES DE UN PLAN TRADICIONAL DE

CONTROL DE UTILIDADES LAS PODEMOS ENUMERAR DE LA

SIGUIENTE MANERA!

- OBLIGA A ESTABLECER POLÍTICAS BÁSICAS.

REQUIERE UNA ORGANIZACIÓN SÓLIDA Y ADECUADA.

INVOLUCRA A TODOS LOS MIEMBROS DE UNA COMPAÑÍA EN EL

ESTABLECIMIENTO DE METAS Y PLANES.

FUERZA A QUE TODOS LOS MIEMBROS DE UNA COMPAÑÍA EN

EL ESTABLECIMIENTO DE METAS Y PLANES.

EXIGE QUE SE ESTABLEZCAN CIFRAS PARA LA OBTENCIÓN DE

RESULTADOS.

EXIGE DATOS HISTÓRICOS CONTABLES ADECUADOS Y

APROPIADOS.

FUERZA A OPTIMIZAR RECURSOS.

ELIMINA LA INCERTIDUMBRE.

PRECISA LA EFICIENCIA E INEFICIENCIA.

HACE FORZOSO EL AUTOANÁLISIS PERIÓDICO DE LA

COMPAÑÍA.

SE REQUIERE PARA LA OBTENSIÓN DE CRÉDITOS BANCARIOS.

CAPITULO I I

FILOSOFIA DEL PRESUPUESTO BASE CERO

I . - PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO BASE CERO.

1 GENERALIDADES.

POR LO GENERAL EXISTE CONFUSIÓN SOBRE EL TÍTULO O NOMBRE

DEL "PRESUPUESTO BASE CERO", ALGUNAS PERSONAS PREFIEREN

TITULARLO CON EL NOMBRE DE "PLANEACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO BASE CERO", YA QUE SE REQUIERE DE UNA BUENA

PLANEACIÓN Y S I NO EXISTE ÉSTA SE HACE EVIDENTE

INMEDIATAMENTE,

EL TÉRMINO PLANEACIÓN ES UN TÉRMINO MUY GENÉRICO, MIENTRAS

QUE LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO IMPLICA QUE SE

ESTABLEZCAN:

- PROGRAMAS.

- METAS Y OBJETIVOS.

- DECISIONES SOBRE POLÍTICA BÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN,

- ANÁLISIS DE FUNCIONES.

- ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA LOGRAR UN RESULTADO

DESEADO.

- ESTUDIO COMPARATIVO DE BENEFICIOS.

EN REALIDAD COMO PODEMOS OBSERVAR EXISTE UNA RELACIÓN MUY

ESTRECHA ENTRE LO QUE ES LA PLANEACIÓN Y LA ELABORACIÓN

DEL "PRESUPUESTO BASE CERO".

UNA DE LAS PRIMERAS PREGUNTAS QUE PUDIERAN SURGIR PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL "PRESUPUESTO BASE CERO" PODRÍA SER/ EN

QUÉ CONDICIONES O BAJO QUÉ CIRCUNSTANCIAS ES NECESARIO

APLICAR EL "PRESUPUESTO BASE CERO". ALGUNOS AUTORES LO

CLASIFICAN BAJO TRES CAUSAS.

o FINANCIERAS.

o PROCESOS GERENCIALES.

o GERENCIA GENERAL.

A) FINANCIERAS:

CUANDO UNA EMPRESA AFRONTA UN PROBLEMA DE CR IS I S

FINANCIERA EL SISTEMA BASE CERO SUELE DAR BUENOS

RESULTADOS, ENTRE LOS TIPOS DE CARÁCTER FINANCIERO

PODRÍAN ENUMERARSE:

- QUE SE ESTÉ DEJANDO DE GANAR.

- QUE LOS MARGENES DE UTILIDAD ESTEN-DECRECIENDO.

- VARIACIONES POSITIVAS O NEGATIVAS EN EL VOLUMEN

DE VENTAS.

B ) PROCESO GERENCIAL:

POR LA FALLA DE HABILIDAD DE LOS GERENTES PARA

PRIOR IZAR LOS DIFERENTES NIVELES DE SERVICIO Y

COSTO, LAS POSIBLES CAUSAS PARA QUE SE DEN ESTE TIPO

DE PROBLEMAS PUEDEN SER:

- QUE EL SISTEMA DE PRESUPUESTO SEA OBSOLETO.

- No SE TENGAN PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN DE

DESEMPEÑO.

- No SE REALICEN ANÁLISIS DE COSTO/BENEFICIO.

- QUE EL SISTEMA DE PRESUPUESTO SEA TAN RÍGIDO QUE

NO PERMITA PRIORIZAR LOS DIFERENTES NIVELES DE

COSTO Y SERVICIO.

GERENCIA GENERAL:

BAJO ESTE RENGLÓN QUEDARÍAN ENGLOBADOS EL CONTROL Y

LA ASIGNACIÓN DE COSTOS* LOS CUÁLES SIRVEN PARA QUE

SE DE EL PROCESO DE LA FORMA DE DECISIONES, LAS

CAUSAS DE QUE SE DE ESTE TIPO DE FENÓMENO PUEDEN SER:

- No SE TIENE CONTROL SOBRE LAS GERENCIAS MEDIA Y

BAJA PARA LA REALIZACIÓN DE GASTOS INNECESARIOS,

- NO EXISTE UNA BUENA ASIGNACIÓN DE RECURSOS.

- LA NO EXISTENCIA DE RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS

DE PLANEACIÓN, PRESUPUESTO Y LOS OBJETIVOS DE

LAS GERENCIAS.

ES TAMBÍEN IMPORTANTE SABER CUÁNDO NO DEBE DE

UTILIZARCE EL "PRESUPUESTO BASE CERO".

EXISTEN SITUACIONES TANTO GUBERNAMENTALES COMO

INDUSTIRALES, QUE LIMITAN QUE SE PUEDA APLICAR EL

SISTEMA BASE CERO, ESTAS CIRCUNSTANCIAS SE PRODRFAN

ENUMERAR DE LA SIGUIENTE FORMA:

- NO EXISTE INTERÉS DE LA GERENCIA.

- LA EMPRESA ES ESTABLE SE CREE TENER BIEN

ASIGNADOS LOS RECURSOS.

I I . METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO BASE CERO.

Los PASOS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DEL "PRESUPUESTO BASE

CERO" PUEDEN VARIAR DE ACUERDO A LA PERSONA QUE LOS

CLASIFIQUEN, BÁSICAMENTE SE PUEDEN DIVIDIR EN DOS GRANDES GRUPOS.

ETAPA 1/ PREPARACION DE LOS PAQUETES DE DECISION.

EN PRIMER LUGAR TENDREMOS QUE DEFINIR QUE SE ENTIENDE POR

UN PAQUETE DE DECISIÓN/ ESTE ES UN DOCUMENTO EN EL CUAL SE

IDENTIFICA Y DESCRIBE UNA ACTIVIDAD ESPECÍFICA DE MANERA

QUE LA GERENCIA PUEDA.

1) EVALUAR Y CLASIFICAR CON RESPECTO A OTRAS

ACTIVIDADES QUE COMPITEN POR OBTENER RECURSOS,

2) DECIDIR S I , SE APRUEBA O NO.

POR LO TANTO LA INFORMACIÓN QUE DEBERÁ DE INCLUIR CADA

PAQUETE TENDRÁ QUE SER TAL/ QUE SIRVA A LA GERENCIA PARA

UNA EVALUACIÓN.

EN GENERAL/ EL PAQUETE DE DECISIÓN SE PODRÁ DEFINIR COMO:

UN PAQUETE DE DECISIÓN PROPORCIONA • INFORMACIÓN COMPLETA

SOBRE CADA ACTIVIDAD/ FUNCIÓN U OPERACIÓN PARA QUE LA

GERENCIA PUEDA EVALUARLA Y COMPONERLA CON OTRAS

ACTIVIDADES. I_A INFORMACIÓN QUE DEBERÁ DE INCLUÍ R UN

PAQUETE EN:

. - PROPÓSITO (MÉTAS Y OBJETIVO).

- CONSECUENCIA QUE TRAE EL NO ADOPTAR LA ACTIVIDAD

PROPUESTA.

- MEDIDA DE RENDIMIENTO.

- OTROS POSIBLES AVISOS DE ACCIÓN.

- COSTOS Y BENEFICIOS.

EL TIPO DE INFORMACIÓN QUE DEBERÁ DE INCLUIR LOS PAQUETES

VARÍA DE UNA ORGANIZACIÓN A OTRA YA QUE PARA SU

ELABORACIÓN SE DEBERÁ DE TOMAR EN CUENTA TRES FACTORES MUY

IMPORTANTES COMO SON:

- FACTORES AMBIENTALES.

- LA "CULTURA" DE LA ORGANIZACIÓN.

- Los OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN.

- ECONOMÍA DE LA EMPRESA.

AL ELABORAR UN PAQUETE DE DECISIÓN SE DEBERÁ DE TENER EN

CUENTA DOS DIFERENTES POSIBILIDADES.

1) DISTINTAS FORMAS PARA LLEVAR A CABO LA MISMA FUNCIÓN.

SE REALIZA UN ANÁLISIS PARA IDENTIFICAR LAS DIFERENTES

FORMAS EN QUE SE PUEDA REALIZAR UNA ACTIVIDAD DESPUÉS DE

LO CUAL SE SELECCIONA LA MEJOR.

2) DIFERENTES NIVELES DE ESFUERZO PARA REALIZAR LA

FUNCIÓN.

EN ÉSTE ANALISIS SE IDENTIFICARAN LOS DIVERSOS NIVELES

DE ESFUERZO QUE SE TIENEN COMO ALTERNATIVA Y LOS NIVELES

DE GASTO NECESARIOS PARA REALIZAR UNA FUNCIÓN ESPECÍF ICA.

SE DEBERÁ DE ESTABLECER EL NIVEL MÍNIMO DE ESFUERZO EL

CUAL AL IGUAL QUE LOS NIVELES ADICIONALES SE DEBERÁN DE

IDENTIFICAR POR SEPARADO EN PAQUETES DE DECISIÓN

DISTINTOS:

- EL PAQUETE DE NIVEL MÍNIMO DE ESFUERZO NO PODRÁ

ASEGURAR QUE SE LOGRE EL PROPÓSITO DE LA FUNCIÓN

PERO DEBE DESTACAR LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES.

- EL PAQUETE DE NIVEL MÍNIMO DE ESFUERZO DEBERÁ TENER

LA CLASIFICACIÓN MÁS ALTA Y EL DE NIVEL ADICIONAL DE

ESFUERZO UNA MÁS BAJA DE MODO QUE LA CALSIFICACIÓN

INFERIOR NO SIGNIFIQUE EL SACRIFICIO DEL RENDIMIENTO

QUE CORRESPONDA A LOS PAQUETES DE CLASIFICACIÓN

SUPERIOR.

LOS EJECUTIVOS DEBERÁN CONSIDERAR LOS PAQUETES DE AMBOS

TIPOS AL IDENTIFICAR Y EVALUAR CADA FUNCIÓN. POR LO

GENERAL/ SE IDENTIFICARÁN PRIMERO LAS DIVERSAS FORMAS O

MÉTODOS PARA REALIZAR LA MISMA FUNCIÓN Y DESPUÉS

EVALUARÁN LOS DIFERENTES NIVELES DE ESFUERZO REQUERIDO

PARA REALIZAR LA FUNCIÓN UTILIZANDO CADA UNO DE ESTOS

MÉTODOS.

ENTÓNCES CABRÍA PREGUNTARSE CUÁL ES EL OBJETO DE

IDENTIFICAR DIFERENTES NIVELES DE ESFUERZO.

PARA TAL CLASIFICACIÓN EXISTEN 2 MOTIVOS.

- Los NIVELES LIMITADOS DE GASTOS QUE CAUSARÍAN LA

ELIMINACIÓN TOTAL DE ALGUNAS FUNCIONES S I SE

IDENTIFICAN UN SOLO PAQUETE DE DECISIÓN AL NIVEL DEL

ESFUERZO DESEADO.

PARA ESTE CASO SE PODRÍA EJEMPLIFICAR UNA ÁREA DE

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO A LA CUÁL SE LE HA

ASIGNADO UNA CUOTA F I J A DENTRO DEL PRESUPUESTO DE LA

EMPRESA.

- ESTA ELIMINACIÓN ES POSIBLE QUE NO SEA DESEABLE NI X

PRÁCTICA, YA QUE, POR LO GENERAL, LA ALTA GERENCIA

PREFIERE TENER LA OPCIÓN DE REDUCIR LOS NIVELES DE

ESFUERZO YA EXISTENTES A TENER QUE ELIMINAR

TOTALMENTE ALGUNAS FUNCIONES.

EN ESTA SITUACIÓN PODRÍA ESTACLECER COMO EJEMPLO A UNA AREA STAFF DE INGENIERÍA DE UNA EMPRESA EN LA

CUAL SE REDUCE EL PRESUPUESTO Y POR LO TANTO SE VE

OBLIGADA A REDUCIR SU CAPACIDAD DE SERVICIO EN

FUNCIÓN A ESTE.

- LOS EJECUTIVOS A NIVEL FUNCIONAL QUE DESARROLLAN

ESTOS PAQUETES DE DECISIÓN SON LOS QUE ESTÁN MEJOR

CAPACITADOS PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS NIVELES

DE ESFUERZO Y DEBERÍA DE SER RESPONSABILIDAD DE

ELLOS EL ASESORAR A LA ALTA GERENCIA SOBRE LAS

DIVERSAS ALTERNATIVAS DE DICHOS PAQUETES.

FORMULACION DE LOS PAQUETES DE DECISION.

LA DETERMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA LAS CUALES SE

DEBE DE PREPARAR UN PAQUETE DE DECISIÓN ES EL PASO MÁS

IMPORTANTE EN LA IMPLEMÉNTACIÓN DE UN SISTEMA DE

"PRESUPUESTO BASE CERO". LOS PAQUETES DE DECISIÓN SE

PREPARAN AL NIVEL PRIMARIO DE CADA ORGANIZACIÓN, CON EL

OBJETO DE IDENTIFICAR DETALLADAMENTE LAS ACTIVIDADES Y

ALTERNATIVAS Y PROVOCAR EL INTERÉS Y PARTICIPACIÓN DE LAS

GERENCIAS QUE ESTÁN MÁS FAMILIARIZADAS CON .CADA ACTIVIDAD

Y QUE SERÁN RESPONSABLES DE LA OPERACIÓN DEL PRESUPUESTO.

EN EL CUADRO 1 SE MUESTRA LOS PASOS BÁSICOS PARA LA

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO.

CO I ÜJ _ j ce

< co Í S 5? <c O Q_ Ll_ O CO NI LU o: È E ^ LU Li-ce co LU UJ

I s T—< • co < O S 3

S I § G

S I O UJ < o O

LL) — O

CJ < co CO LU O O

I I I o o-1

Z 5 8 £ UJ COJ-

UJ| I < < >- CC

A

O < > S B S < z CO>-3 S

8 -O UJ FCFE S UJ

^ _) CO 02 UJ T—I og£5 < «-H Z C-> O O t—I I J J t—1 O _IO

CO UJ < ZD LUCO o<! NJ en Cd CÛ LU S DD Ll_ et COK LU CO o LU CJ O < coco

' S

Sä LU < CO Z < LU O Q 5 S I-. o_ Ll_ CO UJ

Cd . CE UJ O h o z O »H S O CS

Z> CO > CO I 1—4 COI- Z H O O U < &<z _L< X «C <

I LU Z I CO ÜJ CO CO LUCO Z UJ Z Hl I i i o O K Q < •—* Z F Q O LU > >—• C H— >— > AW Q*-" LU I-. CD I— û-x 5 o o UJ co <

LUI I SCO < -•-.>(/> CO UJ < D Z

er X CO < O

co < UJ Û. co UJ co O = 8 « < < 2 ü_ g > co co H O < U -1 -I <

PASOS BÁSICOS

1.- PARA LA INICIACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LOS

PAQUETES DE DECISIÓN EL GERENTE DEBERÁ DE DESGLOSAR

LAS ACTIVIDADES Y OPERACIONES DEL AÑO EN CURSO/ NO

DEBERÁ DE TRATAR DE IDENTIFICAR OTRA FORMA DE

CLASIFICACIÓN O DIFERENTES NIVELES DE ESFUERZO,

POSTERIOR A ESTE PASO DEBERÁ DE ELABORAR UNA

RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE REQUIEREN QUE SE

ELABOREN PAQUETES DE DICISIÓN/ DE ESTA FORMA PODRÁ

ANALIZAR LOS REQUERIMIENTOS DEL AÑO SIGUIENTE. PARA

QUE LO ANTERIOR OCURRA, SE REQUIERE QUE LA ALTA

GERENCIA ELABORE UNA SERIE DE SUPUESTOS DE

PLANEACIÓN CON EL OBJETO DE AYUDAR A CADA GERENTE A

DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS DEL AÑO SIGUIENTE.

DICHOS SUPUESTOS PODRÍAN SER:

- NIVELES DE FACTURACIÓN.

- NÚMERO Y TIPO DE UNIDADES QUE DEBERÁN DE

FABRICARSE O PROCESARSE.

- AUMENTOS DE SUELDOS Y SALARIOS.

- NÚMERO DE PERSONAS A LAS QUE SE DA SERVICIO,

- AUMENTOS O REDUCCIONES DE INSTALACIONES.

- CAMBIOS TECNOLÓGICOS.

- LINEAMIENTOS GENERALES, EN CUANTO A LOS NIVELES

REALES DE GASTOS PARA EL AÑO SIGUIENTE.

- POLÍTICAS FISCALES.

- CONTROL DE PRECIOS.

ESTA SERIE DE SUPUESTOS ES NECESARIA POR DIVERSOS

MOTIVOS.

OBLIGA A QUE LOS LOS J E F E S . D E ÁREA A QUE

ELABOREN UNA PLANEACIÓN Y F I J E N OBJETIVOS PARA

EL EJERCICIO SIGUIENTE.

- DA BASES UNIFORMES A TODOS LOS GERENTES PARA

ANALIZAR EL AÑO SIGUIENTE Y ESTABLECER SUS

NECESIDADES.

- ES UN PUNTO DE REFERENCIA PARA REVISAR Y CAMBIAR

LOS SUPUESTOS DE PLANEACIÓN, LO CUAL TRAE COMO

CONSECUENCIA CAMBIOS EN LOS PAQUETES DE DESICIÓN

EN LOS CUALES . ESTÁN INVOLUCRADOS EN LOS

SUPUESTOS.

- AYUDA A LOS EJECUTIVOS A IDENTIFICAR VARIACIONES

QUE ESTAN DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON MALOS

SUPUESTOS DE PLANEACIÓN.

EL SIGUIENTE PASO ES DETERMINAR DIFERENTES NIVELES

DE ACTIVIDADES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES

ENUMERADAS COMO ACTIVIDADES COTIDIANAS, ESTAS

ALTERNATIVAS PARA LA REALIZACIÓN" DE UNA ACTIVIDAD

SON PROPIAMENTE DICHOS LOS PAQUETES DE DECISIÓN. EL

GERENTE PODRÁ AGREGAR NUEVAS ACTIVIDADES O PAQUETES

DE DECISIÓN PARA LOGRAR TAL O CUAL OBJETIVO.

AL TERMINAR LA ETAPA DE FORMULACIÓN SE HABRÁ

IDENTIFICADO TODAS LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA

EL AÑO SIGUIENTE DESGLOSANDOLAS EN PAQUETES QUE SE

PUEDAN ENGLOBAR EN TRES CATEGORÍAS.

- DIFERENTES FORMAS Y/O NIVELES DE ESFUERZO PARA

REALIZAR LA ACTIVIDAD EN CUESTIÓN.

- COSTO DE ACTIVIDADES COTIDIANAS, CUANDO NO HAY

ALTERNATIVAS LÓGICAS, O CUANDO SE REQUIERE EL

MÉTODO Y LOS NIVELES DE ESFUERZO EXISTENTES.

- ACTIVIDADES PRIORITARIAS Y PROGRAMAS NUEVOS.

UNA VEZ QUE SE HA TERMINADO ESTE PROCESO SÉ ESTARÁ

EN POSICIÓN DE PODER CLASIFICAR PAQUETES..

ETAPA No. 2, CLASIFICACION DE LOS PAQUETES DE DECISION. EL PROCESO DE CLASIFICACIÓN CONSISTE EN REALIZAR UNA LISTA -

DE LOS PAQUETES DE DECISIÓN EN ORDEN DECRESIENTE DE

BENEFICIOS O DE IMPORTANCIA PARA LA ORGANIZACIÓN DE TAL

MANERA QUE LA GERENCIA PUEDA ASIGNAR MEJOR LOS RECURSOS.

LA ALTA GERENCIA DEBERÁ DE CLASIFICAR LOS PAQUETES. EN

FUNCION DE LA CANTIDAD DE FINANCIAMIENTO QUE PUEDA OBTENER

PARA PODER LLEVAR A EFECTO LOS PAQUETES DE DECISIÓN.

FORMAS DE CLASIFICACION.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS PAQUETES DE DECISIÓN SIRVE PARA

QUE CON UNA HOJA SUMARIA SE PUEDE IDENTIFICAR EL ORDEN DE

IMPORTANCIA QUE SE LE CONSEDA A CADA PAQUETE DE DECISIÓN,

(VER ANEXO V) A LA VEZ PUEDE SERVIR PARA LLEVAR A CABO UN

PROCESO DE REVISIÓN PARA SATISFACER OTRAS NECESIDADES DE

LOS ALTOS GERENTES QUE TAL VEZ NO REVISAN TODOS LOS

PAQUETES. ALGUNAS DE ESTAS NECESIDADES SON:

1.- IDENTIFICAR LOS NIVELES ACUMULATIVOS DE

FINANCIAMIENTO.

2 .- QUE LA ALTA GERENCIA PUDA HACER UN EXÁMEN DE LAS

CLASIFICACIONES PARA APRECIAR EL TIPO DE

ACTIVIDADES, EL MONTO DEL DINERO Y EL NÚMERO DE

PERSONAS QUE INTERVIENEN ASÍ COMO LA SELECCIÓN DE

LOS PAQUETES QUE DEBERÁN DE REVISARSE CUIDADOSAMENTE.

3.- IDENTIFICAR LA TENDENCIA EXISTENTE ENTRE EL NIVEL DE

ESFUERZO DEL AÑO EN CURSO Y EL NIVEL MÍNIMO DE

ESFUERZO IDENTIFICADO PARA EL AÑO PROPUESTO.

4.- PROPORCIONAR UNA HOJA DE TRABAJO QUE LA ALTA

GERENCIA PUEDA UTILIZAR PARA TOMA DE DECISIONES DE

FINANCIAMIENTO.

RESOLUCION DE PROBLEMAS DE VOLUMEN.

DEPENDIENDO DEL TIPO DE ORGANIZACIÓN QUE SE ESTE MANEJANDO

O DEL GRADO DE DESGLOSE QUE SE HAYA TENIDO EN LA SELECCIÓN

DE LAS ACTIVIDADES, TRAERÁ CONSIGO UN ALTO VOLUMEN DE

PAQUETES QUE SE TENDRÁN QUE MANEJAR. .

EXISTEN DIFERENTES MÉTODOS PARA QUE HA MEDIDA QUE SE

AVANZA EN LOS NIVELES GERENCIALES SE REALICE UNA SELECCIÓN

DE LOS MEJORES PAQUETES PARA LA ORGANIZACIÓN.

A CONTINUACIÓN ESTABLECEMOS UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS

DISTINTOS MÉTODOS UTILIZADOS.

- MÉTODO DE CONSOLIDACIÓN DE PAQUETES.

EL PRIMER MÉTODO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE PAQUETES DE

DECISIÓN ES AQUÉL QUE CONSIDERA EL GRADO DE

FINANCIAMIENTO CON EL QUE CUENTA CADA UNO DE LOS

DEPARTAMENTOS QUE COMPONEN LA ORGANIZACIÓN/

PROYECTANDO A NIVELES SUPERIORES SOLO LOS PAQUETES QUE

CUMPLAN CON DETERMINADOS REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS

PARA CADA DEPARTAMENTO LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN »

DE ACUERDO AL NIVEL DE CONSOLIDACIÓN VA CAMBIANDO/ YA

QUE EL PRESUPUESTO CON EL QUE CUENTA CADA NIVEL CAMBIA

Y EL NÚMERO DE PAQUETES QUE SE CONCENTRAN A MEDIDA QUE

SE CRECE EN LOS NIVELES DE DECISIÓN/ ESTE

PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACIÓN ES CONOCIDO COMO

NIVELES DE GASTOS DE CORTE (VER EJEMPLO DEL MÉTODO EN

LA ILUSTRACIÓN DEL ANEXO V ) .

- MÉTODO DE PROCEDIMIENTO DE REDUCCIÓN.

EN ESTE MÉTODO SE ESTABLECE AL 60% TODAS LAS

ACTIVIDADES EN EL NIVEL MÍNIMO DE CONSOLIDACIÓN, ESTO

SIGNIFICA QUE LA ADMINISTRACIÓN SEGUIRÁN UN ORDEN

DESCENDENTE EN LA CLASIFIACIÓN DE LOS PAQUETES HASTA

QUE EL NIVEL DE GASTOS ACUMULATIVOS ASCIENDA HASTA 60%

DEL PRESUPUESTO DEL AÑO EN CURSO. "BAJO ESTE PRINCIP IO

LA GERENCIA REVISARÁ LOS PAQUETES DE MAYOR PRIORIDAD/

LOS EVALUARA DETALLADAMENTE Y CLASIFICARÁ LOS PAQUETES

RESTANTES.

LOS PAQUETES QUE SE ENCUENTREN EN EL NIVEL POR DEBAJO

DEL 70% SE CLASIFICARÁN JUNTOS/ FORMANDO UNA SOLA

CLASIFICACIÓN CONSOLIDADA (VER ILUSTRACIÓN DE

PROCEDIMIENTO EN ANEXO I V ) .

ESTE PROCEDIMIENTO SE DEBERÁ SEGUIR HASTA LA ÚLTIMA

CLASIFICACIÓN, POR LO GENERAL ESTE MÉTODO SE

RECOMIENDA QUE SE UTILICE CUANDO SE PRETENDE

CLASIFICAR EN .400 A 500 PAQUETES.

CLASIFICACIONES FINALES DE LA ALTA GERENCIA.

LAS CLASIFICACIONES FINALES CONSOLIDADAS, DERIVADAS DE LAS

DIVERSAS UNIDADES DE LA ORGANIZACIÓN, DEBERÁN DE SER

REVISADAS POR LA ALTA GERENCIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE

LOS NIVELES DE FINANCIAMIENTO DE CADA ENTE DE LA

ORGANIZACIÓN Y ASÍ DETERMINAR EL NIVEL DE REDUCCIÓN DE

CADA CLASIFICACIÓN. POR CAUSAR PROBLEMAS DE VOLUMEN LAS

DECISIONES SOBRE FINANCIAMIENTO SE DEBERÁN DE EFECTUAR

MEDIANTE LA COMPARACIÓN OBJETIVA DE LAS CLASIFICACIONES

SEPARADAS Y NO REALIZANDO UNA CLASIFICACIÓN CONSOLIDADA.

H I . - PROBLEMAS Y BENEFICIOS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO BASF CERO.

I . - PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PRESUPUESTO BASE CERO.

EL ÉXITO O FRACASO DEL SISTEMA DE "PRESUPUESTO BASE CERO"

DEPENDERA BASICAMENTE DE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS QUE

IMPLEMENTEN EL SISTEMA/ AÚN CUANDO ALGUNOS DE LOS

PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTAN EN LA IMPLEMENTACIÓN

DEPENDERA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL QUE SE TENGA EN LA

EMPRESA EN LA QUE SE PIENSE IMPLEMENTAR EL SISTEMA.

PARA EL SISTEMA DE "PRESUPUESTO BASE CERO" FUNCIONE SE

REQUIERE:

- EL APOYO DE LA ALTA GERENCIA.

- UN DISEÑO EFICAZ DEL SISTEMA QUE SATISFAGA LAS

NECESIDADES DE LAS ORGANIZACIONES QUE LO VAN A

UTILIZAR.

- ADMINISTRACIÓN ADECUADA DEL SISTEMA.

- SISTEMA CONTABLE. I

Los PROBLEMAS DE IMPLEMENTACIÓN A LOS QUE SE TENDRAN QUE

ENFRENTAR LOS PODEMOS ENGLOBAR EN 3 RENGLONES:

- TEMORES Y PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS.

- PROBLEMAS EN LA FORMULACION DE LOS PAQUETES DE

DECISION.

PROBLEMAS EN EL PROCESO DE CLASIFICACION.

TEMORES Y PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS.

LOS PROBLEMAS BÁSICOS ADMINISTRATIVOS A LOS QUE SE

TENDRÍA QUE ENFRENTAR LA ORGANIZACIÓN AL IMPLEMENTAR

EL SISTEMA LOS PODEMOS CONFINAR EN 4 PUNTOS.

- LOS ADMINISTRADORES TENDRÁN MIEDO HACIA UN SISTEMA

QUE LOS OBLIGA A TOMAR DECISIONES Y QUE REQUIERE

UNA REVISIÓN DETALLADA DE LAS FUNCIONES.

- LA ADMINISTRACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PROCESO DEL

"PRESUPUESTO BASE CERO" PUEDE CONVERTIRSE UN

PROBLEMA AL REQUERIRSE LA PARTICIPACIÓN DE

EJETIVOS DE MEDIANO NIVEL/ EN COMPARACIÓN CON LOS

MÉTODOS TRADICIONALES DE PLANEACIÓN O PRESUPUESTOS.

- POR LO GENERAL LOS J EFES DE DEPARTAMENTO

DESCONOCEN LOS SUPUESTOS SOBRE POLÍTICA Y I „

PLANEACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.

- EL TIEMPO QUE SE REQUIERE EN EL PRIMER AÑO EN LA

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO PROBABLEMENTE EXCEDA

AL TIEMPO PREDETERMINADO.

EN LA IMPLEMENTACIÓN LA ALTA GERENCIA DEBERÁ DE F I JAR

LAS SUPUESTOS DE PLANEACIÓN SIN EMBARGO LOS GERENTES

DEBERÁN DE DECIDIR.

- ACTIVIDADES Y FUNCIONES A REALIZAR PARA FORMAR LOS

PAQUETES DE DECISIÓN.

- IDENTIFICAR Y EVALUAR ALTERNATIVAS ASÍ COMO LOS

DISTINTOS NIVELES DE ESFUERZO.

- ANALIZAR LOS ÍNDICES DE CAPACIDAD DE TRABAJO Y

MEDIDAS DE EFECTIVIDAD.

- CLASIFICAR LOS PAQUETES.

- ESTABLECIMIENTO DEL PRESUPUESTO.

- DEFINICIÓN DEL COSTO.

UNA VEZ QUE LOS PROBLEMAS DE IMPLEMENTACIÓN QUE SURGEN

DURANTE EL PRIMER AÑO DE OPERACIÓN, NOS ENCONTRAMOS

QUE LA CURVA DE APRENDIZAJE PARA EL SEGUNDO AÑO Y LOS

POSTERIORES ES RENIVELADA DEBIDO A QUE:

. LOS PROBLEMAS DE ADMINISTRACIÓN Y COMUNICACIÓN SE

REDUCEN DEBIDO A LA EXPERIENCIA.

. LOS GERENTES SE ACOSTUMBRAN A ANALIZAR SUS

ACTIVIDADES DE UNA MANERA CONTÌNUA, EN LUGAR DE

SOLO HACERLO DURANTE LA ELABORACIÓN DEL

PRESUPUESTO.

. EL ANÁLISIS CONSISTENTE DE ACTIVIDADES TRAE COMO

CONSECUENCIA MEJORES SUPUESTOS DE PLANEACIÓN DE LA

ALTA GERENCIA.

PROBLEMAS EN LA FORMULACION DE PAQUETES DE DECISION.

EN LA FORMULACIÓN DE LOS PAQUETES DE DECISIÓN ES MUY

FRECUENTE ENCONTRARSE CON LOS SIGUIENTES PROBLEMAS:

- EL DESGLOSE DE ACTIVIDADES, FUNCIONES Y

OPERACIONES QUE SE REQUIEREN PARA LA ELABORACIÓN

DE LOS PAQUETES.

- ESTABLECER EL NIVEL MÍNIMO DE ESFUERZO, EL CUAL

PUEDE SER VARIABLE DE ACUERDO AL GERENTE.

- REDUCIR EL COSTO MÍNIMO EN EL PAQUETE DE DECISIÓN

Y CONSERVAR EL PERSONAL EN EL NIVEL PRESENTE.

- IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE TRABAJO Y LOS

DATOS DE EVALUACIÓN PARA CADA ACTIVIDAD.

- DESARROLLAR LOS COSTOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL

NIVEL DE GASTOS DE CADA ACTIVIDAD.

- DAR ÉNFASIS A LA REDUCCIÓN DE COSTOS DE CADA

ACTIVIDAD.

o PROBLEMAS DEL PROCESO DE CLASIFICACION.

AL EFECTUAR EL PROCESO DE CLASIFICACIÓN LA

ORGANIZACIÓN SE PODRA ENFRENTAR CON LA SIGUIENTE

PROBLEMÁTICA.

- DETERMINAR QUIÉN RELIZA LA CLASIFICACIÓN.

- EVALUAR FUNCIONES DE SEMEJANTES.

- CLASIFICACIÓN DE LOS PAQUETES DE MAYOR IMPORTANCIA.

- MANEJAR GRANDES PAQUETES DE DECISIÓN.

BENEFICIOS DEL PRESUPUESTO BASE CERO

LOS BENEFICOS QUE PODEMOS ENCONTRAR CON LA

IMPLEMENTACIÓN DEL "PRESUPUESTO BASE CERO" SE CENTRA EN

QUE LOS GERENTES DE TODOS LOS NIVELES PUEDEN PARTICIPAR

EN LA TOMA DE DECISIONES HACIENDOSE COOPARTÍCIPES DE LA

RESPONSABILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LO GASTOS QUE SE

PUDIERAN TENER AL NIVEL QUE ELLOS MANEJAN.

LOS BENEFICIOS LOGRADOS PARA CADA TIPO DE ORGANIZACIÓN

PUEDEN SER VARIABLES Y LOS PODEMOS ENGLOBAR EN TRES

CATEGORÍAS.

- MEJORES PLANES Y PRESUPUESTOS.

- BENEFICIOS CONTINUOS.

-ME JOR CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACION.

A) MEJORES PLANES Y PRESUPUESTOS.

INDUDABLEMENTE QUE CON LA IMPLENTACIÓN DEL SISTEMA

BASE CERO SE TENDRÁ UNA MEJOR PLANEACIÓN DE LAS

ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTA SE PUEDE VER

REFLEJADA EN LOS SIGUIENTES PUNTOS.

- OPITMIZACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS CON UNA

DETERMINADA CANTIDAD DE RECURSOS.

- SE TIENE UNA MEJOR VISIÓN POR PARTE DE LA ALTA

GERENCIA DE LOS RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA

PERMITIENDO PODER REASIGNAR RECURSOS EN LAS AREAS

QUE SON PRIORITARIAS PARA LA EMPRESA.

- AL REDUCIR O ELIMINAR ACTIVIDADES EXISTENTES/

PERMITE REALIZAR OTROS PROGRAMAS,

- PERMITE DETECTAR LA DUPLICACIÓN DE ESFUERZOS ENTRE

DIVERSAS AREAS DE UNA MISMA ORGANIZACIÓN.

- LAS INEFICIENCIAS Y LA MALA COORDINACIÓN ENTRE

ACTIVIDADES SIMILARES DE DIVERSAS ORGANIZACIONES

PUEDEN SER IDENTIFICADAS INMEDIATAMENTE.

- LA REVISIÓN DE LOS SUPUESTOS DURANTE EL CICLO DE

PRESUPUESTO NO REQUERIRA DE UN ANÁLISIS COMPLETO

DE TODOS LOS ESFUERZOS PRESUPUESTALES.

- LAS BASES DE PLANEACIÓN ESTARAN SUJETAS A CAMBIOS

DEBIDO A QUE LOS GERENTES SABRÁN EXACTAMENTE COMO

ESTÁN INTEGRADAS AL PROCESO DE EVALUACIÓN, Y

PODRÁN OPINAR EN SU MOMENTO SOBRE CAMBIOS QUE SE

PODRÍAN HACER A LAS BASES ORIGINALES PARA TENER UN

OBJETIVO. LOGRABLE.

- LOS PAQUETES DE DECISIÓN APROBADOS SERÁN LA GUÍA

PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DETALLADO,

EL CONTROL, Y ESTABLECIMIENTO DE VARIABLES DENTRO

DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y DE LA ELABORACIÓN DE

OTROS DOCUMENTOS.

• PERMITE LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CARGAS DE TRABAJO -

Y DE LOS COSTOS A LOS QIIF SE VE SUJETA CADA

ACTIVIDAD.

- DETERMINA LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.

BENEFICIOS CONTINUOS.

UNA VEZ QUE HA TERMINADO EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL

"PRESUPUESTO BASE CERO" Y QUE SE HA ENTRADO EN LA

OPERACIÓN DEL PROCESO SE TENDRÁN BENEFICIOS CONTFNUOS

QUE LA ORGANIZACIÓN PODRÁ LOGRAR.

- LA DIRECCIÓN TENDRÁ LA INERCIA DE SEGUIR EVALUANDO

DETALLADAMENTE TODAS LAS ACTIVIDADES/ EF ICIENCIA Y

EFECTIVIDAD DE COSTOS Y NO SOLO DURANTE LA

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO.

" LA EFICIENCIA DE LOS EJECUTIVOS SE PODRÁ EVALUAR

S I SE COMPARA CONTRA LO QUE ELLOS SE HAN

COMPROMETIDO.

- LA LISTA DE PAQUETES DE DECISIÓN APROBADOS Y

CLASIFICADOS/ PUEDEN SER UTILIZADOS DURANTE LA

OPERACIÓN COMO REFERENCIA PARA ANALIZAR CUALES

ACTIVIDADES SE PUEDEN REDUCIR, ELIMINAR O AUMENTAR

EN CASO DE EX IST IR , CAMBIAR EN EL NIVEL DE GASTOS.

- LAS ACTIVIDADES MAL OPERADAS O MAL ADMINISTRADAS

SE PUEDEN IDENTIFICAR FACILMENTE..

MEJOR CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACION

AL OCUPAR LOS GERENTES PUESTOS EN LOS DIVERSOS

COMITÉS, DEDICADOS A LA CLASIFICACIÓN DE PAQUETES DE

VARIAS ORGANIZACIIONES, LE PERMITIRA A ÉSTOS CONOCER

CON MAS DETALLE LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLARAN

OTRAS GERENCIAS PERMITIENDO CON ESTO EL TENER UN MEJOR

CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN EN GENERAL.

CAPITULO I I I

SISTEMA DE PRESUPUESTO BASE CERO APLICADO EN LA INDUSTRIA

SIDERURGICA.

PARA EFECTOS DE PODER DESCRIBIR LA FORMA EN LA QUE TRABAJARÁ

ESTE SISTEMA LO PODRAMOS SEGMENTAR DE LA SIGUIENTE MANERA.

I ) . - INTRODUCCIÓN.

I I ) . - BASES DEL SISTEMA.

I I I ) . - OBJETIVOS DEL SÍSTEMA.

i v ) . - PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO.

A) EL CONCEPTO DE PAQUETE DE DECISIÓN. B ) FORMULACIÓN DEL PAQUETE DE DECISIÓN.

C) CLASIFICACIÓN DE LOS PAQUETES DE DECISIÓN. I

D) METODOLOGÍA Y EJEMPLOS PARA EL LLENADO DE FORMAS.

I . - INTRODUCCION.

Lo SE SE PRETENDE AL ELABORAR ESTE MANUAL NO ES EL DE JUZGAR

S I LA FORMA EN LA QUE SE ELABORAN PRESUPUESTOS

TRADICIONALMENTE EN LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA, ESTA B IEN O ESTA

MAL, SINO EL DE ESTABLECER COMO FUNCIONARÍA EL "PRESUPUESTO

BASE CERO" EN UNA ORGANIZACIÓN COMO LA QUE SE PRESENTA EN EL

ORGANIGRAMA DEL ANEXO 1.

POR LO GENERAL ESTE TIPO DE ORGANIZACIÓN FUNCIONA POR EL

PROCESO ADMINISTRATIVO LLAMADO MATRICIAL EN EL CUAL CON LA

GENERACIÓN DE CADA PROYECTO DE AMPLIACIÓN O DE MEJORA A LA

LÍNEA PRODUCTIVA, SE CREA UN EQUIPO DE PROYECTO, EL CUAL

ESTARÍA FORMADO BÁSICAMENTE COMO SE MUESTRA EN EL ORGANIGRAMA

DEL ANEXO 2.

PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO O LOS PROYECTOS QUE SON

ASIGNADOS AL EQUIPO DE TRABAJO, CADA UNA DE LAS ÁREAS TENDRÁN

QUE CUMPLIR CON UNA SERIE DE PASOS, CON EL OBJETO DE PODER

JUSTIFICAR EL PROYECTO EN CUESTIÓN Y PODER COMPETIR CONTRA

OTROS PROYECTOS.

PARA LLEGAR A LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE UN PROYECTO

DETERMINADO SE REQUIERE DE UNA SERIE DE PASOS QUE A

CONTINUACIÓN SE ENUMERAN.

INGENIERÍA PRELIMINAR.- EN ESTE PASO SE ELABORA UN

ESTUDIO CON EL OBJETO DE ANALIZAR LA FACTIBILIDAD TÉCNICO

- ECONÓMICA DEL PROYECTO/ EN EL MISMO SE ESTUDIAN LAS

DISTINTAS ALTERNATIVAS, SELECCIONANDOSE LA ALTERNATIVA MÁS

ATRACTIVA PARA LA EMPRESA Y ELABORANDOSE UNA ESTIMACIÓN DE

INVERSIÓN, PARA LA ELABORACIÓN DE ESTA ÚLTIMA SE DEBERÁ DE

APLICAR EL PROCEDIMIENTO DE AQUÍ EN ADELANTE SE NOMBRARÁ

COMO DESGLOSE ESTRUCTURADO DE TRABAJO QUE MÁS ADELANTE

SERÁ DEFINIDO COMO PARTE INTREGRANTE DEL SISTEMA

"PRESUPUESTO BASE CERO".

• INGENIERÍA CONCEPTUAL.- EN ESTA PARTE DE LA INGENIERÍA SE

DESGLOZARAN CONCEPTOS MÁS DEFINIDOS SOBRE NECESIDADES DE

ESPACIO/ EQUIPO/ CAPACIDADES DE EQUIPO/ CIMENTACIONES/ EN

BASE A ESTO SE ELABORA UN PRESUPUESTO MÁS A DETALLE CON EL

CUAL SE SOLICITA LA AUTORIZACIÓN DE INVERSIÓN/ CON ESTE

MONTO SE COMPETIRÁ CONTRA OTROS PROYECTOS LOS RECURSOS

LIMITADOS DE LA EMPRESA.

•ESTUDIO ECONÓMICO.- EN ESTA FASE SE DEBERÁ DE DETERMINAR

LA TASA INTERNA DE RENDIMIENTO DEL PROYECTO EL PERIODO DE

RECUPERACIÓN.

0 IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.- EN ESTA ETAPA SE

MATERIALIZAN TODOS LOS CONCEPTOS QUE SE MANEJARON EN LAS

FASES ANTERIORES/ ES EN ESTA PARTE DEL PROYECTO ES DONDE

EL PRESUPUESTO QUE FUE ELABORADO EN LA INGENIERÍA

CONCEPTUAL COBRA IMPORTANCIA YA QUE ESTE NOS SERVIRÁ PARA

SABER QUE TAN BIEN O QUE TAN MAL ADMINISTRADOR ES EL

GERENTE DEL PROYECTO Y QUE TAN ~FELEN O TAN MAL FUE

CALCULADO.

EL ENFOQUE QUE SE PRETENDE DAR A ESTE SISTEMA SE VA A

CENTRAR SOLAMENTE DURANTE LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO

PARA LA JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

ES INDUDABLE QUE SE TENDRÁN QUE REALIZAR ADECUACIONES DEL

SISTEMA TEÓRICO QUE PLANTEA PETER A PYHRR YA QUE COMO

MENCIONA EL MISMO CADA CASO ES ESPECIAL.

ES IMPORTANTE HACER NOTAR QUE LA VENTAJA DE TRABAJAR EN

PROYECTOS DE INGENIERÍA ES QUE EL ALCANCE Y BENEFICIOS DE

CADA PROYECTO ES DISTINTO/ POR LO QUE CADA QUE SE IN IC IA UN

PROYECTO SE PUEDE ACEVERAR QUE SE PARTE DE CERO.

I I . - ^BASES DEL SISTEMA.

1) A DIFERENCIA DE COMO SE ESTABLECE EN LA TEORÍA O

METODOLOGÍA PROPUESTA POR PETER PHYRR EN EL CASO QUE NOS

OCUPA LA DURACIÓN DEL "PRESUPUESTO BASE CERO", DEBERÁ DE

DURAR LO QUE TARDE EL PROYECTO EN IMPLEMENTARSE Y NO

NECESARIAMENTE 1 AÑO.

2) LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ES UNA ÁREA MUY ESPECÍFICA

DE UNA ORGANIZACIÓN, LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ES A

NIVEL PROYECTOS Y NO DE TODA LA ORGANIZACIÓN.

3) SE DEBERÁ DE PARTIR DE LA PREMISA QUE EL ÁREA DE

INGENIERÍA DENTRO DE LA INDUSTRIA SIDERURGICA CUENTA CON

RECURSOS LIMITADOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE

MANERA QUE EN EL MOMENTO EN QUE SE ELABORE EL PRESUPUESTO

PARA TAL O CUAL PROYECTO SE DEBERÁ DE TOMAR EN CUENTA QUE

SE COMPITE CON OTROS PROYECTOS.

4) LOS J EFES DE ÁREAS DE CADA UNO DE LOS DEPARTAMENTOS QUE

COMPONEN EL EQUIPO DE PROYECTO DEBERÁ^ DE DESGLOSAR LAS

NECESIDADES DEL PROYECTO HASTA SU MÍNIMA EXPRESIÓN, CON EL

OBJETO QUE EL ÁREA DE ESTIMACIONES ELABORE EL ESTIMADO DE

INVERSIÓN Y CON ESTE PODER ESTRUCTURAR LOS PAQUETES DE

DECISIÓN.

I I I . - OBJETIVOS DEL SISTEMA.

LA IDEA DE APLICAR EL "PRESUPUESTO BASE CERO" SERÁ EL DE

DESGLOSAR POR ELEMENTO DE TRABAJO LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

QUE COMPRENDERÁN UN PROYECTO DE TAL MANERA QUE TODOS . LOS

ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL PRESUPUESTO ESTEN PERFECTAMENTE

SOPORTADOS DE ACUERDO A CADA ÁREA/ LOS CUALES DEBERÁN DE

JUSTIFICAR EL POR QUE SE VA A EROGAR DETERMINADA PARTIDA.

LOS PRODUCTOS QUE SE OBTENDRÁN DE ESTE PROCESO LO PODRÉMOS

CLASIFICAR DE LA SIGUIENTE MANERA:

1) IDENTIFICACIÓN DE CADA ACTIVIDAD Y OPERACIÓN A REALIZAR/

ESTA ETAPA REQUIERE QUE CADA GERENTE EVALÚE Y ANALICE SUS

NECESIDADES/ ASÍ COMO CONSIDERAR LOS DIFERENTES NIVELES DE

ESFUERZO Y MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA DESEMPEÑAR UNA

FUNCIÓN.

2) LOS EJECUTIVOS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS TENDRÁN, LA

OPORTUNIDAD DE EVALUAR TODAS SUS OPERACIONES/ PODRÁN

VALORAR LAS ALTERNATIVAS Y DEBERÁN DE COMUNICAR SU

ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES A LA GERENCIA DE PROYECTO/ PARA

QUE ESTA LAS REVISE Y EXAMINE/ DE TALMANERA DE PODER

DETERMINAR LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO.

3) SE DEBERÁ DE OBTENER DESPUÉS DE IDENTIFICAR LOS PAQUETES

DE DECISIÓN UNA CLASIFICACIÓN POR ORDEN DE IMPORTANCIA.

EL SISTEMA SERVIRÁ DE HERRAMIENTA PARA EL GERENTE EJECUTOR

DE MANERA QUE AL TERMINAR O DURANTE EL PROYECTO HAGA

AJUSTES QUE PERMITAN TENER UNA IDEA CLARA DE LO QUE ESTA

PASANDO.

IV .- PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO BASE

CERO.

A) CONCEPTO DE PAQUETES DE DECISIÓN PARA EL AREA DE

INGENIERÍA EN LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA.

UN PAQUETE DE DECISIÓN DEBERA DE IDENTIFICAR UNA FUNCIÓN U

OPERACIÓN PARA ESTE CASO PODEMOS DECIR QUE EL PROYECTO EN

S Í ES EL PAQUETE DE DECISIÓN, DE MANERA QUE ESTE PUEDA SER

COMPARADO CON OTROS PAQUETES O PROYECTOS, ESTE PAQUETE

DEBERA DE INCLUÍR QUE PASA S I ESTE NO ES IMPLEMENTADO,

CURVAS, ALTERNATIVAS DE ACCIÓN (ANÁLISIS DE SENS IB IL IDAD) ,

COSTOS Y BENEFICIOS.

PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PAQUETES DE DECISIÓN SE DEBERÁN

DE SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS.

• ESTUDIO CONCEPTUAL DEL PROYECTO.

• DOCUMENTACIÓN DEL ALCANCE.

• ESTIMACIÓN DE INVERSIÓN.

• FORMULACIÓN DEL'PAQUETE DE DECISIÓN.

• ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

LOS PRIMEROS TRES PASOS SIRVEN COMO HERRAMIENTAS PARA LA

ELABORACIÓN FINAL DEL PAQUETE DE DECISIÓN UNA DESCRIPCIÓN

EN DETALLE DE LOS TRES PASOS SE ILUSTRAN EN EL ANEXO I I I .

LOS PAQUETES DE DECISIÓN DEBERÁN DE SER ELABORADOS POR

LOS GERENTES DE PROYECTO EN CONJUNTO CON SU EQUIPO DE TRABAJO,

UNA VEZ ELABORADO EL PAQUETE DE DECISIÓN SE DEBERÁ DE

REALIZAR UN ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL ESFUERZO

REQUERIDO EN RALIZAR TAL O CUAL PROYECTO/

ESTABLECIENDO UN NIVEL MÍNIMO DE ESFUERZO Y LOS DEMÁS

NIVELES DE ESFUERZO SE DEBERÁN DE IDENTIFICAR COMO

PAQUETES DE DECISIÓN SEPARADOS. EL NIVEL MÍNIMO NO

NECESARIAMENTE DEBERÁ DE CUMPLIR CON UN 100% DEL

OBJETIVO PLANTEADO PERO DEBERÁ DE ORIENTARSE HACIA LOS

ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES/ LOS PAQUETES DE NIVEL

MÍNIMO DE ESFUERZO DEBERÁN DE CLASIFICARSE POR ENCIMA

DE LAS DEMÁS NIVELES DE ESFUERZO/ DE MANERA QUE LA

ELIMINACIÓN DE ESTOS PAQUETES NO IMPIDA LA EJECUCIÓN

DE LOS PAQUETES DE MAYOR CLASIFICACIÓN.

FORMULACIÓN DE PAQUETES DE DECISIÓN:

Es MUY COMÚN QUE ESTOS SE FORMULEN A NIVEL CENTRO DE

COSTOS O POR DEBAJO DE ESTE CON EL OBJETO -QUE LAS

PERSONAS QUE LOS FORMULAN SE DEBERÁN DE

RESPONSABILIZAR DE UN SEGMENTO DE OPERACIONES.

PARA EMPEZAR A ELABORAR LOS PAQUETES DE DECISIÓN EL

GERENTE DE PROYECTO DEBERA DE VISUALIZAR LOS PROYECTOS

DE AMPLIACIÓN DE SU ÁREA PARA EL PRÓXIMO AÑO, UNA VEZ

HECHO ESTO DEBERÁ DE IDENTIFICAR** LAS FUNCIONES Y

OPERACIONES QUE SE VEN INVOLUCRADOS EN TAL O CUAL

PROYECTO Y DEBERÁ DE CALCULAR O ESTIMAR EL COSTO DE

CADA ELEMENTO.

EL SIGUIENTE PASO SERÁ EL DE FORMULAR EN S Í EL O LOS

PAQUETES DE DECISIÓN MANEJANDO EN ESTA LOS DIFERENTES

NIVELES DE ESFUERZO QUE PARA ESTE CASO SE ENUMERÓ,

COMO ANALISIS DE SENSIBILIDAD, LO CUAL SE PUEDE

APRECIAR EN LA GRÁFICA A.

CLASIFICACIÓN DE PAQUETES DE DECISIÓN.

EN REALIDAD LA JERARQUIZACIÓN DE LOS PAQUETES DE

DECISIÓN SUELE SER UNA ETAPA DEL PROCEDIMIENTO D I F Í C I L

DE CONTESTAR YA QUE CADA PERSONA PODRÁ CLASIFICAR DE

DIFERENTE FORMA. CON EL OBJETO DE DEFINIR UN CRITERIO

A SEGUIR PARA ESA CLASIFICACIÓN SE PODRÁ EN PRIMERA

INSTANCIA CONTESTAR ALGUNAS PREGUNTAS

1) EN CUÁNTO CONTRIBUYE EL PROYECTO A LAS METAS DE

LA EMPRESA?.

2) CUÁNTO SE VA A GASTAR PARA ALCANZAR ESAS METAS?.

3) SE CUENTA CON LOS RECURSOS PARA ALCANZAR ESAS

METAS?,

SE TENDRÁN QUE HACER ESTAS PREGUNTAS DEBIDO A QUE/

ALGUNOS PROYECTOS PODRÁN SER MUY RENTABLES Y MUY

ATRACTIVOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA/

SIN EMBARGO POR CIRCUNSTANCIAS A LAS QUE SE ENFRENTA

LA EMPRESA NO ES EL MOMENTO MÁS ADECUADO PARA

APLICARLOS.

POR LO TANTO LA PRIMERA CLASIFICACIÓN QUE HAGA EL

GERENTE DE PROYECTO DE ACUERDO A LOS BENEFICIOS DE

CADA UNO DE LOS PROYECTOS QUE MANEJA DEBERÁ DE

PRECEDER A UNA CLASIFICACIÓN A NIVEL ORGANIZACIONAL

PARA QUE CADA EJECUTOR EVALÚE LA IMPORTANCIA DE LOS

PAQUETES QUE PRESENTA CON RESPECTO A LA DE LOS DEMÁS

PAQUETES QUE SE EVALÚAN A NIVEL ORGANIZACIONAL.

SE DEBERÁ DE INTEGRAR UN COMITÉ DE EJECUTIVOS CON EL

OBJETO DE PODER HACER UNA CLASIFICACIÓN GENERAL A

NIVEL INSTITUCIONAL DE LOS PAQUETES PRESENTADOS Y CON

ESTO FORMAR UN PRESUPUESTO PARA L A NTRFRRTRT^ DE

INGENIERÍA.

LOS PAQUETES SE DEBERÁN DE CLASIFICAR EN ORDEN

DESCENDENTE POR MEDIO DE UN NÚMERO/ EL CUAL DE ACUERDO

A SU POSICIÓN SERÁ EL ORDEN DE IMPORTANCIA.

< O

C Cd CD

O CO O LU « LU Q CO LÜ LU =3 O < û _ C/5 o OF <C

CD o <T DÉ < o.

UJ z o >- o i—1 co UJ o< 1- • UJ z U«-H => O < u_ O •-> < CO _J co û_ < <t CJ> > _) LU UJ UJ o a a

i 1 z K-l <<0 <J CL z CO UJ LU • CO O O UJ LU z c¡ O o CO O O o < co < a co I— Q o UJ -J HH CO < —I < UJ ^ «—1 -J ID < CÛ UJ o

_

O LÜ O o CÉ Q_

LU| 1 0| UJ > 1 UJ < 1 cr i—i t—i J O z » UJ s z o o i- < J— IH 1—« Q < < a: 0. o • UJ Q Q- UJ Z UJ UJ »- • >-Z CO o o > c o i— ©> _] z l-H O 1- O J h^UJ o (J ct z UJ o < COI- o < Q. o O UJ a CO < o z • 1- 1—c • >-o e>< m - o Z UJ o z o o z 1- CO u l—l lu o CO _J CE Z> CO LU LU 1- Q s: z S CL H UJ O O O LU Z> => < H- co o <r 1-o o h- ce 1 _J 1 o CL CO CO Z « 00 O —1 CO UJ < UJ 1 CL DOlUO O UJ CJ «t UJ> o O o co i—-J o 1-- - - -

- ID O

O < LU O O «-I z CO ZD C H-LU Q: CE O <£ CL

o l—l o l—l co UJ o UJ O CO UJ H Q < Û-

U < cr < CL LU en CL

O NH CO l—l O LU O

CO UJ »-UJ =) G < a. LU Q

O t—i O < cr o co <

< en < û_

O _) o I—< O

CO < UJ CE < -

CO LU UJ O H Z CO LU •—O CO UJ T-H O _î LU < h-z z C <

METODOLOGÍA Y EJEMPLOS PARA EL LLENADO DE FORMAS.

1) NOMBRE DEL PAQUETE: NOMBRE DESCRIPTIVO DEL PROYECTO

U OPERACIÓN TEMA DEL PAQUETE. S I SE TRATA DE UNA

SERIE DE NIVELES DE ESFUERZO DENTRO DEL MISMO

PAQUETE SE DEBERA DE ESPECIFICAR DE LA SIGUIENTE MANERA.

NOMBRE ( 1 DE N)

NOMBRE (2 DE N)

CON ESTO SE PODRÁ IDENTIFICAR EL NIVEL DEL QUE SE

TRATA.

2) EMPRESA: NOMBRE DE LA EMPRESA.

3) AREA: AREA EN LA QUE SE IMPLEMENTARA EL SERVICIO/

CENTRO DE UTILIDADES O UNIDAD ORGANIZACIONAL DENTRO

DE LA EMPRESA.

4) CENTRO DE COSTOS: NÚMERO DE CENTRO DE COSTOS.

5) CLASIFICACIÓN: LA CLASIFICACIÓN INICIAL QUE REALIZA

EL GERENTE RESPONSABLE DE GENERAR LOS PAQUETES DE

DECISIÓN.

6) APLICACIÓN DE LA INVERSIÓN: SE DEBERA DE DESCRIBIR 1

LAS METAS A LOGRAR CON RESPF^TD t I.O OUE SE TIENDE A

RESOLVER CON EL PAQUETE.

7) EXPLIQUE QUE SE HARÁ CON LO QUE SE VA A ADQUIRIR: SE

DEBERAN DE ESTABLECER LOS MÉTODOS, ACCIONES U

OPERACIONES A SERUIR PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS.

8) BENEFICIOS QUE SE OBTENDRÁN SE DEBERA DE SELECCIONAR

UNO DE LOS BENEFICIOS QUE SE ENUMERAN Y EXPLICAR CON

RESULTADOS TANGIBLES DE MANERA QUE ESTOS PUEDAN SER

CUANTIFICABLES.

9) CONSECUENCIAS DE NO APROBAR EL PAQUETE: SE DEBERA DE

IDENTIFICAR QUE PASARÁ DE NO IMPLEMENTAR EL PAQUETE

Y QUE ESTRATEGIAS SE DEBERÁN SEGUIR.

10) JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA: EN BASE AL ESTUDIO

CONCEPTUAL QUE SE ELABORÓ DEL PROYECTO SE DEBERÁN DE

EXTRAER EL PERIÓDO DE RECUPERACIÓN, RENDIMIENTO DE

INVERSIÓN Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO. -i

11) PRESUPUESTO SOLICITADO: EN BASE - AL ESTUDIO

CONCEPTUAL REALIZADO Y A LA ESTIMACIÓN DE INVERSIÓN

REALIZADA SE PASARÁ DICHO NÚMERO AL PAQUETE,

DEJÁNDOSE COMO SOPORTE AL ESTUDIO EN CUESTIÓN.

CUANDO EXISTEN DISTINTAS ALTERNATIVAS PARA UN MISMO

PAQUETE DE DECISIÓN SE DEBERA DE LLENAR LA FORMA DE »»

LA MISMA MANERA QUE SE ESTABLECIÓ ANTERIOMENTE, CON

LA.DIFERENCIA QUE SE ENUNCIA EN EL PUNTO 1.

( 1 ) NOMBRE DEL PAQUETE (2 ) EMPRESA' ( 3 ) ¿REA (¿OCENTRO DE ( 5 ) CLAFISIC COSTOS CIÓN

PAQUETE DE DECISIÓN NO. 1/N PAGINA DE

(6 ) APLICACIÓN DE LA INVERSIÓN

(7 ) EXPLIQUE QUE SE HARÁ CON LO QUE SE VA A ADQUIRIR,

( 8 ) BENEFICIOS QUE SE OBTENDRÁN.

1 AUMENTAR CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 2 DISMINUCIÓN DE COSTOS 3 MEJORAR COSTOS ÍJ REPARACIÓN DE EQUIPO EXISTENTE

5 EVITAR ACCIDENTES. 6. MEJORAR SERVICIOS. 7 AUMENTAR EQUIPO DE OFICINA 8 OTROS.

EXPLIQUE LO ANTERIOR (ANTEPONGA NÚMERO RESPECTIVO).

( 9 ) CONSECUENCIAS DE NO^RO"BAR~ET~PAQÍJÉTÉ"

(10) JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.

PERIÓDO DE RECUPERACIÓN RENDIMIENTO DE INVERSIÓN PUNTO DE EQUIL IBR I

(11) PRESUPUESTO SOLICITADO.

COSTO DIRECTO COSTO INDIRECTO IMPREVISTOS

GERENTE. PREPARADO POR FECHA

PAQUETE DE DECISIÓN (E JEMPLO) PÁGINA DE

NOMBRE DEL PAQUETE

MANEJO DE MATERIALES ACABADO

EMPRESA

05

AREA

ACABADO

CENTRO DE COSTOS

105-432-6

CLAFISICA CIÓN

APLICACIÓN DE LA INVERSIÓN COMPRA DE: 6 PLATAFORMAS CON CAPACIDAD PARA 30 TONS. C/U.

1 MONTACARGAS FRONTAL DE 6 8 TONS, 1 TRACTOR AGRÍCOLA DE 40 ION. DE ARRASTRE Y MODIFICACIONES A PUERTAS DE ENTRADA A NA

EXPLIQUE QUE SE HARA CON LO QUE SE VA A ADQUIRIR. " MOVIMIENTO DE 6500 TON/MES DE TUBERÍA DE NAVES A PATIOS Y VICEVERSA.

BENEFICIOS QUE SE OBTENDRÁN.

1 AUMENTAR CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN XX 2 DISMINUCIÓN DE COSTOS

3 MEJORAR COSTOS 4 REPARACIÓN DE EQUIPO EXISTENTE

5 EVITAR ACCIDENTES. 6 MEJORAR SERVICIOS. 7 AUMENTAR EQUIPO DE OFICINA, 8 OTROS.

EXPLIQUE LO ANTERIOR (ANTEPONGA NÚMERO RESPECTIVO), ( 2 ) DISMINUCIÓN EN RENTA DE EQUIPO POR 31.9 MILLONES DE PESOS

CONSECUENCIAS DE NO APROBAR EL PAQUETEÉ ~ DEJAR IR UNA ÁREA DE OPORTUNIDAD PARA LA EMPRESA AL DISMINUIR LOS COS-TOS DE OPERACIÓN,

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.-

PERIÓDO DE RECUPERACIÓN RENDIMIENTO DE INVERSIÓN 1 AÑO 135% ^

PUNTO DE EQUILIBRIO, No PROCEDE

PRESUPUESTO SOLICITADO.

COSTO DIRECTO 14*000,000 COSTO INDIRECTO 2*000,000 IMPREVISTOS 3'200,000

GERENTE J . J . T . V . PREPARADO POR J . J . T . V . FECHA NOVIEMBRE 15 / 85

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES.

LO MÁS IMPORTANTE QUE SE DEBERÁ DE TENER PRESENTE AL MOMENTO

DE APLICAR EL "PRESUPUESTO BASE CERO" ES EL DE DIFUNDIR EL

OBJETIVO DEL MISMO DURANTE LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN, DE

MANERA QUE CADA UNA DE LAS ÁREAS QUE INTERVIENEN EN LA

FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE UN PROYECTO ESTÉN

CONSCIENTES DE SU PARTICIPACIÓN DENTRO DEL PRESUPUESTO, DE

MANERA QUE CUANDO DEFINAN LOS ELEMENTOS DE TRABAJO QUE ESTÁN

INVOLUCRADOS EN UN PROYECTO SEPAN LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA

DEFINICIÓN, DE TAL FORMA QUE SE PUEDA ELABORAR UN BUEN

PRESUPUESTO.

CON EL OBJETO DE EVITAR DESVIACIONES EN EL PRESUPUESTO DE UN

PROYECTO ES FUNDAMENTAL QUE SE DEFINAN EN PRIMERA INSTANCIA

TRES ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO

LO MÁS CERCANO A LA REALIDAD, ESTOS ELEMENTOS LOS PODEMOS

ENUMERAR DE LA SIGUIENTE FORMA:

- OBJETIVO DEL PROYECTO.

- ALCANCE DEL PROYECTO.

- BENEFICIOS DEL PROYECTO.

S I NO SE TIENEN BIEN DEFINIDOS ESTOS ELEMENTOS TRAERÁ COM

CONSECUENCIA UN MAL PRESUPUESTO Y POR CONSIGUIENTE UNA SERIE

DE VARIACIONES QUE TENDRÁN QUE SER EXPLICADAS, LAS CUALES NO

NECESARIAMENTE ESTARÁN DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON UNA MALA

ADMINISTRACIÓN DEL PRESUPUESTO, SINO CON UN MAL PLANTEAMIENTO

DE LAS BASES DEL MISMO.

EN LA ADECUACIÓN DEL "PRESUPUESTO BASE CERO", PARA CUALQUIER

TIPO DE ORGANIZACIÓN SE DEBERÁ DE TOMAR EN CUENTA LA CULTURA

ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA O EL AREA EN LA QUE SE PIENSA

APLICAR, YA QUE ESTA INFLUIRÁ EN MAYOR O EN MENOR MEDIDA A LA

RESISTENCIA AL CAMBIO QUE PUDIERAN TENER LAS PERSONAS

INVOLUCRADAS EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA, ASÍ COMO DEL MIEDO

QUE EXISTE POR TENER QUE JUSTIFICAR TODAS LAS ACTIVIDADES QUE

REALIZA TAL O CUAL ÁREA.

PARA LA APLICACIÓN DE ESTE SISTEMA POR PRIMERA VEZ SE DEBERÁ

DE ESTAR CONSCIENTE QUE LA PRIMERA VEZ EN QUE SE APLIQUE EL

TIEMPO DE ELABORACIÓN SERÁ MAYOR QUE EL DE LOS PRESUPUESTOS

TRADICIONALES, SIN EMBARGO A MEDIDA QUE SE REPITA CREARÁ EN

LOS INDIVIDUOS Y EN LA ORGANIZACIÓN UNA METODOLOGÍA QUE HARÁ

QUE LOS SUBSECUENTES PRESUPUESTOS SE FACILITEN.

LA FORMA EN LA QUE SE ESTABLECE EN EL SISTEMA PROPUESTO EL

DESGLOSE DE ACTIVIDADES PERMITIRÁ DETECTAR EN CUALES ELEMENTOS I

DE TRABAJO O ACTIVIDADES SE TIENEN DESVIACIONES DE MANERA QUE

DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO SERVIRÁ DE HERRAMIENTA

ADMINISTRATIVA PARA DETECTAR EN CUALQUIER MOMENTO ALGÚN CAMBIO

DE ALCANCE O VISUALIZAR QUE ÁREAS FUERON MAL CALCULADAS DE

MANERA DE REALIZAR UN ANÁLISIS CON LOS RESPONSABLES DE LAS

ÁREAS Y ENCONTRAR LAS CAUSAS DE LAS VARIACIONES. LA

EVALUACIÓN DE LAS VARIACIONES PERMITIRÁ DETERMINAR QUE AREAS

FUERON MÁS EFICIENTES QUE OTRAS EN LA DETERMINACIÓN DE SUS

ACTIVIDADES Y EN EL TIPO DE RESULTADOS OBTENIDOS.

COMO CONCLUSIÓN DE ESTE TRABAJO SE PODRÍA DECIR QUE EL ÉXITO O

FRACASO DEL "SISTEMA BASE CERO" DEPENDERÁ EN PRIMERA INSTANCIA

DE QUE TAN BIEN O QUE TAN MAL SE ELABORE LA METODOLOGÍA PARA

LA APLICACIÓN DEL MISMO, ASÍ COMO QUE TAN CAPACITADA ESTE LA

PERSONA QUE IMPLEMENTE EL SISTEMA, YA QUE DE ÉL DEPENDERÁ QUE

EL PRESUPUESTO SEA BIEN ENTENDIDO POR LOS USUARIOS DE ESTA

HERRAMIENTA DE TRABAJO; SE DEBERÁ TAMBIÉN DE TENER LA

FLEXIBILIDAD SUFICIENTE COMO PARA QUE DÍA A DÍA LA METODOLOGÍA

SUFRA LAS ADECUACIONES NECESARIAS COMO PARA QUE EL SISTEMA DE

"PRESUPUESTO BASE CERO" SEA MEJORADO DE TAL MANERA QUE SE

PUEDA EXPLOTAR AL MÁXIMO LAS VENTAJAS QUE SE ENUMERARON EN LA

TEORÍA.

UN PUNTO MUY INTERESANTE A ANALIZAR CADA QUE SE TRATE DE

IMPLEMENTAR ESTE TIPO DE PRESUPUESTO ES QUE NO DEBERÁ DE VERSE

A LA TEORÍA COMO UNA RECETA DE COCINA SINO QUE DEPENDIENDO

DEL TIPO DE EMPRESA O AREA EN DONDE SE QUIERA APLICAR, DEBERÁ

DE REALIZARCE UN ANÁLISIS DE QUÉ PASOS DE LA TEORÍA SON

APLICABLES Y CUÁLES SE TENDRÁN QUE MODIFICAR O ADECUAR CON EL

OBJETO DE EVITAR QUE EL SISTEMA FRACASE.

5 55 &

f H

B I B L I O G R A F I A

1 PYHRR PETER A. "PRESUPUESTO RASE CERO, MÉTODO PRÁCTICO

PARA EVALUAR GASTOS".

EDITORIAL LIMUSA, S. A. MÉXICO.

CUARTA REIMPRESIÓN. 1983.

2 STONICH PAUL J . "BASE CERO PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO".

EDITORIAL TRILLAS, S . A. MÉXICO.

PRIMERA EDICIÓN. AGOSTO 1981.

3 CAPLAN DE COHÉN NORMA R. "PRESUPUESTO Y EF IC IENCIA : LOS

ENFOQUES PROGRAMÁTICO Y BASE CERO".

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. VOL. I I . NÚM 132. PÁGS.

. 1083-1096

MARZO 1981.

4 LAWRENCE F. G. "ZERO BASE BUDGETING".

INDUSTRY WEEK. VOL. 196. - NÚM 6. "PÁGS. 94 - 96.

MARZO 1978.

5 PYHRR PETER A. "ZBB " .

ACROSS THE BOARD. VOL. 14. NÚM 11. PÁGS. 34 - 41.

NOVIEMBRE 1977.

6 DEAN BURTON V. / COWEN SCOTT S. "ZERO-BASE BUDGETING IN

THE PRIVATE SECTOR".

BUSSINESS HORIZONS. VOL. 22. NÚM. ÍJ. PAGS. 78 - 83.

AGOSTO 1969.

7 PYHRR PETER A. "PRESUPUESTACIÓN BASE CERO".

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. VOL. 3A. PAGS. 237 - 252.

ABRIL/MARZO 1973.

8 WELSH GLENN A. "PRESUPUESTO, PLANEACIÓN Y CONTROL DE LAS

UTILIDADES".

EDITORIAL UTHEA. MÉXICO.

1978.

A N E X O I

HQ

O CO Z O LÜO

S M OÍ

I Ü Z

3 J J 5

<T I-^ SES J JL

J>

G

Ä Ö

S O

!8

SAFE <LLJ

UJ_ .

—CO J j ¡—! CCRZ:

co

co

1 JJCO

¡ ¿ S »—1 -R

1—1

FE 5 A . I • I Í O ¿ - FE 5 A . I U R - RIG J J

JDCD T—«

U R - J J JDCD

T—«

ft-

A N E X O I I

3 E

O SÄ e

h S S

g S

G E e_ m •n m O

8 co m

FR FR

S

S S

I * ^ s R

1 O D> C"> > 5

3ë E

H -n m S 8

R o •—H O

A N E X O I I I

O DEFINICION DE LOS PASOS A SEGUIR PARA LA OBTENCION DE LA

ESTIMACION DE INVERSION DEL PROYECTO.

I O . GENERACIÓN DEL DESGLOSE DE TRABAJO DEL PROYECTO.

2 O . DOCUMENTACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO.

3O . ESTIMACIONES DE INVERSIÓN.

A CONTINUACIÓN ENUMERAREMOS LOS MÉTODOS PARA LA OBTENCIÓN DE

ESTOS PRODUCTOS.

Í .- GENERACION DEL DESGLOSE DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

1) INTRODUCCIÓN.

EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL DESGLOSE DE ACTIVIDADES ES DINÁMICO/ EN ÉL

DEBERÁN DE EXISTIR CICLOS DE PROPUESTAS/ REVISIONES, MODIFICACIONES, NUEVAS

PROPUESTAS, ETC..., SIN EMBARGO LOS CRITERIOS IMPORTANTES:

A) LA ELABORACIÓN DEL DESGLOSE DE ACTIVIDADES EN TAREA DE TODO EL EQUIPO DE

PROYECTO.

B) EXISTE UN PUNTO EN EL TIEMPO EN EL CUAL SE DEBERÁ DE CONGELAR EL DESGLOSE

DE ACTIVIDADES.

A CONTINUACIÓN SE PRESENTA LA MANERA DE COORDINARSE PARA LOGRAR LA

ELABORACIÓN DEL DESGLOSE DE ACTIVIDADES.

D I A G R D E FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE ELABORACION DEL DESGLOSE DE ACTIVIDADES.

GERENTE DE PROYECTO

JEFE DE C. COSTOS

JEFE DE CONSTRUCCION

JEFE DE PLANEACION

JEFE DE INGENIERIA

IkbViSlON DE ARRE- 1 1 PROPORCIONA ARRÉ-I IGLOS GENERALES Y 11 IDIAGRAMA DE PROCE 1 Iso. 1

I ITLABORA FROPUES-I

•ITA PRELIMINAR DE 1 ID. ACTIVIDADES 1

1

IGLOS GENERALES Y 1 LD1AGRAMAS DE PRO-I ICESO. 1

1 1

I ITLABORA FROPUES-I

•ITA PRELIMINAR DE 1 ID. ACTIVIDADES 1

1 1 1 1 1

I ITLABORA FROPUES-I

•ITA PRELIMINAR DE 1 ID. ACTIVIDADES 1

1 L I L I I I 1 1

1 KTVLBWN LT PKUPULSIA I L I L I 1

1 1 1 1 1 R M M D. I I I I I I ACTIVIDADES I I I 1 1

I I I 1

NARRATIVO.

- JEFE DE INGENIERÍA DEL PROYETO.

PROPORCIONA PLANOS DE LOS ARREGLOS GENERALES, DIAGRAMAS

DE PROCESO Y LISTA DE EQUIPO PRINCIPAL, TOMANDO COMO

BASE LA INGENIERÍA CONCEPTUAL O LA INGENIERÍA BÁSICA.

- GERENTE DE PROYECTO.

REVISA Y APRUEBA LA INGENIERÍA CONCEPTUAL O BÁSICA QUE

LE PROPORCIONA EL JEFE DE INGENIERÍA, VERIFICANDO QUE

LOS PLANOS DE ARREGLOS GENERALES, DIAGRAMAS DE PROCESO Y

LISTA DE EQUIPO PRINCIPAL SEAN LOS ADECUADOS Y TENGAN LA

CALIDAD REQUERIDA.

- JEFE DE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO.

TOMANDO COMO BASE LA INFORMACIÓN APROBADA POR INGENIERÍA

Y LAS ESTRATEGIAS DE CADA UNA DE LAS FUNCIONES DEL

PROYECTO ELABORA UNA PROPUESTA PRELIMINAR DE DESGLOSE DE I

ACTIVIDADES TAN DETALLADA COMO EL NIVEL DE INFORMACIÓN-

LO PERMITA.

- EQUIPO DE PROYECTO.

EN UNA REUNIÓN SE REVISA LA PROPUESTA PRELIMINAR DEL •

CSGLUSE DE ACTIVIDADES. EL OBJETIVO DE ESTA REVISIÓN

ES LA DE DAR EL VISTO BUENO DE LAS ÁREAS DEL PROYECTO.

- GERENTE DE PROYECTO.

APRUEBA OFICIALMENTE EL DESGLOSE DE ACTIVIDADES DEL

PROYECTO QUE SERVIRÁ DE PAUTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL

PROYECTO.

O EJEMPLO DE DESGLOSE DE ACTIVIDADES DE UN PROYECTO EN LA INDUSTRIA

I

I

I PLANTA TUBERIA I PROYECTO I I

I MOLINO I I FORMADOR I

I LINEA DE I ENDEREZADO

I I MOLINO I REDUCTOR

I

LINEA DE CORTE I

I

1 ACABADO I AREA

I LINEA DE I CALIBRADO I

SUBAREA

INSTALACIONES PRINCIPALES INSTALACIONES DE APOYO. INTERFERENCIAS.

DOCUMENTACION DEL ALCANCE DEL PROYECTO.

A) LINEAMIENTOS GENERALES,

- TODOS LOS PROYECTOS DEBERÁN DOCUMENTAR EL ALCANCE

EN TÉRMINOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS.

- TODOS LOS PROYECTOS DEBERÁN HACER LA DOCUMENTACIÓN

DEL ALCANCE EN BASE AL DESGLOSE DE ACTIVIDADES A

NIVEL DE INGENIERÍA CONCEPTUAL.

- LA DOCUMENTACIÓN AL ALCANCE DEBERÁ ELABORARSE

TOMANDO COMO BASE LOS PARÁMETROS CUANTITATIVOS Y

CUALITATIVOS PRESENTADOS EN ESTE PROCEDIMIENTO.

B ) OBJETIVO.

- ESTABLECER UNA METODOLOGÍA PARA OFICIALIZAR EL

' ALCANCE DEL PROYECTO.

- ESTABLECER UNA BASE PARA EL CONTROL DE LOS MISMOS.

- DOCUMENTAR EN CANTIDADES Y ESPECIFICACIONES EL

ALCANCE DEL PROYECTO.

C) ALCANCE.

CUBRE DESDE QUE EL DESGLOSE DE ACTIVIDADES HA SIDO

APROBADO HASTA QUE LA DOCUMENTACIÓN DEL ALCANCE DEL

PROYECTO HA SIDO AUTORIZADA, EN ESTA SOLO SE

CONSIDERA LOS ELEMENTOS DE COSTO DIRECTO.

RESPONSABILIDADES.

- JEFE DE INGENIERÍA.

Es FUNCIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL J E F E DE

INGENIERÍA LA ELABORACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL

ALCANCE DEL PROYECTO Y ACTUALIZAR MENSUALMENTE DE

ACUERDO A LAS VARIACIONES QUE SURJAN.

- JEFE DE CONSTRUCCIÓN.

DEBERÁ DE PROPORCIONAR LA CUANTIFIACIÓN DE LOS

TRABAJOS COMPRENDIDOS EN OBRAS PRELIMINARES.

- GERENTE DE PROYECTO.

-I

EL GERENTE DE PROYECTO SERÁ - QUIEN APRUEBA LA

DOCUMENTACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO ASÍ COMO

LOS. CAMBIOS .0 ACTUALIZACIONES MENSUALES QUE ESTE

SUFRA.

ESPECIFICACIONES.

INSTRUCCIONES PARA LLENAR LA FORMA DE DOCUMENTACIÓN

DEL ALCANCE DEL PROYECTO. A CONTINUACIÓN

PRESENTAMOS UN EJEMPLO PARA EL LLENADO DE LA FORMA

DE DOCUMENTACIÓN DEL ALCANCE (ADENDUM NO. 2)

o PROYECTO.

NOMBRE DEL PROYECTO Y EL NÚMERO ASIGNADO.

EJEMPLO: PROYECTO PLANTA TUBERÍA (110)

o AREA.

NOMBRE DEL AREA CORRESPONDIENTE AL PROYECTO.

EJEMPLO: AREA MOLINO FORMADOR.

o CLASIFICADOR ESTÁNDAR.

NOMBRE DEL CLASIFICADOR ESTÁNDAR DE QUE SE TRATE

Y SU NÚMERO CORRESPONDIENTE.

EJEM: INSTALACIONES PRINCIPALES.

O SUBÁREA.

NOMBRE DE LA SUBÁREA QUE CORRESPONDA Y SU NÚMERO

DEL CÓDIGO COMÚN.

o ELABORÓ.

NOMBRE DE QUIÉN LLENA LA FORMA.

o APROBÓ.

NOMBRE Y FIRMA DE QUIÉN APRUEBA LA DOCUMENTACIÓN

DEL ALCANCE.

o AUTORIZÓ.

NOMBRE Y FIRMA DE QUIÉN AUTORIZÓ LA

DOCUMENTACIÓN DEL ALCANCE.

O CONCEPTUAL/ BÁSICA/ DETALLE:

NIVEL DE LA INGENIERÍA EN BASE A LA CUAL SE

•DOCUMENTÓ EL PROYECTO.

E JEM: CONCEPTUAL X

O FECHA.

FECHA EN LA QUE SE LLENA LA FORMA.

O ELEMENTO DE TRABAJO.

NÚMERO Y DESCRIPCIÓN QUE LE CORRESPONDA DE

ACUERDO AL ADENDUM NO. 1.

o CANTIDAD, UNIDAD.

CANTIDAD Y UNIDADES REQUERIDAS PARA DEFINIR EL

ALCANCE DE CADA ELEMENTO DE TRABAJO.

o CÓDIGO DE DIBUJOS.

NÚMERO DEL CÓDIGO DE DIBUJOS DE LA GERENCIA DE

INGENIERÍA QUE CORRESPONDA AL DIBUJO QUE

CONTENGA LOS ELEMENTOS DE TRABAJO DESCRITOS.

o OBSERVACIONES.

COMENTARIOS Y/O CARACTERÍSTICAS ADICIONALES QUE

SE CONSIDEREN NECESARIAS.

A n F N n II M T

ELEMENTOS DE TRABAJO

O EA

LU O

o

<c O

O Ll_' Q_ 00 LU

O o c CL CL Q_ i—i h—1 Zi IT) r ¡ o G o lu UJ UJ LU UJ UJ O o Û o O o Q_ ü. Q. t—1 i—) 1——1

O C O ZCVIV, Z 0 0 0 2 2 . F CN. SI S 51 O S E C S N*» 2 CN. s: xc s f* .N'i CN s: s c s

O SR =E

co to < <: u o —

en 2 H-< <_) O LU UJ -J s: LU CO CG LU UJ z z: o o z ,—< »—1 "O o o H—1 < < o o _] _l s < c < UJ _ l H H- _J UJ co co -J > :2: Z UJ 1—• H-• en z

O o o o M N NI M a. CR ce CT UJ LU UJ LU R> A u_ U. u_ LL UJ UJ LU UJ Z CC cn CL- ce o ce 1— O UJ o LU C LU C LU u i - o n t- o co h C K !— C. co < UJ < UJ < U-: < LU C > CE: O ce Cn O Cd CL C CC - û. O OÍ < u o: cQ O CC CQ UÚ:CC (J> o: ce ( J 2 UJ S Z LU S ZUJZ LU S X O O — o O >-H C o -, O o — UJ o < u o < (_> O < <_) U < O

O IJ CE: U_

O O o

co LU-CC O < (— 2 Z M LÜ S CA) -H H- LU S _ 1 2 < U J O - I ER LU CL. O H-I— Z TO _ J <£ < C S CE Z W CQ UJ IU O O Q

< U J Z cr >0 en —<I-. UJ z o

<£ f - _ J _ I LL'UJ ÜJ Q > Ci OZ C

UJ : I - i

: o J 'O

O Z «H1 S-- Í--I O? > < _ J LU C CÛ LI-I O S: <A:

o o < cc

CD UJ

< en CÛ O

O <

O

C U UJ o o 1— UJ to cc o u to z •—• o û_ o > LU a to UJ to co s o <t cc cc co 1—1 r j o U_ s:

C O i—ICX o c o c : r—ICN CNCS Li" IX <-C o c c o o c c o o

o e—ics! >—I »—Ìt—t I—li—| <-H«-i>-H I—il—I

CCXFV.CR CTVFR.A C\ C-JOS CN KIFV XCT-3-3-«—I '—I"—t •—) •—b—Il—Il—I r—I«—Ii—11—I

Q < e ;

c

LU Q

O O < o 1

<_) 1 1 1 LLJ el-eo 1 1 1

Z _ J o cs < • • . . . < o s e x K . f-o K'. s: ex 2CNICN.CN -Z.-Z.ZZ CXCNCN 1— CNJ

z s: o s S s: z o s £ s: s: o s o s s z o o o s s s 1 ¿T i— 1— i— 1- H I - K UJ HH Q.

o c c fsl Ni M OC ce et LU UJ LU 3 3 U_ LI. Li. UJ LU LU < oc z o: Z CC S—I z •o ce o O tu • O UJ O LU t/5 CO UJ 1—I

Z3 1— Q CO CJ 1- G CO (_) 1— O CO < c i - CJ LU < c u : c < UJ < c/) o c co < ce O et > t r o c i : > e r o et O < <-o M A u a e < U CU (C < o ce co x 3: cc<x I—I a: Z UI S U Z ILI Z O Z L U S o o < s _ J x: o u ~ X O O — X O O LU < <s < — o < u LU (_) < CJ IL U < U H- U- c s: CQ I T < 3 £ CC r> Ili z> E_ — co s o M

o O 1—1 » —> T> u UJ JJ < < —• ' CO _1 -I ce CC IL |— LU 00 • j j < < CO 11— LU U-. QL ce O Z. < Z ce I—<

z t- • LU CO HQ:IU O a o —1 < 3 s: I—I UJ

> - O < < < C O < 1— C Q: X ce ce < t t u z UJ UJ

LU < < 3 C X < D C H a Ci C o o 1- Q. c_) a. ce o O

< < o o < h- O • — < < o < ex 3 < u_ < co < NI V-» T-et <_} o o ce cc ce LU cc UJ ce ce z 3 O o o O H 3 >- 3 3 UJ UJ UJ t— co o co t—t co 1- 1— co F- O _J H <— (_> < < ex LU o co o o o e •—I Z £ Z H => O 3 CL => < •- < et < • ( J < a: x ce ~ et cc c Q I I— 21 U z IL) £K )— <_J 1—3 1— < cc ce co co LU • _) CD CO UJ CO O CO a C —. ui O s: o LU O (JJ 1— LU LU UJ C < o <

OCX R*~,.=R O I—ICS' -.CR o R—ICXK. -3" OO^ICN-OOO Or-ICN o o C LT.LT. LT.LT. LO IX CCCC LC R R-SFV.R-V.R--. T-H CN1CN CNJK-, .3- LF «— i—Ì.—I CN. t-r\

•—1<—L.—1»—1 R-H •"Ir-^r-K i—i .—1>—li—i <—t CX CXCX CXCXCX CX K.FA

•sC Q

< cu 1 o o a X U J < . \

CU 2 <t o o o > 2 : cc i- 1-o UJ 2 2 z c <C o Ci UJ 2 UJ UJ h- 1— < O LU UJ o Q Q CI hH O Q s i—« < • < < o c < o O l i . Ci a a a. Q a LU UJ ce D: M M M 1—t HH Q a i— f— u o CJ ce <_) U UJ UJ LU O O O < < o o o < o o < o . O O o s: o Ci- o i in Q_ Q- CO co CL CL CO Q_ CL CL CL A. Q. < < CL to UJ UJ < «t UJ UJ * < LU < 1—• i—i r—, , ,

UJ T— > CL CJ (_) CL a [— OCL 1— U h- l- t- H D c 1-

a co CO CO CO CO co co co If) <C c < < < < < < < < a N M N NJ M M _ J _ J f*J _ J _ l fsl _ l h UJ UJ UJ UJ UJ UJ s: Z U J S S tu s: 2T " UJ 2 i—t i h—4 K—. HH t——I | , i

CL Q- CL Q_ CL CL CL Q_ CL

t^J

CO CO O o HH H z> < cc < ce UJ CO -> N—.O N-. O "3 UJ =t Q5 CO ce c/> < Z « UJ UJ UJ UJ • 2 O a: ce O ca L J LU — V =3 <J 3 o CC z — 1- < . H < O 3

< J J ra O O co

a • 2 ! o < UJ O y— ca ce ce 2 < UJ T- < < LU O LI- 2 ce oc •—<

•U < CO O < < s; z CJ Q. CL >—i

J j > < oc ! oc >- CO CO cc

j j UJ H o o V- c C 1—> 1—l L J 00 UJ M CJ ce cc UJ < o a: H o o cc ce

> - ca UJ UJ z co co O X co CO 1- o i UJ Ui 5- I—t

UJ o LL) u_ ce < O o ce CI ce • CO 1- o c_> o U 2 00 LU CI ce a UJ UJ ( J o 1—« < < o o K UJ < < ce o UJ LO 2 1— a o Q. o _ J < > >- CJ 2 HH a Ci C/5 Ui 1 a n UJ co > - CO < O UJ < • < ca t—« UJ o o cr o S V-. O S—• I—• S z CO CL _ J UJ CL cc a. CU cc < <

< c >—• < UJ •—• UJ 1— 2 1 co => ce cc cu co ca co co LU

o UJ O z «t o ca => a 3 .— 1—1 ce z E: UJ UJ l- UJ o 1- LU H Q < a

© o o O O o O .—iCN O HCS ' O O H CN; o LTi LO r-. oc- rv. cc T—\ I |l 1 CN CVJCS cr-=r i r SL •=r —3" .3- LT. ir LO LCLD LO LO LC LC LCLC LO

a «c o

<Z 1

LU CX 2

O 1— X

Z O UJ et

a h—« < O a ce UJ UJ LU UJ UJ UJ UJ i—* o H CC CC cc cc cc ce i—* o UJ CO < CO o CÛ cc O co e J J o < 5~ 1— — X — o 4—1 X — o o o H- O LI- CL o_ < _ J _ J —I U j d . <_) —IQ. CL CL —I CL CO NM < »—* «c O < 2 < •— < 2 < M 1—| < — J J H o Q u > O < U h < U H 1- h- U H

C2 CO to CO CO lO co to co co «a: < < < < <c < < < <c t—j M M _ l M _l J J J J N 1 1 I M M NI M _ l _! NI UJ UJ S S UJ s S S S S U i s s s: s LU UJ UJ UJ S S UJ s "—M IH i f—1 r i *—r l-M ID Û_ O. a. Q. Q_ 0. CL a. CL

VJ

co CO CO co O UJ UJ < < «ï HM co o z co O Z o — 3 V-. V-. ce i— ¿t e o 1— < Q O 1— G Ol cc cc < 1-H _ J <t HM _ J < —, HM < < UJ UJ h- D O l i J X X OU.' X X u: z 1— S HH D ce _ i LU Cl ûl'_l UJ Q —i o O 2 z < cc z 2 < CC Z "Z ce S ae X _L < O X <t o O X < O O < X

— o CL (O u u u u o o u c_> O CJ _ ! O UJ j J I—1 :Z: <

-O < X CJ > -— UJ UJ s. S z >- Q j J o S: o Í-M < < o xJ CL O co NI M O —J < o z cc ce co —I J J x f—1 o UJ UJ o cc o I-M ce «—' X X CL s— UJ h- < CO u. U_ i—i u Z H t—t X UJ

>- Ui UJ s UJ UJ o _) < o > z t < CO Q Q UJ UJ o < o z o * Q co O < z 2 UJ o Q Z < o CC ce o O Q Q < o z > r-v ( - 1- HM < H — o U u U o 1— o M u < i UJ UJ c X A —1 A _ J u u S—I _ J O 1- CÛ _ | < < M <.••— CE UJ 2 H- O cc — o Q : CÛ u. o UJ < UJ CE Q1 CA B U CÛ < UJ z S < UJ S h- H- E < — • S X _ J o o ce 2 t-M CO Z < X X X UJ < <_) M < H- O U J O -J cc u < a. O < D O < ceuj c

o O i—1 o-—ICsl O C r—(C\ rv-,0- O i—tcs'N^ cr O O C i— IK- . J O LH LO LC T-t CV c \ c x CNJCS: N-, •3" LH LC<-OLC LC LO «X LC. IX LO LO r-. r-. r-s. Ns

<£ C3 UJ >

a

o

<C

U J o_ co U J

O <=C C5

NJ

C3

SC

UJ UJ CC" ce CQ 03

O —•O O _ l Q. _JQ_ CL < i—i O 1- O l - t-

00 CO eo CO < < < < M —1 M —J NJ M L U S S U J STUJ UJ »—4 1—* < H< CL CL CL CL

CO O cc y~ c0 M 0 UJ ce >-

co 0 >-c

O 0 ce 1- O Q ce «— < 0 < < D U J O . UJ Q _ J _ i ce Z t f i D cc < O < O < CL O O UJ O <

z 0 O Q CO — ce 0: UJ UJ a . 3

0 2 z UJ UJ O O a <x ' 1—1

O CJ 0 z 0 ce CL CU 0 a. 1— 1—1 l—l LlJ UJ ce rr 0

O C J < < co co _ i 1— >—1 UJ UJ UJ a c ta cc >

CNCVCNI o _ICL CVCN S-I £ S

co • <• NJ UJ CO < CL J N SUJ >- —•

O O O I— I— H-O O O UJ UJ UJ >->- > o o o 0 : 0 : 0 : O- CL CL

co < < O co t—1 •

h- < ce co ce 2 »- co UJ UJ < UJ UJ 0 z SI => 1—« < z

O CO CQ Q . z < > 2: < S o:- UJCJ < < < < CC—J a. as > u 0 <

00 O O < >

UJ -3 <

UJ O co C O Z h-CO 2! < O O Z

J-> z>

>-X

1-co z UJ < co o: , -V co 0 UI , -V < > z t—• > UJ _ J 1—

CO 0 < CO o: ce < co < h-o: 0 K co ce •—> • Z — « UJ Z t_> 0 < z •— O • O J l- •—• > CJ z — !

J s z co O 0 ce • 0 < O 0 0 UJ O < 0 U1 LL M O <

•—" a > 1— 00 co • CJ > - cr. co <

u < Z LL < • > -

0 co < co o: UJ LÜ H CO 1 h- 0 < a : 2: a UJ Z UJ O >—< s < co O UJ -3 UJ CJ z UJ H" ce CO UJ s < o: 3 l - o: 1— < co < z > 2: co < co cu < z UJ c ¡ cr 0 1-. CL z CQ < "V-H ce ce . z UJ U to < l—l 0 0 > 0 0 co

Oí—I r-vfv. r-j-v. iN.rs.rv.rv.

O O 00 coco en r-. k n r-v

o—i CN; •—k—11—1 oc.cc CO

C K . J O"—1 O CNCN.CM R JJER ococ 00 cccc 00 ccoo

Q < C >-O CO _J co Z : O UJ o

-H > HH' o O

<z « z M > > cc «• A:

LL ' O

UJ _J UJ co co CO co LL ' O LO < o co o o oo

Q "3 -3 ""3 "3 UJ O UJ = > 3 O o * C O CO ce Q CC CC a cú CL CL • — 1 ce UJ i—« ! 1—1 O 2 2 UJ 3 2 2 O CJ QQ 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 «a: O O CL O O O O O O O O o O o O O O o

UJ i i—i LU LU UJ UJ UJ UJ | _ | H-l M M H-1 l—l l_l l—l O O 2 ce O C J Q Q a o O OO O O o o o o o CL CL O CL CL UJ LU CL CL CL CL Q. CL CL £L CL CL 1 '—1 »—> O 1—11—. O O o o O O •—i • — < > - < • — • > - < i—• i—. r— —i o ce ce o Q. ce ce cc ce ce ce ce e ce ce a er CC CC CC CC UJ O o < S o o UJ UJ LU UJ O O O O O o o o o o O o o o Q_ co CO _J LU CO CO S ST s s: CL CL CL CL co co co co co CO CO CO co co CO UJ UJ LL' —" UJ UJ 3 3 3 3 1—. I—< UJ - UJ UJ UJ UJ UJ LU LU LU LU LU DDE f- O Q 2 2 2 2 h- h- l-h-O O Q O C O Q Ci D Ci

O O O O o o o O c o o o C O O O o o C O o o

O 1— 1— 1— o o o 1 - 1 - t- CO co CO t- 1— F— 1— I— k-1— 1— 1— CO CO H H- 1 - 1 - i— H «a. 1— 1— 1— o o o U O C_) < X «£ < O o c_> o o u o o o < < o o u u U O CU UJ UJ UJ LU UJ UJ M 1 N.' ts! UJ LU UJ UJ LL' LL' 11! 11! Ul N N LU LU LU U1 iL1 LU ' — > > > > • > 1 1 1 I > LU RE UJ UJ > - > - > > > - > - > - > - > - LL_' UJ > - > - >- > > > o o o o o x x O •—i i—i O o o o o o o o o •— O o O C. G O Z3 cr ce ce ce cc ce CL CL CL cc cc cc cc cc ce CC CC ce CL 0. ce cc cc cc rv cc

O- Q- CL CL CL CL CL O- CL CL CL CL CL CL CL O. CL CL CL CL CL

1 UJ

I O co co < 1— CL o o f- CL o o 2 < •—1 •—! UJ s > CO H K M < - J UJ «t <r ce _i UJ o S > — CO < ' CO 2

•—• 1—» < < _] CL < < O Lü 2 < O O > > 2 3 •—I CC 1-2 2 2 2 O O h- h--, t- < 3 ce O UJ UJ < O CO < co O < > >- £ CL C H o LU UJ —> U CO _ J •— CC O l—l < ce < •—• LU O LU UJ X i—i o c LL1 < ~ 2 LU 1— "Z. 1— *-> INJ UJ UJ J U « Û o S < £ _L H- CD 3 CL ce < < 2 L-" 5 UJ 2 CO UJ CL UJ < ce _ j < 2 •—LU 3 ce _J C 2 C «£ ce o < uj a o ce LU < - CL C > CL LU CD 1- O c < t n u c i c 3 ce CL LU S : D UJ 2 LU ce > > 2 G 2 UJ C UJ 2 > > - CO O CC LU <

CO <T < < <C O UJ O X D LU UJ LU O U C A UJ O LU 1—1 •—« I—1 —t >—" LU O C CL CO 1— I—'LU J ^ CO C O cc cc cc cc U U J U LU C O co < O c ce C < C UJ LU ce UJ UJ UJ UJ •— o •—1 a F - co co < O I— o < CO CO CL C: 2 co < CO 1—1 •— co co CO 2 C O K ; — > CL ~ O CO LU U.' —1 LL1 o ce O 2 2 2 2 < •—• < O UJ ce 2 ce — co I D . C CC 1— o O O f- o [ - UJ UJ UJ LU =3 H 3 1-( - — 3 3 < 3 > - ~ ~ o c co —< O < a: CO 2 co O CD CD CP O 2 O 2 co s: O CD 2 CD 2 < CC 3 cr.: C: 3 1-< O < 2 2 2 2 C¡ LL' E LU < •-« LU U ' >-• m c ft o a <uj"3n o CD x CD i—i i—i 1—1 I—* < ce < ce O 2 CO CO LL CO u 1- s: LL' o > < < u. <

¿i 1- <: co •O X • 2 o UJ O CO

— o ce ET co UJ •U o . UJ A. » > 1- A jj >—1 X < •J UJ < CO iJ <c i— co < ce co 2 CO o 1—1

K o UJ < a cc co o NI < o >- 2 » S 2 2 1-X 2 < < O S (_) ce 2 i—. co Q UJ ce M O 2 < 1- UJ LL < < X _J ce CO co >- LU ( -o o > ce •—( 1 CO co O o o O co < 1—1 CL ce c 1— > > H-4 3 1- 2 ce ce 3 CD co UJ UJ UJ G UJ < 3 co co UJ IO CD O

O—i Cs: Oí—ICN r^J LT. Or—1 LT; 01—IO. K\ O'—1 C\K-.T LT. O .—i CNK LT. o C\<N CM rv-.hoK-.t'OK.ho LT LT.L/ LT h-, r rv. tv. rv. CO 00 OlO.' (X OD er O" er. cr. cr.cn cncn cr. cnoT cr.cn cr. cr. era. en cr.cr. cr.cr. a cr cr. CTi era c cr.

Q ET «

LLJ CI

O «A: O

LU el-eo U J

CI ET «

-J

15 a: =C Ì ;

OOO 00 O I— I— I— H-0 0 0 0 0 O LU LU LU UJ LU LlJ > >>- > 0 0 0 0 0 O ce ce e: cu cc o; CL CL Q. O. CL Q.

O Q < O O a >-i < < U-

H CL— |-Ot_> Z (_>—• UJ

U- Ci <t U JO Z Ci I-. U J O U J D Z < O u_ •—. >— < O CCZ D

LU LU CD CO UJ I— ' O O a <S

2; UJ o co z c

LU > LU > —1 HO ce «-< - z z LU 1— O < < «DIUS S

r> z>

J J

Zi i j

>->< co O Cd «t > co O I -co <

Or—I CX'f cr w C G • C'.O" G~ CT. even cr.cr.cr.cr

LU ¡s: o

LA

LU a

UJ co _L CQ CQ < o 00 M Z M O a:

O UJ

C Û - O U co i - 2

O U J D O I A < U

< J J I I CC 3Q =)

— K co O LU

U LL LU HH >- < CO O LU < CETR-I Û. <O

R\ I x>[< S -3 L_ UJ • x s a - p

I-LU a

n | _ u j co M

co ca <O W N X Z H

< O ce X < 0 - 0 0 O CO I - Z UJ o l i i D O I A < U

co

o < O

U UJ CL CO UJ

LL 1 1-tt C <J UJ o < LU «

LU L-H r v c

UJ LO o M

co < LU o < —J S—I < < CC. û_ UJ I—I OQ o LU r> z o i— M

ce z ; o o < Q •—I H < O S 1-< ce co h— _J O z Z Q_ —1 LU S ZD _ O o X» Q

O

T 1

1 1-co ( O L Ü 1 —

UJ l a O IO I CD 03 I •—« t—i a Q o

l o

O < A

Q < O

< O

CL «•

CO m c m ce m UJ O

f -< UJ o co UJ co < * Q_

co < < h-ce V O CO u. O < z < < s : < CL co

CO I-

o

X <

LU >

o o t—I

- CE 2 H >-. O S UJ \ CO UJ

O CM O ÉL O

o

UJ >

=> ÉL O < UJ o CM LU >- -=> h-- J o O S

« _ J < < o o IM ce

a : K o_ UJ Z X

I L O o e r

\ LU UJ r-f Q a

i—1 CO co O O

• CC ce 1- UJ LU o _ J u s : PÛ OQ < < CT h- 1-

N"* HO HO CO z o I-

< N

O UJ

< CO _ LU <

C£ cc -J o. < o

>-o

0 1 "O < f o

Icq < o

1 ÛT I LU O l o co

LU IO O

o Œ KÏ o o CTÌ o er. CM CM

o H UJ ce o z o o UJ O o G K 1-

UJ LU CO ce ce O o o CO z z

z i—i o o < o CL o o ce t—1 o o > UJ UJ UJ < o Q z 1- CO

z UJ co CO < UJ s o < or s : ce ce co CO t—i t—i r> o o o LL s :

< ce • 3 I-o R> A: F-CO LU

C CE CQ O

O O O O O O Í — I M FO 5

(X)

CO UJ

o <

< H co

< A: < CL < ce 3 I-O ce T-CO

O o CM

O Q <

O < u. R>

o Q_

O UJ

O o •a-

5 1 00 z \ VH N ï s :

_ r H ce O

O co oa UJ r> Û. 1- co I I I

UJ ce UJ

1- LU O 5 UJ Q o. CM r> «—1 o O co < Q O CL <

M ». o UJ Il CL ce O 00 I—I UJ O \ r> Q ce LTl o z UJ LU LO L0

o R\

A D E N D U M T T

I I I . " ESTIMACION DE INVERSION.

O LINEAMIENTOS GENERALES.

1 . - UNA VEZ QUE LA DOCUMENTACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO

HA SIDO ELABORADA SE REQUERIRA QUE SE ELABORE UN

ESTIMADO DE INVERSIÓN.

2 .- TODA ESTIMACIÓN DEBERÁ DE PRESENTARSE DE ACUERDO AL

DESGLOSE PRESENTADO EN LA DOCUMENTACIÓN.

o OBJETIVO.

1 .- ESTABLECIMIENTO DE UNA B ASE FIRME EN TIEMPO Y COSTO,

PARA SOPORTAR EL ALCANCE EN LOS PROYECTOS Y FACILITAR

SU CONTROL.

2 .- ASEGURAR LA CONSISTENCIA EN DESGLOSE DE LAS

ESTIMACIONES.

o RESPONSABILIDADES.

1 .- INGENIERÍA.

- ENVIAR LA DOCUMENTACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO Y

SUS DIBUJOS RESPECTIVOS POR PAQUETES DE SUBAREAS

AL JEFE DE CONTROL DE COSTOS DEL PROYECTO.

- PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN QUE SE REQUERIDA DE SU

FUNCIÓN -Y QUE NO APAREZCA EN LA DOCUMENTACIÓN DEL

ALCANCE DEL PROYECTO.

2 .- CONTROL DE COSTOS.

- PROPORCIONA LA INFORMACIÓN MÁS COMPLETA POSIBLE

PARA ELABORAR UNA ESTIMACIÓN AL COORDINADOR DE LA

MISMA.

- DEFINIR LAS FECHAS REQUERIDAS DE TERMINACIÓN DE

LAS ESTIMACIONES.

- COORDINAR CON CADA UNA DE LAS FUNCIONES EL SOPORTE

DE LOS COSTOS INDIRECTOS.

3.- JEFE DE PLANEACIÓN.

- PROPORCIONA LOS PROGRAMAS DEL PROYECTO NECESARIOS PARA ELABORAR LA ESTIMACIÓN.

- PROPORCIONA EL DESGLOSE DE TRABAJO DEL PROYECTO.

- COORDINA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE

ESTIMACIONES DE ACUERDO AL DESARROLLO DE LA

INGENIERÍA.

1.- ESTIMACIONES.

- ELABORAR LA ESTIMACIÓN.

- ACLARA DUDAS SURGIDAS, REFERENTE A LA INFORMACIÓN •

NECESARIA PARA ESTIMAR, CON LAS FUNCIONES

CORRESPONDIENTES.

PRESENTA LA ESTIMACIÓN DE ACUERDO A LOS PARÁMETROS

DE CUANTIFICACIÓN ESPECIFICADOS Y EN LAS FORMAS

CORRESPONDIENTES.

5 .- RESIDENTE DE CONSTRUCCIÓN.

- PROPORCIONA LOS MÉTODOS CONSTRUCTIVOS Y

ESTRATEGIAS ESPECIALES DE CONSTRUCCIÓN REQUERIDAS

EN EL PROYECTO.

EL DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES DEBERÁ DE ENTREGAR SU

ESTIMACIÓN EN DOS PARTIDAS, UNA EN LA QUE ESTABLEZCA EL COSTO

DIRECTO DESGLOSADO POR ELEMENTOS DE TRABAJO (VER ADENDUM 1) Y

OTRO PARA LOS COSTOS INDIRECTOS, PARA POSTERIORMENTE ELABORAR

UN RESUMEN DE ESTE EN EL QUE SE ESTABLEZCA EL PRESUPUESTO

ESTIMADO DEL PROYECTO.

DESCRIPCION DE LA FORMA DE PRESUPUESTO POR ELEMENTO

TRABAJO.

(1 ) NOMBRE DEL PROYECTO.

(2 ) NOMBRE DEL AREA.

(3 ) NOMBRE DE SUBÁREA.

(4 ) NIVEL DE INGENIERÍA (CONCEPTUAL, BÁSICA, DETALLE)

FECHA EN QUE SE LLENA LA FORMA.

(5 ) NÚMERO DE ELEMENTO DE TRABAJO.

(6) DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO DE TRABAJO.

(7 ) UNIDAD MEDIANTE LA CUAL SE MIDE DICHO ELEML

(8) CANTIDAD ESTIMADA. (9) PRECIO UNITARIO DEL ELEMENTO DE TRABAJO.

(10) CARGOS POR COMPRA DE EQUIPO NUEVO O USADO.

(11) CARGOS POR IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN.

(12) CARGO POR EL TRANSPORTE DEL EQUIPO.

(13) CARGO POR REFACCIONES.

<1<0 CARGO POR MATERIALES COMPRADOS.

(15) CARGO POR RENTA Y GASTOS DE EQUIPO.

(16) CONTRATO E FABRICACIÓN.

(17) CARGO POR LA MANO DE OBRA.

(18) COSTO TOTAL, EN LA MULTIPLICACIÓN DE LA CANTIDAD

UNIDADES POR EL PRECIO UNITARIO.

(19) HORAS HOMBRE CONSUMIDAS PARA DICHO ELEMENTO.

(20) TOTAL DE HORAS HOMBRE CONSUMIDAS POR ELEMENTO

TRABAJO: ES LA MULTIPLICACIÓN DE LAS UNIDADES

DICHO ELEMENTO POR LAS HORAS HOMBRE POR UNIDAD.

DIRECCION DE INGENIERIA.

ESTIMACION BASICA

DEL PROYECTO

MENEJO DE MATERIALES

DE NAVES A PATIOS

PLANTA TUBERIA

GERENCIA DE ESTIMACIONES

MONTERREY/ N, L . A 17 DE AGOSTO DE 1986.

CONSIDERACIONES:

o SE ELABORÓ ESTA ESTIMACIÓN DE ACUERDO A LA IFORMACIÓN

ENTREGADA POR INGENIERÍA.

O SE CONSIDERAN LAS SIGUIENTES COTIZACIONES:

PLATAFORMA REMOLQUE 35 TONS. E J E PARA REMOLQUE 12 TONS. QUINTA RUEDA

LLANTA SÓLIDA (700X15X5,5) RIM P/LLANTA SÓLIDA

MONTACARGAS CON RUEDAS SÓLIDAS CAPACIDAD 6.8 TONELADAS

GRÚA PUENTE VIAJERA CON POLIPASTO DE 5 TONS., 6 MTS. CLARO.

REMOLQUES, S, A. TRAILERS MTY., S . A . , (TELEFÓNICA).

TRACTO PARTES Y EQUIPOS, S . A.

MAQUINARIA DIESE^L, S . A, (TELEFÓNICA).

INVENT, S . A. (TELEFÓNICA).

o COSTO DE H-H PROMEDIO 350 P/ELECTRO-MECÁNICO Y 250 P /C IV I L .

O SE CONSIDERA 5 INGENIEROS POR 3 MESES PARA CALCULAR LA NÓMINA.

o SE CONSIDERA QUE LA INGENIERÍA SE ELABORA AQUÍ.

O No SE CONSIDERA:

- GASTOS DE V IA J E Y VIÁTICOS. - ASESORÍAS. - INSTALACIONES TEMPORALES. - I . V. A.

• - ESCALACIÓN. - DEVALUACIÓN DEL PESO MEXICANO.

ESTIMACION BASICA.

MANEJO DE MATERIALES DE NAVES A PATIOS PLANTA TUBERÍA.

O COSTO DIRECTO M I L E S

M. N. DLLS.

EQUIPO 14'646 115.56 OBRA CIVIL 12*400 — INTERFERENCIAS 563

TOTAL COSTO DIRECTO 2 7 ' 6 0 9 115 .56

O COSTO INDIRECTO K

LÁMINA 2'250 INGENIERÍA 1'020 VARIOS 1% DEL C. D. 500 —

TOTAL COSTO INDIRECTO 3 ' 7 7 0

O IMPREVISTOS

EQUIPO (12%) 1*758 13.87 OBRA CIV IL DE INTERFERECIAS (20%) 2'593 C. INDIRECTO (12%) 452

TOTAL IMPREVISTOS .4*803 13.87

(TREINTA Y SE I S MILLONES CIENTO OCHENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 M.N.)

(CIENTO VEINTINUEVE-MIL CUATROCIENTOS TREINTA U. S . DOLARES).

ESTIMO REVISO ACEPTO

ING. ALEJANDRO GARCIA ING. SERGIO PEREZ ING. JESUS TORRES.

••• < ¿T X w H ÜJ CI- 1 U 2 -J O ID < Z W J-O < L J o m o V

< X o lü li.

O < CD < er H LLI O O

U J 2 U J _ i UJ er o Q_

O T— O) U J

O) L¡J TR D_

H < w r1, Lü O t-O >- <- LO O UJ < NI o: ^ J o. < u w

UJ

3¿'GrtOH STÜOH T V l O i

o v o i n n s-od

3tJEW0H SVBOH

"1 V 1 0 i OIS 00

H 0 IO V 1 VIS K I F«EC 30 OSVH

s o i r y i K o o

S O Ü i O

cr> r-j

co

LO

VlK3tWVaö3H X

0d!f!03 30 V1N3Ü

S 3 ! V I U 3 1 V H

S 3 U 0 I 0 3 V J 3 Ü

S3 J . 3 1 J

H O l O V l ü O d H I s o i s s n d ri i

3 S O I S V 0

Od m o s

o i a v i i un o i o 3 ad

OV C TINVO

o r a i N n

a o

U O

ÔN 01 N 3 íi 3 1 3

r».

U:

< i-

••• Í- UJ1 < -» t- I •<

H

o -J < ü ^ < I Z CO {— O o < w Ul O O O u. V j

o < M C ce

U J

O o UJ S ÜJ U J cc o CL

o H Cn Ul ID CJ. co LÜ CE CL

O. U < C H 1- û; et O C UJ Z3 < 03 C UJ U

h— CC c < o 1- 11

_) O . _

S

to UJ o UJ

< . . O <t- ra cr cc — a. < V

_ RO o co

co UJ

3tbK0K STUOH T V I 0 1

0 V 0 I HD y Od

3üS'rt0H SVUOH

1 V101 o i e oo

NO 10 V I V I S K I V ÏG0 30 ONVN

soxv a i u oo S O H10

V±N3 irS VU K3 H X.

OD-0033A VIKSY

S3T V l ü 3 1VH

S3N0100Vd3H

S3 J . 3 1 J

N o i o v i u o d r n S O i S S f l d H I

3 SOJ .SV0

Od ino3

oí w v ± i N n o 103ad

OVO 1INV0

o v o n m

ce

o

01N3H313

EN

o

Pi <1 -O (V —« Í' O UJ < t-

Li cz cc. «

c- <_>

O r—1

i i,

Ñ

LH •a-

ir\ o co

i-v EN CM

RA csi

M co

< I-<ì H

ANEXO

METODO DE PROCEDIMIENTO DE REDUCCION.

DEPTO. A PROYECTOS

_ I AL I A2 I A3 I A4 I 60% A5 !

DEPTO. B PROYECTOS

I B1 I B2 I 60% B3 I B4 I B5 I

DEPTO. C PROYECTOS C1 I

C2 I C3 1 60% C4 I C5 I

I CLASIFICACIÓN 1 CONSOLIDADA 1

REVISIÓN 60% 1 PAQUETES Al 1 A2 1 A3 L M

1 B1 B2

Los PAQUETES CUYA 1 C1 REDUCCIÓN SEA ME"I C2 ÑOR DEL"60% SE 1 C3 1 60% CLASIFICARAN SE " 1 PAQUETES C4 GÚN EL ORDEN DE 1 C5 1 70% SU IMPORTANCIA. 1 PAQUETES A5

1 B3 • | B4

1 B5

FORMA DE CLASIFICACION DE PAQUETES DE DECISION

ICTAS. 1

NDMBRE DEL 1 PAQUETE 1

COSTO DIR. MILES DE

PESOS

1 COSTO IND. 1 MILES DE 1 PESOS

1 IMPREVISTO 1 MILES DE 1 PESOS

TOTAL MILES DE

PESOS

1 1 1

FLEXIBILIDAD 1 PTA. TUBERÍA 1

1

15/000 1 1 3/000 1 1

1 1 1,000 1 1

19,000

1 2 1

MANEJO MATERIA1 LES. FIERRO 1 ESPONJA. 1

10/000

1 1 1 5/000 1

1 1 1 2,000 1 1

14,000

1 3 1

OPTIMIZAR MO- 1 LINO FORMADOR 1

1

30/000 1 1 15,000 1 1

1 1 5,000 1 1

50,000

1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 [

1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1 1 1

AREA. I - I SUBÁREA I PREPARADO POR. I FECHA

I PTA. TUBERÍA ! MNO. FORMATER L JESÚS TORRES I 10/1/70

c o

O <C

O <C O

o c o o O

o O o

< •

a < < co a l ü »—i cu CL o S co UJ z o < o z < o a t—I o o < o UJ 1—1 Q LL T—1 co < < Z _! M o U_

co LU ÜJ => O < Q_ LO LO

CO C_> LLI H Z LÜ O => i—« o TO < l-H Q. > —I o o

O ' co

O LÜ I- L-Z LLI LÜ : s : o < <C J - o_ CE < o CL O LÜ r G N

CO CQ LÜ H Z UJ O => «-< O CO < «-" Û_ > I- , I N O LO

co < LÜ H Z UJ O => i g CO < "-I CL >

HH LA O HA

CO

o I-z UJ S < H— oc < CL UJ o

CO

UJ Z3 O < û_ o N*\

< ' CO O I I- I

Z U J UJ =D S O < < h- a . cr < O O. LÜ » O

Z| O O Z -

O - I LÜ I—I LÜ Q O >

< " H _L Q Z UJ ' > -1 A. —I O <D Z CO C L

z l o o z -

1 t 1 o o L o <_>

r CL < UJ

_ I 1 1 1 a a UJ > _ j a : »—1 o o

co Û_

O CO. Z «-» O O O _ L C CO N 2 IH •—' <C C_> Z ER UJ < UJ A ID Z A UJ TU O O A

UJ LÜ CO O CO UJ I-J U J U J UJ O R> > Z O O < Z O O . -