SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO -...

58
1 Gabinete Social Gobierno de la Provincia de Santa Fe. PROGRAMA DE INTERVENCION INTEGRAL EN BARRIOS SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO

Transcript of SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO -...

Page 1: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

1

Gabinete Social

Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

PROGRAMA DE INTERVENCION INTEGRAL EN BARRIOS

SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO

Page 2: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

2

ÍNDICE

1. Programa de Intervención Integral en Barrios ............................................................................. 4

1.1. Presentación ........................................................................................................................ 4

1.2. Objetivos .............................................................................................................................. 5

2. Sistema de Monitoreo Estratégico ............................................................................................... 7

2.1. Monitoreo de Avance ........................................................................................................... 9

2.2. Monitoreo Territorial ........................................................................................................... 9

2.3. Monitoreo de Resultados ................................................................................................... 10

3. El proceso de construcción de variables e indicadores: un marco de análisis ............................. 11

3.1 Redes de convivencia .......................................................................................................... 13

3.2 Hábitat y Calidad de Vida ..................................................................................................... 14

Cuadro 2. Variables/ indicadores del Programa de Intervención Integral en barrios orientados a la intersectorialidad ................................................................................................................. 17

Cuadro 3. Indicadores con detalle ............................................................................................. 18

4. Pautas metodológicas y herramientas ....................................................................................... 22

4.1. Registros internos............................................................................................................... 22

4.2. Entrevistas individuales a actores claves ............................................................................. 22

4.3. Grupos Focales en espacios de participación ...................................................................... 24

ANEXOS ........................................................................................................................................ 25

Anexo 1- Localización Geográfica de las Intervenciones ............................................................. 26

Anexo 2- Indicadores................................................................................................................. 27

Anexo 2.1 Indicadores de proceso y producto por eje de intervención ..................................... 28

Anexo 2.2 Fichas por indicador transversal ................................................................................ 35

ANEXO 3 – Herramientas para el monitoreo territorial .............................................................. 43

Modelo de Planificación Operativa ........................................................................................ 44

Modelo de Ficha Reunión de Equipo ..................................................................................... 48

Modelo ficha de seguimiento ................................................................................................ 50

Page 3: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

3

Entrevistas individuales a actores claves. ............................................................................... 51

1 Sistematización de las entrevistas....................................................................................... 51

2 Modelo de entrevista a familias .......................................................................................... 51

3 Modelo de entrevista a instituciones .................................................................................. 54

Glosario ........................................................................................................................................ 57

Bibliografía ................................................................................................................................... 58

Page 4: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

4

1. Programa de Intervención Integral en Barrios

1.1. Presentación El Programa de Intervención Integral en Barrios es una estrategia coordinada entre los distintos

ministerios del Estado provincial que conforman el Gabinete Social y los gobiernos locales de la

Ciudad de Santa Fe, Rosario y Villa Gobernador Gálvez.

La estrategia propuesta parte de considerar que no es posible abordar la situación social en los

barrios como hace años atrás. La complejidad de esta problemática, atravesada por causas

multidimensionales e interrelacionadas, no puede ser trabajada exclusivamente desde un área o

repartición del Estado.

Ante esta nueva y compleja realidad social, se hace necesario un abordaje integral que implica

planificar y poner en marcha diversas intervenciones, coordinadas entre diferentes áreas, equipos

y recursos asignados.

Entendemos que afrontar esta crítica realidad social, principalmente asociada al incremento de la

violencia interpersonal y al retraimiento de la participación y utilización del espacio público, exige

potenciar el esfuerzo en el abordaje barrial y reforzar tanto la cuestión presupuestaria como

ampliar el territorio y la escala de los proyectos e iniciativas, que el gobierno provincial viene

desarrollando.

En este marco, se proponen dos ejes de trabajo centrales que aglutinan diversas intervenciones y

proyectos: por un lado, mejorar el hábitat y la calidad de vida en los barrios y, por el otro,

fortalecer las redes sociales e institucionales para promover la convivencia.

Al mismo tiempo, la prioridad en la niñez, adolescencia y juventud es transversal a todas las

intervenciones. El enfoque de trabajo del programa hace énfasis en el abordaje de los jóvenes de

maneras diversas, reconociendo la inexistencia de la homogeneidad como característica central de

la realidad social actual. Así se reconoce la diversidad de trayectorias y problemas de los jóvenes y

se proponen diversos dispositivos que tiendan a su integración en el ámbito social, cultural,

educativo y laboral.

Page 5: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

5

1.2. Objetivos El Programa de Intervención Integral en Barrios propone una estrategia integral y coordinada entre

diversas áreas, instituciones y niveles de gobierno orientada a mejorar el hábitat y la calidad de

vida en los barrios así como fortalecer los vínculos y redes de convivencia para revertir la crítica

realidad social actual en los barrios de la ciudades de Santa Fe, Rosario y Villa Gobernador Gálvez.

Para esto, se plantean los siguientes objetivos específicos:

1. Mejorar el hábitat y la calidad de vida en los barrios mediante la generación de obras de

infraestructura estratégicas y aquellas vinculadas a la mejora del hábitat, el saneamiento y al

acceso a luz y agua segura.

2. Fortalecer las redes sociales e institucionales del barrio y promover el encuentro, la

participación social y la convivencia en el espacio público como estrategias para prevenir la

violencia y promover la seguridad ciudadana.

3. Creación e implementación coordinada de dispositivos interministeriales orientados al

abordaje de las diversas trayectorias de vida de los niños, adolescentes y jóvenes para promover

su inclusión social, cultural, educativa y laboral (en el caso de los jóvenes), generando y

fortaleciendo sus lazos familiares, institucionales y con sus pares1.

A continuación el detalle de las intervenciones:

Cuadro 1.-

1 Para ampliar sobre los ejes del Programa ver cuadro 1. Y Anexo 1 localización geográfica de las intervenciones.

Page 6: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

6

EJE Intervención Proyectos

REDES DE CONVIVENCIA

(1) Trayectorias de vida. Inclusión socio-educativa

Vuelvo a estudiar

Fomento de clubes de barrio

Fortalecimiento de los Centros de Día

Verano Joven

Jornada ampliada en Escuelas Primarias

(2) Trayectorias de vida. Inclusión laboral

Empresas sociales de inclusión (modelo La Furman)

Impulso de la economía social en los barrios

(3) Trayectorias de vida. Abordaje integral de adicciones.

Abordaje integral de adicciones.

(4) Convivencia barrial.

Querer, Creer, Crear: culturas en movimiento.

Encuentros de la convivencia.

Ingenia

(5) Seguridad ciudadana

Policía Comunitaria

Centros Territoriales de Denuncia (CDT)

Vínculos para la prevención social de la violencia y el delito

Plan de refacción de comisarías.

(6) Promoción de derechos. Difundir, prevenir y educar.

Acceso cercano al trámite de DNI;

Campañas en medios masivos y difusión en los barrios sobre salud integral; prevención de violencia de género, intrafamiliar y escolar; promoción de seguridad alimentaria y cuidado del espacio público.

(7) Participación social. Mesas de gestión barrial.

Mesas de Gestión Barrial

Page 7: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

7

EJE Intervención Proyectos

HÁBITAT Y CALIDAD DE VIDA

(1) Infraestructuras estratégicas

Infraestructura vial

Infraestructura educativa

Infraestructura en salud Infraestructura cultural

Proyectos sociales

Infraestructura en justicia y seguridad

Infraestructura en energía Sistema de provisión de agua potable

Protección urbana contra inundaciones.

(2) Mejora del hábitat

Mi tierra, mi casa - Urbanizaciones con servicios

Mejoramiento barrial en complejos de vivienda social

Proyectos urbanos en asentamientos irregulares

(3) Saneamiento:

Red de desagües cloacales Programa Solidario Integrador de Desagües Cloacales.

Obras a cargo del ENHOSA. (4) Luz y agua segura:

Luz segura

Agua segura

2. Sistema de Monitoreo Estratégico El Sistema de Monitoreo Estratégico del Programa de Intervención Integral en Barrios es un

proceso de seguimiento que se realiza durante su implementación y permite revisar en forma

periódica los aspectos sustantivos del programa para garantizar la realización efectiva de las

intervenciones y optimizar sus procesos y resultados.

Este sistema adquiere un sentido estratégico en tanto prioriza aquellas actividades más relevantes

para avanzar en el logro de los resultados esperados; incorpora la percepción de diversos actores

involucrados y contempla el impacto del programa a mediano y largo plazo. Trabajar en este

sentido generar legitimidad para asegurar el éxito de las intervenciones, otorgando un papel activo

a los ciudadanos involucrados y a las instituciones de referencia en el barrio y generando

escenarios amigables en la implementación de políticas.

Incluye tres componentes centrales:

Page 8: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

8

Insumos:

Planificación

Operativa

+

Información

de Seguimiento

SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO

Componente 1

Puntos Críticos

Indicadores de proceso

Indicadores de producto

Sistema de

Indicadores

Componente 2

Indicadores de percepción

Sistema de

Indicadores

Técnicas de recolección

de Información

Grupos focales en espacios de participación (mesas barriales) Comunidades de práctica

de equipos territoriales

Componente 3

Indicadores de efectos

Sistema de

Indicadores

Indicadores de impacto

Entrevistas Individuales a actores territoriales claves

Monitoreo de avance

Monitoreo Territorial

Monitoreo de Resultados

Page 9: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

9

2.1. Monitoreo de Avance El monitoreo de avance se centra en el seguimiento de los puntos críticos de cada una de las

intervenciones que componen el programa. Los puntos críticos refieren a aquellas operaciones

(actividades o acciones) que merecen ser monitoreadas en tanto resultan imprescindibles para la

consecución de los objetivos de la intervención. El insumo principal para el seguimiento es la

planificación operativa de cada una de las áreas y la información de seguimiento enviada por las

mismas.

Este componente se basa en indicadores de procesos y de producto que facilitan el seguimiento de

los puntos críticos y pueden alertar sobre su desempeño.

Los indicadores de procesos dan cuenta del grado de avance de las acciones propuestas para

mejorar la situación que le dio origen mediante el seguimiento de las actividades realizadas.

Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras.

Los indicadores de producto son los resultados concretos, en términos de outputs, de las

actividades y pueden ser servicios brindados o bienes producidos (resultados materiales).

Ejemplos: cantidad de suministros de conexión de energía regularizados; cantidad de consorcios

conformados. Ejemplo: Niños, adolescentes y jóvenes en espacios puente para la integración

social, cultural, laboral, recreativa y deportiva.

Los insumos principales para el monitoreo de avance son la planificación operativa2 y la

información de seguimiento3 enviada por cada una de las áreas.

Se recurrirá principalmente a registros internos que permitan relevar información pertinente para

la medición de los indicadores seleccionados a partir de diversas herramientas para relevamiento

de información.4

2.2. Monitoreo Territorial El monitoreo territorial es un instrumento de gestión para incorporar la percepción de actores

relevantes del territorio (familias centinelas, instituciones, equipos territoriales) sobre la situación

y los procesos que se llevan adelante en cada barrio.

Se orienta a relevar información cualitativa que permita incorporar la percepción de los

ciudadanos sobre los procesos que se llevan adelante en cada barrio, indagando sobre la situación

2Anexo 3 Modelo Planificación Operativa.

3 Anexo 3 Modelo Ficha de Seguimiento.

4Para ampliar consultar la sección 4 del presente documento“ Pautas metodológicas y herramientas”, espacialmente el apartado A. Registros Internos.

Page 10: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

10

del barrio y del espacio público y su acercamiento. A través de éstas se busca “ver con los ojos de

los protagonistas” los procesos que van sucediendo en el territorio seleccionado a partir de

indicadores de percepción que puedan dar cuenta de los procesos de transformación percibidos

por los propios actores. Ejemplo: 9. (Percepción de) Efectos de la presencia territorial de la policía

comunitaria / 11. Percepción de seguridad de la población.

Para esto se recurre a diversas técnicas de recolección de información: entrevistas individuales a

actores territoriales claves, grupos focales en espacios de participación (como mesas barriales) y

un espacio de comunidad de práctica de los equipos territoriales.

2.3. Monitoreo de Resultados El monitoreo de resultados busca medir los efectos e impactos de las intervenciones realizadas.

Los indicadores de efectos se vinculan a los objetivos del programa y refieren a los efectos

posteriores generados por la intervención, incluyendo tanto aquellos buscados o programados

como a los efectos no previstos. Ejemplo: Uso del espacio público para la convivencia

Los indicadores de impacto se vinculan a los objetivos más generales y de largo alcance del

programa y se refieren a los cambios que se persiguen (a veces no formulados explícitamente) y

que podrán verificarse en las condiciones de vida de la población. Ejemplo: Tasa de escolarización

anual por nivel educativo.

Page 11: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

11

3. El proceso de construcción de variables e indicadores: un marco de análisis

El proceso de construcción y selección de variables e indicadores constituye un paso clave, ya que

estos ayudarán a identificar los avances de la consecución de los objetivos y demostrarán lo que

se desea lograr, la duración, la calidad y la población objetivo. Para seleccionar los indicadores

adecuados deben tenerse en cuenta la estructura y los objetivos del proyecto, disponibilidad de

datos, de tiempo y de capacidades necesarias para la recolección. Sin una correcta definición de

los indicadores se dificulta la recolección de los datos y disminuye la posibilidad de monitorear lo

previsto con respecto a lo realizado.

Los indicadores son definidos entonces como unidades de información pasibles de ser medidas a

lo largo del tiempo, en un territorio determinado, relevantes en relación al objeto de estudio y

sensibles dentro de los plazos previstos en el programa. Deben ser independientes (utilizado para

medir un solo objetivo), verificables (debe ser empíricamente constatable), válidos (cada objetivo

debe contar al menos con un indicador) y accesibles en su medición, oportunos (debe ser posible

obtener los datos necesarios en un tiempo razonable). En este sentido la multidimensionalidad y

transversalidad con que fue pensado y diseñado el Programa Integral de Intervención en Barrios

plantea un desafío, ya que las variables (entendidas como las cualidades por cuales están

atravesados los grupos de personas, realidades políticas, económicas, sociales y culturales, etc.) e

indicadores que se han construido persiguiendo la medición de objetivos e intervenciones

múltiples desafían los parámetros de evaluación usualmente reconocidos. Es por ello que, todas

las variables e indicadores (transversales, de proceso/producto, de percepción y resultado) fueron

diseñados teniendo en cuenta que cada uno debía poseer su correspondiente fuente de

verificación, las mismas son procedimientos y soportes puestos en marcha para comprobar el

cumplimiento del indicador. Un indicador sin fuente de verificación carece de operatividad, por lo

que debe ser considerado como un indicador inútil.

El Programa de Intervención Integral en Barrios se basa en una visión multidimensional de “lo

social”, plasmada por un lado en los proyectos que lo integran, pero también en su sistema de

monitoreo.

Por este motivo, para la construcción de las variables e indicadores se conformó un equipo de

trabajo con miembros de los diversos ministerios y áreas involucradas en el programa.

Page 12: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

12

En este marco, se trabajó desde tres perspectivas que coexisten en el marco del programa: el

enfoque de derechos, la perspectiva de género y la prioridad en la niñez, adolescencia y juventud.

Estas dimensiones no se encuentran desarrolladas en un proyecto específico, sino que atraviesan

todo el programa. En cuanto al enfoque de derechos, entendemos que garantizar el acceso a la

salud, a una vivienda digna, a servicios básicos como luz y agua son parte fundamental de la

constitución de ambientes adecuados para el desarrollo humano; desde la misma perspectiva la

realización de campañas de documentación y la realización de Campañas en medios masivos y

difusión en los barrios que atienden temas como salud integral, prevención de violencia de

género, intrafamiliar y escolar, promoción de seguridad alimentaria y cuidado del espacio público,

en el marco del programa apuntan claramente a la búsqueda del empoderamiento de la población

en términos de ejercicios de sus derechos, derecho a la igualdad de género, derecho a la salud,

derecho al agua, derecho a la identidad.

En relación al enfoque de género, los indicadores deberán realizar una distinción respecto de las

personas que se convocan por sexo y edad a fin de detectar si las mismas han logrado ser

equitativas en términos de género. En este sentido existen múltiples variables que serán medidas

dentro de cada proyecto desde la perspectiva de la igualdad de género, tanto en términos de

familia, laboral, política.

Finalmente, pero no menos importante, la prioridad de las poblaciones jóvenes. Niños / niñas,

adolescentes y jóvenes son la prioridad de las líneas estratégicas propuestas por el programa. En

este sentido el Programa no hace más que alinearse a las leyes nacionales y provinciales que rigen

una nueva mirada sobre los derechos de los niños y niñas como sujetos de derechos, promover y

consolidar una perspectiva integral en el abordaje de las problemáticas que atañen a estas

poblaciones. Mediante el Decreto Nº 195 del año 2011 en la provincia de Santa Fe se impone

como prioridad a los niños, niñas y adolescentes, instando en este decreto y toda la legislación

vigente a trabajar especialmente los temas de niñez y adolescencia. Lo distintivo de esta

legislación y los lineamientos distintivos, que sobre la materia dicta la actual gestión en la

provincia, es la integralidad e intersectorialidad del abordaje.

Medir un conjunto de programas diversos, con naturalezas distintas, emplazados en diferentes

territorios presenta un gran desafío. Este desafío es aún mayor si pensamos que los “resultados”

deben considerarse en relación a los territorios y en sentido colectivo. Ya no vale solamente

identificar cómo un conjunto de políticas influyeron en un individuo o su grupo familiar, sino cómo

han incidido en el fortalecimiento de los lazos grupales y comunitarios.

Page 13: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

13

En este sentido y en consonancia con la complejidad de la intervención, un mismo objetivo podrá

contener o ser medido por varios indicadores, y un mismo indicador podrá hacer referencia a

múltiples objetivos.

Para esto, se conceptualizaron los ejes de intervención del Programa de Intervención Integral en

Barrios: Hábitat y Calidad de Vida y Redes de convivencia.

Al reflexionar sobre la multidimensionalidad del programa dimos forma a las siguientes

definiciones:

3.1 Redes de convivencia Dentro del eje “redes de convivencia” se hace referencia a la generación de procesos y

mecanismos de integración social. Tal como se señaló anteriormente, un gran número de

intervenciones están dirigidas a los niños, adolescentes y jóvenes y la construcción de lazos entre

ellos y con las instituciones del barrio. En este sentido, se hace referencia tanto a la participación

en espacios culturales / educativos, espacios puente y encuentros en el espacio público que

promuevan su integración social, cultural, educativa y laboral. La dimensión no hace referencia

únicamente a la “efectividad” en términos de números de actividades propuestas, sino también a

la generación de un “clima de apoyo y pertenencia” cuyo objetivo es ampliar las experiencias de

los niños y jóvenes en sus contextos y fuera de ellos5. Al reflexionar sobre el entrecruzamiento

entre la idea de jóvenes en comunidad, capital social y posibilidades de integración, existen

posturas que consideran que la cohesión social aumenta en la medida en que los lazos

comunitarios se consolidan dentro y sobre todo se tejen lazos nuevos por fuera de la comunidad6.

En este sentido, estas intervenciones podrían influir de manera positiva en el emergente problema

del incremento de la violencia. En el marco del Programa, trabajamos mayormente sobre la

violencia7 interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como

5 Cardia, N.“Estado del arte de los programas de prevención de la violencia juvenil basados en la estrategia de la promoción del desarrollo de los jóvenes o que incorporan variables asociadas a este desarrollo”. Organización Panamericana de la Salud y Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. Lima, Perú, diciembre de 2005. Disponible en: http://www.nevusp.org/downloads/down166.pdf

6 Desde una perspectiva institucional, por ejemplo, se sostiene que un alto grado de cohesión social sólo tendría un efecto significativo en la pobreza si se complementara con el eslabonamiento de redes sociales e instituciones externas a la comunidad (Woolcock, 1998). En Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Pág. 12.

7 Entendemos a la violencia como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”; otra de las definiciones pasibles de mencionar es

Page 14: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

14

violencia entre personas sin parentesco) y más tangencialmente sobre la violencia colectiva8.

Resulta clave establecer relaciones que den lugar al pasaje violencia – convivencia al vincular, por

un lado, la influencia de las mejoras físicas del entorno (accesibilidad, iluminación, etc.) en la

percepción de seguridad en el barrio y la generación de encuentros en el espacio público y, por el

otro, los efectos del fortalecimiento de los lazos sociales entre jóvenes y las redes de convivencia,

influyen en la disminución de hechos violentos. Es decir, que en el marco de este eje de

intervención se trabajan acciones preventivas integradas, que persiguen directa o indirectamente

hacer “menos probable” el fenómeno de la violencia, haciendo énfasis sobre los factores de riesgo

y las circunstancias que se consideran causales de hechos violentos, entendiendo que el contexto

social y familiar en que se desarrollan los individuos y comunidades podrían colaborar en la

producción de violencia y sensación de seguridad.

3.2 Hábitat y Calidad de Vida Incluidos en la idea de hábitat y calidad de vida trabajamos en el programa la idea de “servicios y

derechos” y de “servicios como derechos”. Esta línea se asocia a la de redes de convivencia sin

embargo, hace foco en los efectos positivos de las mejoras físicas en hogares y del acceso a

servicios en la calidad de vida y en el bienestar de la población (en la salud de la población y

revalorización de los hogares). Al hablar de calidad de vida es necesario realizar una aclaración. La

calidad de vida no es medible sólo en términos cuantitativos, sino que se relaciona estrechamente

con las percepciones de los habitantes de un territorio determinado. La percepción de la calidad

de vida está estrechamente permeada por los valores de una comunidad y no necesariamente

determinada por una “mejora cuantitativa”. Calidad de vida representa en definitiva un término

multidimensional de las políticas que implica tener buenas condiciones de vida objetivamente

hablando y un alto grado de bienestar subjetivo. Al mismo tiempo contempla la satisfacción

colectiva de necesidades además de la satisfacción individual9. La calidad de vida examina las

realidades de las comunidades desde el punto de vista del ambiente (los factores ambientales son

"Hay violencia cuando en una situación de interacción, uno o varios agentes actúan directa o indirectamente, masiva o escasa, causando daños a una o más personas en distintos grados, ya sea en su integridad física, sea en su integridad moral, en su posesiones o en sus intereses simbólicos y culturales." (Michaud, 1989). GUIA DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA SOCIAL “Por un futuro seguro”, REGION LORETO 2012, Proyecto “Políticas Locales de Prevención de la Violencia Social” del Programa URBAL III. Disponible en: http://www.urbalpernambuco.org/projeto-espanhol.php

8 Estas definiciones pertenecen a la Organización Mundial de la Salud.

9 Rossella Palomba, Institute of Population Research and Social Policies Roma, Italia, Miércoles, 24 de Julio 2002, 9:30-13:00 hrs. CELADE / División de Población, CEPAL , Santiago, Chile.

Page 15: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

15

las características del barrio). Este “ambiente” es pasible de ser transformado a través de la

presencia y acceso a los servicios, mejoramiento de los hogares, el grado de seguridad y

criminalidad, transporte y movilidad.

Al pensar en factores ambientales es posible asociarlos al fortalecimiento de lo colectivo y

referenciarlo con la apropiación de los espacios públicos. Se entiende que espacio público no son

sólo veredas y calles sino también edificios públicos, edificios de organizaciones de la sociedad

civil, espacios verdes compartidos, espacio público estatal y no estatal. El binomio

mejora/apropiación de los espacios públicos nos permiten medir y vislumbrar las consecuencias

altamente positivas de los avances infraestructurales en el fortalecimiento de los lazos en un

territorio determinado. Entendiendo que los seres humanos son seres sociales, es que el

fortalecimiento de lo colectivo reporta incontables ventajas en lo que refiere a las redes de

contención emocional, laboral, etc. y al capital social pasible de ser construido y fortalecido, por

los individuos en una comunidad.

Tomando como base los ejes de intervención y las dimensiones transversales, se inició el proceso

de construcción de los indicadores más relevantes teniendo en cuenta su orientación hacia la

intersectorialidad.

El equipo técnico interministerial10 trabajó, por un lado, con indicadores de proceso y producto por

intervención/proyecto para realizar el monitoreo de avance del programa11.

Por otro lado, se seleccionó un conjunto más reducido de variables e indicadores que se orientan a

la intersectorialidad a los fines de llevar a cabo el monitoreo territorial y el monitoreo de

resultados.

El presente listado busca ofrecer un conjunto de variables e indicadores orientados al seguimiento

de los aspectos sustantivos del Programa de Intervención Integral en Barrios tanto para garantizar

la realización efectiva de las intervenciones como para optimizar sus procesos y resultados.

En este marco, se proponen una serie de variables e indicadores que se orientan a la

intersectorialidad y podrán ser medidos a escala barrial, recurriendo a registros internos de las

10 Este proceso y esfuerzo de trabajo conjunto puede constituir un primer paso para avanzar en el proceso de cruzar y complementar información entre las diversas áreas y ministerios.

11 Para ver Tabla de Indicadores de Proceso y Producto por eje de intervención y por proyecto dirigirse a Anexo 2.

Page 16: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

16

áreas (ministerios) involucradas en el programa y a entrevistas a informantes claves y focus group

en mesas barriales12.

Se incluyen: 1) indicadores de producto y de procesos para dar cuenta monitoreo de avance de cada una de las intervenciones que componen el programa13; 2) indicadores de percepción que, mediante el monitoreo territorial, buscan incorporar la percepción de actores relevantes del territorio sobre la situación y los procesos que se llevan adelante en cada barrio y, finalmente, 3) indicadores de efectos e impactos, que se vinculan a los objetivos del programa, y refieren a los efectos o impactos posteriores generados por la intervención, que en ocasiones se evidencian sólo en el largo plazo14.

La intersectorialidad de estos indicadores se asocia a diversos aspectos que permiten identificar categorías de indicadores.

En primer lugar, algunos de ellos involucran y aglutinan productos de diversas intervenciones, dejando de lado la visión parcializada que aporta el indicador sectorial, pero sin desconocer en su desglose la particularidad de cada intervención.

Un segundo grupo de indicadores se sitúan en el ámbito de la intersectorialidad porque constituyen efectos a los cuales se orientan diversas intervenciones del programa.

Finalmente, se detectan aquellos indicadores que parecen sectoriales pero requieren una consideración particular por hacer referencia a intervenciones que impulsan la intersectorialidad.

La construcción de estas variables/ indicadores forma parte de un esfuerzo de trabajo conjunto entre equipos de los diversos ministerios y áreas involucradas en el programa, que a su vez constituye un primer paso para avanzar en el proceso de cruzar y complementar información entre las mismas.

El conjunto de variables e indicadores que se presenta a continuación es flexible y dinámico, pudiéndose modificar y enriquecer a partir del análisis de su pertinencia y sensibilidad, en base a los primeros resultados de su medición y al avance de las intervenciones.

12 En caso que se evalúe factible la posibilidad de realizar un relevamiento barrial (encuesta y/ censo) al inicio (como línea base) y a los dos años de su implementación, se podrán incluir otras variables e indicadores que complementarían la presente propuesta. 13 Cabe aclarar que estas variables /indicadores seleccionadas tomarán como insumo y se complementarán con un listado de 105 indicadores sectoriales de producto y proceso que se orientan a dar seguimiento del avance de las diversas intervenciones del programa, para ampliar dirigirse a Anexo 2. 14 Ya que el presente programa se extiende a un plazo de dos años (2014-2015), los indicadores de efectos e impactos que se evidencian a largo plazo deberán complementarse y/o ser reemplazados (en aquellos casos que su recolección implique un alto costo) con diversos tipos de indicadores que aporten la visión del corto y mediano plazo.

Page 17: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

17

Cuadro 2. Variables/ indicadores del Programa de Intervención Integral en barrios orientados a la intersectorialidad 15

Fuente: Elaboración propia.

15 Para ver un detalle ampliado de las variables e indicadores dirigirse a Anexo 2.

VARIABLES / INDICADORES

Hábitat y Calidad de Vida

Redes de Convivencia

1. Tasa de escolarización anual por nivel educativo.

2. Tasa de abandono por nivel educativo.

3. Niños, adolescentes y jóvenes en espacios puente para la integración social, cultural, laboral, recreativa y deportiva. 4. Permanencia/ trayectoria de niños, adolescentes y jóvenes en espacios educativos. 5. Consolidación e impulso de espacios grupales y comunitarios en el abordaje territorial.

6. Acceso a la atención en salud.

7. Calidad de atención en salud.

8. Calidad del espacio público.

9. Efectos de la presencia territorial de la policía comunitaria.

10. Tasa de violencia social estructural.

11. Percepción de seguridad de la población.

12. Uso del espacio público para la convivencia.

13. Institucionalidad de las mesas barriales.

14. Nivel de accesibilidad a los servicios (luz, agua, gas, acceso de servicios de emergencia como ambulancias y bomberos, etc.)

Page 18: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

18

Cuadro 3. Indicadores con detalle

Page 19: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

19

Hábitat y calidad de vida

Redes de Convivencia

Variable / Indicador Detalle Fuente de Verificación / Herramientas de recolección de datos

1. Tasa de escolarización anual por nivel educativo.

Porcentaje de niños, jóvenes y adultos matriculados en establecimientos educativos anualmente por nivel educativo y por sexo.

Registros de los establecimientos educativos sistematizados por Ministerio de Educación.

2. Tasa de abandono por nivel educativo.

Porcentaje de niños, jóvenes y adultos por nivel educativo y por sexo que abandonan los establecimientos educativos año a año.

Registros de los establecimientos educativos sistematizados por Ministerio de Educación.

3.Niños, adolescentes y jóvenes en espacios puente para la integración social, cultural, laboral, recreativa y deportiva.

a) Cantidad de adolescentes y jóvenes visitados por el Vuelvo a Estudiar que se incluyeron en espacios puente; b) Cantidad de niños, adolescentes y jóvenes incluidos en clubes; c) Cantidad de niños, adolescentes y jóvenes incluidos en centros de día; d) Cantidad de jóvenes incluidos en verano joven; e) Cantidad de jóvenes incluidos en empresas sociales de inclusión; f) Cantidad de adolescentes y jóvenes participando de los proyectos Ingenia; g) Cantidad de niños, adolescentes y jóvenes que participan de las olimpiadas santafesinas; h) Cantidad de niños incluidos en jornada ampliada.

Sistema Integrado de Niños, Niñas y Adolescentes (tomando como base y espacio de integración de información el sistema del Ministerio de Educación que incluye datos relevados por instituciones educativas y otros espacios de inclusión como clubes, CAF, etc.). Registros de participación propios de las instituciones y áreas involucradas.

4.Permanencia/ trayectoria de niños, adolescentes y jóvenes en espacios educativos.

El indicador permite evaluar la trayectoria del alumno en diversos establecimientos educativos para valorar su permanencia en los mismos (aunque cambie de establecimiento).

Registros del Ministerio de Educación en base a registros de establecimientos educativos.

5. Consolidación e impulso de espacios grupales y comunitarios en el abordaje territorial.

1) Conocimiento de espacios grupales por parte de los vecinos – 2) Cantidad de grupos por tipo de población, temática, cantidad de participantes – 3) Perspectiva de género en el trabajo grupal – 4) Sinergia generada entre los equipos de trabajo.

Entrevistas con informantes claves. Registros internos de los espacios del barrio . Temarios (en relación a una perspectiva de género).

6. Acceso a la atención en salud. Cantidad de población adscrita según sexo y edad a los efectores de salud públicos. El indicador de adscripción permite valorar la vinculación de las personas de un determinado territorio y sus familias a un equipo de salud próximo a su domicilio, dichas personas se integran en grupos familiares a los cuales se asigna una legajo familiar, y se trabaja además con historias clínicas individuales de los integrantes del grupo.

Reportes del Sistema de Información de Centros de Salud Primaria (SICAP)

7. Calidad de atención en salud a) Atención adecuada por parte del personal de salud; b) Proceso de atención del paciente garantizado

Reportes del Sistema de Información de Centros de Salud Primaria (SICAP)

8.Calidad del espacio público. 8. 1) Conocimiento de las mejoras físicas en el barrio (8.1.1 clubes refaccionados, rehabilitados y/o mejorado su infraestructura y equipamiento por trimestre; 8.1.2 Inversión en infraestructura y equipamiento realizadas en Centros de Día por año calendario; 8.1.3Cantidad de espacios comunes con alguna mejora en infraestructura en complejos de vivienda social; 8.1.4 Cantidad de espacios públicos mejorados en asentamientos irregulares etc.)

8.2) Percepción de las mejoras físicas realizadas (muy positiva, positiva, poco positiva, nada positiva) –

Entrevistas con informantes claves. Focus Group en mesas barriales. Registros internos; sistematización de las intervenciones en el espacio público por barrio.

Page 20: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

20

8.3) Efectos positivos de las intervenciones en el espacio público. 8.4) Cantidad de intervenciones en el espacio público.

9. Efectos de la presencia territorial de la policía comunitaria.

Transformación de la relación de respeto – autoridad - confianza con la policía comunitaria. Influencia de la presencia territorial en la modificación de prácticas delictivas. Derivaciones de problemáticas y articulación con áreas estatales.

Entrevistas con informantes claves. Focus Group en mesas barriales. Indicadores de delito y criminalidad del Ministerio de Seguridad

10. Tasa de violencia social estructural.

1) Cantidad de delitos registrados por tipo - 2) Cantidad de personas heridas con arma blanca / de fuego, cantidad de homicidios con arma blanca /arma de fuego, 3) Cantidad de hurtos y robos ; 4) Cantidad de ingresos / consultas a red de salud por heridas de arma blanca / arma de fuego; 5) Cantidad de denuncias por delitos en el 911; 6) Cantidad de personas recuperadas por trata; 7) Cantidad de feminicidios.

Estadísticas del Ministerio de Seguridad y de la Policía Provincial a partir de denuncias y el 911. Registros de los CTD. Fiscalía.

11. Percepción de seguridad de la población.

1) Percepción sobre los impactos positivos de las intervenciones en la seguridad(visibilidad, iluminación, accesiblidad, poda). 2) Efectos de las acciones por parte del Ministerio de seguridad en el barrio.

Encuesta de victimización y Entrevistas con informantes clave. Cruce de datos entre áreas vinculadas a infraestructura y seguridad. Intervenciones por barrio relacionadas al mejoramiento del espacio público. Número de intervenciones policiales o de las direcciones de trata y droga en el barrio. Cantidad de detenciones efectuadas.

12. Uso del espacio público para la convivencia.

1) Cantidad de actividades organizadas por instituciones gubernamentales en espacios públicos (cantidad de encuentros para la convivencia, cantidad de iniciativas conjuntas en el espacio público impulsadas por la mesa barrial). 2) Cantidad de actividades organizadas por organizaciones barriales en espacios públicos (cantidad de actividades en espacio público organizadas por clubes, – 3) Cantidad de participantes en eventos (3.1. Cantidad de participantes en encuentros para la convivencia; 3.2.cantidad de inscritos, asistentes e instituciones barriales vinculadas a la organización en Querer, Creer, Crear) – 4) Uso conviviente de veredas y calles por parte de los vecinos.

. Registros de actividades en el espacio público organizadas por barrio Entrevistas con informantes clave. Focus Group en mesas barriales.

13. Institucionalidad de las mesas barriales.

1) Grado de conocimiento de las mesas barriales - 2) Cantidad de organizaciones, individuos y áreas del estado que participan – 3) Cantidad de iniciativas conjuntas planificadas e implementadas – 4) Cantidad de reuniones semestrales – 5) Articulación con el resto de las intervenciones (temario)

Registro de reuniones y actas de las mesas, más entrevistas a actores clave. Temario (si funciona como mecanismo articulador de diversas intervenciones del programa y si incluye perspectiva de género).

14. Nivel de accesibilidad a los servicios (luz, agua, gas, acceso de servicios de emergencia como ambulancias y

Mejora del servicio de agua potable en términos de: cantidad de conexiones en relación al suministro de agua potable; cantidad de soluciones en relación a agua segura.

Registros de los entes correspondientes. Registro de avance de obras.

Page 21: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

21

bomberos, etc.) Mejora del servicio de luz eléctrica en términos de: cantidad de conexiones seguras. Cantidad de conexiones a desagües cloacales. Cantidad de lotes nuevos urbanizados con provisión de servicios de luz y agua. Cantidad de aperturas de calles concretadas.

Page 22: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

22

4. Pautas metodológicas y herramientas

4.1. Registros internos En primera instancia se recurrirá a registros internos, que permitan relevar información pertinente

para la medición de los indicadores seleccionados, a partir de los sistemas de registro de

información de los diversos ministerios.

Teniendo en cuenta la prioridad a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se propone implementar

un Sistema Integrado de Información referida a niños, niñas y adolescentes. Para esto, se tomará

el sistema del Ministerio de Educación como espacio de integración de información y se incluirán

datos relevados por instituciones educativas y otros espacios de integración social, cultural,

laboral, recreativa y deportiva

Adicionalmente, se recurrirá a diversos modelos de relevamiento de información haciendo foco en

el territorio. Los modelos son:

A. Ficha de seguimiento por distrito: es un instrumento para la toma de decisiones que debe lograr

resumir información de mayor relevancia.

B. Modelo de informe de actividad: busca registrar diversos aspectos relevantes de las actividades

llevadas delante de forma coordinada en cada barrio16.

C. Modelo de informe de reunión de equipo: detalla aquellos aspectos pertinentes de las

reuniones de coordinación realizadas.

Cabe destacar que el Ministerio de Seguridad llevará adelante una encuesta de victimización que, si

bien no es un registro interno, será fuente de verificación para medir algunos indicadores.

4.2. Entrevistas individuales a actores claves

Con el objetivo de incorporar las perspectivas de diversos actores territoriales, se han diseñado

dos modelos de entrevistas, como herramientas para llevar adelante el Monitoreo Estratégico en

los barrios priorizados. Una de ellas estará destinada a las familias “centinelas” y otra a las

instituciones de cada barrio.

16 Ver Anexo 3.

Page 23: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

23

Se trata de entrevistas semi-estructuradas. Esta herramienta requiere interiorizarse antes sobre el

tema y planificar el encuentro, conocer el estado de avance de las intervenciones, saber

fehacientemente cuáles proyectos se han llevado a cabo en ese territorio. La entrevista permite

recabar información cualitativa que recupere la perspectiva de los actores sobre las distintas

temáticas pertinentes para el seguimiento de las intervenciones integrales en barrios.

Es un instrumento flexible porque el entrevistador puede indagar sobre varias áreas problemáticas

que se mueven de lo planificado. Es decir el entrevistador debe tener en cuenta las categorías que

debe indagar y conducir al entrevistado al desarrollo de las mismas, pudiendo abrir lugar a nuevos

temas que surjan y guarden relación los objetivos.

Asimismo es necesario que las preguntas vayan acompañadas de una observación participante

que permitirá completar este encuentro, a partir de la elaboración de notas que registren miradas

cómplices con otros, silencios, descripción del espacio, acontecimientos ocurridos en el barrio, etc.

En cuanto a la percepción del barrio, es necesario resaltar que esta batería de preguntas es central

en ambas entrevistas. Las mismas indagan sobre la situación del barrio y del espacio público y su

acercamiento. A través de éstas se busca ver con los ojos de los protagonistas los procesos que van

sucediendo en el territorio seleccionado. La información que se obtenga es central para la

actualización del diagnóstico. Vinculadas con estas preguntas, se encontrarán algunas cuestiones

que apuntarán a acercarse a la opinión y valoración de las intervenciones realizadas en el barrio

por parte de los mismos actores, lo cual permitirá un seguimiento de las acciones realizadas y

relevar proyectos a replicar o mejorar.

En las entrevistas a familias es donde el entrevistador jugará su rol principal como observador

participante. Se debe comprender que muchas situaciones y valoraciones pueden ser percibidas en

el ambiente sin necesidad de preguntarlas directamente. Al mismo tiempo, se debe tener la mayor

prudencia en aquellas preguntas de carácter personal. Se debe tomar en cuenta que las preguntas

que indagan sobre la situación familiar tienen como fin de actuar como diagnóstico de una

situación más amplia, por lo cual no se necesario profundizar en referencias específicas. Por

ejemplo, al preguntar sobre la educación, el objetivo que se persigue es identificar condiciones

generales de educación en la familia. Es decir, es necesario indagar acerca de las necesidades u

obstáculos en términos educativos y registrar si los chicos asisten o no al colegio y, en este último

caso cuáles son los motivos por los cuales no asisten. Además, se puede detectar si los niños

trabajan, por ejemplo, o si es por distancia o transporte. De esta pregunta también se puede

obtener información acerca del significado de la educación o del estudio para la familia. Una

situación similar ocurre con las preguntas referidas a las condiciones laborales, de salud y edilicias.

En cuanto a las entrevistas a instituciones, sus referentes son informantes claves para actualizar el

diagnóstico del barrio y monitorear las intervenciones realizadas. Es importante que a través de las

Page 24: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

24

mismas se refleje también qué compromiso asume la institución en cuestión a las distintas

intervenciones llevadas adelante por el Gabinete Social, si participa y promueve, apoya pero sin

involucrarse, se mantiene distante o se ve excluido o incluso disconforme. Un punto a indagar

también es el relacionado a los espacios de coordinación y trabajo integrado.

Finalmente, para ambas entrevistas es importante destacar siempre que se buscará crear un clima

favorable, cómodo para el entrevistado, el cual le permita poder explayarse sobre las cuestiones

que crea necesarias. Desde lo actitudinal se espera que el entrevistador muestre una forma de

relacionarse cercana, buscando establecer un diálogo y generar un momento de escucha en

profundidad.

4.3. Grupos Focales en espacios de participación

Los grupos focales son una herramienta que permite analizar y confrontar información con varios

actores claves en simultáneo sobre un tema específico de interés..

Se organiza la interacción con un conjunto determinado de personas y sobre un tema específico de

interés para el/la evaluador/a. El foco está puesto en la interacción y el debate. La discusión es

guiada por el/la evaluador/a y se busca recolectar la información obtenida. La dinámica es

registrada y luego sistematizada para su análisis.

Al mismo tiempo se propone utilizar la observación no participante para recabar información

sobre temas, roles, acuerdos, desacuerdos, dinámicas de comunicación en las mesas barriales.

Para los focus group en mesas barriales se dividirá a los asistentes, convocando sólo a los

representantes de las organizaciones no gubernamentales a fin de rescatar el punto de vista de los

ciudadanos que participan del proceso.

Page 25: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

25

ANEXOS

Page 26: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

26

Anexo 1- Localización Geográfica de las Intervenciones

Page 27: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

27

Anexo 2- Indicadores

Page 28: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

28

Anexo 2.1 Indicadores de proceso y producto por eje de intervención

Eje 1 - Hábitat y Calidad de Vida.

(1) Infraestructuras estratégicas: Obras de infraestructura vial; educativa; en salud; cultural; proyectos

sociales, en justicia y seguridad; en energía y en relación al sistema de provisión de agua potable y la

protección urbana contra inundaciones.

Proyectos Indicadores de producto / proceso

Infraestructura vial 1. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras 2. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la programación. 3. Porcentaje de ejecución presupuestaria.

Infraestructura educativa 4. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras 5. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la programación. 6. Porcentaje de ejecución presupuestaria.

Infraestructura en salud 7. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras 8. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la programación. 9. Porcentaje de ejecución presupuestaria.

Infraestructura cultural 10. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras 11. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la programación. 12. Porcentaje de ejecución presupuestaria.

Proyectos sociales 13. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras 14. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la programación. 15. Porcentaje de ejecución presupuestaria.

Infraestructura en justicia y seguridad

16. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras 17. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la programación. 18. Porcentaje de ejecución presupuestaria.

Infraestructura en energía 19. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras 20. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la programación. 21. Porcentaje de ejecución presupuestaria.

Sistema de provisión de agua potable

22. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras 23. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la programación. 24. Porcentaje de ejecución presupuestaria. 25. Cantidad de hogares conectados a la red.

(2) Mejora del hábitat: Incluyendo urbanizaciones con servicios, obras de mejoramiento barrial y

proyectos urbanos en asentamientos irregulares.

Proyectos Indicadores de producto / proceso Indicadores de efecto/Impacto

Mi tierra, mi casa - Urbanizaciones con servicios

26. Cantidad de lotes urbanizados con servicios 27. Cantidad de viviendas

8. Calidad del espacio público.

14. Nivel de accesibilidad a los servicios (luz, agua, gas, acceso de servicios de emergencia como ambulancias y bomberos, etc.)

Mejoramiento barrial en complejos de vivienda social

28. Cantidad de viviendas con alguna mejora en infraestructura

29. Cantidad de espacios comunes con alguna mejora en

8. Calidad del espacio público.

11. Percepción de seguridad de la

Page 29: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

29

infraestructura 30. Cantidad de titularización y escrituración de viviendas 31. Cantidad de capacitaciones realizadas para la

conformación de consorcios. 32. Cantidad de consorcios conformados

población.

12. Uso del espacio público para la convivencia.

5. Consolidación e impulso de espacios grupales y comunitarios en el abordaje territorial.

Proyectos urbanos en asentamientos irregulares

33. Cantidad de cuadras en que se colocaron/ repotenciaron lámparas.

34. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la programación.

35. Cantidad de espacios públicos mejorados

8. Calidad del espacio público.

11. Percepción de seguridad de la población. (Mejora de la accesibilidad al barrio; Mejora de la iluminación)

12. Uso del espacio público para la convivencia.

(3) Saneamiento: Obras de expansión de redes cloacales en los barrios que se orientan a avanzar,

mediante un acceso solidario y equitativo, a la cobertura integral para el mejoramiento en la calidad de

vida de la población beneficiada y para reducir el riesgo sanitario asociado a la falta de infraestructura.

Proyectos Indicadores de producto / proceso Indicadores de efecto/Impacto

Red de desagües cloacales

36. Cantidad de conexiones a cloacas realizadas

37. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras

38. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la programación.

14. Nivel de accesibilidad a los servicios (luz, agua, gas, acceso de servicios de emergencia como ambulancias y bomberos, etc.)

(Cobertura de cloaca: Población sin cobertura de desagüe cloacal al inicio y al finalizar las obras).

Programa Solidario Integrador de Desagües Cloacales.

39. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras

40. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la programación.

14. Nivel de accesibilidad a los servicios (luz, agua, gas, acceso de servicios de emergencia como ambulancias y bomberos, etc.)

Obras a cargo del ENHOSA.

41. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras

42. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la programación.

14. Nivel de accesibilidad a los servicios (luz, agua, gas, acceso de servicios de emergencia como ambulancias y bomberos, etc.)

(4) Luz y agua segura: Se busca regularizar la provisión de energía en los barrios en situación de

vulnerabilidad social de las ciudades de Santa Fe y Rosario y, en lo referente a la provisión de agua

potable, se propone la renovación de redes cloacales y de agua potable; el recambio de cámaras y bocas

de registro; la instalación de equipos electrógenos, la renovación de rejas y sistemas eléctricos y de

automatización asociados a dichos sistemas.

Proyectos Indicadores de producto / proceso Indicadores de efecto/Impacto

Page 30: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

30

Luz segura 43. Cantidad de conexiones regularizadas 44. Cantidad de hogares beneficiados 45. Cantidad de suministros en relación a

programación (ver).

14. Acceso de hogares a servicios públicos. (Cobertura de luz segura: Población sin cobertura de luz segura al inicio y al finalizar las obras).

Agua segura 46. Cantidad de viviendas con acceso a agua potable 47. Cantidad de cubas por barrio (ver) / ver cantidad

de metros

14. Acceso de hogares a servicios públicos. (Cobertura de agua potable: Población sin cobertura de agua potable al inicio y al finalizar las obras).

Eje 2 – Redes de Convivencia.

(1) Trayectorias de vida - inclusión socio-educativa: Se orienta a la creación e implementación coordinada de diversos dispositivos institucionales, especialmente para niños, adolescentes y jóvenes, que sean soporte referencial en su lugar de residencia y en su vida cotidiana y, desde allí, promuevan su desarrollo e inclusión social y educativa en el marco de un proceso de construcción de ciudadanía.

Proyectos Indicadores de producto / proceso Indicadores de efecto/Impacto

Vuelvo a estudiar

48. Cantidad de jóvenes visitados (en relación a la totalidad de los jóvenes que abandonaron al escuela el año anterior);

49. Cantidad de jóvenes visitados por el Vuelvo a Estudiar que retornaron la escuela por trimestre.

50. Cantidad de jóvenes visitados que retornaron a la escuela y sostienen la trayectoria escolar por año.

51. Medición de la escolarización en distintos niveles de educación

1. Tasa de escolarización por nivel educativo

2. Disminución de la cantidad de jóvenes que abandonan la escuela año a año (tasa de abandono por nivel educativo año a año).

3. Niños, adolescentes y jóvenes en espacios puente para la integración social, cultural, laboral, recreativa y deportiva. (cantidad de jóvenes visitados por el vuelvo a estudiar incluidos en espacios puente)

5. Consolidación e impulso de espacios grupales y comunitarios en el abordaje territorial. - Cantidad de jóvenes visitados que retornaron a la escuela.

Fomento de clubes de barrio

52. Cantidad de clubes relevados y entrevistados. 53. Cantidad de clubes seleccionados. 54. Cantidad de clubes refaccionados, rehabilitados y/o

mejorado su infraestructura y equipamiento por trimestre. 55. Cantidad de clubes fortalecidos en relación a las

capacidades instaladas: Cantidad de dirigentes capacitados / Cantidad de capacitaciones realizadas

56. Cantidad de personerías jurídicas realizadas por asesoría legal y técnica o en proceso.

57. Cantidad de actividades en espacio público organizadas por clubes.

58. Cantidad de asistentes a las actividades barriales para la familia.

3. Niños, adolescentes y jóvenes en espacios puente para la integración social, cultural, laboral, recreativa y deportiva. (en el club)

5. Consolidación e impulso de espacios grupales y comunitarios en el abordaje territorial. 8. Calidad del espacio público.

12. Uso del espacio público para la convivencia

- Trayectoria de los jóvenes (el club como espacio puente para retomar la escuela).

- Nivel de referencia del club con los jóvenes / con la familia.

Fortalecimiento de los Centros de Día

59. Cantidad de centros de día instalados en los barrios (fuente de verificación: convenios).

60. Inversión en infraestructura y equipamiento realizadas en Centros de Día por año calendario.

61. Cantidad de niños y niñas entre 0 y 11 años incluidas en los centros de día (conveniados y públicos).

62. Cantidad de adolescentes y jóvenes incluidos en los centros

3. Niños, adolescentes y jóvenes en espacios puente para la integración social, cultural, laboral, recreativa y deportiva (en los centros de día).

- Trayectoria de los jóvenes (el centro de día como espacio puente para retomar la escuela).

Page 31: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

31

de día (conveniados y públicos). 63. Cantidad de adolescentes de centros de día participantes

en los encuentros participativos y recreativos de jóvenes. 64. Cantidad de instituciones incorporadas a la red de

colaboración y articulación para el fortalecimiento familiar por ciudad y por año calendario

65. Cantidad de proyectos de trabajo con jóvenes en barrios priorizados en funcionamiento por año calendario.

5. Consolidación e impulso de espacios grupales y comunitarios en el abordaje territorial. 8. Calidad del espacio público.

Verano Joven 66. Cantidad de jóvenes participaron por predio. 67. Cantidad de jóvenes en situación de vulnerabilidad

detectados.

3. Niños, adolescentes y jóvenes en espacios puente para la integración social, cultural, laboral, recreativa y deportiva. (en Verano Jóven)

5. Consolidación e impulso de espacios grupales y comunitarios en el abordaje territorial.

- Trayectoria de los jóvenes: cantidad de jóvenes que participaron por predio y continúan participando en otros espacios puentes.

12. Uso del espacio público para la convivencia

Jornada ampliada en Escuelas Primarias

68. Cantidad de escuelas con jornada ampliada 69. Cantidad de niños que participan (espacio puente)

12. Uso del espacio público para la convivencia

3. Niños, adolescentes y jóvenes en espacios puente para la integración social, cultural, laboral, recreativa y deportiva.

(2) Trayectorias de vida - inclusión laboral: Se propone generar procesos que apunten al fortalecimiento

la economía social en los barrios y la puesta en funcionamiento de empresas sociales de inclusión.

Proyectos Indicadores de producto / proceso Indicadores de efecto/Impacto

Empresas sociales de inclusión (modelo La Furman)

70. Equipo provincial y equipo social ESI constituido.

71. Cantidad de empresas sociales en funcionamiento en relación a la cantidad programada por ciudad.

72. Cantidad de jóvenes incluidos en empresas sociales en relación a la cantidad programada por ciudad.

- Trayectoria de los jóvenes / grupo de trabajo - Viabilidad de la empresa 3. Niños, adolescentes y jóvenes en espacios puente para la integración social, cultural, laboral, recreativa y deportiva. (en empresas sociales de inclusión) 5. Consolidación e impulso de espacios grupales y comunitarios en el abordaje territorial.

Impulso de la economía social en los barrios 73. Cantidad de emprendedores impulsados/fortalecidos en cada uno de los barrios priorizados.

3. Niños, adolescentes y jóvenes en espacios puente para la integración social, cultural, laboral, recreativa y deportiva. (en empresas sociales de inclusión) 5. Consolidación e impulso de espacios grupales y comunitarios en el abordaje territorial. Porcentaje de emprendimientos que se sostienen en el tiempo.

(3) Trayectorias de vida - abordaje integral de adicciones: En todos los hospitales y centros de salud se

garantiza la atención ante una situación de crisis, y el acompañamiento en los tratamientos

Page 32: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

32

ambulatorios, así como también se cuenta con una red de prestaciones de la sociedad civil que trabaja

por derivación. En relación a la prevención, en todas las iniciativas para jóvenes se aborda la

problemática de las adicciones desde la prevención inespecífica, en las escuelas, clubes, centros de día y

con las mesas de gestión barrial. Se llevan adelante capacitaciones a los trabajadores del estado en el

abordaje integral de las adicciones. Por último se desarrollarán campañas de promoción de derechos y

orientación a la ciudadanía. (De acuerdo a la Ley Nacional N° 26.657 y a la Ley Provincial Nº 12.817).

Proyectos Indicadores de producto / proceso

Abordaje integral de adicciones 74. Ver asistencia 75. Ver prevención 76. Valoración de las capacitaciones en términos de utilidad para el

abordaje de las adicciones

(4) Convivencia barrial: Se centra en recuperar el encuentro en el espacio público para promover la

convivencia. Se incluye la promoción de proyectos socioculturales que tengan a los y las jóvenes como

protagonistas, incentivando el carácter asociativo, grupal o colectivo de las juventudes. Se promueve la

participación de diversas asociaciones, instituciones y grupos del barrio para movilizar procesos de

fortalecimiento a fin de que sean inclusivas y refuercen su relación con el barrio.

Proyectos Indicadores de producto / proceso Indicadores de efecto/Impacto

Querer, Creer, Crear: culturas en movimiento. 77. Cantidad de inscriptos en cada edición. 78. Cantidad de asistentes como público. 79. Cantidad de clubes y otras instituciones

barriales vinculadas a la realización del encuentro.

80. Volumen de asistencia de participantes a la reunión post evento.

12. Uso del espacio público para la convivencia

5. Consolidación e impulso de espacios grupales y comunitarios en el abordaje territorial.

Encuentros de la convivencia. 81. Cantidad de encuentros realizados. 82. Cantidad participantes en el

encuentro. 83. Cantidad de instituciones involucradas.

12.Uso del espacio público para la convivencia

Ingenia 84. Cantidad de proyectos del ingenia desarrollados en los barrios priorizados.

85. Cantidad de jóvenes participando en proyectos ingenia en los barrios priorizados

3. Niños, adolescentes y jóvenes en espacios puente para la integración social, cultural, laboral, recreativa y deportiva.

5. Consolidación e impulso de espacios grupales y comunitarios en el abordaje territorial. (Fortalecimiento de grupos de jóvenes en barrios priorizados).

12. Uso del espacio público para la convivencia

(5) Seguridad ciudadana: Implementación de estrategias de promoción de la seguridad ciudadana y de

prevención de la violencia y el delito en los barrios mediante iniciativas basadas en el abordaje de las

Page 33: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

33

causas de los hechos locales de violencia y delito, para contribuir a eliminar y/o reducir la ocurrencia de

los mismos y el trabajo conjunto entre el gobierno provincial, el gobierno local, las organizaciones de la

sociedad civil y los vecinos en el marco de procesos participativos.

Proyectos Indicadores de producto / proceso Indicadores de efecto/Impacto

Policía Comunitaria 86. Cantidad de vecinos que participan de la elaboración del plan de seguridad

87. Plan de seguridad formulado en relación a las necesidades específicas del barrio

88. Cantidad y tipo de consultas realizadas por los vecinos

9. Efectos de la presencia territorial de la policía comunitaria: 9.1) Transformación de la relación de respeto – autoridad - confianza con la policía comunitaria. 9.2) Influencia de la presencia territorial en la modificación de prácticas delictivas. 9.3) Derivaciones de problemáticas y articulación con áreas estatales.

10. Tasa de violencia social estructural

10. 1) Cantidad de delitos registrados por tipo; 10.2) Cantidad de personas heridas con arma blanca / de fuego, cantidad de homicidios con arma blanca /arma de fuego; 10. 3) Cantidad de hurtos y robos ; 10.4) Cantidad de ingresos / consultas a red de salud por heridas de arma blanca / arma de fuego;10.5) Cantidad de denuncias por delitos en el 911; 10.6) Cantidad de personas recuperadas por trata; 10.7) Cantidad de feminicidios.

12. Uso del espacio público para la convivencia

13. Institucionalidad de las mesas barriales.

Centros Territoriales de Denuncia (CDT)

89. Cantidad de denuncias / trámites realizadas 90. Cantidad de casos derivados a los centros de

atención judicial

Vínculos para la prevención social de la violencia y el delito

91. Diagnóstico participativo (en el marco de mesa barrial)

92. Iniciativas de prevención social de la violencia y el delito consensuadas / implementadas

Plan de refacción de comisarías 93. Cantidad de comisarias refaccionadas 94. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la

ejecución de las obras 95. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en

relación a la programación. 96. Porcentaje de ejecución presupuestaria.

(6) Promoción de derechos. Difundir, prevenir y educar: La perspectiva de derechos se toma como base

de las intervenciones y en este marco se busca garantizar el acceso universal a servicios, prestaciones o

dispositivos estatales que se orienten a garantizar el acceso a la salud integral, la educación, la

identidad; a la prevención de violencia de género, intrafamiliar y escolar y promoción de seguridad

alimentaria y cuidado del espacio público.

Proyectos Indicadores de producto / proceso Indicadores de efecto/Impacto

Acceso cercano al trámite de DNI; 97. Cantidad de campañas realizadas por barrio

98. Cantidad de trámites realizados por barrio

Empoderamiento de la población en términos de ejercicio de sus derechos

Campañas en medios masivos y difusión en los barrios sobre salud integral; prevención de violencia de género, intrafamiliar y escolar; promoción de seguridad alimentaria y cuidado del espacio público.

99. Cantidad de campañas 100. Cantidad de personas que participaron

(7) Participación social – Mesas de gestión barrial: Suman esfuerzos entre las instituciones del estado

municipal, provincial y las organizaciones sociales del barrio con el propósito de mejorar las condiciones

de vida, desde la mirada de los vecinos.

Page 34: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

34

Proyectos Indicadores de producto / proceso Indicadores de efecto/Impacto

Mesas de gestión barrial 101. Cantidad de barrios con mesas barriales en funcionamiento

102. Diagnóstico participativo por barrio (en el marco de mesa barrial)

103. Cantidad de reuniones de la mesa barrial 104. Cantidad de organizaciones y áreas que participaron de

la mesa barrial. 105. Iniciativas conjuntas planificadas e implementadas

5. Consolidación e impulso de espacios grupales y comunitarios en el abordaje territorial.

12. Uso del espacio público para la convivencia

13. Institucionalidad de las mesas barriales.

Page 35: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

35

Indicador: 2. Tasa de Abandono por nivel educativo

DetallePorcentaje de niños, jóvenes y adultos por nivel

educativo y por sexo que abandonan los establecimientos educativos año a año.

Dimensión Redes de Convivencia / Jóvenes e integraciónUnidad de medida Establecimiento educativo (escuela)

Período Anual (Comparativo año a año)Nivel territorial de

recolección de datosBarrial

Fuentes de verificaciónRegistros de los establecimientos educativos sistematizados por Ministerio de Educación

Observaciones metodológicas

48. Cantidad de jóvenes visitados (en relación a la totalidad de los jóvenes que abandonaron al escuela el año anterior);

49. Cantidad de jóvenes visitados por el Vuelvo a Estudiar que retornaron la escuela por trimestre.50. Cantidad de jóvenes visitados que retornaron a la escuela y sostienen la trayectoria escolar por año.

51. Medición de la escolarización en distintos niveles de educación

Ficha de datos por indicador transversal

Indicadores de proceso/producto con los

que se relaciona

Indicador: 1. Tasa de escolarización anual por nivel educativo.

DetallePorcentaje de niños, jóvenes y adultos matriculados en

establecimientos educativos anualmente por nivel educativo y por sexo.

Eje / DimensiónRedes de Convivencia / Niñez, adolescencia y

juventud / Derechos / GéneroUnidad de medida

(Especificar)Establecimiento educativo (escuela)

Período AnualNivel territorial de

recolección de datosBarrial

Fuentes de verificaciónRegistros de los establecimientos educativos sistematizados por Ministerio de Educación

Observaciones metodológicas

Datos base: años 2011, 2012, 2013. Datos resultado: 2014, 2015.-

48. Cantidad de jóvenes visitados (en relación a la totalidad de los jóvenes que abandonaron al escuela 49. Cantidad de jóvenes visitados por el Vuelvo a Estudiar que retornaron la escuela por trimestre.50. Cantidad de jóvenes visitados que retornaron a la escuela y sostienen la trayectoria escolar por año.51. Medición de la escolarización en distintos niveles de educación

Ficha de datos por indicador transversal

Indicadores de proceso/producto con los

que se relaciona

Anexo 2.2 Fichas por indicador transversal

Page 36: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

36

50. Cantidad de jóvenes visitados que retornaron a la escuela y sostienen la trayectoria escolar por año.51. Medición de la escolarización en distintos niveles de educación52. Cantidad de clubes relevados y entrevistados.53. Cantidad de clubes seleccionados.54. Cantidad de clubes refaccionados, rehabilitados y/o mejorado su infraestructura y equipamiento por trimestre.55. Cantidad de clubes fortalecidos en relación a las capacidades instaladas: Cantidad de dirigentes capacitados / Cantidad de capacitaciones realizadas 56. Cantidad de personerías jurídicas realizadas por asesoría legal y técnica o en proceso. 57. Cantidad de actividades en espacio público organizadas por clubes.58. Cantidad de asistentes a las actividades barriales para la familia.59. Cantidad de centros de día instalados en los barrios (fuente de verificación: convenios).60. Inversión en infraestructura y equipamiento realizadas en Centros de Día por año calendario. 61. Cantidad de niños y niñas entre 0 y 11 años incluidas en los centros de día (conveniados y públicos).

Indicador:3. Niños, adolescentes y jóvenes en espacios

puente para la integración social, cultural, laboral, recreativa y deportiva.

Detalle

a) Cantidad de adolescentes y jóvenes visitados por el Vuelvo a Estudiar que se incluyeron en

espacios puente; b) Cantidad de niños, adolescentes y jóvenes incluidos en clubes; c)

Cantidad de niños, adolescentes y jóvenes incluidos en centros de día; d) Cantidad de

jóvenes incluidos en verano joven; e) Cantidad de jóvenes incluidos en empresas sociales de

inclusión; f) Cantidad de adolescentes y jóvenes participando de los proyectos Ingenia; g)

Cantidad de niños, adolescentes y jóvenes que participan de las olimpiadas santafesinas; h)

Cantidad de niños incluidos en jornada ampliada.

Dimensión Redes de Convivencia / Jóvenes e integración

Unidad de medida Cantidad de niños, adolescentes y jóvenes que

participan de distintos dispositivos. Período Semestral

Nivel territorial de recolección de datos

Barrial

Fuentes de verificación

Sistema del Ministerio de Educación que incluye datos relevados por instituciones educativas y otros espacios de inclusión (clubes, CAF, etc.).

Registros de participación propios de las instituciones y áreas involucradas.

Observaciones metodológicasSe plantea la necesidad de integrar los datos de diversas intervenciones a las bases del sistema

del Ministerio de Educación.Indicadores de proceso/producto con los que se relaciona

48. Cantidad de jóvenes visitados (en relación a la totalidad de los jóvenes que abandonaron al escuela el año anterior);49. Cantidad de jóvenes visitados por el Vuelvo a Estudiar que retornaron la escuela por trimestre.

Ficha de datos por indicador transversal 62. Cantidad de adolescentes y jóvenes incluidos en los centros de día (conveniados y públicos).63. Cantidad de adolescentes de centros de día participantes en los encuentros participativos y recreativos de jóvenes.64. Cantidad de instituciones incorporadas a la red de colaboración y articulación para el fortalecimiento familiar por ciudad y por año calendario65. Cantidad de proyectos de trabajo con jóvenes en barrios priorizados en funcionamiento por año calendario.66. Cantidad de jóvenes participaron por predio.67. Cantidad de jóvenes en situación de vulnerabilidad detectados.68. Cantidad de escuelas con jornada ampliada69. Cantidad de niños que participan (espacio puente)

Page 37: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

37

Indicador:4. Permanencia/ trayectoria de niños,

adolescentes y jóvenes en espacios educativos.

Detalle

El indicador permite evaluar la trayectoria del alumno en diversos establecimientos educativos

para valorar su permanencia en los mismos (aunque cambie de establecimiento).

Dimensión Redes de Convivencia / Jóvenes e Integración

Unidad de medida (Especificar) Alumno (georeferenciado y escuela)

Período AnualNivel territorial de recolección

de datosBarrial

Fuentes de verificaciónRegistros del Ministerio de Educación en base a

registros de establecimientos educativos.

Observaciones metodológicas

El indicador mide la trayectoria del alumno en diversos establecimientos educativos

permitiendo valorar su permanencia en establecimientos educativos (aunque cambie de

un establecimiento a otro). Permite medir ( a partir del registro del Ministerio de Educación)

cuántos están matriculados48. Cantidad de jóvenes visitados (en relación a la totalidad de los jóvenes que abandonaron al escuela el año anterior);49. Cantidad de jóvenes visitados por el Vuelvo a Estudiar que retornaron la escuela por trimestre.50. Cantidad de jóvenes visitados que retornaron a la escuela y sostienen la trayectoria escolar por año.

51. Medición de la escolarización en distintos niveles de educación

Ficha de datos por indicador transversal

Indicadores de proceso/producto con los que

se relaciona

Indicador:5. Consolidación e impulso de espacios grupales y

comunitarios en el abordaje territorial

Detalle

1) Conocimiento de espacios grupales por parte de los vecinos – 2) Cantidad de grupos por tipo de

población, temática, cantidad de participantes – 3) Perspectiva de género en el trabajo grupal - 4) Sinergia generada entre los equipos de trabajo.

DimensiónRedes de convivencia / Niñez, adolescencia y

juventud / Derechos / Género

Unidad de medida (Especificar)Grado de conocimiento. Cantidad de espacios

grupales por barrio. Cantidad de participantes. Tipos de roles por sexo y edad.

Período Anual

Nivel territorial de recolección de datos

Barrial

Fuentes de verificaciónEntrevistas con informantes claves.

Registros internos de los espacios del barrio.Temarios (en relación a una perspectiva de género).

Observaciones metodológicasSe debe realizar un registro base de los espacios

grupales por barrio.

Indicadores relacionados a educación - 48 a 51.

Fomento de clubes - 52 a 58.

Fortalecimiento de Centros de Día - 58 a 65.

Verano jóven - 66 y 67.

Jornada ampliada - 68 y 69.

Empresas sociales de inclusión e impulso de la economía social - 70 a 73.

Querer, Creer, Crear: culturas en movimiento - 77 a 80.

Ingenia - 84 y 85.

Ficha de datos por indicador transversal

Indicadores de proceso/producto con los que se relaciona

Page 38: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

38

Indicador: 6. Acceso al sistema público de salud.

Detalle

Cantidad de población adscripta al sistema público de salud. El indicador de adscripción permite valorar la vinculación de las personas de un

determinado territorio y sus familias a un equipo de salud próximo a su domicilio, dichas personas se integran en grupos familiares a los cuales se

asigna una historia clínica familiar, compuesta por las historias clínicas individuales de los integrantes del grupo.

Dimensión Hábitat y calidad de vida

Unidad de medida (Especificar)Cantidad de personas adscriptas según sexo y edad a los efectores de salud públicos

Período Anual

Nivel territorial de recolección de datos

Barrial

Fuentes de verificaciónReportes del Sistema de Información de Centros de Salud Primaria

(SICAP)

Observaciones metodológicas

Cantidad de turnos programadosCantidad de consultas según problema de salud y tratamiento Cantidad de prestaciones efectuadas

Cantidad de derivaciones efectuadasCantidad de personas vacunadasCantidad de nuevas historias clínicas familiaresCantidad de nuevas historias clínicas individuales

Ficha de datos por indicador transversal

Indicadores de proceso/producto con los que

se relaciona

Indicador: 7. Calidad de atención en salud

Detalle

a) Atención adecuada por parte del personal de salud; b) Resolución del problema de salud; c)

Seguimiento del paciente con problemas crónicos de salud.

Dimensión Hábitat y calidad de vida

Unidad de medida (Especificar)

a) Percepción de los pacientes acerca del trato recibido en el efectos de salud b) Percepción de

los equipos de salud en relación a la problemática territorial c) Porcentaje de

pacientes con alta médica d) Porcentaje de pacientes en seguimiento.

Período AnualNivel territorial de recolección de

datosBarrial / Zonal

Fuentes de verificaciónEntrevistas con actores clave. Reportes del

SICAP.Observaciones metodológicas

Obtención de turnos en primer nivel en tiempo

Obtención de turnos en segundo nivel en

acceso a los estudios diagnósticos

acceso a los tratamientos otorgados

Adherencia a los tratamientos de largo plazo

abordaje integral de problematicas complejascantidad de consultas con

consultas ulteriores/consulta primera vez por

Ficha de datos por indicador transversal

Indicadores de proceso/producto con los que se relaciona

Page 39: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

39

Indicador:9. Efectos de la presencia territorial de la

policía comunitaria.

Detalle

Transformación de la relación de respeto – autoridad - confianza con la policía

comunitaria. Influencia de la presencia territorial en la modificación de prácticas delictivas. Derivaciones de problemáticas

y articulación con áreas estatales.

Eje / DimensiónRedes de Convivencia / Género /

Derechos / Niñez, adolescencia y juventud

Unidad de medida (Especificar)

Número de delitos por tipo y población. Intervenciones policiales; se encuentra en

relación con el indicador 10 / y a su vez con la Encuesta de victimización.

Período Semestral

Nivel territorial de recolección de datos

Barrial. Dependerá de la estabilidad del indicador (relación numerador

/denominador). O se efectuará por áreas más grandes.

Fuentes de verificaciónEntrevistas a actores clave y focus group en mesas barriales; Indicadores de delito y criminalidad del Ministerio de Seguridad

Observaciones metodológicasRelación con

variables/indicadores globalesUso del espacio público para a

convivencia.86.  Cantidad de vecinos que participan de 

la elaboración del plan de seguridad87.  Plan de seguridad formulado en 

relación a las necesidades específicas del barrio

88.  Cantidad y tipo de consultas realizadas por los vecinos

89.  Cantidad de denuncias / trámites realizadas

90.  Cantidad de casos derivados a los centros de atención judicial

91.  Diagnóstico participativo (en el marco de mesa barrial)

92.  Iniciativas de prevención social de la violencia y el delito consensuadas /

implementadas

93.  Cantidad de comisarias refaccionadas

94.  Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las

obras95. Porcentaje de avance

(mensual/trimestral) en relación a la programación.

96. Porcentaje de ejecución presupuestaria.

Ficha de datos por indicador transversal

Indicadores de proceso/producto con los que

se relaciona

Indicador: 8. Calidad del Espacio público

Detalle

8. 1) Conocimiento de las mejoras físicas en el barrio (8.1.1 clubes refaccionados, rehabilitados y/o mejorado su

infraestructura y equipamiento por trimestre; 8.1.2 Inversión en infraestructura y equipamiento realizadas en Centros de Día por año calendario; 8.1.3Cantidad de espacios comunes

con alguna mejora en infraestructura en complejos de vivienda social; 8.1.4 Cantidad de espacios públicos

mejorados en asentamientos irregulares etc.) 8.2) Percepción de las mejoras físicas realizadas (muy

positiva, positiva, poco positiva, nada positiva) – 8.3) Efectos positivos de las intervenciones en el espacio

público.8.4) Cantidad de intervenciones en el espacio público.

Eje / DimensiónRedes de Convivencia / Hábitat y calidad de Vida / Derechos /

Niñez, adolescencia y juventud

Unidad de medida (Especificar)

Grado de conocimiento (alto, medio, bajo, nulo) - Percepción (positiva, neutra, negativa) – Enumeración de efectos.

Período Semestral (varía en cada barrio de acuerdo al avance de las Nivel territorial de

recolección de datosBarrial

Fuentes de verificación

Entrevistas con informantes claves. Focus Group en mesas barriales.

Registros internos; sistematización de las intervenciones en el espacio público por barrio.

Observaciones metodológicas

(1) Infraestructuras estratégicas

Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la

programación.Porcentaje de ejecución presupuestaria.

(2) Mejora del hábitat:26. Cantidad de lotes urbanizados con servicios

27. Cantidad de viviendas28. Cantidad de viviendas con alguna mejora en

29.  Cantidad de  espacios comunes con alguna mejora en infraestructura

30.  Cantidad de titularización y escrituración de viviendas31. Cantidad de capacitaciones realizadas para la

conformación de consorcios.33. Cantidad de cuadras en que se colocaron/ repotenciaron

(3) Saneamiento:36.  Cantidad de conexiones a cloacas realizadas

37.  Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras

38. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la programación.

(4) Luz y agua segura:43. Cantidad de conexiones regularizadas44.  Cantidad de hogares beneficiados

45.  Cantidad de suministros en relación a programación (ver).46.  Cantidad de viviendas con acceso a agua potable

47.  Cantidad de cubas por barrio (ver) / ver cantidad de 

Ficha de datos por indicador transversal

Indicadores de proceso/producto con

los que se relaciona

Page 40: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

40

Indicador: 10. Tasa de violencia social estructural

Detalle

1) Cantidad de delitos registrados por tipo - 2) Cantidad de personas heridas con arma blanca / de fuego, cantidad de

homicidios con arma blanca /arma de fuego, 3) Cantidad de hurtos y robos ; 4) Cantidad de ingresos / consultas a red de salud

por heridas de arma blanca / arma de fuego; 5) Cantidad de denuncias por delitos en el 911; 6) Cantidad de personas

recuperadas por trata; 7) Cantidad de feminicidios.

Eje / Dimensión Redes de Convivencia / Género / Derechos;

Unidad de medida (Especificar)

Número de eventos criminales por tipo, sexo y población. Número de delitos por tipo

Período Según la estabilidad de la tasa

Nivel territorial de recolección de datos

Aspiración Barrial (con adecuaciones según la estabilidad de la tasa)

Fuentes de verificaciónEstadísticas del Ministerio de Seguridad y de la Policía Provincial a

partir de denuncias y el 911. Registros de los CTD. Fiscalía.

Observaciones metodológicas

Es un indicador complejo que se efectuará a partir de la suma ponderada de eventos; proceso de estandardización.

86.  Cantidad de vecinos que participan de la elaboración del plan de seguridad

87.  Plan de seguridad formulado en relación a las necesidades específicas del barrio

88.  Cantidad y tipo de consultas realizadas por los vecinos 89.  Cantidad de denuncias / trámites realizadas

90.  Cantidad de casos derivados a los centros de atención 91.  Diagnóstico participativo (en el marco de mesa barrial)92.  Iniciativas de prevención social de la violencia y el delito 

consensuadas / implementadas93.  Cantidad de comisarias refaccionadas

94.  Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras

95. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la programación.

96. Porcentaje de ejecución presupuestaria.Porcentaje de armas recuperadas

Ficha de datos por indicador transversal

Indicadores de proceso/producto con los

que se relaciona

Indicador:11. Percepción de seguridad de la

población

Detalle

1) Percepción sobre los impactos positivos de las intervenciones en la

seguridad (visibilidad, iluminación, accesiblidad, poda). 2) Efectos de las acciones por parte del Ministerio de

seguridad en el barrio

Eje / Dimensión

Hábitat y calidad de Vida / Redes de Convivencia / Intervenciones de las

diferentes direcciones del Ministerio de Seguridad

Unidad de medida (Especificar)Percepción de Seguridad (Muy buena,

buena, regular, mala)

PeríodoSemestral / Anual (de a cuerdo a la

intervención en cada barrio)

Nivel territorial de recolección de datosBarrial (Dependerá de la muestra de la

aplicación de la Encuesta de victimización).

Fuentes de verificación

Encuesta de victimización y Entrevistas con informantes clave. Cruce de datos

entre áreas vinculadas a infraestructura y seguridad. Intervenciones por barrio

relacionadas al mejoramiento del espacio público. Número de

intervenciones policiales o de las direcciones de trata y droga en el barrio.

Cantidad de detenciones efectuadas

Observaciones metodológicas

1.  Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de

las obras2.  Porcentaje de avance 

(mensual/trimestral) en relación a la programación.

Porcentaje de ejecución presupuestaria.

Cantidad de personas heridas con armas blancas / de fuego al inicio y al finalizar

la intervenciónCantidad de homicidio dolosos con

armas blancas/ de fuego al inicio y al finalizar la intervención

Cantidad de delitos denunciados al inicio y al finalizar la intervención

Cantidad de intervenciones efectudas por parte de la policia y de las direcciones de trata y droga

Armas recuperadas en el espacio

Ficha de datos por indicador transversal

Indicadores de proceso/producto con los que se relaciona

Cantidad de detenidos por delitos cometidos (tasa de impunidad)

Page 41: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

41

Indicador:12. Uso del espacio público para la convivencia.

Detalle

1) Cantidad de actividades organizadas por instituciones gubernamentales en espacios

públicos – 2) Cantidad de actividades organizadas por organizaciones barriales en espacios públicos –

3) Cantidad de participantes en eventos – 4) Uso conviviente de veredas y calles por parte de los

vecinos.

Dimensión Espacio publico /Fortalecimiento de lo colectivo

Unidad de medida (Especificar)Cantidad de actividades realizadas por

instituciones del barrio y cantidad de participantes en las mismas

PeríodoSemestral (varía en cada barrio de acuerdo al

avance de las obras)Nivel territorial de recolección de

datosBarrial

Fuentes de verificaciónRegistros de actividades en el espacio público

organizadas por barrioObservaciones metodológicas

57. Cantidad de actividades en espacio público 58. Cantidad de asistentes a las actividades

63. Cantidad de adolescentes de centros de día 66. Cantidad de jóvenes participaron por predio.

77.  Cantidad de inscriptos en cada edición.78. Cantidad de asistentes como público.

79. Cantidad de clubes y otras instituciones 80. Volumen de asistencia de participantes a la

81. Cantidad de encuentros realizados.82. Cantidad participantes en el encuentro.83. Cantidad de instituciones involucradas.

84. Cantidad de proyectos del ingenia desarrollados en los barrios priorizados.

85. Cantidad de jóvenes participando en proyectos ingenia en los barrios priorizados

5. Seguridad ciudadana indicadores 86 a 96.-7. Participación social – Mesas de gestión barrial

indicadores 101 a 105.-

Ficha de datos por indicador transversal

Indicadores de proceso/producto con los que se relaciona

Indicador: 13. Institucionalidad de los mesas barriales

Detalle

1) Grado de conocimiento de las mesas barriales - 2) Cantidad de organizaciones, individuos y áreas

del estado que participan – 3) Cantidad de iniciativas conjuntas planificadas e implementadas

– 4) Cantidad de reuniones semestrales – 5) Articulación con el resto de las intervenciones Dimensión Espacio publico /Fortalecimiento de lo colectivo

Unidad de medida (Especificar)Mesas barriales en funcionamiento. Rondas territoriales de niñez. Iniciativas conjuntas.

PeríodoSemestral (varía en cada barrio de acuerdo al

avance de las obras)

Nivel territorial de recolección de datos Barrial

Fuentes de verificaciónRegistro de reuniones y actas de las mesas, más

entrevistas a actores clave.

Observaciones metodológicas

86.  Cantidad de vecinos que participan de la elaboración del plan de seguridad

87.  Plan de seguridad formulado en relación a las necesidades específicas del barrio88.  Cantidad y tipo de consultas realizadas por los

vecinos 89.  Cantidad de denuncias / trámites realizadas

90.  Cantidad de casos derivados a los centros de atención judicial91.  Diagnóstico participativo (en el marco de mesa 

barrial)92.  Iniciativas de prevención social de la violencia 

y el delito consensuadas / implementadas93.  Cantidad de comisarias refaccionadas

94.  Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras

95. Porcentaje de avance (mensual/trimestral) en relación a la programación.

96. Porcentaje de ejecución presupuestaria.

Ficha de datos por indicador transversal

Indicadores de proceso/producto con los que se relaciona

Page 42: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

42

Indicador:14. Nivel de accesibilidad a los servicios (luz, agua,

gas, acceso de servicios de emergencia como ambulancias y bomberos, etc.)

Detalle

Mejora del servicio de agua potable en términos de: cantidad de conexiones en relación al suministro de agua potable; cantidad de soluciones en relación a

agua segura. Mejora del servicio de luz eléctrica en términos de:

cantidad de conexiones seguras. Cantidad de conexiones a desagües cloacales.

Cantidad de lotes nuevos urbanizados con provisión de servicios de luz y agua.

Cantidad de aperturas de calles concretadas.

Eje -/Dimensión Hábitat y calidad de vida – Derechos

Unidad de medida (Especificar)

Cantidad de suminitros. Cantidad de conexiones. Cantidad de lotes con servicios. Cantidad de

conexiones d eluz y agua segura.

Período BianualNivel territorial de

recolección de datosBarrial

Fuentes de verificaciónRegistros de los entes correspondientes.

Registro de avance de obras.

Observaciones metodológicas

1. Infraestructuras estratégicas

2. Mejora del hábitat

3. Saneamiento

4. Luz y agua segura

Ficha de datos por indicador transversal

Indicadores de proceso/producto con los

que se relaciona

Page 43: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

43

ANEXO 3 – Herramientas para el monitoreo territorial

Page 44: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

Modelo de Planificación Operativa GABINETE SOCIAL

PLANIFICACIÓN OPERATIVA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL EN BARRIOS

PERÍODO: 2014-2015

Fecha de preparación:

1. INFORMACIÓN BÁSICA

Eje17

Ministerio / Secretaría de Estado

Proyecto

Área / Responsable de la intervención

Localización

Persona de contacto (nombre, apellido, teléfono, dirección de correo electrónico):

17Eje 1 - Hábitat y Calidad de Vida. Incluye diversas líneas de acción: obras estratégicas y aquellas vinculadas a la mejora del hábitat, el saneamiento y al acceso a luz y agua segura.

Eje 2 – Redes de Convivencia. Incluye diversas líneas de acción: (1) Trayectorias de vida - inclusión socio-educativa; (2) Trayectorias de vida - inclusión laboral, (3) Trayectorias de vida - abordaje integral de adicciones, (4) Convivencia barrial, (5) Seguridad ciudadana, (6) Promoción de derechos. Difundir, prevenir y educar y (7) Participación social – Mesas de gestión barrial.

Page 45: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

2. RESUMEN EJECUTIVO Describa en no más de 1 (una) página el proyecto a realizar, mencionando brevemente los objetivos del mismo y principales actividades. Indicar los plazos previstos (incluir el estado de avance en el caso de una acción en proceso), los barrios donde se desarrollará y mencionar el presupuesto total estimado.

(En caso de considerarlo necesario se puede adjuntar una descripción más detallada del programa como anexo o el plan operativo propio de cada área).

3. OBJETIVOS, METAS E INDICADORES

Detalle los objetivos del proyecto, las metas planteadas para el año 2015 e indicadores que utilicen para su medición.

Page 46: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

4. ACTIVIDADES PLANIFICADAS

Complete el siguiente cuadro incluyendo:

*PROYECTO/LOCALIZACIÓN: Listar los proyectos y su localización.

**PUNTOS CRÍTICOS: Incluir las actividades y tareas más significativas o hitos principales que son imprescindibles para el logro de la realización efectiva del proyecto. Se sugiere desagregar en no más de 10 puntos críticos. Puede incluir tareas de gestión relevantes o aquellas vinculadas con los resultados esperados.

***PLAZO TOTAL en meses por cada proyecto.

****PRESUPUESTO total de cada proyecto.

Proyecto* Localización* Puntos Críticos**

Plazo total en meses***

Presupuesto****

1

Ej: Vuelvo a Estudiar en Rosario Ej: 20 Barrios Ej:

a… Identificación de los jóvenes

b… Convocatoria a equipos

c… Realización de visitas

d…Trabajo territorial en red con instituciones del barrio para abordaje de jóvenes que no retomaron los estudios.

e…

2

3

Page 47: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

5. CRONOGRAMA Completar el siguiente cronograma, haciendo referencia en la primera columna a los proyectos y puntos críticos enumerados en el punto 4 (agregar la cantidad de filas que se considere necesarias). A cada punto crítico se le asignará una duración aproximada en meses y se indicará la planificación de los tiempos en los que se desarrollará durante los próximos dos años (2014/2015) la cual debe asignarse marcando con una cruz o con un color en los casilleros correspondientes a los meses en los cuales se llevará adelante la actividad.

Proyectos Puntos Críticos Año 2014 Año 2015 Duración total

estimada en meses E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

1

a

b

c

d

e

2

a

b

c

d

e

3 a

Page 48: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

Modelo de Ficha Reunión de Equipo FECHA DE LA REUNIÓN:

LUGAR DE LA REUNIÓN (Institución y dirección):

PARTICIPANTES Referente/cargo – área – institución

1. Ej: Natalia Morello - Servicio de Orientación Social - Min. Desarrollo Social. 2. … 3. …

TEMAS TRATADOS EN LA REUNIÓN Este punto puede incluir: - Actividades realizadas (fecha y organismo ejecutor) - Problemáticas detectadas - Debates y propuestas sobre futuras intervenciones o acciones – resultados esperados …

ACUERDOS / PASOS A SEGUIR Asentar fecha y lugar de la próxima reunión, enumerar las acciones previstas a futuro y si es posible, asignar roles y responsabilidades a las tareas acordadas …

OBSERVACIONES Y APRECIACIONES FINALES Agregar información que se considere pertinente y que no haya sido mencionada hasta el momento

Page 49: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

A) Modelo Informe de actividad

FECHA:

LUGAR:

ACTIVIDAD: EJ: Visita al barrio – Campaña de promoción de salud sexual.

OBJETIVO/S DE LA ACTIVIDAD:

PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS

RESULTADOS OBTENIDOS Cantidad de personas que participaron de la actividad o beneficiadas con la misma

ÁREAS QUE PARTICIPARON O COLABORARON Referente/cargo – área – institución

1. Ej: Natalia Morello - Servicio de Orientación Social - Min. Desarrollo Social… 2. … 3. …

OBSERVACIONES Y APRECIACIONES FINALES Agregar información que se considere pertinente y que no haya sido mencionada hasta el momento

Page 50: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

Modelo ficha de seguimiento PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL EN BARRIOS - GABINETE SOCIAL 2014-2015 - ROSARIO

DISTRITO NORTE

BARRIOS: POLLEDO – LA CERÁMICA – NUEVO ALBERDI - INDUSTRIAL

HÁBITAT Y CALIDAD DE VIDA

Línea de acción Intervención Nº Proyecto Estado Plazo

Ej. Infraestructuras estratégicas

Ej. Infraestructura educativa

1 Ej. Escuela Primaria Zona 0 Ej. Programado. Se lanzó la licitación y todavía no se adjudicó (se estima en marzo)

Ej. 2014 - 2015

2

9

10

REDES DE CONVIVENCIA

Línea de acción Nº Proyecto Detalle Estado Plazo

Ej. Trayectorias de vida. Inclusión socio-educativa

1

Ej. Vuelvo a estudiar Ej. Inician las visitas el 10/2/2014. Se visitarán a 201 jóvenes en Distrito Norte. Detalle cantidad de jóvenes a visitar barrio: Industrial: 94 La cerámica: 52 Nuevo Alberdi: 53 Polledo: 2

Ej. En ejecución. Detalle alumnos con abandono 2013: https://www.dropbox.com/s/621pa7jots2881a/Alumnos%20con%20Abandono%202013%20en%20Secund.%20de%20la%20Cd%20de%20Rosario%2022_01_2014%20n%3D2181.xls

Ej. 2014 - 2015

2

3

Page 51: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

Entrevistas individuales a actores claves.

Antes de comenzar la entrevista es central presentarse, desarrollar los objetivos de la

entrevista y destacar que las entrevistas son anónimas, para reservar la privacidad de todo lo

que se cuente.

Antes de comenzar la entrevista ¿Tiene un rato para charlar? Somos del Ministerio de

Desarrollo Social de la Provincia de un espacio que se llama Gabinete Social18, que

tiene la tarea de coordinar a las distintas áreas del gobierno provincial en el barrio. Y

nuestra tarea es escuchar, con el objetivo de mejorar en el barrio.

Hace un tiempo que nos encontramos trabajando aquí y estamos hablando con varios

vecinos para conocer el barrio y aquellas situaciones problemáticas para ver cómo

podemos trabajar para ir solucionando algunos problemas

Una última recomendación a tener en cuenta al momento de realizar las entrevistas es que

aquellas preguntas que se encuentran encuadradas, resultan centrales para el desarrollo de

esta herramienta, por lo tanto, el entrevistador debe poner atención en no perderlas de vista,

y brindar respuestas lo más completas posibles a las mismas.

La entrevista finaliza con un agradecimiento al interlocutor/a.

1 Sistematización de las entrevistas

Se recomienda sistematizar digitalmente los resultados de la entrevista luego de realizarla. A

los fines de esta tarea, se provee el Anexo 1 (Modelo de Sistematización. Entrevista a Familias)

y el Anexo 2 (Modelo de Sistematización. Entrevista a Instituciones). Finalmente se realizará un

informe final que cruce la información recabada por ejes temáticos y genere insumos para los

fines del seguimiento.

2 Modelo de entrevista a familias

Identificación de la vivienda para poder volver a las sucesivas entrevistas y su consentimiento

● Dirección:

● Mapeo/referencia:

● Informante/s: (Nombre del contacto - edad – sexo – rol que ocupa en la familia)

18 La primera parte de éste documento sirve como insumo para la presentación.

Page 52: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

CONOCIMIENTO DE LA FAMILIA El entrevistador debe actuar como un “observador participante”, muchas cosas pueden ser percibidas en el ambiente sin necesidad de preguntarlas. Se debe tener la mayor prudencia, porque se tratan de preguntas de carácter personal.

1. ¿Cómo está su familia? ¿Cómo está conformada?

TRABAJO

2. ¿Cómo les va con el trabajo? ¿Cuántos miembros de la familia trabajan? ¿Tiene un trabajo fijo? ¿está registrado ? ¿Tiene recibo de sueldo? ¿Por qué no está registrado?

3. ¿Tienen algún emprendimiento con la familia? (emprendedorismo/cooperativismo)

4. ¿Recibe algún subsidio o ayuda social en dinero del gobierno u otra institución?

EDUCACIÓN: Debe indagar acerca de las necesidades u obstáculos en términos educativos, registrar si los chicos asisten o no al colegio, si éstos trabajan o no, además de obtener información acerca del significado de la educación o estudiar para la familia.

5. ¿Cuántos hijos tienen? ¿Los chicos van a la escuela? ¿A qué escuela van? ¿Por qué no van a la escuela? ¿Están en la primaria/secundaria? ¿Cuál es el máximo nivel educativo alcanzado?

6. ¿Participa de algún taller/programa? ¿Los chicos asisten al (nombrar institución del barrio. Ejemplo: centro de convivencia barrial)?

SALUD:

7. ¿Cómo está su salud? Necesidades sentidas en relación al proceso de salud: enfermedad-atención (enfermedades crónicas (Dbt, hipertensión, TBC, etc) entre otras que la población entienda importantes.

8. ¿Considera importante realizarse controles de salud (al menos una vez al año? ¿lo hace? ¿a dónde se hace los controles? (espacios privados, públicos)

9. Accesibilidad del sistema público de salud: ¿Conoce los centros de salud del barrio? ¿Concurre a los mismos? ¿Cómo es la atención? ¿A cuál asiste? ¿Dónde se encuentra ubicado? ¿Cuál es la relación que tiene con los profesionales que allí trabajan? ¿Hay una buena provisión de medicamentos?

Page 53: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

10. Embarazos, accesibilidad a los MAC

11. Preguntar por la referencia a alguna campaña de salud emprendida en el barrio, Ejemplo: ¿Participó de las campañas de Vacunación?

VIVIENDA:

12. OBSERVAR Condiciones de habitabilidad de la vivienda (piso, techo, higiene, cantidad de habitaciones, electrodomésticos, etc.)

13. Con respecto al agua, ¿Cómo es la provisión del servicio en el barrio?¿Qué obras que se han realizado en el barrio relacionadas a la provisión de servicios como Luz y Agua?

14. Para bañarse, ¿Tiene agua caliente/fría?

15. ¿Posee gas natural o en garrafa?

16. Instalaciones del baño. Relevar la existencia o no de sanitarios.

PERCEPCIÓN DEL BARRIO A través de éstas se busca ver con los ojos de los protagonistas los procesos suceden en barrio y la percepción que los ciudadanos tienen de los mismos.

17. ¿Cuánto tiempo hace que vive en el barrio? ¿nació acá? ¿cómo llegó a vivir allí? (historia del barrio)

18. ¿Qué organizaciones del barrio conoce? ¿Participa de alguna?

Valoración de las que conoce: ¿Considera que son importantes para el barrio? ¿Por qué? ¿Va mucha gente? ¿Cómo los reciben quienes trabajan allí? Describir en cada una si conoce, participa y algún comentario que surja.

lo sacaría para este documento luego al armar las entrevistas por barrio haría referencia a las intervenciones. ¿Adultos y niños salen a la vereda y realizan actividades (mate, juegos) o en los espacios verdes del barrio? ¿Los chicos salen solos a jugar en la vereda?

19. Problemáticas del barrio: ¿Podrías nombrar tres temas del barrio que consideras como problemas? ¿Por qué?

Page 54: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

Ejemplos: Seguridad: violencia (adicciones, trata, muertes violentas, alcoholismo….), jóvenes en conflicto con la ley. Expresiones de la vulnerabilidad social y simbólica, género, inclusión/exclusión, Salud: malnutrición: desnutrición.

20. ¿Cómo crees que podrían resolverse estos problemas? ¿Qué actividades o acciones podrían realizarse para resolver estos problemas? ¿Qué podría hacer usted para mejorar estas situaciones?

Es repetitiva

PERCEPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REALIZADAS EN EL BARRIO

Estas preguntas, estrechamente vinculadas con las anteriores permiten un seguimiento de las acciones realizadas y relevar cuestiones a repetir o mejorar.

21. ¿Puede identificar algún cambio positivo en el barrio en el último año?¿Cuáles cree que han sido las intervenciones que más han influido en estos cambios?

22. ¿Cómo influyen las intervenciones en el barrio (especificar de acuerdo a cada barrio) en la disminución de la violencia? ¿Cómo han impactado las obras realizadas en el barrio y zona de influencia en la seguridad? ¿A partir de la realización de las obras los vecinos se sienten más seguros? ¿Cuán simple es fácil denunciar un hecho violento? ¿Es burocrático? ¿Qué tipo de reciben las víctimas? ¿Conocen y concurren a los CTD?

3 Modelo de entrevista a instituciones Nombre de la institución y de la persona que responde la entrevista (y cargo que ocupa).

SOBRE LA INSTITUCIÓN:

1. ¿A qué se dedica la institución? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cuáles son las principales actividades?

2. ¿Quiénes son los coordinadores o referentes? ¿Cuántas personas trabajan allí?

3. ¿Cuántas personas asisten?

4. ¿Es una institución pública o privada? ¿Cómo se mantiene (económicamente)?

SOBRE EL TERRITORIO / BARRIO:

Page 55: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

5. ¿Cuánto hace que está en el barrio? (historia)

6. ¿Podrías nombrar tres temas del barrio que consideras que sean los principales problemas? ¿Por qué?

Ejemplos: Seguridad: violencia (adicciones, trata, muertes violentas, alcoholismo….), jóvenes en conflicto con la ley. Expresiones de la vulnerabilidad social y simbólica, género, inclusión/exclusión, Salud: malnutrición: desnutrición.

7. ¿Cómo influyen las intervenciones en el barrio (especificar de acuerdo a cada barrio) en la disminución de la violencia? ¿Cómo han impactado las obras realizadas (especificar de acuerdo a cada barrio) en el barrio y zona de influencia en la seguridad? ¿A partir de la realización de las obras los vecinos se sienten más seguros? ¿Cuán simple es fácil denunciar un hecho violento? ¿Es burocrático? ¿Qué tipo de reciben las víctimas? ¿Conocen y concurren a los CTD?

8. Al momento de desarrollar las actividades en el barrio, ¿con qué obstáculos se encuentran?

¿Adultos y niños salen a la vereda y realizan actividades (mate, juegos) o en los espacios verdes del barrio? ¿Los chicos salen solos a jugar en la vereda?

9. ¿Cómo crees que podrían resolverse estos problemas? ¿Qué actividades o acciones podrían realizarse para resolver estos problemas? ¿Qué podría hacer usted para mejorar estas situaciones?

RELACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES DEL BARRIO:

10. ¿Qué organizaciones del barrio conoce? Valoración de las que conoce: ¿considera que son importantes para el barrio? ¿por qué?

Ejemplos para el barrio La Tablada - Rosario: (Distrito Sur, Centros de Convivencia Barrial, Centros de Salud, Instituciones educativas. Clubes, Iglesias, Organizaciones de la Sociedad Civil, otras)

11. ¿Han realizado actividades en conjunto con alguna de estas instituciones? ¿Cuáles? ¿Cómo valoraría esa experiencia?

VALORACIÓN DEL PROCESO EN EL BARRIO

12. ¿Puede identificar algún cambio positivo en el barrio en el último año (el período puede variar de acuerdo a los objetivos del monitoreo)?

Page 56: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

13. Percepción de las intervenciones realizadas por parte del barrio ¿Participó de las actividades? ¿Se involucró en la organización de alguna de ellas? ¿Quiénes son los que más participan de las actividades en espacios públicos (niños, jóvenes, adultos, hombres o mujeres)? ¿Quiénes organizan las actividades más concurridas del barrio?

Acceso a Servicios – Acceso a servicios de Emergencia

PREGUNTAS GUÍA EN RELACIÓN AL ACCESO Y LA ADSCRIPCIÓN:

14. ¿Los vecinos conocen el Centro de Salud de su barrio? ¿Cómo valoran la atención del Centro de salud al cual asisten? ¿Cómo es la relación con los profesionales que allí trabajan? ¿Tienen una relación de seguimiento con ellos? ¿Los proveen de la información y tratamientos necesarios para el cuidado de su salud?

15. ¿Qué obras que se han realizado en el barrio relacionadas a la provisión de servicios como

Luz y Agua?

16. ¿Ingresan al barrio los servicios de emergencia? ¿Cuáles? ¿Existió o existe algún

problema para el acceso? ¿A qué se debe? ¿Cómo transformaron las intervenciones esta

situación?

Page 57: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

Glosario EJES DE INTERVENCIÓN: Los ejes de intervención del programa son dos “Hábitat y Calidad de

vida” y “Redes de convivencia”, estos ejes, estas dos grandes áreas aglutinan líneas de

intervención estratégica y al mismo tiempo un conjunto de proyectos y actividades que de

algún modo se plantean como los rumbos de acción, o acciones en pos de lograr los objetivos.

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN: las líneas de intervención son acciones integrales y estratégicas

que aglutinan proyectos sobre la base de un objetivo general común. Estás intervenciones se

plantean como grandes ejes, que sirven de guía para ordenar proyectos específicos.

PROYECTOS: Un proyecto es un conjunto de acciones con un orden lógico y cronológico que

persiguen un objetivo determinado, que identifica al mismo tiempo una población beneficiaria

de la acción y se plantea en un lapso de tiempo acotado.

ACTIVIDADES: actividades y tareas constituyen el eslabón más pequeño de la cadena y son

aquellas cosas que hacemos, que ponemos en marcha en territorio en pos “de”.

ESPACIOS PUENTE: por espacio puente se entiende un espacio intermedio que actúa como espacio de inclusión social, económica, cultural y/o educativa. Es un paso “para”.

ESPACIO PÚBLICO: se entiende por espacio público en el marco del programa todo espacio de acceso público, tanto espacios verdes, como las instituciones del barrio estatales y no estatales que formen parte del acervo cultural de un territorio determinado.

IMPULSO A LA INTEGRALIDAD: existen en el marco del programa acciones que impulsan la integralidad, acciones y objetivos promotores de la integralidad. Con ellos nos referimos a las acciones que desde diferentes perspectivas trabajan sobre una problemática e integran acciones de áreas del estado y OSC que se dedican a temáticas diversas.

MULTIDIMENSIONALIDAD: la multidimensionalidad es entendida en el marco del programa como la mirada compleja y desde diversas perspectivas de una situación problemática. Los territorios son atravesados por problemáticas de distinto tenor que arrojan una situación de base, problemáticas de tipo políticas, económicas, sociales, cuando hablamos de multidimensionalidad hacemos referencia a las causas múltiples de una problemática.

TRANSVERSALIDAD: la transversalidad en el marco del programa es entendida como una forma de intervención, que atiende líneas estratégicas nodales presentes en casi todas las intervenciones más allá de sus objetivos específicos. Por ejemplo el énfasis en la niñez, adolescencia y juventud, así como la cuestión de género son líneas transversales del Programa, presentes quizás de forma inespecífica pero de cualquier modo presentes.

TRAYECTORIA: EDUCACIÓN

Page 58: SISTEMA DE MONITOREO ESTRATÉGICO - …capacitasalud.com/wp-content/uploads/2015/03/MONITOREO...Ejemplo: porcentaje de avance (mensual/trimestral) en la ejecución de las obras. Los

Bibliografía Cardya, N.“Estado del arte de los programas de prevención de la violencia juvenil basados en

la estrategia de la promoción del desarrollo de los jóvenes o que incorporan variables asociadas a este desarrollo”. Organización Panamericana de la Salud y Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. Lima, Perú, diciembre de 2005.

Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Noviembre de 2010.

Rossella Palomba, Institute of Population Research and Social Policies Roma, Italia, Miércoles, 24 de Julio 2002, 9:30-13:00 hrs. CELADE / División de Población, CEPAL , Santiago, Chile.

GUIA DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA SOCIAL “Por un futuro seguro”, REGION LORETO 2012, Proyecto “Políticas Locales de Prevención de la Violencia Social” del Programa URBAL III.

Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina, Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Universidad Católica Argentina. Disponible en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2013_Observatorio_Infancia.pdf

Di Virgilio, María Mercedes “Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales” - 1a ed. - Buenos Aires : Fundación CIPPEC, 2012.