Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia...

99

Transcript of Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia...

Page 1: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,
Page 2: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

Sistema de Información sobre Primera Infanciaen Iberoamérica Documento de presentación

Page 3: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

MetasEducativas2021

Infancia

La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios

Sistema de Información sobre Primera Infanciaen Iberoamérica Documento de presentación

Page 4: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

© Organización de los Estados IberoamericanosPara la Educación, la Ciencia y la Cultura C/ Bravo Murillo, 38 2815 Madrid, España ISBN: 978-987-20266-9-1 Las opiniones expresadas en este libro no representan necesariamente los puntos de vista de la OEI.

Page 5: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos, llevada a cabo por el Instituto de Desarrollo e Innovación Educativa de Primera Infancia y Derecho de la Niñez de la OEI (IDIE), en colaboración con el SITEAL (IIPE-UNESCO Buenos Aires – OEI).

La coordinación general del proyecto estuvo a cargo de Néstor López, y el equipo de profesionales que diseñó el sistema fue conformado por Lilia Alonso, Silvina Corbetta, Javier Curcio, Vanesa D’Alessandre, Irene Konterllnik y Lilia Toranzos, bajo la coordinación técnica de Mariela Goldberg.

Elsa Castañeda Bernal y Carlos David Ramírez Chaves –del IDIE de OEI, con sede en Bogotá– participaron de las reuniones iniciales de diseño del sistema y durante la discusión de los diferentes documentos de avance que se fueron elaborando.

El informe que aquí se presenta fue producido por Vanesa D’Alessandre, Mariela Goldberg, Gabriela Itzcovich, Florencia Sourrouille y Lilia Toranzos,coordinados por Néstor López. Cecilia Pozzo se desempeñó como consultora de redacción, y Valeria Dulitzky y Julieta Ulanovsky fueron las responsables del diseño gráfico y la diagramación.

Page 6: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

ÍNDICE

10

12

15

15

18

18

19

19

20

21

Prólogo Álvaro Marchesi

INtroDuCCIóN

PArtE 1.

Presentación del Sistema de Información

sobre Primera Infancia

1. Marco conceptual, objetivos y metodología

2. La estructura del Sistema de Información

Módulo 1. Indicadores de contexto

Módulo 2. Medidas generales de aplicación de la Convención

sobre los Derechos del Niño (CDN)

Módulo 3. Derechos y libertades civiles

Módulo 4. Derecho al bienestar, a vivir en un entorno familiar

y a recibir un trato adecuado en él

Modulo 5. Derecho a la salud

22

23

24

29

30

46

56

70

82

93

93

98

Módulo 6. Derecho a la educación, el esparcimiento

y a participar en actividades culturales

Módulo 7. Derecho a medidas especiales de protección

y reparación para grupos vulnerados

3. Acerca de la disponibilidad de información

PArtE 2.

Datos para una aproximación a la situación

de la primera infancia

Indicadores de contexto

Derecho al bienestar y a vivir en un entorno saludable

Derecho a la salud

Derecho a la educación

Medidas generales de aplicación de la Convención

sobre los Derechos del Niño (CDN)

ANEXo

Notas metodológicas

Fuentes

Page 7: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

Prólogo La preocupación por la atención integral de la primera infancia es un tema prioritario que está presente en la mayoría de las agendas políticas de Iberoamérica. La enorme deuda social que América Latina mantiene con la infancia se fundamenta en dos realidades que han sido constata-das: por un lado, la importancia central que los primeros años de vida tienen para el desarrollo integral posterior del individuo y, por otro lado, una compleja realidad que en la actualidad nos muestra cómo la inequidad y la exclusión social tienen su más cruel reflejo en esta etapa central de la vida. Así se torna evidente que la superación o el mante-nimiento definitivo de las diferencias de origen tienen lugar durante la primera infancia.

Dentro de poco se cumplirán veinte años desde que los países Ibe-roamericanos ratificaron la Convención sobre los Derechos del Niño. Durante este tiempo, se han puesto en marcha iniciativas comunes y se ha logrado cambiar el foco de atención que permite mirar a los niños y niñas desde una perspectiva de derechos y no sólo observando sus necesidades. Esto supone incorporar elementos clave, como la universa-lidad (todos los niños son sujetos de un número importante de dere-chos) y la multiplicidad (los niños tienen derecho a que se satisfagan sus necesidades básicas, a protección, estimulación, respeto por sus peculiaridades étnicas, lingüísticas o culturales y a una educación de buena calidad).

Sin embargo, si bien es cierto que en América Latina se han realizado importantes avances en esta dirección, aún es necesario enfrentar-nos con desafíos enormes: la desnutrición global continúa afectando al 7,2% de los niños menores de 5 años y la tasa de escolarización no llega al 50% en varios de los países. No cabe duda, ante estas cifras

Page 8: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

11contundentes, que tenemos que hacer más, sin duda mejor y, muy pro-bablemente, de otra manera.

Es necesario desarrollar programas integrales de atención y cuidado de la infancia, que incorporen no sólo la dimensión educativa, sino que también tengan en cuenta el contexto social y familiar donde los niños se desarrollan. Por esta razón, la OEI ha situado la atención integral de la infancia como una de las metas prioritarias del proyecto colectivo “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios”, impulsado por la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación y por la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.

Concretamente, la meta que se plantea para el fin de la próxima década es lograr que el 100% de los niños de 3 a 6 años participe en programas educativos, que se multiplique el porcentaje de niños de 0 a 3 años que tiene posibilidades de acceso a experiencias educativas y que se fortalezca el carácter educativo de todas las opciones existentes. Se pretende lograr, además, no sólo que exista una oferta suficiente para los niños de estas edades, sino también que ésta sea de calidad y que, junto con la provisión de experiencias educativas estimulantes para el desarrollo y el aprendizaje de los niños, al mismo tiempo se cuide su alimentación, salud y bienestar.

Unas metas tan ambiciosas exigen la sensibilización y el compromiso del conjunto de la sociedad. Nada mejor para ello que proporcionar a todos los ciudadanos información rigurosa, contrastada y continua, que permita conocer la situación existente en cada país, así como los avan-ces que con el esfuerzo de todos se están produciendo, para ayudar de esta forma a la formulación de políticas educativas capaces de enfrentar con éxito los desafíos planteados.

Consciente de la importancia de esta información, la OEI ha apoyado el desarrollo de un conjunto de herramientas de medición útiles, que permita la construcción, la sistematización y el análisis de un sistema integral de indicadores sobre primera infancia a partir de múltiples fuentes de información. La referencia fundamental de este sistema son los derechos de la infancia, el ejercicio de estos derechos y el esfuerzo que los países están realizando para lograrlo. El documento que a conti-nuación se presenta se ha desarrollado desde esta perspectiva, con el claro objetivo de colaborar con los países en el impulso colectivo de concretar nuevas iniciativas, procesos de reflexión conjunta y el compromiso de toda la comunidad iberoamericana para lograr situar a la infancia en la base de la construcción de sociedades más justas y solidarias.

Así como este esfuerzo ha de ser colectivo, también lo es el Sistema de Información que aquí se presenta. En él han colaborado organismos internacionales, como la OEI, instituciones públicas educativas, como el Ministerio de Educación de España (que ha financiado el Instituto de Innovación Educativa - IDIE sobre Primera Infancia con sede en Bogotá), e instituciones privadas con voluntad de contribuir a la tarea común, como es el caso del BBVA. La profundización de esta alianza y su exten-sión a nuevos actores sin duda se convertirá en una garantía de que se avanza empleando la estrategia adecuada.

Álvaro MarchesiSecretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Page 9: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

INtroDuCCIóN En este documento se presenta el Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica, elaborado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). En esta primera edición, se focaliza el análisis en los países de América Latina. En las próximas publicaciones, está previsto incluir un análisis sobre la situación de la primera infancia en España y Portugal, así como también un análisis de la situación de la infancia en otras regiones del mundo, con un propósito comparativo.

La iniciativa nace con el objetivo de contar con una herramienta útil que posibilite el seguimiento de la situación de la primera infancia en la región, realizar comparaciones apropiadas y pertinentes entre los países de América Latina y observar el grado de cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas en la región, durante sus primeros años de vida.

¿Por qué resulta relevante contar con un sistema que provea información (continua y actualizada) relacionada con la primera infancia? La primera infancia remite a un período muy particular. Se trata de un momento de especial vulnerabilidad y, a la vez, es el tiempo en el cual se crean las bases para el desarrollo físico, mental y emocional futuro. Por esta razón, el cuidado y la atención prodigados durante este período tienen una importancia vital. Estos cuidados tempranos repercuten en la evo-lución del niño, en su capacidad de aprender y de regular sus emociones. En este sentido, se vuelve relevante contar con información útil y confiable que permita un diagnóstico preciso acerca de los niveles de bienestar alcanzados por los niños y las familias que habitan en la región.

Al mismo tiempo, la primera infancia no es simplemente una categoría para pensar en el futuro ni se define sólo como transición hacia la adultez. Desde la perspectiva adoptada en este diseño, los niños y las niñas se

Page 10: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

13constituyen desde su propio presente, desde este período inicial de vida, en sujetos de derecho. Es decir, en sujetos que merecen respeto y dig-nidad. Esta perspectiva lleva a considerar como relevante el análisis de información que permita dar cuenta, no sólo de los niveles de bienestar alcanzados por los niños, sino también de la actividad de los Estados, en tanto se constituyen en garantes del cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y sus familias.

Durante el diseño de este sistema de información fue necesario posicio-narse frente a la brecha existente entre la información que se necesita para poder observar la situación de la primera infancia y aquella información que actualmente se encuentra disponible. Sin duda, los datos con los que hoy se cuenta, si bien son abundantes, también son insuficientes, si se procura reflejar las múltiples dimensiones que debe contemplar una mirada preocupada por el cumplimiento de los derechos de los niños durante sus primeros años de vida. Interrogar, repensar, con-siderar nuevas estrategias respecto de la información disponible forma parte sustancial de la concepción y el funcionamiento de este sistema. En segundo lugar, al poner la mirada sobre el accionar de los Estados, ya no alcanza con analizar el cuerpo de normativas vigentes ni los planes y proyectos de cada uno de los países, para comprender y evaluar cuál es la distancia entre la situación ideal y la situación real en térmi-nos de cumplimiento de los derechos. Este sistema además se interroga acerca de los niveles de cumplimiento de aquello que está prescrito en normativas, planes y programas. Por lo tanto, se analiza, además de la normativa vigente, información que se relaciona con la posibilidad de las personas, en tanto sujetos de derechos, de poder demandar y exigir el cumplimiento de éstos por parte de los Estados.

Por tales razones, es constitutivo de este sistema de información realizar un análisis sobre las brechas, no sólo en términos de distancia entre la situación en que se encuentran los niños (y el accionar de los Estados) y las metas planteadas para la región, sino también para considerar cuál es la distancia entre la información disponible y la información nece-saria. En algunos casos, los vacíos de información aluden a la propia invisibilidad del grupo poblacional de referencia, ya que la información no aparece desglosada de manera pertinente (es el caso, por ejemplo, de la información sobre erogaciones presupuestarias). “Hacer existir” esta información es también volver más visible la categoría que es objeto de estudio. Sistematizar, organizar, pensar, interrogar la información disponible sobre primera infancia es, entonces, no meramente un hecho descriptivo sino un accionar que forma parte del reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos de derecho.

El presente documento consta de dos partes. En la primera parte, se muestra cómo fue concebido este Sistema de Información de Primera Infancia. Se esboza entonces una síntesis acerca del enfoque conceptual, los objetivos, la metodología prevista, así como la descripción de cada uno de los módulos que lo componen. En la segunda parte, se presenta a título ilustrativo un primer avance de la información. Por un lado, se trata de información estadística acerca de la situación de los niños en los países de América Latina y los datos de contexto de los países. Por otro lado, se presenta información sobre la normativa vigente en cada uno de los países, en relación con la primera infancia y los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Page 11: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

14

Page 12: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

151. MArCo CoNCEPtuAl, objEtIvoS y MEtoDologÍA

En el Sistema de Información sobre Primera Infancia que aquí se pre-senta se parte de considerar primera infancia al período que transcurre “desde el nacimiento, el primer año de vida y el período preescolar hasta la transición hacia el período escolar”.1 En términos operacionales y atendiendo a que en la mayoría de los países de la región la escuela pri-maria comienza a los 6 años de edad, se adopta como población objetivo el tramo de edades comprendido entre el nacimiento y los 5 años. La primera infancia corresponde al período evolutivo de la vida en que los niños experimentan cambios madurativos muy acelerados y procesos de interacción social muy significativos. En estos primeros años de vida, se crean las bases para la salud física y mental, la seguridad emocional y la identidad cultural e individual, al tiempo que se adquieren y desa-rrollan las habilidades para pensar, hablar y aprender. Se trata de un período en el cual los niños y las niñas son especialmente frágiles y vul-nerables pero, a la vez, se lo considera una etapa en la cual el potencial de crecimiento y desarrollo individual es muy importante. El cuidado físico y afectivo temprano repercute en forma decisiva y dura-dera en la evolución del niño y en el desarrollo de su capacidad de aprender y de regular sus emociones. Los niños que crecen en entornos en los que están presentes riesgos de malnutrición, abuso, maltrato, violencia, estrés y falta de estimulación se encuentran en inferioridad de condiciones para

1. Definición adoptada por el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) y el Comité de los Derechos del Niño.

desarrollar la capacidad de aprender y, por lo tanto, de lograr un buen desempeño en la escuela y en otros niveles más complejos de habilidades sociales, emocionales e intelectuales que favorezcan una plena e integra-da inserción en la sociedad. De acuerdo con lo expresado por el Comité de los Derechos del Niño en la Observación General Nº 7 relativa a la primera infancia, esta franja etaria corresponde a un período esencial para la realización de los derechos del niño. Tomando en cuenta esta definición, el presente Sistema adopta como marco de referencia el enfoque de derechos. Los derechos humanos regulan las relaciones existentes entre los Estados y los individuos o grupos. Imponen a los Estados obligaciones y requieren del cumplimiento y aplicación por parte de los Estados de cier-tos estándares mínimos de actividad legal y administrativa para que los individuos puedan disfrutar de los derechos. Desde esta perspectiva, se concibe al Estado como garante de las condiciones necesarias para que los individuos, en este caso los niños y sus familias, puedan gozar y rei-vindicar el cumplimento de los derechos de los cuales son titulares. Desde este enfoque, las niñas y los niños pequeños son considerados sujetos de derecho, es decir, personas merecedoras de respeto, dignidad y libertad, con derechos apropiados según su edad y su etapa de desarrollo. Los derechos humanos se caracterizan por estar relacionados entre sí, ser interdependientes e indivisibles. La interrelación de todas las áreas de la vida humana implica que la satisfacción de cada derecho tenga efecto sobre el ejercicio de otros derechos, lo que significa que todo dere-cho establece relaciones de dependencia y conexión con otros derechos y que cada derecho humano aporta un significado adicional a los demás.

PArtE 1. Presentación del Sistema de Información sobre Primera Infancia

Page 13: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

16 Considerar a los derechos humanos como indivisibles e interdependien-tes permite deducir que no se puede velar por el cumplimiento de los derechos civiles y políticos en un contexto donde los derechos econó-micos, sociales y culturales esenciales, como el derecho a la vivienda digna, la nutrición, la educación o la salud, se encuentran vulnerados. En este sentido, se considera que los Estados deben garantizar el cum-plimiento de todos los derechos por igual. Sin embargo, mucho resta por hacer para que resulte efectiva la vigencia de los derechos sociales como derechos plenos. En este sentido, el cumplimiento de los derechos no puede asegurarse tan sólo observando si los Estados cumplen con algunos de los intereses tutelados por un derecho social sino desentra-ñando si la población de ese país puede invocar ese derecho, en caso de incumplimiento, para establecer un reclamo, queja o demanda que dé lugar al dictado de una sentencia que imponga el cumplimiento de la obligación que le es debida. En esto consiste la verdadera existencia de un sujeto de derecho; si no existe demandabilidad o exigibilidad, no existe derecho pleno y el titular del mismo no es sujeto de un derecho sino de una gracia estatal.

Por esta razón, uno de los desafíos más importantes en la elaboración del presente Sistema de Información es poder, de manera integrada, ir más allá de la descripción de la situación de los niños en relación con el pleno disfrute de sus derechos. Ampliando el horizonte, es constitutivo de este enfoque complementar ese panorama con una descripción de la respuesta institucional que los Estados organizan e implementan para realizar y proteger los derechos: ello incluye el relevamiento de las normas, las decisiones y los recursos institucio-nales para hacerlas efectivas y los mecanismos con los que cuentan los ciudadanos para exigirlas.

El principal objetivo del Sistema de Información sobre Primera Infancia es relevar, sistematizar, analizar y difundir información sobre:

• la situación de las niñas y los niños pequeños y sus familias en relación con el ejercicio de los derechos fijados por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN);• los compromisos que asumen los Estados para garantizar, promover y realizar los derechos en la primera infancia; • las acciones efectivas que realizan los Estados en el mismo sentido.

Para poder reflejar los niveles de satisfacción de esos derechos por parte de los titulares así como de los esfuerzos que realizan los Estados para garantizarlos y realizarlos, se contemplan cuatro dimensiones de análisis:

• la descripción de los niveles de bienestar de los niños y las niñas entre 0 y 5 años definidos a partir de lo establecido en la CDN;• la descripción del ordenamiento normativo de cada Estado orientado a la realización de los derechos de los niños pequeños;• la descripción de las iniciativas estatales materializadas en pla-nes, programas y proyectos, que están orientadas a la realización de los derechos de las niñas y los niños pequeños;• la descripción de los esfuerzos presupuestarios que realiza cada Estado para alcanzar tales fines.

La información que nutre al Sistema es tanto de carácter estadístico como documental y se deriva de diferentes fuentes. A través de la información estadística, se busca reflejar la situación de los niños

Page 14: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

17y las familias. La información producida a partir de las fuentes docu-mentales se considera para dar cuenta de las iniciativas vigentes en materia de política pública (medidas legislativas y acciones enmarcadas en planes, programas y proyectos u otras iniciativas), que implementan los Estados para promover, proteger y efectivizar los derechos del niño durante la primera infancia.

A partir de las cuatro dimensiones de análisis mencionadas –descripción de la situación de los titulares; ordenamiento normativo; planes, pro-gramas y proyectos, y esfuerzos presupuestarios–, se integra y comple-menta una amplia variedad de técnicas y metodologías. El Sistema de Información sobre Primera Infancia construye y procesa datos tanto de forma cuantitativa como de forma cualitativa, bajo el entendimiento de que ambas constituyen lógicas diferentes pero complementarias.No pudiéndose trasponer una en la otra, ni una ser ilustrativa de la otra, la identidad de ambas lógicas se constituye en la forma en que operan para generar o gestionar los datos.

A pesar de la diversidad que caracteriza a los elementos que lo integran, se aspira a lograr la construcción de un Sistema de Información integra-do, que permita mostrar información relevante y pertinente respecto del objeto de análisis, derivada del marco conceptual de referencia, compa-rable desde el punto de vista conceptual y espacio-temporal, desagrega-da para grupos vulnerables, y que muestre el grado de progresividad en el ejercicio del derecho y la distancia de cada país respecto de estándares internacionales o metas. Por otra parte, las iniciativas estatales se exa-minan en términos de: si velan por los principios de no discriminación, interés superior y respeto a la opinión del niño; si crean la instituciona-lidad adecuada que garantice su exigibilidad; si movilizan el máximo de

los recursos disponibles para la promoción progresiva de los derechos y si promueven la participación.

A partir de esta información, el Sistema de Información sobre Primera Infancia apunta a dar respuesta a los siguientes interrogantes:

• ¿Cuál es la situación de los niños, las niñas y sus familias res-pecto de la realización de los derechos, especialmente de aquellos que se vinculan con la atención y la educación?• ¿Cuáles son las condiciones de los niños pequeños en materia de salud, nutrición, higiene, educación, saneamiento ambiental, acceso al agua potable, cuidado parental y protección?• El grado de satisfacción de los derechos de los niños pequeños y sus familias, ¿evoluciona progresivamente? • El ejercicio de los derechos ¿está extendido a todos los niños sin discriminación? ¿Tienden a reducirse las brechas territoriales, sociales y de género? • ¿Qué factores se interponen en el ejercicio de los derechos?• ¿Qué tipo de medidas legislativas, administrativas (planes, programas, proyectos y otras iniciativas estatales) y presupuestarias están llevando a cabo los Estados para promover, proteger y realizar los derechos del niño durante la primera infancia?• ¿Respetan las medidas los principios generales de supervivencia y desarrollo integral, interés superior, no discriminación y respeto a la opinión del niño?• ¿Presuponen una perspectiva holística que atienda a dar cuenta de la indivisibilidad e interdependencia de los derechos de la primera infancia?

Page 15: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

18 • ¿Se llevan a cabo los mayores esfuerzos para efectivizar la promoción progresiva de los derechos?• ¿Promueven estos esfuerzos la participación? ¿Ponen a disposi-ción los recursos efectivos que garanticen su exigibilidad?

Asimismo, el Sistema de Información sobre Primera Infancia incorpora entre sus objetivos evaluar el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– y de las Metas Educativas 2021, promovidas por la OEI y relacionadas con el disfrute de los derechos de las niñas y los niños pequeños.

Teniendo en cuenta el enfoque de derechos adoptado como esquema conceptual y su marco interpretativo enfocado en la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI), el desarrollo del Sistema deInformación sobre los Derechos del Niño que aquí se presenta se apoyaparticularmente en la experiencia de iniciativas propiciadas por UNICEF,orientadas al seguimiento de los derechos del niño y la mujer, y en la propuesta más reciente de la Oficina Regional de Educación de la UNESCOpara América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO - Santiago), centrada en el monitoreo de los indicadores sobre atención y educación de la pri-mera infancia para los países de América Latina.

2. lA EStruCturA DEl SIStEMA DE INforMACIóN

El Sistema está estructurado en siete módulos, a través de los cuales se ofrece a los usuarios una visión integral sobre la situación de la primera infancia en relación con el ejercicio de sus derechos y en relación con la respuesta institucional de los Estados para alcanzar su

cumplimiento. A continuación, se presenta una breve descripción de cada uno de los módulos.

Módulo 1. Indicadores de contexto En este módulo se presenta una serie de indicadores demográficos, socioculturales y económicos, que permiten realizar una caracterización global de los distintos escenarios en los que se inscriben las políticas que procuran efectivizar los derechos de los niños en la primera infancia. Estos indicadores contribuyen, además, a complementar y profundizar el diagnóstico sobre las condiciones de bienestar de los niños pequeños. La información se organiza en las siguientes cuatro categorías.

• Contexto demográfico: sirve para cuantificar y describir, en fun-ción de atributos demográficos, a la población de cada país engeneral y a la población que constituye la demanda potencial de servicios y acciones orientadas a garantizar los derechos de la prime-ra infancia en particular. Los indicadores demográficos aluden a: i) dinámica de la población, ii) estructura por edades, iii) distribu-ción espacial y iv) la configuración de los hogares y las familias. • Contexto económico: se incluye con el fin de reflejar la capa-cidad económica con la que cuenta cada país para afrontar los compromisos asumidos con el fin de mejorar las condiciones de bienestar de los derechos de los niños pequeños. Dentro de esta dimensión, se identifican dos categorías de indicadores, relacio-nados con los ingresos y con el empleo.• Contexto sociocultural: se incorpora con el propósito de retra-tar el ambiente social y cultural donde están insertos los niños, así como la creciente diversidad y heterogeneidad que caracteriza

Page 16: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

19a los países latinoamericanos. Las dimensiones consideradas son: educación, condiciones de vida, situación social de la mujer, mul-ticulturalismo, información, ciencia y tecnología.• Provisión de servicios sociales: se refiere a la provisión de ser-vicios sociales referidos a salud y educación, distinguiendo, por un lado, el componente referido al gasto (monto y grado de repre-sentación de ese monto en relación con el producto nacional) y, por otro lado, los componentes referidos a los recursos humanos y los recursos físicos.

Módulo 2. Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

En este módulo se presenta información que permite realizar un segui-miento sobre las medidas que adopta cada Estado de la región para pro-mover el pleno disfrute de los derechos de los niños durante la primera infancia. Estas medidas abarcan tanto las acciones orientadas a adaptar la legislación interna a los principios y disposiciones establecidos por la CDN, como así también los mecanismos previstos para garantizar que estas disposiciones puedan ser efectiva y eficientemente aplicadas. A la vez, se incluyen las medidas que hacen posible que esas disposicio-nes puedan ser exigidas por parte de los niños pequeños y sus familias (incluso, invocadas en los tribunales). La información de este módulo se organiza en cuatro grandes categorías.

• Descripción de la situación del país en relación con la CDN: en esta categoría se incorpora información sobre el estatus normati-vo que los países otorgaron a la CDN y la existencia de una estra-tegia de difusión de los principios y disposiciones de la misma.

• Capacidad de los dispositivos jurídicos nacionales, especial-mente los referidos a la protección integral de los niños, de adecuarse a los principios de la CDN: en esta categoría se contempla un análisis de la Ley de Protección integral de la infan-cia, si la hubiera, en términos de si ésta contempla una transfor-mación institucional para facilitar y apoyar el acceso a los derechos, si contempla asignaciones presupuestarias, si incorpora los principios de no discriminación, interés superior del niño y respeto a la opinión del niño, y si respeta la concepción del niño y la niña como sujetos de derecho.• Existencia de mecanismos institucionales para garantizar la exigibilidad de los derechos: esta categoría alude a si existen instancias previstas para invocar los derechos en los tribunales y reclamarlos en caso de violaciones, si existen instancias no judi-ciales de resolución de estos conflictos, si los sujetos cuentan con asistencia jurídica gratuita y pública, y si cuentan con informa-ción oportuna y completa sobre el contenido de los derechos de los que son titulares.• Fortalecimiento de la institucionalidad estatal para dar efectividad a los derechos: se refiere a todas aquellas estrategias institucionales que se ponen en funcionamiento para que se puedan hacer efectivos los derechos enunciados en la CDN.

Módulo 3. Derechos y libertades civiles

En este módulo se releva toda la información referida a los derechos y libertades civiles de las niñas y los niños. Se apunta a describir la situación de los niños y los esfuerzos de los Estados encaminados a afianzar a los niños como sujetos de derechos.

Page 17: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

20 Por tal motivo, los temas centrales son el derecho a la identidad y el derecho a expresarse y ser escuchado. La información se organiza en las siguientes categorías.

• Derecho a la inscripción del nacimiento (a un nombre, una nacionalidad y a conocer a sus padres): se incluye infor-mación estadística cuantitativa sobre el alcance del registro de nacimientos. A la vez, se incluye información sobre la legislación del sistema de registro civil, accesibilidad, gratuidad, universalidad, y el acceso a servicios públicos para los niños no inscriptos. También se incluye información sobre los planes, programas y otras iniciativas estatales orientados a promover el registro universal de los nacimientos, las facilidades para la inscripción tardía y la accesibilidad a los servicios.• Derecho a la preservación de la identidad y a su restitución en caso de sustracción ilícita: se incluyen las medidas legislati-vas y de políticas públicas orientadas a vigilar la preservación de la identidad (especialmente en los establecimientos de salud), la no sustracción (medidas que permitan ejercer controles de las actividades ilícitas de robo o venta de bebés, adopciones ilegales) y el restablecimiento de alguno/s de los elementos (o todos) de la identidad en caso de injerencias ilícitas.• Derecho a expresarse y ser escuchado: incluye el relevamiento de disposiciones específicas legislativas o administrativas orien-tadas a fomentar la participación de los niños y las niñas, en el ámbito familiar, escolar, en las instituciones de cuidado de niños y de provisión de servicios.

Módulo 4. Derecho al bienestar, a vivir en un entorno familiar y a recibir un trato adecuado en él En este módulo se presenta información relacionada con el derecho de los niños y las niñas a crecer y desarrollarse en un entorno familiar y a gozar de condiciones de vida y trato adecuados en este ámbito. Se parte de la consideración de que la primera infancia es el período de res-ponsabilidades parentales más amplias, con relación a todos los aspectos del bienestar del niño contemplados en la Convención, debido a que los niños pequeños tienen una mayor dependencia física y emocional de sus padres o tutores y, por lo tanto, a que en los niños pequeños repercute más negativamente la privación de estos cuidados. La información de este módulo se organiza en las siguientes cuatro grandes categorías.

• Responsabilidades de los padres, familia ampliada o miembros de la comunidad con respecto a los hijos: se incluyen las accio-nes de seguimiento en el plano normativo. Se relevan las dispo-siciones normativas referidas a las obligaciones y los derechos de los padres y los restantes miembros de la familia, así como aquellas referidas a garantizar el cumplimiento de las obligacio-nes. También si incluye la definición de familia adoptada por cada país.• Derecho a vivir en un entorno familiar y a recibir un trato ade-cuado en ese ámbito: se incluye el relevamiento de información estadística sobre el tipo de organización familiar en la que viven los niños, adopciones e información referida a maltrato en el ám-bito familiar. También se relevan las disposiciones normativas re-feridas al derecho a la reunión de la familia, adopción, reintegra-ción social (niños institucionalizados), traslados y migraciones,

Page 18: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

21y cuidado de los niños en situación de internación. Finalmente, se incluye información sobre los planes, programas y otras ini-ciativas estatales orientados a promover el derecho a vivir en un ámbito familiar y a promover conductas de respeto hacia todos los miembros de la familia.• Acceso al bienestar: se incluye el relevamiento de información estadística que permita describir las condiciones materiales de vida de los niños, la obtención y disponibilidad de los ingresos familiares, las condiciones habitacionales y socioambientales. También incluye información normativa sobre las características de la seguridad social, los sistemas de asignaciones familiares, la desgravación impositiva y el pago de pensiones alimenticias. Además, se incluye información referida a las iniciativas estatales orientadas a favorecer las condiciones de bienestar de las familias con niños pequeños.• Acceso a servicios de apoyo del Estado para la crianza: se in-cluye el relevamiento de información sobre disposiciones norma-tivas así como de planes, programas, proyectos y otras iniciativas estatales sobre la provisión de servicios de guardería, licencias de maternidad y paternidad, programas de apoyo para la nutri-ción, recreación (entre otros), y los servicios de cuidado (infraes-tructura y formación de cuidadoras, capacitación para padres y cuidadores, etc.).

Modulo 5. Derecho a la salud

En este módulo se releva toda la información referida a los derechos de las niñas y niños a gozar del más alto nivel de salud. El derecho a la salud constituye “un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de

salud oportuna y apropiada sino también los principales factores deter-minantes de la salud”. De ello se deduce que la posibilidad de gozar del derecho a la salud está estrechamente vinculada con el ejercicio de otros derechos humanos. La información de este módulo se organiza en las siguientes categorías.

• Condiciones de salud de los niños durante la primera infancia: incluye el relevamiento de información acerca de los principales indicadores de salud en la población, especialmente los referi-dos al nivel de la mortalidad infantil en la niñez, las principales causas de muerte, las tasas de prevalencia de enfermedades y las discapacidades. También se incluye información sobre la recep-ción del derecho a la salud por parte de las constituciones de los Estados y la legislación interna.• Cuidado y atención sanitaria de la madre y el recién nacido: incluye el relevamiento de información sobre la situación y los cuidados prenatales de las mujeres gestantes y sobre las condi-ciones en las que se producen los partos (porcentaje de partos atendidos por personal sanitario especializado, tasa de morta-lidad materna, porcentaje de nacimientos con bajo peso, entre otras variables). También se releva información sobre la legisla-ción, las políticas y los programas, así como sobre las medidas nacionales tendientes a asegurar la atención integrada de la salud de la madre y el niño recién nacido, el cuidado prenatal y posnatal inmediato (incluyendo el acceso a personal sanitario es-pecializado durante el parto y a servicio obstétrico y neonatal de emergencia), así como la nutrición y salud obstétrica de la madre.• Nutrición y lactancia: incluye información estadística sobre la incidencia de la práctica de la lactancia y su duración, así como

Page 19: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

22 sobre la situación nutricional de los niños pequeños. También se incorpora el relevamiento de legislación, planes y programas y otras medidas nacionales, que garanticen la lactancia materna y la protección, facilitación y goce efectivo del derecho a amamantar, junto con la promoción de los beneficios para la salud que su goce efectivo ocasiona.• Acceso a servicios de salud oportunos y de calidad: incluye información estadística acerca del alcance de la inmunización de los niños y las niñas contra las principales enfermedades inmu-noprevenibles y sobre el grado de accesibilidad física y económica de la población a los servicios sanitarios. También se incorpora el relevamiento de legislación, políticas, planes y programas, junto con otras medidas nacionales que aseguren el acceso a los servicios de salud en la franja etaria bajo análisis y a aquellas que impongan, controlen y promuevan la inmunización de niños de 0 a 5 años y garanticen el acceso a los sistemas de inmunización obligatorios.• Derecho a los servicios de planificación familiar: incluye información estadística acerca del número de la descendencia, la maternidad adolescente y la prevalencia de métodos anticoncep-tivos, así como el relevamiento de legislación, políticas, progra-mas y medidas nacionales tendientes a asegurar el derecho de las madres y los padres a la salud reproductiva y a servicios de planificación familiar.• Provisión y acceso a información y educación sobre temas de salud: incluye el relevamiento de legislación, planes, programas y otras medidas nacionales que promuevan y garanticen las buenas prácticas de higiene, sobre todo durante el alumbramiento y también en la vida doméstica, así como información y capacitación

para el reconocimiento de señales de alerta en la salud, e infor-mación para la nutrición.• Niños afectados por VIH-sida: incluye información estadística acerca de la incidencia del VIH-sida en los niños pequeños y/o en sus progenitores, e incluye el relevamiento de legislación, políticas, planes, programas y medidas nacionales que promuevan la pre-vención de la transmisión materno infantil del VIH-sida y garanticen el acceso a tratamientos antirretrovirales para madre y niño.

Módulo 6. Derecho a la educación, el esparcimiento y a participar en actividades culturales

En este módulo se recolecta toda la información referida a los derechos de las niñas y los niños a gozar de una educación de calidad, al disfrute del juego, del esparcimiento, de las actividades culturales y el acceso a información adecuada. Durante la primera infancia, la educación abarca aspectos que trascienden la escolarización e introducen los aprendizajes propiciados por la estimulación temprana, la orientación y un amplio espectro de actividades y oportunidades de desarrollo. En este sentido, el módulo incluye tanto información sobre asistencia a instituciones que brindan servicios educativos, como la referida al acceso a prestaciones orientadas a asistir a los padres en la crianza de los hijos. También se incorpora información vinculada con el fomento de actividades lúdicas, culturales y orientadas al acceso a la información y materiales de interés social y cultural para los niños. La información de este módulo se orga-niza en las siguientes categorías.

• Educación de calidad para niños de 3 años y más: contemplainformación estadística sobre el nivel de participación de los

Page 20: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

23niños en la educación preprimaria y la accesibilidad y calidad de esos servicios. También se releva información sobre legislación relativa a la educación inicial (obligatoriedad, duración, edades de inicio y finalización, gratuidad, etc.), así como sobre planes, pro-yectos y otras medidas nacionales tendientes a asegurar progra-mas de Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI), y para mejorar la educación inicial y la inclusión de los niños desfavore-cidos en dichos programas.• Apoyo a la familia en educación para la primera infancia: se releva información sobre legislación, planes, proyectos y otras medidas nacionales tendientes a asegurar programas de asisten-cia a padres, destinados al cuidado y la educación de los niños más pequeños. Incluye legislación sobre licencias laborales para madres y/o padres, guarderías u hogares de guarda, junto con programas de educación dirigidos a padres y servicios de cuidado a la infancia en un marco comunitario.• Derecho al juego, al ocio y a participar en actividades culturales: se releva información sobre legislación, planes, proyectos y otras medidas nacionales tendientes a propiciar el juego en los niños pequeños. Incluye medidas orientadas a desarrollar actividades artísticas y/o expresivas con niños, espectáculos culturales, na-rración de cuentos, instalación de juegotecas y bibliotecas infanti-les, construcción de parque de juegos, etc.• Acceso a información de calidad para el bienestar de los niños y a medidas de protección en contra de información perjudicial: se releva información sobre legislación, planes, proyectos y otras medidas nacionales tendientes a la distribución y producción de información de calidad destinada al bienestar de los niños. In-cluye medidas orientadas a promover la divulgación de literatura

infantil y programas de televisión con contenidos adecuados para los niños. También se incorpora información sobre medidas orientadas a regular la información que puede ser perjudicial para los niños.

Módulo 7. Derecho a medidas especiales de protección y reparación para grupos vulnerados

En este módulo se releva información sobre la situación de los niños y las niñas que crecen en condiciones adversas para su salud o desa-rrollo físico, mental o emocional, identificando cuáles son las medidas adoptadas para garantizar la igualdad de oportunidades en el ejercicio de sus derechos y el acceso a servicios de calidad. La información se organiza en cuatro categorías.

• Niños sometidos a abuso, maltrato o trato negligente: se incluye el relevamiento de información estadística que revela situaciones de maltrato o trato negligente (sobre muertes violentas y por accidentes, en niños pequeños y niños en hogares cuyos adultos consumen sustancias psicoactivas, etc.). Además, se incorpora el relevamiento de medidas normativas y políticas de protección y reparación para niños que crecen en contextos de riesgo por ser víctimas de maltratos, abusos (incluido el abuso sexual) y negligencia o violencia física y mental, dentro o fuera del ámbito familiar.• Niños sometidos a venta, trata y secuestro: se incluye el relevamiento de las medidas nacionales, bilaterales y multila-terales de protección y reparación para niños abandonados y separados de sus familias por diferentes motivos (adopciones

Page 21: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

24 ilegales, prostitución o utilización en pornografía infantil, tráfico de órganos, etc.).• Niños refugiados y/o afectados por conflictos armados: se incluye el relevamiento de medidas de protección y reparación para niños que han sido desplazados por conflictos políticos o armados y para aquellos niños afectados por conflictos armados, así como aquellas medidas orientadas a fomentar la reunión familiar de los niños sometidos a tales circunstancias. También se incluye información estadística que permita cuantificar loscasos de niños pequeños que se encuentran en estas condiciones. • Niños sometidos a explotación económica: se incluye el re-levamiento de legislación que prohíba el trabajo infantil, tanto fuera como dentro de la familia, tanto en entornos rurales como urbanos, así como la utilización de niños para mendicidad. Incluye el relevamiento de legislación que implemente controles y sanciones por incumplimiento de tal prohibición y políticas que promuevan la erradicación de toda forma de trabajo infantil. Además se incluye información estadística que permita cuanti-ficar el fenómeno del trabajo infantil entre los niños y las niñas más pequeños.

3. ACErCA DE lA DISPoNIbIlIDAD DE INforMACIóN

La decisión de consolidar el presente Sistema de Información surge a partir de comprobar que la información disponible sobre el grado de cumplimiento de los derechos de la primera infancia es, en ocasiones, incompleta, fragmentaria, poco coherente, dispersa, no sistematizada e incluso, para algunos aspectos, directamente inexistente.

Estas dificultades se verifican para cada una de las dimensiones de aná-lisis proyectadas: la información en relación con la situación de bienes-tar de los niños (información estadística), las prescripciones de los Estados (referidas tanto a las normativas como a los planes, programas y proyectos relacionados con los derechos de los niños) y la información presupuestaria.

En relación con la información cuantitativa, se evalúa para cada indicador la fuente de datos más conveniente, considerando que debe ser la que mejor se adecua a los siguientes criterios (Naciones Unidas, 2006):2 proveer información fiable y oportuna, estar basada en información objetiva, en mecanismos de generación de datos transpa-rentes, prestarse a la comparación temporal y espacial, cumplir con las normas internacionales de estadística pertinentes y prestarse al des-glose por sexos, edad y sectores sociales vulnerables o marginados de la población.

Sin embargo, si bien se cuenta con variada y abundante producción y difusión de datos sociodemográficos y económicos, la información disponible no siempre alcanza para satisfacer los requerimientos que plantea este Sistema. Con respecto a la información que permita focali-zar la situación de la primera infancia se observa que, en casi todos los países, existen importantes vacíos y una fuerte heterogeneidad en nive-les de exactitud, oportunidad, accesibilidad, coherencia y completitud.

La mayoría de los países carece de datos válidos, confiables, pertinentes,

2 Informe sobre indicadores para vigilar el cumplimiento de los instrumentos de los Derechos Humanos, Naciones Unidas, 2006.

Page 22: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

25oportunos y comparables que permitan describir la totalidad de los aspectos que fueron considerados a la hora de definir los derechos de los niños en la primera infancia. Por el contrario, la disponibilidad, calidad y cobertura de estas fuentes varía de un país a otro, lo que difi-culta la tarea de construir información comparable. En ocasiones, un mismo indicador –por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil– puede estimarse, según el país, a través de estadísticas vitales, censos de población o de encuestas demográficas. Si bien los países suelen seguir ciertos lineamientos comunes, derivados de las recomen-daciones internacionales que emanan de los organismos especializados de las Naciones Unidas, las condiciones de producción de los datos son muy diferentes en cada país, por lo tanto, no siempre se puede reunir información estrictamente comparable. Para lograr el requisito de la comparabilidad, el recurso que se utiliza es poner a disposición del usuario del Sistema las definiciones y descripciones que permitan una adecuada interpretación de los datos.

Pero la comparabilidad de los datos puede verse limitada no sólo por las diferencias que las fuentes presenten en términos de precisión. También obstaculizan la comparabilidad las diferencias presentes en el nivel de oportunidad, accesibilidad, desagregación espacial y capacidad de desglose. Sólo en muy escasas ocasiones los indicadores aparecen desagregados para la población de 0 a 5 años, o suelen estar desglosados para identificar el nivel de satisfacción de los derechos entre los niños pertenecientes a los sectores vulnerables. Por tal razón, muchos de los indicadores propuestos para el Sistema se estiman directamente de las fuentes oficiales de estadísticas, ya sea a partir de tablas estadísticas (datos agregados) o a partir de bases de microdatos (información por nivel de persona, hogar y/o vivienda).

Para poder hacer un seguimiento preciso de las condiciones de bienes-tar de las niñas y los niños pequeños, definidas a partir de los derechos que fueran fijados en la Convención, los países deberían contar con un sistema consolidado de censos, encuestas y registros. Respecto de los registros de datos, en particular, se requiere al menos un Sistema de Estadísticas Vitales que brinde información fidedigna, cabal y oportuna sobre los nacimientos y defunciones; registros de calidad aceptable sobre egresos hospitalarios y registros que brinden datos exactos sobre matrícula escolar y participación en programas de AEPI. Asimismo, es necesario contar con un sistema de encuestas de cobertura nacional, y periodicidad frecuente y regular, que proporcio-ne información sobre las condiciones de vida de los niños pequeños, incluyendo aspectos relativos a las características demográficas de las familias, las condiciones de su inserción en el sistema productivo, la situación habitacional, la salud reproductiva y los cuidados prenatales de las madres, la lactancia, la nutrición, la atención de la salud de los niños, las pautas y condiciones de la crianza, y el acceso a bienes cul-turales y actividades recreativas. También es necesario que los países puedan concretar sus programas censales con una periodicidad quin-quenal o decenal, en forma regular y para fechas similares. Sobre la información que corresponde a las medidas normativas y administrativas gubernamentales, debe recurrirse a la revisión de los textos de las leyes, los planes, programas y/o proyectos. En muchas ocasiones, las fuentes primarias a partir de las cuales se construyen esos datos son accesibles a través de Internet, sin embargo, todavía existen iniciativas estatales que no se publican de este modo. Por lo tanto, para cumplimentar la elaboración de este tipo de información

Page 23: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

26 ciertas veces es necesario realizar consultas específicas con funcio-narios locales u otros informantes clave, entre los que se destacan las organizaciones de la sociedad civil. En ocasiones, no se cuenta con información accesible acerca del nivel de implementación efectiva de las iniciativas, del grado en que se cumplieron las metas o de los impactos alcanzados. Y, para dar cuen-ta de esos objetivos, muchas veces debe recurrirse a la elaboración de investigaciones puntuales.

Finalmente, en relación con la información presupuestaria, la inexis-tencia de datos referidos al gasto orientado a primera infancia se debe a que en las clasificaciones financieras habituales de seguimiento de las erogaciones de los Estados no existe una categoría específica que registre el gasto de acuerdo con las franjas etarias a las que van dirigi-das las políticas e iniciativas. Por lo tanto, este dato debe reconstruirse analizando transversalmente los presupuestos de las distintas áreas del Estado que participan en la implementación de políticas sociales e identificando la proporción de las erogaciones que se dirigen a la pobla-ción bajo análisis.

Por todo lo esbozado en relación con el acceso a la información, es importante destacar que el Sistema de Información aquí propuesto tiene un carácter normativo, en la medida en que propone mostrar información sobre cada uno de los temas considerados relevantes, en función del marco conceptual desarrollado, con independencia de si los países efectivamente producen y facilitan el acceso a los datos requeri-dos. La brecha entre la información necesaria para su implementación y la disponible en cada uno de los países es variable, tanto para cada

dimensión de análisis como para cada una de las categorías y subcate-gorías definidas en los módulos. Por otra parte, existe un conjunto de información que los países producen pero que es de difícil acceso, ya sea porque no se difunde abiertamente o porque su difusión se encuen-tra parcializada o restringida.

Completar la información definida en este Sistema en gran medida depende, en todos los casos, de lograr el mayor acceso posible a los datos disponibles. Las estrategias para alcanzar este objetivo son variadas y dependen de la naturaleza de la información requerida. Entre estas estrategias se destacan: realizar convenios con las oficinas productoras locales que faciliten el acceso a la información producida, delinear acciones tendientes a promover el fortalecimiento de los dis-positivos de recolección de datos en cada uno de los países, promover la realización de investigaciones puntuales y, por último, implementar sistemas abiertos de elaboración y actualización de datos con los usua-rios, mediante foros de discusión y procesos de carga virtual.

En síntesis, la información que propone mostrar el presente Sistema difiere según el grado de disponibilidad y accesibilidad. En algunos casos, se trata de información accesible y lista para usar (por lo gene-ral, ya elaborada por otras agencias, organismos o instituciones). En otros casos, se trata de información accesible y disponible (por ejemplo, a través de Internet y otras publicaciones) de manera gratuita, pero que no se encuentra lista para usar, sino que requiere de un trabajo de procesamiento en función de los objetivos del Sistema. En otros casos, se trata de información que se produce a partir de fuentes cuyo acceso es parcial o está limitado y, entonces, se prevé llegar a ella mediante la realización de convenios con oficinas locales del sector estatal o

Page 24: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

27de organizaciones de la sociedad civil. Finalmente, el Sistema propone mostrar cierta información que actualmente no se produce en los países o que presenta una calidad deficiente.

En esta primera etapa de puesta en funcionamiento del Sistema de Información sobre Primera Infancia sólo se utiliza información de acce-so directo, fundamentalmente a través de Internet, y aquella informa-ción que se está produciendo en el marco del proyecto SITEAL. La planificación del presente Sistema prevé avanzar en la incorporación de información con diferentes niveles de accesibilidad, mediante estra-tegias específicas, como los convenios con instituciones productoras de información y la implementación de estudios especiales, entre otras.

Page 25: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

28

Page 26: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

29

PArtE 2. Datos para una aproximación a la situación de la primera infancia

En esta segunda parte se presenta información referida básicamente a una de las dimensiones de análisis propuestas en el diseño del sistema: la descripción de los niveles de bienestar de los niños y las niñas entre 0 y 5 años. Se trata de información estadística que intenta dimensionar cuál es el estado de situación de los niños y sus familias. También se presentan datos de contexto, con el propósito de comprender la variabi-lidad que existe entre los países que conforman la región y, por lo tanto, la variabilidad que presentan las situaciones en las que se desarrolla la vida de los niños. Esta información permite una reflexión vinculada con algunos de los interrogantes planteados sobre la situación de los niños respecto de cuestiones como la salud, el estado nutricional, el acceso a la educación, sus condiciones de vida (saneamiento ambiental, agua potable), sus entornos familiares, entre otras.

La información estadística se complementa (aunque en menor medida) con información documental referida a la segunda dimensión de análi-sis planteada por el sistema: la descripción del ordenamiento normativo de los Estados en relación con los derechos del niño. En particular, se presenta información referida a la ley de protección integral de primera

Antes de consultar la información seleccionada, es importante tener en cuenta las siguientes advertencias. En primer lugar, la información aquí presentada pretende –a modo ilustrativo– mostrar primeros rasgos sobre la situación de la primera infancia en América Latina. El panorama sólo estará completo cuando se pueda sumar, a la información existente, aquella que da cuenta del conjunto de las dimensiones propuestas en el diseño del Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica. En segundo lugar, el principio de no discriminación en el cumplimiento de los derechos exige un análisis de la información, con niveles de desagregación adecuados para identificar grupos específicos de la población que puedan tener vedado su pleno ejercicio. Del mismo modo, un análisis de la progresividad en el cumplimiento de los derechos requiere datos que reflejen series temporales. Estos aspectos estarán contemplados en futuras publicaciones, o en el sistema de consultas que próximamente estará disponible en Internet.

infancia y su grado de institucionalidad, así como también legislación referida al nivel inicial.

A continuación, se incluye información correspondiente a algunos de los módulos previstos en el sistema, con el fin de mostrar, a título ilustrati-vo, un primer panorama sobre la primera infancia en la región. Los indi-cadores fueron seleccionados en función de criterios como la relevancia (información significativa para el enfoque y los objetivos del sistema que aquí se presenta), la pertinencia (su adecuación a las dimensiones y módulos correspondientes) y la fiabilidad (con mecanismos de gene-ración de datos transparentes, posible de ser comparada temporal y espacialmente, cumpliendo con las normas internacionales de estadísti-ca pertinentes).

Asimismo, se seleccionó la información por su grado de disponibilidad y accesibilidad: en algunos casos, se presenta información ya elabo-rada por otros organismos (que se encontraba disponible y lista para usar) y, en otros casos, se trata de información que requirió tareas de procesamiento.

Page 27: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

Indicadores de contexto

Page 28: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

Los indicadores seleccionados se presentan solos o en grupos de dos o tres (según su proximidad temática). En cada caso, se presenta:

• la tabla con los valores del indicador o de los indicadores en cada país;• un recuadro de texto que explica el sentido del indicador y ofrece una primera interpretación;• uno o dos gráficos que destacan algún aspecto de la información seleccionada, facilitando su interpretación;• un mapa de América Latina, con el comportamiento del indicador país por país.

CONTExTO DEMOgRáFICO

CONTExTO ECONÓMICO

CONTExTO SOCIOCULTURAL

PROvISIÓN DE SERvICIOS SOCIALES

CATEGORÍAS

DINáMICA DE LA POBLACIÓN

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

INgRESOS

EDUCACIÓN

MULTICULTURALISMO

gASTO

SUBCATEGORÍAS

• Población total.•Tasa de crecimiento medio anual de población total. •Población de 0 a 5 años•Tasa de crecimiento medio anual de 0 a 5 años. •Tasa global de fecundidad. Esperanza de vida al nacer.

• Peso relativo de la población de 0 a 5 años.

• Porcentaje de población rural.

• Producto bruto interno por habitante. • Coeficiente de gini de distribución del ingreso. • Porcentaje de la población por debajo de la línea nacional de la pobreza.

• Tasa de analfabetismo de la población adulta. Promedio de años de escolarización de la población adulta.

• Porcentaje de población indígena.

• gasto público social (como porcentaje del PIB).• gasto público social en educación (como porcentaje del PIB).• gasto público social en salud (como porcentaje del PIB).

IndICAdORES SElECCIOnAdOS

Page 29: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

32

gráfico 1. volumen de población (2009)

Uruguay y Panamá constituyen los países con menor volumen de población de la región.

POBLACIÓN

0 50.000.000 100.000.000 150.000.000 200.000.000 250.000.000

BRASIL

MÉXICO

COLOMBIA

ARGENTINA

PERÚ

VENEZUELA

CHILE

GUATEMALA

ECUADOR

CUBA

BOLIVIA

REP. DOMINICANA

HONDURAS

EL SALVADOR

PARAGUAY

NICARAGUA

COSTA RICA

PANAMÁ

URUGUAY

197.449.625

3.441.342

3.353.515

4.617.585

5.749.620

6.336.635

7.333.561

7.464.231

10.024.061

10.218.238

11.236.960

13.996.757

14.012.741

16.925.574

28.342.128

28.532.400

40.126.044

47.253.276

108.850.432

INDICADorES DE CoNtEXtoPoblación total y población de 0 a 5 años

Hacia el año 2009 el volumen de población de América Latina ronda los 566 millones de personas, más de la mitad habita en los dos países más poblados: México y Brasil. La población de 0 a 5 años en este mismo año es de alrededor de 65 millones.

Page 30: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

33

PAÍSES

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

CHILE

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

REP. DOMINICANA

URUgUAY

vENEZUELA

POBLACIÓN

TOTAl

40.126.044

10.218.238

197.449.625

16.925.575

47.253.277

4.617.586

11.236.961

13.996.758

7.333.561

14.012.741

7.464.231

108.850.432

5.749.621

3.441.343

6.336.636

28.532.400

10.024.062

3.353.516

28.342.128

0 A 5 AÑOS

4.073.554

1.551.374

21.740.698

1.495.716

5.194.239

478.859

724.346

1.719.665

964.324

2.543.855

1.153.835

12.229.471

816.322

411.100

884.707

3.397.386

1.331.554

299.088

3.467.363

% DE POBLACIÓN

DE 0 A 5 AÑOS

10,2

15,2

11,0

8,8

11,0

10,4

6,4

12,3

13,1

18,2

15,5

11,2

14,2

11,9

14,0

11,9

13,3

8,9

12,2

tabla 1. volumen de la población total, de la población de 0 a 5 años y porcentaje de población de 0 a 5 años (2009)

En los países que presentan menor incidencia de niños menores de 6 años, como Cuba, Chile y Uruguay, ellos representan menos de la décima parte de la población.

5,01 – 10

10,01 – 15

15,01 – 20

NO CORRESPONDE

PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 0 A 5 AÑOS

ESFERA DE POBLACIÓN10.000.000

Mapa 1. Población total de 0 a 5 años y porcentaje de la población de 0 a 5 años (2009)

Si bien México y Brasil son los países con mayor volumen de población, Guatemala y Honduras son los que presentan la mayor proporción de niños de 0 a 5 años. En el caso de Guatemala, los niños representan cerca de un quinto de la población.

Page 31: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

34

INDICADorES DE CoNtEXtoCrecimiento poblacional

La tasa de crecimiento expresa el ritmo de crecimiento anual promedio de la población en un período determinado, en este caso, entre los años 2005 y 2010. Independientemente del ritmo de crecimiento que experimenta la población total de cada país, la que tiene entre 0 y 5 años siempre registra una tasa inferior. En ocho de ellos presenta valores negativos, lo que significa que entre los años 2005 y 2010 la población de 0 a 5 años experimentaría una merma de sus efectivos.

tabla 2. tasa de crecimiento medio anual de la población total y de la población de 0 a 5 años (quinquenio 2005-2010)

Cuba, Colombia y México son algunos de los países que presentan decrecimiento en la población de 0 a 5 años.

PAÍSES

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

CHILE

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

REP. DOMINICANA

URUgUAY

vENEZUELA

POBlACIÓn TOTAl

9,7

20,1

12,8

9,9

12,7

16,5

-0,1

14,4

16,2

24,6

19,9

11,0

13,0

16,0

17,9

11,5

14,3

2,7

16,3

POBlACIÓn 0 A 5 AÑOS

3,4

4,8

1,1

-0,8

-9,3

2,0

-27,1

-2,2

-0,1

13,1

4,5

-9,0

0,5

1,4

3,2

-0,1

2,5

-7,7

4,8

Page 32: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

35

AR

GEN

TIN

A

BO

LIVI

A

BR

ASI

L

CH

ILE

CO

LOM

BIA

CO

STA

RIC

A

CU

BA

ECU

AD

OR

EL S

ALV

AD

OR

GU

ATEM

ALA

HO

ND

UR

AS

MEX

ICO

NIC

AR

AG

UA

PAN

AM

Á

PAR

AG

UAY

PER

Ú

REP

. DO

MIN

ICA

NA

UR

UG

UAY

VEN

EZU

ELA

-20

-10

0

20

10

30

-30

TC POBLACIÓN TOTALTC POBLACIÓN 0 A 5

gráfico 2. tasa de crecimiento de lapoblación total y de la población de 0 a 5 años (2005-2010)

En el otro extremo, Guatemala es el país con mayor

incremento en la población de 0 a 5 años.

Page 33: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

36

PAÍSES

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY

vENEZUELA

ESPERAnZA dEVIdA Al nACER

75,1

65,5

70,7

73,2

78,8

77,3

76,7

71,4

71,8

71,8

67,5

72,1

74,3

71,0

75,6

71,9

71,2

76,1

74,7

TASA GlOBAldE FECUndIdAd

2,3

3,5

2,1

2,4

2,1

1,6

2,2

2,5

2,5

2,6

3,9

3,2

2,3

3,3

2,6

3,5

2,5

2,2

2,5

INDICADorES DE CoNtEXtoEsperanza de vida y fecundidad

tabla 3. Esperanza de vida al nacer y tasa global de fecundidad (quinquenio 2005-2010)

El país con mayor esperanza de vida es Costa Rica, cuya población vive en promedio 78,8 años.

La esperanza de vida al nacer informa sobre el número de años que, en promedio, viven las personas que nacen en un determinado año en un país, de no variar la tendencia observada de la mortalidad por edad. Se trata de un indicador del nivel de la mortalidad, pero también sirve para describir las condiciones de vida y de salud. La tasa global de fecundidad indica el número de hijos que, en promedio, tiene cada mujer al final de su vida fértil.

Page 34: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

37

gráfico 3. Diferencia en años entre la esperanza de vida de cada país con respecto a la del país con esperanza de vida más elevada (2005-2010)

En el gráfico, los países se ordenan de acuerdo con la cantidad de años menos que vi-ven en promedio sus habitantes, en comparación con los de Costa Rica (considerando el valor de este país como un horizonte posible que puede alcanzarse en la región). Cuba y Chile presentan valores cercanos a los de Costa Rica. En el otro extremo, se encuen-tra Bolivia; sus habitantes viven, en promedio, 13 años menos que los de Costa Rica.

0 2 4 6 8 10 12 14

13.3

1.5

2.1

2.7

3.2

3.7

4.1

4.5

5.6

6.7

6.9

7

7

7.4

7.6

7.8

8.1

11.3

BOLIVIA

GUATEMALA

BRASIL

NICARAGUA

PERÚ

REP. DOMINICANA

EL SALVADOR

ECUADOR

PARAGUAY

HONDURAS

COLOMBIA

MÉXICO

VENEZUELA

ARGENTINA

PANAMÁ

URUGUAY

CHILE

CUBA

COSTA RICA

65,5

67,5

70,7

71,0

71,2

71,4

71,8

71,8

71,9

72,1

73,2

74,3

74,7

75,1

75,6

76,1

76,7

77,3

78,8

Mapa 3. tasa global de fecundidad(quinquenio 2005-2010)

Respecto de la tasa de fecundidad, en la mayoría de los países los valores se ubican por debajo de los tres hijos, lo que da cuenta de la consolida-ción del proceso de descenso de la fecundidad. Se destacan los valores de Cuba –1,6 hijos– con un patrón muy reducido y, en el otro extremo, Bolivia, Paraguay, Honduras, Nicaragua y Guatemala, con valores entre tres y cuatro hijos por mujer.

1,62

1,63 – 2,32

2,33 – 2,63

2,64 – 3,53

3,54 – 3,9

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

Page 35: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

38

Mapa 4. Porcentaje de población rural (2010)

Entre los países con mayor proporción de población rural, se encuentran El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay.

Hasta 10%

10,01 – 20%

20,01 – 30%

30,01 – 35%

35,01% y más

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

América Latina en su conjunto es la región más urbani-zada del mundo en desarrollo. Sin embargo, como puede observarse en el mapa, el grado de urbanización según cada país exhibe una amplia variabilidad de situaciones. La presencia de países altamente urbanos, como Argentina, Venezuela y Uruguay –con menos del 10% de población rural– convive con la de países donde cerca del 40% de la población reside en áreas rurales.

INDICADorES DE CoNtEXtoPoblación indígena y población rural

Page 36: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

39

gráfico 4. Porcentaje de población indígena, según porcentaje de población rural (2000-2005)

Al observar en forma conjunta ambos indicadores puede constatarse que los países con mayor presencia indígena tienen un alto porcentaje de población rural (Grupo A). Sin embargo, no todos los países de alta ruralidad tienen una presencia de población indígena destacada. Puede observarse un grupo de alta ruralidad con un porcentaje de población indígena moderado o bajo (Grupo B) y países de baja ruralidad y baja presencia indígena (Grupo C).

-10

0 10 20 30 40 50

0

10

20

30

40

50

60

70

BOLIVIA

GUATEMALA

PERÚ

PANAMÁ

ECUADOR

NICARAGUA

HONDURAS

COSTA RICA

PARAGUAY

VENEZUELA

ARGENTINA

CHILE

BRASIL

COLOMBIA

MÉXICO

GRUPO A

GRUPO B

GRUPO C

PORCENTAJE DE POBLACIÓN RURAL

PO

RC

ENTA

JE D

E P

OB

LAC

IÓN

IND

ÍGEN

A

tabla 4. Porcentaje de población rural en el año 2010 y porcentaje de población indígena (dato disponible más reciente)

El peso de la población que se reconoce a sí misma como perteneciente a un pueblo indígena es también muy dispar de acuerdo con cada país, siendo Bolivia, Guatemala y Perú los países con mayor incidencia de población indígena.

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY

vENEZUELA

PAÍS

ES

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

O

2001a

2001

2000

2005b

2000c

s/d

2002

s/d

2001

s/d

2002

2001

2000

2005d

2000

2002c

2001e

s/d

2001c

O6,9

33,6

15,0

21,6

34,0

22,6

12,5

31,3

35,0

39,7

42,8

49,4

21,9

41,8

31,3

38,7

26,7

7,6

6,4

PO

RC

EnTA

JE

dE

PO

BlA

CIÓ

n

RU

RA

l

1,1

62,2

0,4

2,0

1,7

s/d

4,6

s/d

6,8

s/d

41,0

7,0

6,4

8,6

10,0

1,7

32,0

s/d

2,3

PO

RC

EnTA

JE

dE

PO

BlA

CIÓ

n

Ind

ÍGEn

A

a. Cifras preliminares a partir de la Encuesta complementaria.b. Proyección de población indígena en Colombia.

c. Incluye a la población indígena del censo de población y del censo indígena, sumadas.d. Incluye pueblos indígenas y comunidades étnicas (creolé y garífunas).

e. Considera como indígenas a los miembros de hogares cuyo jefe/a (o su cónyuge) tienen el quechua, aymará o una lengua indígena amazónica como lengua materna.

Page 37: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

40

gráfico 5. Porcentaje de población analfabeta (2007)

Los más altos niveles de analfabetismo se concentran especialmente en algunos países de Centroamérica: Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras. En el caso de Guatemala, una de cada cuatro personas es analfabeta. Estas situaciones conviven con otras, donde la incidencia de la población que no sabe leer ni escribir es muy reducida (como es el caso de Argentina, Uruguay y Cuba).

A pesar de los notables avances en materia educativa, persisten en la región países con alta presencia relativa de población analfabeta y un nivel bajo de escolarización. La condición de “alfabetizada” se define por la capacidad de leer y escribir. El analfabetismo demarca una situación extrema, no sólo de la falta de acceso a la educación sino también de profunda exclusión social.

INDICADorES DE CoNtEXtoSituación educacional de la población: analfabetismo y niveles de escolarización

0,2 2,1 2,4

3,5 4,1 4,8

5,4 6,6 7,2 7,3

9,3 10,0 10,4 10,9

15,8 16,4

18,0

22,0

27,0

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,0

0,0

GU

ATE

MA

LA

NIC

AR

AG

UA

EL

SALV

AD

OR

HO

ND

UR

AS

EC

UA

DO

R

RE

P. D

OM

INIC

AN

A

PE

BR

ASI

L

BO

LIVI

A

CO

LOM

BIA

XIC

O

PAN

AM

Á

PAR

AG

UAY

VEN

EZU

ELA

CO

STA

RIC

A

CH

ILE

AR

GE

NTI

NA

UR

UG

UAY

CU

BA

Page 38: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

41

tabla 5. Porcentaje de población de 15 años y más analfabeta y promedio de años de escolarización de la población de 25 años y más (2006-2007)

En Chile, el país donde la población tiene en promedio un mayor nivel educativo, las personas tienen el doble de años de escolaridad

que en Guatemala, el país con nivel educativo más bajo.

Mapa 5. Promedio de años de escolarización de la población de 25 años y más (2006-2007)

Al considerar el promedio de años de escolarización de la población, también se registra variabilidad de situaciones en la región.

Hasta 6

6,01 – 7

7,01 – 8

8,01 – 9

9,01 o más

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY

vENEZUELA

PAÍS

ES

2,4

9,3

10,0

7,3

4,1

0,2

3,5

10,9

15,8

18,0

27,0

16,4

7,2

22,0

6,6

5,4

10,4

2,1

4,8

PO

RC

EnTA

JE

dE

PO

BlA

CIÓ

n

An

AlF

AB

ETA

9,6

7,3

6,9

7,4

8,2

s/d

9,9

7,8

8,0

6,3

4,5

5,3

8,0

5,4

9,3

7,0

8,6

8,6

s/d

PR

OM

EdIO

dE

OS

dE

ESC

OlA

RId

Ad

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

O

2006*

2005

2007

2006

2007

s/d

2006

2007

2006

2006

2006

2007

2006

2005

2007

2007

2007

2006

s/d

O

* En el caso particular de Argentina el promedio de años de escolaridad corresponde al total urbano.

Page 39: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

42

gráfico 6.a. Porcentaje de población que vive bajo la línea de pobreza (2007)

Existe un grupo de países en la región, con niveles de pobreza superiores al 50%, es el caso de Honduras, Nicaragua, Paraguay, Guatemala, Bolivia. Estos países conviven con otros con niveles de pobreza menores al 20%, como Chile, Uruguay y Costa Rica.

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

HONDURAS

NICARAGUA

PARAGUAY

GUATEMALA

BOLIVIA

EL SALVADOR

COLOMBIA

REP. DOMINICANA

ECUADOR

PERÚ

MÉXICO

BRASIL

PANAMÁ

VENEZUELA

ARGENTINA (1)

COSTA RICA

URUGUAY (1)

CHILE

El índice de Gini se utiliza para medir la distribución del in-greso. Es un índice que toma valores en el rango (0,1), donde el valor cero corresponde a la equidad absoluta y el valor uno a la inequidad absoluta. El producto interno bruto (PIB) es el valor del flujo de bienes y servicios producidos en un país durante un período de referencia determinado. También se define como la suma del valor agregado bruto de los residen-tes de una economía. La población “por debajo de la línea de pobreza” es aquella que reside en hogares cuyos ingresos tota-les no superan el valor de la canasta básica total (CBT), la que además de los alimentos comprende un conjunto de bienes y servicios necesarios para la vida cotidiana (salud, vestimenta, educación, transporte, entre otros).

INDICADorES DE CoNtEXtoIndicadores económicos: índice de gini, producto interno bruto(PIb) y pobreza

(1) El porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza y el índice de Gini corresponden al total urbano.

Page 40: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

43

gráfico 6.b. PIb per cápita según índice de gini de concentración del ingreso (2007)

En la región se observan tres escenarios: países con menor PIB y mayor nivel de desigualdad (Brasil, República Dominicana, Colombia, Guatemala, Honduras, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Nicaragua, Perú, El Salvador). En el otro extremo, países con mayor PIB y menores niveles de desigualdad (Uruguay, Venezuela, Costa Rica). Y un tercer grupo de países que, aunque presenta mayor PIB, también tienen mayor inequidad (Argentina, México, Chile, Panamá).

ÍNDICE DE GINI

PIB

ARGENTINA (1)

URUGUAY (1)

MÉXICO

CHILE

VENEZUELA

COSTA RICA

PANAMÁ

BRASIL

REP. DOMINICANA

COLOMBIA

PERÚ

EL SALVADOR

GUATEMALA

HONDURAS

BOLIVIA

ECUADOR

PARAGUAY

NICARAGUA

0

2000

4000

6000

8000

10000

0,4 0,5 0,6

tabla 6. PIb por habitante al año 2007, índice de gini de la distribución del ingreso y porcentaje de población debajo de la línea de pobreza en fechas cercanas a 2007

Entre los países con mayor inequidad, se encuentran Brasil, Colombia, Guatemala y Honduras.

ARgENTINA (1)

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY (1)

vENEZUELA

9396,3

1090,2

4183,0

2860,1

5085,1

4173,3

6125,5

3464,1

1627,6

2252,4

1664,5

1420,4

7093,7

884,9

5195,9

1466,5

2750,8

7255,1

5788,6

2006

2007

2007

2005

2007

2007

2006

2007

2007

2004

2006

2007

2006

2006

2007

2007

2003

2007

2007

0,519

0,565

0,590

0,584

0,484

s/d

0,522

0,556

0,540

0,493

0,585

0,580

0,506

0,532

0,524

0,539

0,506

0,457

0,427

21,0

54,0

30.3

46.8

18.6

s/d

13.7

44.5

42.6

47.5

54.8

68.9

31.7

61.9

29,0

60.5

39,3

18.1

28.5

PAÍS

ES

PIB

PO

R H

AB

ITA

nTE

(E

n d

ÓlA

RES

) 20

07

O d

E R

EFER

EnC

IA

dEl

Índ

ICE

dE

GIn

I Y

dE

PO

BlA

CIÓ

n B

AJO

nEA

dE

PO

BR

EZA

Índ

ICE

dE

GIn

I

PO

BlA

CIÓ

n

BA

JO l

ÍnEA

d

E P

OB

REZ

A (%

)

(1) El porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza y el índice de Gini corresponden al total urbano.

(1) El porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza y el índice de Gini corresponden al total urbano.

Page 41: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

44

tabla 7. Porcentaje del PIb de cada país destinado al gasto social, al gasto en educación y al gasto en salud (2006-2007)

En la región existe una importante variabilidad entre los países respecto del gasto social. En algunos casos los porcentajes son superiores al 20% (Cuba, Brasil, Argentina y Uruguay). En el otro extremo, en un conjunto de países, la proporción destinada a gasto social es inferior al 10% (República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú).

ARgENTINA (a)

BOLIvIA (b)

BRASIL (c)

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ (b)

URUgUAY

vENEZUELA

El gasto social en educación comprende el porcentaje que representa el gasto en educación que efectúa el gobierno central, consolidado en relación con el producto nacional bruto, en moneda nacional a precios corrientes del mer-cado. El gasto social en salud comprende el porcentaje que representa el gasto en salud que efectúa el gobierno central, consolidado en relación con el producto nacional bruto, en moneda nacional a precios corrientes del merca-do. El gasto público social incluye el gasto en educación, salud y nutrición, seguridad social, trabajo y asistenciasocial, vivienda, agua y alcantarillado.

INDICADorES DE CoNtEXtogasto social, gasto en educación y gasto en salud

PAÍS

ES

20,8

13,2

23,8

13,6

16,7

32

12

8,8

6,4

11,6

7,8

11,4

10,8

11,1

9,1

9,3

8,7

21,2

13,4P

OR

CEn

TAJE

d

El P

IBd

ESTI

nA

dO

A

GA

STO

SO

CIA

l

5,1

6,5

4,8

3,6

5

13,2

3,2

2,8

2,6

3,1

3,0

7,6

3,9

5,0

2,3

4,1

3,0

3,8

5,5

PO

RC

EnTA

JE

dE

GA

STO

dES

TIn

Ad

O

A E

dU

CAC

IÓn

4,5

3,1

4,9

2,2

4,8

7,1

2,8

1,5

1,3

3,8

1,3

3,4

2,7

3,4

2,2

1,6

1,5

3,8

1,8

PO

RC

EnTA

JE

dE

GA

STO

dES

TIn

Ad

O

A S

AlU

d

(a) corresponde a Gobierno nacional, provincia y gobiernos locales (b) corresponde a Sector público total

(c) corresponde a Gobierno federal, estadual y municipal

Page 42: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

45

Mapa 7. Porcentaje del PIb destinado a educación (2006-2007)

Sin embargo, en once países la proporción destinada a educación es menor al 4,4%.

2,3 – 4,44

4,45 – 6,58

6,59 – 8,72

8,73 – 10,86

10,87 – 13

NO CORRESPONDE

gráfico 7. Porcentaje del PIb destinado a gasto social. gasto en educación, en salud, y resto del gasto social (2006-2007)

Por lo general, se observa que los países destinan mayor gasto en educación que en salud (con excepción de El Sal-vador y Brasil).

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,0

0,0

RE

P. D

OM

INIC

AN

A

PAN

AM

Á

PAR

AG

UAY

XIC

O

NIC

AR

AG

UA

HO

ND

UR

AS

EL

SALV

AD

OR

CH

ILE

BO

LIVI

A (b

)

VEN

EZU

ELA

CO

LOM

BIA

CO

STA

RIC

A

AR

GE

NTI

NA

(a)

UR

UG

UAY

BR

ASI

L (c

)

CU

BA

GU

ATE

MA

LA

PE

(b)

EC

UA

DO

R

RESTO% DE GASTO DESTINADO A SALUD

% DE GASTO DESTINADO A EDUCACIÓN

(a) corresponde a Gobierno nacional, provincia y gobiernos locales (b) corresponde a Sector público total

(c) corresponde a Gobierno federal, estadual y municipal

Page 43: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

Derecho al bienestar y a vivir en unentorno saludable

Page 44: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

ENTORNO FAMILIAR

ACCESO AL BIENESTAR

CATEGORÍAS

TIPO DE ORgANIZACIÓN FAMILIAR EN LA qUE vIvEN LOS NIñOS Y LAS NIñAS

OBTENCIÓN DE INgRESOS A TRAvÉS DEL MERCADO DE TRABAjO

CONDICIONES DE vIDA

SUBCATEGORÍAS

• Niños de 0 a 5 años que viven en familias, según el tipo de familia en la que viven. • Tamaño medio del hogar en el que viven los niños de 0 a 5 años. • Porcentaje de niños en hogares de tres niños o más.

• Porcentaje de niños en hogares con la totalidad de ingresos provenientes del sector informal.• Porcentaje de niños en hogares con la totalidad de ingresos

provenientes del sector formal.• Porcentaje de niños en hogares con la totalidad de ingresos

provenientes del sector formal e informal.• Porcentaje de ocupados en el sector informal.

• Porcentaje de población con acceso a fuentes mejoradas de agua. • Porcentaje de la población con acceso a condiciones sanitarias adecuadas. • Porcentaje de niños que viven en condiciones de hacinamiento crítico.

IndICAdORES SElECCIOnAdOS

Page 45: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

48

tabla 8. Niños de 0 a 5 años según el tipo de familia en la que viven (en porcentajes, 2006-2007)

Al observar la situación de la primera infancia, el tipo de imagen familiar que suele represen-tarse como ámbito donde crecen los niños es aquella constituida por una madre, un padre y sus hijos (modelo nuclear biparental). Sin embargo, en contraposición con el modelo esperado, en ocho de los diecisiete países de América Latina sobre los que se dispone de información, más de la mitad de los niños pequeños vive en familias que no responden al modelo de familia biparental nuclear.

Se considera familia nuclear a la que está compuesta sólo por parientes “nucleares”, es decir, hijos y cónyuges del jefe o jefa del hogar. La familia ampliada es aquella en la que además de los parientes nucleares, conviven otros parientes (sobrinos, nietos, padres, suegros, primos, etc.) o no parientes del jefe o jefa del hogar. Las familias biparen-tales son aquellas en las que el jefe o jefa convive con un cónyuge, a diferencia de las monoparentales que no cuen-tan con la presencia del cónyuge del jefe o jefa del hogar.

DErECHo Al bIENEStAr y A vIvIr EN uN ENtorNo SAluDAblEorganización familiar

PAÍSES

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY

vENEZUELA

AÑO

2006

2005

2007

2006

2007

s/d

2006

2007

2006

2006

2006

2007

2006

2005

2007

2007

2007

2006

s/d

10,2

7,8

10,5

13,6

11,5

s/d

13,4

13,5

12,6

17,9

8,6

17,6

11,2

19,9

14,8

14,3

10,9

9,7

s/d

AMP

lIAd

AM

On

OPA

REn

TAl

1,3

2,4

2,2

2,9

1,3

s/d

2,4

4,7

3,3

3,8

1,8

4,2

1,9

3,2

2,7

3,7

2,1

1,9

s/d

OTR

A

63,8

66,5

62,5

48,9

58,2

s/d

49,4

49,7

47,3

49,3

57,6

43,6

56,5

39,3

46,6

53,2

51,1

63,5

s/d

nU

ClE

AR

BIP

AR

EnTA

l

100

100

100

100

100

s/d

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

s/d

TOTA

l

7,4

7,2

6,5

5,4

7,3

s/d

4,0

9,7

4,2

8,3

7,8

10,9

5,8

3,0

7,3

7,9

4,0

8,2

s/d

nU

ClE

ARM

On

OPA

REn

TAl

17,2

16,1

18,2

29,1

21,6

s/d

30,8

22,3

32,6

20,8

24,3

23,7

24,5

34,6

28,6

21,0

31,9

16,7

s/d

AM

PlI

Ad

AB

IPA

REn

TAl

TIPO DE FAMILIA EN LA QUE RESIDEN LOS NIÑOS PEQUEÑOS

Page 46: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

49

gráfico 8. Porcentaje de niños que no viven en familias nucleares biparentales, según tipo de familia en la que viven (2006-2007)

Paralelamente, existen países donde más del 50% de los niños convive con otros modelos familiares, prevaleciendo familias biparentales ampliadas (Nicaragua, Honduras, Panamá, Ecuador y Colombia).

Mapa 8. Porcentaje de niños que vivenen familias nucleares biparentales (2006-2007)

En algunos países, más del 60% de los niños vive en familias nucleares biparentales (Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay).

HO

ND

UR

AS

NIC

AR

AG

UA

ECU

AD

OR

PAR

AG

UAY

PER

Ú

GU

ATEM

ALA

CO

STA

RIC

A

BR

ASI

L

UR

UG

UAY

AR

GEN

TIN

A

BO

LIVI

A

CH

ILE

MÉX

ICO

REP

. DO

MIN

ICA

NA

CO

LOM

BIA

EL S

ALV

AD

OR

PAN

AM

Á

0%

20%

10%

30%

50%

70%

90%

40%

60%

80%

100%

OTRANUCLEAR MONOPARENTAL

AMPLIADA MONOPARENTALAMPLIADA BIPARENTAL

% no biparentales nucleares

60,7% 56,4% 53,4% 52,7% 51,1% 50,7% 50,6% 50,3% 48,9% 46,8% 43,5% 42,4% 41,8% 37,5% 36,5% 36,2% 33,5%

Hasta 40

40,01 – 50

50,01 – 60

Más de 60

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

Page 47: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

50

Mapa 9. tamaño medio del hogar de niños de 0 a 5 años (2005-2007)

Como puede verse en el mapa, en algunos países el tamaño medio del hogar supera las seis personas y llega incluso a siete, como en el caso de Nicaragua (país con

alto porcentaje de familias ampliadas).

El tamaño medio del hogar se refiere, en este caso, a la cantidad de personas con las que conviven, en promedio, los niños de entre 0 y 5 años. En principio, si se compara con el tamaño promedio de los hogares en general, puede observarse que se trata de hogares más numerosos. En la mitad de los países donde se cuenta con informa-ción, los niños viven en hogares formados por cinco o seis personas.

DErECHo Al bIENEStAr y A vIvIr EN uN ENtorNo SAluDAblE tamaño del hogar

4,5 – 5,5

5,51 – 6,5

6,51 – 7,51

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

Page 48: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

51

gráfico 9. Porcentaje de niños de 0 a 5 años que viven en hogares de tres niños o más (2005-2007)

El gráfico da cuenta de la variabilidad de situaciones presentes en la región. Mientras que en Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Panamá cerca del 20% de los niños vive en hogares de tres niños o más, en países como Chile, Costa Rica, Brasil y Uruguay

la proporción es inferior al 10%.

tabla 9. tamaño medio del hogar de niños de 0 a 5 años y porcentaje de niños de 0 a 5 que viven en hogares de 3 niños o más (2005-2007)

En Guatemala, un cuarto de los niños de 0 a 5 años

vive en hogares de tres niños y más.

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY

vENEZUELA

2006

2005

2007

2006

2007

s/d

2006

2007

2006

2006

2006

2007

2006

2005

2007

2007

2007

2006

s/d

5,3

5,7

4,8

5,6

4,9

s/d

5,2

5,2

6,2

5,6

6,6

6,2

5,6

7,1

6,3

6,1

5,9

5,0

s/d

7,8

16,5

8,6

11,7

5,9

s/d

4,8

11,5

15,5

11,4

24,4

17,0

12,5

21,2

19,1

19,3

11,3

9,7

s/d

% DE NIÑOS QUE VIVEN EN HOGARES DE TRES NIÑOS O MAS

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,0

0,0

AR

GE

NTI

NA

BR

ASI

L

UR

UG

UAY

PE

EL

SALV

AD

OR

RE

P. D

OM

INIC

AN

A

CO

LOM

BIA

XIC

O

EC

UA

DO

R

BO

LIVI

A

HO

ND

UR

AS

PAN

AM

Á

PAR

AG

UAY

NIC

AR

AG

UA

GU

ATE

MA

LA

CO

STA

RIC

A

CH

ILE

PAÍS

ES

TAM

O M

EdIO

d

El H

OG

AR

d

E n

IÑO

S d

E 0

A 5

OS

% d

E n

IÑO

S Q

UE

VIVE

n E

n H

OG

AR

ES

dE

TRES

nIÑ

OS

O M

AS

O

Page 49: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

52

tabla 10. % de población con acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento adecuado (2006). % de niños que viven en condiciones de hacinamiento crítico (2005-2007)

La tabla alerta sobre la situación de alto hacinamiento en la que viven los niños y niñas, sobre todo en algunos países, como Bolivia, Guatemala y Nicaragua.

La población que tiene acceso a fuentes mejoradas de agua es aquella que dispone de agua a través de conexiones en los hogares, fuente de agua pública, pozo, pozo excavado cubierto, fuente protegida o recolección de agua de lluvia. La población que utiliza instalaciones de saneamiento mejoradas es aquella que dispone de conexión a un sis-tema séptico, una letrina de uso privado o pozo ventilado y no abierto. Los hogares con hacinamiento crítico son aquellos donde viven más de tres personas por cuarto.

DErECHo Al bIENEStAr y A vIvIr EN uN ENtorNo SAluDAblE Condiciones habitacionales de vida

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY

vENEZUELA

PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE ACCEDE A FUENTES MEJORADAS DE AGUA POTABLE Y A INSTALACIONES SANITARIAS ADECUADAS

NIÑOS VIVIENDO EN SITUACIÓN DE HACINAMIENTO CRÍTICO

PAÍS

ES

2006

2005

2007

2006

2007

s/d

2006

2007

2006

2006

2006

2007

2006

2005

2007

2007

2007

2006

s/d

O

96

86

91

93

98

91

95

95

95

84

96

84

95

79

92

77

84

100

s/d

ACC

ESO

A

FUEn

TES

MEJ

OR

Ad

AS

dE

AGU

A

PO

TAB

lE

91

43

77

78

96

98

94

79

84

86

84

66

81

48

74

70

72

100

s/d

ACC

ESO

A

InST

AlA

CIO

nES

SA

nIT

AR

IAS

Ad

ECU

Ad

AS

s/d

66,3

18,0

30,8

s/d

s/d

9,7

25,4

s/d

35,1

66,0

s/d

37,7

61,7

s/d

39,1

33,3

20,8

s/d

PO

RC

EnTA

JE

Page 50: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

53

Mapa 10. Porcentaje de la poblaciónque accede a saneamiento adecuado (2006)

El siguiente mapa alerta sobre situaciones extremas. Es el caso de Bolivia y Nicaragua, donde más de la mitad de la población no tiene acceso a condiciones dignas de saneamiento.

Hasta 50

50,01 – 60

60,01 – 70

70,01 – 80

80,01 – 90

90,01 – 100

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

gráfico 10. Porcentaje de población con acceso a fuentesmejoradas de agua y saneamiento adecuado (2006)

En el gráfico se observa que, si bien el acceso a agua segura está relativamente generalizado en casi todos los países (con un umbral del 80%, con excepción de Paraguay y Nicaragua), la probabilidad de contar con instalaciones seguras de saneamiento disminuye en muchos de ellos. Mientras que en once países más del 90% de la población accede a agua potable, sólo en cinco países el acceso a instalaciones sanitarias adecuadas se ubica por encima del 90% (en Bolivia y Nicaragua los beneficiados no llegan al 50%).

AGUASANEAMIENTO

AR

GEN

TIN

A

BO

LIVI

A

BR

ASI

L

CO

LOM

BIA

CO

STA

RIC

A

CU

BA

CH

ILE

REP

. DO

MIN

ICA

NA

ECU

AD

OR

EL S

ALV

AD

OR

GU

ATEM

ALA

HO

ND

UR

AS

MÉX

ICO

NIC

AR

AG

UA

PAN

AM

Á

PAR

AG

UAY

PER

Ú

UR

UG

UAY

10

20

30

50

40

60

70

80

90

100

110

0

Page 51: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

54

Mapa 11. Porcentaje de ocupados en el sector informal (2005-2007)

Como puede observarse en el mapa, siete países de la región tienen más del 30% de la población ocupada en el sector informal. Es el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú.

Hasta 25

25,01 – 30

30,01 – 35

35,01 o más

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

El sector formal de la economía está integrado por el segmento económico más estructurado, dinámico y productivo, mientras que el sector informal identifica a las unidades productivas y a las ocupaciones de baja productividad. Esta diferenciación resulta útil parailustrar la heterogeneidad estructural de los mercados laborales.

DErECHo Al bIENEStAr y A vIvIr EN uN ENtorNo SAluDAblE Niveles de formalidad e informalidad en los ingresos y ocupación de las familias

Page 52: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

55

28,1

33,4

20,0

33,6

25,1

s/d

18,7

26,0

34,9

29,0

40,4

23,8

35,3

37,7

19,2

27,1

32,6

29,9

s/d

% d

E O

CU

PAd

OS

En E

l SE

CTO

R

InFO

RM

Al

gráfico 11. Porcentaje de niños viviendo en hogares, según la totalidad de los ingresos sean provenientes del sector informal, formal o de ambos (2005-2007)

Panamá y Chile presentan un mayor porcentaje de niños viviendo en hogares que perciben ingresos del sector formal.

BO

LIVI

A

GU

ATEM

ALA

MÉX

ICO

PER

Ú

NIC

AR

AG

UA

EL S

ALV

AD

OR

CO

STA

RIC

A

HO

ND

UR

AS

CH

ILE

ECU

AD

OR

UR

UG

UAY

AR

GEN

TIN

A

REP

UB

LIC

AD

OM

INIC

AN

A

PAR

AG

UAY

BR

ASI

L

CO

LOM

BIA

PAN

AM

Á

0%

20%

10%

30%

50%

70%

90%

40%

60%

80%

100%

AMBOS SECTORESSECTOR FORMAL

SECTOR INFORMAL

PAÍSES

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY

vENEZUELA

AÑO

2006

2005

2007

2006

2007

s/d

2006

2007

2006

2006

2006

2007

2006

2005

2007

2007

2007

2006

s/d

tabla 11. Porcentaje de niños en hogares, según la totalidad de los ingresos provenga del sector informal, formal o de ambos y porcentaje de ocupados en el sector informal (2005-2007)

En Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú, alrededor de un quinto de los niños y niñas vive en hogares que obtienen sus ingresos exclusivamente del sector informal.

17,1

22,2

10,0

18,1

13,7

s/d

8,6

14,7

19,6

15,1

20,2

10,4

19,0

17,9

8,3

12,1

18,5

18,8

s/d

CO

n l

A T

OTA

lId

Ad

d

E lO

S In

GR

ESO

S P

RO

VEn

IEn

TES

dEl

SEC

TOR

InFO

RM

Al

65,1

59,3

77,4

59,5

66,2

s/d

75,2

68,1

53,6

67,7

58,5

69,4

52,0

49,9

70,2

59,6

61,2

58,3

s/d

CO

n l

A T

OTA

lId

Ad

d

E l O

S In

GR

ESO

S P

RO

VEn

IEn

TES

dEl

SE

CTO

R F

OR

MA

l

17,8

18,5

12,6

22,4

20,1

s/d

16,2

17,2

26,7

17,2

21,2

20,2

29,0

32,2

21,4

28,2

20,4

22,9

s/d

CO

n l

A T

OTA

lId

Ad

d

E lO

S In

GR

ESO

S P

RO

VEn

IEn

TES

dE

AM

BO

S SE

CTO

RES

PORCENTAJE DE NIÑOS VIVIENDO EN HOGARES

Page 53: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

Derecho a la salud

Page 54: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

CONDICIONES DE SALUD DE LOS NIñOS EN LA PRIMERA INFANCIA

CUIDADO Y ATENCIÓN SANITARIA DE LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO

NUTRICIÓN Y LACTANCIA

ACCESO A SERvICIOS DE SALUD OPORTUNOS Y DE CALIDAD

CATEGORÍAS

MORTALIDAD INFANTILCAUSAS DE MUERTE

MORTALIDAD EN LA NIñEZCAUSAS DE MUERTE

CUIDADOS PRENATALES

CONDICIONES EN LAS qUE SE PRODUCE EL PARTO

LACTANCIA

NUTRICIÓN

INMUNIZACIÓN

SUBCATEGORÍAS

• Tasa de mortalidad infantil. • Tasa de mortalidad infantil neonatal.• Tasa de mortalidad infantil posneonatal.• Distribución de las defunciones infantiles según causa de muerte.

•Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.• Distribución de las defunciones de niños menores de 5 años, según causa de muerte.

• Tasa de cobertura de la atención prenatal.• Tasa de mortalidad materna.

• Porcentaje de partos ocurridos en establecimientos de salud.• Porcentaje de nacimientos con bajo peso.

•Porcentaje de niños lactantes que reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.

• Porcentaje de niños menores de cinco años con insuficiencia ponderal (cortedad de peso).• Porcentaje de niños menores de 5 años con retardo de crecimiento (cortedad de talla).• Porcentaje de niños menores de 5 años con emaciación.

• Porcentaje de población menor de 1 año inmunizada contra la poliomielitis.•Porcentaje de población menor de 1 año inmunizada contra el sarampión.• Porcentaje de población menor de 1 año inmunizada contra la difteria, tos ferina y tétanos.•Porcentaje de población menor de un año inmunizada contra la tuberculosis.• Porcentaje de población menor de un año inmunizada contra la hepatitis b.

IndICAdORES SElECCIOnAdOS

Page 55: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

58

gráfico 12. Cantidad de veces que la mortalidad infantil del país es superior a la del país con valor más bajo (2007)

Como puede verse en el gráfico, en quince de diecinueve países la probabilidad de morir antes de festejar el primer cumpleaños es 3 veces mayor o más que en el país donde la mortalidad infantil asume el valor más bajo, el cual podría considerarse una meta posible para la región. En Bolivia, se plantea la situación más extrema: la probabi-lidad de muerte durante el primer año de vida es 9 veces mayor que en el país con el valor más bajo.

0 2 4 6 8 10 12

9.6

1

1.6

2

2.4

3

3.4

3.4

3.6

3.6

4

4

4

4.2

4.8

5.6

5.8

5.8

6.2

BOLIVIA

REP. DOMINICANA

MÉXICO

GUATEMALA

NICARAGUA

PARAGUAY

EL SALVADOR

HONDURAS

ECUADOR

BRASIL

PANAMÁ

VENEZUELA

PERÚ

COLOMBIA

ARGENTINA

URUGUAY

COSTA RICA

CHILE

CUBA

DErECHo A lA SAluDMortalidad infantil y mortalidad de niños menores de 5 años

La tasa de mortalidad infantil expresa la intensidad de la mortalidad durante el primer año de vida.Representa la cantidad de muertes de niños menores de 1 año, ocurridas por cada mil nacimientos en un período determinado. La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años expresa el número de muertes de menores de 5 años por cada mil nacimientos en un período determinado.

Page 56: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

59

Mapa 12. tasa de mortalidad en niños menores de 5 años (2007)

En el caso de la mortalidad de niños menores de 5 años, el mapa muestra una gran variabilidad de situaciones. Algunos países presentan niveles de mortalidad inferiores al 10‰, mientras que en otros casos estos valores están cercanos al 40‰ (países de Centroamérica) o cercanos al 60‰ (como en el caso de Bolivia).

Hasta 10‰

10,01 – 20‰

20,01 – 30‰

30,01 – 40‰

40,01 – 50‰

50,01 – 60‰

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

tabla 12. tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años (2007)

Bolivia, República Dominicana, Guatemala, México y Nicaragua son los países con más altos niveles de mortalidad en niños menores de 5 años.

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REPÚBLICA DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY PERÚ URUgUAY

vENEZUELA

PAÍS

ES

16

57

22

20

11

7

9

38

22

24

39

24

35

35

23

29

20

14

s/d

TASA

dE

MO

RTA

lId

Ad

dE

lOS

MEn

OR

ES

dE

5 A

ÑO

SA

ÑO

200

7

15

48

20

17

10

5

8

31

20

21

29

20

29

28

18

24

17

12

18

TASA

dE

MO

RTA

lId

Ad

In

FAn

TIl.

A

ÑO

200

7

Page 57: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

60

tabla 13. tasa de mortalidad infantil según sus componentes neo y posneonatal (expresada por cada mil nacidos vivos, 2004)

Algunos países presentan tasas de mortalidad infantil superiores al 30‰, como Bolivia, Brasil, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY

vENEZUELA

PAÍS

ES

16

54

32

18

11

6

8

27

23

24

33

31

23

31

19

21

24

15

s/d

TASA

dE

MO

RTA

lId

Ad

InFA

nTI

l

10

24

13

13

8

4

5

18

13

12

19

17

11

16

11

12

11

7

s/d

TASA

dE

MO

RTA

lId

Ad

n

EOn

ATA

l

6

30

19

5

3

2

3

9

10

12

14

14

12

15

8

9

13

8

s/d

TASA

dE

MO

RTA

lId

Ad

P

OSn

EOn

ATA

l

DErECHo A lA SAluDMortalidad infantil según componentes neonatal y posneonatal

La tasa de mortalidad infantil expresa la intensidad de la mortalidad durante el primer año de vida. Representa la cantidad de muertes de niños menores de 1 año, ocurridas por cada mil nacimientos en un período determinado. La tasa de mortalidad neonatal muestra la incidencia de la mortalidad en las primeras cuatro semanas de vida. La tasa de mortalidad infantil posneonatal indica la inciden-cia de la mortalidad entre el primer mes de vida y el año.

Page 58: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

61

gráfico 13b. tasa de mortalidad infantily de mortalidad neonatal (2004)

En el conjunto de países, la mortalidad neonatal exhibe un margen de variabilidad más acotado que el que muestra la mortalidad infantil en su conjunto.

TOTALNEO

AR

GEN

TIN

A

BO

LIVI

A

BR

ASI

L

CO

LOM

BIA

CO

STA

RIC

A

CU

BA

CH

ILE

REP

. DO

MIN

ICA

NA

ECU

AD

OR

EL S

ALV

AD

OR

GU

ATEM

ALA

HO

ND

UR

AS

MÉX

ICO

NIC

AR

AG

UA

PAN

AM

Á

PAR

AG

UAY

PER

Ú

UR

UG

UAY

10

20

30

50

40

60

0

gráfico 13a. Proporción de muertes neonatal y posneonatal sobre la mortalidad infantil total (2004)

En el caso de las muertes ocurridas durante el período posneonatal prevalecen las llamadas “causas de muertes evitables”. En algunos países con alta tasa de mortali-dad infantil, el componente posneonatal adquiere un mayor peso. Éste es el caso de Bolivia y Brasil. En otros casos, también de alta tasa de mortalidad, el componente neonatal adquiere mayor relevancia, como en el caso de Guatemala y Honduras.

BR

ASI

L

PER

Ú

BO

LIVI

A

UR

UG

UAY

EL S

ALV

AD

OR

HO

ND

UR

AS

PAR

AG

UAY

PAN

AM

Á

CH

ILE

CU

BA

CO

STA

RIC

A

MÉX

ICO

ECU

AD

OR

GU

ATEM

ALA

AR

GEN

TIN

A

REP

ÚB

LIC

AD

OM

INIC

AN

A

NIC

AR

AG

UA

CO

LOM

BIA

0%

20%

10%

30%

50%

70%

90%

40%

60%

80%

100%

PROPORCIÓN DE MUERTES NEONATALESPROPORCIÓN DE MUERTES POSNEONATALES

Page 59: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

62

Mapa 14. Porcentaje de defunciones por causas externas en niños de 1 a 4 años(2004-2005)

Entre los niños de 1 a 4 años, en 9 de los 15 países que presentan información, las principales causas de muerte (mas del 20%) se deben a causas externas

(mayormente accidentes).

Antes del primer año de vida las causas de muerte infantil se relacionan con complicaciones en el parto o durante el período perinatal. Esto es lo que ocurre en la mayoría de los países, en la mitad de los casos (en algunos países, también se registra un alto porcentaje de muertes por enfermedades congénitas).

DErECHo A lA SAluDCausas de defunciones infantiles

Hasta 10%

10,01 – 20%

20,01 – 30%

30,01 – 40%

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

Page 60: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

63

tabla 14a. Porcentaje de defunciones infantiles por causas específicas en niños menores de 1 año (2004-2005)

En algunos países, entre las causas de muerte infantil, tienen menos peso las complicaciones en el parto y aparecen otras causas, como enfer-medades congénitas o respiratorias (El Salvador, Guatemala, Panamá).

tabla 14b. Porcentaje de defunciones infantiles por causas específicas en niños entre 1 y 4 años(2004-2005)

En el caso de Chile, una de cada tres muertes se debe a causas externas. En otros países (se trata de los países con más altas tasas de mortalidad), aparece con mayor relevancia otro tipo de causas (entre ellas, infeccio-nes y enfermedades respiratorias). Éste es el caso de Guatemala, Nica-ragua y Paraguay.

ARgENTINABRASILCHILECOLOMBIACOSTA RICAECUADOREL SALvADORgUATEMALAMÉxICONICARAgUAPANAMáPARAgUAYPERÚREP. DOMINICANAURUgUAY

PAÍS

ES

ARgENTINABRASILCHILECOLOMBIACOSTA RICAECUADOREL SALvADORgUATEMALAMÉxICONICARAgUAPANAMAPARAgUAYPERUREP. DOMINICANAURUgUAY

PAÍS

ES

200520042005200520052005200520042005200520042004200020042004

O

200520042005200520052005200520042005200520042004200020042004

O

0,30,30,60,40,30,50,50,40,50,20,40,20,50,30,3

nEO

PlA

SMA

S9,17,1

12,76,68,54,05,01,28,85,73,84,83,13,69,2

nEO

PlA

SMA

S

1,02,20,13,90,02,92,52,92,13,82,62,72,42,30,6

MA

lnU

TRIC

IÓn

3,65,11,29,51,95,24,25,55,39,2

14,45,39,0

16,12,8

MA

lnU

TRIC

IÓn

23,114,734,719,135,511,920,54,9

20,417,329,214,210,110,424,2

CO

nG

énIT

AS

12,97,4

21,28,1

15,14,2

10,60,7

14,18,76,95,94,88,2

13,8

CO

nG

énIT

AS

3,52,11,63,32,02,21,81,34,31,43,11,78,42,18,2

CA

SUA

S Ex

TER

nA

S

26,919,633,326,926,419,123,06,1

25,312,515,317,120,621,426,6

CA

SUA

S Ex

TER

nA

S

9,811,114,17,43,9

16,212,712,16,53,9

12,110,223,65,7

14,4

OTR

AS

CA

USA

S

25,628,120,919,113,232,527,020,617,219,837,521,431,217,129,4

OTR

AS

CA

USA

S

100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0

TOTA

l

100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0

TOTA

l

7,16,25,18,96,5

12,213,228,29,68,88,49,5

14,44,44,5

RES

PIR

ATO

RIA

S

12,017,65,3

16,620,823,018,336,513,020,96,3

21,916,313,312,8

RES

PIR

ATO

RIA

S

3,56,91,66,32,95,2

13,312,26,08,67,39,36,47,35,2

InFE

CC

IOn

ES

PAR

ASI

TAR

IAS

9,814,75,0

13,314,211,911,429,516,323,115,923,614,919,95,5

InFE

CC

IOn

ES

PAR

ASI

TAR

IAS

51,856,542,150,749,048,935,438,050,556,036,952,234,367,542,6

ASO

CIA

dO

S A

l PA

RTO

Y P

ERÍO

dO

P

ERIn

ATA

l

0,00,50,30,00,00,00,50,00,00,00,00,00,00,40,0

ASO

CIA

dO

S A

l PA

RTO

Y P

ERÍO

dO

P

ERIn

ATA

l

Page 61: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

64

DErECHo A lA SAluDIndicadores de atención en el embarazo y el parto

La mortalidad materna se define como el número de mu-jeres fallecidas anualmente por causas relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio, por cada 100.000 nacidos vivos. La tasa de cobertura de la atención prenatal corresponde al porcentaje de mujeres que fueron atendidas durante el embarazo por personal entrenado. El porcentaje de partos atendidos en instituciones es la proporción de mujeres de 15 a 49 años que dieron a luz en un centro de salud.

tabla 15. tasa de cobertura de la atención prenatal (al menos una vez y al menos cuatro veces), porcentaje de partos ocurridos en establecimientos de salud y tasa de mortalidad materna (2000-2007)

El porcentaje de partos atendidos en instituciones es variable en la región, países con altos niveles de institucionalización conviven con otros de bajos niveles de institucionalización.

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY

vENEZUELA

PAÍS

ES

99

79

97

94

92

100

95

99

84

86

84

92

86

90

72

94

91

94

-

TASA

dE

CO

BER

TUR

A

dE

lA A

TEn

CIÓ

n

PR

E nAT

Al

(%),

PO

R l

O M

EnO

S U

nA

VEZ

.

89

58

87

83

-

-

-

95

58

71

-

81

-

78

-

79

87

97

-

TASA

dE

CO

BER

TUR

A

dE

lA A

TEn

CIÓ

n

PR

EnAT

Al

(%),

PO

R l

O M

EnO

S 4

VEC

ES

99

57

97

92

94

-

100

98

74

69

42

67

86

66

92

74

72

-

-

% d

E PA

RTO

S AT

End

IdO

S En

In

STIT

UC

IOn

ES

77

290

110

130

30

45

16

150

210

170

290

280

60

170

130

150

240

20

-

TASA

dE

MO

RTA

lId

Ad

M

ATER

nA

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

s/d

O

Page 62: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

65

gráfico 15. tasa de mortalidad materna (2005), según porcentaje de partos ocurridos en establecimientos de salud (2000-2007)

En el gráfico, se verifica la relación que existe entre la mortalidad materna y el nivel de institucionalización de los partos. Los países con mayor intervención institucional en los partos son los que presentan los menores niveles de mortalidad materna.

0

40

PARTOS EN INSTITUCIONES R2 = 0.7109

MO

RTA

LID

AD M

ATER

NA

50 60 70 80 90 100 110

100

200

300

ARGENTINABOLIVIA BRASILCOLOMBIACOSTA RICACHILEREP. DOMINICANAECUADOREL SALVADORGUATEMALAHONDURASMÉXICONICARAGUAPANAMÁPARAGUAYPERÚ

Mapa 15. tasa de mortalidad materna (2005)

Existen algunas zonas con muy alta tasa de mortalidad materna. Es el caso de Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Perú.

Hasta 50

50.1 – 100

100,01 – 150

150,01 – 200

200,01 – 250

250,01 – 290

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

Page 63: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

66

DErECHo A lA SAluDIndicadores sobre situación nutricional de los niños

gráfico 16. Porcentaje de niños con bajo peso y baja talla (2000-2006)

En casi todos los países se registran mayores porcentajes de niños con malnutrición infantil medida por talla (más que por peso), lo que da cuenta del estado crónico que ha adquirido la patología. Más de un quinto de los niños y niñas se encuentra en esta situación en seis países. Guatemala y Bolivia (ambos países con altas tasas de mortalidad en niños menores de 5 años) presentan los mayores niveles de mal-nutrición por talla.

La lactancia materna exclusiva es la práctica de amaman-tamiento que implica dar sólo leche materna sin incorporar ningún otro alimento líquido (incluyendo agua). Proporciona una fuente de nutrición completa para los primeros 6 meses de vida y garantiza un sano crecimiento y óptimo desarrollo. Se consideran nacimientos de bajo peso a los recién nacidos que pesan menos de 2500 gramos. La malnutrición infantil medida por peso –moderada y grave–, también conocida como “insuficiencia ponderal”, corresponde al porcentaje de niños menores de 5 años (0 a 59 meses), cuyo peso para la edad es menor a dos desviaciones estándar de la mediana de la población internacional de referencia, adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La malnutrición infantil medida por talla –moderada y grave– corresponde al porcentaje de niños menores de 5 años (0 a 59 meses), cuya talla para la edad es menor a dos desviaciones estándar de la mediana de la población internacional de referencia, adoptada por la OMS. Finalmente, la emaciación –moderada y grave– corresponde al porcentaje de niños de 0 a 59 meses, que están menos dos desviaciones estándar por debajo de la media de peso por altura de la población de referencia adoptada por la OMS.

BAJO PESOBAJA TALLA

AR

GEN

TIN

A

BO

LIVI

A

BR

ASI

L

CO

LOM

BIA

CO

STA

RIC

A

CU

BA

CH

ILE

REP

. DO

MIN

ICA

NA

ECU

AD

OR

EL S

ALV

AD

OR

GU

ATEM

ALA

HO

ND

UR

AS

MÉX

ICO

NIC

AR

AG

UA

PAN

AM

Á

PAR

AG

UAY

PER

Ú

UR

UG

UAY

VEN

EZU

ELA

10

20

30

50

40

60

0

Page 64: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

67

Mapa 16. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer (2000-2006)

Ecuador presenta el mayor porcentaje de nacimientos con bajo peso.

5 - 6%

7 - 8%

9 - 10%

11 - 12%

13 - 14%

15 - 16%

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

REFERENCIAS

5 - 6%

7 - 8%

9 - 10%

11 - 12%

13 - 14%

15 - 16%

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

tabla 16. Porcentaje de niños que reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Porcentaje de nacimientos con bajo peso, y porcentaje de niños menores de 5 años con malnutrición medida por peso, por talla y con emaciación (2000-2006)

Chile es el país con menor proporción de niños con malnutrición, medida por talla y medida por peso.

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY

vENEZUELA

PAÍS

ES

-

54

-

47

35

26

85

4

40

24

51

30

38

31

25

22

63

54

-

nIÑ

OS

QU

E R

ECIB

En l

ACTA

nC

IAEx

ClU

SIVA

dU

RA

nTE

lO

S P

RIM

ERO

S SE

IS

MES

ES d

E VI

dA

(%)

7

7

8

9

7

5

6

11

16

7

12

10

8

12

10

9

10

8

-

PO

RC

EnTA

JE d

E n

ACIM

IEn

TOS

CO

n B

AJO

PES

OA

l n

ACER

4

8

6

7

5

4

1

5

9

10

23

11

5

10

8

5

8

5

5

MA

lnU

TRIC

IÓn

In

FAn

TIl

MEd

IdA

PO

R P

ESO

4

27

11

12

6

5

1

7

23

19

49

25

13

20

18

14

24

11

13

MA

lnU

TRIC

IÓn

In

FAn

TIl

MEd

IdA

P

OR

TA

llA

1

1

2

1

2

2

0

1

2

1

2

1

2

2

1

1

1

2

4

PO

RC

EnTA

JE

dE

nIÑ

OS

CO

n E

MAC

IAC

IÓn

Page 65: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

68

DErECHo A lA SAluDIndicadores sobre inmunización durante el primer año de vida

Mapa 17. Porcentaje de la población inmunizada contra la hepatitis b (2007) La vacuna contra la hepatitis B es la que registra una mayor va-riabilidad a lo largo de la región.

gráfico 17. Porcentaje de población menor de 1año inmunizada contrapoliomielitis, sarampión, difteria, tos ferina y téta-nos (DtP1 y DtP3) (2007) Respecto de las otras vacunas, la cobertura es algo menor. Por lo general, el umbral es del 80%, con excepción de Paraguay, que presenta los menores niveles de cobertura en la mayoría de las vacunas.

En este cuadro se presenta información sobre el porcentajede vacunas que se administran sistemáticamente en un país, para proteger a la infancia, y que son financiadas por el gobierno, incluidos préstamos. El Programa Ampliadode Inmunización comprende la tuberculosis (TB); la dif-teria, la tos ferina y el tétanos (DPT); la poliomielitis y el sarampión; como también la vacunación de mujeres embarazadas para proteger a los lactantes contra el tétanos neonatal. Puede ser que en algunos países el pro-grama incluya otras vacunas, por ejemplo, la de la hepati-tis B (HepB), la Haemophilus influenzae tipo b (Hib) o la fiebre amarilla.

66 - 70 %

70,01 - 87%

87,01 - 94%

94,01 - 99%

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

REFERENCIAS

66-70 %

70,01-87%

87,01-94%

94,01-99%

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

POLIOMIELITISSARAMPIÓN

DTP1DTP3

PAR

AG

UAY

BO

LIVI

A

GU

ATEM

ALA

REP

. DO

MIN

ICA

NA

HO

ND

UR

AS

NIC

AR

AG

UA

PAN

AM

Á

CO

STA

RIC

A

CO

LOM

BIA

AR

GEN

TIN

A

CH

ILE

UR

UG

UAY

PER

Ú

EL S

ALV

AD

OR

MÉX

ICO

BR

ASI

L

CU

BA

ECU

AD

OR

70

80

90

100

60

Page 66: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

69

tabla 17. Porcentaje de población menor de 1 año inmunizada contra poliomielitis, sarampión, difteria, tos ferina y tétanos, tuberculosis y hepatitis b (2007)

La cobertura de vacuna contra la tuberculosis presenta una situación más homogénea en el conjunto de países de la región, con un umbral del 90% (a excepción de Paraguay).

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY

vENEZUELA

PAÍS

ES

99

93

99

93

91

99

98

92

99

93

97

91

99

99

99

68

97

99

-

nIÑ

OS

dE

Un

O

V AC

Un

Ad

OS

CO

nTR

A

lA T

UB

ERC

UlO

SIS

92

81

95

93

89

93

94

70

99

96

82

86

98

87

88

66

80

94

-

nIÑ

OS

dE

Un

O

VAC

Un

Ad

OS

CO

nTR

A

lA H

EPAT

ITIS

B94

94

98

97

90

97

95

87

99

98

94

95

99

94

99

86

95

98

-

nIÑ

OS

dE

Un

O

VAC

Un

Ad

OS

CO

nTR

A

lA d

IFTE

RIA

TO

S FE

RIn

A Y

TéT

An

OS

(Un

A d

OSI

S)

96

81

98

93

89

93

94

79

99

96

82

86

98

87

88

66

80

94

-

nIÑ

OS

dE

Un

O

VAC

Un

Ad

OS

CO

nTR

A

lA d

IFTE

RIA

TO

S FE

RIn

A Y

TéT

An

OS

(TR

ES d

OSI

S)

94

79

99

93

89

99

94

83

99

96

82

86

98

88

88

65

95

94

-

nIÑ

OS

dE

Un

O

VAC

Un

Ad

OS

CO

nTR

A

lA P

OlI

OM

IElI

TIS

99

81

99

95

90

99

91

96

99

98

93

89

96

99

89

80

99

96

-

nIÑ

OS

dE

Un

O

VAC

Un

Ad

OS

CO

nTR

A

El S

AR

AM

PIO

n

Page 67: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

Derecho a la educación

Page 68: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA NIvEL INICIAL (3 AñOS Y MáS)

CATEGORÍAS

PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIvO

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

SUBCATEGORÍAS

• Tasa de asistencia escolar a la edad de 5 años (según área geográfica y según clima educativo del hogar). • Tasa bruta de escolarización en la enseñanza preescolar.• Tasa neta de escolarización en la enseñanza preescolar. • Porcentaje de niños que ingresan en el nivel primario con experiencia previa en educación y cuidados en primera infancia.• Esperanza de vida en el nivel preprimario.• Porcentaje de oferta preprimaria en el sector privado.• Medidas legislativas: el nivel inicial en las leyes de educación

de América Latina.

•Promedio de personal docente por alumno en el nivel preprimario.• Porcentaje de docentes entrenados en el nivel inicial.

IndICAdORES SElECCIOnAdOS

Page 69: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

72

DErECHo A lA EDuCACIóNAsistencia escolar y oferta del sector privado

La tasa de asistencia es el número de personas de determinado grupo de edad que asiste a algún establecimiento de educación formal, independien-temente del nivel de enseñanza que cursen, sobre el total de la población de ese grupo de edad.

gráfico 18a. tasa de asistencia escolar a la edad de 5 años, según área geográfica (2005-2007)

En la mayoría de los países, los niños de zonas rurales o provenientes de hogares de clima educativo bajo tienen menores probabilidades de estar escola-rizados. En Guatemala, los niños de zonas urbanas tienen dos veces más probabilidades de asistir a la escuela que sus pares de zonas rurales, y los niños provenientes de hogares de clima educativo alto tienen cuatro veces más probabilidades de asistir a la escuela que quienes provienen de hogares de clima educativo bajo.

0%

20%

10%

30%

50%

70%

90%

40%

60%

80%

100%

URBANORURAL

AR

GEN

TIN

A

BO

LIVI

A

BR

ASI

L

CO

STA

RIC

A

CH

ILE

REP

ÚB

LIC

AD

OM

INIC

AN

A

CO

LOM

BIA

ECU

AD

OR

EL S

ALV

AD

OR

GU

ATEM

ALA

HO

ND

UR

AS

MÉX

ICO

NIC

AR

AG

UA

PAN

AM

Á

PAR

AG

UAY

PER

Ú

UR

UG

UAY

gráfico 18b. tasa de asistencia escolar a la edad de 5 años, según clima educativo del hogar (2005-2007)

ARGENTINA

BOLIVIA

BRASIL

COSTA RICA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALVADOR GUATEMALA

HONDURAS

MÉXICO

NICARAGUA

PANAMÁ

PARAGUAY

PERÚ

URUGUAY

COLOMBIA

CE ALTOCE MEDIO

CE BAJO

0

20

40

60

80

100

Page 70: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

73

tabla 18. tasa de asistencia escolar a la edad de 5 años, según clima educativo del hogar (2005-2007)

El país con una tasa más alta tiene un valor que es casi tres veces mayor que el país que registra la asistencia más baja.

PAÍS

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY

vENEZUELA

AÑO

2006

2005

2007

2006

2007

s/d

2006

2007

2007

2006

2006

2007

2006

2005

2007

2007

2007

2007

s/d

ToTal

94,3

50,3

80

86,7

64,9

s/d

87,2

78,5

91,4

57

35,4

47,1

93,6

61

74,7

52,8

88,1

75,2

s/d

% de oferTa preprimaria en el secTor privado

31

10

24

41

13

s/d

56

51

39

19

20

14

15

16

16

s/d

24

33

s/d

URBAnA

94,3

57,0

82,6

93,3

70,3

s/d

89,7

78,8

91,3

68,3

50,6

57,1

93,5

70,9

79,6

63,9

95,9

95,5

s/d

AlTO

96,8

76,2

94,5

100,0

85,8

s/d

93,1

79,9

98,5

85,6

93,3

83,3

99,8

95,3

81,5

74,0

99,3

97,5

s/d

MEdIO

93,7

52,4

83,2

95,5

63,3

s/d

84,4

78,1

89,2

71,1

59,6

58,5

95,7

85,8

76,8

54,5

91,7

95,6

s/d

BAJO

90,3

37,6

73,6

73,6

50,9

s/d

76,2

69,0

87,1

40,0

24,4

37,7

84,8

46,0

60,5

40,7

72,8

84,4

s/d

RURAl

s/d

41,4

68,4

78,2

58,5

s/d

69,8

71,1

s/d

43,8

24,2

40,4

93,6

51,4

67,8

38,8

75,1

82,6

s/d

Área geogrÁfica

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR A LA EDAD DE 5 AÑOS

clima educaTivo del hogar

Mapa 18. tasa de asistencia escolar a la edad de 5 años (2005-2007)

La asistencia a la edad de 5 años registra alta variabilidad en la región.

Hasta 40%

40,01 – 50%

50,01 – 60%

60,01 – 70%

70,01 – 80%

80,01 – 90%

90,01 – 100%

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

Page 71: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

74

DErECHo A lA EDuCACIóNtasas de escolarización en enseñanza preescolar

La tasa bruta de escolarización son los alumnos de cualquier edad matriculados en un determinado nivel de enseñanza, expresado en porcentaje de la población del grupo en edad oficial de cursar ese nivel (puede ser superior a 100, debido a los ingresos tempranos o a la transición tardía al primario). La tasa neta de escolariza-ción es el número de alumnos escolarizados del grupo en edad oficial de cursar un determinado nivel de enseñan-za, expresado en porcentaje de la población total de ese grupo de edad.

tabla 19. tasa bruta y tasa neta de escolarización en la enseñanza preescolar(2003-2004)

En algunos países, se presentan muy bajas tasas de asistencia en la enseñanza preescolar. Es el caso de República Dominicana, Guatemala y Honduras, donde solo un tercio de esta población asiste a un establecimiento educativo.

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY

vENEZUELA

2003

2004

2003

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

62

48

68

38

64

116

52

32

77

51

28

33

84

35

55

31

60

61

55

3 a 5

4 a 5

4 a 6

3 a 5

4 a 5

3 a 5

3 a 5

3 a 5

5

4 a 6

3 a 6

3 a 5

4 a 5

3 a 6

4 a 5

3 a 5

3 a 5

3 a 5

3 a 5

62

39

53

34

s/d

100

s/d

28

62

46

27

27

74

35

52

s/d

60

s/d

49

O

GR

UP

O d

E Ed

Ad

200

4

TASA

BR

UTA

dE

ESC

OlA

RIZ

ACIÓ

n

(TB

E) E

n l

A

EnSE

ÑA

nZA

P

REE

SCO

lAR

(E

n %

)

T ASA

nET

A d

E ES

CO

lAR

IZAC

IÓn

(T

nE)

En

lA

En

SEÑ

An

ZA

PR

EESC

OlA

R

(En

%)

PAÍS

Page 72: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

75

gráfico 19. tasa bruta y tasa neta de escolarización en la ensañanza preescolar (2003-2004)

Como se observa en el gráfico, Cuba, Brasil y Ecuador presentan las mayores brechas entre la tasa bruta y la tasa neta de escolarización en el nivel.

Mapa 19. tasa bruta de escolarización en la enseñanza preescolar (2003-2004)

El mapa da cuenta de la alta variabilidad existente en la región respecto de la asistencia escolar. Países con niveles de coberturas en la enseñanza preescolar cercanos al 100% conviven con otros

países donde la cobertura no llega al 40%.

20.01 - 40%

40.01 - 60%

60.01 - 80%

80.01 - 100%

100.01 - 116%

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

TASA BRUTATASA NETA

CU

BA

BR

ASI

L

ECU

AD

OR

MÉX

ICO

BO

LIVI

A

HO

ND

UR

AS

VEN

EZU

ELA

EL S

ALV

AD

OR

REP

. DO

MIN

ICA

NA

CO

LOM

BIA

PAN

AM

Á

GU

ATEM

ALA

AR

GEN

TIN

A

NIC

AR

AG

UA

PER

Ú

40

60

100

80

120

20

Page 73: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

76

Mapa 20. Esperanza de vida en el nivel preprimario (2003-2004)

La mayoría de los países (quince de ellos) presenta una esperanza de vida en el nivel preprimario de uno a dos años. Sólo Paraguay y Ecuador presentan una esperanza de vida escolar menor a un año. En el otro extremo, Cuba presenta una mayor esperanza de vida en el nivel.

Menos de 1

1

2

3

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

DErECHo A lA EDuCACIóNExperiencia previa en educación y cuidados de primera infancia, y esperanza de vida en el nivel preprimario

La experiencia previa en educación y cuidados de primera infancia se refiere a la participación en programas AEPI (programas que dispensan cuidado a los niños de 3 años o más y ofrecen un conjunto de actividades en centros de educación formal y no formal). Esperanza de vida escolar es el número probable de años que el niño va a pasar en el sistema escolar (en este caso, en el nivel preprimario).

Page 74: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

77

gráfico 20. Porcentaje de niños que ingresan al nivel primario con experiencia previa en educación y cuidados en primera infancia (2003-2004)

En el gráfico puede observarse que en Ecuador y Nicaragua, comparativamente con otros países de la región, los niños que ingresan al nivel primario tienen menor experiencia

CU

BA

UR

UG

UAY

AR

GEN

TIN

A

GU

ATEM

ALA

PAR

AG

UAY

PAN

AM

Á

BO

LIVI

A

CO

STA

RIC

A

ECU

AD

OR

NIC

AR

AG

UA

0%

40%

20%

60%

100%

80%

120%

tabla 20. Porcentaje de niños que ingresan al nivel primario con experiencia previa en educación y cuidados en primera infancia y esperanza de vida en el nivel preprimario (2003-2004)

Argentina y Uruguay también tienen una alta proporción de niños que ingresan al nivel primario con experiencia previa en educación y cuidados de primera infancia.

PAÍS

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY

vENEZUELA

2003

2003

s/d

s/d

2004

2004

s/d

s/d

2004

s/d

2002

s/d

s/d

2004

2004

2003

s/d

2003

s/d

2003

2004

2003

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

90

63

s/d

s/d

81

98

s/d

s/d

55

s/d

80

s/d

s/d

43

64

76

s/d

95

s/d

1,9

1,0

2,0

1,1

1,3

3,5

1,5

1,0

0,8

1,5

1,2

1,0

1,7

1,4

1,1

0,9

1,8

1,8

1,7

% DE NIÑOS QUE INGRESAN AL NIVEL PRIMARIO CON ExPERIENCIA PREVIA DE EDUCACIÓN Y CUIDADOS EN PRIMERA INFANCIA

ESPERANzA DE VIDA EN EL NIVEL PREPRIMARIO

O

O

VAlO

R

Ind

ICA

dO

R

VAlO

R

Ind

ICA

dO

R

previa en cuidados y educación en primera infancia. En el otro extremo, Cuba (que también presenta mayor espe-ranza de vida en el nivel) registra la mayor proporción de niños con experiencia previa en educación y cuidados de

primera infancia.

Page 75: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

78

DErECHo A lA EDuCACIóNrelación entre cantidad de alumnos y docentes en nivel inicial. Personal docente formado para el nivel inicial

Docente formado es el docente que ha recibido el mínimo de formación estructurada que se exige normalmente en un país, para enseñar en un nivel determinado de enseñanza. La relación cantidad de alumnos por docente determina el desarrollo de condiciones más o menos favorables para la enseñanza.

tabla 21. Promedio de personal docente por alumno en el nivel preprimario (2004-2008) y porcentaje de docentes entrenados en el nivel inicial (2003-2008)

Existen varios países donde no se cuenta con información respecto del porcentaje de docentes entrenados para el nivel inicial.

ARgENTINA

BOLIvIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

REP. DOMINICANA

ECUADOR

EL SALvADOR

gUATEMALA

HONDURAS

MÉxICO

NICARAgUA

PANAMá

PARAgUAY

PERÚ

URUgUAY

vENEZUELA

PAÍS

ES

2006

2005

2007

2007

2007

2008

2007

2008

2007

2007

2007

2006

2007

2007

2007

2004

2007

2007

2005

O

s/d

2003

s/d

s/d

s/d

s/d

2008

2008

2007

2007

s/d

2005

s/d

2007

2007

s/d

2005

s/d

s/d

O

19

41

20

22

13

16

19

24

17

31

24

26

28

22

18

26

21

23

15

MER

O d

E A

lUM

nO

S P

OR

d

OC

EnTE

En

El

nIV

El

PR

EPR

IMA

RIO

s/d

78,6

s/d

s/d

s/d

s/d

100,0

78,3

74,6

89,7

s/d

63,9

s/d

39,2

41,0

s/d

s/d

s/d

86,1

PO

RC

EnTA

JE d

E d

OC

EnTE

S En

TREn

Ad

OS

En

El n

IVEl

InIC

IAl

Page 76: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

79

Mapa 21. Promedio de personal docente por alumno en el nivel preprimario (2005-2008)

En siete de los países donde se cuenta con información, el promedio de alumnos por docente es de veinte. Sin embargo, existen países con promedios superiores a treinta niños por docente, como Bolivia y El Salvador.

gráfico 21. Porcentaje de docentes entrenados en el nivel inicial (2003-2008)

En la mayoría de los países donde se cuenta con información, más del 60% de los docentes está preparado para enseñaren el nivel inicial (con excepción de Panamá y Nicaragua).

20 o menos

20,01 - 25

25,01 – 30

30 o más

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

CH

ILE

EL S

ALV

AD

OR

VEN

EZU

ELA

REP

. D

OM

INIC

AN

A

ECU

AD

OR

HO

ND

UR

AS

PAN

AM

Á

BO

LIVI

A

NIC

AR

AG

UA

0%

40%

20%

60%

100%

80%

120%

Page 77: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

80

DErECHo A lA EDuCACIóNlegislación referida al nivel inicial

La definición de un marco normativo constituye la pri-mera manifestación del esfuerzo de los Estados por dar una respuesta a la preocupación por la atención de la primera infancia. Las leyes de educación constituyen la manifestación inicial de esta preocupación, centrada en los aspectos relativos a la formación de los niños y las niñas en sus primeros años de vida. En este apartado sólo se han considerado las leyes de educación denominadas generales o nacionales.

Mapa 22. la obligatoriedad del nivel inicial en las leyes de educación vigentes en los países de la región

En relación con la cuestión de la obligatoriedad del nivel, se observa un avance no-torio respecto de las legislaciones más antiguas: la escolaridad de los 5 años tiende a ser obligatoria en todos los países (está presente en once de ellos), y hasta en algu-nos casos se establece a partir de los 4 años (como ocurre en Panamá, Uruguay y El Salvador) o desde los 3 años (como ocurre en México y Perú).

Desde los 3 años

Desde los 4 años

Desde los 5 años

No obligatoria

No se especifíca

NO CORRESPONDE

Page 78: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

81

tabla 22. El nivel inicial en las leyes de educación vigentes en la región

ANTES DE 1980

DÉCADA 80

DÉCADA 90

POSTERIORES AL 2000

GRUPO

PANAMáCOSTA RICA

CUBA

HONDURAS

vENEZUELA ECUADOR

gUATEMALAMÉxICO

BOLIvIACOLOMBIAEL SALvADORBRASIL

REP. DOMINICANA PARAgUAY

PERÚ

NICARAgUAARgENTINAURUgUAYCHILE

vENEZUELA

PAÍS

Ley Orgánica de Educación Ley Fundamental de Educación

Ley de Nacionalización general y gratuidad de la enseñanza

Ley Orgánica de Educación

Ley Orgánica de Educación Ley de Educación y Cultura

Ley Nacional de Educación Ley general de Educación

Ley de Reforma Educativa Ley general de Educación Ley general de Educación Ley de Directrices y Bases de la Educación Ley general de Educación Ley general de Educación

Ley general de Educación

Ley general de EducaciónLey Nacional de Educación Ley de Educación Ley orgánica constitucional de Enseñanza

Ley de Educación

Ley Orgánica de Educación

lEY

1946 revisada en 1995 1957 revisada en 1958,1992,1996 y 20011961 / En 1980 y 1984 reglamenta funcionamiento de los círculos infantiles1966

1980 revisada en 19991983 revisada en 1992, 1999, 2000 y 2003

1991 revisada en 20061993 revisada en 2000, 2003, 2004, 2005 y 2006

199519941996 revisada en 2000, 2003 y 2005

1996 revisada en 1997, 2001 y 200319971998

2003

200620062008

1990 y en 2003 Ley específica para el nivel. 2009 aún no ha entrado en vigencia

2009 aún no ha entrado en vigencia

AÑO

4 y 5 años

no obligatoriono obligatorio

5 años

no obligatorio

5 años

5 años (2004-2005) 4 años (2005 - 2006) y 3 años (2008-2009)no obligatorio 5 años4 a 6 años

no obligatorio 5 años 5 años

implementación progresiva de 3 a 5 años no se especifica 5 años4 y 5 años

no obligatorio

OBlIGATORIEdAd(EdAd TEÓRICA)

0 a 5 años

0 a 6 años

0 a 6 años 3 a 6 años

0 a 5 años

4 a 6 años

0 a 5 años

0 a 5 años0 a 5 años 0 a 5 años0 a 6 años

0 a 6 años0 a 6 años0 a 5 años

0 a 5 años0 a 5 años0 a 5 años0 a 5 años

0 a 5 años

EdAd COMPREndIdA(En El nIVEl)

Educación preescolar organizada en 3 ciclos Educación preescolar

Educación infantil Educación preescolar

Educación preescolar

Educación preprimaria

Educación inicial y preprimaria

Educación inicial Educación inicialEducación preescolarEducación inicial y parvularia

Educación infantil Educación inicialEducación inicial y preescolar

Educación inicialEducación inicialEducación inicialEducación en la primera infancia e inicial

Educación parvularia

dEnOMInACIÓn

Nota: En el caso de Chile la ley de educación ha sido aprobada en el año 2009 y aún no ha entrado en vigencia. En el caso de venezuela se encuentra actualmente en proceso de sanción una Ley Orgánica de Educación que deroga la del año 1980 y su aplicación queda supeditada a la sanción de un conjunto de leyes especiales entre las que se encuentra la Ley Especial de Educación Básica que regulará el funcionamiento desde el nivel inicial (maternal y preescolar) hasta el nivel medio incluido.

Al observar el año de sanción de las leyes, se verifica que algunas de ellas son muy antiguas (Panamá, Costa Rica, Cuba, Honduras) y otras muy recientes. Sin embargo, se debe considerar que en muchos casos las leyes han sido sucesivamente revisadas y complementadas. En general, en la estructura del servicio educativo se establece como población destinataria del nivel a la franja etaria que va de 0 hasta los 5 o 6 años, y sólo en los

casos de Honduras y Ecuador se establece el nivel escolar desde los 3 y 4 años, respectivamente. En cuanto a la denominación del nivel, en algunos casos los servicios educativos de referencia han recibido la denominación de “preescolar” o “preprimario”, aludiendo al carácter preparatorio de este tramo. En las últimas dos décadas, se ha avanzado en la construcción de un nivel educativo con identidad propia.

Page 79: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño

Page 80: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

ADECUACIÓN DE LA LEgISLACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE LA NIñEZA LOS PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES DE LA CDN

ExISTENCIA DE MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA gARANTIZAR LA ExIgIBILIDAD DE LOS DERECHOS

CATEGORÍAS

ANáLISIS DE LA LEY DE PROTECCIÓN INTEgRAL (LPI) DESDE LA PERSPECTIvA DEL DERECHO

INSTITUCIONALIDAD PREvISTA EN LAS LEYES DE PROTECCIÓN INTEgRAL

SUBCATEGORÍAS

• Año de sanción de la Ley de Protección Integral.

• Rango jerárquico de las áreas destinadas a primera infancia.

• Sistema de acceso al reclamo de cumplimientos de los derechos.

• Principales órdenes o medidas de protección y restitución de derechos que se utilizan en las LPI.

IndICAdORES SElECCIOnAdOS

Page 81: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

84

MEDIDAS gENErAlES DE APlICACIóN DE lA CDN leyes de Protección Integral de Primera Infancia

En materia de leyes de primera infancia, el enfoque de in-tegralidad es el que la CDN destaca como más conveniente para el reconocimiento normativo de los derechos de la infancia y de las políticas destinadas a los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, el presente informe busca verificar la presencia –o no– de un cuerpo normativo único, fundado en criterios de interrelación e interdependencia.

tabla 23. Año de sanción de las leyes de protección integral en los países de la región

Aún existen países que no cuentan con leyes de protección integral de primera infancia.

PAISES COn lEYES

SAnCIOnAdAS

1990-1999

PAISES COn lEYES

SAnCIOnAdAS

2000-2009

PAISES SIn lPI

PAÍS

BRASIL

PANAMá

HONDURAS

NICARAgUA

COSTA RICA

PERÚ

MÉxICO

BOLIvIA

vENEZUELA

PARAgUAY

gUATEMALA

REP. DOMINICANA

ECUADOR

URUgUAY

ARgENTINA

COLOMBIA

EL SALvADOR

CHILE

CUBA

AÑO

1990

1994

1996

1998

1998

2000

2000

2000

2000

2001

2003

2003

2003

2004

2005

2006

2009

Page 82: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

85

gráfico 23. Cantidad de países según década de sanción de las leyes de protección integral

Entre los países de la región, pocos fueron los que iniciaron en el primer decenio el proceso de adecuación de su ordenamiento jurídico a los principios fundamentales y los derechos y obligaciones que surgen de la Convención. Solo cinco países sancionaron sus leyes tempranamente (en la década de los noventa): Brasil, Panamá, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En cambio, la mayor parte de los países dan sanción a sus leyes en el transcurso de la década actual.

DÉCADA ACTUALDÉCADA DEL 90

NO TIENE LPI

Page 83: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

86

MEDIDAS gENErAlES DE APlICACIóN DE lA CDN Institucionalidad prevista en las leyes de Protección Integral: rango jerárquico de las áreas destinadas a infancia

En algunos países las áreas de política orientadas a la infancia adquieren rango ministerial. A la vez, en este conjunto de países se prevé la organización de sistemas de protección integral. Éste es el caso de Paraguay, República Dominicana y Ecuador. Respecto de El Salvador, debe des-tacarse que su LPI, sancionada en marzo de 2009, aún no entró en vigencia. En el caso de Colombia, si bien no se es-tablece una jerarquía ministerial para el área de políticas de infancia, se crea un verdadero entramado institucional que comprende todas las instancias de acceso a reclamos, representación y reparación de derechos.

gráfico 24. Cantidad de países por rango jerárquico de áreas de primera infancia

En la mayoría de los países, el rango jerárquico de las áreas destinadas a primera infancia es de departamento o comisión.

RANgO MINISTERIAL (ExCLUSIvAMENTE)RANgO MINISTERIAL Y COMISIÓN

COMISIÓN O CONSEjO ESTADO SOCIEDAD (ExCLUSIvAMENTE)SECRETARÍA

DEPARTAMENTO

Page 84: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

87

tabla 24. Países de la región, según rango jerárquico de las áreas de políticas orientadas a la infancia

Existe un grupo de países que no profundiza en innovaciones institucionales sino que articula las competencias atinentes a la niñez con estructuras organizativas ya existentes. Es el caso de Perú, Honduras, Nicaragua y Guatemala.

PARAgUAY

PERÚ

gUATEMALA

HONDURAS

NICARAgUA

URUgUAY

ARgENTINA

COLOMBIA

MÉxICO

REP. DOMINICANA

BOLIvIA

ECUADOR

COSTA RICA

PANAMá

EL SALvADOR

PAÍS RAnGO MInISTERIAl SECRETARÍA dIRECCIÓn dEPARTAMEnTO COMISIÓn O COnSEJO ESTAdO-SOCIEdAd

Page 85: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

88

MEDIDAS gENErAlES DE APlICACIóN DE lA CDN Institucionalidad prevista en las leyes de Protección Integral: sistema de acceso a reclamos del cumplimiento de los derechos

En algunos países (como Colombia, República Dominicana, Bolivia, Ecuador, Costa Rica y Nicaragua) la propia instancia administrativa funciona como un espacio desde donde se vehiculizan reclamos, denuncias y se resuelven conflictos, en relación con el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas. En este sentido, se emplean medidasde garantía, conciliación y reparación de derechos. Se tra-baja en la recepción y tramitación de denuncias, en brindar atención a las familias, en prevenir situaciones críticas, en tomar medidas de aseguramiento, protección y restitu-ción de derechos. De este modo, se evita la judicialización innecesaria, reservando la instancia judicial sólo para aquellos hechos en los que la ley procesal expresamente lo exija o ante hechos ilícitos o delictivos. En otros países, en cambio, no se produce ninguna innovación en este sentido y las instituciones conservan el sesgo de la orga-nización judicial tradicional (es el caso de Perú, Honduras, Guatemala y también Paraguay, pese a que en este país el área destinada a infancia posee rango institucional y su sistema de protección es integral). En el otro extremo, hay algunos casos donde las denuncias o los reclamos sólo pueden vehiculizarse a través del poder judicial, es decir que no existe una instancia administrativa previa y autónoma (esto ocurre en Uruguay, Panamá).

gráfico 25. Cantidad de países según características del sistema de acceso a reclamos del cumplimiento de los derechos

En la mayoría de los países el sistema de acceso a reclamos del cumplimiento de los derechos funciona como instancia de representación del niño.

0 21 3 4 5 6 7 8 9 10

INSTANCIA DEREPRESENTACIÓN

DEL NIÑO

DENUNCIASSÓLO ANTE ÓRGANOS

JUDICIALES

INSTANCIA DEASESORAMIENTO

Y DERIVACIÓN ALA JUSTICIA

VERDADERAINSTANCIA

ADMINISTRATIVA

Page 86: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

89

tabla 25. Características del sistema de acceso a reclamos del cumplimiento de los derechos en los países de la región Sólo en Uruguay y Panamá el sistema de acceso a reclamos es exclusivamente ante órganos judiciales.

PARAgUAY

PERÚ

gUATEMALA

HONDURAS

NICARAgUA

URUgUAY

ARgENTINA

COLOMBIA

MÉxICO

REP. DOMINICANA

BOLIvIA

ECUADOR

COSTA RICA

PANAMá

EL SALvADOR

PAÍSES VERdAdERA InSTAnCIA AdMInISTRATIVA

InSTAnCIA dE ASESORAMIEnTO Y dERIVACIÓn A lA JUSTICIA

InSTAnCIA dE REPRESEnTACIÓn dEl nIÑO

dEnUnCIAS SÓlO AnTE ORGAnOS JUdICIAlES

Page 87: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

90

MEDIDAS gENErAlES DE APlICACIóN DE lA CDN las leyes de protección integral (lPI) ylas medidas de reparación o protección

Las medidas de protección y restitución de derechos son disposiciones provisionales y excepcionales que tienen como finalidad garantizar el cumplimiento de los dere-chos de niños, niñas y adolescentes que se encuentren en condiciones de amenaza, vulneración y/o violación.Constituyen una modalidad de sentencia alternativa orientada a la desjudicialización de este tipo de conflictos, siempre que las acciones de los actores involucrados no constituyan delitos. Esta concepción varía levemente en-tre los diferentes países y aún existe una gran cantidad de ellos que asigna la adopción de medidas al poder judicial.

tabla 26. Principales órdenes o medidas de protección y restitución de derechos que se utilizan en las lPIen los países de la región

El cuadro muestra las principales órdenes o medidas de protección y restitución que se utilizan en las leyes de protección integral de la región (aunque es necesa-rio aclarar que algunos países no incluyen las medidas protectivas en su códigos de la niñez, pero éstas pueden estar presente en su legislación más general).

REP. DOMINICANA

vENEZUELA

BRASIL

MÉxICO

PARAgUAY

PERÚ

gUATEMALA

HONDURAS

NICARAgUA

ARgENTINA

URUgUAY

COLOMBIA

BOLIvIA

ECUADOR

COSTA RICA

PANAMá

EL SALvADOR

PAÍS

ES

Sólo Judicial

ÓRDENES A LOS PADRES, MADRES, ENCARGADOS, FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y FUNCIONARIOS PRIVADOS

SAn

CIO

nES

O M

UlT

AS

PAR

A Q

UE

CU

MP

lAn

CO

n S

US

dEB

ERES

Y O

BlI

GAC

IOn

ESR

ESP

ECTO

dE

SAlU

d

Y Ed

UC

ACIÓ

n

PAR

A Q

UE

PAR

TIC

IPEn

En

P

RO

GR

AM

AS

dE

AP

OYO

FA

MIl

IAR

O

PR

OG

RA

MA

S d

E AY

Ud

A S

OC

IAl

PAR

A Q

UE

ACC

EdA

n A

SER

VIC

IOS

Y/O

PR

OG

RA

MA

S d

E TR

ATA

MIE

nTO

FÍS

ICO

, ClÍ

nIC

O

Y P

SIC

OlÓ

GIC

O

PAR

A Q

UE

RES

TITU

YAn

lO

S d

EREC

HO

S P

OR

RA

ZOn

ES d

E A

BU

SO, M

AlT

RAT

O

Y Ex

PlO

TAC

IÓn

lA

BO

RA

l,

SExU

Al

Y C

OM

ERC

IAl

SER

CR

IAd

OS

En U

nA

FA

MIl

IA,

InC

lUYE

nd

O l

A C

OlO

CAC

IÓn

En

FA

MIl

IA S

UST

ITU

TA (C

OM

O

MEd

IdA

PR

OVI

SIO

nA

l)

PAR

A Q

UE

CU

MP

lAn

CO

n S

US

dEB

ERES

Y O

BlI

GAC

IOn

ES

Page 88: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

91

REP. DOMINICANA

vENEZUELA

BRASIL

MÉxICO

PARAgUAY

PERÚ

gUATEMALA

HONDURAS

NICARAgUA

ARgENTINA

URUgUAY

COLOMBIA

BOLIvIA

ECUADOR

COSTA RICA

PANAMá

EL SALvADOR

PAÍS

ES

PREDOMINANTEMENTE JUDICIALES

dEC

lAR

ACIÓ

n d

E R

ESP

On

SAB

IlId

Ad

dE

lOS

P Ad

RES

O R

ESP

On

SAB

lES

CO

lOC

ACIÓ

n E

n

EnTI

dA

d d

E AT

EnC

IÓn

ExC

lUSI

Ón

dEl

H

OG

AR

dEl

AG

RES

OR

RES

OlU

CIÓ

n A

lTER

nAT

IVA

d

E C

On

FlIC

TOS,

Ed

UC

ACIÓ

n

P AR

A P

Ad

RES

/ P

REV

EnC

IÓn

Y

ERR

Ad

ICAC

IÓn

dE

lA

VIO

lEn

CIA

InTR

AFA

MIl

IAR

Ad

VER

TEn

CIA

, PéR

dId

A d

E lA

GU

AR

dA

, dES

TITU

CIÓ

n

dE

TUTE

lA O

SU

SPEn

SIÓ

n

dE

PATR

IA P

OTE

STA

d

Ad

OP

CIÓ

n

AB

RIG

O

El denominador común de las leyes de protección integral es tomar como pará-metro, para la imposición de medidas de protección y restitución de derechos, la consideración del interés superior del niño, así como el fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios.

Page 89: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

93NotAS MEtoDológICAS

tabla 1La información se elaboró a partir del cuadro 11ª del Observatorio Demográfico N° 3 de CELADE. Allí se exhiben estimaciones de población para grupos quinquenales de edad y años finalizados en 0 a 5 años. Para obtener la población al 2009, se extrapoló la población del 2005 aplican-do la tasa de crecimiento del quinquenio. La población de 0 a 5 años se estimó sobre la base de la misma fuente y el Boletín Demográfico N° 66.

tabla 2Para calcular la tasa de crecimiento se asume un crecimiento exponen-cial. Su fórmula de cálculo es r= ln (Pt, +n / Pt,) /t.

tabla 3La tasa global de fecundidad se refiere al número promedio de hijos que tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad del período en estudio y no estuvieran sometidas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta la finalización del período fértil. La esperanza de vida al nacer representa la duración media de la vida de los individuos, que integran una cohorte hipotética de nacimientos, sometidos en todas las edades a los riesgos de mortalidad propios del período en estudio.

tabla 4Para el indicador porcentaje de población urbana se adopta la defini-ción que emplean los censos de cada país (algo que varía de país en país). Para conocer mayores detalles sobre la definición que adopta cada

Estado sobre población urbana y rural, consultar “Proyecciones de pobla-ción urbana y rural. América Latina 1970-2025”. Boletín Demográfico N° 73 (CELADE, 2005). Respecto del criterio de identificación de pueblo indí-gena adoptado, también se encuentran variaciones según cada país. El porcentaje de población indígena capta la proporción de personas que se autoadscriben como indígenas, por lo tanto, los problemas relacionados con la captación de la población indígena afectarán esta proporción. Este indicador puede estar subestimado, debido a los factores estructurales (discriminación y estigma social) y a aspectos directamente vinculados con el censo, como el diseño, contenido y redacción de las preguntas, cobertura, falta de capacitación de los encuestadores, la dificultad de comunicación en áreas multilingües y la falta de participación de los pueblos indígenas. También hay que destacar que en algunos países el criterio de autoidentificación se combina con otros criterios

Referencias sobre las tablas

a. Cifras preliminares a partir de la Encuesta complementaria.b. Proyección de población indígena en Colombia.c. Incluye a la población indígena del censo de población y del censo indígena, sumadas.d. Incluye pueblos indígenas y comunidades étnicas (creolé y garífunas).e. Considera como indígenas a los miembros de hogares cuyo jefe/a (o su cónyuge) tienen el quechua, aymará o una lengua indígena amazónica como lengua materna.

Para mayores detalles sobre los criterios utilizados para el proce-samiento de la población indígena, véase “Sistema de Indicadores

ANEXo

Page 90: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

94 Sociodemográficos y de Poblaciones Indígenas” CEPAL/ CELADE, en el sitio de Internet: http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI

tabla 5La condición de población alfabetizada se define por la capacidad para leer y escribir, comprendiendo un enunciado sencillo y conciso sobre hechos relacionados con la vida cotidiana. El porcentaje de población analfabeta se obtiene como el cociente entre la población que no cumple esa condi-ción y el total de la población correspondiente a ese grupo de edad. En Argentina, Costa Rica, Cuba, República Dominicana y Guatemala se trata de un dato estimado a partir de una proyección realizada por UNESCO (Institute for Statistics -UIS, véase: http://stats.uis.unesco.org/unesco/).

El promedio de años de escolarización se estima a partir del cociente entre la sumatoria de todos los años aprobados en los niveles de escola-ridad de la educación formal de la población de 25 años (y más) y el total de la población de ese mismo grupo de edad, haya o no haya asistido alguna vez a la educación formal. No se computan los años que se asis-tieron a la educación inicial (consúltese: http://siteal.iipe-oei.org/).

* En el caso particular de Argentina el promedio de años de escolaridad corresponde al total urbano.

tabla 6 La línea de pobreza representa el monto mínimo necesario que le permi-tiría a una persona satisfacer sus necesidades esenciales. Se determina a partir de una canasta de bienes y servicios, que abarca los bienes nece-sarios para cubrir las necesidades nutricionales de la población, toman-do en consideración los hábitos de consumo, la disponibilidad efectiva

de alimentos y sus precios relativos, así como las diferencias de precios entre áreas metropolitanas, demás zonas urbanas y zonas rurales. El índice de Gini es el índice más conocido para el análisis de la distribu-ción de ingresos. Su formulación se expresa en términos gráficos, puesto que corresponde al área comprendida entre la curva de Lorenz y la línea de equidistribución. Mientras mayor sea la concentración de los ingre-sos, mayor será dicha área, lo que incrementa el valor del indicador.

(1) El porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza y el índice de Gini corresponden al total urbano.

tabla 7Los datos sobre gasto público social, gasto público social en educación y gasto público social en salud fueron calculados a partir de la informa-ción de la Base de datos de Gasto social.

a. Corresponde a Gobierno nacional, provincia y gobiernos locales;b. corresponde a Sector público total;c. corresponde a Gobierno federal, estadual y municipal.

tabla 8La composición del núcleo conyugal describe cómo está integrado el núcleo y permite clasificar a los hogares donde los niños de 0 a 5 años residen sólo con el jefe o si son biparentales, donde los niños residen con el jefe y su cónyuge. Hogares nucleares son los que están constituidos por un núcleo conyugal, independientemente de la presencia de otros familiares u otros miembros no familiares. Se considera que un hogar nuclear es ampliado cuando además del núcleo y los hijos residen en él otros miembros familiares o no familiares.

Page 91: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

95tabla 9Tamaño medio del hogar alude al promedio de personas por hogar. En este caso, se considera específicamente a los hogares de los niños de 0 a 5 años.

tabla 10Estos datos son calculados por el Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento sobre la base de cuestionarios de evaluación y encuestas de hogares. Los datos de la OMS y UNICEF se utilizan para el monitoreo en el ámbito global de la meta 7C de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, relativa a la reduc-ción del porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

tabla 11El sector formal de la economía está integrado por el segmento más estructurado, dinámico y productivo, mientras que el sector informal identifica las unidades productivas y las ocupaciones de baja calidad. Entre los ocupados en el sector informal fueron considerados: los asala-riados y patrones que trabajan en establecimientos de hasta 5 personas, los cuentapropistas con ingresos horarios en el 30% más bajo en la distri-bución de ingresos horarios (conformados exclusivamente por los traba-jadores por cuenta propia) y los trabajadores familiares sin remuneración fija. Para más información, véase SITEAL (http://siteal.iipe-oei.org/).

tabla 12 Ambos indicadores calculados por UNICEF corresponden a estimaciones de la probabilidad de muerte antes del año y de los 5 años, basadas en datos provenientes de estadísticas vitales, censos de población y encues-tas por muestreo. Se utilizan para el monitoreo de la meta 4A de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio, relativos a la reducción de la morta-lidad de los niños menores de 5 años.

tabla 13La tasa de mortalidad neonatal se refiere a la mortalidad registrada en el primer mes de vida, y la tasa de mortalidad infantil posneonatal refleja la mortalidad entre el primer mes de vida y el año. La mortalidad neonatal es la probabilidad de que un recién nacido muera en el período comprendido entre el nacimiento y los primeros 28 días de vida.

tabla 14 a y 14 b Las categorías incluyen:Infecciones y enfermedades parasitarias: fiebre tifoidea, tuberculosis, tos ferina, meningococos, septicemia, enfermedades virales, sarampión, VIH-sida, malaria, etc. Neoplasmas: de labio, laringe, esófago, estóma-go, colon, recto, hígado, pecho, etc. Malnutrición: anemias, malnutri-ción, otras deficiencias nutricionales, etc. Enfermedades respiratorias: influenza, neumonía, bronquitis aguda, bronquiolitis, etc. Congénitas: espina bífida, hidrocefalia, anomalías del sistema circulatorio, etc. Causas externas: accidentes, efectos adversos, homicidios, injurias, etc.

Otras causas: esta categoría corresponde mayoritariamente a causas indefinidas, así como también a enfermedades del sistema nervioso, sis-tema pulmonar, cerebrovascular, de sangre, digestivo, sistema endocri-no-metabólico, epilepsia.

tabla 15 La cobertura en la atención prenatal se relaciona con la meta 5 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: mejorar la salud materna. Es un

Page 92: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

96 indicador propuesto para monitorear la meta 5B: lograr para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. La atención prenatal es la que permite detectar los problemas de salud que se presentan en las emba-razadas. UNICEF y la OMS recomiendan un mínimo de cuatro visitas prenatales durante el embarazo.

El porcentaje de partos atendidos en instituciones se refiere a la propor-ción de mujeres de 15 a 49 años que dieron a luz en un centro de salud durante los dos años anteriores a la encuesta.

La mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante el período del embarazo o 42 días después de la terminación del emba-razo, con independencia de su duración o dónde haya tenido lugar, por cualquier causa relacionada con el embarazo o con su tratamiento o que se vea agravada como resultado de ambos.

La tasa de mortalidad materna y el porcentaje de partos atendidos en instituciones son indicadores propuestos para la meta 5ta: reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna, de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 5: mejorar la salud materna.

* Se trabaja con el año disponible más reciente en cada país, el que varía entre el año 2000 y el año 2007.

tabla 16 El indicador de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal (cortedad de peso) se vincula con la meta 1 de los Objetivos de Desarro-llo del Milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre. Es uno de los indicadores propuestos para monitorear la meta 1c: reducir a la mitad

entre 1990 y 2015, la proporción de personas que padecen de hambre. La prevalencia de insuficiencia ponderal, retraso en el crecimiento y emaciación entre los niños menores de 5 años se estima comparando las medidas reales con una población internacional estándar de refe-rencia. Se asume que los niños nacidos en cualquier parte del mundo y que disfrutan de un óptimo comienzo de sus vidas tienen el potencial de desarrollarse en la misma gama de tallas y pesos, es decir que las diferencias en el crecimiento infantil hasta los 5 años dependen más de la alimentación, el medio ambiente y la atención sanitaria que de causas genéticas. El bajo peso al nacer se refiere al porcentaje de lactantes que pesan menos de 2.500 gramos al momento de nacer.

tabla 17 Se hace referencia a las vacunas que se administran sistemáticamen-te en un país para proteger a la infancia y que son financiadas por el gobierno nacional (incluidos los préstamos). La proporción de niños de 1 año vacunados contra el sarampión es uno de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4: reducir la mortalidad en la infan-cia. Se refiere específicamente a la Meta 4.1: reducir en 2/3 partes entre 1990 y 2015 la mortalidad de los niños menores de 5 años.

tabla 18 La tasa de asistencia es el porcentaje de personas en edad escolar que asiste a algún establecimiento de educación formal, independiente-mente del nivel de enseñanza que cursan. En términos operativos, es el cociente entre la población que asiste al sistema educativo formal de cada grupo de edad y el total de población de ese grupo de edad, por cien. En el caso de Argentina y Ecuador, los datos corresponden al total urbano.

Page 93: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

97Se define como hogares con clima educativo bajo a aquellos en los que el promedio de años de escolarización del jefe y su cónyuge es inferior a 6; hogares de clima educativo medio, a aquellos donde el promedio de años de escolarización del jefe y su cónyuge es entre 6 y menos de 12 años; y hogares de clima educativo alto, a los hogares en los cuales el promedio de años de escolarización del jefe y su cónyuge es 12 años. Para más información, véase: http://siteal.iipe-oei.org/

tabla 19 Para calcular las tasas de escolarización se han utilizado las estadísticas nacionales de población. La tasa neta de escolarización es el número de alumnos escolarizados del grupo en edad oficial de cursar un determi-nado nivel de enseñanza que asisten a la escuela en ese nivel, expresado en porcentaje de la población total de ese grupo de edad. La tasa bruta de escolarización son los alumnos de cualquier edad matriculados en un determinado nivel de enseñanza, expresado en porcentaje de la pobla-ción del grupo en edad oficial de cursar ese nivel (puede ser superior a 100, debido a los ingresos tempranos o a la transición tardía al primario).

Nota: los datos corresponden al año escolar finalizado en la fecha mencionada.

tabla 20 La experiencia previa en educación y cuidados de primera infancia se refiere a la participación en programas AEPI (programas que dispensan cuidado a los niños de 3 años o más, que ofrecen un conjunto de acti-vidades en centros de educación formal y no formal). El porcentaje de niños que ingresan al nivel primario con experiencia previa en educación y cuidados en primera infancia se refiere al número de nuevos niños de

primer grado que asistieron a alguna forma organizada de la AEPI, expre-sado como porcentaje del número total de alumnos de primer grado.

La UNESCO define como esperanza de vida escolar al número probable de años que un niño en edad de ingresar en la escuela va a pasar en el sistema escolar y universitario, comprendidos los años de repetición de curso. Es la suma de las tasas de escolarización por edad en la enseñanza primaria, secundaria, postsecundaria no superior y superior.

Nota: año escolar finalizado en 1: los datos corresponden al año escolar finalizado en la fecha mencionada.

tabla 21La relación alumno-maestro se refiere a la cantidad promedio de alumnos por maestro en un nivel específico de la educación, basado en el recuento de alumnos y profesores. Docente formado es el docente que ha recibido el mínimo de formación estructurada que se exige normalmente en un país dado para enseñar en un determinado nivel de enseñanza.

CartografíaLos mapas utilizados en el presente trabajo han sido realizados con el propósito de representar información estadística de forma gráfica y a una escala relativamente pequeña, por lo tanto, los rasgos territoriales se encuentran simplificados y afectados por el proceso de generalización cartográfica. Los límites y las designaciones aquí utilizados no implican una expresión de opinión del IIPE ni de la OEI concerniente al estado legal de un país o territorio ni concerniente a la delimitación de sus fronteras.

Page 94: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

98 fuENtES

tabla 1: volumen de población total y de la población de 0 a 5 años y porcentaje de la población de 0 a 5 años (2009)Fuente: CELADE (2007), CELADE (s/f), elaboración propia sobre la base del Cuadro 11a del Observatorio Demográfico N° 3 y el Boletín Demo-gráfico N° 66: “América Latina: población por años calendario y edades simples 1950-2050”.

tabla 2: tasa de crecimiento medio anual de la población total y de la población de 0 a 5 años (quinquenio 2005-2010)Fuente: CELADE (2007), elaboración propia sobre la base del Observatorio Demográfico N° 3 y N° 4.

tabla 3:Esperanza de vida al nacer y tasa global de fecundidad(quinquenio 2005-2010)Fuente: CELADE (2003), Boletín Demográfico N° 71.

tabla 4:Porcentaje de población rural (2010) Fuente: CELADE (2005), “Proyecciones de población urbana y rural. América Latina 1970-2025”. Boletín Demográfico N° 73, www.eclac.org/publicaciones/. Porcentaje de población indígena (dato disponible más reciente). Fuente: CEPAL (2006), “Panorama Social de América Latina”. Capítulo 3 Cuadro III. 3. www.eclac/org.

tabla 5:Porcentaje de población de 15 años y más analfabeta (2006-2007) Fuente: UNESCO: http://stats.uis.unesco.org/unesco/Promedio de años de escolarización de la población de 25 años y más (2006-2007) Fuente: SITEAL sobre la base de las Encuestas de Hogares: http://siteal.iipe-oei.org/

tabla 6:Producto interno bruto por habitante al año 2007, índice de gini de la distribución del ingreso y porcentaje de población debajo de la línea de pobreza en fechas cercanas al 2007 Fuente: CEPAL (2008), “Panorama Social de América Latina 2008”. http://www.cepal.org/publicaciones/

tabla 7:Porcentaje del PIb de cada país destinado al gasto social, al gasto en educación y al gasto en salud (2006-2007)Fuente: CEPAL, sobre la base de información extraída de la Base de datos sobre Gasto social.http://www.risalc.org:9090/GastoSocial/Fuentes/

tabla 8:Niños de 0 a 5 años, según el tipo de familia en la que viven (en porcentajes 2006-2007)Fuente: SITEAL, sobre la base de las Encuestas de Hogares. http://siteal.iipe-oei.org/

Page 95: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

99tabla 9:tamaño medio del hogar de niños de 0 a 5 años. Porcentaje de niños de 0 a 5 que viven en hogares de 3 niños o más (2005-2007)Fuente: SITEAL, sobre la base de las Encuestas de Hogares. http://siteal.iipe-oei.org/.

tabla 10: Porcentaje de población con acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento adecuado (2006)Fuente: UNICEF: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/Porcentaje de niños que viven en condiciones de hacinamiento crítico (2005-2007)Fuente: SITEAL, sobre la base de las Encuestas de Hogares. http://siteal.iipe-oei.org/

tabla 11: Porcentaje de niños en hogares, según la totalidad de los ingresos provenga del sector informal, formal o de ambos. Porcentaje de ocupados en el sector informal (2005-2007)Fuente: SITEAL, sobre la base de las Encuestas de Hogares. http://siteal.iipe-oei.org/

tabla 12:tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años (2007)Fuente: UNICEF: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/

tabla 13:tasa de mortalidad infantil, según sus componentes neo y posnatal (expresada por mil habitantes, 2004)Fuente: UNICEF: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/

tabla 14a:Porcentaje de defunciones infantiles por causas específicas en niños menores de 1 año (2004-2005)Fuente: OMS http://apps.who.int/whosis/database/mort/table1_process.cfm

tabla 14b:Porcentaje de defunciones infantiles por causas específicas en niños entre 1 y 4 años (2004-2005)Fuente: OMS http://apps.who.int/whosis/database/mort/table1_process.cfm

tabla 15: tasa de cobertura de la atención prenatal (al menos una vez y al menos cuatro veces). Porcentaje de partos ocurridos en establecimientos de salud y tasa de mortalidad materna (2000-2007)Fuente: UNICEF. http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/

tabla 16:Porcentaje de niños lactantes que reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Porcentaje de nacimientos con bajo peso. Porcentaje de niños menores de 5 años con malnutrición medida por peso, malnutrición medida por talla y con emaciación (2000-2006)Fuente: UNICEF. http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/

Page 96: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

SIST

EM

A D

E IN

FOR

MAC

IÓN

SO

BR

E P

RIM

ER

A IN

FAN

CIA

EN

IBE

RO

AM

ÉR

ICA

100 tabla 17:Porcentaje de población menor de 1 año inmunizada contra poliomielitis, sarampión, difteria, tos ferina y tétanos, tuberculosis y hepatitis b (2007)Fuente: UNICEF. http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/

tabla 18:tasa de asistencia escolar a la edad de 5 años, según área geográfica y según clima educativo del hogar (2005-2007)Fuente: SITEAL, sobre la base de las Encuestas de Hogares. http://siteal.iipe-oei.org/Porcentaje de oferta preprimaria en el sector privado (2005-2007)Fuente: UNESCO: http://stats.uis.unesco.org

tabla 19: tasa bruta y tasa neta de escolarización en la enseñanza preescolar (2003-2004)Fuente: UNESCO: http://stats.uis.unesco.org

tabla 20:Porcentaje de niños que ingresan en el nivel primario con experiencia previa en educación y cuidados en primera infancia Esperanza de vida en el nivel preprimario (2003-2004)Fuente: UNESCO: http://stats.uis.unesco.org

tabla 21:Promedio de personal docente por alumno en el nivel preprimario y porcentaje de docentes entrenados en el nivel inicial (2007)Fuente: UNESCO: http://stats.uis.unesco.org

leyes de primera infancia utilizadas como fuentes en tablas 23, 24, 25 y 26

Argentina: Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Ley 26.061 (2005).

bolivia: Ley del Código del Niño, Niña y Adolescente, Ley Nº 2026 (1999).

brasil: Estatuto da Criança e do Adolescente e da outras providências, Lei Nº 8069 (1990).

Colombia: Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 (2006).

Costa rica: Código de la Niñez y la Adolescencia Nº 7739 (1998, actualizada en 2001).

república Dominicana: Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Ley N° 136 (2003).

Ecuador: Código de la Niñez y Adolescencia, publicado por Ley Nº 100 en Registro Oficial Nº 737 (2003).

guatemala: Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto N° 27 (2003).

Honduras: Código de la Niñez y la Adolescencia, Decreto N° 73/96 (1996).

México: Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes (2000).

Page 97: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

DO

CU

ME

NTO

DE

PR

ESE

NTAC

IÓN

101Nicaragua: Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley N° 287 (1998).

Panamá: Código de la Familia, Ley Nº 3 (1994). Ley que dicta la Ley General de Adopciones de la República de Panamá y otras disposiciones, Ley Nº 61 (2008). Ley que crea la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ley Nº 14 (2009).

Paraguay: Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley Nº 1680/01.

Perú: Código de los Niños y Adolescentes (2000).

uruguay: Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley N° 17823 (2004).

venezuela: Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998, con entrada en vigencia en 2000).

Page 98: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,

Se terminó de imprimir en Talleres Trama S.A., Ciudad de Buenos Aires, noviembre de 2009.

Page 99: Sistema de Información sobre Primera Infancia...El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos,