Sistema de Gestión de Información y del Conocimiento para una empresa consultora de ingenieria

download Sistema de Gestión de Información y del Conocimiento para una empresa consultora de ingenieria

of 11

Transcript of Sistema de Gestión de Información y del Conocimiento para una empresa consultora de ingenieria

  • 7/30/2019 Sistema de Gestin de Informacin y del Conocimiento para una empresa consultora de ingenieria

    1/11

    JOS CARLOS TENORIO FAVERO

    Licenciado En Ciencias de la Informacin (Universidad de la Habana),Cuenta con ms de 3 aos de experiencia en la implementacin de estrategias de

    Gesn del Conocimiento; es actual responsable de Gesn del Conocimiento en

    GMI S.A Ingenieros Consultores.

    Parcipa acvamente como Docente Interno de dicha corporacin, imparendo

    cursos de Gesn del Conocimiento, Gesn del Aprendizaje y Comportamiento

    Organizacional. Ha estudiado los efectos de las tecnologas emergentes de las redes

    sociales y la denominada Web 2.0 en los negocios y su impacto en la creacin de

    entornos de aprendizaje en las organizaciones.

    Actualmente opta por el grado de Master en Community Management y negocios

    2.0 en la Escuela de Negocios de la Innovacin y Emprendedores (Espaa).

    NILTON ZOCN ALVA

    Ingeniero con once aos de experiencia profesional. Realiz un

    MBA (Master en Direccin de Empresas) en la Escuela de Alta Direccin de la

    Universidad Privada de Piura. Actualmente se desempea como Gerente de

    Desarrollo Organizacional en GMI Ingenieros Consultores, donde desarrolla temas

    de Gesn Humana, Gesn del Conocimiento, Comunicacin Interna, Gesn

    del Desempeo, Planes de Capacitacin y Lneas de Carrera. Tiene experiencia enlas reas de Gesn de Tecnologas de la Informacin, Invesgacin y Desarrollo,

    Gesn de Proyectos aplicando la gua PMBOK del Project Managment Instute,

    Gesn de la Informacin y Sistema de Gesn de la Calidad ISO 9001. Es docente

    en la Maestra de Empresas Inmobiliarias de Centrum MDI y en la Facultad de

    Administracin de la Universidad San Ignacio de Loyola. Cuenta con la cercacin

    Microso Cered Professional. Logr varios reconocimientos, como el primer

    puesto en el Concurso de Proyectos del Congreso Intercom 2000 y el Premio

    Creavidad Empresarial 2009 por el Sistema de Gesn del Conocimiento de GMI.

  • 7/30/2019 Sistema de Gestin de Informacin y del Conocimiento para una empresa consultora de ingenieria

    2/11

    SISTEMA DE GESTIN

    DE INFORMACIN Y DELCONOCIMIENTO PARA UNAEMPRESA CONSULTORA DE

    INGENIERA

    Nilton Zocn Alva y Jos Carlos Tenorio FaveroGMI S. A. Ingenieros Consultores

  • 7/30/2019 Sistema de Gestin de Informacin y del Conocimiento para una empresa consultora de ingenieria

    3/11

    190 GESTIN

    Nilton Zocn Alva y Jos Tenorio Favero

    SISTEMA DE GESTINDE INFORMACIN YDEL CONOCIMIENTOPARA UNA EMPRESA

    CONSULTORA DEINGENIERA

    1. RESUMEN

    Se describen los elementos, componentes, tecnologasy estrategias que conforman un sistema de gesn de

    informacin y del conocimiento para una empresa

    consultora de ingeniera, as como los indicadores del

    uso eciente de la informacin y la transferencia del

    conocimiento

    Palabras claves: sistema de gesn del conocimiento,

    sistema de informacin, gesn de informacin,

    gesn del conocimiento, comunidades del

    conocimiento

    ABSTRACT

    Describes the elements, components, technologies

    and strategies that make up an informaon and

    knowledge management system for an engineering

    consultant rm, as well as the indicators related to the

    ecient use and transfer of knowledge.

    2. INTRODUCCIN

    En la nueva economa del conocimiento, fruto dela globalizacin y los adelantos en las tecnologas,

    garanzar el acceso y uso de la informacin es

    fundamental para asegurar el desarrollo sostenible

    de todas las organizaciones. Esto requiere crear los

    mecanismos necesarios para que la informacin

    pueda uir por todos los niveles de una organizacin y

    que las personas la puedan aprovechar con el objevo

    de maximizar la calidad y eciencia de su trabajo.

    Para una empresa manufacturera, su principal insumo

    es la materia prima que adquiere para converrla

    en productos a travs de sus maquinarias y,

    posteriormente, enviarlos a los respecvos mercados

    (vase gura 1).

    En cambio para una empresa consultora de ingeniera,

    la informacin es la nueva materia prima. De la

    informacin depende el xito de su trabajo, puesto

    que a parr de la informacin es que se dene cmo

    Figura 1

    Transformacin delas materias primas

    en un producto

    Envo del producto alos mercados

    Adquisicin de las

    materias primas

  • 7/30/2019 Sistema de Gestin de Informacin y del Conocimiento para una empresa consultora de ingenieria

    4/11

    191GESTIN

    SISTEMA DE GESTIN DE INFORMACIN Y DEL CONOCIMIENTO PARA UNA EMPRESA CONSULTORA DE INGENIERA

    ser el proceso de la ingeniera bsica, conceptual

    y de detalle, la gesn de compras y la gerencia de

    la construccin, as como tambin se determina las

    exigencias del entorno, las tendencias del mercado, las

    necesidades del cliente, etc. No se puede emprender

    ningn proceso sin antes contar con la informacinnecesaria para poder desarrollarlo.

    Esto no quiere decir que la informacin no sea

    importante en las empresas manufactureras,

    pero se acenta ms en empresas consultoras de

    ingeniera cuyo negocio es vender conocimiento.

    En estas organizaciones la informacin (normas,

    especicaciones tcnicas, estndares, manuales, etc.)

    es adquirida por los ingenieros y estos se apoyan en

    sus conocimientos para converrla en una nueva

    informacin estructurada que puede ser aplicada en la

    realizacin de algn trabajo. Dicha informacin puede

    consisr en memorias de clculo, estndares tcnicos,

    planos, etc. (vase gura 2).

    Es por ello que para maximizar su potencial y elevar

    la eciencia y la calidad de sus trabajos, las empresas

    consultoras de ingeniera deben preguntarse

    como instaurar y conducir los procesos asociados

    a la idencacin, adquisicin, organizacin y

    transferencia de su informacin interna y externa, de

    tal manera que se posicionen estratgicamente para

    explotar el poder de sus conocimientos.

    Por lo tanto, el conocimiento de las personas desplaza

    a los elementos sicos como las maquinarias, insumos,

    bienes y otros materiales para converrse en el

    factor de xito (vase gura 2). El desao es que este

    conocimiento no reside en libros, manuales o internet.

    Como bien sealaba Drucker, el conocimiento solo se

    encuentra entre dos orejas. Todo lo que encontramos

    en los dems medios es informacin que puede

    estar estructurada en diferentes grados y mientras

    ms estructurada se encuentre la informacin

    ser ms sencillo que la asimilen las personas y se

    convierta dentro de ellas en conocimiento. Adems,

    si se ene en cuenta que un proyecto de ingeniera

    cubre e integra diversas disciplinas, su pologa de

    informacin es extensa y diversa, pues considera

    todas las normas, manuales, estndares que devienen

    de las disntas reas como son: estructuras, civil,

    mecnica, elctrica, geologa, arquitectura, etc. Es

    por ello que se debe contar con un sistema de gesn

    de informacin que permita registrarla de una forma

    estandarizada y ecaz, de manera que todos los

    colaboradores, independientemente de su ubicacin

    geogrca, la puedan integrar y aplicar rpidamente

    en sus proyectos.

    Esto es posible al adoptar una estrategia de gesn

    de informacin, la cual integra un conjunto de

    componentes encaminados a idencar, coleccionar,

    procesar y transferir informacin. Sin embargo,

    esto representa un primer paso, puesto que no es

    suciente gesonar la informacin. Como se mencion

    anteriormente, la generacin del conocimiento es el

    factor clave de xito.

    Dado que el conocimiento solo reside en las personas,

    no puede ser gesonado: lo que gesonamos

    son los medios a travs de los cuales se transmite

    este conocimiento. Por lo tanto, una empresa de

    ingeniera no debe preocuparse nicamente por

    gesonar su informacin, sino que tambin debe

    generar y administrar espacios y elementos que

    garancen la difusin, aplicacin y retencin de su

    conocimiento a travs del desarrollo del talento

    humano y el reconocimiento de los colaboradores

    a parr de su parcipacin en la creacin de

    una cultura de innovacin, trabajo en equipo y

    Figura 2

    Informacinestructurada

    Informacin

    Es utilizada por losingenieros

    Para generar...

  • 7/30/2019 Sistema de Gestin de Informacin y del Conocimiento para una empresa consultora de ingenieria

    5/11

    192 GESTIN

    Nilton Zocn Alva y Jos Tenorio Favero

    mejoramiento connuo, como base para la eciencia

    y la compevidad. Esto se logra idencando y

    capturando las experiencias de los proyectos a travs de

    lecciones aprendidas, reforzando las mejores prccas

    e instaurando entornos de aprendizaje permanentes.

    Todo esto se puede lograr implementando un sistemade gesn del conocimiento.

    3. GESTIN DE INFORMACIN

    Y DEL CONOCIMIENTO

    La gesn de informacin comprende el conjunto de

    procesos, tcnicas, tecnologas y mtricas encaminadas

    a idencar, coleccionar, organizar, transferir y aplicar

    la informacin necesaria para quienes lo necesitan,

    del modo adecuado y en el empo oportuno, de una

    manera eciente y sencilla (vase gura 3).

    Transferir. Se proporcionan los mecanismos necesarios

    que habiliten a los miembros de la organizacin

    la oportunidad de acceder a la informacin que

    ha sido ingresada al sistema y permir, a su vez,

    que la informacin uya por todos los niveles de

    la organizacin y llegue a todos los colaboradores

    independientemente de su ubicacin geogrca.

    Aplicar. Los procesos anteriores conllevan a que

    la informacin est lista para ser ulizada por las

    personas. Esta fase puede ser dividida en dos niveles: el

    primero corresponde a la aplicacin de la informacin

    a nivel organizacional y se vincula directamente con los

    objevos de un proceso o tarea especca. El segundo

    nivel corresponde a lo individual, cuando la persona

    adquiere la informacin como parte de un proceso

    invesgavo o de anlisis para incrementar su nivel de

    experiencia en un rea determinada.

    Una vez consolidados estos procesos dentro de la

    organizacin se puede dar el siguiente paso, que

    constuye la gesn del conocimiento. Sin embargo,

    es necesario recordar que, para lograr un buen manejo

    del conocimiento, debemos ser conscientes de que

    vivimos en un mundo globalizado, que las condiciones

    ya no son las mismas y se requiere un cambio de

    actud.

    Esto cobra mayor signicado si tenemos en cuenta el

    paradigma del conocimiento: para muchas personas,

    el conocimiento es lo ms valioso que posee; de su

    conocimiento dependen cunto gana en su trabajo,

    su reconocimiento en la sociedad y los benecios que

    puede dar a su familia. Durante mucho empo nos han

    repedo que el conocimiento es producto de nuestro

    esfuerzo y, en muchos casos, tambin de sacricios,

    por eso conservamos un rechazo natural a comparrlo

    y perder el estatus de la diferenciacin. As mismo,

    hay un miedo natural de exponerse ante otros cuando

    no se cuenta con el conocimiento suciente para

    desarrollar una labor determinada y optamos por no

    preguntar.

    Idencar. Consiste en la determinacin de la

    informacin clave para la organizacin y la deteccin

    de la faltante. En los proyectos de ingeniera se

    requiere de informacin especializada como normas,

    manuales, documentos tcnicos, etc. Poder idencar

    esta informacin en el momento oportuno y ponerlo

    a disposicin de los proyectos es vital para asegurar el

    xito de los esfuerzos de los ingenieros.

    Adquirir. Una vez idencada la informacin y evaluada

    favorablemente, se debe gesonar su adquisicin para

    que pueda formar parte de las bases de datos de la

    organizacin.

    Organizar. Antes de que la informacin pueda ser

    ingresada a la organizacin, se debe realizar un

    anlisis de la misma con el n de darle una descripcin

    adecuada para facilitar su bsqueda y recuperacin y,

    a su vez, estandarizar la manera en que la informacin

    es almacenada en las bases de datos. Esto es muy

    similar a la labor que realizan las bibliotecas o centros

    de documentacin cuando catalogan e indexan la

    informacin que reciben. Dicho proceso es importante

    porque sin este anlisis previo es muy dicil que la

    informacin pueda ser recuperada ecazmente.

    Figura 3

    Figura 4. El paradigma del conocimiento

    Por qu tengo que compartir

    mi conocimiento?

    Si te digo lo que s, ser reemplazable.A m me cost aprender lo que s

    l no sabe nada!

    Medio

    Emisor Receptor

    Si pregunto creer que no s nada.

    Los viejos no saben, son muy antiguos

    No me interesa aprenderde ese tema, no lo necesito.

    l no comparte lo que sabe!

    Sala de reuniones

    Foros

    Ambientes de capacitacin

    Artculos del conociemiento

    Bibliotecas abiertas

    Actividades de integracin

  • 7/30/2019 Sistema de Gestin de Informacin y del Conocimiento para una empresa consultora de ingenieria

    6/11

    193GESTIN

    SISTEMA DE GESTIN DE INFORMACIN Y DEL CONOCIMIENTO PARA UNA EMPRESA CONSULTORA DE INGENIERA

    Para que la transferencia del conocimiento se d

    necesitamos a un receptor y un emisor dispuestos

    a transferir y recibir el conocimiento. Para ello debe

    exisr una actud y movacin real que inspire a las

    personas a comparr o recibir ese conocimiento.

    Por lo tanto, al hablar de gesn del conocimiento en

    una organizacin tambin aludimos a su capacidad

    de desarrollar la actud y compromiso en los

    colaboradores, con respecto a integrarse, comunicarse,

    comparr y seguir aprendiendo. Es imprescindible

    comprender sus valores, ideales, juicios, expectavas,

    etc., lo cual es percepble a travs de la gesn humana.

    Al entender estos aspectos, podemos analizar el

    entorno organizacional e idencar aquellas barreras

    que atentan contra una transferencia del conocimiento

    frucfera.

    experiencias entre los ingenieros, dado que las

    comunidades pueden responsabilizarse por realizar

    ciertas acvidades como charlas o capacitaciones

    en las cuales los ingenieros con mayor experiencia

    pueden comparr sus conocimientos y experiencia

    con su comunidad, de acuerdo con el negocio de la

    empresa.

    Para que una comunidad pueda ser exitosa debe

    contar con los siguientes elementos:

    Socializacin. Las comunidades son representavas

    de las relaciones que se forman en entornos sociales

    ms grandes como la sociedad civil, donde los avances

    se propician a travs de las interrelaciones que se

    establecen entre sus miembros, lo que fomenta

    el dilogo y el intercambio de experiencias entre

    cada uno de ellos. Mientras ms restringido sea ese

    intercambio menos posibilidades existirn para que

    sus miembros puedan compartir y se debilitarn

    esos lazos, lo que impedir que las personas puedan

    enriquecerse de las experiencias de los dems y

    aprender como organizacin.

    Aceptacin social. Los miembros de las comunidades

    deben sentirse parte de ellas; se debe erradicar todo

    sentimiento de aislamiento y promover la pertenencia

    mediante el incentivo de la participacin y una

    mente abierta. Las personas necesitan que sus ideas

    sean escuchadas y aceptadas por los dems. Esto

    es vital para asegurar su sentido de pertinencia y

    participacin, lo que implica que todos sus miembros

    deben desempear un papel de promotores de

    inclusin social, fomentando las buenas relaciones y

    la solidaridad entre ellos.

    Control. Como en toda sociedad, se deben establecer

    mecanismos, reglas o pautas encaminadas a promover

    los valores y las actitudes necesarias para asegurar el

    desarrollo armnico y sinrgico de sus actividades.

    Dichas reglas y normas deben ser equilibradas de

    tal manera que no restrinjan la participacin. Esto

    implica evitar tomar decisiones detrs de puertas

    cerradas y optar por un modelo donde los miembros

    participan en la toma de decisiones y actividades que

    se desarrollan dentro de ellas. No obstante, en un

    principio, como en el origen de toda sociedad, se debe

    partir desde un modelo autocrtico, asegurndose de

    que las personas incorporen los valores y normas que

    rige su actividad como miembros de una comunidad.

    Adems, se debe contar con la participacin de un

    lder que vele por el cumplimiento y desarrollo de su

    comunidad.

    En la medida que pasa el tiempo y se van instaurando

    los valores y normas en sus miembros, se puede optar

    por un modelo ms democrtico donde las personas

    puedan elegir a qu comunidad van a pertenecer,

    tomar decisiones ms amplias como, por ejemplo,

    elegir los proyectos que van a emprender como

    comunidad e, incluso, elegir a sus respectivos lderes,

    etc. Una vez que se logra esto, se puede desarrollar

    un modelo de comunidad multicultural donde las

    Para promover ese cambio de actud en las personas

    e impulsar la estrategia de gesn del conocimiento,

    las organizaciones pueden establecer una estrategia

    que agrupe a sus colaboradores en comunidades del

    conocimiento.

    4. COMUNIDADES DELCONOCIMIENTO

    Las comunidades del conocimiento o comunidades

    de prcca, como suelen denominarse, renen a las

    personas tomando como referencia sus conocimientos

    comunes. De esa manera se facilitan tanto la

    distribucin de la informacin como el intercambio de

    conocimientos.

    Para una empresa de ingeniera es l agrupar a sus

    colaboradores de acuerdo a sus especialidades:

    estructuras, mecnica, geologa, elctrica,

    instrumentacin, arquitectura, carreteras, civil,

    etc. De esta manera se propicia el intercambio de

    Figura 5. Componentes de la gestin del conocimiento

    Gestin delconocimiento

    Gestin deinformacin

    Gestinhumana

  • 7/30/2019 Sistema de Gestin de Informacin y del Conocimiento para una empresa consultora de ingenieria

    7/11

    194 GESTIN

    Nilton Zocn Alva y Jos Tenorio Favero

    comunidades empiezan a relacionarse con otras,

    emprendiendo actividades en conjunto y fomentando

    un intercambio de experiencias mucho ms amplio

    entre sus miembros, lo cual conlleva a fomentar un

    sentido de transcendencia mucho ms fuerte dentro

    de la organizacin.

    Transcendencia. Las comunidades no deben perder

    vista del objetivo global de sus actividades, que es el

    de asegurar el desarrollo continuo de sus miembros,

    identificando factores de xito, anticipndose el

    conocimiento que va a necesitar la organizacin,

    promoviendo el desarrollo profesional de sus

    miembros, etc. Las actividades de una comunidad no

    deben restringirse a su desarrollo interno, sino deben

    apuntar a contribuir con otras comunidades. Esto

    implica que el desarrollo de una comunidad debe ir a la

    par del desarrollo organizacional y se debe promover

    actividades encaminadas a lograr tal fin.

    Reconocimiento. La cultura de trabajo es la parte

    ms importante y compleja de desarrollar en una

    organizacin, pues implica trabajar en las costumbres,

    los valores, las creencias y la forma de pensar de las

    personas. Esto es determinante para que la persona

    acceda o no a compartir lo ms valioso que posee, que

    es su conocimiento. Es por ello que se debe promover

    una cultura de reconocimientos, en la que se premie

    y destaque la participacin de los miembros cuando

    aporten a resolver un problema determinado, enseen

    a los dems a travs de la docencia interna, generen

    lecciones aprendidas, etc. Esto es importante tambin

    para que las personas entiendan cmo su participacin

    influye para generar entornos de aprendizaje

    permanentes, maximizar la eficiencia de los procesos,

    asegurar la entrega de calidad al cliente, etc.

    5. SISTEMA DE GESTIN DEL

    CONOCIMIENTO

    Todo lo mencionado anteriormente implica que

    contar con un sistema de gesn del conocimiento

    no signica nicamente construir un repositorio de

    informacin, sino engendrar un instrumento con el

    que las comunidades producen, encuentran y ulizaninformacin a n de generar un nuevo conocimiento y

    fortalecer el ya existente. Es decir, se vuelven actores

    en comparacin con la intranet, donde el rol de las

    personas se limita al nivel de espectador en el plano

    comunicavo.

    El uso de las redes sociales, como Facebook, MySpace

    y Twier han engendrado cambios signicavos en

    nuestros eslos de comunicacin y han permido

    espacios de intercambio muchos ms amplios y de

    inters para una gran mayora de grupos sociales de

    diversas regiones, edades e intereses. Estos medios,

    en conjunto con otras herramientas que devienen

    de la web 2.0, deben ser aprovechados para crear

    entornos de comunicacin y aprendizaje mucho ms

    exibles y dinmicos puesto que poco a poco se estn

    convirendo en parte de nuestra vida codiana y las

    venimos incorporando en nuestros eslos de vida y,

    en algunos casos, hasta en nuestras runas laborales.

    Hoy en da, existen muchas empresas que incorporan

    sistemas de colaboracin al eslo de las redes

    sociales para conectar a sus colaboradores con

    vistas a que compartan informacin y experiencias,

    y a su vez aprovechar estos espacios menos formales

    para incrementar las oportunidades que enen la

    personas de encontrarse y conocerse, de tal manera

    que se fomenta el compaerismo y el senmiento de

    pernencia. La idea es ir adaptndonos a los cambios

    en el entorno y aprovechar las oportunidades nuevas

    que van surgiendo y no simplemente optar por

    rechazarlas o discriminarlas.

    La nueva realidad es que cada vez ms son las

    personas que abogan por el uso de las redes sociales

    y otras herramientas de la web 2.0, que incorpora el

    uso de tecnologas ms soscadas, como las tabletas,

    smartphones, laptops, etc. Es por ello que debemos

    encontrar un equilibrio entre estas oportunidades

    para poder implementarlas en entornos laborales. La

    idea no es crear un sistema al eslo del Facebook en

    el cual las personas simplemente puedan comparr

    temas anes o informacin libremente, sino situarlo

    dentro de un espectro ordenado de normas y valores

    donde lo que se busca es canalizar el intercambio de

    experiencias e informacin entre colaboradores de

    una manera ms dinmica y novedosa, para despertar

    en ellos las ganas de querer comparr, aprender y

    seguir creciendo.

    En este sendo, es facble optar por un mix de

    herramientas tanto formales como informales

    para generar entornos de colaboracin que sean

    representavos de nuestros eslos de vida actuales y

    que permita a las organizaciones redenir su modo de

    comunicacin con los colaboradores de una manera

    mucho ms novedosa y dinmica.

    Tomando en cuenta todo esto, un sistema de gestin

    del conocimiento debe contar con herramientas

    formales e informales.

    5.1 Herramientas formales

    Es importante que las herramientas del sistema estn

    vinculadas al trabajo que realiza la organizacin, de tal

    manera que se conviertan en parte del da a da de las

    personas. Estas herramientas, denominadas formales,

    cumplen con el propsito de atender las necesidades

    diarias de los colaboradores y maximizar la eficiencia

    de su trabajo. Pueden consistir en:

    a. Herramientas de gesn

    b. Sistemas de informacin

  • 7/30/2019 Sistema de Gestin de Informacin y del Conocimiento para una empresa consultora de ingenieria

    8/11

    195GESTIN

    SISTEMA DE GESTIN DE INFORMACIN Y DEL CONOCIMIENTO PARA UNA EMPRESA CONSULTORA DE INGENIERA

    c. Herramientas de comunicacin interna

    d. Sistema de colaboracin proyectos-cliente

    e. E-learning

    f. Directorio de expertos

    g. Foros de discusin

    a. Herramientas de gesn

    El sistema debe incorporar aquellas herramientas

    empleadas en todos los proyectos de ingeniera, de

    tal forma que se centralizan en un nico portal (por

    ejemplo, sistema de control de proyectos, control

    documentario, etc.).

    b. Sistema de informacin

    Uno de los objevos de un SI es permir a los

    colaboradores contar con todos los documentosnecesarios para realizar sus labores, sin importar su

    ubicacin geogrca.

    Para desarrollar sus servicios, una empresa consultora

    de ingeniera necesita fuentes de informacin

    conable y cercada, y por eso debe brindarles a sus

    ingenieros una fuente de informacin centralizada que

    es actualizada constantemente y funciona como una

    biblioteca virtual.

    Para su mejor gesn, se debe tomar en cuenta los

    siguientes elementos:

    Estructuracin: consiste en la manera en quela informacin es ordenada en el sistema. La

    estructuracin depender de la necesidades

    y requisitos de cada empresa, pero para

    una empresa consultora de ingeniera le

    es l estructurar su informacin por sus

    disciplinas (civil, estructuras, arquitectura,

    infraestructura), donde la informacin

    concerniente a cada una es ingresada

    respecvamente. De esta manera se facilita su

    recuperacin por parte de los ingenieros.

    Metadatos: la informacin ingresada al

    sistema debe pasar por un anlisis previo

    donde se determinan los descriptores que

    sern ingresados al sistema para facilitar su

    bsqueda y recuperacin. Dichos descriptores,

    por ejemplo, pueden consisr en tulo, autor,

    vigencia, palabras claves, etc. Este elemento,

    en conjunto con el anterior, estn vinculados

    a la fase de organizacin de la gesn de

    informacin.

    Bsqueda: para facilitar la recuperacin de

    la informacin, el sistema debe contar con

    un buscador (por ejemplo, Google), el cual

    permite realizar bsquedas no solo tomando

    en cuenta el nombre del documento, sino

    tambin los contenidos, apoyndose en los

    metadatos empleados en la descripcin decada objeto informavo.

    Registro de acvidad: se debe registrar todas

    las descargas realizadas por un usuario, para

    poder tener una referencia del uso de los

    documentos del sistema.

    c. Herramientas de comunicacin interna

    El sistema debe converrse en un medio de

    comunicacin ms, donde se les puede transmir a los

    colaboradores la informacin acerca de las acvidades,

    eventos y nocias ms importantes de la empresa. De

    igual manera, el sistema le debe brindar la posibilidad

    de comunicar sus apreciaciones o recomendaciones

    para la mejora de la organizacin.

    Adems, si se ene en cuenta que las organizaciones

    deben promover constantemente una campaa

    que move a sus colaboradores para que sean

    ms participativos, el sistema debe sustentar esta

    estrategia como medio de comunicacin donde secomparten estos valores y estilo de trabajo con los

    colaboradores.

    d. Sistema de colaboracin proyectos-cliente

    Las empresas de ingeniera requieren una herramienta

    que les permita formar equipos virtuales de trabajo

    y contar con procesos de revisin on line. De esta

    manera, tanto los colaboradores que se encuentran

    en obra como los clientes pueden ver los documentos

    que se van generando en sus proyectos. El sistema

    debe mostrar los documentos indicando la fecha

    de modicacin, las revisiones, etc. Adems, los

    documentos deben ser visualizados en los disntosformatos que se ulizan en una empresa de ingeniera,

    como son Word, Excel, PDF y DWG.

    e. E-Learning

    El e-learning es una herramienta de aprendizaje virtual

    donde se da una aglomeracin entre las ciencias de la

    pedagoga y las nuevas tecnologas de la informacin.

    Los avances de estas, en conjunto con la inclusin

    de la web 2.0, han permido generar espacios de

    aprendizaje ms dinmicos, atenindose a la capacidad

    de poder ampliar las herramientas y capacidad que

    dispone un docente para realizar su curso.

    Esto es importante para una empresa de ingeniera,

    dado que puede contar con proyectos en diversas

    regiones de un pas o hasta en el extranjero. A travs

    del sistema se debe propiciar el acceso a diversos

    cursos virtuales, promoviendo la capacitacin connua

    y el desarrollo profesional de todos los colaboradores,

    asegurndose un acceso pleno e igual para todos, a

    las oportunidades de capacitacin que ofrece una

    organizacin.

    f. Directorio de expertos

    Constuyen en una herramienta ecaz para hacer

    visible los conocimientos de los miembros de una

  • 7/30/2019 Sistema de Gestin de Informacin y del Conocimiento para una empresa consultora de ingenieria

    9/11

    196 GESTIN

    Nilton Zocn Alva y Jos Tenorio Favero

    organizacin. Bsicamente, funcionan como una

    especie de pginas amarillas, donde se incluyen todos

    los datos de los colaboradores con respecto a sus

    experiencias, informacin sobre los proyectos que

    han parcipado, etc. De esta manera, se establece

    una va ms que pueden ulizar los miembros de una

    comunidad para encontrar a los conocedores de una

    organizacin.

    g. Foros de discusin

    Esta herramienta constuye el medio virtual que

    permite la asistencia a un miembro de la comunidad

    ante cualquier duda tcnica o de gesn que

    pueda tener. De esta manera se logra mantener un

    intercambio de conocimientos ordenados sobre temas

    de trabajo, con el objevo de idencar soluciones en

    el menor empo posible.

    Los usuarios deben tener la capacidad de crear un foro

    independientemente del lugar donde se encuentren,

    a travs de Internet. Y de la misma forma recibir la

    informacin solicitada por parte de su comunidad.

    Todos estos foros deben ser registrados para futuras

    consultas sobre temas relacionados y pueden

    estructurase de acuerdo con las disciplinas o lneas de

    negocio de las organizaciones con vistas a mejorar el

    acceso a ellos.

    Los foros tambin deben contar con un buscador

    que permita realizar bsquedas no solo tomando en

    cuenta el nombre del propio foro, sino tambin los

    contenidos.

    Una vez que un foro logra encontrar la solucin se

    debe generar un documento de leccin aprendida.

    Las lecciones aprendidas de los foros son documentos

    estructurados que renen la descripcin y solucin

    a los problemas encontrados en un proyecto. Aquel

    aprendizaje queda documentado para que en el futuro,

    si ocurriera el mismo problema, este documento

    ayude a los colaboradores a conocer exactamente los

    pasos que siguieron para solucionarlo.

    Adicionalmente, el administrador del sistema debe

    realizar un seguimiento a los foros para asegurar

    que se encuentre una solucin, transmiendo las

    dudas tcnicas a los lderes de las comunidades para

    que estos puedan transmirlo a su comunidad y dar

    solucin al problema en cuesn.

    5.2 Herramientas informales

    Constuidas por las emanadas de la web 2.0 que

    buscan la inclusin social otorgndoles a las personas

    un mayor control sobre los contenidos de los sistemas

    y que no necesariamente enen que estar vinculados

    al trabajo que realiza la organizacin.

    Entre estas herramientas se encuentran:

    Blogs

    Wikis

    Blogs:Los blogs son un medio a travs del cual podemoscomparr con otros colaboradores informacin sobre

    cualquier tema no relacionado al aspecto laboral. Su

    objevo es generar mayor integracin y dilogo sobre

    temas de inters para los dems, temas curiosos, de

    actualidad, deportes, ventas de autos, etc. Es decir, se

    busca que los colaboradores tengan un medio informal

    de comunicacin y socializacin.

    Wikis: Para una empresa de ingeniera, las wikis

    consisten en espacios donde los ingenieros pueden

    aportar arculos, invesgaciones u otra informacin

    tcnica de inters general para todos. Estas a su vez

    pueden ser complementadas por otros ingenieros

    que pueden aportar sus ideas, comparr informacinadicional o hacer referencias a otros arculos o pginas

    webs. La informacin que se genera en este medio,

    en conjunto con las dems reexiones e informacin

    que emanan de otros ingenieros, debe ser analizada

    y recopilada para posteriormente ser registrada en el

    sistema de informacin.

    6. IMPACTO GENERADO

    La gesn del conocimiento permite el ahorro

    de recursos por el intercambio de informacin y

    experiencia traducindose en los siguientes resultados,entre otros:

    El IDC (Internaonal Data Corporaon) esma

    que localizar una bsqueda de informacin puede

    hacer perder hasta el 30% del empo que emplea

    un colaborador para incrementar su conocimiento

    y, segn empresas de Fortune 500, estas prdidas

    pueden signicar hasta USD 8500 millones al ao

    en producvidad perdida. Al contar con un sistema

    de informacin los ingenieros pueden acceder a la

    informacin que necesitan de una manera ecaz,

    reduciendo signicavamente los empos de

    bsqueda. Asimismo cuando se destaca un equipo

    de ingenieros fuera del pas se tendra que realizarcopias de toda la bibliograa tcnica que pudiera

    necesitar. Al contar con un sistema de informacin se

    reducen estos gastos, dado que toda la bibliograa

    se encuentra en un lugar centralizado y al alcance de

    todos los colaboradores.

    Contar con una fuente conable de informacin es

    vital ya que, en base a ella, una empresa desarrolla sus

    servicios. Una norma adulterada puede originar un

    diseo errneo en una estructura, lo cual puede a su

    vez ocasionar un gran problema durante la etapa de

  • 7/30/2019 Sistema de Gestin de Informacin y del Conocimiento para una empresa consultora de ingenieria

    10/11

    197GESTIN

    SISTEMA DE GESTIN DE INFORMACIN Y DEL CONOCIMIENTO PARA UNA EMPRESA CONSULTORA DE INGENIERA

    construccin; por eso es vital que todos los ingenieros

    cuenten con una fuente de informacin ocial de

    la empresa, cercada por el rea de Gesn del

    Conocimiento.

    Adicionalmente, a travs del sistema, los colaboradores

    enen acceso a las experiencias de los proyectos

    anteriores, la cuales se plasman de forma estructurada

    en las lecciones aprendidas. Al aplicar una leccin

    aprendida, se puede ahorrar numerosas horas

    hombre por proyecto, dado que en l se encuentran

    los procesos, metodologas, soluciones otorgadas

    a situaciones especcas, etc. que son re-aplicados

    en proyectos nuevos, de tal forma que se evitan los

    errores comedos, se aplican las mejores prccas

    evitando tener que reinventar la rueda y se asegura

    la entrega de calidad al cliente.

    Gracias a las capacitaciones virtuales se pueden

    reducir los gastos de las capacitaciones dirigidos,

    principalmente, a los colaboradores que se encuentran

    en obra. Los costos asociados a pasajes, hospedajes

    y vicos pueden ascender a los USD 1000 por

    persona. De esta manera, al contar con un mecanismo

    de aprendizaje virtual, se reducen estos gastos y

    se asegura que todos los colaboradores puedan

    acceder a las mismas capacitaciones que reciben los

    colaboradores en las sedes principales.

    La aplicacin de las experiencias e informacin que

    recibe un miembro de la comunidad ante las dudas

    tcnicas que plasma a travs de los foros le permite

    tomar decisiones mucho ms rpido y, adicionalmente,

    se asegura que no se detenga el proceso de produccin

    de un equipo de trabajo.

    CONCLUSIONES

    Ante los desaos que impone la nueva economa del conocimiento, se requiere crear los mecanismos necesarios

    para que la informacin pueda uir por todos los niveles de la organizacin y que todas las personas la puedan

    aprovechar con el objevo de maximizar la calidad y eciencia de su trabajo. Sin embargo, esto no es suciente,

    ya que las organizaciones no pueden preocuparse nicamente por asegurar el acceso a la informacin, tambin

    deben asegurar el crecimiento connuo de sus colaboradores generando entornos de aprendizaje permanentes

    sustentados por una cultura orientada al trabajo en equipo y el emprendimiento profesional.

    No podemos concentrarnos nicamente en las herramientas y en los procesos. Debemos tener en cuenta quelo ms importante para una organizacin son las personas y su cultura organizacional. Es por ello que la gestin

    del conocimiento busca optimizar el desarrollo de los colaboradores y generar una estrategia de cambio cultural

    continua que transforme los paradigmas y convierta a los colaboradores en unas personas con actitud, sin miedo

    a preguntar, con vocacin de investigar, de socializar, de aprender de los dems y con ganas de ser parte de una

    comunidad de conocimiento, compartiendo sus experiencias y con la certeza de que no estn perdiendo nada,

    sino ms bien estn contribuyendo a generar una organizacin donde todos ganan.

    De esta formar podemos alcanzar los objetivos de aprender, ser, compartir y crecer que constituyen el

    alma de la gestin del conocimiento.

    Si logramos consolidar estos elementos en una organizacin, habremos dado el paso fundamental para que la

    gestin del conocimiento sea verdaderamente fructfera y soporte las dems estrategias convirtindose en una

    verdadera fuente de ventajas competitivas que habilite a una organizacin a posicionarse para enfrentar los retos

    que nos ha impuesto la actual economa del conocimiento.

  • 7/30/2019 Sistema de Gestin de Informacin y del Conocimiento para una empresa consultora de ingenieria

    11/11

    198 GESTIN

    Nilton Zocn Alva y Jos Tenorio Favero

    FUENTES REFERENCIALES

    1. Argyris, C. y Schon, S. (1978). Organizaonal Learning: A theory in Acon Perspecve. Addison-Wesley

    2. Cepeda, G. (2006). Compeve Advantage of Knowledge Management. En: Schwartz, D.G. (Ed).

    Encyclopedia of Knowledge Management. EE:UU.: Idea Group. pp. 34-44

    3. Jarrar, Y. (2002). Knowledge Management: Learning for Organizaonal Experience. Managerial Auding

    Journal. 17 (6). pp. 322-328

    4. Nomura, T. (2005) The Knowledge Assessment Program for Visualizing the Knowledge Dynamics of

    Organizaons. En: Rao, M. (Ed) Knowledge Management Tools & Techniques: Praconers & Experts

    evaluate Knowledge Management soluons. Oxford: Elsevier. pp. 185-197

    5. Skyrme, D. (2001). Capitalizing on Knowledge: From e-business to k-business. Oxford: Buerworth-

    Heinemann.