SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL...

150
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS Lcdo. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN ARTE TEMA: Tema: La creación de obras artísticas decorativas con objetos reciclados, preservando el medio ambiente y como una fuente de sustento económico en la población estudiantil del centro de formación artesanal “Dr. Alberto Cabezas y Cabezas” Período Lectivo 2013 - 2014 Propuesta: Taller práctico creativo del uso de las tres R, (reciclar, reutilizar, reducir) adornos para el hogarAUTORA: Tcnlga. MERCY JACQUELINE DOMÍNGUEZ LEÓN CONSULTOR: MSC. SILVIA MOY SANG CÓDIGO: LA-003-016 III Promoción Guayaquil, 2014

Transcript of SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL...

Page 1: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS

Lcdo. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN ARTE

TEMA:

Tema: “La creación de obras artísticas decorativas con objetos

reciclados, preservando el medio ambiente y como una fuente de

sustento económico en la población estudiantil del centro de

formación artesanal “Dr. Alberto Cabezas y Cabezas”

Período Lectivo 2013 - 2014

Propuesta:

“Taller práctico creativo del uso de las tres R, (reciclar, reutilizar,

reducir) adornos para el hogar”

AUTORA:

Tcnlga. MERCY JACQUELINE DOMÍNGUEZ LEÓN

CONSULTOR:

MSC. SILVIA MOY SANG

CÓDIGO: LA-003-016

III Promoción

Guayaquil, 2014

Page 2: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

ESCUELA DE ARTES

TEMA: La creación de obras artísticas decorativas con objetos

reciclados, preservando el medio ambiente y como una fuente de sustento

económico en la población estudiantil del centro de formación artesanal

“Dr. Alberto Cabezas y Cabezas”.

Proyecto de grado que se presenta como requisito para optar por

el título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención en Arte.

Autora: Mercy Jacqueline Domínguez León

Tutora: MSc. Silvia Moy - Sang

Guayaquil - Ecuador Año 2014

ii

Page 3: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

iii

Page 4: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

iv

Page 5: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

DIRECTIVOS

MSc. Fernando Chuchuca MSc. Wilson Romero Dávila.

DECANO SUBDECANO

MSc. Jorge Aparicio. Sebastián Cadena Alvarado.

DIRECTOR DE LA CARRERA Secretario

General.

Page 6: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN ARTE.

PROYECTO

“TEMA: La creación de obras artísticas decorativas con objetos

reciclados, preservando el medio ambiente y como una fuente de

sustento económico en la población estudiantil del centro de

formación artesanal “Dr. Alberto Cabezas y Cabezas. “PROPUESTA:

Taller práctico creativo del uso de las tres R, (reciclar, reutilizar,

reducir) adornos para el hogar.

APROBADO

…………………………………………………..

Miembro del Tribunal

…………………………………… …………………………………

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

……………………………….. …………………………………

Secretario Alumna.

Page 7: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

vii

DECLARACIÓN EXPRESA La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación

corresponde exclusivamente del autor; y al patrimonio intelectual de la

misma Universidad de Guayaquil.

Tengl. Mercy Jacqueline Domínguez León

C.I. 0911349058

Page 8: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

viii

ACTA DE RESPONSABILIDAD La egresada de la Carrera de Ciencias de Educación Mención

Arte de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Guayaquil, Señora Tengl. Mercy Jacqueline Domínguez

León, deja constancia escrita de ser la autora responsable de la tesis

presentada, por lo cual firma:

Tengl. Mercy Jacqueline Domínguez León

C.I. 0911349058

Page 9: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

ix

DEDICATORIA

.

Dedico este trabajo de investigación a mi esposo,

y a mis hijos, quienes son las personas que me han

brindado el apoyo moral y la motivación necesaria

para que haya podido alcanzar esta anhelada meta,

además fueron fundamentales en la consecución

de mi título profesional de Licenciada en Ciencias

de la Educación con mención en Arte.

Page 10: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

x

AGRADECIMIENTO

.

A Dios, porque es el ser Supremo que con sus

bendiciones nos permite alcanzar metas y vencer

obstáculos.

A mi esposo e hijos y a mis familiares en general,

que han aportado con su granito de arena, para que

yo pueda seguir adelante hasta el final del camino y

obtener el éxito deseado.

A las autoridades, personal docente de la Carrera

de Arte de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias

de la Educación, de la Universidad de Guayaquil, a

aquellos que fueron mis maestros, y a mi tutora

quien me orientó acertadamente en la elaboración

de mi tesis de grado.

Page 11: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

xi

ÍNDICE

Página

PORTADA

TEMA II

APROBACIÓN DEL TEMA

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

IV

DIRECTIVOS

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

DECLARACIÓN EXPRESA VII

ACTA DE RESPONSABILIDAD VIII

DEDICATORIA IX

AGRADECIMIENTO X

ÍNDICE DEL CONTENIDO XI

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

RESUMEN XVIII

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA 3

Planteamiento del problema 3

Situación conflicto 6

Causas y consecuencias 7

Delimitación del problema 8

Formulación del problema 8

Evaluación del problema 8

Objetivos 10

Interrogante de la Investigación 11

Justificacion e Importancia 12

XIV

XVI

I

II

III

V

VI

Page 12: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

xii

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Del Estudio 14

Fundamentacion Teórica 14

Fundamentación Epistemológica 21

Fundamentación Sociológica 22

Fundamentación Pedagógica 24

Fundamentación Tecnológica 25

Fundamentación Psicológica. 26

Fundamentación Legal. 27

Variables de la Investigación 28

Operacionalización de variables 29

CAPÍTULO III

LA METODOLOGÍA

Diseño de la investigación 30

Tipos de Investigación. 31

La población y la muestra 33

Población 34

Muestra 36

Técnicas de investigación. 36

Criterios para la elaboración de la propuesta 38

Criterios para la validación de la propuesta 39

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 40

Interpretación de los resultados. 41

Encuesta aplicada a los estudiantes 41

Encuesta aplicada a los representantes legales 51

Encuesta aplicada a los estudiantes. 61

Page 13: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

xiii

Discusión de los resultados

Respuestas a las interrogantes de la

Investigación

71

71

Conclusiones y recomendaciones 74

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Título 76

Justificación 77

Fundamentación 78

Descripción 80

Presentación 82

Introducción 83

Estructura práctica 86

Objetivos de la propuesta 90

Objetivo general 90

Objetivos específicos 90

Importancia 90

Ubicación sectorial y física 91

Visión de la propuesta 91

Misión de la propuesta 91

Política 92

Impacto social 92

Beneficiarios 93

Imagen de la Propuesta

BIBLIOGRAFÍA

113

Fotografías

ANEXOS

Listado de Anexos 129

DEFINICIONES CONCEPTUALES 130

94

113

115

122

71

Page 14: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

TABLA NÚMERO

NOMBRE PAG

1 CAUSAS Y CONSECUENCIAS 7

2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 29

3 POBLACIÓN 34

4 MUESTRA 36

5 LA INFORMACIÓN SOBRE RECICLAJE ES IMPORTANTE 41

6 APLICACAN EL RECICLAJE DE DESECHOS SÓLIDOS EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

42

7 APLICACIÓN DEL RECICLAJE EN EL HOGAR 43

8 LOS RECICLADORES RECIBEN LA BASURA CLACIFICADA 44

9 EN TU BARRIO REALIZAN EL RECICLAJE 45

10 A RECIBIDO CAPACITACION SOBRE CULTURA DEL RECICLAJE 46

11 HA ELABORADO OBJETOS ARTISTICOS 47

12 PARA ELABORAR OBJETOS ARTISTICOS RECIBES

CAPACITACIÓN

48

13 TE GENERA LA VENTA DE ARTICULOS ARTISTICOS CON

MATERIAL RECICLADO GANANCIAS ECONÓMICAS

49

14 SE PRACTICA COMO CONSERVACION DEL ECOSISTEMA N SU

INSTITUCIÓN

50

15 TIENE INFORMACIÓN DE QUE SON LOS DESECHOS SOLIDOS 51

16 SE RECICLAN DESECHOS SÓLIDOS EN EL HOGAR 52

17 EN SU COMUNIDAD APLICAN EN RECICLAJE 53

18 QUE INFORMACIÓN RECIBIO SOBRE DERECHOS SOLIDOS 54

19 LAS IMPLEMENTACIÓN DE MATERIALES SOBRE RECICLAJE Y

DESARROLLO CREATIVO CUMPLEN SUS EXPECTATIVAS DE

APRENDIZAJES

55

20 QUE TANTO SABE SOBRE CULTURA DEL RECICLAJE 56

21 ELABORAN OBETOS CON FINES COMERCIALES 57

22 ESTA CAPACITADO PARA ELABORAR OBJETOS CON

MATERIALES RECICLADOS

58

23 LOS OBJETOS ARTISTICOS FOMENTARAN CON SU VENTA LA

ECONOMIA FAMILIAR

59

24 APOYAN LAS INNOVACIONES PROGRAMÁTICAS EN LAA UNIDAD 60

Page 15: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

xv

EDUCATIVA

25 SE PRACTICA EL RECICLAJE 61

26 ESTÁ EN SUS ASIGNATIRAS LA EN SEÑANZA SOBRE

DERECHOS SÓLIDOS

62

27 EN LA INSTITUCIÓN DEL RECICLAJE HACEN UNA ACTIVIDAD

DARIA

63

28 SE RECICLA EN EL HOGAR 64

29 EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO INTERESA A LA

COMUNIDAD DEL CENTRO ARTESANAL

65

30 ESTÁ CONTEMPLADA LA CULTURA DEL RECICLAJE EN LOS

PENSUM DE ESTUDIO

66

31 LA CULTURA DEL RECICLAJE ES PARTE DEL PEI 67

32 LA CREACIÓN DE OBJETOS ARTISTICOS INCREMENTARÁ EL

DESEO DE IMPLEMENTAR NUEVAS ASIGNATURAS

RELACIONADAS AL RECICLAJE

68

33 SE MERCADEA O SE HCE EVENTO DE ESTE TIPO EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

69

34

35

EL ARTE PRODUCTIVO HACE QUE SEAN MAS PARTICIPATIVOS

LOS ESTUDIANTES.

INDICE DE FOTOGRAFIAS E IMÁGENES DE LA PROPUESTA

70

121

Page 16: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO

NUMERO

NOMBRE PAG

1 IMPORTANCIA DE LA IMFORMACION SOBRE EL RECICLAJE 41

2 APLICACIÓN DEL RECICLAJE 42

3 APLICACIÓN DEL RECICLAJE EN EL HOGAR 43

4 LOS RECICLADORES RECIBEN LA BASURA CLACIFICADA 44

5 EN TU BARRIO REALIZAN EL RECICLAJE 45

6 A RECIBIDO CAPACITACION SOBRE CULTURA DEL RECICLAJE 46

7 HA ELABORADO OBJETOS ARTISTICOS 47

8 PARA ELABORAR OBJETOS ARTISTICOS RECIBES

CAPACITACIÓN

48

9 TE GENERA LA VENTA DE ARTICULOS ARTISTICOS CON

MATERIAL RECICLADO GANANCIAS ECONÓMICAS

49

10 SE PRACTICA COMO CONSERVACION DEL ECOSISTEMA N SU

INSTITUCIÓN

50

11 TIENE INFORMACIÓN DE QUE SON LOS DESECHOS SOLIDOS 51

12 SE RECICLAN DESECHOS SÓLIDOS EN EL HOGAR 52

13 EN SU COMUNIDAD APLICAN EN RECICLAJE 53

14 QUE INFORMACIÓN RECIBIO SOBRE DERECHOS SOLIDOS 54

15 LAS IMPLEMENTACIÓN DE MATERIALES SOBRE RECICLAJE Y

DESARROLLO CREATIVO CUMPLEN SUS EXPECTATIVAS DE

APRENDIZAJES

55

16 QUE TANTO SABE SOBRE CULTURA DEL RECICLAJE 56

17 ELABORAN OBETOS CON FINES COMERCIALES 57

18 ESTA CAPACITADO PARA ELABORAR OBJETOS CON

MATERIALES RECICLADOS

58

19 LOS OBJETOS ARTISTICOS FOMENTARAN CON SU VENTA LA

ECONOMIA FAMILIAR

59

20 APOYAN LAS INNOVACIONES PROGRAMÁTICAS EN LAA

UNIDAD EDUCATIVA

60

21 SE PRACTICA EL RECICLAJE 61

22 ESTÁ EN SUS ASIGNATIRAS LA EN SEÑANZA SOBRE

DERECHOS SÓLIDOS

62

Page 17: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

xvii

23 EN LA INSTITUCIÓN DEL RECICLAJE HACEN UNA ACTIVIDAD

DIARIA

63

24 SE RECICLA EN EL HOGAR 64

25 EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO INTERESA A LA

COMUNIDAD DEL CENTRO ARTESANAL

65

26 ESTÁ CONTEMPLADA LA CULTURA DEL RECICLAJE EN LOS

PENSUM DE ESTUDIO

66

27 LA CULTURA DEL RECICLAJE ES PARTE DEL PEI 67

28 LA CREACIÓN DE OBJETOS ARTISTICOS INCREMENTARÁ EL

DESEO DE IMPLEMENTAR NUEVAS ASIGNATURAS

RELACIONADAS AL RECICLAJE

68

29 SE MERCADEA O SE HCE EVENTO DE ESTE TIPO EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

69

30 EL ARTE PRODUCTIVO HACE QUE SEAN MAS PARTICIPATIVOS

LOS ESTUDIANTES

70

Page 18: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

Tema: “La creación de obras artísticas decorativas con objetos reciclados, preservando el medio ambiente y como una fuente de

sustento económico en la población estudiantil del centro de formación artesanal “Dr. Alberto Cabezas y Cabezas”

Autora: Tcnlga. Mercy Jacqueline Domínguez León

RESUMEN

El presente trabajo de investigación demuestra cómo fortalecer el arte creativo en el sistema educativo y sobre todo en el conocimiento del reciclaje como primer paso del cuidado ambiental, mediante todos los procesos realizados se determinó que la cultura de reciclar en nuestra ciudad y específicamente en el Centro de Formación Artesanal Fiscal “Dr. Alberto Cabezas y Cabezas” es exigua y conlleva a aumentar el riesgo ambiental en la comunidad. El diagnóstico realizado acerca de los conocimientos de las tres R, a través de encuestas, análisis e interrogantes de investigación fueron determinantes y demostraron los grandes desaciertos de los actores educativos en cuanto a conservación del ambiente. La percepción que tenían hacia el uso del material de reciclaje y las escasas propuestas para dar vida a los mismos, brindó la oportunidad de proponer alternativas que contribuyan a la formación pedagógica de los docentes de la rama artesanal, con el fin de mejorar su rol como mediadores en el desarrollo integral de jóvenes estudiantes de Décimo Grado y despertando en ellos una cultura académica ambientalista.

Este proyecto basado en el paradigma cualitativo de investigación acción es un instrumento pedagógico y una herramienta viable para que los docentes del Centro Artesanal, debido a que fomentará el uso del material de reciclable. Los directivos, docentes y estudiantes han palpado las innumerables creaciones que pueden llegar a realizar con economía y creatividad, ahorrando recursos, reutilizando elementos de desecho que valoraban como desperdicio. Se guió pedagógicamente a los profesores para disminuir la contaminación en la comunidad educativa, siguiendo el modelo Constructivista. La propuesta proyecta talleres prácticos para la elaboración de obras artísticas con material de reciclaje, ahorrando recursos, energía alargando la vida útil de los materiales y generando ingresos económicos mediante la reducción de la contaminación y concienciando a muchas familias en la Cultura del Reciclaje.

Descriptores: reciclaje, recursos naturales, taller, objetos artísticos,

Page 19: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

1

INTRODUCCIÓN

Este proyecto denominado “Elaboración de obras artísticas con

material de reciclaje por las estudiantes del Centro Artesanal “Dr. Alberto

Cabezas y Cabezas” y la propuesta “Taller de elaboración de obras

artísticas con material de reciclaje hecha por los estudiantes del Centro.

Su Directora, la MSc. Margarita Freire Veloz, dirige el Centro

Artesanal con 10 profesores y 1 Directivo. Actualmente se encuentran

matriculados 270 estudiantes en el año lectivo 2013-2014.

La finalidad de este proyecto es que las estudiantes del Centro

Artesanal contribuyan a la sociedad con obras creativas a base de

materiales reciclables y, que los docentes potencien en las alumnas

mediante talleres la cultura de cuidado del ambiente dándole nuevas

oportunidad de uso a elementos considerados de desecho.

Los Talleres prácticos de elaboración de productos artísticos con

material de reciclaje, dará a docentes y estudiantes la oportunidad de

crear diversos elementos cuidando el ambiente, sin necesidad de grandes

inversiones, pero a cambio obtendrán ingresos ya que la venta de las

mismas los generará. Gran acogida tendrá la Unidad Educativa con estos

talleres que desarrollan la creatividad y mejorarán las diversas formas de

ver a su alrededor, pues a cada objeto observado le dará vida artística.

Este trabajo de investigación está estructurado de la siguiente

manera:

Capítulo I. Contiene el problema, su ubicación, situación conflicto,

delimitación, objetivos generales y específicos, causas y consecuencias

del problema interrogantes de la investigación, justificación e importancia.

Page 20: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

2

Capítulo II. Marco Teórico, antecedentes, fundamentaciones que

sustentan el proyecto y operacionalización de las variables.

Capítulo III. El diseño de la Investigación, tipos de investigación, la

población, muestra, instrumentos, técnicas de investigación y criterios

para la elaboración y validación de la propuesta.

Capítulo IV. El Análisis e Interpretación de los Resultados obtenidos en la

investigación de Campo para elaborar las encuestas, cuadros, gráficos

estadísticos, análisis de cada pregunta de la encuesta, conclusiones y

recomendaciones del Proyecto.

Capítulo V, La propuesta. Se da la solución al problema planteado. Y

consta de justificación, fundamentación, descripción, talleres, objetivos,

importancia, ubicación sectorial, misión y visión, políticas e impacto social.

Finalmente, glosario y bibliografía.

Page 21: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO.

En el presente trabajo de investigación se concentra en la Unidad

Educativa Artesanal “DR. ALBERTO CABEZAS” institución que se

encuentra localizada en La Avenida Casuarina en el sector de Monte

Sinaí de Guayaquil, tiene una población estudiantil de clase media baja, e

interesada en aprender , obtener conocimiento que contribuyan a la

conservación del medio ambiente y buscar alternabilidades de generar

fuentes de trabajo propio en la elaboración de objetos artísticos con fines

comerciales.

El Centro Artesanal, es una institución fiscal que actualmente

tiene sus instalaciones educativas en el complejo industrial de la

Fundación Hogar de Cristo, contando con edificios modernos aptos para

la ejecución del proyecto, ya que sus áreas de talleres es amplia así

como la del patio. La Institución cuenta con una población estudiantil de

270 estudiantes, 10 maestros, 1 directivo, de los cuales hay solo un

maestro que ha iniciado la incorporación al pensum de estudio, la

enseñanza de la materia de cultura estética.

En cuanto a la posibilidad de poder desarrollar sin dificultades

el proceso de investigación estudios y desarrollo de la propuesta

expresa del presente proyecto, no considero sea un problema, existe la

suficiente disposición de las autoridades así como de los docentes,

estudiantes y padres de familia, la zona de ubicación presta las

condiciones para ser una fuente inagotable para obtener fuente de

Page 22: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

4

material para reciclar, además esta comunidad claramente deja entrever

que no tiene esa cultura recicladora, por lo que el uso de las tres R

serán fundamental en el proceso de capacitación dirigidos en la

educación ambiental, y posteriormente a reciclar, reutilización y reusar.

Con las características que resulten de la población se determinará el

nivel de conocimiento sobre cultura de Reciclaje.

Para lograr capacitar a la muestra resultante de la

investigación se implementara un taller práctico donde se elaboraran

objetos artísticos con objetos reciclados y que tendrán como destino la

comercialización para obtener réditos económicos.

Así vemos parte de la problemática que genera la basura

Luego, la solución al problema de la generación de desechos sólidos,

consiste en no generarlos, sino reciclarlos o reutilizarlos. No obstante, la

falta de apoyo de la ciudadanía quienes no reciclan ni reutilizan los

desechos sólidos, agrava el problema de la basura.

Es necesario fortalecer el sistema educativo nacional sobre

todo, lo que tenga relación con el conocimiento del reciclaje y

ambiental ya que es muy limitado siendo este uno de los problemas

que dan origen a la gran problemática ambiental.

Es importante indicar que el habitante común y corriente

mediante acciones pueden disminuir la cantidad de basura no

clasificada, ya que si consideramos del total de ese gran monto de

basura generada en el país una gran parte es aprovechable, ya que

muchas de esos desechos considerados basura, son elementos

reciclables por lo que considera que la gran solución al problema de la

basura es el reciclaje.

Page 23: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

5

Si consideramos que por reciclaje se entiende el acto donde los

residuos o materiales de desperdicios son recolectados y transformados

en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como

nuevos productos o materias primas.

El reciclaje puede salvar grandes cantidades de recursos

naturales no renovables cuando en los procesos de producción se

utilizan materiales reciclados. Entre unos de los productos no

renovables, ya que estos materiales como el papel, cartón, hace menos

la cantidad de árboles utilizados para la fabricación del papel, sean

talados anualmente , en el país. Así mismo estos productos reciclados

mediante su uso disminuyen energía.

En el aspecto general de la economía se puede decir que es

una actividad nueva que genera una considerable fuente de trabajo. Ya

que es necesaria una gran cantidad de fuerza laboral para proceder la

recolección del material apto para ser reciclado y su clasificación, ya

que de esto depende tener éxito financiero en esta actividad.

En el futuro si se quiere que disminuya el porcentaje de la

basura no aprovechada o reciclada, los adultos deben tener actitudes

que vayan en busca de hacer un buen manejo y sistemas de recolección

de desechos , tomando en cuenta que los niños y jóvenes son fieles

imitadores, deben convertirse en modelos de manera que se conviertan

en una actividad de rutina diaria, tanto para ellos como para los niños

quienes a su vez serán los encargados de fomentar este hábito en

futuras generaciones.

Page 24: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

6

SITUACIÓN CONFLICTO

El Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas,”, es el establecimiento

donde se realiza este proyecto.

La desinformación que presentan los alumnos del Centro

Artesanal Dr. Alberto Cabezas,” la falta de conciencia ecológica

ambiental, pues muchas veces es motivo de burla aquel que recoge

basura que otros han arrojado.

El tratamiento de la recolección de basura y limpieza por parte de

los estudiantes ha sido como castigo por penalizaciones de conducta, por

lo cual la labor trae resistencia y rechazo. Es decir no se trabaja desde el

incentivo de lo positivo de la acción y de los beneficios, si no desde la

referencia antigua que la servidumbre es la que hace las labores de

limpieza, con lo cual se escucha decir y ¿por qué tengo que recoger la

basura? para eso hay un conserje. Cuando se ha emprendido campañas

de reciclaje y se logra recoger y clasificar desechos sin embargo esta

acción se pierde, pues todo se envía al camión de la basura que lo vuelve

a revolver y nada se recicla.

Los estudiantes presentan dificultades en desarrollar habilidades

manuales y necesitan corregir estas dificultades y superar los miedos y

falencias que demuestren al elaborar un trabajo manual, mediantes sus

conocimientos en la adquisición de técnicas innovadoras, facilitando

nuevas actividades en el salón de clases que les ayuda a motivarse y

volver la clase amena y entretenida. La falta de recursos en los

planteles educativos es un obstáculo para el desarrollo de las

habilidades y destrezas de los estudiantes para aplicar la capacidad de

la creatividad y manipulación, considerando que el cerebro humano

recepta mejor a través de la observación y la práctica, es necesario a

Page 25: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

7

más del contenido estructural y gramático, fije los conocimientos con

material permitiendo que las metodologías sean de integración e

interacción, y que con los objetos elaborados se obtengas recursos

económicos en beneficios de la comunidad del Centro Artesanal “Dr.

Alberto Cabezas”.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

CUADRO No.1

CAUSAS CONSECUENCIAS

La falta de la cultura de reciclaje en la ciudad

Desperdicio de recursos no renovables

Falta de política de incentivación al ahorro de recursos

Costumbre del despilfarro de recursos.

Falta de política de protección ambiental

Aumento de problemas de salud por contaminación

Desmotivación del estudiante en la ejecución de la destreza manual.

Escaza madurez de la motricidad fina

Caligrafía ilegible.

La falta de recursos para el trabajo práctico

Poco desarrollo de capacidades intelectuales y destrezas motrices.

Poco desarrollo de habilidades creativa.

La falta de preparación de recursos por parte del maestro.

Las clases de arte manual monótonas y aburridas

No contar con una sala adecuada para la enseñanza y la práctica

Dificultad en la elaboración de proyectos productivos rentables e incapacidad para almacenamiento y exposiciones periódicas.

Los temas tratados tienen enfoque artesanal suntuario y productivo

Limitación del emprendimiento y la producción de elementos que tengan como finalidad mejorar y fomentar la creatividad con fines de provecho.

ELABORADO: Mercy Domínguez

Page 26: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

8

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

El presente estudio está focalizado en la Ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas, y el Centro Artesanal “Dr. Alberto

Cabezas”, es la institución educativa donde se realizara el trabajo de

investigación, en el periodo de acción corresponde al 2013-2014.

El problema está delimitado en el siguiente orden:

Campo: Educativo Artesanal.

Área: Educación Estética.

Aspecto: Productivo Didáctico

TEMA

La creación de obras artísticas decorativas con objetos reciclados,

preservando el medio ambiente y como una fuente de sustento

económico en la población estudiantil del centro de formación artesanal

“Dr. Alberto Cabezas”

PROPUESTA

Taller práctico creativo del uso de las tres “R” (reciclar, reutilizar,

reducir), adornos para el hogar.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿De qué manera contribuye la elaboración de obras artísticas con

material de reciclaje por las estudiantes de Décimo Grado del Centro de

Educación General Básica Superior “Dr. Alberto Cabezas y Cabezas” al

cuidado ambiental?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Para evaluar el problema de este proyecto, se consideran las

siguientes características:

Page 27: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

9

Delimitado: Elaborar un Taller práctico creativo donde se apliquen el

reciclar, reutilizar, reducir, y se elaboren objetos artísticos para el

hogar, en los estudiantes del Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas.

Claro: El presente proyecto tendrá un lenguaje claro que permita su

fácil interpretación al momento de su aplicación, donde las ideas sean

claras y precisas.

Original: El criterio que se elija para su análisis debe ser original

propia del resultado de los análisis de las muestras tomadas para su

interpretación.

Factible: El proyecto a ejecutar es factible de realizarlo ya que se

cuenta con todos los elementos y posibilidades para ello, desde los

logísticos, económicos.

Concreto: La elaboración de este proyecto permitirá el desarrollo de un

taller práctico el cual debe ser aconsejable para los estudiantes

aprender, descubrir y poner en práctica sus habilidades innatas en la

reutilización de materiales reciclados.

Identificar los resultados esperados.

Taller práctico, donde se utilicen materiales e instrumentos.

Estudiantes identificados con la cultura del reciclaje.

Personas capacitadas en la elaboración de objetos artísticos

Al final tener personas que encuentren un oficio que les permitan

generar ingresos mediante la elaboración de objetos artísticos y

posterior comercialización.

Productos Esperados: Buscar y desarrollar en los estudiantes del

Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas, habilidades manuales con la

Page 28: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

10

práctica en la elaboración de objetos artísticos con materiales reciclados

con fines comerciales.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la incidencia de la cultura del reciclaje con la

reutilización de materiales de desechos en el aprendizaje artístico

productivo utilizando la investigación de campo en la comunidad

educativa para mejorar la capacidad de gestión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar los conocimientos que poseen sobre las 3R mediante

la encuesta a los estudiantes, representantes, y personal docente para

orientar la conservación del ambiente

Establecer el material que se puede reciclar siguiendo un patrón

identificador para generar obras artísticas decorativas.

Identificar las acciones que se promueven institucionalmente para

el desarrollo de la cultura del reciclaje relacionando las

programaciones con los eventos ejecutados

Determinar la metodología didáctica para desarrollar destrezas y

habilidades creativas artísticas decorativas por medio de la

investigación documental para lograr eficiencia educativa y

productiva.

Identificar los elementos que se deben considerar para diseñar un

programa de creación de obras artísticas con elementos reciclados

utilizando el estudio documental.

Page 29: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

11

Obtener información para contribuir a fomentar una conciencia

colectiva sobre el reciclado y su provecho a la economía familiar.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN.

1- ¿Cuáles son los conocimientos que tiene la comunidad educativa

seleccionada, sobre la cultura del reciclaje.?

2- ¿Cuáles son los materiales que se pueden reciclar para producir

obras artísticas?

3- ¿Cuáles son las acciones que se promueven institucionalmente para

el desarrollo del reciclaje, cultura ecológica?

4- ¿Cuáles son los elementos artísticos con que promueven mayor

comercialización?

5- ¿Cuál es la metodología didáctica que se utiliza para desarrollar

destrezas y habilidades creativas artísticas decorativas?

6- ¿Cuáles son los elementos que se deben considerar para diseñar un

programa de creación de obras artísticas con elementos reciclados?

7- ¿Qué acciones se realizan para contribuir a fomentar una conciencia

colectiva sobre el reciclado y su provecho a la economía familiar?

8- ¿Qué grado de participación tiene la comunidad educativa en las

acciones de reciclaje y productivas?

9. ¿Cuáles son las experiencias que tiene la comunidad educativa sobre

aprendizajes productivos?

Page 30: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

12

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto investiga las causas de la falta de

implementación de acciones holísticas - educativas; la comunidad no está

integrada en la preservación y cuidado del ambiente.

La investigación teórica de este estudio despierta interés de otros

investigadores y educadores, como eje transversal nos permite

fundamentar las acciones que el reciclaje y la transformación de los

objetos por los estudiantes genera en el ámbito didáctico curricular y

generar inquietudes que permitan integrar en un todo académico.

Diagnosticar los conocimientos que poseen sobre las 3R mediante la

encuesta a los estudiantes, representantes, y personal docente para

orientar la conservación del ambiente.

Los resultados derivados de la investigación permitirán conocer la

percepción de los docentes hacia el uso del material reciclable en los

jóvenes, y sobre estas bases proponer algunas alternativas que permitan

la formación pedagógica de los educadores con el fin de mejorar su rol

como mediador en el desarrollo integral de estos. Es por ello, que este

trabajo cualitativo de investigación acción se considera un instrumento

pedagógico o herramienta viable para los docentes del Centro Artesanal,

debido a que fomentaran el uso del material reciclable

IMPORTANCIA

Una de las necesidades más inmediatas que se contemplan para

propiciar el uso de los materiales reciclables a través de la educación

ambiental, es establecer el nivel de conciencializacion de la comunidad

sobre la problemática del desperdicio de recursos económicos y

Page 31: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

13

naturales por la falta de implementación de las 3R, sin embargo no hay

investigaciones didácticas que permitan acometer un proyecto para

integrar a la comunidad educativa como una respuesta a la toma de

conciencia.

Es fundamental para emprender proyectos educativos que se

apoyen en investigaciones científicas, que generen y desarrollen ideas de

emprendimiento productivo, surge la necesidad de investigar sobre las

necesidades y otras experiencias propias del medio para luego diseñar

estrategias pedagógicas que fomenten el uso del material reciclable en

jóvenes, capacitándolos en el dominio de estos nuevos lenguajes a través

de una pedagogía racional y crítica de los recursos ambientales siendo

este aspecto el que justifica el aporte pedagógico que brinda la presente

investigación.

Desde el punto de vista social el Centro Artesanal “Dr. Alberto

Cabezas” y la comunidad, están los beneficios de reciclar, se ahorran

recursos, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes

usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se genera

empleo y riqueza, y lo más importante se disminuye le contaminación.

El beneficio de tipo pedagógico, se detecta al actualizar a los

docentes del Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas Asimismo, tiene un

aporte institucional, por cuanto sus logros pueden llegar a un conjunto de

centros educativos ubicados en zonas adyacentes, así como a su

personal docente especialmente aquello con dificultades en el uso del

material reciclable.

Page 32: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

Revisado los archivos de la biblioteca de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación, hemos logrado referir que en las

anteriores promociones no existe el tema planteado. Sin embargo

existen otros proyectos que tratan sobre el eje transversal del cuidado

medio ambiental que sirven de referencia teórica científica para el

desarrollo de este proyecto.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

En esta temática se estudiara, Aprendizaje, Identidad cultural y

Talleres de aprendizaje.

DEFINICION DE APRENDIZAJE.

(Edison, 2013) conceptualiza como: “el proceso de adquirir cambios

Relativamente permanente el entendimiento, actitud, conocimiento,

información, capacidad y habilidad por medio de la experiencia.”

Donde la fundamentación del aprendizaje es la repetición de

métodos ya desarrollados y observados, que conlleva tiempo, espacios,

habilidades, así estos se van repitiendo en los procesos de aprendizajes

tanto en situaciones iniciales como en más avanzados convirtiéndose

como medio de subsistencia o de vida para quienes lo utilizan.

Siendo el aprendizaje humano el cambio relativamente invariable

del comportamiento o conducta de las o personas luego de haber

experimentado una sensación nueva en su intelecto.

Page 33: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

15

El aprendizaje se resume en aquel vivir diario de experiencias o

conocimientos que se adquieren, mediante la observación, instrucción y

experiencia. Cuando se habla de aprendizaje se está remontando a la

edad de niño del ser humano, ya que estos son adquiridos desde muy

temprana edad mediantes las tres características indicadas, más el ser

humano siempre va a estar en constante aprendizaje, existiendo

diferenciación según la edad de adultez que presente la persona.

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE.

(Mac Courtney, 2012), manifiesta:

“Los seres humanos sin excepción comenzamos aprender desde el momento mismo de nuestro nacimiento. En los primeros años de vida, es cuando el cerebro está en su máxima potencial de maduración, y por lo tanto se debe aprovechar para estimular desde esa temprana edad, donde se promueve el desarrollo del niño(a), incitando su formación motora, social e intelectual.”

La definición de Mac Courtney , sobre el aprendizaje es muy

valedero los s eres humanos desde muy temprana edad empleamos un

proceso de aprendizaje natural, se aprende de todos mediante la mejor

vía la observación, los niños empiezan a emitir movimientos, gestos,

sonidos, que son observados a quienes están cerca de él, y así este

proceso va teniendo etapas que se producen según sus edades hasta

llegar a edades donde el ser humano es un dominador del

conocimiento dada su instrucción ya de educación, siendo esta la parte

propiamente dicha de formación académica.

Es así que en los primeros años los seres humanos mediantes

estos conocimientos adquiridos van desarrollando su formación motora,

afectiva, emocional, su interrelación con otras personas, su confianza,

autoestima, por lo que la mejor edad de los seres humanos en

aprender es la de niño hay existe mayor disposición para ello.

Page 34: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

16

PLANIFICACION Y EXAMENES.

A lo largo de la vida las personas estamos sometidos a una serie

de pruebas de diversos tipos, para cada una de las circunstancias que la

requeríamos, es así que en la etapa estudiantil, damos pruebas o

exámenes para aprobar las materias en cada uno de los niveles que

cursamos, esto nos dan niveles de aprobación , es así que cuando

requerimos un trabajo damos pruebas para conseguirlo, y así en todo el

campo profesional donde nos sea requisito expresar nuestros

conocimiento mediante este método de medición.

CLASES DE APRENDIZAJE:

(C.MIRIAN, 2010), manifiesta que: “el aprendizaje receptivo: el

alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la

explicación del profesor, el material impreso, la información

audiovisual, los ordenadores”

Este método es muy eficaz para el aprendizaje ya que los

estudiantes al tener frente a ellos esa herramienta del docente se hacen

receptivos, ya el docente mediante la explicación llega de forma directa,

dándose así el proceso enseñanza- aprendizaje.

EL ARTE DE ESTUDIAR.

Los seres humanos tenemos diversas formas de estudiar su

eficacia dependerá precisamente de como lo hace, y esto se lo mide en

los resultados que este obtenga luego del proceso. Ya que el tiempo ira

modelando este proceso a menor esfuerzo y tiempo para hacerlo.

IDENTIDAD CULTURAL

Definición. (Maza,G, 2011,19 de maro del 2011), Indica “sobre la

identidad cultural: “se encierra un sentido de pertenencia a un grupo

Page 35: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

17

social con el cual se dividen o asimilan rasgos culturales, siendo estos de

costumbres, valores, creencias, y realidades”(p.17)

La identidad cultural, que se la puede identificar como el grupo de

costumbre, tradiciones, manifestaciones y modos de vida , que se

convierten en formas de cotidianas de los conglomerados humanos y

siendo estos comportamientos fundamentales en el sentir de esos

grupos que la integran comunidades y sociedades.

Esto es un tema de muchas preocupación ya que estas

tradiciones deben ser trasmitidas a las nuevas generaciones en busca

de su perpetuidad en la cultura popular que identifica los pueblos y

sociedades. Así como el trasmitirlas y darlas a conocer a otras

latitudes, como conocer y aprender culturas y tradiciones de otros

países o regiones.

Existen varios tipos de identidad cultural.

Identidad Religiosa: las creencias, las tradiciones, ritos, y

manifestaciones comunitarias.

Identidad Relacional: Esto se refiere en qué estado se

encuentran las personas sobre su estado civil, soltero, casado,

viudo, unión de hecho.

Identidad Cultural: Esto se refiere al grado de conciencia de cada

poblador tenga sobre las costumbres de su lugar de nacimiento,

región o país.

Identidad Intelectual: Aquí predominan los intereses intelectuales,

manifestados en la similitud o semejanza de ideas entre autores,

profesionales, amigos y la misma familia.

Page 36: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

18

Identidad de intereses: Esto se refiere a los gustos sobre

aficiones a deportes o costumbres, etc.

Identidad Política: Está relacionado al grupo o ideología política al

que pertenezca o se identifique.

Todo esto nos hace pensar que la identidad va ligada a nuestro

grado de valorarnos la autoestima, ya que haciéndolo para así mismo

podemos hacerlo a nuestras propias tradiciones y costumbre.

Cultura del Reciclaje, cual sintetiza el reto al que se enfrenta la

sociedad del siglo XXI ante los problemas actuales de tratamiento y

eliminación de los residuos generados en nuestras actividades diarias

entra otras acepciones, el término "cultura" identifica el conjunto de

formas de vida, materiales e intelectuales de una sociedad por otro lado,

"reciclaje" define el proceso industrial por el que los residuos continúan su

ciclo de vida, convirtiéndose bien en materias primas para la obtención de

nuevos productos o bien en energía pues bien, la cultura del reciclaje

sintetiza el reto al que se enfrenta la sociedad del siglo XXI ante los

problemas actuales de tratamiento y eliminación de los residuos

generados en nuestras actividades diarias. (bligo.com.co).

(http://definicion.de/cultura-general) CULTURA puede comprenderse de

diversas maneras. Por lo general se entiende como cultura al tejido que

se crea a nivel social a partir de las diversas tradiciones y costumbres de

una comunidad. Las personas que pertenecen a una cierta sociedad se

expresan y se comportan de una manera que caracteriza al grupo en

cuestión. General, por otra parte, es un adjetivo que hace referencia a lo

que es común a muchas cosas de distinta naturaleza, o a aquello que es

frecuente o habitual. Es posible distinguir, en este sentido, entre lo

general y lo particular.

Page 37: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

19

RECURSOS RENOVABLES

http://answers.yahoo.com/ Los recursos renovables son aquellos

recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que

vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa

con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización.

Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su

tasa de utilización es tan alta que evite su renovación.

Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al

agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como

recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización,

no es posible su agotamiento.

En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de

energía: que son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza

capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas.

También se les llama a estos recursos energéticos.

RECURSOS NO RENOVABLES

htt://answers.yahoo.com Recursos no renovables; Se denomina

reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con

provecho.

El valor económico (monetario) depende de su escasez y

demanda y es el tema que preocupa a la Economía. Su utilidad como

recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico

y del coste energético de su localización y explotación.

Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que

invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse

un recurso. Como es también el carbón y la madera.

Page 38: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

20

TALLER.

DEFINICION DE TALLER.

(Reyes, 2010), define al taller: “Es una realidad integradora,

compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuera

motriz del proceso pedagógico.”

A esta definición se puede agregar otras definiciones sobre que

se interpreta como taller, “Un lugar donde varias personas convergen a

trabajar con el objetivo de fabricar o repara algo y que lo hacen en forma

cooperativa ya que generalmente todos hacen el trabajo en forma

conjunta”.

Se puede decir que un taller es donde se imparten e

intercambian conocimientos multidisciplinarios.

IMPORTANCIA DEL TALLER.

En el taller se puede decir que es el laboratorio donde los

estudiantes ponen en práctica sus conocimientos , ahí se evalúa, califica,

se lo enseña hacer solidario en su trabajo dado que en un taller se

trabaja en forma cooperativo, en un taller también se definen códigos y

planteamientos establecidos por quien dirige el taller.

ETAPAS DE UN TALLER.

Un taller implica las siguientes etapas.

El facilitador o maestro debe presentar la estructura o contenido

del mismo a sus estudiantes.

Hay calificación mutua sobre los trabajos enviados y recibidos

por el profesor y estudiantes.

Page 39: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

21

El profesor puede hacer uso de material de apoyo para mostrar

ejemplos en la práctica para practicar la evaluación.

Los estudiantes siempre tienen la presencia y tutoría del

maestro.

Los estudiantes evalúan los trabajos de sus compañeros, según

las indicaciones del maestro.

El maestro evalúa y califica los trabajos de los estudiantes.

El maestro está obligado a realizar los cálculos en las

evaluaciones finales de los estudiantes según los métodos definidos

por los directivos del plantel o la ley de educación.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA.

El diseño del presente trabajo de investigación se enmarca en la

metodología cualitativa, la cual se refiere en su más amplio sentido a la

investigación que produce datos descriptivos, como por ejemplo: las

propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta

observable.

“En éste también se desarrollan conceptos, teorías,

hipótesis y preguntas, a través del diseño de una investigación holística, en donde el investigador considera al escenario, las personas o grupos como un todo, tratando de comprenderlas en su desenvolvimiento con el entorno en el cual se encuentran y buscar una comprensión de las perspectivas de otras personas”. (BERNARDO, 2011)

El investigador es humanista, es sensible a los efectos que

causan sobre las personas que son objeto de estudio y se colocan en la

posición del otro, interactuando con los informantes de un modo natural,

identificándose con ellos y enfocándose en el principio de que todos los

escenarios y las personas son dignos de estudio, debido a que son a la

vez similares y únicos. Lo cual afirma que este método sea el más

Page 40: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

22

pertinente durante la ejecución de la investigación, dado que en ésta

se plantea el estudio de la realidad tal como otros la experimentan, y a

partir de ésta se tomarán nuevas acciones para tratar de solucionar las

necesidades demostradas, en este caso por las estudiantes del Centro

Artesanal “Dr. Alberto Cabezas y Cabezas”

Esta investigación cualitativa opta por el método inductivo, el

cual parte de los datos para llegar a la teoría, desde definiciones que

envuelven el proceso y en él se concretizan, por intuición y creatividad

durante el proceso, por conceptos que se explicitan a través de las

propiedades y relaciones, por la síntesis holística y análisis

comparativo y por una muestra pequeña escogida selectivamente.

También se puede decir que el tipo de metodología utilizada es

la Socio-crítica, debido a que con este trabajo de investigación se

pretende realizar una transformación educativa, basada en el cambio

de actitud, valoración del desarrollo ambiental mediante la

sensibilización y creación de una conciencia ecológica en cuanto al

reciclaje, en la población (padres, docentes y alumnos) que conforma

el Centro Artesanal “Dr. Alberto Cabezas”.

(Lewis, 1944) “el tipo de método a utilizar en este trabajo será la

Investigación - Acción, la cual liga el enfoque experimental de la

ciencia social con programas de acción que respondan a los

principales problemas sociales.”

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

“La educación no es un hecho social cualquiera, la función

de la educación es la integración de cada persona en la

sociedad, así como el desarrollo de sus potencialidades

individuales la convierte en un hecho social central con la

suficiente identidad e idiosincrasia como para constituir el

objeto de una reflexión sociológica específica”. (Perez

Antonio Blanco, 1977)

Page 41: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

23

Como se ha venido exponiendo, un propósito central de la

transformación social y educativa es el de propiciar el desarrollo de una

persona reflexivo-creativa integral capaz de orientarse constructivamente

en las complejidades de la sociedad contemporánea, elaborar y tomar

decisiones adecuadas y balanceadas, con un sentido de justicia y

solidaridad, en situaciones de crisis personales y sociales o imprimir a su

proyecto de vida un sentido creador.

En la actual sociedad cubana se requiere de un desarrollo social humano

en sus connotaciones éticas que aborde, entre otras cuestiones, la

necesidad de la formación de proyectos de vida sustentados en valores

humanos de dignidad, solidaridad y progreso que se articulen con

proyectos sociales viables y constructivos desde el ángulo del

enriquecimiento social, material y espiritual y dirigido al bienestar de la

persona.

En síntesis, la estructura de la sociedad tiene como bases el trabajo para

satisfacer las necesidades del desarrollo social; el ejercicio del poder,

para garantizar el orden y la armonía dentro de los cuales se deben

satisfacer tales necesidades y la explicación que cada grupo social da a

estas dos experiencias, de acuerdo con la peculiaridad con la que cada

uno los haya vivido. Ubicada dentro del último componente, la educación

se revela como producto de la sociedad y como factor de cambio.

En la introducción del trabajo, se dice de la importancia y

necesidad para todo hacer docente de los fundamentos y, desde la

dimensión social particularmente el aporte de la Sociología de la

Educación.

¿Qué le interesa a esta disciplina? Intenta interpretar los

fenómenos educativos a partir de tres niveles de análisis: el macro

sociológico, el intermedio y el micro sociológico. El primero, tiene en

cuenta el contexto socio-cultural, las relaciones educación -sociedad, las

Page 42: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

24

funciones de la educación y las relaciones entre el sistema educativo y la

estructura social con la economía. El segundo, analiza la composición y

característica de los factores, actores y agentes que integran el sistema

educativo. Aquí se identifican las estratificaciones, género, clase social y

etnia cultural. Al tercero, le interesa comprender lo que sucede en la

escuela , qué pasa en las aulas, sala de profesores, las interacciones

que se producen dentro de las instituciones y su correspondencia con

aspectos de las estructuras sociales, las diferentes culturas de los

alumnos, docentes, padres de familia etc.

Por último, para algunos autores, la problemática del curriculum,

la contextualización del conocimiento constituye temas "bisagras" en la

Sociología de la Educación, porque se encuentran tanto en la macro-

sociología como en el micro. En tanto cada uno de estos niveles y

categorías de análisis tendrán diferentes "lecturas" e interpretaciones

según qué constructo teórico se elija. Podemos optar por algunos

paradigmas socio-educativos: el liberal, el de los recursos humanos, el

crítico - reproductiva, el de la resistencia o crítico, entre otros, según los

criterios o clasificaciones que se adopten.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA / ANGRAGOGICA.

(Ávila Renata, 2011), manifiesta que:

“Desde que el hombre apareció en la tierra ha utilizado el arte como método de aprendizaje de conocimientos algunas tribus además de grafitis conmemoraban ceremonias y elaboración de objetos donde manifestaban su cultura como saberes de aprendizaje.”

El objetivo de la educación se concibe mejor, cuando ayudamos a

los estudiantes a desarrollar las herramientas prácticas y a su vez

intelectuales y la estrategia de aprendizaje practico que se requiere para

adquirir el conocimiento y la concienciación de esta cultura, que esto les

Page 43: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

25

va a permitir a cuidar del Centro Artesanal y a su vez también llevar la

enseñanza a sus familias y de esta manera también y como no

estaríamos hablando de una educación de calidad y calidez, pero con

capacidad para que en la Institución se inserte en la sociedad y la

transforme que sea la protagonista de cambios, la solidaridad es la

propuesta pedagógica de los conocimientos aprendidos en el aula al

servicio de la sociedad.

Por lo tanto hablamos de que más allá de los contenidos

académicos hay un valor que está fuera de las aulas para el servicio de

los demás, más aún, los conocimientos sirven para atender las reales

necesidades de la comunidad y su entorno. De acuerdo con la enseñanza

impartida y con el apoyo del profesorado, se generará condiciones que

permitan que el talento del estudiante investigue, diseñe e implemente

acciones innovadoras, que ayuden de esta manera a la concientización

en la aplicación de la enseñanza aprendida y esto sirva también y de una

manera alterna eduquen a la ciudadanía y contribuyan a superar la

pasividad de una cultura.

FUNDAMENTACIÓN TECNOLÓGICA.

Cabero, manifiesta el conocer todo lo que nos rodea es llegar al

fondo de las cosas naturales y básicas que se necesitan para realizar

nuestras metas es un punto básico donde nos conocemos más como

personas y corregimos algunos errores que tenemos tecnológico que

conocemos ya existen más conocimientos técnicos, ordenados

científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que

facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las

necesidades esenciales como los deseos de las personas. Aunque hay

Page 44: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

26

muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término

en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas.

“Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes, en nuestro caso muy en particular las técnicas que se aplicara será la destreza y habilidades enfocadas en los desarrollos tecnológicos actuales”. (Cabero, 2001)

Elementos Tecnológicos que se deben considerar para diseñar un

programa de creación de obras artísticas

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA.

(Edgar, las base psicológica de la educación, 2011)

“Una concepción integral de la cultura musical que no sea sólo un añadido a ciertos habilidades más o menos, cultivadas, sino que se configure desde la infancia como parte integrante de una personalidad armónica.”

La Psicología, en particular la Psicología de la Educación, se

torna indispensable en la elaboración de Proyectos Pedagógicos, ya que

aporta fundamentos acerca de cómo se produce el aprendizaje, los

condicionantes evolutivos del sujeto que aprende, las relaciones

interpersonales entre docentes y estudiantes entre otros.

Estos aportes realizados desde un núcleo teórico conceptual

específico de la psicología de la educación, serán diferentes

considerando las distintas concepciones acerca del aprendizaje, los

aspectos de la acción educativa a la que se le dé importancia en el

proyecto (aspectos relacionales, motivacionales, concepción de

educación subyacente.

Page 45: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

27

Los psicoanalistas ven la dicotomía preservación, degradación

del medio como una consecuencia de la confrontación entre impulsos

positivos y creativos frente a los destructivos del subconsciente

humano, entre el instinto de vida y la orientación a la muerte.

La degradación ambiental es una consecuencia del predominio de los impulsos negativos o destructivos sobre los positivos, acción dialéctica que se aprecia en las unidades de evolutivos, metodología de la enseñanza), la conceptualización de las situaciones educativas y la análisis del presente estudio”.( (Freud., 1913)

FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

La fundamentación Legal se ha hecho basada en el Capítulo II

Sección Quinta, Artículos 26 y 27 de la Constitución vigente de la

República del Ecuador.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo. Constitución de la

República del Ecuador Sección Quinta

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

Page 46: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

28

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país

soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. .

Constitución de la República del Ecuador Sección Quinta

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE

Elaboración de obras artísticas con material de reciclaje.

VARIABLE DEPENDIENTE

Preservar el medio ambiente

Page 47: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

29

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro No.2

VARIABLE

INDEPENDIENTEDEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES INDICE

Materiales a reciclar. Clasifica materiales de

reciclaje.

Estadística de

reciclaje.

Análisis de hábitos de

consumo.

Estudio de basura

generada.

Materiales reciclados

maleables y

durables.

Componentes de los

materiales.

Símbología de los

materiales de

reciclaje.

Selección de

materiales idóneos.

Cajas de papel,

periódicos, latas de

aluminio, botellas

plásticas, revistas,

envases tetrapak,

envases de cristal y

pintura.

Vida útil.

Diseño, producción y

comercialización de

obras artísticas.

Usos y aplicaciones.Bienestar económico

y social.

VARIABLE

INDEPENDIENTEDEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES INDICE

Uso razonable de los

recursos naturales.

Reconocimiento de las

tres "R"

Preservación de

áreas naturales.

Normas de cuidado.

Acción comunitaria.

Elemento humano.

Campañas de

información.

Conservación del

bien común con

participación de los

ciudadanos.

Código de ética.

Estrategias de

convervación de

materiales.

Medios de

comunicación.

Recursos

tecnológicos.

Razones legales que

justifican la

conservación.

Tratados

internacionales de

conservación.

Políticas de la

Constitución.

Estudio ambiental.

Encuestas a

Directivos, docentes,

representantes legales

y estudiantes.

Constitución de la

República.

Es conservar el futuro

de lo que constituye

el planeta y todo lo

que en él se

encuentra:

naturaleza, flora,

fauna, especies,

ecosistemas y otros.

Asegurar esta

preservación del

medio es crear

conciencia en la

población sobre la

importancia de

cuidarlo y está en

nuestras manos

hacerlo mediante

cultura ambiental.

Preservar el

medio ambiente

También conocido

como "Reciclaje

artístico", es aquel

arte que se realiza

empleando

materiales de

desecho que

constituyen un

peligro de

contaminación y se

les da vida a través

de las manos de

artistas.

Obras artísticas

con material

reciclado

VARIABLE

DEPENDIENTE

Page 48: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

30

CAPÍTULO III

LA METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación está enmarcada como un proyecto de

investigación acción en el cual existe el trabajo de campo que viabiliza la

comprensión de la realidad.

De acuerdo con sus objetivos esta investigación está enmarcada

como un proyecto factible.

Yépez, A (2008), “El proyecto factible comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías métodos o procesos. (Pág. 60).

Por ello se debe recalcar que es un proyecto factible, que se

puede implementar, realizar, solo se necesita de la voluntad y creatividad

de los profesores encargados de la enseñanza al cuidado del medio

ambiente, y el personal docente de la Institución.

Esta investigación es de paradigma cualitativo, de modalidad

descriptiva, porque nos permitirá mediante la implementación de un Taller

práctico, expresarse en la cultura académica de los estudiantes sobre el

reciclaje de desechos sólidos, que el docente sea más eficaz y creativo,

para generar en los estudiantes del Centro Artesanal “Dr. Alberto

Cabezas”, mayor atención y por consiguiente, lograr una mayor

concientización para el desarrollo de una cultura de reciclaje.

Page 49: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

31

TIPOS DE INVESTIGACION.

EX POST- FACTO

La expresión “ex-post-facto” significa “después de hecho” ,

haciendo alusión a que primero se produce el hecho y después se

analizan las posibles causas y consecuencias, por lo que se trata de un

tipo de investigación en donde no se modifica el fenómeno o situación

objeto de análisis (Bernardo, J. y Caldero, J.F., 2000)

Estos autores también nos dicen que según Kerlinger, la

investigación ex post-facto es entendida como una búsqueda sistemática

y empírica en la cual el científico no tiene control directo sobre las

variables independientes porque ya acontecieron sus manifestaciones o

por ser intrínsecamente manipulables.

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Podemos definir investigación como la descripción de fenómenos

Naturales o debidos a la acción del hombre para conocer de forma

sistemática la realidad. Esto es de vital importancia en los procesos de

construcción del conocimiento.

En nuestro campo, los estudios descriptivos forman una opción de

Investigación cuantitativa con descripciones muy precisas y cuidadosas

respecto de fenómenos educativos, son propios de las primeras etapas

del desarrollo de la investigación, nos proporcionan hechos y datos y nos

preparan el camino para la configuración de nuevas teorías o

investigaciones.

Centran su atención en determinar el “qué es” de un fenómeno

educativo e intentan responder a cuestiones sobre el estado presente de

cualquier situación educativa.

Page 50: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

32

La recogida de información

Este tipo de estudios dependen de nuestra capacidad de recogida

de datos. Actualmente la investigación educativa se rige por el uso de un

conjunto de instrumentación, como las pruebas estandarizadas de

rendimiento, instrumentos de observación en clase, las escalas de actitud,

los cuestionarios, las entrevistas y el análisis de contenido. Estos son una

parte de las técnicas que pueden ser utilizadas en la investigación

descriptiva.

Fases en un estudio descriptivo

Los pasos habituales en la planificación de un estudio

descriptivo de la Investigación cualitativa son:

- Identificar y formular el problema a investigar.

- Establecer los objetivos del estudio.

- Seleccionar la muestra apropiada.

- Diseñar o seleccionar los sistemas de recogida de información.

- Recoger y analizar los datos.

- Extraer conclusiones.

Los análisis estadísticos en los estudios descriptivos

Normalmente el primer paso es definir las variables, medirlas y

finalmente extraer estadísticos que permiten percibir con cierta precisión

la muestra. Estos estadísticos suelen ser las medidas de tendencia central

y las de variabilidad. Podemos describir datos apoyándonos en sistemas

de representación gráfica incluso generar puntuaciones derivadas.

Page 51: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

33

LOS ESTUDIOS DE DESARROLLO

Definición

Tienen como objeto describir la evolución de las variables durante

un periodo determinado de tiempo. Se centran en el análisis de las

diferencias asociadas con la edad y los cambios que se producen en los

sujetos a lo largo del tiempo.

MÉTODO DESCRIPTIVO

A través de esta investigación podremos describir situaciones y

eventos de hechos que han sido reales. Dankhe, L. (2004). “Los

estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes, de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno” (Pág.78). Por lo tanto este tipo de estudio nos ayudará a

conocer con mayor exactitud el tema investigado para su mejor estudio.

LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA

POBLACIÓN

Población es el total de individuos que comprende un área de

estudios.

Pacheco, O. (2006) “Es el conjunto o agregado del número de

elementos, con caracteres comunes, en un espacio y tiempo

determinado, sobre los cuales se pueden realizar

observaciones.”(Pág. 135).

En definitiva, la población es el total de individuos involucrados en

la investigación.

Page 52: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

34

POBLACIÓN

CUADRO # 3

ESTRATOS POBLACIÓN

Director 1

Docentes 10

Estudiantes 270

Representantes legales 270

Total 551

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

La población de nuestra investigación está compuesta por una

comunidad 551 personas del Centro Artesanal Fiscal “Dr. Alberto

Cabezas.”

MUESTRA.

La muestra se refiere a las unidades de análisis a las que se

aplicarán las entrevistas, observaciones y encuestas.

Pacheco, O. (2006). “Subconjunto representativo de una población o

universo.”(Pág. 136).

Por lo tanto, nuestra investigación considera, que el presente

trabajo es probabilístico aleatorio, de manera que todos los participantes

de la población fueron parte de la muestra. La muestra que será

escogida para realizar la investigación de campo, sin considerar en la

Page 53: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

35

relación a las autoridades y docentes porque son un número inferior a 50

y se pierde calidad de información

Aplicamos la siguiente:

FÓRMULA.

n= N/ (N-1). E2 + 1

Donde la simbología representa los siguientes parámetros:

n= Tamaño de la muestra.

N= Tamaño de la población

E2 = Error máximo admisible. 6%

Desarrollo de la Fórmula:

Luego, el desarrollo de la ecuación se realiza de la siguiente manera:

( )

( ) ( )

( ) ( )

n = 197 personas a encuestar

Aplicando la fórmula de cálculo correspondiente sobre la población antes

mencionada, la compone una muestra de 197 personas,

Page 54: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

36

MUESTRA

CUADRO # 4

ESTRATOS POBLACIÓN

Director 1

Docentes 10

Estudiantes 93

Representantes legales 93

Total 197

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

Por tratarse de un proyecto factible se han utilizado los

siguientes instrumentos:

Observación

Observar es tomar conciencia de un hecho o fenómeno en todas

sus manifestaciones, identificando la utilidad del objeto observado”.

Guevara, L. (2003). “La observación es el proceso mediante el cual se percibe deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos en lo que se quiere investigar” (Pág. 98).

Por lo tanto debemos considerar en nuestro proyecto la

observación como nuestro primer paso a investigar, ya que vamos a coger

de forma directa lo datos.

Page 55: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

37

La Encuesta

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas

a una muestra representativa de la población del Centro Artesanal Dr.,

Alberto Cabezas, con el fin de conocer estados de opinión o hechos

específicos.

Pacheco, O (2006), “Es la técnica que a través de un cuestionario

adecuado nos permite recopilar datos de toda la población o de una

parte representativa de ella)”. Pág. (110)

Por la tanto, la encuesta es una de las técnica más importantes de

la recolección de datos.

Analizar los tipos de objetos reciclados de la basura con los que

se puedan elaborar objetos artísticos siguiendo la guía metodológica y

donde los maestros y estudiantes puedan aplicarlo.

PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

El procesamiento de la información y análisis de la

información, es el paso inmediato posterior a la recolección de la

información aplicando los métodos ya indicados, se recoge la información

mediante la aplicación de encuestas y entrevistas, tanto de los

estudiantes , padres de familia y docentes. Luego estos resultados

serán presentados mediantes cuadros estadísticos y se programan en

Microft Excel.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En este proyecto de acuerdo con las investigaciones a realizar, se

empleará la técnica de la encuesta utilizando como instrumento de

recolección de información, el cuestionario; también el trabajo práctico de

reciclar y elaborar objetos que será aplicada a los estudiantes y al

Page 56: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

38

personal docente y padres de familia encargado de las áreas

involucradas.

TÉCNICAS:

Para efecto de esta investigación se utilizó como técnica para la

recolección de datos. La encuesta que es una fuente primaria debido a

que los datos son reunidos y utilizados a partir de las observaciones

directas.

INSTRUMENTO:

Como instrumento se utiliza un cuestionario definido, tomando el

instrumento que más contienen los detalles de problemas que se

investigan, es el medio que se le brinda las oportunidades de investigar,

de conocer lo que se piensa y lo que se dice del objeto.

Para la investigación el instrumento o cuestionario es de tipo

estructurado, el mismo estuvo compuesto por preguntas serradas de

faces codificación para el sistema de análisis es decir, que cuenta con una

serie de preguntas en total de 10 con alternativas de respuestas.

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA.

Con los resultados obtenidos, se debe elaborar una propuesta

que contemple la implementación de un Taller Practico que facilite a los

estudiantes del Centro Artesanal “Dr. Alberto Cabezas”, tener el

conocimiento de la materia del reciclaje de desechos sólidos y sus

beneficios para el plantel y para la comunidad bajo la siguiente estructura

de la investigación.

Las fases para realizar una investigación son:

Elaboración del Proyecto.

Page 57: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

39

Presentación y aprobación del proyecto.

Elaboración de los Instrumentos de Validación.

Aplicación de Instrumentos.

Procesamiento de datos.

Análisis e Interpretación.

Redacción del Borrador.

Revisión y Corrección.

Presentación del trabajo Final.

Defensa del Trabajo.

CRITERIOS PARA LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA.

Luego la validación de la propuesta será: ver el “Aprendizaje de

objetos artísticos con material reciclado de desechos sólidos, con fines

comerciales para los estudiantes del Centro Artesanal “Dr. Alberto

Cabezas”, utilizando la metodología de aprender haciendo con la

utilización didáctica.

Page 58: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

40

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Luego de haber realizado la investigación de campo mediante el

levantamiento de la información a través de la encuesta, los resultados

obtenidos indican que los estudiantes del Centro Artesanal “Dr. Alberto

Cabezas” sus padres de familia y docentes, tienen pocos conocimientos

acerca de que es la cultura del reciclaje de desechos sólidos, ante esta

particularidad la comunidad del Centro Artesana Dr. Alberto Cabezas,

por tanto no reciclan ni en el aula de clases, ni en sus hogares, ni en su

comunidad, debido a sus pocos conocimiento sobre qué es y para qué

sirve la cultura del reciclaje. Además, los profesores del plantel, indican

que no abordan el tópico del reciclaje de desechos sólidos, con sus

alumnos, debido a que no tienen conocimientos adecuados del tema, así

como por la falta de materias en el pensum de estudio que apalanque

una enseñanza apegada a las necesidades de la propuesta del presente

proyecto. También, los estudiantes, padres de familia y docentes están

de acuerdo en que se implemente la materia de Desarrollo Creativo

aplicada al reciclaje como parte del pensum que reciben los alumnos,

para lo cual será necesario implementar un Taller práctico y así mismo,

indicaron que colaborarían con este proyecto.

De esta manera, se comprueba la hipótesis de que mejorará la

cultura académica de los estudiantes del Centro Artesanal “Dr. Alberto

Cabezas” en el aprendizaje de la elaboración de objetos artísticos

mediante el uso de materiales sólidos reciclados, utilizando un taller

práctico y el método de aprender haciendo.

Page 59: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

41

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Encuesta Aplicada a los Estudiantes.

Pregunta No. 1. – ¿La información sobre reciclaje es importante para usted?

Cuadro No.5

Importancia de la información sobre el reciclaje. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 31 33

4 CASI SIEMPRE 20 22

3 CON FRECUENCIA 20 22

2 POCAS VECES 16 17

1 NUNCA 6 6

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.1.

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis: Los estudiantes responden en las alternativas tres, cuatro y

cinco con porcentajes donde se nota que si han recibido información

importante sobre que es reciclaje, mientras los dos primeras alternativas

se demuestra que hay estudiantes en el plantel que no saben o

escasamente han recibido noticias sobre que es el reciclaje y su

importancia.

30 23 26

17

4

SIE

MP

RE

CA

SI

SIE

MP

RE

CO

N

FR

EC

UE

NC

IA

PO

CA

S

VE

CE

S

NU

NC

A

5 4 3 2 1

%

Page 60: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

42

Pregunta No. 2. – ¿Aplican el reciclaje de desechos sólidos en la

institución educativa?

Cuadro No.6

Aplicación del reciclaje en la institución.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 1 5

4 CASI SIEMPRE 2 11

3 CON FRECUENCIA 3 17

2 POCAS VECES 5 28

1 NUNCA 7 39

TOTAL 18 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.2.

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.- Se aprecia que el reciclaje en la institución educativa no se la

practica en las tres primeras alternativas existen un alto porcentaje que

nos demuestra dicha aseveración, no así en las alternativas cuatro y

cinco nos refleja que no en forma permanente se recicla en el Centro

Artesanal Dr. Alberto Cabezas.

5

11

17

28

39

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 61: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

43

Pregunta No. 3. – ¿Aplican el reciclaje de desechos sólidos en tu

hogar?

Cuadro No.7

Aplicación del reciclaje en el hogar.

No.

Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 6 6

4 CASI SIEMPRE 6 6

3 CON FRECUENCIA 9 11

2 POCAS VECES 15 16

1 NUNCA 57 61

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez Gráfico No.3

FUENTE: Resultados de la Investigación ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.- En esta pregunta los estudiantes indicaron en las tres primeras

alternativas que no se practica el reciclaje en el hogar, tendencia que

también no las indicaron en la pregunta segunda, es decir que no existe

una cultura del reciclaje en ellos, y los que lo hacen son unos pocos

entre siempre y casi siempre.

4 6 11

15

64

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 62: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

44

Pregunta No. 4. – ¿Entregan la basura clasificada a los recicladores?

Cuadro No.8

Los Recicladores reciben la basura clasificada. No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 6 6

3 CON FRECUENCIA 6 6

2 POCAS VECES 10 11

1 NUNCA 71 77

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.4

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.-Queda demostrado que el reciclaje clasificado no se lo práctica

y lo que lo hacen son esporádicamente, particularidad que viene

teniendo repetición en el comportamiento de los encuestados en las

preguntas anteriores.

0 2 6

11

81

%

Page 63: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

45

Pregunta No. 5. – ¿Aplican un programa de reciclaje en tu barrio?

Cuadro No.9

En tu Barrio realizan el Reciclaje.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 6 6

4 CASI SIEMPRE 6 6

3 CON FRECUENCIA 10 11

2 POCAS VECES 14 16

1 NUNCA 57 61

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

GráficoNo.5

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.-Esta pregunta nos demuestra que los encuestados practican

su falta de cultura del reciclaje, tanto en el barrio. hogar y centro de

estudio esta pregunta redondea y nos permite hacernos una idea muy

clara de la tendencia generalizada de los estudiantes, esta es falta de

conocimiento y por ende de cultura para reciclar.

4 6

11 15

64

5 4 3 2 1

%

Page 64: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

46

Pregunta No. 6. – ¿Recibes clases sobre cultura del reciclaje?

Cuadro No.10

Ha recibido capacitación sobre Cultura del Reciclaje.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 0 0

1 NUNCA 93 100

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez Gráfico No.6

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.-En forma contundente los entrevistados dicen que no reciben

clases sobre reciclaje lo que nos hace analizar que esta muestra de la

población del Centro de estudio estudiado es irradiante para toda esa

población que desconoce sobre qué es y para qué sirve reciclar.

0 0 0 0

100

5 4 3 2 1

%

Page 65: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

47

Pregunta No. 7. -¿Elaboras objetos artísticos con fines comerciales?

Cuadro No.11

Ha elaborado Objetos Artísticos

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 0 0

1 NUNCA 18 100

TOTAL 18 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.7

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez Análisis.-Queda demostrado que no se recibe clases sobre cultura del

reciclado no se lo practica y los que lo hacen son esporádicamente,

particularidad que viene teniendo repetición en el comportamiento de los

encuestados en las preguntas anteriores.

0 0 0 0

100

5 4 3 2 1

%

Page 66: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

48

Pregunta No. 8. – ¿Asistes a cursos de capacitación en la elaboración de objetos artísticos?

Cuadro No.12

Para elaborar objetos Artísticos recibes capacitación.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 0 0

1 NUNCA 93 100

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Mercy Domínguez.

Gráfico No.8

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.-En un cien por ciento los entrevistados dicen nunca asistir a

cursos de capacitación donde les enseñen a la elaboración de objetos

artísticos.

0 0 0 0

100

5 4 3 2 1

%

Page 67: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

49

Pregunta No. 9. – ¿Obtienes ganancias económicas con la venta de

los objetos artísticos?

Cuadro No.13

Te genera la venta de artículos artísticos con material reciclado ganancias

económicas

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 0 0

1 NUNCA 93 100

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez Gráfico No.9

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez Análisis.- En la respuesta contundente de los entrevistados existe un

nunca rotundo, esto nos indica que no hay o asisten a capacitación de

este tipo.

0 0 0 0

100

5 4 3 2 1

%

Page 68: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

50

Pregunta No. 10. – ¿En la institución educativa ayudas a conservar el ecosistema aplicando la cultura del reciclaje?

Cuadro No.14

Se práctica como conservación del ecosistema en su Institución.

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN Por Autora Mercy Domínguez Gráfico. No.10

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.-Esta pregunta nos muestra la voluntad que tienen los

encuestados a que en la Institución Educativa Dr. Alberto Cabezas se

impulse una política educativa que vaya en busca de impulsar una

educación donde involucre a toda la comunidad del Centro de Estudio, y

la opción uno donde también hay una parte de la población a la cual hay

que motivarla ilustrarla para que dé apoco se vaya involucrando al

proceso de cambio que la mayoría está proponiendo en su respuesta.

6 11

62

9 12

SIEMPRE CASI

SIEMPRE

CON

FRECUENCIA

POCAS

VECES

NUNCA

5 4 3 2 1

%

No.

Alternativas Frecuencia %

5 Siempre 6 6

4 Casi siempre 10 11

3 Con frecuencia 58 62

2 pocas veces 8 9

1 nunca 11 12

total 93 100

Page 69: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

51

Encuesta Aplicada a los Representantes legales

Pregunta No. 1. – ¿Recibió información sobre reciclaje de desechos sólidos?

Cuadro No.15

Tiene información de que son los Desechos Solidos No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 31 33

4 CASI SIEMPRE 20 22

3 CON FRECUENCIA 20 22

2 POCAS VECES 16 17

1 NUNCA 6 6

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Grafico No.11

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.- En términos generales los padres de familia encuestados han

recibido información y conocen sobre reciclaje, esto lo demuestran los

resultados de las variables del dos al cinco y no así la variable uno

donde en menor porcentaje no sabe nada sobre lo preguntado.

33

22 22

17

6

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 70: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

52

Pregunta No. 2. – ¿Aplican el reciclaje de desechos sólidos en tu

hogar?

Cuadro No.16

Se reciclan desechos sólidos en el hogar.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 5 5

4 CASI SIEMPRE 6 6

3 CON FRECUENCIA 10 11

2 POCAS VECES 16 17

1 NUNCA 57 61

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.12

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.- Los padres responden las variables consultadas con las

mismas tendencias que los estudiantes, esta actividad no se practica los

porcentajes de la primera a la tercera variable así lo indican, mientras que

la cuarta y quinta variable nos indican en porcentajes menores que lo

hacen esporádicamente o siempre.

4 6 11

15

64

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 71: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

53

Pregunta No. 3. – ¿Aplican el reciclaje de desechos sólidos en su

barrio o comunidad?

Cuadro No.17

En su comunidad aplican el reciclaje.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 6 6

4 CASI SIEMPRE 6 6

3 CON FRECUENCIA 9 11

2 POCAS VECES 15 16

1 NUNCA 57 61

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez Gráfico No.13

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.-El reciclaje en el barrio no se lo hace tal como sus

representados también lo dejaron ver, los padres de familia nos

demuestran que esta actividad no la realizan comunitariamente, y quien

lo hace frecuentemente o siempre son muy poco.

4 6 11

15

64

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 72: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

54

Pregunta No. 4. – ¿A recibido información sobre los desechos

sólidos?

Cuadro No.18

Que información recibió sobre desechos sólidos.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 6 6

4 CASI SIEMPRE 6 6

3 CON FRECUENCIA 10 11

2 POCAS VECES 15 16

1 NUNCA 56 61

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.14

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez Análisis.-Esta pregunta nos deja entre ver que la muestra entrevistada

muestra un bajo interés en saber sobre los desechos sólidos, lo que habrá

que impulsar programas y capacitación en busca de hacerle cambiar de

opinión a esta alta población que se mostró contraria a lo preguntado.

4 6 9 17

64

SIEMPRE CASI

SIEMPRE

CON

FRECUENCIA

POCAS

VECES

NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 73: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

55

Pregunta No. 5. – ¿Docentes implementan materias relacionadas al

reciclaje de desechos sólidos y al desarrollo creativo en el Pensum

de estudio?

Cuadro No.19

Las implementación de materias sobre reciclaje y desarrollo

creativo cumplen sus expectativas de aprendizajes.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 20 22

4 CASI SIEMPRE 31 33

3 CON FRECUENCIA 16 17

2 POCAS VECES 10 11

1 NUNCA 16 17

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN Por Autora Mercy Domínguez

GráficoNo.15

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.- El resultado de esta pregunta es interesante más del sesenta

porciento nos está diciendo que les gustaría se implemente materias al

pensum relacionados a esta actividad, y un bajo porcentaje nos expresa

su negativa.

21

34

17 15

13

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 74: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

56

Pregunta No. 6. – ¿Recibe capacitación sobre cultura del reciclaje?

Cuadro No.20

Que tanto sabe sobre Cultura del Reciclaje.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 0 0

1 NUNCA 93 100

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.16

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.-En un cien por ciento contundente los entrevistados nos dicen

que no reciben capacitación sobre cultura del reciclaje, esto nos aclara el

porqué de los resultados de las preguntas anteriores y de los

estudiantes, no hay cultura del Reciclaje.

0 0 0 0

100

5 4 3 2 1

%

Page 75: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

57

Pregunta No. 7. – ¿Elabora objetos artísticos con los que puedes

obtener ingresos económicos?

Cuadro No.21

Elaboran objetos con fines comerciales.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 0 0

1 NUNCA 93 100

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.17

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis. La respuesta es terminante no generan ingresos ya que esta

actividad es ajena a los entrevistados.

0 0 0 0

100

5 4 3 2 1

%

Page 76: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

58

Pregunta No. 8. – ¿Recibe capacitación sobre la elaboración de

objetos artísticos con material reciclado?

Cuadro No.22

Está capacitado para elaborar objetos con material reciclado.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 0 0

1 NUNCA 93 100

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.18

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.- La inclinación de los entrevistados fue contundente no reciben

en su totalidad capacitación para la elaboración de objetos artísticos con

material reciclado.

0 0 0 0

100

5 4 3 2 1

%

Page 77: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

59

Pregunta No. 9. – ¿Fomenta el incremento del ingreso familiar con la

ganancia de venta de los objetos artísticos?

Cuadro No.23

Los objetos artísticos fomentaran con su venta la economía familiar.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 0 0

1 NUNCA 93 100

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.19

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.-En la actualidad los entrevistados no registran ingresos por la

venta de objetos artísticos, por lo tanto todos respondieron que no

fomenta el ingreso familiar.

0 0 0 0

100

5 4 3 2 1

%

Page 78: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

60

Pregunta No. 10. – ¿Colabora con el desarrollo del programa

educativo implementado en el Centro Artesanal?

Cuadro No.24

Apoyan las innovaciones programáticas en la Unidad Educativa.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 93 100

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 0 0

1 NUNCA 0 0

TOTAL 93 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.20

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.-La preferencia de los padres entrevistados dejaron su

mayoritario respaldo al nuevo programa educativo que se implementaría

en el Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas.

100

0 0 0 0

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 79: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

61

Encuesta Aplicada al Personal Docente.

Pregunta No. 1. – ¿Aplican el reciclaje de desechos sólidos?

Cuadro No.25

Se práctica el Reciclaje en la institución. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 3 27

4 CASI SIEMPRE 5 45

3 CON FRECUENCIA 2 18

2 POCAS VECES 1 10

1 NUNCA 0 0

TOTAL 11 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.21

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.- La mayoría de los entrevistados nos dice que no han

escuchado sobre el reciclaje de desechos sólidos.

27

45

18

10

0

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

Page 80: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

62

Pregunta No. 2. – ¿Considera el reciclaje de desechos sólidos dentro

del contenido de su asignatura?

Cuadro No.26

Está en sus asignaturas la enseñanza sobre desechos sólidos.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 11 100

1 NUNCA 0 0

TOTAL 11 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

GráficoNo.22

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.-Los docentes nos dejan entrever que en el contenido de los

pensum de estudio en las diferentes asignaturas que se imparten en el

centro artesanal pocas veces se realizan aplicaciones al tema del

reciclaje.

0 0 0

100

0

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 81: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

63

Pregunta No. 3. – ¿Aplican el reciclaje de desechos sólidos en la

institución educativa?

Cuadro No.27

En la Institución del reciclaje hacen una actividad diaria. No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 9 82

1 NUNCA 2 18

TOTAL 11 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.2.

FUENTE: Resultados de la Investigación ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.- E igual que los representados que dijeron no practicar el

reciclaje, los padres de familia también expresan que pocas veces en su

gran mayoría aplican el reciclaje, y que nunca complementa el total de los

entrevistados, en resumen no hay reciclaje en el Centro Educativo.

0 0 0

82

18

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 82: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

64

Pregunta No. 4. – ¿Aplican en reciclaje de desechos sólidos en su

hogar?

Cuadro No.28

Se recicla en el hogar desechos sólidos. No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 1 9

2 POCAS VECES 2 18

1 NUNCA 8 73

TOTAL 11 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.24

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.- Entre las tres primeras alternativas de la encuesta expresan su

respuesta de no aplicar el reciclaje en el hogar en su mayoría y

ligeramente hay un bajo porcentaje que dijo hacerlo frecuente.

0 0

9

18

73

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 83: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

65

Pregunta No. 5. – ¿En el Pensum Institucional se considera la

asignatura de emprendimiento productivo?

Cuadro No.29

El emprendimiento productivo interesa a la Comunidad del Centro Artesanal.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 9 82

1 NUNCA 2 18

TOTAL 11 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.25

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.-En esta pregunta los docentes contestaron lo que ha sido la

tendencia de la población que es entre nunca y pocas veces es donde se

concentra la mayoría de preferencias, esto nos dice que la basura sale tal

como se la guarda en los lugares de donde se la recolecta, sin ninguna

clasificación.

0 0 0

82

18

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 84: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

66

Pregunta No. 6. – ¿En el PEI Institucional consideran el desarrollo de

la cultura de reciclaje?

Cuadro No.30

Está contemplada la cultura del reciclaje en los pensum de estudio.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 9 82

1 NUNCA 2 18

TOTAL 11 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.26

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.-El PEI institucional según las encuesta hecha a los docentes

consideran pocas veces la cultura del reciclaje y otros dijeron que

nunca consta en sus planes algo referente a la cultura del Reciclaje.

0 0 0

82

18

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 85: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

67

Pregunta No. 7. – ¿En el PEI Institucional se consideran el desarrollo

de la creatividad con objetos reciclaje?

Cuadro No.31

Los objetos reciclados son parte del PEI.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 9 82

1 NUNCA 2 18

TOTAL 11 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.27

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.-Los programas Institucionales en la Unidad Educativa Dr.

Alberto Cabezas pocas veces consideran el desarrollo de la creatividad

con objetos reciclados es lo que sus docentes nos contestaron, así

mismo otro grupo menor nos dice que no consta dicha actividad en sus

planificación.

0 0 0

82

18

SIEMPRE CASI

SIEMPRE

CON

FRECUENCIA

POCAS

VECES

NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 86: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

68

Pregunta No. 8. – ¿En el Pensum Institucional está implícito la creación de objetos artísticos con elementos reciclados?

Cuadro No.32

La creación de objetos artísticos incrementara el deseo de

implementar nuevas asignaturas relacionadas al reciclaje.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 1 10

1 NUNCA 10 90

TOTAL 11 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.28

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.-La creación de objetos artísticos con elementos reciclados los

docentes nos dejan claro en sus respuestas que esta actividad no lo

tienen planificadas en sus planes anuales.

0 0 0

10

90

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 87: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

69

0 0 0 0

100

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

%

Pregunta No. 9. – ¿Se realizan eventos de comercialización y

marketing de productos artísticos decorativos con materiales

reciclados en la institución Educativa?

Cuadro No.33

Se mercadea o se hacen evento de este tipo en la Institución

educativa.

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 0 0

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 0 0

1 NUNCA 11 100

TOTAL 11 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.29

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Análisis.- Los docentes en su totalidad nos dijeron que no crean objetos

artísticos con fines comerciales.

Page 88: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

70

Pregunta No. 10. – ¿Esta dispuesto a participar en el desarrollo del

programa educativo que se implemente la cultura del reciclaje y el

arte productivo?

Cuadro No.34

El Arte productivo hace que sean más participativos los

estudiantes

No. Alternativas Frecuencia %

5 SIEMPRE 11 100

4 CASI SIEMPRE 0 0

3 CON FRECUENCIA 0 0

2 POCAS VECES 0 0

1 NUNCA 0 0

TOTAL 11 100

FUENTE: Resultados de la Investigación. ELABORACIÓN: Por Autora Mercy Domínguez

Gráfico No.30

FUENTE: Resultados de la Investigación.

Elaboración: por autora Mercy Domínguez

Análisis.-Los docentes en su totalidad nos dijeron que tienen la

disposición de participar en el desarrollo del programa educativo que

luego de este estudio se implementara en el Centro Artesanal Dr. Alberto

cabezas

100

0 0 0 0

SIEMPRE CASI SIEMPRE CON

FRECUENCIA

POCAS VECES NUNCA

5 4 3 2 1

%

Page 89: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

71

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Las encuestas aplicadas demuestran que las estudiantes tienen

cierto conocimiento de reciclaje, pero no recicla en el hogar y desconoce

la forma en que se debe realizar y cuáles son los materiales que se

reciclan y se reutilizan; esto deriva de la falta de Cultura de Reciclaje y la

ausencia de programas y clases que guíen esta actividad en la Institución.

Por lo tanto, no aplica medidas de conservación del ecosistema y no sabe

que puede dar vida a objetos hermosos con material de reciclaje. Por este

motivo se presenta la Propuesta con la finalidad de culturizar a las

estudiantes en reciclaje y en creación de adornos con material de

reciclado.

En cuanto a los representantes legales, conocen sobre reciclaje

de desechos sólidos, más no lo aplican en su barrio ni comunidad, debido

a que no recibe capacitación de cómo reciclar ni de la utilidad que pueden

obtener al elaborar objetos con elementos de desecho. La colaboración

de los representantes legales con los programas implementados por el

Centro Artesanal, hacen viable la Propuesta.

Los docentes también conocen sobre las formas de reciclar, pero

no han elaborado estrategias de acción en el pensum. La Propuesta ha

permitido cambiar esta visión y ahora Recicrearte, talleres de creaciones

artísticas con material de reciclaje, forma parte del Pensum y genera

productividad e ingresos a sus estudiantes.

RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente la comunidad educativa conoce mucho acerca de la

Cultura del Reciclaje y las diversas formas de reciclar y reutilizar, este

conocimiento la ha llevado a transformar materiales empleando diversos

Page 90: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

72

elementos, ahora conoce los símbolos que tienen los productos y los

clasifica de acuerdo al nivel de maleabilidad, sabe además cómo generar

ingresos a partir de pequeña inversión.

La Institución valora el elemento de desecho y ahora lo recicla y

cuida no echarlo a la basura, entre estos se destacan: botellas plásticas,

papel periódico, envases de vidrio, pinturas, papel en general, platos

descartables, tarrinas plásticas, madera, trapos, cartones de diversos

tamaños, envases Tetra Pack, necesarios para la creación artística.

A través de los talleres de obras artísticas se cuida el ambiental,

que es tarea de todos, mediante una educación de calidad y calidez con

producción y emprendimiento donde se practica la clasificación adecuada

de los materiales de desecho según los propósitos para los que serán

destinados, con esto se fortalece la creación de obras artística con

material de reciclado y se da apoyo a los talleres creativos.

Los trabajos desarrollados a lo largo de las sesiones de trabajo

han dado magníficos resultados como los podemos ver en el Anexo,

alcanzando mayor aceptación las Botellas rústicas, los Cuencos y

Candelabros decorativos, las Vasijas precolombinas, el Cuadro de

cerámica artificial encolado, estos han impresionado a las estudiantes y

personas que nos visitan por lo que se han comercializado bajo pedidos.

Cada estudiante demuestra su creatividad y habilidad en la

elaboración de diseños, aplicando técnicas artísticas alcanzadas a través

de un aprendizaje holístico, dentro de los ejes de aprendizaje: explorar,

conocer, apreciar y crear, que a su vez son las macro destrezas que

desarrollan en cada actividad y son claves en el desarrollo creativo y

meta cognitivo.

Page 91: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

73

Las estudiantes al crear considerar algunos elementos claves,

entre los que destacan: componentes visuales, identificación de texturas,

la representación espacial, el empleo del vocabulario artístico, la

coordinación sensomotriz, la iniciativa del reciclaje y otros que son

importantes en el desarrollo de este arte y conllevan al diseño del

programa de Talleres de creación de obras artísticas con materiales

reciclados. Dichos talleres contribuyen directamente a fomentar la

conciencia colectiva reconociendo y usando adecuadamente los

elementos de desecho, utilizando la cultura ambiental para el Buen Vivir,

reutilizando desde el hogar, escuela y trabajo, consumo de materiales

reciclados de manera responsable y mejorando la calidad de vida de la

comunidad.

Las acciones anteriores tienen alto grado de participación de la

sociedad, sus congregados producen las piezas de arte reciclado y la

ofrecen a la colectividad misma, beneficiándose ambos. Finalmente, la

experiencia obtenida en las sesiones de Recicrearte ha sido muy

satisfactoria para quienes fueron parte del mismo, alcanzar su máxima

expresión artística es un hecho compartido con sus compañeras, amigos

y familiares.

Page 92: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el siguiente capítulo se presentan el conjunto de

conclusiones que se obtuvieron, luego de llevar a cabo este

proyecto de investigación, además de mencionar una serie de

recomendaciones para las docentes, para los padres o

representantes y para futuros lectores o investigadores.

CONCLUSIONES

La aplicación de este proyecto concluye en aspectos positivos, como:

- El vasto conocimiento del tema, gracias al interés puesto por las

estudiantes y la aplicación de estrategias de reciclaje, de técnicas

artísticas y vocabulario técnico que los aplicará en su diario vivir.

- La colaboración de la familia de las estudiantes y de la comunidad

en actividades de reciclaje, mejorando la forma de vivir. Práctica de

reciclaje en su hogar y en la de familiares que conllevará al cuidado

ambiental, reduciendo los desechos en las calles.

- Los docentes están muy entusiasmados al ver la productividad de

sus estudiantes y la remuneración que se obtiene con el mismo.

- Para mejorar sus clases de arte en reciclaje asistirán a cursos que

validen su experiencia.

Page 93: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

75

RECOMENDACIONES

El proyecto de investigación en su etapa de culminación, brinda

la oportunidad de plantear las siguientes recomendaciones a partir de las

conclusiones.

Para los Padres

-Documentarse acerca del tema para tener un conocimiento sobre el

mismo y poder utilizar la terminología correcta con sus hijos en el hogar.

- Incorporar al niño en actividades diarias que se realicen en el hogar

donde se reutilicen algunos materiales. De no realizarse las actividades,

tomar en cuenta la adquisición de la conducta dentro del hogar.

- Cooperar con las docentes llevando materiales para reciclar.

Para los Docentes

- Acerca del tema a fin de tener la capacidad de informar de forma

correcta a los niños en cualquier situación que se presente.

-Invitar a los padres a participar en las actividades que se realicen

en la institución, al cooperar con materiales reciclables o con algún

recurso que se elabore en casa con la participación de los estudiantes

máximo cada actividad que se realice dentro y fuera del aula, en las

cuales se pueda trabajar con los materiales reciclables.

-Asistir a diversos talleres, de forma que se fomente las actividades

manuales en el aula.

Page 94: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

76

“RECICLANDO Y

CREANDO,

EL AMBIENTE

ESTOY

CUIDANDO”

Page 95: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

77

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Taller práctico creativo del uso de las tres “R”(reciclar, reutilizar,

reducir) adornos para el hogar, por las estudiantes de décimo grado del

Centro de Educación General Básica Superior “Dr. Alberto Cabezas y

Cabezas”

.

JUSTIFICACIÓN

El mundo en el que nos desenvolvemos amerita de atención en el

cuidado medioambiental, se debe considerar como categórico la

concientización del mismo para el buen vivir de las generaciones futuras a

quienes se les lega este planeta. Por tanto, es primordial desarrollar y

aplicar talleres en las unidades educativas con materiales reciclados. La

propuesta de elaboración de los mismos es para que evidencien la

utilidad de los materiales a los que se considera de desecho y que son

reciclables y beneficiosos para la naturaleza, la comunidad y el planeta.

Conociendo los problemas que la humanidad durante decenas de

años ha acrecentado ya que no se preocupó de un tema tan importante y

de interés mundial, como lo es el cuidado del medioambiente ni la

importancia que tiene, la sociedad actual ha reflexionado sobre el tema y

al darse cuenta que genera tantos residuos en casa, trabajo, escuelas y

universidades que al acumularse se convierten en desperdicios, ahora

recicla.

La propuesta es que las estudiantes del Centro Artesanal “Dr.

Alberto Cabezas y Cabezas”, quienes tienen una formación artesanal,

contribuyan a la sociedad con sus obras artísticas con material reciclado,

Page 96: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

78

que demuestren el potencial de trabajo que existe al darle forma a

elementos considerados “basura”.

La elaboración de objetos dentro del Taller de elaboración de obras

artísticas con material de reciclaje, se realizarán en el Centro de Estudios

para demostrar a la sociedad la riqueza que se desecha y crear diversidad

de elementos de arte cuidando el ambiente, tal como lo plantean

numerosos organismos a nivel mundial y nacional para reducir la

contaminación.

FUNDAMENTACIÓN

Esta propuesta está fundamentada en varios aspectos:

Pedagógicamente está apoyada en el currículum de la educación

ecuatoriana, destacando la importancia de crear objetos o ejecutar

acciones artísticas. Cuando la estudiante crea y actúa artísticamente ese

accionar la lleva a aplicar sus habilidades a otras áreas del aprendizaje

contribuyendo a su desarrollo escolar y personal, donde no hay límites

para demostrar sus destrezas creativas abstractas o realistas,

convirtiendo su conocimiento en significativo.

El alcance que tiene el arte en la psicología del hombre es

insondable, el emanar de imaginación, de sentidos, de pensamiento

influyen en el desarrollo de la conciencia; demuestran el sentir de la vida,

de sus emociones, de su educación y formación como ser humano. La

presente propuesta deja en claro las verdaderas obras de arte que se

pueden realizar con libertad emocional, sensación de sanación y logro

personal, gracias a la expresión artística. En virtud de lo señalado es

preciso destacar que la educación artística actúa en la percepción

estética, de imagen y sentimientos del hombre llevándolo a alcanzar

bienestar general.

Page 97: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

79

En la sociología, el arte se ha difundido en las sociedades, a través

de los tiempos mediante las obras artísticas. Muchos factores influyen en

la creación de estas, entre ellos la formación y estructura sociocultural del

individuo que crea en la época que vive. Es así, que las estudiantes que

elaboran creaciones artísticas a base de elementos reciclados lo hacen

por la excesiva contaminación y desean ser partícipes del cuidado

ambiental, que en la actualidad es un tema de importancia para las

sociedades del mundo quienes se sienten responsables por dejar como

legado un planeta verde a las generaciones futuras. En esta propuesta se

refleja cómo los elementos contaminantes del medioambiente generados

por las sociedades modernas industrializadas se ven convertidos en

obras artísticas, reduciendo así el impacto en el ambiente y pudiendo

decir Sí al cuidado de la naturaleza y haciendo eco a las demás personas

que lo hagan y se vean remuneradas por las mismas.

Epistemológicamente, la propuesta evidencia la riqueza científica y

sustenta todo el proceso de los talleres con metodología, para llegar al

objeto terminado, es decir, al entendimiento científico aplicado a la

práctica. Con ayuda de la reflexión, el análisis y estudio de los problemas

ambientales se llegó a elaborar obras artísticas, validando el

conocimiento.

Gracias al crecimiento de empresas de acopio y recicladoras, y a la

información que se da en medios de comunicación, cada día va en

aumento la cultura del reciclaje. La preocupación por vivir en un ambiente

libre de impurezas y de esa manera colaborar con el planeta, ha permitido

que el Gobierno establezca normas de respeto al cuidado ambiental, el

programa de incentivos por botella plástica no retornable ha tenido gran

aceptación. Esta propuesta promueve una cultura de reciclaje desde

todos los aspectos, por eso totalmente aplicable.

Page 98: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

80

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El taller de elaboración de obras artísticas con material de

reciclaje logra que las estudiantes piensen en el arte y se sientan útiles

en la vida escolar y productiva. Basada en la perspectiva Constructivista,

bajo el enfoque crítico propositivo que privilegia el actuar y reflexionar de

las estudiantes, interactuando con los materiales y dando vida a objetos

decorativos. El Fortalecimiento Curricular plantea un enfoque holístico,

sistémico y por procesos; que abarque todas las dimensiones del ser

humano y tome decisiones que lo lleven a la solución de problemas. En el

siguiente cuadro se muestran las sesiones de talleres y sus diseños.

Con la propuesta las estudiantes demostrarán sus habilidades en la

elaboración de diseños con diversos materiales y aplicando técnicas

artísticas.

BOTELLAS RÚSTICAS

CUENCO DECORATIVO

CANDELABRO DECORATIVO

Talleres de elaboración de obras artísticas con material de reciclaje

VASIJAS PRECOLOMBINAS

CUADRO DE CERÁMICA ARTIFICAL ENCOLADO

Page 99: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

81

Page 100: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

82

Presentación

Esta propuesta del taller práctico creativo en la elaboración de

objetos artísticos con material reciclado que está dirigido a la comunidad

estudiantil del Centro Artesanal “Dr. Alberto Cabeza”.

El presente Taller está destinado a su ejecución, con la utilización

de material reciclado, donde además de aprender elaborar objetos

artísticos, mediante el método aprender haciendo y otros, así como a

emplear nuevas técnicas artísticas.

Esta clase de Taller en el Centro Artesanal, es novedoso por lo

que despertará el interés de la Comunidad estudiantil.

Page 101: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

83

Introducción

El empleo de material reciclado en la elaboración de objetos

artísticos, en un taller práctico de aprendizaje, es lo novedoso en la

institución artesanal, que al ser una unidad educativa de ese género

facilita mucho la aplicación propuesta de este taller, donde se pondrá en

ejecución un proceso que se inicia en la selección de estudiantes,

padres de familia y docentes, quienes inician con la coordinación del

reciclado, selección y elaboración de los objetos.

Aquí se emplearan métodos y técnicas artísticas, que harán

despertar destrezas y habilidades a los participantes, más el interés

irradiante que despertara a los vecinos del sector populoso donde está

afincado el Centro de estudio, por ser unos de los objetivos del Taller

orientar su capacitación con sentido lucrativo y conservadores del

ambiente.

Los materiales que se emplearan, serán en su gran mayoría

desechos sólidos, los que se combinaran con otros según la

necesidad y estructura del objeto a elaborar.

En conclusión este taller propuesto, permitirá que los beneficiados

aprendan, descubran habilidades y obtengan una actividad que les

permitirá obtener ganancias económicas.

Page 102: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

84

Estructura del Taller Práctico: Esta actividad está dividida en cinco

Talleres cada uno en seis sesiones.

El taller Uno: Tiene como contenido Botellas rústicas y sus objetivos:

Transformar botellas plásticas mediante el uso del papel para dar

un aspecto rústico y elegante.

Texturizar objetos con percepción y ejecución.

Taller Dos: Tiene como contenido Cuenco decorativo y sus objetivos:

Elaborar objeto decorativo con globos y papel periódico para

concienciar el cuidado ambiental.

Convertir con precisión y elegancia.

Taller Tres: Tiene como contenido Candelabro decorativo y sus

objetivos:

Reutilizar materiales seleccionados de reciclaje para elaborar el

candelabro.

Aplicar la imitación del vitral en el candelabro elaborado.

Taller Cuatro: Su contenido Vasijas precolombinas y los objetivos:

Elaborar vasijas con globos y materiales de reciclaje para conocer

el utensilio que utilizaron nuestros antepasados.

Construir objetos con exactitud.

Taller Cinco: Su contenido Cuadro de cerámica artificial encolado y sus

objetivos:

Cambiar cartones de Tetra Pack en la elaboración de jarrones para

dar un aspecto elegante y barroco.

Usar el barroco con elegancia.

Page 103: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

85

Docente: Prof. Mercy Domínguez Nivel: Básica Grado: 10° Área: Instrumental Ejes de aprendizaje Explorar, conocer, apreciar y crear

Eje Curricular Integrador: Conocer, disfrutar, apreciar, crear, desarrollar identidad y criticar los procesos artísticos y su apropiación personal como mediadores del pensamiento emocional para la interacción social y el desarrollo de la creatividad.

Eje transversal: La protección del medioambiente. Número de taller: Uno Número de sesiones: 6 Semana de trabajo:

Objetivo educativo del taller: Diseñar obras artísticas con material de reciclaje para contribuir al cuidado ambiental.

Objetivo educativo de la sesión: Transformar botellas plásticas mediante el uso del papel para dar un aspecto rústico y elegante.

Texturizar objetos con percepción y ejecución.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

TEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

Aplicar las técnicas artísticas dentro del lenguaje artístico con percepción, precisión y elegancia en la creación de obras con material reciclado.

Botellas rústicas.

INTRODUCCIÓN DEL TEMA: MOTIVACIÓN Y/O EXPLORACIÓN DE LA EXPERIENCIA PREVIA. *4 botellas plásticas

de 2 o 3 litros vacías

y limpias.

*Goma blanca.

*Agua

*Pinceles de cerdas

duras # 8 – 10 y 12.

*Pintura de caucho

negra.

*Pinturas metalizadas. *Papel periódico *Un envase amplio. *Toalla de mano *Mandil

* Transforma objetos reciclados. * Realiza botellas rústicas originales. * Muestra interés en la decoración y elaboración de su propio trabajo.

-Responde: ¿Qué importancia tiene el cuidado ambiental? ¿Qué clase se botellas plásticas reciclo? ¿Qué otro uso puedo darles? -Generación y mediación de respuestas.

REFLEXIÓN

-Razonamiento: ¿Qué materiales emplearía para realizar el modelo indicado? ¿Por qué el término rústico? ¿Dónde exhibiré mi obra?

CONCEPTUALIZACIÓN: DESARROLLO DEL TEMA

ACTIVIDADES DEL DOCENTE ACTIVIDADES DE LA ESTUDIANTE

Explicación del trabajo a realizar.

Revisión de los materiales de acuerdo al orden y uso.

Corta las botellas y las une hasta obtener el tamaño requerido.

Une los envases con cinta de papel, coloca los tubos de cartón y un vaso para dar forma al cuello y pico de la botella.

Prepara el engrudo especial a base de goma y agua.

Aplica ocho capas de periódico y a partir de la última realiza diseños.

Pinta con pintura negra al agua.

Realiza pinceladas al secar.

Escucha las indicaciones dadas.

Muestra los materiales para la ejecución del trabajo.

Realiza el procedimiento siguiendo las instrucciones.

Da forma de botellones en dos tamaños diferentes.

Prepara la mezcla consiguiendo la consistencia exacta.

Pega las capas de papel dejando reposar entre capa y capa.

Empleando su creatividad realiza diseños.

Aplica dos capas de pintura sobre todo el objeto.

A manera de pincel seco da matices al trabajo.

REFUERZO Y APLICACIÓN: CIERRE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

- Exhibe las botellas rústicas. Técnica: Observación Instrumento: Ficha de observación.

BIBLIOGRAFÍA: Lineamientos Curriculares. Ministerio de Educación. FECHA DE PRESENTACIÓN:

DOCENTE: Mercy Domínguez DIRECTORA DE ÁREA: VICERRECTORA:

TALLER DE ELABORACIÓN DE OBRAS ARTÍSTICAS CON MATERIAL DE RECICLAJE

Page 104: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

86

Docente: Prof. Mercy Domínguez Nivel: Básica Grado: 10° Área: Instrumental Ejes de aprendizaje Explorar, conocer, apreciar y crear

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

TEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Aplicar las técnicas artísticas dentro del lenguaje artístico con percepción, precisión y elegancia en la creación de obras con material reciclado.

Cuenco decorativo.

INTRODUCCIÓN DEL TEMA: MOTIVACIÓN Y/O EXPLORACIÓN DE LA EXPERIENCIA PREVIA. *Un globo #12. *Papel periódico. *Goma *Agua *Pintura de caucho negra. *Pintura metalizada colores: dorada y café. *Pincel #12. *Papel crepé o higiénico. *Toalla de mano *Mandil

* Transforma objetos reciclados. * Realiza cuencos decorativos originales. * Muestra interés en la decoración y elaboración de su trabajo. *

-Responde: ¿Qué importancia tiene el cuidado ambiental? ¿Cómo colaboro con el cuidado del ambiente? ¿De qué material he visto modelos de cuencos? -Generación y mediación de respuestas.

REFLEXIÓN

-Razonamiento: ¿Qué materiales de reciclaje emplearía para realizar el modelo indicado? ¿Puedo dar nuevas formas al cuenco observado? CONCEPTUALIZACIÓN: DESARROLLO DEL TEMA

ACTIVIDADES DEL DOCENTE ACTIVIDADES DE LA ESTUDIANTE

Detalles y sugerencias antes de ejecutar el trabajo. Indicaciones acerca de los materiales. Realiza tiras de periódico. Infla el globo y aplica 8 capas de periódico. Forma la base del cuenco. Aplica dos capas de papel crepé o higiénico a todo el objeto. Pinta el cuenco con pintura de caucho negra. Realiza pinceladas con pintura café. Aplica pincel seco con pintura dorada.

Escucha y desarrolla las sugerencias. Revisa que sus utensilios estén completos. Infla el globo al tamaño adecuado y le aplica a la ¾ partes las ocho capas dejando reposar entre una y otra capa. Realiza el corte de papel con las medidas indicadas y procede a realizar los dobleces. Con el papel doblado da forma a la base con unos anillos de papel. Aplica al trabajo en general, por dentro y por fuera, dos capas de papel crepé. Aplica dos capas de pintura negra al agua. Descarga pintura sobre el papel y realiza pinceladas cafés. Aplica pincel seco con dorado como detalle final.

REFUERZO Y APLICACIÓN: CIERRE TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Muestra los cuencos decorativos terminados. Técnica: Observación Instrumento: Ficha de observación

Bibliografía: Lineamientos Curriculares. Ministerio de Educación. Fecha de presentación:

Docente: Mercy Domínguez Directora de área: Vicerrectora:

Eje Curricular Integrador: Conocer, disfrutar, apreciar, crear, desarrollar identidad y criticar los procesos artísticos y su apropiación personal como mediadores del pensamiento emocional para la interacción social y el desarrollo de la creatividad.

Eje transversal: La protección del medioambiente. Número de taller: Dos Número de sesiones: 6 Semana de trabajo:

Objetivo educativo del taller: Diseñar obras artísticas con material de reciclaje para contribuir al cuidado ambiental.

Objetivo educativo de la sesión: Elaborar objeto decorativo con globos y papel periódico para concienciar el cuidado ambiental. Convertir con precisión y elegancia.

TALLER DE ELABORACIÓN DE OBRAS ARTÍSTICAS CON MATERIAL DE RECICLAJE

Page 105: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

87

Docente: Prof. Mercy Domínguez Nivel: Básica Grado: 10° Área: Instrumental Ejes de aprendizaje Explorar, conocer, apreciar y crear

TEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

Aplicar las técnicas artísticas dentro del lenguaje artístico con percepción, precisión y elegancia en la creación de obras con material reciclado.

Candelabro decorativo.

INTRODUCCIÓN DEL TEMA: MOTIVACIÓN Y/O EXPLORACIÓN DE LA EXPERIENCIA PREVIA. 1 botella plástica de

3 litros.

2 platos

descartables.

2 vasos plásticos

descartables.

Papel periódico.

Pintura de caucho

negra.

Pinturas

metalizadas.

Pintura vitral.

Vitraplom

Barniz transparente.

Pinceles planos # 6,

10 y 12.

Envase amplio para

preparar el engrudo.

Envase mediano

para preparar el papel

maché.

*Toalla de mano

*Mandil

* Transforma objetos reciclados. * Prepara el engrudo con las cantidades requeridas. * Aplica la técnica “Imitación Vitral” * Muestra interés en la decoración y elaboración de su propio trabajo. * Realiza candelabros decorativos originales.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Técnica: Observación Instrumento: Ficha de observación

-Conversación acerca de los templos de la época Romana y las características de sus figuras. -Mediación de respuestas.

REFLEXIÓN

-Razonamiento: ¿Qué materiales emplearía para realizar el candelabro decorativo? ¿Por qué emplearía esos materiales? ¿Dónde exhibiré mi obra?

CONCEPTUALIZACIÓN: DESARROLLO DEL TEMA ACTIVIDADES DEL DOCENTE ACTIVIDADES DE LA ESTUDIANTE

Recicla material a utilizar. Selecciona material para trabajar. Corta la base y el pico de la botella plástica. Une a la botella con cinta de pase de base, dos vasos y un plato. Pega con cinta a la parte superior del candelabro el plato descartable. Prepara el engrudo especial con agua. Aplica seis capas de papel periódico dejando libre la parte de la botella. Prepara el papel maché con crepé. Aplica pintura acrílica negra sobre la parte con periódico. Realiza diseños abstractos con Vitraplon sobre el envase plástico. Pinta con pinturas líquidas el diseño. Realiza pinceladas decorativas sobre el candelabro y aplica barniz.

Recicla el material para trabajar. Inicia el trabajo de selección. Da forma a la estructura del objeto a elaborar. Moldea la base. Forma la parte superior. Prepara el engrudo con la cantidad requerida. Pega las capas de papel siguiendo las instrucciones y deja secar. Prepara el papel dándole una consistencia como pasta manejable y lo aplica sobre las capas de papel. Pinta el objeto una vez seco, de forma generosa sin dejar espacios blancos. Realiza el diseño con el Vitraplom. Aplica con pincel fino el Vitraseta color por color. Realiza para finalizar: pinceladas con pinturas metalizadas.

REFUERZO Y APLICACIÓN: CIERRE

- Expone los candelabros decorativos.

Bibliografía: Lineamientos Curriculares. Ministerio de Educación. Fecha de presentación:

Docente: Mercy Domínguez Directora de área: Vicerrectora:

TALLER DE ELABORACIÓN DE OBRAS ARTÍSTICAS CON MATERIAL DE RECICLAJE

Docente: Prof. Mercy Domínguez Nivel: Básica Grado: 10° Área: Instrumental Ejes de aprendizaje Explorar, conocer, apreciar y crear

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

TEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

Aplicar las técnicas

artísticas dentro

del lenguaje

artístico con

percepción,

precisión y

elegancia en la

creación de obras

con material

reciclado.

Candelabro decorativo.

INTRODUCCIÓN DEL TEMA: MOTIVACIÓN Y/O EXPLORACIÓN DE LA EXPERIENCIA PREVIA.

1 botella plástica de 3 litros.

2 platos descartables. 2 vasos plásticos descartables. Papel periódico. Pintura de caucho negra. Pinturas metalizadas. Pintura vitral. Vitraplom Barniz transparente. Pinceles planos # 6, 10 y 12. Envase amplio para preparar el engrudo. Envase mediano para preparar el papel maché. *Toalla de mano

*Mandil

* Transforma objetos

reciclados.

* Prepara el engrudo con

las cantidades requeridas.

* Aplica la técnica

“Imitación Vitral”

* Muestra interés en la

decoración y elaboración

de su propio trabajo.

* Realiza candelabros

decorativos originales.

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Técnica: Observación

Instrumento: Ficha de

observación

-Conversación acerca de los templos de la época Romana y las características de sus figuras.

-Mediación de respuestas.

REFLEXIÓN

-Razonamiento: ¿Qué materiales emplearía para realizar el candelabro decorativo? ¿Por qué emplearía esos materiales? ¿Dónde

exhibiré mi obra?

CONCEPTUALIZACIÓN: DESARROLLO DEL TEMA

ACTIVIDADES DEL DOCENTE ACTIVIDADES DE LA ESTUDIANTE

Recicla material a utilizar. Selecciona material para trabajar. Corta la base y el pico de la botella plástica. Une a la botella con cinta de pase de base, dos vasos y un plato. Pega con cinta a la parte superior del candelabro el plato descartable. Prepara el engrudo especial con agua. Aplica seis capas de papel periódico dejando libre la parte de la botella. Prepara el papel maché con crepé. Aplica pintura acrílica negra sobre la parte con periódico. Realiza diseños abstractos con Vitraplon sobre el envase plástico. Pinta con pinturas líquidas el diseño. Realiza pinceladas decorativas sobre el candelabro y aplica barniz.

Recicla el material para trabajar. Inicia el trabajo de selección. Da forma a la estructura del objeto a elaborar. Moldea la base. Forma la parte superior. Prepara el engrudo con la cantidad requerida. Pega las capas de papel siguiendo las instrucciones y deja secar. Prepara el papel dándole una consistencia como pasta manejable y lo aplica sobre las capas de papel. Pinta el objeto una vez seco, de forma generosa sin dejar espacios blancos. Realiza el diseño con el Vitraplom. Aplica con pincel fino el Vitraseta color por color. Realiza para finalizar: pinceladas con pinturas metalizadas.

REFUERZO Y APLICACIÓN: CIERRE

- Expone los candelabros decorativos.

Bibliografía: Lineamientos Curriculares. Ministerio de Educación. Fecha de presentación:

Docente: Mercy Domínguez Directora de área: Vicerrectora:

Page 106: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

88

Docente: Prof. Mercy Domínguez Nivel: Básica Grado: 10° Área: Instrumental Ejes de aprendizaje Explorar, conocer, apreciar y crear

Eje Curricular Integrador: Conocer, disfrutar, apreciar, crear, desarrollar identidad y criticar los procesos artísticos y su apropiación personal como mediadores del pensamiento emocional para la interacción social y el desarrollo de la creatividad.

Eje transversal: La protección del medioambiente. Número de taller: Cuatro Número de sesiones: 6 Semana de trabajo:

Objetivo educativo del taller: Diseñar obras artísticas con material de reciclaje para contribuir al cuidado ambiental.

Objetivo educativo de la sesión: Elaborar vasijas con globos y materiales de reciclaje para conocer el utensilio que utilizaron nuestros antepasados. Construir objetos con exactitud.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

TEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACIÓN

Aplicar las técnicas artísticas dentro del lenguaje artístico con percepción, precisión y elegancia en la creación de obras con material reciclado.

Vasijas precolombinas

INTRODUCCIÓN DEL TEMA: MOTIVACIÓN Y/O EXPLORACIÓN DE LA EXPERIENCIA PREVIA. *3 globos #9 *1 tarina de ½ litro plástica. *2 vasos plásticos. *Papel periódico. *Soga fina. *Pinturas acrílicas: roja, negra, anaranjado, amarilla y beige. *3 pedazos de madera de 20x35. *Pinceles #10 y 12. *1 envase amplio para preparar el papel maché. *Toalla de mano *Mandil

*Transforma objetos reciclados. * Texturiza las vasijas. * Da forma a la vasija imitando las precolombinas. * Muestra interés en la decoración y elaboración de su propio trabajo. * Arma el cuadro como el modelo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN Técnica: Observación Instrumento: Ficha de observación.

-Dialoga acerca de las culturas que habitaron la Costa y nuestra ciudad. -Mediación de respuestas.

REFLEXIÓN

-Razonamiento: ¿De qué están hechas las vasijas que observamos en un museo? ¿Puedo realizar imitaciones de las vasijas expuestas en el museo?

CONCEPTUALIZACIÓN: DESARROLLO DEL TEMA

ACTIVIDADES DEL DOCENTE ACTIVIDADES DE LA ESTUDIANTE

Evoca la forma de reciclar materiales. Revisa y selecciona el material. Prepara el engrudo especial. Prepara la pasta con goma, agua y papel higiénico. Infla los globos al mismo tamaño. Aplica a cada globo 8 capas de papel. Retira el globo una vez seco y forma las vasijas con envases plásticos. Aplica la pasta a toda la vasija armada y texturiza con un cepillo. Realiza decoraciones con soga fina y la pasta de papel. Corta una parte de la que será la base de cada vasija y la pega a los tableros. Pinta de color rojo cada vasija. Realiza pinceladas hasta obtener un acabado de antigüedad. Arma el cuadro ubicando cada tablero de la forma deseada.

Recicla el material adecuado. Ordena materiales de acuerdo al trabajo. Prepara el engrudo con agua y goma. Realiza el preparado de la pasta acorde a las indicaciones. Infla los globos del tamaño requerido. Aplica a los globos capas de papel, dejando reposar 10 minutos entre capa y capa. Retira el globo una vez formada la esfera y configura la vasija con los envases plásticos: vasos y tarrinas. Aplica la pasta sobre las vasijas formadas y texturiza. Decora con soga las tres vasijas y da aspecto de vasija precolombina. Pega las vasijas sobre las bases. Aplica la pintura roja sobre las vasijas. Realiza pinceladas en el orden de colores: anaranjado, amarillo, anaranjado y beige. Arma el cuadro asegurándolo con goma especial y decora el borde del retablo.

REFUERZO Y APLICACIÓN: CIERRE

- Exhibe el cuadro de vasijas precolombino. Bibliografía: Lineamientos Curriculares. Ministerio de Educación. Fecha de presentación:

Docente: Mercy Domínguez Directora de área: Vicerrectora:

TALLER DE ELABORACIÓN DE OBRAS ARTÍSTICAS CON MATERIAL DE RECICLAJE

Page 107: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

89

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

TEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Aplicar las técnicas artísticas dentro del lenguaje artístico con percepción, precisión y elegancia en la creación de obras con material reciclado.

Cuadro de cerámica artificial encolado.

INTRODUCCIÓN DEL TEMA: MOTIVACIÓN Y/O EXPLORACIÓN DE LA EXPERIENCIA PREVIA. * 1 pedazo de Plywood de 50x60 cm. *8 cartones de 1 litro de Tetra Pak. *Papel higiénico. *Tela o trapos limpios. *Cemento blanco para pintar. *Goma blanca. * Pintura de caucho negra. *Pinturas acrílicas metalizadas. *Vitraplom color dorado. *Vitrrasetas color rojo, café, fucsia, amarillo, verde y anaranjado. *Papel seda dorado. *Barniz transparente. *Toalla de mano *Mandil

* Transforma objetos reciclados. * Pinta en forma bidimensional, utilizando diversas sustancias y técnicas. * Critica estéticamente. * Muestra interés en la decoración y elaboración de su propio trabajo. * Arma el cuadro como el modelo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN Técnica: Observación Instrumento: Ficha de observación.

-Conversa sobre la importancia del reciclaje y la utilidad que tienen los objetos de desecho. -Mediación de respuestas.

REFLEXIÓN

-Razonamiento: ¿Cuánto objetos creativos hemos realizado empleando materiales de reciclaje? ¿Puedo obtener rentabilidad con las obras artísticas diseñadas?

CONCEPTUALIZACIÓN: DESARROLLO DEL TEMA

ACTIVIDADES DEL DOCENTE ACTIVIDADES DE LA ESTUDIANTE

Sugerencias y explicación del trabajo a realizar. Extrae el material necesario de lo reciclado. Selecciona cartones de Tetra Pak de igual tamaño. Realiza 3 moldes de jarrones en cartulina en tres tamaños diferentes. Forma los jarrones uniéndolos con cinta de papel. Prepara el engrudo especial. Aplica 8 capas de papel sobre los jarrones de Tetra Pak y ponga un asa con alambre y papel. Corta por la mitad los tres jarrones. Prepara la base del tablero con formas irregulares de papel seda. Pega sobre la base los tres jarrones. Prepara el endurecedor a base de cemento, agua, goma y sumerge la tela y la ubica en la base de los jarrones. Pinte la base de los jarrones con pintura negra y los jarrones, de dorado. Realiza pinceladas matizadas sobre la base de madera y de los jarrones.

Escucha y realiza las sugerencias indicadas. Recicla el material necesario. Escoge los cartones para el trabajo. Realiza los moldes acorde a las instrucciones. Corta los jarrones y los une dándoles formas iguales, pero en tamaños diferentes. Prepara el engrudo a base de goma y agua. Aplica las capas necesarias a los jarrones. Corta por la mitad cada objeto formado, una vez que está seco. Pega papel seda en formas irregulares sobre el tablero y sobre él pega los jarrones. Prepara el endurecedor con los materiales indicados, sumerge la tela, la escurre y ubica en la base de los jarrones dando formas irregulares. Pinta de negro las bases de los jarrones. Pinta los jarrones de dorado, luego forma un diseño de cuadritos para en cada espacio colorear de un tono diferente. Realiza pinceladas sobre la madera y la base de los jarrones.

REFUERZO Y APLICACIÓN: CIERRE

- Muestra al público el cuadro de cerámica artificial encolado.

Bibliografía: Lineamientos Curriculares. Ministerio de Educación. Fecha de presentación:

Docente: Mercy Domínguez Directora de área: Vicerrectora:

Eje Curricular Integrador: Conocer, disfrutar, apreciar, crear, desarrollar identidad y criticar los procesos artísticos y su apropiación personal como mediadores del pensamiento emocional para la interacción social y el desarrollo de la creatividad.

Eje transversal:

La protección del medioambiente. Número de taller: Cinco Número de sesiones: 6 Semana de trabajo:

Objetivo educativo del taller: Diseñar obras artísticas con material de reciclaje para contribuir al cuidado ambiental.

Objetivo educativo de la sesión: Cambiar cartones de tetrapack en la elaboración de jarrones para dar un aspecto elegante y barroco. Usar el barroco con elegancia.

Docente: Prof. Mercy Domínguez Nivel: Básica Grado: 10° Área: Instrumental Ejes de aprendizaje Explorar, conocer, apreciar y crear

TALLER DE ELABORACIÓN DE OBRAS ARTÍSTICAS CON MATERIAL DE RECICLAJE

Page 108: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

90

OBJETIVO DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA

Diseñar obras artísticas con material de reciclaje para contribuir al

cuidado ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA

Fomentar el reciclaje, reutilización y creación de obras artísticas

con materiales de desecho.

Desarrollar el pensamiento creativo, crítico y social, a través de la

aplicación de estrategias metodológicas en las sesiones de talleres.

Elaborar obras artísticas con materiales reciclados para contribuir

al cuidado ambiental y como sustento de vida.

IMPORTANCIA

Esta propuesta es importante porque:

Permite a las estudiantes de Décimo Grado expresar a través del

arte sus emociones, sentimientos, vivencias, creatividad e

interrelacionar otras áreas del currículo, puesto que puede emplear

diversos materiales en la creación de recursos necesarios para su

aprendizaje.

Le posibilita elevar su autoestima y relacionarse con las demás

personas, básico para su edad.

Le permitirá mejorar su estatus económico, al crear y vender sus

obras; la inversión no es alta puesto que son materiales reciclados y de

fácil adquisición, pudiendo a futuro convertirse en empresaria.

Servirá de apoyo para nuevas y mejores creaciones.

Page 109: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

91

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA La unidad Educativa Artesanal “DR. ALBERTO CABEZAS” ubicada

en La Avenida Casuarina en el sector de Monte Sinaí de Guayaquil, tiene

una población estudiantil de clase media baja.

VISIÓN DE LA PROPUESTA

En el 2015 la Institución Educativa será pionera en la formación

de estudiantes con alto nivel en la producción de obras de calidad con

material reciclado y comprometidos con el cuidado ambiental,

desarrollando la creatividad y el sentido artístico.

MISIÓN DE LA PROPUESTA

Capacitar a la Comunidad del Centro Artesanal” Dr. Alberto Cabezas

y Cabezas” en la elaboración de objetos artísticos, con material reciclado,

con fines comerciales y ambientales.

Page 110: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

92

POLÍTICAS

En cuanto al desempeño logrado en la propuesta, se definen las

siguientes políticas:

La mejora continua en el cuidado ambiental.

Educación de calidad y calidez con producción y emprendimiento.

Clasificación adecuada de los materiales reciclados según los

propósitos del taller práctico.

Fortalecer que en la Institución se continúe creando obras artísticas

con material reciclado.

Fomentar y apoyar los talleres de Recicrearte.

IMPACTO SOCIAL

Esta propuesta permitió medir el impacto que tiene en la sociedad,

desde la institución hacia la comunidad, entre ellas:

Definió las formas de reciclar materiales reutilizables en los hogares,

mejorando la forma de vida.

Dio a conocer las formas de reciclar y cómo clasificar los materiales de

desecho porque así promoverá una verdadera cultura de reciclaje.

Mejoró el manejo de desperdicios en los hogares de las estudiantes,

porque se transforman en obras de arte.

Exhibición de obras artísticas en ferias y talleres al reutilizar materiales

de desecho y reconocer el valor de estos elementos reciclados.

Sectores limpios, al no arrojar materiales de desecho a las calles.

Page 111: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

93

BENEFICIARIOS

Mediante la propuesta del “Aprendizaje del reciclaje de desechos

sólidos para los estudiantes del Centro Artesanal “Dr. Alberto Cabezas””,

se beneficiará a:

-Estudiantes: Porque se creará en ellos una cultura de reciclaje de

desechos sólidos, que será beneficiosa para que ellos se enmarquen

dentro de las leyes y los principios de biodiversidad, en su edad adulta.

- Personal docente: Porque recibirán capacitación en una materia donde

tienen pocos conocimientos y es muy importante en el aspecto educativo.

- Centro Artesanal “Dr. Alberto Cabezas””: Porque mejorará el aseo y la

imagen del Plantel, que hasta puede obtener recursos económicos por

elaboración de objetos artísticos con fines comerciales.

- Comunidad en general: Porque mantendrán limpios sus barrios y

desarrollarán una cultura de reciclaje para bienestar del planeta y de sus

futuras generaciones.

Page 112: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

94

TALLER 1

Imagen: No. 1 BOTELLAS RÚSTICAS

Fuente: Taller practico en el Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas Captada: Por Egresada Mercy Domínguez León

Page 113: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

95

MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE BOTELLAS RÚSTICAS

Materiales:

4 botellas plásticas de 2 o 3 litros vacías y limpias.

Goma blanca.

Agua

Pinceles de cerdas duras # 8 – 10 y 12.

Pintura de caucho negra.

Pinturas metalizadas dorada, bronce, azul, verde.

Papel periódico

Un envase amplio para preparar el engrudo especial.

Toalla de mano

Mandil.

PROCEDIMIENTO:

Selección de las botellas que las tres sean del mismo tamaño y

diámetro.

Medir y cortar los tamaños de las botellas: la primera botella es

desde la base al centro 15cms. La segunda desde el pico al centro

20cms.y la tercera ocupar todo el centro sin base cuello y pico.

Cortada las botellas se las une hasta obtener el tamaño requerido,

para la botella que quedara como base del cuello realice un orificio

del diámetro equivalente al que tendrá el pico con cartón y vaso.

Une los envases con cinta de papel, coloca los tubos de cartón y

un vaso para dar forma al cuello y pico de la botella.

Para mayor seguridad que se adhiera el papel lije la botella por

todos sus lados incluso el vaso.

Prepara el engrudo especial a base de goma y agua.

Las hojas de periódico para trabajar se las arruga formando una

bola esto es para quitar la aspereza del periódico.

Luego la extiende y procede a cortar tiras que luego corta en

cuadros las humedece en el engrudo y aplica ocho capas de

Page 114: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

96

periódico dejando reposar unos minutos entre capa y capa la última

capa realícela con papel crepe o higiénico para realizar texturas.

(para mejor firmeza y dureza del trabajo es recomendable dejar

secar al sol antes de proceder a pintar).

Pinta con pintura negra al agua.

Realiza pinceladas secas con las pinturas indicadas.

Para proteger el trabajo y una buena presentación puede aplicar

barniz o laca en sprite transparente brillante.

Page 115: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

97

TALLER 2

Imagen: No. 2 CUENCO DECORATIVO.

Fuente: Taller practico en el Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas Captada: Por Egresada Mercy Domínguez León

Page 116: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

98

MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE CUENCO DECORATIVO

Un globo #12.

Papel periódico.

Goma

Agua

Pintura de caucho negra.

Pintura metalizada colores: dorada y café.

Pincel #12.

Papel crepé o higiénico.

Toalla de mano

Mandil

PROCEDIMIENTO:

Seleccionar los materiales.

Infla el globo a tamaño requerido o necesario.

Realice 30 canutos o varitas de periódicos (corta tiras de 10cms de

ancho por todo el largo del periódico, en uno de sus extremos de

forma inclinada comience a enrollar con la yema de los dedos y al

final coloque goma).

Las hojas de periódico para trabajar se las arruga formando una

bola esto es para quitar la aspereza y dureza del papel de diario.

Luego la extiende y procede a cortar tiras humedece en el engrudo

y aplica ocho capas de periódico dejando reposar unos minutos

entre capa y capa la última capa realícela con papel crepe o

higiénico para realizar texturas y diseños. (para mejor firmeza y

dureza del trabajo es recomendable dejar secar al sol antes de

proceder a pintar)

Forma la base del cuenco: realice 20 canutos de periódico, sobre

una base redonda de unos 10cms de diámetro forme un anillo de

cuatro vueltas, a esto forme 6 ruedas dejando un espacio de 5cms,

con dos canutos cada rueda.

Page 117: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

99

Para decorar el borde del cuenco forme una trenza con canutos de

periódico.

Pinta el cuenco con pintura de caucho negra.

Realice pinceladas con pintura café.

Aplica pincel seco con pintura dorada.

Para proteger el trabajo puede aplicar barniz o laca en sprite

transparente brillante.

Page 118: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

100

ELABORACIÓN DE CUENCOS DECORATIVOS

Imagen: No. 3

Page 119: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

101

TALLER 3

Imagen: No. 4 CANDELABRO DECORATIVO

Fuente: Taller practico en el Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas Captada: Por Egresada Mercy Domínguez León

Page 120: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

102

MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE CANDELABRO DECORATIVO.

1 botella plástica de 3 litros vacía y limpia.

2 platos soperos descartables.

2 vasos plásticos # 12 descartable.

Papel periódico.

Pintura de caucho negra.

Pinturas metalizadas, dorada, bronce, verde.

Pintura vitral, roja, turquesa, amarilla, verde.

Vitraplom.

Barniz transparente.

Pinceles planos # 6, 10 y 12.

Envase amplio para preparar el engrudo.

Envase mediano para preparar el papel maché.

Toalla de mano

Mandil

PROCEDIMIENTO:

Selección del material para trabajar.

Corta la base y el pico de la botella plástica debe quedar de 20cms

de alto.

Une a la botella con cinta de papel de base, dos vasos y un plato y

en la parte superior un plato.

Prepara el engrudo especial con agua y goma (dos partes de goma

y una de agua).

Aplica seis capas de papel periódico dejando libre la parte de la

botella dejando reposar unos minutos entre capa y capa.

Prepara el papel maché con papel higiénico hasta que se forme

como una pasta.

Page 121: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

103

Con el papel mache cubre toda la parte del trabajo que tiene papel

de diario formando textura.

Para mejor firmeza y dureza del trabajo es recomendable dejar

secar al sol antes de proceder a pintar

Aplica pintura acrílica negra sobre la parte cubierta con periódico.

Realiza diseños abstractos con Vitraplom sobre el envase plástico,

previamente se debe limpiar con algodón y alcohol.

Pinta con pinturas líquidas el diseño.

Realiza pinceladas decorativas sobre el candelabro y aplica barniz.

Page 122: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

104

ELABORACIÓN DE CANDELABROS DECORATIVOS

Imagen: No. 5

Page 123: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

105

TALLER 4

Imagen: No. 6 VASIJAS PRECOLOMBINAS

Fuente: Taller practico en el Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas

Captada: Por Egresada Mercy Domínguez León

Page 124: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

106

MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE VASIJAS PRECOLOMBINAS

3 globos #9

1 tarina de ½ litro plástica.

2 vasos plásticos.

Papel periódico.

Soga fina.

Pinturas acrílicas: roja, negra, anaranjado, amarilla y beige.

3 pedazos de madera de 20x35.

Pinceles #10 y 12.

1 envase amplio para preparar el papel maché.

Toalla de mano

Mandil.

PROCEDIMIENTO:

Revisar y selecciona el material.

Prepara el engrudo especial. (dos partes de goma y una de agua).

Prepara una pasta con goma, agua y papel higiénico.

Infla los globos del mismo tamaño.

Las hojas de periódico para trabajar se las arruga formando una

bola esto es para quitar la aspereza y dureza del papel de diario.

Luego la extiende y procede a cortar pedazos pequeños los

humedece en el engrudo y aplica ocho capas de periódico dejando

reposar unos minutos entre capa y capa la última, (para mejor

firmeza y dureza del trabajo es recomendable dejar secar al sol

antes de proceder a pintar)

Retira el globo una vez seco y forma las vasijas realizando orificio

para el pico colocando los envases plásticos que corresponde a

cada diseño según la vasija, aplique las capas de papel

necesarias a estos envases.

Page 125: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

107

Corte un costado de la vasija la cual servirá de base y se la pega a

los tableros.

Aplica la pasta a toda la vasija armada y texturiza con un cepillo.

Realiza decoraciones con soga fina y la pasta de papel, para mejor

firmeza y dureza del trabajo es recomendable dejar secar al sol

antes de proceder a pintar.

Pinta de color rojo cada vasija.

Realice pinceladas siguiendo el orden de las pinturas primero con

naranja, amarilla, beis con amarillo mesclado por ultimo beis, estas

pinceladas serán en la parte que usted vea que mas le dio el sol o

luz así hasta obtener un acabado de antigüedad.

Arma el cuadro ubicando cada tablero de la forma deseada.

Page 126: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

108

ELABORACIÓN DE VASIJAS PRECOLOMBINAS

Imagen: No. 7

Fuente: Taller practico en el Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas Captada: Por Egresada Mercy Domínguez León.

Page 127: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

109

TALLER 5 Imagen: No. 8 CUADRO DE CERÁMICA ARTIFICIAL ENCOLADO

Fuente: Taller practico en el Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas

Captada: Por Egresada Mercy Domínguez León

Page 128: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

110

MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE CUADRO DE CERÁMICA ARTIFICIAL ENCOLADO

1 pedazo de Pleywood de 50x60 cm.

8 cartones de 1 litro de Tetra Pack.

Papel higiénico.

Tela o trapos limpios.

Cemento blanco para pintar.

Goma blanca.

Pintura de caucho negra.

Pinturas acrílicas metalizadas.

Pinceles planos # 6, 10 y 12.

Vitraplom color dorado.

Vitraseta color rojo, café, fucsia, amarillo, verde y anaranjado.

Papel seda dorado.

Barniz transparente.

Toalla de mano

Mandil

PROCEDIMIENTO

Selecciona cartones de Tetra Pack de igual tamaño.

Realizar 3 moldes de jarrones en cartulina en tres tamaños

diferentes.

Marcar para cada jarrón cuatro moldes del mismo tamaño.

Forma los jarrones uniéndolos con cinta de papel y forme el asa

con alambre y papel entorchado.

Prepara el engrudo especial. (dos partes de goma y una de agua).

Aplica ocho capas de periódico dejando reposar unos minutos

entre capa y capa , (para mejor firmeza y dureza del trabajo es

recomendable dejar secar al sol antes de proceder a pintar)

Cuando estén totalmente seco se procede a cortar por la mitad los

tres jarrones.

Page 129: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

111

Prepara la base del tablero untando todo con goma blanca

previamente se arrugo el papel seda y lo va pegando dando formas

irregulares

Pega sobre la base los tres jarrones.

Prepara el endurecedor a base de cemento, agua, goma y sumerge

la tela y la exprime muy suave tratando de quitar un poco el

endurecedor y la ubica en la base de los jarrones.

Pinte la base con tela de los jarrones con pintura negra y los

jarrones, de dorado.

Decorado de los jarrones, con el Vitraplom forme líneas primero

verticales luego horizontales deje secar por espacio de 12 horas.

Con pincel #6 se aplican los vitraseta tratando de dar una forma

armoniosa.

Realiza pinceladas matizadas sobre la base de madera y de los

jarrones.

Page 130: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

112

ELABORACIÓN DE CUADRO DE CERÁMICA ARTIFICIAL ENCOLADO

Imagen: No. 9

Fuente: Taller practico en el Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas Captada: Por Egresada Mercy Domínguez León.

Page 131: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

113

CITAS BIBLIOGRÁFICAS Edison,V(7deabrildel2013).http://edisonvillafuerte,blogspot.com/2013/04/d

edinicion-del-aprendizaje. (Ref. Bibliográfica) Pag.14

-Mac Courtney. C(12 de junio de 2012) http://www.contigosalud.com/la

importancia del aprendizaje-en-edad-temprana. (Ref. Bibliográfica) pag.15

-C.Mirian.(1de2010).Clases de aprendizaje.. (Ref. Bibliográfica) pág.16

Maza,G(19demarzode2011).https://sites.google.com/site/corajeecuador/id

entidad-y-cultura.pg.17 (Ref. Bibliográfica) pág.16

-Reyes, M. (14 de octubre de 2010). (Ref. Bibliográfica) pág.20

-Bernardo, J. y Caldero.1922, Pag.2 (Ref. Bibliográfica) pág.21

-Lewis, 1944. (Ref. Bibliográfica) pág.22

-Ávila Renata,(10 de 8 del 2011),Fundamentó Pedagógico, Recuperado el

10 de 11 del 2013, http://prezi.com/gn yigp8yl66/fundamento-pedagógico

(pag.57-106) ( Ref. Bibliográfica) pág.24

- Dr. Antonio Blanco Pérez. Introducción a la sociología de la educación.

Ciudad de la habana 1997.Instituto Superior Pedagógico Enrique José

Varona. "Problemas Sociales de la Educación".Pag.22

-Cabero,2011( Ref.. Bibliográfica) pág. 26

-Edgar, W.(27 de 10 de 2011),Las bases psicológicas de la educación.

(Ref. Bibliográfica) pág.26

-Freud, 1913(Ref. Bibliográfica) pág.27

Constitución de la República del Ecuador Sección Quinta .pág.27

-Yépez, A (Ref. Bibliográfica) pág.30

- Bernardo, J. y Caldero, J.F., 2000).pág.31

Page 132: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

114

-Dankhe L pág. 33

-Pacheco Oswaldo 2006 (pág. 135). págs. 33-34-37

-Guevara, L (2003) pág.36

PÁGINAS WEB. -http://definicion.de/cultura-general pág. 18 -http://answers.yahoo.com/ recursos renovables. pág. 19 -http://answers.yahoo.com/ http recursos no renovables. pag.19

Page 133: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

115

Page 134: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

116

Foto No. 1

Exterior del Edificio del Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas

Fuente: Taller practico en el Centro Artesanal Dr. Alberto Cabeza

Captada: Por Egresada Mercy Domínguez L.

Page 135: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

117

Foto No. 2

Reunión con la Directora del Centro Artesanal Dr., Alberto Cabezas

Fuente: Taller practico en el Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas

Captada: Por Egresada Mercy Domínguez León

Page 136: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

118

Foto. No.3

Tomando la Encuesta a los estudiantes del Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas

Fuente: Taller practico en el Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas Captada: Por Egresada Mercy Domínguez León

Page 137: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

119

Foto No. 4

Presentación de la Planificación del trabajo a ejecutarse en el Centro

Artesanal Dr., Alberto Cabezas

Fuente: Taller practico en el Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas

Captada: Por Egresada Mercy Domínguez León

Page 138: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

120

Foto No. 5

Compartiendo después de una jornada de trabajo

Fuente: Taller practico en el Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas Captada: Por Egresada Mercy Domínguez León

Page 139: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

121

INDICE DE IMÁGENES DE LA PROPUESTA.

INDICE DE FOTOGRAFIAS.

No.

Nombre de las Fotografías

Págs.

1 Exterior del Edificio del Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas

116

2 Reunión con la Directora del Centro Artesanal Dr., Alberto Cabezas

117

3 Tomando la Encuesta a los estudiantes del Centro Artesanal Dr. Alberto Cabezas

118

4 Presentación de la Planificación del trabajo a ejecutarse en el Centro Artesanal Dr.,

Alberto Cabezas

119

5

Compartiendo después de una jornada de trabajo

120

No.

NOMBRE DE LAS IMAGENES Págs.

1

Botellas Rusticas

94

2

Cuenco Decorativo 97

3

Elaboración de Cuencos Decorativos

100

4

Candelabros Decorativos

101

5

Elaboración de Candelabros Decorativos

104

6

Vasijas Precolombinas

105

7

Elaboración de Vasijas Precolombinas

108

8

Cuadro de Cerámica Artificial encolado

109

9

Elaboración de Cuadro de Cerámica Artificial encolado

112

Page 140: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

122

ANEXOS

Page 141: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

123

Anexo 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN LICENCIATURA EN ARTE

FORMULARIO PARA ESTUDIANTES

OBJETIVOS:

Concientizar y capacitar mediante la cultura del Reciclaje con fines

productivos y por ende despertar el interés en los estudiantes en la

conservación del ambiente.

INSTRUCTIVO:

1.- Para contestar lea detenidamente las preguntas y responda con

seriedad colocando una X en el casillero de su elección,

2.- La encuesta es anónima, por tanto, no se sugiere identificación.

INFORMACIÓN GENERAL

CONDICIÓN GENERAL: Fiscal

Particular

Fiscomisional

Por favor manifieste su criterio en

todos los temas.

Revise su cuestionario antes de

entregarlo.

La encuesta es anónima.

No. ALTERNATIVAS

5 Siempre …… (S).

4 Casi Siempre.………….. (CS).

3 Con frecuencia………. (CI).

2 Pocas veces………… …. (PV).

1 Nunca................... ……. (N).

Page 142: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

124

Encuesta Dirigida a los estudiantes del Centro de Formación

Artesanal “Dr. Alberto Cabezas”.

No. Preguntas 5 4 3 2 1

1 La información que recibe sobre

reciclaje es importante para usted.

2 Aplican el reciclaje de desechos

sólidos en la institución educativa

3 Aplican el reciclaje de desechos

sólidos en tu hogar

4 Entrega la basura clasificada a los

recicladores

5 Aplican un programa de reciclaje en

su barrio

6 Recibe clases sobre cultura del

reciclaje.

7 Elabora objetos artísticos con fines

comerciales.

8 Asiste a cursos de capacitación en la

elaboración de objetos artísticos.

9 ¿Obtiene ganancias económicas con

la venta de los objetos artísticos?

10 ¿En la Institución Educativa ayudas a

conservar el ecosistema aplicando la

cultura del reciclaje?

Page 143: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

125

Anexo 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN LICENCIATURA EN ARTE

FORMULARIO PARA LOS REPRESENTANTES LEGALES

OBJETIVOS:

Mediante el conocimiento y participación en la implementación de

nuevas alternativas en la educación, se busca encontrar una respuesta

positiva en el nivel de conocimiento acerca de cuidado ambiental.

INSTRUCTIVO:

1.- Para contestar lea detenidamente las preguntas y responda con

seriedad colocando una X en el casillero de su elección,

2.- La encuesta es anónima por tanto no se sugiere identificación.

INFORMACIÓN GENERAL

CONDICIÓN GENERAL: Fiscal

Particular

Fisco misional

Por favor consigne su criterio en

todos los temas.

Revise su cuestionario antes de

entregarlo.

La encuesta es anónima.

No. ALTERNATIVAS

5 Siempre …… (S).

4 Casi Siempre.………….. (CS).

3 Con frecuencia………. (CI).

2 Pocas veces………… …. (PV).

1 Nunca................... ……. (N).

Page 144: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

126

Encuesta Dirigida a los Representantes Legales del Centro de

Formación Artesanal “Dr. Alberto Cabezas”.

No. Preguntas 5 4 3 2 1

1 Ha recibido información sobre el

reciclaje de desechos sólido

2 Aplican el reciclaje de desechos

sólidos en su hogar.

3 Aplican el reciclaje de desechos

sólidos en su barrio o comunidad.

4 Ha recibido información sobre los

desechos sólidos.

5 Implementan los docentes materias

relacionadas al reciclaje de desechos

sólidos y al desarrollo creativo en el

pensum de estudio.

6 Recibe capacitación sobre cultura del

reciclaje.

7 Elabora objetos artísticos con los que

puedes obtener ingresos

económicos.

8 Recibe capacitación sobre la

elaboración de objetos artísticos con

material reciclado

9 ¿Fomenta el incremento del ingreso

familiar con la ganancia de venta de

los objetos artísticos?

10 ¿ ¿Colabora con el desarrollo del

programa educativo implementado en

el Centro Artesanal?

Page 145: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

127

Anexo 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN LICENCIATURA EN ARTE

FORMULARIO PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES

OBJETIVOS:

Con las nuevas posibilidades de educar a los estudiantes involucrados en

la conservación del medio ambiente y en el aprovechamiento de los

desechos sólidos se busca capacitarlos en nuevas alternativas

productivas.

INSTRUCTIVO:

1.- Para contestar lea detenidamente las preguntas y responda con

seriedad colocando una X en el casillero de su elección,

2.- La encuesta es anónima por tanto no se sugiere identificación.

INFORMACIÓN GENERAL

CONDICIÓN GENERAL: Fiscal

Particular

Fisco misional

Por favor consigne su criterio en

todos los temas.

Revise su cuestionario antes de

entregarlo.

La encuesta es anónima.

No. ALTERNATIVAS

5 Siempre …… (S).

4 Casi Siempre.………….. (CS).

3 Con frecuencia………. (CI).

2 Pocas veces………… …. (PV).

1 Nunca................... ……. (N).

Page 146: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

128

Encuesta Dirigida a los Docentes y Directivos del Centro de

Formación Artesanal “Dr. Alberto Cabezas”.

No. Preguntas 5 4 3 2 1

1 Aplican el reciclaje de desechos

sólidos.

2 Considera el reciclaje de desechos

sólidos dentro del contenido de su

asignatura.

3 Aplican el reciclaje de desechos

sólidos en la Institución educativa

4 Aplican el reciclaje de desechos

sólidos en su hogar

5 En el Pensum Institucional se

considera la asignatura de

emprendimiento productivo.

6 En el PEI Institucional considera el

desarrollo de la cultura de reciclaje

7 En el PEI Institucional considera el

desarrollo de la creatividad con

objetos de reciclaje

8 En el Pensum Institucional está

implícito la creación de objetos

artísticos con objetos reciclados

9 ¿Se realizan eventos de

comercialización y marketing de

productos artísticos decorativos con

materiales reciclados e la

Institución Educativa.

10 Está dispuesto a participar en el

desarrollo del programa educativo

donde se implemente la cultura del

reciclaje y el arte productivo.

Page 147: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

129

LISTADOS DE ANEXOS

1.- Encuesta para estudiantes

2.- Encuesta Aplicada a los Padres de Familia.

3.- Encuesta Aplicada al Personal docente.

4.- Encuestas realizadas.

Page 148: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

130

DEFINICIONES CONCEPTUALES. Implementar: Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas para

llevar algo a cabo.

Falencia: Engaño o error, Carencia, falta o privación.

Conflicto: Coexistencia de tendencias contradictorias del individuo,

capaces de generar angustias y trastornos neuróticos. Problema,

cuestión, materia de discusión.

Incidencia: Acontecimiento que sobreviene en el curso de un asunto o

negocio y tiene con el alguna conexión. Influencia o repercusión.

Recurso: Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para

conseguir lo que reclamar contra las resoluciones, se pretende. En un

juicio o en otro procedimiento, acción que concede la ley al interesado

para reclamar contra las resoluciones, ora ante la autoridad que las

dicto, ora ante alguna otra.

Didáctico: Arte de enseñar o instruir.

Teoría: Conocimiento especulativo considerado con inteligencia de toda

aplicación. Serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden

de fenómenos. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una

ciencia o a parte muy importante de ella.

Estrategia: Arte de dirigir las operaciones militares. Arte, traza para

dirigir un asunto. En un proceso regulable conjunto de las reglas que

aseguran una decisión optima en cada momento.

Page 149: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

131

Cultura: Un conjunto complejo que comprende el conocimiento, la

creencia, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otras capacidades

adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad.

Cultura del reciclaje: Se define el proceso industrial por el que los

residuos continúan su ciclo de vida, convirtiéndose bien en materias

primas para la obtención de nuevos productos o bien en energía.

Reciclar.-Consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer

nuevos productos y de esta forma se reduce y se gasta menos recursos

naturales agotables.

Reutilizar.- Consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin

necesidad de destruirlas o deshacernos de ella.

Reducir.- Disminuir la cantidad de recursos que utilizamos por medio de

otros hábitos y/o técnicas; por ejemplo no pedir bolsas en los

supermercados a menos que sea necesario, reducir el consumo de papel

etc.

Obras artísticas decorativas.-Se definen como trabajos ornamentales y

funcionales en madera, cartón, plástico, vidrio, metal o textil.

Escultura.- La escultura es aquel arte encargado de crear figuras

tridimensionales, para lo que sus creadores utilizan múltiples técnicas y

materiales.

Técnica.- Habilidad que tiene una persona para hacer uso de estos

procedimientos o recursos.

Page 150: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13617/1/BFILO-PAR-03-016.pdf · x AGRADECIMIENTO obstáculos.. A Dios, porque es el ser Supremo

132

Habilidad.-Competencia capacidad de hacer algo correctamente, con

facilidad, destreza, inteligencia.

Destreza.- Capacidad para hacer una cosa bien, con facilidad y rapidez.

Textura en arte.- Es la apariencia de una superficie. Como elemento

plástico puede enriquecer la expresividad de un plano o ser el elemento

configurador de una composición u obra artística.

Papel maché.- Es una técnica artesanal antigua, consistente en la

elaboración de objetos, generalmente decorativos y artísticos, usando

pasta de papel.

Engrudo especial.- Es un material adhesivo que se emplea para pegar

papel y realizar obras de artesanía con papel y cartón u otros objetos.

Rustico.- Se destaca por el uso de materiales nobles y naturales poco

tratados, aplicados tanto en objetos y utensilios.

Precolombina.- Refiere a la época anterior al arribo de Colón a América

en 1492. Se desarrollaron cientos de culturas. Todas ellas elaboraron

complejos sistemas de organización política y social y son notables por

sus tradiciones artísticas y sus religiones.