sist. economico canta

59
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa - 4.1 RECURSOS ECONOMICOS Población Económicamente Activa (PEA) La Población Económicamente Activa ( PEA), está constituida por personas en edad de trabajar, de uno u otro sexo, que suministran la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios. Es decir son todas aquellas personas que en el período de referencia (por ejemplo 1993) trabajaron al menos una hora, no trabajaron pero tenían trabajo, buscaron trabajo porque perdieron su empleo anterior o buscaron trabajo por primera vez. Esta denominación es sinónimo del término fuerza de trabajo o fuerza laboral. a. PEA de 15 años y mas en la Provincia de Canta, según Área Urbana y Rural y Sexo Según los resultados definitivos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1993, la PEA de 15 años y más en la provincia de Canta fue de 4,148 personas, la misma que representó el 0.17% de la PEA del Departamento de Lima, y el 1.82% de la Región de Lima. Cabe precisar que la Región de Lima no comprende al área metropolitana de Lima. PROVINCIA DE CANTA: PEA DE 15 AÑOS Y MAS, SEGÚN AREA URBANA, RURAL Y SEXO – 1993 PROVINCIA TOTAL HOMBR ES MUJER ES TOTAL URBANO TOTAL RURAL DPTO. DE LIMA 2390949 1562490 828459 2320787 70162 REGION LIMA 228416 166300 62116 167309 61107 CANTA 4148 3031 1117 2559 1589 Fuente: INEI– Resultados Generales del Censo de Población y Vivienda 1993. En el Cuadro se observa que la mayor parte de la PEA de la Provincia de Canta está constituida por hombres (3,031), los cuales representan el 73%, mientras que las mujeres (1117) representan el 27%, lo cual estaría reflejando a nivel familiar una alta dependencia económica con respecto al trabajo del hombre. Si tomamos en cuenta la PEA de la Provincia de Canta según área urbana y rural, el 62% vive en el área urbana y el 38% vive en el área rural, lo cual refleja el creciente grado de urbanización en la Provincia de Canta. b.- PEA en la Provincia de Canta, por Sexo, Sector Económico , según Distrito. En la provincia de Canta, la PEA de 15 años y más por sexo a nivel distrital refleja el predominio de los hombres. En seis distritos los hombres representan más del 70 % de la PEA . Sólo en el distrito de Lachaqui los hombres representan un porcentaje menor (61.6%). PROVINCIA DE CANTA: PEA DE 15 AÑOS Y MAS , POR SEXO, SECTOR ECONOMICO, SEGÚN DISTRITO DISTRITO POBLACIÓN SECTOR ECONOMICO BUSC. TRAB. T H M 1 2 3 4 1RA VEZ DPTO. LIMA 2390949 1562490 828459 125324 485650 1465532 246103 68340 PROV. CANTA 4148 3031 1117 2207 193 766 945 37 CANTA 1116 807 309 424 83 368 229 12 ARAHUAY 217 170 47 43 0 8 166 0 Huamantanga 567 399 168 355 12 48 151 1 HUAROS 384 274 110 183 14 75 106 6 LACHAQUI 578 356 222 379 22 102 74 1 SAN BUENAV. 171 140 31 90 7 30 43 1 STA. ROSA Q. 1115 885 230 733 55 135 176 16 (1) Extracción, (2) Transformación, (3) Servicios, (4) No especificado Fuente: INEI–Resultados Generales del Censo de Población y Vivienda 1993. La PEA de la provincia de Canta por sector económico nos muestra que un 53% de la población se dedica a la actividad extractiva, un 18% a la actividad de servicios, y sólo un 5% a las actividades de transformación. Situación similar se observa a nivel distrital.

Transcript of sist. economico canta

Page 1: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

- 4.1 RECURSOS ECONOMICOS Población Económicamente Activa (PEA) La Población Económicamente Activa ( PEA), está constituida por personas en edad de trabajar, de uno u otro sexo, que suministran la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios. Es decir son todas aquellas personas que en el período de referencia (por ejemplo 1993) trabajaron al menos una hora, no trabajaron pero tenían trabajo, buscaron trabajo porque perdieron su empleo anterior o buscaron trabajo por primera vez. Esta denominación es sinónimo del término fuerza de trabajo o fuerza laboral. a. PEA de 15 años y mas en la Provincia de

Canta, según Área Urbana y Rural y Sexo Según los resultados definitivos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1993, la PEA de 15 años y más en la provincia de Canta fue de 4,148 personas, la misma que representó el 0.17% de la PEA del Departamento de Lima, y el 1.82% de la Región de Lima. Cabe precisar que la Región de Lima no comprende al área metropolitana de Lima.

PROVINCIA DE CANTA: PEA DE 15 AÑOS Y MAS, SEGÚN AREA URBANA, RURAL Y SEXO – 1993

PROVINCIA

TOTAL

HOMBR

ES

MUJERES

TOTAL URBANO

TOTAL RURAL

DPTO. DE LIMA

2390949

1562490

828459

2320787

70162

REGION LIMA

228416

166300

62116

167309

61107

CANTA

4148

3031

1117

2559

1589

Fuente: INEI– Resultados Generales del Censo de Población y Vivienda 1993.

En el Cuadro se observa que la mayor parte de la PEA de la Provincia de Canta está constituida por hombres (3,031), los cuales representan el 73%, mientras que las mujeres (1117) representan el 27%, lo cual estaría reflejando a nivel familiar una

alta dependencia económica con respecto al trabajo del hombre. Si tomamos en cuenta la PEA de la Provincia de Canta según área urbana y rural, el 62% vive en el área urbana y el 38% vive en el área rural, lo cual refleja el creciente grado de urbanización en la Provincia de Canta.

b.- PEA en la Provincia de Canta, por Sexo, Sector

Económico , según Distrito. En la provincia de Canta, la PEA de 15 años y más por sexo a nivel distrital refleja el predominio de los hombres. En seis distritos los hombres representan más del 70 % de la PEA . Sólo en el distrito de Lachaqui los hombres representan un porcentaje menor (61.6%).

PROVINCIA DE CANTA: PEA DE 15 AÑOS Y MAS , POR SEXO,

SECTOR ECONOMICO, SEGÚN DISTRITO DISTRITO POBLACIÓN SECTOR ECONOMICO BUSC.

TRAB.

T H M 1 2 3 4 1RA VEZ

DPTO. LIMA 2390949 1562490 828459 125324 485650 1465532 246103 68340

PROV. CANTA 4148 3031 1117 2207 193 766 945 37

CANTA 1116 807 309 424 83 368 229 12

ARAHUAY 217 170 47 43 0 8 166 0

Huamantanga 567 399 168 355 12 48 151 1

HUAROS 384 274 110 183 14 75 106 6

LACHAQUI 578 356 222 379 22 102 74 1

SAN BUENAV. 171 140 31 90 7 30 43 1

STA. ROSA Q. 1115 885 230 733 55 135 176 16(1) Extracción, (2) Transformación, (3) Servicios, (4) No especificado Fuente: INEI–Resultados Generales del Censo de Población y Vivienda 1993.

La PEA de la provincia de Canta por sector económico nos muestra que un 53% de la población se dedica a la actividad extractiva, un 18% a la actividad de servicios, y sólo un 5% a las actividades de transformación. Situación similar se observa a nivel distrital.

Page 2: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

A nivel distrital se puede observar que San Buenaventura y Huaros son los presentan un mayor porcentaje de la PEA dedicada a las actividades extractivas (66% y 63% respectivamente). Otra característica de la PEA a nivel distrital es que en Arahuay y Huamantanga existe una reducida PEA dedicada a los servicios (4% y 8% respectivamente). En el distrito de Canta un 38% de la PEA se dedica a la actividad extractiva, un 33% a la actividad de servicios, y un 7% a la actividad de transformación.

c. PEA en el Cono Norte de Lima y Callao, por Sexo, Sector Económico, según Distrito de la Cuenca del Río Chillón En los distritos del cono norte de Lima y Callao pertenecientes a la cuenca del río Chillón, el 60% de la PEA de 15 a más años se dedica a la actividad de servicios y el 24% se dedica a la actividad de transformación. La actividad exractiva y las no especificadas son poco significativas. Es decir, ante el escaso desarrollo industrial la actividad de servicios se ha convertido en la actividad económica predominante.

PEA DE 15 AÑOS Y MAS , POR SEXO,

SECTOR ECONOMICO, SEGÚN DISTRITO DE LA CUENCA DEL RIO CHILLON

DISTRITO POBLACIÓN SECTOR ECONOMICO BUSC. TRAB.

T H M 1 2 3 4 1RA VEZ

DPTO. LIMA 2390949 1562490 828459 125324 485650 1465532 246103 68340

CONO NORTE 543617 365957 177660 11097 129766 327206 57441 18107

Carabaillo 37007 25460 11547 2662 8279 20238 4446 1382

Comas 145082 98794 46288 1950 36933 86689 14498 5012

Independencia 70824 47370 23454 683 17748 41889 7826 2678

Los Olivos 83150 54913 28237 1069 19182 52342 8132 2425

Puente Piedra 33933 24143 9790 1708 8876 17922 4351 1076

San Martín P. 141170 92759 48411 2098 30970 89977 13529 4596

Ventanilla 32451 22518 9933 927 7778 18149 4659 938(1) Extracción, (2) Transformación, (3) Servicios, (4) No especificado Fuente: INEI – Resultados Generales del Censo de Población y Vivienda 1993. Nota : La distribución de la PEA por sexo en los distritos del Cono Norte de Lima y Callao, nos indica que el 67% son hombres y el 33% mujeres.

d. PEA en la Provincia de Canta, por Distritos, según Ramas de Actividad Económica. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1993, la PEA de 15 años y más en la provincia de Canta fue 4,148, distribuido a nivel distrital de la forma siguiente: Canta 26.9% (1,116), Santa Rosa de Quives 26.88% (1115), Lachaqui 13.93 (578), Huamantanga 13.67% (567), Huaros 9.26% (384), Arahuay 5.23% (217), y San Buenaventura 4.12% (171).

PROVINCIA DE CANTA : PEA DE 15 AÑOS Y MAS, POR DISTRITOS,

SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CANTA Rama de Actividad

Canta

Ara huay

Huaman tanga

Huaros

Lacha qui

San Buenav.

Sta Rosa Q.

Agric.,ganad.,caza y silv. 422 43 354 182 379 90 720Pesca 0 0 1 0 0 0 0 Explotac. Minas y Cant. 2 0 0 1 0 0 13Industrias Manufactureras 50 0 8 9 18 4 36Sumin.Elec.., gas y agua 4 0 0 2 0 0 1Construcción 33 0 4 5 4 3 19Com.,rep.veh..,moto.ep 96 2 16 24 30 10 47Hoteles y restaurantes 22 0 2 3 8 0 10Transp....,almac. y comunic. 24 0 0 14 10 2 20Inermed. Financiera 2 0 0 0 0 0 3Activ. Inmob., alquileres 11 0 1 1 0 1 5Adm. Púb,.defensa, seg.s. 127 1 2 7 2 3 15Enseñanza 47 2 18 11 19 6 14Serv. Sociales y de salud 12 0 2 2 2 1 4Otras activ.,serv.c., soc. 6 0 3 2 12 0 3Hog.priv. Serv. Domést. 17 3 4 9 19 7 13No especif. 229 166 151 106 74 43 176Buscando trab. 1ra. vez 12 0 1 6 1 1 16

Total 1116 217 567 384 578 171 1115Fuente: INEI – Resultados Generales del Censo de Población y Vivienda 1993. Elaboración: Propia

Page 3: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

En la provincia de Canta el 53% de la PEA de 15 años y más se dedica a la rama de actividad agrícola, ganadera, caza y silvicultura, lo cual significa que es la actividad económica predominante. Otras actividades de menor importancia son: Comercio, Reparación de Vehículos Automotores, y Efectos Personales que ocupa al 5% de la PEA, Administración Pública, Defensa y Seguridad Social que ocupa al 4%, y Enseñanza e Industrias Manufactureras, cada una de las cuales ocupan al 3% de la PEA.

e. PEA en el Cono Norte (Lima-Callao) por

Distritos, según Ramas de Actividad Económica.

En los distritos del cono norte de Lima y Callao que pertenecen a la cuenca del río Chillón, las actividades predominantes de la PEA de 15 años y más, corresponden al comercio, reparación de

vehículos y efectos personales con un 24%, seguido de las industrias manufactureras en un 19%. Otras actividades con menor importancia relativa son transportes, almacenes y comunicaciones, con un 8%, seguido de enseñanza con un 5%. Las otras actividades tienen poca trascendencia. De los siete distritos de Lima y Callao que pertenecen a la cuenca del río Chillón, Comas y San Martín son los más importantes en términos de PEA. En el año 1993, la PEA de 15 años y más en el distrito de Comas fue de 145,082 personas, mientras que en el distrito de San Martín de Porres fue de 141,170. En el referido año, los distritos que siguen en orden de importancia en términos de PEA son Los Olivos e Independencia.

CONO NORTE (LIMA - CALLAO) : PEA DE 15 AÑOS Y MAS, POR DISTRITOS,

SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

DISTRITOS DEL CONO NORTE

Rama de Actividad Cara bayllo Comas

Inde pend.

Los Olivos

Puente Piedra S.M.P.

Venta nilla

Pesca 21 129 49 85 70 157 165

Agric.,ganad.,caza y silv. 2510 1365 451 634 1557 1467 597

Explotac. Minas y Cant. 131 456 183 350 81 474 165

Industrias Manufactureras 5964 29050 14139 15229 6174 25281 5868

Sumin.elec., gas y agua 107 474 230 345 101 554 150

Construcción 2315 7883 3609 3953 2702 5689 1910

Com.,rep.veh..,moto. ef. p. 8167 36248 17569 20124 8117 32288 7177

Hoteles y restaurantes 767 3811 2160 2223 925 3500 521

Transp...,almac. y comunic. 2866 11846 5210 6598 2754 10842 2550

Inermed. Financiera 301 1010 576 1045 143 1649 182

Activ. Inmob., alquileres 1504 6819 3385 4542 1227 8801 1400

Adm. Púb,.defensa, seg.s. 1945 7698 4185 4897 1097 11074 2185

Enseñanza 1687 6888 2815 5099 1040 8808 1389

Serv. Sociales y de salud 790 3606 1824 2372 596 4787 646

Otras activ.,serv.c., soc. 776 3625 1687 1953 627 3522 775

Hog.priv. Serv. Domést. 1326 4630 2236 3129 1293 4113 1172

Organiz. Organos extrat.. 2 34 12 15 2 39 2

No especif. 4446 14498 7826 8132 4351 13529 4659

Buscando trab. 1ra. vez 1382 5012 2678 2425 1076 4596 938

Total 37007 145082 70824 83150 33933 141170 32451 Fuente: INEI – Resultados Generales del Censo de Población y Vivienda 1993. Elaboración: Propia

Page 4: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

f. PEA de 15 y más Años en los Distritos de la Cuenca del Rió Chillón

De acuerdo al Censo del año 1993, la PEA de 15 años y más en los distritos de la Cuenca del Chillón fue de 547,765 personas, concentrado en su mayor parte en lis distritos del cono norte de Lima y el Callao. Los distritos donde mayormente se ha concentrado la PEA son: Comas con 26.49%, seguido de San Martín de Porres con 25.77%, Los Olivos con 15.18% e Independencia con 12.93%. En la cuenca del Chillón, Los distritos con menos PEA de 15 años y más son San Buenaventura y Arahuay con sólo el 0.03% y 0.04% respectivamente

DISTRIBUCION DE LA PEA DE 15 Y MAS AÑOS EN

LOS DISTRITOS DE LA CUENCA DEL RIO CHILLON

Distritos PEA %

Carabayllo 37007 6.76Comas 145082 26.49Independencia 70824 12.93Los Olivos 83150 15.18

Puente Piedra 33933 6.19

S.M.P. 141170 25.77

Ventanilla 32451 5.92

Canta 1116 0.20

Arahuay 217 0.04

Huamantanga 567 0.10

Huaros 384 0.07

Lachaqui 578 0.11

San Buenaventura 171 0.03

Sta. Rosa de Quives 1115 0.20

Total 547765 100.00 Fuente: INEI – Resultados Generales del Censo de Población y Vivienda 1993. Elaboración: Propia

g. PEA Desocupada en la Provincia de

Canta, según Área Urbana y Rural. Uno de los principales problemas económicos y sociales en la provincia de Canta es el desempleo, que se origina por la falta de inversión pública y/o privada. La PEA desocupada de 15 años y más en la Provincia de Canta fue de 186, concentrado en un 83% (155) en los hombres, mientras que la PEA desocupada de mujeres representó el 17% (31). En el departamento de Lima la PEA desocupada de los hombres fue de 182100, representado por los hombres en un 65%.

PROVINCIA DE CANTA: PEA DESOCUPADA

DE 15 AÑOS Y MAS, SEGÚN SEXO – 1993 PROVINCIA TOTAL HOMBRES MUJERES DPTO. DE LIMA 182100 118489 63611 REGION LIMA 13784 9360 4424 CANTA 186 155 31

Fuente: INEI – Resultados Generales del Censo de Población y Vivienda 1993.

Disponibilidad de Infraestructura y equipamiento Agrícola

a.- Infraestructura de riego

La superficie agrícola bajo riego en la provincia de Canta, ascienden a 4,626 hás., incorporando a 2,908 unidades agropecuarias. En términos de superficie agrícola y tamaño de las unidades agropecuarias, es relativamente pequeña, frente a las otras provincias del departamento, pasando por fuertes limitaciones para ampliar su frontera agrícola dado el encajonamiento en que se encuentran las parcelas agrícolas a lo largo del río Chillón. Las provincias de mayor superficie agrícola bajo riego se encuentran en Cañete, Huara, Huaral como los más representativos.

SUPERFICIE AGRÍCOLA

UNIDADES AGROPECUARIAS

SUPERFICIE AGRÍCOLA SUPERFICIE

AGRICOLA Nº UNIDAD % Hás. %

TOTAL DPTO. 69,330 100.0 194427 100.0

Bajo Riego 68,001 98.1 183136 94.2

En Secano 7,930 11.4 11291 5.8

PROV. CANTA 3,074 100.0 5169 100.0

Bajo Riego 2,908 94.6 4626 89.5

En Secano 771 25.1 543 10.5

% SUPER. BAJO RIEGO

4.3 ------ 2.5 ------

Fuente: INEI – III Censo Agropecuario 1994 Nota:Superficie total departamental = 21155.86 Hás. Superficie agrícola dpto. = 1944.27 Hás. (183136 Hás. bajo riego: 8.7 del total) Superficie no agrícola = 19211.59 Hás.

El 44.5% de las unidades agropecuarias riegan una superficie de 2,871 hás. con agua proveniente solo de río. En ese sentido, las aguas proveniente del río constituye la fuente principal para el desarrollo de la agricultura y como tal se requiere su racionalización, optimización y protección, puesto que las otras fuentes complementarias siendo importantes, como es el caso de las aguas de puquiales y lagunas, requieren un mejor manejo para sustentar procesos productivos sostenibles y rentables en el tiempo.

Page 5: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

PROVINCIA CANTA: NUMERO DE UNIDADES Y

SUPERFICIE AGROPECUARIOS, BAJO RIEGO, según procedencia del agua

ua con superficie

agricola bajo riego

superficie agricola bajo

riego

superficie agricola con

riego permanente

PROCEDENCIA DEL AGUA

Nº % Hás. % Hás. %

TOTAL PROVINCIA

2,908 100.0 4,626.48 100.0 3,575.97 100

solo de pozo 15 0.5 15.67 0.3 15.47 0.43 solo de rio 1,294 44.5 2871.79 62.1 2125.52 59.4 solo de laguna o lago

201 6.9 199.09 4.3 176.69 4.94

solo de manantial o puquio

679 23.4 830.85 17.9 687.35 19.2

solo de reservorio

214 7.4 152.88 3.3 107.73 3.01

de rio y pozo 8 0.3 40.01 0.86 27.59 0.77 otras combinaciones

497 17.1 516.19 11.2 435.62 12.2

Fuente: INEI – III Censo Agropecuario 1994

El riego por pozos no constituye, ni representa la principal fuente de riego en la provincia de Canta. Según la fuente disponible, en el momento del censo existían 17 pozos de los cuales estaban 11 operativos, donde se estarían comprendiendo a 27 unidades agropecuarias para irrigar aproximadamente 63 hás de cultivo. De los 17 pozos existentes 12 son pozos tubulares y 5 a tajo abierto, no precisándose la existencia de pozos tubulares ni encontrase especificaciones que comprometan a 16 unidades agrícolas (comunales y otros no especificados). Esta condición nos muéstrale nivel de descapitalización de que se encuentran las unidades agrícola, precariedad para impulsar la actividad, pero fundamentalmente la fragilidad de las cosechas. Canta es una de las provincias, que menos ha desarrollado y/o se han implementado fuentes de abastecimiento de agua a través de pozos, pues el número de pozos identificados solo representan el 0.5% del total de pozos existentes en el departamento, pues son las provincias de Lima y Cañete donde están ubicados la mayoría de los pozos que en conjunto representan el 71.1% del total del departamento (1629 pozos en la provincia de Lima).

Son casi inexistentes los reservorios en la cuenca y la principal forma de riego es “solo por gravedad”; el 98.7% unidades agrícolas se concentra en el riego por gravedad comprometiendo a 4528.5 hás. (97.9% del total). Las otras formas de riego como el de aspersión, por goteo y otras, son muy escasas, independientemente del tamaño de unidad agrícola.

PROVINCIA CANTA: SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO CON AGUA DE POZO

UNIDADES AGRÍCOLAS CON POZOS

SUPERFICIE AGRÍCOLA

BAJO RIEGO POZOS

AGUA DE POZO

Nº % Hás. % EXIST Oper Solo Tubular 7 25.9 33 52.4 12 6 Atajo Abierto 4 14.8 8 12.7 05 5 Pozo Comunal 4 14.8 10 15.9 ---- ---- No Especificado 12 44.5 12 19.0 ---- ----

TOTAL 27 100.0 63 100.0 17 11

La gran mayoría de las unidades agrícolas (79.6% del total) de la provincia tienen sus canales de riego sin revestimiento, no identificándose avances significativos en el mejoramiento de los canales.

PROVINCIA CANTA: SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN FORMA DE RIEGO

u.a. con superficie agrícola bajo riego

superficie agrícola bajo riego FORMAS DE RIEGO

Nº % Hás. %

Solo por gravedad 2870 98.7 4528 97.9 Solo por aspersión 6 0.2 20 0.4 Solo por goteo 22 0.8 15 0.3 Otra forma 3 0.1 5 0.1 Por gravedad y aspersión

3 0.1 13 0.3

Otras combinaciones 4 0.1 44 1.0 TOTAL 2908 100.0 4625 100.0

PROVINCIA CANTA: SUPERFICIE AGRÍCOLA

SEGÚN REVESTIMIENTO

U.A superficie agricola

bajo riego EXISTENCIA DE REVESTIMIENTO

Nº % Hás. %

TODOS 10 0.3 31 0.7

LA MAYORIA 9 0.3 38 0.8

SOLO ALGUNOS 481 16.6 902 19.5

SIN REVESTIMIENTO 2314 79.6 3567 77.1

NO ESPECIFICADO 94 3.2 89 1.9

TOTAL 2908 100.0 4627 100.0

Page 6: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

b.- Equipamiento Agrícola b.1.- Equipo agrícola tradicional

El censo agropecuario realizado en 1994, identificó que más de la mitad, un 53.4% de las unidades agropecuarias, no cuentan con equipo agrícola tradicional: arados de tracción animal, de tracción humana y fumigación manual. El arado de hierro, de tracción animal, halado por yunta, caballos o mulas se emplea de manera significativa en el 16.9% de las unidades agropecuarias de la provincia. Los arados de palo de tracción animal y/o humana no son muy significativos, solo identificables en un 4% de las unidades agropecuarias detectados. Sin embargo, la herramienta tradicional, de una relativa mayor trascendencia lo constituye la fumigadora manual representado el 25.% de las unidades agropecuarias dela provincia. Se puede decir que existe una precaria utilización de equipos por parte de las unidades agropecuarias de la provincia. De las unidades que hacen uso, en la zona baja de la provincia, predomina la fumigadora manual y luego el arado de hierro de tracción animal; mientras que en la parte alta de la provincia, aparece como de relativa importancia, el arado de polo tracción humana y de tracción animal. Los arados como los fumigadores manuales identificados, estos equipos se encuentran operativos. En general el empleo de estos equipos indican que las labores agrícolas y de fumigación, generalmente se realizan con implemento de equipo agrícola tradicional, lo que puede considerarse como un indicador de su bajo nivel tecnológico con que se manejan en las unidades agropecuarias de la provincia de Canta.

UNIDADES AGROPECUARIAS Y TIPO DE EQUIPO AGRÍCOLA

unidades agropecuarias

superficie agricola

equipo propio TIPO DE EQUIPO

Nº % Hás. % Nº %

arado hierro traccion animal

591 16.90 1348.6 21.40 700 31.72

arado palo tracción animal

131 3.74 263.98 4.19 147 6.66

arado palo traccion humano

2 0.06 1.8 0.03 3 0.14

fumigadora manual 903 25.81 2737.2 43.43 1,357 61.49 no tiene 1,871 53.49 1951.4 30.96 ----- -----

total prov. Canta 3,498 100 6302.9 100. 2,207 100.

Observación: Los datos del censo no coinciden en sus sumandos. Los datos tomados son idénticos a la fuente modificándose solo los totales, para el análisis. Notas: 1) No se consideran las unidades agropecuarias que no posen tierras. 2) Porcentajes no significativos

En una misma unidad agropecuaria puede haber uno o más tipo de equipo agrícola tradicional y no necesariamente el número de unidades y superficies suman 100.00% Fuente: INEI – III Censo Agropecuario 1994

Por tanto, se puede deducir que el uso de maquinaría agrícola de propiedad del producto agropecuario, nos indica que en las unidades agropecuarias de mayor tamaño, el nivel tecnológico en la preparación y manejo de los cultivos es superior; se puede decir que el uso de maquinaría agrícola, aumentan de acuerdo con el tamaño de la unidad agropecuaria. La diferencia en el uso de maquinaría agrícola entre los productores agropecuarios de la costa, con los de la sierra, es bastante alto. En la costa, el manejo de la maquinaría agrícola es mayor para unidades por encima de las 50 hás. o grandes unidades agropecuarias. En la sierra son escasas o no se emplean ningún tipo de maquinaría agrícola. Esta situación fue confirmada con la encuesta realizada en la zona baja donde los encuestados mencionan que no es muy frecuente utilizar los arados; puesto que son más accesibles los tractores (80.5% de encuestados) para desarrollar la actividad agrícola (ver encuesta alternativa Junio 2002). b.2.- La maquinaría agrícola

Otra de las grandes limitaciones por la que atraviesa la agricultura es su reducida mecanización, o escasa porque de maquinaria en propiedad, para impulsar el desarrollo agrícola. Este porque es insignificante respecto del porque maquinarias en el departamento, representando solo el 4%.

En la provincia de Canta, el 95.7% unidades agropecuarias con superficie agrícola, no tienen ningún tipo de maquinaría agrícola, representando al 86.9 de la superficie agrícola de la provincia. Esta precariedad puede observarse al encontrar que solo el 4.3% de unidades agropecuarias cuentan con maquinarias y que estas ascenderían a 152 unidades. Solo el 2.0% de las unidades agropecuarias cuentan con vehículos de transporte, el 0.8% con tractores y el 1.3% con fumigadoras a motor. Las cultivadoras son casi inexistentes, como pueden decirse de los tractores de oruga. Se identificaron 39 unidades agrícolas que hacen uso de fumigadores a motor, unas 24 unidades con tractores de rueda y 63 unidades agropecuarias con vehículos de transporte. Lo evidente es que estas maquinarías no son de propiedad de sus conductores.

Page 7: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

Se reconoce la carencia de este capital agrícola, sin embargo puede decirse que la maquinaría propia de mayor uso que hacen algunos conductores agrícolas, están relacionados con las fumigadoras a motor, tractores de rueda y vehículos de transporte. Se puede decir que esta maquinaria es mas utilizada en la costa y zona baja e intermedia de la cuenca. Los fumigadores son utilizados por la pequeña agricultura y por minifundistas; sin embargo, los tractores de rueda son utilizados por las medianas y grandes unidades agropecuarias, mientras que las unidades medianas son los que emplea, en mayor proporción los vehículos de transporte. Esta situación exige nuevas alternativas para apoyar y promover a los pequeños agricultores con maquinaria que ellos no podrán adquirir.

MAQUINARIA AGRÍCOLA UNIADES

AGROPECUARIAS

SUPERFICIE AGROPECUA

RIA

MAQUINARIA PROPIA MAQUINARIA

AGRICOLA Nº % Hás. % Nº %

CULTIVADORA 4 0.13 18.3 0.34 4 2.63 FUMIGADORA A MOTOR

39 1.26 186.93 3.48 46 30.26

TRACTOR DE ORUGA

2 0.06 9.4 0.17 2 1.32

TRACTOR DE RUEDA

24 0.78 198.64 3.70 28 18.42

VEHICULO DE TRANSPORTE

63 2.03 288.75 5.38 72 47.37

NO TIENE 2964 95.7 4669.7 86.9

3 ------ ------

TOTAL PROV. CANTA

3096 100. 5371.7 100 152 100.00

Observación: Los datos del censo no coinciden en sus sumandos. Los datos tomados son reales en su contenido según la fuente solo modificándoselos totales para el análisis. Fuente: INEI – III Censo Agropecuario 1994

b.3.- Equipamiento para riego Del total de unidades agrícolas con superficie bajo riego en la provincia, se puede decir que el 100% de estas unidades no hacen uso, no tienen y/o no utilizan equipos para realizar sus riegos, debido, entre otras razones, a que la gran mayoría riega, por gravedad usando agua de río, laguna o manantial. Es de especial preocupación para el desarrollo agrícola la existencia de 0.4% de unidades agropecuarias que disponen de equipos, pues el censo solo identificó 8 unidades en la provincia. La reducida utilización de maquinarías y equipos para el riego agrícola, coloca a la provincia en una situación de desventaja potencial para mantener asegurado un volumen de agua para las campañas agrícolas esto, acompañados por los reducidos niveles tecnológicos, y baja preparación de los

conductores agrícola abandonan el problema del sector en la provincia. Según la fuente disponible en el momento del censo se identificaron 7 bombas y 1 motor para bombear agua a solo 39 hás, en toda la provincia; el resto, aproximadamente 4722 hás. no tienen ningún tipo de equipos. A la fecha, consideramos que esta situación no ha sido mejorada y que en los próximos años, ésta agravará, en la medida, que no se identifican fuertes esfuerzos por mejorar la infraestructura de riego, y que en el presente año comenzará a utilizarse el agua de la cuenca para consumo humano y ser almacenados en la plata de la atarjea ubicada en la zona baja de la cuenca del Chillón.

PROVINCIA CANTA: NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN TIPO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS PROPIOS

UNIDAD AGRICOLA

SUPERFICIE AGRICOLA

MAQUINARIA Y EQUIPO EQUIPAMIENTO

PARA EL RIEGO Nº % Hás. % Nº %

BOMBA A GASOLINA PARA POZO

5 0.2 6.50 0.1 6 75.0

BOMBA A PETROLEO PARA POZO

0 0.0 2.00 0.0 0 0.0

BOMBA ELECTRICA PARA POZO

3 0.1 25.00 0.5 1 12.5

MOTOR PARA BOMBA DE AGUA

3 0.1 5.50 0.1 1 12.5

NO TIENE 2897 99.6 4722.4 99.2 0 0.0 TOTAL 2908 100.0 4761.4 100.0 8 100.0

Fuente: INEI – III Censo Agropecuario 1994

Recursos Tecnológicos - Empresariales a.-Tecnología agropecuaria

Según censo agropecuario en 1994, el 84.5% de las unidades agropecuarias en el departamento de Lima, con actividad agrícola y de pasturas, se encontraban realizando alguna práctica tecnológica en las actividades productivas agrícolas, los que se concentran en el uso de semillas mejoradas y/o plantones (certificados), manejo uso y monitoreo de abonos orgánicos, fertilizantes químicos y aplicaciones de pesticidas, etc.

Page 8: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

Para dicho año en la provincia de Canta se identificaron 3314 unidades agropecuarias, quienes constituyen solo el 4% del total de unidades identificados en el departamento de Lima. De este total, un 75.4% (2500 unidades) realizan prácticas tecnológicos agrícolas, concentrados esencialmente en los minifundistas o pequeños productores (67.7% del total de unidades agrícolas que realizan prácticas agrícolas) son superficies menores a 3 has., seguido por un 99.6 de las unidades agrícolas, cuyo tamaño oscila entre los 3.0 a 9.9 has.

Se desconoce el nivel de innovación y/o desarrollo tecnológico en la provincia, así como la existencia de centros pilotos, laboratorios de experimentación, parcelas de aplicación, aprestamiento y difusión tecnológica orientados al mejoramientos del suelo, al desarrollo de la planta, a los procesos de cultivo etc. que redunden en una mayor producción y productividad agrícola en la cuenca.

Vale más la experiencia adquirida, las costumbres, la herencia cultural trasmitida a través de los años, para ejercer los procesos productivos en la provincia, los que no han sido plenamente integrados a los nuevos conocimientos. Por otro lado, son magros los logros de una política agraria promotora de acercamiento a los productores y de rescate de muchos valores culturales existentes en el campo.

UNIDADES AGROPECUARIAS QUE REALICEN

PRACTICAS AGRÍCOLAS ua que realizan

actividades agricolas

ua. que realizan practicas agricolas

TAMAÑO DE LAS UNIDADES

AGRICOLAS Nº % Nº %

porcentaje de

partic. %

DPTO. LIMA 69,837 100.0 58,978 100.0 84.5

PROV. CANTA 3,314 100.00 2,500 100.0 75.4 - Menor a 3.0 2,370 71.51 1,694 67.76 71.5 - De 3.0 a 9.9 859 25.92 740 29.6 86.1 - De 10.0 a 49.9 82 2.47 66 2.64 80.5 - De 500 y Hás. 3 0.09 ------ ------ ------

Fuente: INEI – III Censo Agropecuario 1994

b.- Uso de insumos

El uso de insumos determinan la importancia sobre el nivel tecnológico de la actividad agrícola, que de acuerdo al censo, pueden ser semillas mejoradas. Abonos, fertilizantes, insecticidas, herbicidas, funguicidas, conocimiento de control biológico.

Los insumos no se aplican en toda la superficie agrícola, sino en aquella superficie de aquellos cultivos que les resulte más rentable o de mayor interés productivo para el conductor de la unidad agrícola. La modulación, cantidad e intensidad responde a una adecuada asistencia técnica. La base estadística muestra que una unidad

agropecuaria puede hacer uso de uno o más insumos. A nivel provincial, solo un 10% unidades agropecuarias utilizan semillas y/o plantones mejorados, mientras que un significativo número de conductores agricultores (20% del total de U.A.) utilizan abono orgánica, como elemento que mejora el suelo, que manejan la superficie del área agrícola, y donde se incluyen la superficie de pastos naturales manejados. Si bien es significativo la utilización del abono orgánico, los fertilizantes químicos, los insecticidas y fungicidas, constituyen en conjunto los principales insumos de mayor presencia y utilización por los conductores de las unidades agropecuarias. Los fertilizantes químicos son utilizados casi en el mismo porcentaje que los abonos orgánicos a nivel de superficie y constituyen factores adversos a la promoción exportable en la medida del gran valor que se le da a producción saludable, sin químicos. El monitoreo y control biológico de la producción es un procedimiento no muy común ni muy representativo; práctica que solo se realizan en un pequeño número de unidades agropecuarias. El insumo frecuentemente utilizado son los insecticidas, el que sirve de protección a los cultivos, seguidos por fertilizantes químicos y abonos orgánicos.

La zona baja tiende a predominar el uso de los insecticidas, mientras que en la zona alta utilizan más abonos orgánicos y fertilizantes químicos. Por último, son los conductores agrícolas en las zonas bajas quienes tienen más conocimientos, acceden y/o realizar prácticas con mayor frecuencia relacionados con el control biológico. La encuesta confirma la conducta y procedimiento utilizado por los agricultores en sus parcelas. En la zona baja de la cuenca un 60% de encuestados mencionan utilizar semillas mejorados y un 35% esta fuera de ese alcance; un 80% utilizarían maquinarias o equipos modernos (tractores), hacen uso de canales de riego.

Page 9: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

En cuanto al monitoreo biológico, el control de plagas, nos permite detectar que un 45.5% de encuestados no realizan un control biológico y el 54.5% restante (que si lo realizan) lo hacen utilizando insecticidas y funguicidas.

USO DE PRINCIPALES INSUMOS AGRÍCOLAS

UNIDADES AGROPECUARI

AS

SUPERFICIE AGRICOLA INSUMOS

Nº % Hás.

semillas y/o plantones mejorados

937 10.85 2593.06 11.76

abono organico 1,762 20.40 4197.91 19.03 fertilizantes quimicos

1,764 20.43 4352.87 19.74

insecticidas 2,139 24.77 4922.44 22.32

herbicidas 489 5.66 1739.5 7.89 fungicidas 1,017 11.78 2873.83 13.03 conocimiento control biologico

528 6.11 1375.55 6.24

TOTAL PROV. 8,636 100.0 22,055.16 100.0

Notas: Se incluye la superficie de los pastos naturales manejados. Una misma U.A. puede usar uno o más insumos agrícolas y no necesariamente el número de unidades y/o de superficies suman 100.0% Fuente: INEI – III Censo Agropecuario 1994

Fuente: Encuesta agrícola – cuenca Chillón. Alternativa 2002 Elaboración: Plan de Desarrollo Estratégico – Cuenca Chillón

UTILIZACION DE SEMILLA MEJORADA (%)

SI 60.4

NO 34.6

no sabe no responde 5.0

TOTAL 100.0

USO DE CANALES DE RIEGO (%)

SI 100.0

NO ------

TOTAL 100.0

MAQUINARIA Y EQUIPO AGRÍCOLA (%)

ARADO DE PALO 5.7

ARADO DE REJA 9.4

TRACTOR 80.5

NO SABE NO RESPONDE 4.4

TOTAL 100.0

CONTROL DE PLAGAS (%)

REMEDIO 0.8

FUMIGACIÓN 20.1

INSECTICIDA 33.6

NO SABE / NO REPONDE

45.5

TOTAL 100.0

Page 10: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

c.- Grado o Conocimiento Empresarial

En este rubro son limitadas las potencialidades ,habilidades y destrezas que el productor local haya capitalizado para la mejora y modernizacion y competitividad de los procesos productivos . Una de las mayores limitaciones que tienen los agricultores o productores agropecuarias es su alto desconocimiento en el manejo y gestión de sus empresas comunales y multicomunales y en el no reconocimiento de las instituciones y agentes que financien la actividad agrícola. Si bien la cercanía a uno de los principales mercados de Lima Metropolitana, debería garantizamos un alto conocimiento sobre el desenvolvimiento u existencia asociativa empresarial. En la provincia de Canta, solo un 28.1% de los productores si tienen las condiciones y un relativo conocimiento de las empresas comunales o multicomunales, mientras que las magnitudes de su desconocimiento alcanzarían el 61.9%. Un 10% de productores no especifican tener conocimiento en la gestión empresarial.

EL aislamiento lejanía , inaccesibilidad y ausencia de información confluyen en contra de los productores en la medida que estas se ubican en las zonas más altas de la provincia .Mientras más altas se encuentren residiendo estos productores, al interior de la provincia, mayor es su desconocimiento. Asi mismo son los productores, minifundistas y pequeños agricultores, quienes desconocen más que los grandes explotaciones. La información censal muestra que los pequeños agricultores son los que presentan una baja capacidad de preparación y calificación, de menor conocimiento para gestionar sus parcelas, para informarse sobre la financiación e innovar en la producción. Si bien las calificaciones para la gestión empresarial por parte de los conductores agropecuarios, es deficitario, lo es más cuando se refiere al conocimiento, información, procedimiento, etc. de los aspectos financieros o crediticios, de las entidades que los representantes y de las condiciones para la financiación, aún cuando estas han disminuido su participación en el desarrollo agrícola.

PROVINCIA CANTA: CONOCIMIENTO EMPRESARIAL QUE TIENEN LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS

conocimiento empresarial

nº de productores

%

SI CONOCEN 978 28.1 NO CONOCEN 2150 61.9 NO ESPECIFICADO 348 10.0

TOTAL 3476 100.0 Fuente: INEI – III Censo Agropecuario 1994

PROVINCIA CANTA: CONOCIMIENTO DE CAJAS RURALES U OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS

conocimiento entidades financieras

Nº DE PRODUCTORES

%

SI CONOCEN 627 18.0 NO CONOCEN 2849 82.0 TOTAL 3476 100.0

Fuente: INEI – III Censo Agropecuario 1994

En la última década las instituciones financieras, las líneas de crédito y el operador de crédito vienen mostrando una retracción, una ausencia en el apoyo y promoción financiera hacia la agricultura. La desaparición del banco agrario y la no implementación de un sistema de cajas rurales ha hecho que el sector muestre dificultades para producir. d.- La Asistencia Técnica La asistencia técnica es fundamental en los procesos de desarrollo, en particular para el sector agropecuario, en la medida que no solo permite enriquecer los conocimientos en las actividades culturales propios de la agricultura, sino que permite formar agentes y empresas para mejorar cultivos, lograr mejores rendimientos, obtener mejores ingresos, emprender mejores negocios y calificar al capital humano. El censo muestra que la asistencia técnica para los productores de la provincia es necesaria (el 70% de los productores mencionaron que así es).

NECESIDAD DE ASISTENCIA TECNICA

PRODUCTORES NECESIDAD DE ASISTENCIA TECNICA Nº %

NECESARIA 2678 77.0

NO NECESARIA 366 10.5

NO ESPECIFICADO 435 12.5 PROV. TOTAL CANTA 3479 100.0

Notas: No incluye a las unidades agropecuarias abandonadas. Fuente: INEI – III Censo Agropecuario 1994

Page 11: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

La fuente principal de asistencia técnica estaría proviniendo de los profesionales particulares y no asi el Ministerio Agricultura quien proporciona estos servicios a los agricultores del lugar. La encuesta nos permite detectar que en la cuenca no se esta prestando de manera eficiente una asistencia técnica para el desarrollo agrícola. Un 69.4% de los encuestados manifestaron que no se esta prestando este servicios,siendo aun mayor en la cuenca Alta (72.4% de encuestados). El principal agente prestador de servicios de asistencia esta dado por profesionales particulares (53% de encuestados) sin embargo, su presencia es más significativa en la Cuenca Baja (78.6% de encuestados) Así mismo, debe enunciarse que el principal lugar sobre la que se presta el servicios de asistencia técnica se da en la parcela (71.4% de encuestados). Solo un 61% de encuestados manifiestan que el lugar de prestación del servicios sedan en los locales comunales.

ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR

PRESTACIÓN DEL SERVICIO

CUENCA BAJA

CUENCA ALTA

TOTAL

SI 37.7 27.6 30.6

NO 62.3 72.4 69.4

TOTAL 100.0 100.0 100.0 Fuente: Encuesta agrícola – Cuenca Chillón. Alternativa 2002 Elaboración: Plan de Desarrollo Estratégico – Cuenca Chillón

INSTITUCIONES PRESTADORAS

CUENCA BAJA

CUENCA ALTA

TOTAL

MINIST. AGRICULTURA

14.3 45.7 36.7

ONG ----- 2.9 2.0

PARTICULARES 78.6 42.9 53.1

AGRO – SUNI ----- 5.7 4.1 NO SABE / NO REPONDE

7.1 2.9 4.1

TOTAL 100.0 100.0 100.0 Fuente: Encuesta agrícola – Cuenca Chillón. Alternativa 2002 Elaboración: Plan de Desarrollo Estratégico – Cuenca Chillón

LUGAR DE PRESTACIÓN

CUENCA BAJA

CUENCA ALTA

TOTAL

PARCELA 78.6 68.6 71.4

TIENDA 14.3 5.7 8.2

LOCAL COMUNAL ----- 8.6 6.1

OTROS 7.1 ----- 2.0 NO SABE / NO REPONDE

----- 17.1 12.2

TOTAL 100.0 100.0 100.0 Fuente: Encuesta agrícola – Cuenca Chillón. Alternativa 2002 Elaboración: Plan de Desarrollo Estratégico – Cuenca Chillón

ASISTENCIA AL SECTOR AGRÍCOLA (porcentaje de encuestados)

PRESTACIÓN DEL SERVICIO

SI 37.7

NO 62.3

TOTAL 100.0

Page 12: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

4. 2.- ACTIVIDADES ECONOMICAS

La cuenca del Chillón, sus actividades y agentes económicos y sociales, esta íntimamente relacionado y dependientes a la dinámica económica de Lima Metropolitana. La cuenca esta organizada económica para abastecer subsidiariamente a la ciudad. Esta integrado vialmente a ésta pero no esta plenamente articulada a su economía, abasteciéndola de productos primarios y ofreciéndole un territorio para la recreación y el esparcimiento de calidad y belleza. La economía de la cuenca es la base agropecuaria, presentándose actividades y procesos productivos desarticulados, no solo sectorialmente, sino también espacialmente, puesto que no se ha desarrollado una economía que acumule y se reproduzca localmente, sino más bien, cada una de sus líneas están fuertemente ligados y orientados al mercado metropolitano. La producción primaria explica la dinámica económica de la cuenca, de plena dependencia metropolitana, sin acumulación, interrelación, procesamiento y/o eslabonamiento de sus actividades productivas, logrando que históricamente ésta se de en Lima. Todo lo anterior ha conllevado a que histórica y actualmente todo el excedente fluya hacia Lima, que el territorio de la cuenca se vea disminuido y sin capacidad para capturar y/o retener población y actividades trascendentes, que los escasos ahorros locales se orienten a inversiones inmobiliarias fuera de la cuenca y con ello a postergar más a la marginación de sus centros poblados y población y sobre todo acentuando las distancias socio económicas entre la población de la cuenta con Lima Metropolitana. Este sector agropecuario, no solo se constituye en el sector preferente, de sostenimiento y subsistencia de la población de la cuenca, sino al mismo tiempo en la despensa abastecedora alimenticia para Lima Metropolitana, se destaca el estancamiento de la economía de la cuenca a favor de intermediarios y consumidores urbanos. La migración rural y urbana es cada vez más intensa hacia la metrópoli, cuya inserción en el mercado laboral urbano es difícil y precario, propiciando así el abandono de las parcelas y casas, en los pueblos, generándose un ambiente de abandono, de escasa fuerza laboral y de población ancianos y de niños. En ese sentido, son muchos los factores que influyen, limitan y restringen el desarrollo de la

“Cuenca del Chillón”, poniendo en condición de estancamiento y/o de un profundo letargo en la actividad económica, deterioro de las condiciones de vida de su población quienes permanecen vulnerables y/o frágiles para enfrentar los desequilibrios de la economía nacional o metropolitana, pero fundamentalmente sumidos en un gran aislamiento (conectados solo a través de una carretera y 2 centros poblados concentradores: Canta y Yangas), y fuertemente arraigados a su tierra y ganado

LA BASE ECONÓMICA EN LA CUENCA DEL CHILLÓN

En general, en la actividad agropecuaria, base de la economía de la cuenca del Chillón, se pueden distinguir dos estructuras de producción, una agricultura fuertemente ligada al mercado metropolitano y la otra de débil articulación al mercado metropolitano pero fuertemente ligado a una economía comunal y/o de subsistencia. Esta situación genera espacios diferenciados, con diferentes dinámicas en territorios con ecosistemas también bastantes diferenciados. La zona baja costera e intermedia serrana, dotados de las mejores tierras, están presionados por una estructura de mercado, dinamismo por las demandas del principal mercado de consumo del país. Su plena vinculación entre productores y consumidores, da un relativo mayor conocimiento sobre las líneas productivas, precios y niveles de comunicación, siempre con mayores ventajas para los empresarios – intermediarios. La ausencia de políticos de apoyo e impulso al productor hacen depender a este de la comercialización y financiamiento de sus productos.

La zona alta de la sierra, de ricos ecosistemas, de vocación pecuaria, con agricultura en pendiente y tradicional, representado por pequeños productores de comunidades y parcialidades campesinos, quienes desarrollan una actividad agrícola, mayormente para autoconsumo y de subsistencia. Sin embargo, paralelo a ello, existen actividades agrícolas y pecuarias ligados a una mercado de subsistencia, con relaciones ser – comerciales débiles con los intermediarios citadinos, donde el capital pecuario constituye un medio de ahorro, antes que de producción.

Page 13: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

Este tipo de estructuras productivas desacelera los procesos productivos o hace difícil su integración y articulación plena a los circuitos económicos dominantes, pues su posición en la economía metropolitana es de sumisión o sujeción haciéndola dependiente de ésta y como tal evita procesos de acumulación y atracción de recursos y excedentes para su trasformación y mejoras en sus niveles de bienestar.

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Prácticas Agrícolas Según Zonas de Vida en la Cuenca del Río Chillón

• Desierto Sub Tropical (d – ST): Zona de vida representativa del piso bajo de la cuenca, compromete superficies de pampas eriazas y valle, localizadas entre el borde litoral y los 800 m.s.n.m., con suelos salinos, arenas y fluviosoles.

Las condiciones bioclimaticas ofrecen ventajas para las prácticas agrícolas con riego en las áreas con fluviosoles, tales como de maíz, hortalizas (lechuga, brócoli, etc.), papa, entre otros.

• Matorral Desértico Sub Tropical (md – ST)

Zona de vida que ocupa el sector comprendido entre los 800 y 2,100 m.s.n.m., de topografía que combina áreas quebradas, montañas áridas accidentadas, con suelos residuales poco profundos y de fertilidad media baja. Las condiciones bioclimáticas permiten prácticas agrícolas de hortalizas, papas, cereales y frutales en áreas de topografía suave xerosólica con disponibilidad de riego.

• Estepa Espinosa Montano Bajo (Ee – MB) Zona de vida que se extiende entre los 2,100 y

3,100 m.s.n.m., de configuración topográfica semiaccidentada (laderas) y accidentada (montañas semiáridas), con suelos residuales superficiales (xerosoles, andosoles y litosoles).

Las condiciones bioclimaticas permite las prácticas agrícolas para cultivos de maíz, habas, arvejas, papa, frutales, etc.

• Estepa Montano

Zona de vida extendida en la parte alta de la cuenca, entre los 3,100 y 3,800 m.s.n.m. de relieve semiaccidentado a accidentado con suelos residuales de profundidad variable, textura media, buen drenaje y fertilidad media baja. Las condiciones bioclimaticas permiten prácticas agrícolas de secano (papa, olluco,

cebada, habas, oca) y crianzas en lugares que disponen de pasturas naturales.

• Páramo Muy Húmedo Sub Alpino Tropical

(pmh – SAT) Zona de vida representativa de las partes altas, comprendidas entre los 3,800 y 4,700 m.s.n.m., con laderas inclinadas y áreas colinosas, así como de relieves suaves y planos, con suelos de mediana profundidad (andosoles, gleysoles), ácidos y ricos en materia orgánica. Las condiciones bioclimáticas favorecen la producción de pastos para el ganado.

• TUNDRA PLUVIAL ALPINO TROPICAL (tp –

AT) Zona de vida que ocupa el nivel inmediato inferior al piso nival, en la parte superior de la cuenca, entre los 4,700 y 5,000 m.s.n.m., con relieves accidentados, variando entre colinado y ondulado propio del modelaje glacial. Presencia de suelos de naturaleza ácida, oscuros y ricos en materia orgánica (paromosoles, andosoles, litosoles).

CUENCA DEL CHILLON: ZONAS DE VIDA,

ALTITUD Y PRACTICAS AGRICOLAS

Zonas de Vida Altitud (m.s.n.m.)

Características

Desierto Sub-Tropical

0 - 800 Prácticas agrícolas con riego (en las áreas con fluviosoles), de maíz, hortalizas (lechuga, brócoli, etc), papa, entre otros.

Matorral Desértico Sub-Tropical

800 – 2,200 Prácticas agrícolas de hortalizas (lechuga, brócoli, etc), maíz, papas, cereales y frutales

Estepa Espinoza Montano Bajo

2,200 – 3,100 Prácticas agrícolas de maíz, habas, arvejas, papa, frutales.

Estepa Montano 3,100 – 3,800 Prácticas agrícolas de secano (papa, olluco, cebada, habas, oca) y crianzas en lugares que disponen de pasturas naturales.

Páramo Muy Húmedo Sub - Alpino

3,800 – 4,700 Las condiciones bioclimáticas favorecen la producción de pastos para el ganado.

Superficie Agrícola en la Provincia de Canta En el Departamento de Lima existen 2’115,586 hás, de superficie agropecuaria, de las cuales sólo el 8.7% (183,136 hás) constituyen tierras bajo riego, situación de alta fragilidad, para la producción agropecuaria que está orientada a satisfacer la demanda de diversos mercados, principalmente de Lima Metropolitana.

Page 14: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

De éste total de superficie agrícola bajo riego en el departamento, las tierras que reciben agua para los cultivos en la provincia de Canta ascienden a 4,626 hás., (2.8% del total departamental) incorporando a 2,908 unidades agropecuarias. Es de indicar que en el Departamento de Lima, la mayor superficie agrícola bajo riego se encuentran en las provincias de Cañete, Huaura y Huaral. La cuenca del río chillón en términos de superficie agrícola y tamaño de las unidades agropecuarias, es relativamente pequeña, frente a las otras provincias del departamento, y tiene muchas limitaciones físicas para ampliar su frontera agrícola dado el encañonamiento en la que se encuentran las parcelas agrícolas a lo largo del río chillón.

SUPERFICIE AGRÍCOLA

SUPERFICIE unid.

agropecuarias SUPERFICIE AGRICOLA

AGRICOLA Nº

unidades % Hás %

TOTAL DPTO. 69330 100.0 194427 100

Bajo Riego 68001 98.1 183136 94.2

En Secano 7930 11.4 11291 5.8

PROVINCIA DE CANTA 3074 100.0 5169 100

Bajo Riego 2908 94.6 4626 89.5

En Secano 771 25.1 543 10.5% SUPERFICIE BAJO RIEGO 4.3 0 2.5 0

Fuente: INEI - III Censo Agropecuario 1994

Nota: Superficie total departamental = 2´115,586.5 Hás

Superficie total de la Prov. de Canta:= 136,133.7 Hás. En la Provincia de Canta, el 44.5% de las unidades agropecuarias riegan una superficie de 2,871 hás. con agua proveniente sólo de río. Es decir las aguas provenientes de río constituye la fuente principal para el desarrollo de la agricultura y como tal se requiere su racionalización, protección y optimización, puesto que las otras fuentes complementarias siendo importantes, como e el caso de las aguas de puquiales y lagunas, requieren un mejor manejo para sustentar procesos productivos sostenibles y rentables en el tiempo.

En la Provincia de Canta, el agua proveniente sólo de río permite el cultivo del 62.07% de la superficie agrícola bajo riego, seguido del agua proveniente sólo río, que permite el cultivo del 19.22% de la superficie agrícola bajo riego. Las otras fuentes de procedencia del agua son poco significativas. El riego por pozos no constituye, ni representa la fuente principal de riego en la provincia de Canta. En el momento del Censo agropecuario del año 1994, habían 17 pozos, de los cuales sólo 11 estaban

operativos, donde se estarían comprendiendo a 27 unidades agropecuarias para irrigar aproximadamente 63 hás de cultivo.

PROVINCIA DE CANTA: NUMERO DE UNIDADES Y SUPERFICIE AGROPECUARIOS, BAJO RIEGO, SEGÚN

PROCEDENCIA DEL AGUA

ua con superficie superficie agricola PROCEDENCIA DEL AGUA agricola bajo riego bajo riego

Nº % Hás %

TOTAL PROVINCIA 2908 100.00 4626.48100.00 SOLO DE POZO 15 0.52 15.67 0.34

SOLO DE RIO 1294 44.50 2871.79 62.07 SOLO DE LAGUNA O LAGO 201 6.91 199.09 4.30 SOLO DE MANANTIAL O PUQUIO 679 23.35 830.85 17.96 SOLO DE RESERVORIO 214 7.36 152.88 3.30

DE RIO Y POZO 8 0.27 40.01 0.86 OTRAS COMBINACIONES 497 17.09 516.19 11.16

Fuente: INEI - III Censo Agropecuario 1994 Canta es una de las provincias, que menos ha desarrollado y/o se han implementado fuentes de abastecimiento de agua a través de pozos, pues el número de pozos identificados, sólo representan en 0.5% del total de pozos existentes en el departamento, pues son las provincias de Lima y Cañete donde están ubicados la mayoría de los pozos que en conjunto representan el 71.1% del total del departamento (1,629 pozos en la Provincia de Lima). No toda la superficie agrícola bajo riego, dispone de agua en forma permanente. Del total de superficie agrícola bajo riego, ascendente a 4,626 hás., el 77.3% disponen del agua permanentemente (3,576 hás), comprometiendo el 75.3% de las unidades agrícolas. Se observa que aproximadamente 1050 unidades no disponen de este recurso para un riego permanente, poniendo en riesgo a 718 unidades agropecuarias en la provincia, y comprenden mayormente pequeñas parcelas menores de tres hectáreas.

Page 15: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

PROVINCIA CANTA: SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y DISPONIBILIDAD PERMANENTE DE AGUA

u.a. con superficie agrícola bajo riego

superficie agrícola bajo riego

DISPONIBILIDAD

PERMANENTE AGUA Nº % Hás. %

DISPONE 2,190 75.3 3576 77.3 NO DISPONE 718 24.7 1050 22.7

TOTAL 2,908 100.0 4626 100.0 Fuente: INEI - III Censo Agropecuario 1994

El riego por pozos no es la principal fuente de riego en la provincia de Canta. En el momento del censo (1,994), existían 17 pozos de los cuales 11 estaban operativos, donde se estarían comprendiendo a 27 unidades agropecuarias para irrigar aproximadamente 63 hás de cultivo. De los 11 pozos operativos, 6 son pozos tubulares y 5 a tajo abierto.

PROVINCIA CANTA: SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO CON AGUA DE POZO

unidades agrícolas con

pozos

superficie agrícola bajo

riego pozos AGUA DE

POZO Nº % Hás. % exist oper

Solo Tubular 7 25.9 33 52.4 12 6 Atajo Abierto 4 14.8 8 12.7 05 5 Pozo Comunal 4 14.8 10 15.9 ---- ---- No Especificado 12 44.5 12 19.0 ---- ----

TOTAL 27 100.0 63 100.0 17 11 Fuente: INEI - III Censo Agropecuario 1994

Las 4626 hás. de superficie agrícola bajo riego en la provincia de Canta, adquieren un valor singular en los mercados de los productos agrícolas, por sus implicancias para la conservación de la buena salud al contar con agua de buena calidad. El 97.7% del total de hás. no muestran significativos impactos negativos por relaves u otras sustancias. Estos niveles reducidos de hás. que estarían siendo regadas con aguas contaminadas serían las unidades agropecuarias de menor tamaño de pequeñas parcelas y minifundios. Esta condición de áreas agrícolas bajo riego con agua de buena calidad, es decir, de niveles de contaminación muy reducidos, le dan al territorio de Canta, esencialmente a sus tierras agrícolas una calificación mayor, que otras áreas para dotarlos de inversiones en cultivos que demandan preferentemente los mercados de exportación.

Para ello se espera un mejoramiento o ampliación de sus infraestructura, en la medida que son casi inexistentes los reservorios en la cuenca y la principal forma de riego es “solo por gravedad”; el 98.7% unidades agrícolas se concentra en el riego por gravedad comprometiendo a 4528.5 hás. (97.9% del total).

Las otras formas de riego como el de aspersión, por goteo y otras, son muy escasas, independientemente del tamaño de unidad agrícola. Así mismo, la gran mayoría de las unidades agrícolas (79.6% del total) dela provincia tienen sus canales de riego sin revestimiento, no identificándose avances significativos en el mejoramiento de los canales.

PROVINCIA CANTA: SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN FORMA DE RIEGO

U.A. CON SUPERFICIE AGRÍCOLA

BAJO RIEGO

SUPERFICIE AGRÍCOLA

BAJO RIEGO FORMAS DE

RIEGO

Nº % Hás. %

Solo por gravedad 2870 98.7 4528 97.9 Solo por aspersión 6 0.2 20 0.4 Solo por goteo 22 0.8 15 0.3 Otra forma 3 0.1 5 0.1 Por gravedad y aspersión

3 0.1 13 0.3

Otras combinaciones

4 0.1 44 1.0

TOTAL 2908 100.0 4625 100.0

PROVINCIA CANTA: SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN REVESTIMIENTO

U.A SUPERFICIE

AGRICOLA BAJO RIEGO

EXISTENCIA DE REVESTIMIENTO

Nº % Hás. %

TODOS 10 0.3 31 0.7

LA MAYORIA 9 0.3 38 0.8

SOLO ALGUNOS 481 16.6 902 19.5

SIN REVESTIMIENTO

2314 79.6 3567 77.1

NO ESPECIFICADO 94 3.2 89 1.9

TOTAL 2908 100.0 4627 100.0

Superficie Agrícola y Unidades Agropecuarias en el Cono Norte de Lima y Callao. Según el Censo Agropecuario del año 1994, la

superficie agrícola en los 06 distritos del Cono Norte de Lima y Callao pertenecientes a la Cuenca del Chillón fue de 8,259.38 hectáreas, con un total de 3,592 unidades agropecuarias, siendo el distrito más importante Carabayllo que representa el 61.73% de la superficie agrícola del Cono Norte y el 39.59% de las unidades agropecuarias. Le siguen en orden de importancia los distritos de Puente Piedra y San Martín de Porres.

Page 16: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

Cono Norte de Lima y Callao:

Superficie Agrícola y Unidades Agropecuarias, 1993 Distritos Superfice % Unidades %

Agrícola (ha) Agropec.

Carabayllo 5098.79 61.73 1422 39.59 Comas 514.51 6.23 256 7.13 Los Olivos 20.10 0.24 2 0.06 Puente Piedra 1007.73 12.20 373 10.38 San Martín de Porres 1007.44 12.20 514 14.31 Ventanilla 610.81 7.40 1025 28.54

Total 8259.38 100.00 3592 100.00 Fuente: INEI - Censo Agropecuario 1994 Elaboración :Plan de Ordenamiento Ambiental de la Cuenca del Chillon 2005 A la fecha esta superficie agrícola ha disminuido considerablemente. En general, el valle del río Chillón sufre la persistente amenaza del avance urbano sobre tierras agrícolas, las que cada vez con mayor frecuencia se han ido quedando sin agua debido al sistemático deterioro de la infraestructura de riego. Si bien en la cuenca intermedia y alta del río Chillón el agua es de buena calidad, en la cuenca baja no ocurre lo mismo. Frente al deterioro de la infraestructura de riego por el avance urbano sobre tierras agrícolas, muchos agricultores se han visto obligados a emplear aguas servidas de las mismas habilitaciones urbanas (que vienen desplazando a sus antiguos vecinos). La consecuencia de esto es un evidente riesgo a la salud de quienes consumen estos productos regados con desagües no tratados.

De las 15.000 hectáreas de área verde que tenía la cuenca del río Chillón en 1970, hoy solo quedan unas seis mil. Ha perdido casi el 60%. El avance urbano y las nulas políticas de protección han agudizado la pérdida. Se estima que anualmente este valle pierde alrededor de 168 hectáreas agrícolas.

El año 2004 se conformó el Comité Técnico de la Cuenca del Río Chillón. Además de ONG, como Alternativa, el grupo está integrado por los gobiernos regionales de Lima y Callao, y las municipalidades provinciales y distritales de la zona en la que se encuentra la cuenca: Lima y Canta.

Solo en las Lomas de Carabayllo se han encontrado 105 especies de plantas. De no proteger los alrededores de la cuenca, muchas de las zonas cercanas al Chillón, como en este sector, se verían afectadas.

Con esta apreciación coinciden muchos especialistas, quienes en reiteradas ocasiones han señalado que la ordenanza emitida por la Municipalidad de Lima - en la que se aprueba el

nuevo plan de zonificación de Puente Piedra, que urbaniza un sector del valle - atenta contra 750 hectáreas de tierras agrícolas.

Uno de los principales cuestionamientos gira en torno de la falta de convocatoria y consulta de la norma. La junta de regantes del Chillón y los agricultores se han opuesto y han solicitado que se deje sin efecto la ordenanza. Producción Agrícola en la Provincia de Canta según principales cultivos, 2001 – 2002. Durante la campaña agrícola 2001 – 2002, la producción agrícola en la Provincia de Canta fue de 43,108 toneladas. Los distritos que mayor aporte realizaron a esta producción son Santa Rosa de Quives con el 47%, seguido de Arahuay con el 19%. El aporte de cada uno de los demás distritos es menor al 10%.de la producción agrícola provincial. Entre los cultivos con mayor producción en la Provincia de Canta tenemos la alfalfa, el maíz choclo, el brócoli, el tomate, la lechuga, la betarraga, la papa, el rábano, el apio, el maíz amarillo duro y la coliflor. En la campaña 2001 – 2002, la producción de la alfalfa alcanzó 17,976 toneladas, y fue producida en los distritos de Arahuay, Huaros, San Buenaventura, Lachaqui, Canta y Huamantanga. El maíz choclo tuvo una producción de 5,543 toneladas, y fue producida en los distritos de Santa Rosa de Quives, Arahuay, Canta y San Buenaventura. El brócoli tuvo una producción de 4,460 toneladas, y fue producida en su totalidad en el distrito de Santa Rosa de Quives. Así mismo, toda la producción de apio, betarraga, lechuga, poro, rábano, el maíz amarillo duro y el fríjol G.V. provino del distrito de Santa Rosa de Quives. El tomate tuvo una producción de 3,399 tonelas, y fue producida en los distritos de Santa Rosa de Quives y Arahuay. La papa tuvo una producción de 1584 toneladas, y fue producida en los distritos de Arahuay, Huamantanga, Canta, Lachaqui y Huaros. La coliflor tuvo una producción de 860 toneladas y fue producida en su totalidad en el distrito de Arahuay.

Page 17: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

Provincia de Canta: Producción Agrícola, por Distritos, según

principales Cultivos, 2001 - 2002

Producción (t)

Producto

Arahuay

Canta

Sta.Rosa

Quives

Huaman-

tanga

Lacha qui

Huaros

San Buena

v. Total

Cebada 0 0 0 21 0 0 0 21Maíz amiláceo 39 28 0 20 17 11 18 133Maíz amar. d. 0 0 968 0 0 0 0 968

Coliflor 860 0 0 0 0 0 0 860

Pepinillo 290 0 0 0 0 0 0 290

Tomate 231 0 3168 0 0 0 0 3399

Zapallo 240 0 0 0 0 0 0 240

Maíz Choclo 860 196 0 0 0 0 67 5543

Maíz Ch. 0 0 4420 0 0 0 0 4420

Haba G.V. 52 19 0 17 22 0 17 127

Haba G.S. 0 0 0 27 12 14 0 53

Papa 552 218 0 387 203 144 80 1584

Apio 0 0 1000 0 0 0 0 1000

Alfalfa 4955 1994 0 1836 2833 3434 2874 17926

Beterraga 0 0 1680 0 0 0 0 1680

Brócoli 0 0 4460 0 0 0 0 4460

Lechuga 0 0 2340 0 0 0 0 2340

Poro 0 0 870 0 0 0 0 870

Rábano 0 0 1250 0 0 0 0 1250

Frijol G.V. 0 0 318 0 0 0 0 318

Oca 0 0 0 0 18 28 0 46

Total 8079 2455 20474 2308 3105 3631 3056 43108

% 19 6 47 5 7 8 7 100 Fuente: Ministerio de Agricultura, INEI, ONG Alternativa. Elaboración :Plan de Ordenamiento Ambiental de la Cuenca del Chillon 2005

Producción Agrícola en el Cono Norte de Lima, según principales cultivos, 2001 – 2002. Durante la campaña agrícola 2001 – 2002 la producción agrícola en el Cono Norte de Lima fue de 31,696 toneladas, proveniente mayormente del distrito de Carabayllo (19354 toneladas que representa el 61%). El aporte de los demás distritos es como sigue: Puente Piedra con 5,410 toneladas (17%), seguido de Comas con 4,172 toneladas (13%), y San Martín de Porres con 2,760 toneladas (9%). Entre los cultivos con mayor producción en el cono norte tenemos: maíz chala, maíz amarillo duro, camote, vid, maíz choclo y hortalizas diversas.

Cono Norte de Lima: Producción Agrícola, por distritos, según Principales Cultivos, 2001-2002

Producción (t)

Producto

Cara- bayllo

Puente Piedra

Comas

San Martín

de Porres Total

MAD 3059 192 37 0 3288

Apio 1080 273 100 0 1453

Beterraga 1019 269 0 0 1288

Brócoli 467 0 0 0 467

Lechuga 1372 329 147 0 1848

Culantro 1484 508 178 142 2312

Maíz Choclo 602 146 0 336 1084

Camote 1817 446 126 0 2389

Papa 1222 0 0 0 1222

Maíz Chala 6099 2424 2829 1565 12917

Frijol G.S. 149 0 0 0 149

Ajo 0 0 0 294 294

Cebolla 0 0 0 423 423

Vid 984 576 0 0 1560

Col 0 247 65 0 312

Camote 0 0 126 0 126

Alfalfa 0 0 439 0 439

Tomate 0 0 125 0 125

Total 19354 5410 4172 2760 31696

% 61 17 13 9 100 Fuente: Ministerio de Agricultura, INEI, ONG Alternativa. Elaboración :Plan de Ordenamiento Ambiental de la Cuenca del Chillon 2005 Rendimiento Productivo de los Principales Cultivos en la Provincia de Canta, 2001 – 2002. El rendimiento productivo de la mayoría de cultivos en la Provincia de Canta es menor al registrado en el Cono Norte de Lima, debido básicamente a la menor extensión de las unidades agropecuarias y al menor desarrollo tecnológico. Obviamente existen algunos cultivos que sólo se producen en la Provincia de Canta (en la cuenca alta) tales como la cebada, el haba, etc. En el caso del tomate el rendimiento productivo de 16,700 Kg/ha, con un rendimiento mayor en el distrito de Santa Rosa de Quives (18,000 kg/ha) y un rendimiento menor en el distrito de Arahuay (15,400 kg/ha). En el Cono Norte de Lima el rendimiento productivo del tomate alcanza 25,000 kg/ha.

Page 18: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

El rendimiento productivo de la papa fue de 8,788 Kg/ha, siendo el distrito de Arahuay el que tiene un mayor rendimiento productivo (12,000 Kg/ha). En el Cono Norte de Lima el rendimiento productivo de la papa fue de 21,439 kg/ha. En algunos productos, el rendimiento productivo es similar tanto en la Provincia de Canta como en el Cono Norte de Lima. Así, el rendimiento productivo promedio del maíz choclo fue de 9,79 Kg/ha, mientras que en el Cono Norte de Lima el rendimiento de este producto fue de 9,828 kg/ha. Un caso similar ocurre con la alfalfa, que en la Provincia de Canta tuvo un rendimiento productivo de 39,917 kg/ha frente a 39,909 Kg/ha en el Cono Norte de Lima. En la provincia de Canta, la beterraga tuvo un rendimiento productivo de 15,000 Kg/ha, el apio, el brócoli, el poro y el rábano tuvieron cada uno un rendimiento promedio de 10,000 Kg/ha y han sido producidos sólo en el distrito de Santa Rosa de Quives.

Provincia de Canta: Rendimiento Productivo, por Distritos, según principales Cultivos, 2001 - 2002

Rendimiento ProductivoProducción (Kg/ha)

Producto Prome-

Arahuay

Canta

Sta.Rosa

Quives

Hua man- tanga

Lacha- qui

Huaros

San Buenav

. dio

Cebada 0 0 0 1909 0 0 0 1909Maíz amiláceo 3000 1556 0 1538 1545 1571 1500 1785Maíz amar. d. 0 0 7870 0 0 0 0 7870

Coliflor 10000 0 0 0 0 0 0 10000

Pepinillo 5577 0 0 0 0 0 0 5577

Tomate 15400 0 18000 0 0 0 0 16700

Zapallo 15000 0 0 0 0 0 0 15000

Maíz Choclo 10000 9800 0 0 0 0 9571 9790

Maíz Cha 0 0 39464 0 0 0 0 39464

Haba G.V. 4000 1462 0 1889 2444 0 2429 2445

Haba G.S. 0 0 0 1421 1500 1400 0 1440

Papa 12000 8074 0 8062 8120 8471 8000 8788

Apio 0 0 10000 0 0 0 0 10000

Alfalfa 39960 39880 0 39913 39901 39930 39917 39917

Beterraga 0 0 15000 0 0 0 0 15000

Brócoli 0 0 10000 0 0 0 0 10000

Lechuga 0 0 5342 0 0 0 0 5342

Poro 0 0 10000 0 0 0 0 10000

Rábano 0 0 10000 0 0 0 0 10000

Frijol G.V. 0 0 3000 0 0 0 0 3000

Oca 0 0 0 0 3600 3500 0 3550 Fuente: Ministerio de Agricultura, INEI, ONG Alternativa. Elaboración :Plan de Ordenamiento Ambiental de la Cuenca del Chillon 2005.

Rendimiento Productivo de los Principales Cultivos en el Cono Norte de Lima, 2001 – 2002.

El rendimiento productivo de la mayoría de cultivos en el Cono Norte es mayor que en la Provincia de Canta, debido a la mayor extensión de las unidades agropecuarias y al mayor desarrollo tecnológico. Así por ejemplo, el rendimiento productivo del apio fue de 17,524 Kg/ha, frente a 10,000 Kg/ha en la Provincia de Canta. La papa tuvo un rendimiento productivo de 21,439 frente a 8,788 en la Provincia de Canta. La lechuga tuvo un rendimiento productivo de 8,589 Kg/ha frente a 5,342 Kg/ha en la Provincia de Canta. El tomate tuvo un rendimiento productivo de 25,000 kg/ha frente a 16,700 kg/ha en la Provincia de Canta. En algunos otros productos el rendimiento productivo en el Cono Norte es similar al de la Provincia de Canta, como por ejemplo en la alfalfa, el maíz choclo, el maíz amarillo duro, etc. Algunos productos que se producen en el cono norte son el camote, la col, el ajo, entre otros. Cono Norte de Lima: Rendimiento productivo de Principales

Cultivos, por distritos, 2001 - 2002 Rendimiento Productivo (Kg/ha)

Producto

Cara- bayllo

Puente Piedra

Comas

San Martín

de Porres Total

MAD 7864 8000 7400 0 7755Apio 17705 18200 16667 0 17524Beterraga 17877 17933 0 0 17905Brócoli 6970 0 0 0 6970Lechuga 8684 8436 8647 0 8589

Culantro 9513 8759 8476 8875 8906Maíz Choclo 9869 9733 0 9882 9828Camote 18541 18533 18000 0 18358

Papa 21439 0 0 0 21439

Maíz Chala 24494 24485 24384 23712 24269

Frijol G.S. 1935 0 0 0 1935

Ajo 0 0 0 6681 6681

Cebolla 0 0 0 12441 12441

Vid 8483 8000 0 0 8241

Col 0 16467 16250 0 16358

Camote 0 18533 0 0 18533

Alfalfa 0 0 39909 0 39909

Tomate 0 0 25000 0 25000 Fuente: Ministerio de Agricultura, INEI, ONG Alternativa. Elaboración :Plan de Ordenamiento Ambiental de la Cuenca del Chillon 2005

Page 19: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

ACTIVIDAD PECUARIA La actividad pecuaria constituye un componente importante de la producción en la cuenca del río Chillón. El desarrollo de la ganadería en la Provincia de Canta se remonta a tiempos ancestrales, en que los primeros pobladores domesticaron la alpaca, llama y el cuy, criando estas especies con el fin de beneficiarse de sus productos. Esta ganadería tuvo su auge durante las épocas pre-incaica e incaica. En la etapa de la conquista y coloniaje español, se inició la importación de especies exóticas, estableciéndose la crianza de ovinos, vacunos, cabras, aves y equinos, causando un desplazamiento geográfico de las poblaciones de las especies nativas domesticas hacia zonas marginales y en sistemas de crianza familiar. Esta importación causó la diversificación de la producción pecuaria con nuevos productos como leche, huevos y carnes de otras especies. A partir de la década del 70, se hace notorio el desarrollo empresarial de las crianzas intensivas de aves y cerdos, así como del engorde de vacunos.

Como característica predominante en la cuenca destaca la crianza a nivel del minifundio, donde los productores desarrollan la actividad con fines de supervivencia más que para obtener ganancias. Esto se nota mayormente en las actividades de porcicutura y ganadería. Sin embargo, en la cuenca media y baja la actividad de avicultura tiene un importante grado de desarrollo empresarial (como ejemplo tenemos a la Avícola San Fernando).

En la cuenca baja y media, se combina la actividad ganadera con la actividad agrícola, adquiriendo más importancia la segunda. Mientras que en la cuenca alta la ganadería se constituye en fundamental, pues las condiciones climáticas dificultan la actividad agrícola aunque favorecen el desarrollo de una gran extensión de pastos naturales. En la Provincia de canta existen 109,496 Hás de pastos naturales para la actividad ganadera. En cuanto a los quesos, Canta no tiene nada que envidiar a la producción quesera de otras regiones del país. La razón estriba en la especial preocupación que han tenido los comuneros de Pariamarca, Lachaqui y Carhua, por mejorar la calidad de su ganado y de su industria artesanal de quesos; sin desmerecer la producción de ganado ovino, caprino y de camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), éstos últimos repoblando las punas canteñas.

Producción Pecuaria en la Provincia de Canta:

La producción de aves de carne en el año 2002 fue de 2’595,500 unidades de saca representado en su totalidad por la producción del distrito de Santa Rosa de Quives, siendo la producción de carne de 4,736 toneladas. En el referido año la producción de ganado vacuno fue de 2,270 unidades de saca, siendo el distrito de Canta el de mayor producción (1,507 unidades de saca). La producción de carne a nivel provincial fue de 274 T.M. La producción de ganado ovino en la Provincia de Canta fue de 1,623 unidades de saca, siendo los distritos de Lachaqui, Huaros y Canta los tres principales productores. La producción de lana en esta Provincia alcanzó 6.66 T.M. La producción de ganado porcino fue de 1,066 unidades de saca y 53.3 T.M. de carne. En todos los distritos existe ganado porcino (más de 100 unidades de ganado porcino en cada uno de ellos). La producción de ganado caprino fue de 2,147 unidades de saca y 25.6 T.M. de carne. El distrito con mayor producción de este tipo de ganado es Santa Rosa de Quives con 723 unidades de saca, seguido del distrito de Huamantanga con 381 unidades de saca. La producción de llama y alpaca en la Provincia es mínima. En el año 2002 se han registrado 150 alpacas y 2 llamas. Los distritos con producción de alpacas son Canta, Lachaqui y Huaros.

Producción Pecuaria en el Cono Norte de Lima y Callao: La producción pecuaria en el Cono Norte de Lima

y Callao está representada básicamente por las aves de carne, el ganado vacuno y el ganado porcino. En el año 202, la producción de aves de carne en los distritos del Cono Norte de Lima y Callao fue de 9’079,625 unidades de saca, con 25,018 T.M. de carne.

Page 20: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

Los principales distritos productores de aves de carne son: Puente Piedra, Ventanilla y Carabaillo, cada uno con una producción mayor de 3’000,000 de unidades de saca cada uno. En el referido año, la producción de huevos en el Cono Norte alcanzó 15,312 T.M.

La producción de ganado vacuno en el Cono

Norte fue de 1,721 unidades de saca, con 386 T.M. de carne, siendo los distritos de Puenta Piedra y Carabaillo los más importantes productores.

La producción de ganado porcino en el Cono

Norte alcanzó 30,228 unidades de saca, con 1,880 T.M. de carne, siendo los distritos de Ventanilla y Carabaillo los más importantes productores.

Finalmente, la producción de ganado porcino sólo

se registra en el distrito de Carabaillo, con una producción en el año 202 de 429 unidades de saca con 5.76 T.M. de carne.

Provincia de Canta: Producción Pecuaria por Distritos, 2002

Distritos

Ara- Canta Sta.Rosa Huaman- Lachaqui Huaros San Total

huay Quives tanga Buenav.

Aves/Carne

Producción U.Saca 0 0 2595500 0 0 0 0 2595500

Carne T.M. 0 0 4736 0 0 0 0 4736

Huevos G. Postura 0 0 2392000 0 0 0 0 2392000

Vacuno 0

Producción U.saca 237 1507 140 94 127 94 71 2270

Carne T.M. 28.44 182.5 16.76 11.3 15.2 11.28 8.52 274

Leche Vacas Ord. 359 7230 1218 8375 705 7188 2066 27141 T.M. 1000 182.7 978.05 1002.4 830.8 329.22 4323.17

Ovino 0

Producción U.saca 205 315 67 167 371 334 164 1623

Carne T.M. 2.44 3.77 0.82 1.97 4.42 3.96 1.92 19.3

Lana Anim. Esq. 0 1680 0 0 1350 2010 300 5340

T.M. 0 2.1 0 0 1.68 2.51 0.37 6.66

Porcino 0

Producción U.saca 132 211 224 137 127 128 107 1066

Carne T.M. 6.68 10.45 11.52 6.8 6.29 6.28 5.31 53.33

Caprino 0

Producción U.saca 312 193 723 381 173 220 145 2147

Carne T.M. 3.72 2.28 8.75 4.54 2.03 2.6 1.72 25.64

Leche Cabras Ord. 1880 0 3600 0 0 0 0 5480

T.M. 21.02 0 0 0 0 0 0 21.02

Alpaca

Producción U.Saca 0 46 0 0 53 51 0 150

Carne T.M. 0 1.52 0 0 1.76 1.69 0 4.97

LLama

Producción U.Saca 0 0 0 0 0 2 0 2

Carne T.M. 0 0 0 0 0 0.07 0 0.07

Page 21: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

Cono Norte de Lima y Callao: Producción Pecuaria por Distritos, 2002

Distritos del Cono Norte de Lima y Callao

Cara- Puente Comas S.M.P. Venta- Total

bayllo Piedra nilla

Aves/Carne

Producción U.Saca3494199 3868074 1520624 139090 3551837 9079625

Carne T.M. 6988.37 7736.12 3004.66 272.28 7016.57 25018

Huevos G. Postura 6136000 472000 1508000 0 2612400 10728400

T.M. 8850 682.8 2113 0 3666.26

Vacuno 0

Producción U.saca 734 803 43 1 140 1721

Carne T.M. 164.93 177.12 8.6 0.23 35.12 386

Leche Vacas Ord. 24510 9360 246 269 1186 35571

T.M. 10211.7 3866.8 1012.84 90.16 346.12 15527.62

Ovino 0

Producción U.saca 45 0 0 0 0 45

Carne T.M. 0.54 0 0 0 0 0.54

Lana Anim. Esq. 0 0 0 0 0

T.M. 0 0 0 0 0

Porcino 0

Producción U.saca 6805 2899 339 691 19494 30228

Carne T.M. 429.38 181.84 20.74 41.46 1206.82 1880.24

Caprino 0

Producción U.saca 429 0 0 0 0 429

Carne T.M. 5.76 0 0 0 0 5.76

Leche Cabras Ord. 4697 0 0 0 0 4697

T.M. 48.55 0 0 0 0 48.55

Page 22: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

ACTIVIDAD MINERA En la cuenca tenemos registrados 172 denuncios mineros, se trata de extracción de materiales para la construcción en las zonas bajas y minerales en las

zonas altas, últimamente reactivada en la cuenca media con el hallazgo de oro.

Zona de Quinbaletes en Pucara Yangas

Propuesta de reubicación de quinbaletes en Río Seco

Zona de explotaci{on de oro

Cantidad Area (Ha) Cantidad Area (Ha) Cantidad Area (Ha) Cantidad Area (Ha)

ANCON 3 400.00 6 1,600.00 _____ _____ 2 720.00

CALLAO 1 200.00 0 0.00 _____ _____ _____ _____

CARABAYLLO 25 3,375.67 19 5,560.00 1 3.00 31 5,030.93

COMAS _____ _____ _____ _____ _____ 1 200.00

LOS OLIVOS _____ _____ _____ _____ 1 6.00

PUENTE PIEDRA 7 379.10 1 100.00 _____ _____ 5 256.03

SANTA ROSA _____ _____ 1 100.00 1 60.16 _____ _____

VENTANILLA 5 750.00 6 1,400.00 _____ _____ 6 609.01

41 5,104.77 33 8,760.00 3 69.16 45 6,815.97

ARAHUAY 5 4,900.00 _____ _____ _____ _____ _____ _____

HUAMANTANGA 12 3,580.34 7 4,830.00 _____ _____ 1 100.00

SANTA ROSA DE QUIVES 25 6,996.00 14 5,600.00 _____ _____ 2 300.00

SAN ANTONIO 7 4,200.00 5 4,131.72 _____ _____ _____ _____

49 19,676.34 26 14,561.72 _____ _____ 3 400.00

CANTA 4 640.00 2 400.00 _____ _____ _____ _____

HUAROS 7 1,471.95 _____ _____ _____ _____ 13 971.67

LACHAQUI 6 3,599.81 1 100.00 _____ _____ _____ _____

17 5,711.76 3 500.00 _____ _____ 13 971.67

107 30,492.87 62 23,821.72 3 69.16 61 8,187.69

Fuente: Ministerio de Energia y minas

Elaboración : Alternativa

AREA TOTAL DE LA CUENCA DEL RIO CHILLON 3,25885.61

INVENTARIO DE DERECHOS MINEROS EN LA CUENCA DEL CHILLON

MEDIA

ALTA

TOTAL =

Sub - Total =

Sub - Total =

Sub - Total =

D.M. EN TRAMITE PLANTAS - CANTERAS EXTINGUIDOS

BAJA

ZONAS DISTRITOS CONO NORTED.M. TITULADOS

Page 23: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

ACTIVIDAD PESQUERA La Pesca en el Litoral Costero Es mayormente artesanal y se produce dentro de las 10 millas náuticas, en donde se extrae un mayor número de especies marinas. La actividad pesquera de Ancón absorbe el 3.2% de la Población Económicamente Activa del distrito (Censo INEI 1993), ocupando a 271 trabajadores. Para desarrollar la actividad pesquera, Ancón cuenta con una caleta y un Complejo Pesquero Artesanal denominado "Las Conchitas". La caleta de Ancón está ubicada dentro de una amplia ensenada que forma la bahía de Ancón, comprendida entre la Punta San Francisco y la Punta Toma y calla (Pasamayo).El muelle estuvo administrado inicialmente por la municipalidad de Ancón, para después ser transferida su administración a los pescadores artesanales, representados por su sindicato, a través de un convenio suscrito en 1993. El muelle actual está constituido por una plataforma con material de concreto en la cual se acoderan las embarcaciones y existe un área techada para venta de comidas. Dicha infraestructura necesita ser complementada con servicios higiénicos para lavar las especies capturadas, energía eléctrica, balanza de pesaje, cámara de refrigeración para la conservación de las especies capturadas, y varadero para reparar las embarcaciones. El sindicato también se encarga de la limpieza del puerto y de transporte del pescado al Terminal Pesquero de Ventanilla, contando para ello con un camión con capacidad de 1 tonelada de carga. El movimiento comercial pesquero, en su modalidad de pesca artesanal, se desarrolla en el Muelle o Molón en la Caleta de Ancón, única en el Cono Norte de Lima. En los últimos años ha sufrido un notable estancamiento agravado por los efectos del fenómeno El Niño y la oscilación del Pacifico Sur (ENSO), disminuyendo aún más los volúmenes de captura, al punto de no figurar en el reporte anual de 1998 de la pesca artesanal a nivel nacional emitido por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). a.- Complejo Pesquero Artesanal "Las Conchitas de Ancón" Este complejo, construido en 1986 merced a un convenio entre Perú e Italia, estuvo paralizado 8 años. A inicios de 1994, el Ministerio de Pesquería encarga al Sindicato de Pescadores de Ancón, su administración, mantenimiento y conservación. Para

poder iniciar sus operaciones tuvieron que renegociar una deuda de S/. 50,000 con EDEL-NOR. La infraestructura de dicho complejo consta de una cámara de refrigeración y conservación de pescado, y también cuenta con un túnel de congelamiento, 2 camiones de refrigeración con una capacidad de 16 m3 cada uno, una productora de hielo en escamas, una maestranza para reparación de motores y embarcaciones, una caseta de bombeo de agua salada, 19 embarcaciones de fibras de vidrio con capacidad de 1.5 Tm de bodega. Carece de una sub-estación de energía eléctrica, además de una importante inversión para poder operar. b. Tipos de embarcaciones y modalidad de pesca Existen dos tipos de embarcaciones: - Las chalanas, con una capacidad promedio de 1.5 Tm. (son la mayoría), - Los botes hasta de 2.5 Tm. de capacidad, con motores Briggs Stration fuera de borda, a gasolina. Existen tres métodos de pesca que se utilizan frecuentemente: la cortina, la pinta y el buceo. - Las cortinas, se distinguen porque utilizan redes y estas pueden ser cojinoveras, boniteras, cabinceras, jureleras, pejerreyeras, etc., de acuerdo al objetivo de pesca es el sistema mas empleado. - La pinta o cordel, se realiza con una línea de pesca construida con uno o más anzuelos y se utiliza como carnada el choro. Esta modalidad de pesca la practican unas 25 familias. - El buceo, utilizando compresoras de aire, equipo de buceo y arpón, para extraer mariscos. Sólo 6 embarcaciones cuentan con este equipo. La existencia del lobo marino perjudica en gran medida la captación de los recursos hidrobiológicos por parte de los pescadores, pues malogran las redes o las destrozan por buscar el alimento.

Page 24: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

Algunas prácticas de pesca también constituyen elementos que atentan contra la presencia del recurso marino. En tal sentido, la presencia de las bolicheras, que realizan la pesca llamada "zambullo", resulta contraproducente porque termina alejando a los peces. Asimismo, la pesca con dinamita, empleada por pescadores de las orillas, depredan el potencial pesquero en la zona de Pasamayo. c. Zonas de pesca Las zonas de pesca de los anconenses abarcan hasta la zona de playa de Ventanilla (al sur), las islas Mazorca, frente a Huacho (al norte) y las Islas Hormigas (al oeste). Dentro de este perímetro se pueden encontrar las islas de San Pedro, La Pancha, Las Galeras, La Grande, Isleta, Los Lobos, La Huaca, donde principalmente salen a pintear. Los que van a las islas Las Hormigas y Mazorca lo hacen con redes, siendo las zonas más lejanas. En lo referente a los recursos hidrobiológicos, en 1997 la producción de la Caleta de Ancón se ubicó en el puesto 30 de un total de 35 caletas y puertos registrados por el Instituto del Mar del Perú. La captura de ese periodo fue de 922,098 kg de 77 especies hidrobiológicas, un año antes Ancón ocupo el lugar 18 sobre un total de 26 caletas (ver anexo) y para el año 1998 no se tomo en cuenta en el reporte de pesca artesanal realizado por el IMARPE. Se recomienda factibilizar y continuar con los estudios y obras que apuntan a la continuación de la construcción del malecón Norte; efectuar el levantamiento catastral de la zona comprendida entre las playas Las Conchitas y Miramar y todas las estructuras portuarias; controlar el arrojo de residuos al mar ; establecer áreas aptas para la acuicultura, recuperar el Muelle Artesanal, entre otras. Las Piscigranjas en la Cuenca Alta La cuenca alta reúne excelentes condiciones para el desarrollo y especialización de la crianza de peses a través de piscigranjas. En el territorio se destacan varias piscigranjas de truchas , que no solo deben estar asociados al turismo receptivo que tiene esta zona sino articularse al gran mercado de Lima Metropolitana. Se destaca el progreso alcanzado por 2 grandes piscigranjas : Obrajillo y Huaros

ACTIVIDAD INDUSTRIAL No obstante el basto potencial agropecuario con que cuenta la cuenca, en ella no se ha detectado procesos de transformación de recursos ni emprendimientos significativos que permitan desarrollar una actividad promotora e integradora del desarrollo de la cuenca. Salvo los procesos de industrialización que existen en la zona baja, perteneciente al cono norte de Lima Metropolitana, es destacable, sin embargo ésta esta tomando otras características ,de grandes instalaciones energéticas y alojamiento a almaceneras en la zona de gambeta y sufriendo transformaciones por cambio de uso, que tiende desincentivar toda actividad de transformación intermedia en la zona de la panamericana norte . Esta ausencia de actividades de eslabonamiento y transformación productiva se enfrenta a una serie de problemas que provienen de una ausencia de infraestructura y de servicios; de energía, agua y comunicaciones; de ausencia de agentes públicos y privados promotores de asistencia técnica y financiera y consecuentemente de ausencia de actividades empresariales claves o prometedoras a fin de liderar un proceso de acumulación y desarrollo de la zona. Esta puede deberse a la escasa vinculación, evaluación de potenciales, vocaciones productivas y perspectivas de mercado que tienen sus recursos naturales, sus actividades agropecuarias y sus mercados de consumo nacional y/o externo.

La característica empresarial esta determinada por la pequeña empresa, esencialmente familiar o unipersonal y escasamente asociado o agremiado.

La actividad industrial no cumple aún, su rol promotor e integrador del desarrollo, ni transformador de sus recursos naturales sobre todo los de origen agropecuario que se producen en la cuenca. No se identifican actividades, procesos de transformación importantes pues esta función está siendo sustituida o atendida por Lima Metropolitana.

La mayor concentración de actividades industriales en la Cuenca se dan en la zona baja en la parte correspondiente al cono norte de Lima Metropolitana, quien a logrado acumular está función como producto del proceso de crecimiento y desarrollo que el modelo de sustitución de importaciones permitió darse en Lima Metropolitana y que actualmente sufre transformaciones importantes.

Page 25: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

La zona intermedia y alta de la Cuenca del Chillón le toca un rol secundario en el proceso de desarrollo industrial capitalino, es decir la atención de requerimientos primarios, tanto de su población como las correspondientes a Lima Metropolitana.

La Cuenca se enfrenta a una serie de problemas para enfrentar procesos y actividades de eslabonamiento tales como: • Ausencia de infraestructura y servicios

requeridos: energía, agua, vías de transporte. • Falta de acciones de promoción y desarrollo:

apoyo crediticio, asistencia técnica. • Ausencia de liderazgo y agentes económicos

que conduzcan el proceso de acumulación. Salvo el procesamiento de leche para la elaboración de quesos (fuente principal de ingresos de los campesinos ganaderos) que se identifican en la Cuenca Alta del Chillón, no se ha identificado esfuerzo alguno en este sentido. En la Cuenca Baja, en los distritos capitalinos del cono norte, las actividades industriales se presentan espacialmente de dos formas: de manera concentrada y de manera dispersa. De manera concentrad, las actividades industriales se localizan sobre la Av. Gambeta (Callao) y la Av. Panamericana Norte. Las actividades industriales en el Callao son una de las más contaminantes del aire, suelo y agua (río y mar) ya que emiten residuos (sólidos, líquidos y gaseosos), vapores, humos, polvos, ruidos y olores desagradables, que en conjunto determinan un ambiente del alto riego para la salud humana. La industria que se da de manera concentrada sobre la Av. Panamericana Norte, se encuentran en un intenso proceso de cambio de uso, actualmente interactuando con importantes zonas residenciales y comerciales dando origen a incompatibilidades y conflictos de función. Los grandes mercados, supermercados y centros de servicios que se han ubicado en esta zona están transformando cualitativamente la urbanización creando un gran centro de servicios para el cono norte metropolitano. Por otro lado, las industrias de localización dispersa se desarrollan al interior delos distritos de San Martin de Porres, Comas y Carabayllo, muchos de ellos informales o irregulares de pequeña escala y orientados a la rama alimenticia, confecciones y muebles. En los últimos años, las actividades industriales se han caracterizado por su lento crecimiento, muchas veces de carácter cíclico, puesto que a algunos años de incremento les ha seguido otros de construcción e

incluso de recesión. Actualmente la crisis en intensa, golpeando profundamente a la economía nacional, donde la mayoría de las empresas enfrentan problemas de demanda, debido a la caída de empleo e ingresos, que aunados a los problemas tributarios, crediticios y financieros rompen la cadena de pagos. En términos físico – espaciales, las actividades industriales han experimentado importantes cambios en su proceso de modernización, en la medida que han reducidos el tamaño de sus instalaciones e introducido nuevas tecnologías que les han permitido mejora los niveles de producción y productividad sin necesidad de consumos grandes de superficies de suelo. Su relocalización hacia otras áreas periféricas ha hecho de este porque inmobiliario obsoleto o sub utilizado, situación que ha permitido el ingreso de otras actividades para su reciclamiento y reconversión.

Page 26: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS

La actividad comercial en la Cuenca, se encuentran dominado y concentrado por las unidades comerciales de Lima Metropolitana, y distritos del cono norte, ciudad que cumple una función de demanda de primer orden a nivel nacional y donde los centros poblados y las actividades económicas, localizaos en la Cuenca Intermedia y Alta reúnen las

mejores ventajas locacionales frente a cualquier otra zona, ciudad o región del resto del país. En la Cuenca de Chillón, sin considerar los distritos metropolitanos, las actividades económicas comerciales localizadas en sus 7 distritos no ejercen impacto o dinamismo importante en la provincia. De los 128 establecimientos identificados en 1998, el 64.8% de esta se localizan en la capital provincial, mientras que en los demás distritos no son significativos.

PROVINCIA CANTA: ESTABLECIMIENTOS Y ACTIVIDADES REGISTRADOS EN LAS MUNICIPALIDADES POR DISTRITO –

1998 ESTAB. COMERC.

MERCADO ABASTO

PARADITAS FERIAS VENDED. AMBUL.

ACTIV. PROFES.

OTROS ESTAB. DISTRITO DE LA

PROV. CANTA Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

CANTA 83 64.8 1 100.0 ---- ---- 1 100. 20 100.0 ---- ---- 1 100.0

ARAHUAY ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

HUAMANTANGA 15 11.7 ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

HUAROS ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

LACHAQUI 15 11.7 ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

SAN BUENAVENTURA

13 10.2 ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

STA. ROSA DE QUIVES

2 1.6 ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

TOTAL PROV. CANTA

128 100.0 1 100.0 ---- ---- 1 100. 20 100.0 ---- ---- 1 100.0

Fuente: INEI – Estadísticas Municipales 1999

La Cuenca Baja, en los distritos metropolitanos del cono norte, podemos observar algunas características fisco espaciales que configuran el desenvolvimiento de las actividades comerciales, tales como: • Comercio con localización lineal

Estos se dan a lo largo de dos grandes avenidas: Av. Tupac Amarú y la Carretera Panamericana Norte – Alfredo Mendiola.

• Comercio con localización altamente concentrado y diversificando estos se dan alrededor de los mercados de abastos y/o sectoriales en La Cumbre – m. 22; Mercado Inca – Unicachi – Panamericana Norte; Huandoy – Naranjal (Los Olivos) y Huamantanga en Puente Piedra.

La dinámica de las actividades comerciales, esta caracterizado por su acelerado crecimiento en las últimas décadas como un fenómeno de creciente terciarización de la economía metropolitana, consecuencia del lento crecimiento de las actividades industriales y la pérdida del peso relativo de las actividades primarias en la débil estructura económica que es incapaz de generar empleo a las tazas acordes con el crecimiento de la población y más

específicamente de la PEA activa que crece a tazas superiores a la población por efectos de la migración. El crecimiento de la actividad comercial esta marcada por la explosiva expansión del comercio informal en los espacios públicos, el comercio de productos importados (Dumping) producto del contrabando y la introducción de estrategias de mercadeo de las empresas industriales para evadir impuestos, generando desorden en el territorio, contaminando la zona, congestionando las vías por falta de control de comercialización en condiciones adecuadas. A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años para ordenar el comercio aún persiste el desorden especialmente en los comercios altamente concentrado en los mercados de abastos.

Page 27: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

En los últimos años se ha acelerado el mercado de los servicios y autoservicios dinamizando las actividades comerciales y de los negocios y como tal el creciente fenómeno de la terciarización.

Locacionalmente, existen importantes transformaciones en el territorio generando por el desarrollo de tiendas – comercios anclas sobre la cual se organizan las tiendas, hipermercados, supermercados, autoservicios, ferias recreativas y de esparcimiento, tales como Metro en la Av. Eizaguirre / Panamericana Norte y que asociado a otras Mega Centros de Servicios configuraran una pujante área de servicios y comercios en el cono norte.

Por otro lado, la Av. Tupac Amarú logra consolidarse como un marcado dinamismo que su influencia se invadía hacia los distritos de Canta. A esta zona hay que agregarle el desarrollo de los mercados de Huamantanga y Unicachi quienes comienzan a desarrollarse aceleradamente en los últimos dos año. corredor económico de gran trascendencia, en la que se encuentra alineados, un conjunto de servicios y comercios de todo tipo, que van desde Independencia, Comas y Carabayllo. Los mercados de abastos del Km. 22 La Cumbre son un importante potencial para el desarrollo de ese corredor

Page 28: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

ACTIVIDAD TURÍSTICA – RECREACIONAL Existen gran apertura para incursionar en el mercado turístico – recreativo, lo que implica que habrá una presión de la inversión inmobiliaria para la adquisición de terrenos de alta vocación recreativa y accesibles a través de la carretera principal Lima – Canta. El desarrollo de las pisigranjas, hotelería y centros de esparcimiento constituyen hoy los mejores atractivos. La actividad turística se focaliza en algunos centros urbanos, en los cuales en cierta medida se desarrollan algunas actividades (festividades religiosas, ferias comunales, eventos culturales, etc.), ofrecen determinados servicios (hoteleras, gastronómicos, etc.) y ofertan un ambiente natural (paisaje natural, diversidad climática, lagunas y nevados)que no se encuentren plenamente integrados a la economía local y regional y significativamente a la generación de riqueza local. El poco aporte de ésta actividad es consecuencia de su escaso reconocimiento de su relación y del desconocimiento de sus beneficios que ellos implica para las diferentes comunidades que conforman y/o residen en la cuenca. Por otro lado se desconoce de un registro de información, fichas de valorización y banco de datos sobre su diversidad y riqueza; sin embargo es mayor la escasa articulación de los atractivos turísticos y riqueza natural a los circuitos turísticos recreacionales de Lima Metropolitana, a lo cual se ha sumado la precariedad de los servicios y la carencia de infraestructura de los lugares anfitriones. La presencia de una actividad turística no es precisamente por una gestión local, puesto que la promoción deviene de operadores metropolitanos en programas sabatinos o de fin de mes con fines de campamento, caminatas, cabalgatas. De otro lado, la presión de una demanda recreativa y de esparcimiento metropolitano, hacen de esta cuenca una alternativa para el desarrollo del ocio en un fin de semana, dado su valor climático, su diversidad ecológica y su distancia a la ciudad.

Finalmente se adolece de planes y programas de desarrollo y gestión turística, generados, conducidos y liderados por los propios agentes locales existentes en la cuenca, quitándole significación y perspectiva tan diversa riqueza patrimonial, cultural y natural existente en los diferentes distritos.

Este territorio reúne condiciones geográficas y geomorfológicos de a preciable valor para el asentamiento, sobre el cual se han localizado un sinnúmero de pueblos , dado la existencia de entornos ambientales, climatológicos , paisajistas, y agrológicos singulares y agradables para la vida.

En la cuenca existen importantes valores culturales que capitalizan y forman parte del desarrollo integral. El patrimonio expresado por la diversidad de zonas arqueológicas, monumentos, centros históricos y manifestaciones culturales, son trascendentes para el desarrollo de la zona.

La Cuenca del Chillón reúne ventajas locacionales singulares que la colocan potencial, competitiva y alternativamente a otras cuencas, del Rimac y Lurin. Durante la última década la Cuenca del Chillón, los Pueblos de Yangas, Santa Rosa de Quives, Canta y Abrajillo son los puntos de mayor atracción y visita, mostrado flujos importantes hacia sus atractivos, pero que requieren de una mejor calidad de servicios, una mejor oferta de infraestructura y equipamientos, no solo hoteleros y de restaurantes sino también en el arreglo y creación de valor en los inmuebles parajes, miradores, estancias, restos arqueológicos, etc. que existen en sus diferentes pisos ecológicos. En términos de los recursos naturales podemos apreciar lo siguiente: El Chillón y sus quebradas conformando la Cuenca del mismo nombre; se origina por los deshielos de la cordillera La Viuda, Laguna de Chonta (4850 m.s.n.m.) . Los aportes de pequeños ríos o quebradas como del Olivar, Trapiche, Socos, Tararacra, Huarimayo, Huancho, Yamacoto, Azocancha, Culebras y Arahuay enriquecen y le dan vida al conjunto de la cuenca.

Lagunas importantes de Chuchun, León y Azul (cc.cc. Culhuay – Huaros), y otras de menor importancia como: Chupacocha, Turmanyacocha y Arapa (Canta), Azulcocha (Cahua), Quiñan (Lachaqui), Chalhuacocha (Huaros), Yanacocha (San Buenaventura) generan un ambiente apropiado para el desarrollo del turismo de aventura.

Page 29: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

La presencia del nevado, la cordillera La Viuda, en la comunidad campesina de Cullhuay en el distrito de Huaros, quien conecta Canta con Cerro de Pasco, coloca a todo este universo natural como un potencial recurso para el desarrollo del turismo de aventura y de investigación otorgándole al territorio una posición económicas, estratégica y competitiva, inigualable para el desarrollo de un mercado turístico, recreacional, cultural y de esparcimiento para la gran Lima metropolitana . Los turistas de naturaleza aventura representan un mercado en permanente expansión que es necesario capturar.

a.- Histórico - Arqueológico

En la Cuenca se identifican importantes culturas con restos de milenarias culturales pre – incas e incas que potencian la zona, no solo pasa la investigación sino también la construcción de la riqueza cultural e identidad local, tales como:

� La Ciudadela de Cantamarca.- localizado a

20 Km. de Canta, donde se aprecia un acueducto, numerosas chullpas o kullpis con sus estructurantes casi intactas y otras edificaciones más. Fue construida por la cultura de los Atahuallos.

� Fortaleza de Shinchipampa.- sus

edificaciones están compuestas por torreones, miradores y recintos defensivos.

� Checta.- (Santa Rosa de Quives) con 450

figuras talladas en piedras hace 1500 años. Hay representaciones de animales, mapas astrales, especies de flora y seres fantásticos.

� Pumarca, Ripch, Pueblo Viejo.-

(Huamantanga) restos arqueológicos pre – incas.

� Fortaleza de Culanaibo (San Miguel de Pumacoto)

� Tauripunko (San José)

b.- Pueblos Pintorescos y Festividades

Existen determinados centros poblados que adquieran en valor importante para atraer el turismo, caracterizados por:

� Yaso (Km. 76) Pueblo de los balcones � Obrajillo y Piscigranjas . Parte baja de Canta,

lugar propicio para acampar; visitas y comidas en piscigranjas, aventuras a caballo.

� Centro Alpaquero de Arapa. cc.cc. de Canta � Centro Piscícola (truchas) de Acochinchán � Iglesia Señor de Huamantanga. Construida en

el año 1600 � Bosques de Rocas de Huayllay

� Santa Rosa de Quives; Iglesia de Santa Rosa de Lima; Capilla y residencia ; Parajes

� San Buenaventura. Iglesia –Monumento Histórico

c.- Gastronomía

c.1.- Comidas Típicas Pachamanca: (Plata preparado principalmente los fines de semana, debido a la afluencia turística.).Tallarín de Perdíz: (Sopa de fideos con zanahoria, tomate y carne de perdiz.). Cuy Colorado: (Preparada en trozos con papas fritas doradas.). Mote Pelado: (Se prepara con diferentes tipos de carnes.). Puchero: (Sopa de carne de res y carnero, col, arroz). Carapulcra: (Papa seca con carne de cerdo o gallina.). Patache:(Sopa de pellejo de chancho, carne de res, frijol, habas y trigo.). Sopa Canteña: (Sopa típica a base de verduras y menudencias.). Patasca Obrajillana: (Sopa de mote, trigo, papa, chuño, habas, carne de res, carnero, cerdo, mondongo, muña.). Llaco Chupe Obrajillano: (Sopa de papa con queso, olluco y huevo con muña.). Caldo de Mote: (Hecho a base de mote y fideos9. Trucha a la parrilla. Bollo: (Pan de maíz.).Tamales en panca de choclo

c.2.- Bebidas

Chicha de jora o maíz morado ; Calientito: (Ron o caña combinado de té, canela y limón.) ; Ponche de leche con huevo ; Ponche de arroz con huevo: (Agua hervida de arroz).

c.3.- Dulces

Mazamorra de cal: (Maíz molido blanco y agua de cal, extraída especialmente de la piedra, azúcar y anís.) . Mazamorra de calabaza . Manjarblanco . Chuño polaco con leche ( Hecho en base a harina de papa.)

Page 30: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

d.- Floklore

Bailes Típicos

FECHA NOMBRE LOCALIDAD

LA FIESTA DEL MAIZ SAN JOSE Y APIO – VISCAS DRAMA: LA MUERTE DE ATAHUALPA VISCAS, MARCO DRAMA: LAVIRGEN DEL ROSARIO O GARCILAZO HUAMANTANGA EL CERCO DE ROMA O CARLOMAGNO HUAMANTANGA

ENE - FEB

LOS HUANCOS, DANZA Y CONTRADANZA SUMBILCA 3 MAY. LOS CHUNCHITOS DE SAN JOSE HUAMANTANGA 30 AGOS. LOS CHUNCHITOS DE SANTA ROSA QUIPAN

LOS ABUELITOS LOS CHUNCHITOS LOS NEGRITOS LA HERRANZA (Baile para marcar y poner cinta a los animales).

8 SET.

LA LIMPIA DE ACEQUIA (acequia (baile de la limpia de canales)

CANTA - HUAMANTANGA

14 SET. LOS DOCE PARES DE FRANCIA PAMPACOCHA 25 DIC. LOS NEGRITOS DE TAREA QUIPAN

e.- Fiestas Patronales y otros

FECHA NOMBRE LOCALIDAD

18 – 19 MAR. SANTA MARIA Y SAN JOSE SAN JOSE

MAY. DE LAS CRUCES EN TODOS LOS PUEBLOS DEL AMBITO CANTEÑO

1 – 3 MAY. SAN FELIPE Y SAN BARTOLO cc.cc. CHULHUAY, CARHUA 3 DE MAY. EL SEÑOR DE HUAMANTANGA HUAMANTANGA 23 – 27 MAY. SAN JUAN VISCAS 1 – 2 JUN. EL SEÑOR DE HAMANTANGA PURUCHUCO 23 – 26 JUN. SAN JUAN OBRAJILLO, VISCAS 28 – 30 JUN. SAN PEDRO Y SAN PABLO HUACOS, QUIPAN 29 JUN. SAN PEDRO Y SAN PABLO HUAROS 1 DE JUL. SAN JUAN PAMPACOCHA 14 – 16 JUL. SAN BUENAVENTURA SAN BUENAVENTURA 15 – 21 JUL. VIRGEN DEL CARMEN LACHAUI 15 – 21 JUL. VIRGEN DEL CARMEN QUIPAN 21 – 22 JUL. SANTA MARIA MAGDALENA cc.cc. MARCO 24 – 28 JUL. SANTIAGO HUAROS, ARAHUAY 25 – 28 JUL. SANTIAGO APOSTOL ARAHUAY

27 – 29 JUL. FESTIVAL TURÍSTICO Y DE AVENTURAS CANTA

9 – 12 AGOS. SAN LORENZO cc.cc. COCHABAMBA (Lachaqui)

29 – 30 AGOS. SANTA ROSA SANTA ROSA DE QUIVES 3 – 10 SET. EL CHAPERITO FESTIVAL GRANDE CANTA 28 – 30 SET. ARCANGEL SAN MIGUEL cc.cc. SAN MIGUEL DE 28 SET – 03 OCT

ARCÁNGEL DE LA CUEVA SANTA CARHUA Y COLLO

16 OCT. VIRGEN DE LA CUEVA SANTA PAIAMACA OCTUBRE SEÑOR DE LOS MILAGROS SAN JOSE

SAN MARTIN D PORRES CANTA VIRGEN DE LAS MERCEDES SAN BUENAVENTURA 26 NOV. SAN MARCELOS YANGAS

Page 31: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

4.3 LOS FLUJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES LOS FLUJOS DE TRANSPORTE En los últimos años ha mejorado la red vial debido a la pavimentación de importantes vías de intercambio interdistrital, así como de los interprovinciales y de los secundarios. Así mismo, por efectos de la liberación económica, y de la proliferación de rutas de transporte en el ámbito metropolitano el parque automotor se vio fuertemente incrementado, pero con vehículos pequeños y usados (micros, combis), mayormente de empresas informales, saturando rápidamente el mercado metropolitano y sin mejorar la calidad de los servicios

y generando congestión vehicular en distintos tramos. La Cuenca del Chillón esta determinantemente estructurado por vías regionales y sub regionales las que organizan el territorio y facilitan el desarrollo de la urbanización; las avenidas de mayor uso e intensidad de tráfico son la Panamericana Norte y Av. Tupac Amarú, en donde ocurren la mayor congestión y accidentes de tráfico. Según el conteo del tránsito vehicular realizado por el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) el mayor volumen de peso de vehículos tuvo su lugar en la Av. Tupac Amarú, la que constituye la principal vía que recorre la Cuenca en toda su extensión y solo servido por algunas líneas de transporte. En el continuo urbano del cono norte, esencialmente en la zona de influencia del distrito de Carabayllo, a la par como se ha incrementado el parque automotor.

TRANSITO DE VEHÍCULOS Y FLUJOS DE PASAJEROS 1997

PRINCIPALES VIAS INTERSECCIÓN TRAMO TRANSITO VEHICULAR POR / HORA

FLUJO DE PASAJEROS POR HORA

PANAMERICANA NORTE AV. ANGELICA GAMARRA 762 5,716 FAUCETT QUILCA- MEIGGS 1,818 14,661 NESTOR GAMBETA RIO CHILLON – FAUCETT 1,199 7,466 NESTOR GAMBETA FAUCETT – M. DUEÑAS 858 5,538 PANAMERICANA NORTE IZAGUIRRE – TOMAS VALLE 2,216 19,306 PANAMERICANA NORTE HABICH – CAQUETA 2,027 22,372 AV. TOMAS VALLE UNIVERSITARA – FAUCETT 1,520 11,132 TUPAC AMARÚ KM. 22 – CHIMPU OCLLO 625 6,708 TUPAC AMARÚ MAESTRO – IZAGUIRRE 2,225 30,611 TUPAC AMARÚ TOMAS VALLE – HABICH 3,492 34,065 TUPAC AMARÚ HABICH – CAQUETA 2,476 29,465 AV. UNIVERSITARIA PANAMERICANA NORTE 1,129 8,278 AV. UNIVERSITARIA ALISOS – GAMARRA 1,796 15,220

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación: Conteo de volumen vehicular y números de pasajeros. Setiembre – Noviembre 1997.

Page 32: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

LOS FLUJOS EN EL TERRITORIO Lima Metropolitana concentra las actividades económicas a nivel nacional, departamental y como tal en su relación con la Cuenca del Chillón. Esta relación de concentración y dominio la ejercen en su relación de primacía como principal mercado de consumo y al mismo tiempo de producción de los bienes y servicios que la población de la cuenca no puede generar. La Cuenca del Chillón no ejerce dominio en el proceso de acumulación y como tal en el gobierno de las actividades económicas. Se le ha dado la función de abastecedora de bienes primarios. Las relaciones económicas entre la metrópoli y su cuenca se dan a través de determinados flujos, distinguiéndose 2 tipos según origen y destino:

Flujos Internos de Servicios y Movilidad Interna dentro de la Cuenca Baja y entre Cuenca Alta y Áreas de Lima Metropolitana

El flujo de pasajeros en el interior de la Cuenca Baja de los distritos periféricos del norte de Lima Metropolitana, constituye un componente en la estructura urbana, en ella se considera que los principales motivos son de trabajo y con dirección hacia el área central y las zonas industriales de Argentina, Colonial del Callao. Debe destacarse que uno de los motivos de mayor importancia por la cual se desplaza la población de la Cuenca Baja es el de estudio; gran número de estudiantes se desplazan hacia los distritos más centrales.

Así mismo se dan importantes flujos de población en busca de servicios, preferencialmente de salud y recreación. La sierra norte de Lima, Cuenca Alta de la provincia de canta, lo hacen con fines de abastecimiento y servicios que les ofrecen tanto los distritos periféricos metropolitanos como las áreas centrales. Muchos de los servicios recreativos y/o educativos de la Cuenca alta son atendidos en la zona de Carabayllo, Comas y Puente Piedra Sin embargo, es necesario mencionar que existe un mercado de servicios por explotar y que se relaciona con el mercado del entretenimiento. La demanda metropolitana sale en busca de una oferta de naturaleza, en medio ambiente que satisfaga el descanso, el esparcimiento y la gastronomía que la Cuenca competitivamente puede ofrecer; la demanda de la Cuenca Alta, buscan una oferta de división y recreación más urbana y/o citadinos, que difícilmente se dan en los centros urbanos de la Cuenca.

Flujos de Ingreso y Salida de una Variedad de Productos hacia y desde el Ámbito de la Zona Norte de Lima Metropolitana y la Cuenca Alta del Río Chillón. La Cuenca Baja del Chillón y cono norte de Lima Metropolitana esta estructurando por tres avenidas: Gambeta (litoral), Panamericana (transversal) y Canta – Tupac Amarú paralelo al río Chillón. A través de éstas vías se aprecia el ingreso y salida, de una gran variedad de productos, de consumo final, materiales primas, insumos y productos industriales de uso intermedio; es a través de la carretera Panamericana Norte por donde se aprecia los mayores flujos y en mucha menor medida por la carretera Canta y Gambeta. Por las vías de la Panamericana Norte, Angélica Gamarra y la Gambeta ingresan los flujos de carga de la Costa, Sierra y Selva Norte y Nor Oriental con los productos agrícolas, pecuarios, forestales, agro industriales de uso intermedio y uso final, minerales, pescado de consumo humano, y productos de agro exportación. Por la Carretera Canta y Av. Tupac Amarú ingresan cargas de la sierra norte de Lima, provincia de Canta y sus distritos, con productos agrícolas y pecuarios. Por estas mismas vías salen cargas hacia la sierra norte de Lima (provincia de Canta y distritos) productos industriales de uso intermedio y de uso final y una variedad de productos importados.

El ingreso de estos productos se orientan a los principales mercados y distribución a nivel metropolitano. Los flujos de pasajeros provenientes de la sierra norte de Lima, provincia de Canta y sus distritos, tienen como motivo principales de viaje por trabajo, estudio, servicios de salud y recreación y esparcimiento. La ejecución de la encuesta es la cuenca nos permitió precisar el comportamiento en las relaciones de intercambio. En ella se evidencia que el 57.3% delos encuestados enuncian, que el lugar de venta de su producción la realizan con los mercados de Lima, en donde la modalidad de venta se da preferencialmente con compradores intermediarios (61.8%)

Page 33: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

Los flujos de orientación de la producción de la cuenca se orientan esencialmente (31.2% de encuestados) hacia la para y un 11.7% al mercado mayorista, significando el 42.9% del total de encuestados. La producción de Huaros se orientan hacia Canta; los de Huamantanga; los de Lachaqui al K-22, la parada; son Buenaventura hacia el mercado mayorista; Canta K-22, la parada; Santa Rosa de Quives al K-22 y mercado mayorista y Arahuay hacia el mercado mayorista.

Desde el punto de vista de la compra de abonos, la encuesta arrojo que el 53.1% de los encuestados realizan sus compras en el K-22 La Cumbre en Carabayllo y solo un 13.1% lo realizan en Puente Piedra. La Cuenca Alta muestran una preferencia de compra de abonos en Carabayllo (K-22 La Cumbre) mientras que los encuestados de la Cuenca Baja tienden a realizar sus compras de insumos en Puente Piedra (Mercado de Huamantanga). La misma encuesta arroja que la principal razón por la cual orientan sus compras de insumos en estos lugares, están definidos por la cercanía (un 38.6%), otro 25.5% de encuestados mencionan que la gran mayoría de insumos no se venden en la zona y un 12.3% muestran sus preferencias en relación a las facilidades crediticias que otorgan las tiendas de insumos.

LUGAR DONDE VENDE SUS PRODUCTOS

(Porcentaje de encuestados)

ORIENTACIÓN VENTA CUENCA BAJA

CUENCA ALTA

TOTAL

LOCAL – PROVINCIAL ------ 8.8 6.4

LOCAL – DISTRITAL 50.0 23.7 30.9

MERCADO DE LIMA 50.0 60.0 57.3

NO SABE / NO RESPONDE ------ 7.5 5.4

TOTAL 100.0 100.0 100.0 Fuente: Encuesta agrícola – Cuenca Chillón. Alternativa 2002 Elaboración: Plan de Desarrollo Estratégico – Cuenca Chillón

MODALIDAD DE VENTA DE LA PRODUCCION (porcentaje de encuestados)

MODALIDAD DE VENTA CUENCA BAJA

CUENCA ALTA

TOTAL

DIRECTA 26.7 38.8 35.5

INTERMEDIARIA 70.0 58.7 61.8

NO SABE / NO RESPONDE 3.3 2.5 2.7

TOTAL 100.0 100.0 100.0 Fuente: Encuesta agrícola – Cuenca Chillón. Alternativa 2002 Elaboración: Plan de Desarrollo Estratégico – Cuenca Chillón

LUGAR ESPECIFICO DE VENTA DE LA PRODUCCION (porcentaje de encuestados)

LUGARES DE VENTA PRODUCTIVA

CUENCA ALTA

KM. 22 10.4

MERCADO MAYORISTA 11.7

PARADA 31.2

COMAS 3.9

MERCADO DE CANTA 2.6

FAMILIARES 1.3

FERIAS 6.5

EN SU CHACRA 2.6

AMISTADES 1.3

NO SABE / NO RESPONDE 28.6

TOTAL 100.0 Fuente: Encuesta agrícola – Cuenca Chillón. Alternativa 2002 Elaboración: Plan de Desarrollo Estratégico – Cuenca Chillón

LUGAR DE COMPRA DE ABONOS Y SEMILLAS (porcentaje de encuestados)

ABONOS semilla LUGAR DE COMPRA DE

ABONOS CUENCA BAJA

CUENCA ALTA

TOTAL CUENCA BAJA

EN EL KM. 22 11.3 66.7 55.1 3.1

CARABAYLLO ------ 5.1 3.7 ------ CANTA ------ 5.1 3.7 ------ LIMA ------ 9.0 6.5 ------

PUENTE PIEDRA 60.9 1.3 13.1 43.9

HUARAL ------ ------ ------ 12.2 NICOLAS ARRIOLA ------ 1.3 1.0 ------ SAN LORENZO 4.0 ------ 1.0 ------ EN UNA GRANJA 11.3 ------ 2.8 ------ EN LA MISMA ZONA ------ 1.3 1.0 ------ INVERAGRO 4.6 1.3 3.7 19.4 AGRO SUR ------ 2.6 1.9 ------ AGRO – SUNI ------ 3.8 2.8 ------ NO SABE / NO REPONDE

7.9 2.6 3.7 21.4

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: Encuesta agrícola – Cuenca Chillón. Alternativa 2002 Elaboración: Plan de Desarrollo Estratégico – Cuenca Chillón

MODALIDAD DE VENTA DE LA PRODUCCION (porcentaje de encuestadores)

POR MOTIVOS DE PREFERENCIA DE COMPRA

CUENCA BAJA

CUENCA ALTA

TOTAL

NO SE VENDEN EN LA ZONA 28.6 19.2 25.5

SOLO SE ENCUENTRAN EN ESTE SITIO

2.6 ----- 1.9

PARA AHORRAR 3.9 ----- 2.8 POR LA CERCANIA 28.6 59.6 38.6 ES BARATO 13.0 ----- 9.4 POR LA GARANTIA 5.2 ----- 3.8 POR LAS FACILIDADES Y CREDITO OTORGADOS

11.7 17.2 12.3

NO SABE / NO RESPONDE 6.5 4.0 5.7 TOTAL 100.0 100.0 100.0

Fuente: Encuesta agrícola – Cuenca Chillón. Alternativa 2002 Elaboración: Plan de Desarrollo Estratégico – Cuenca Chillón

Page 34: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

4.4.- VALOR DE LA PRODUCCIÓN

RECURSOS ECONOMICOS 1.- RECURSOS NATURALES Configuración Territorial de la Cuenca OPORTUNIDAD � Fuerte concentración demográfica, acelerada

urbanización ,mayor densificación y gran dinámica económica. en el cono norte de la Gran Lima Metropolitana;

� Cuenca fuerte e intensamente ligado al desarrollo de la gran Metrópoli .Parte de su territorio pertenece estructural y funcionalmente a la metrópoli y otra esta condicionado, jerárquicamente dependiente a esta

� Carretera canta de gran valor en la integración interregional y vía alternativa a la carretera central ,articuladora de Lima con la sierra y selva central del país

POTENCIALIDAD � Valor de posición estratégica ,de su pertenencia

parcial a la metrópoli y total a la Región Metropolitana

� Franja rural ,rica en ecosistemas, estructura lineal conforme se estrecha el valle, de pequeños y bellos núcleos urbanos , asociados en forma de racimo, al centro poblado principal

� Carretera canta , principal eje vertebrador y estructurador del territorio, entre sus capitales distritales y con provincias de Huaral ,Huarochiri y departamento de Pasco.

� Cuenca de gran diversidad ,calidad ,valor y riqueza urbanística , ambiental y cultural ,tanto en sus territorios, asentamientos, actividades y productos que la dota de singulares ventajas para su desarrollo

� Ciudades de Yangas y Canta, constituyen centros alrededor del cual se desarrollan la gran mayoría de comunidades y pueblos de toda la provincia de Canta. Estos tienen una fuerte dependencia a la gran metrópoli

USOS ALTERNATIVOS � Explotación agropecuaria y forestal � Cultivo de plantas medicinales, ornamentales y

exóticas � Desarrollo de piscigranjas � Centros de rehabilitación , recuperación de la

salud � Centros de recreación y esparcimiento . � Segunda residencia para descanso o temporadas � Turismo de investigación, exploración , deporte y

aventura

� Se identifican zonas con claras vocaciones y dinámicas:

Cuenca baja , Intensamente terciarizada , atractiva para urbanización residencial, industrial comercial y turístico en áreas dinámicas conurbadas o bordes periféricos. Cuenca media, de agricultura intensiva , clima y naturaleza atractiva para el desarrollo de productos agrícolas de gran demanda en el mercado metropolitano y externo , centros recreacionales, casas huertas, casa de segunda residencia , para agroindustria y explotaciones pecuarias. Cuenca alta, de ricas características rurales, climáticas , paisajísticas y naturales, de una red asentamientos y comunidades campesinas de apreciable valor cultural, asociados a un centro poblado principal ribereño ,de base económica tradicional y atractiva para el turismo, la residencia de descanso VALOR � Condiciones geográficas, geomorfológicas,

hidrológicas, climatológicas , recursos y ambientes de apreciable Calidad , valor urbanístico y ambiental colocan a la cuenca en una posición privilegiada para su desarrollo actual y futuro

� Procesos productivos , sociales y actividades culturales ,de reconocido prestigio e identidad

� La cuenca del Chillón, no solo se ha convertido en la despensa, sino que es también su principal reserva natural ,de conservación y sobrevivencia de la metrópoli

� Valor de posición y equidistancia ,de adecuada accesibilidad para el intercambio

� Dotación de una Oferta adecuada en la provisión de agua , de una oferta ambiental, turística , recreaciónal , residencial y de abastecimiento de productos primarios : agrícolas, pecuarios , agroindustriales, forestales y mineros .

a.- Cuenca Baja del Chillón OPORTUNIDAD Comprende distritos urbanizados pertenecientes a la ciudad de Lima Metropolitana, cuya expresión espacial es la de una imagen de gran mancha urbana que se expande aceleradamente en forma de tentáculos ,desde núcleos de concentración, a manera de centros y subcentros, derivados de los cambios en los usos e intensidades del suelo urbano, para ir progresivamente densificándose y consolidando su territorio Crecimiento demografico ,con expectativas de residencia en el area y diversidad de agentes interesados en inversión y gobierno del territorio Diversidad de demandas insatisfechas y alternativas para el terciario ,del comercio y los servicios

Page 35: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

POTENCIALIDAD � Periferia urbana casi plana y diluida sobre y en

dirección de la cuenca y borde del litoral ,.creciendo en viviendas tipo casa independiente

� Mayor velocidad de urbanización sobre quebradas ,arenales y áreas agrícolas .

� Distritos Ventanilla, San Martín de Porres, Los Olivos, Comas, Carabayllo, Puente de Piedra, son y seguirán siendo receptores de grandes contingentes poblacionales .

� Se dispone de recurso playa y humedales potencialmente utilizable previó saneamiento

USOS ALTERNATIVOS � Capacidad de soporte para la Edificación en

altura, en áreas urbanizada y urbanizables � Disponibilidad de áreas urbanas libres y en

expansión para el Grandes Programas de vivienda ,

� Atracción y consolidación de Centros y Sub Centros de servicios

� Nuevas centralidades para desarrollo de actividades terciarias

� Presencia del litoral marino, rico en productos hidrobiologicos , dota al territorio de inmejorables ventajas para la pesca ,el deporte y el turismo

VALOR � Lugar atractivo estratégicamente ubicada para

localización, de actividades productivas � Recalificaciones de suelo y obsolescencia

funcional ,dotan de grandes superficies baldías, suelos y edificaciones ociosos, con potencial reciclamiento

� Territorio fuertemente atractivo para la desconcentración del comercio, cadenas de negocios , autoservicios ,hipermercados y tiendas por departamentos

� Lugar y Centro de funcionamiento de grandes instalaciones energéticas, tales como la Central térmica, Refinería de la pampilla, planta de gas. de energía nuclear

� Distrito de Los Olivos representa la mejor urbanización ,para la inversión inmobiliaria comercial, industrial y residencial.

� Distrito de Puente Piedra, zona de acelerado crecimiento ,con areas agrícolas. alta dinamicidad comercial y de servicios

b.-Cuenca Media y Alta del Chillón OPORTUNIDAD � Territorios fuente y origen hídrica , de la

provincia y de la metrópoli : que provienen de los deshielos de los nevados y lagunas que comprenden a la cordillera de la viuda

� Expansión de los mercados turísticos y de los servicios de recreación mas exigentes de Lima Metropolitana

� Presión de agentes inmobiliarios

� Nuevas líneas de producción agrícola y pecuaria, asociadas al mercado metropolitano y de exportación

POTENCIALIDAD � La economía gira sobre 2 centros poblados,

Canta y Santa Rosa de Quives – Yangas, sobre el cual dependen y giran todo el conjunto de centros poblados

� Ciudades de Canta y Yangas son centros de servicios administrativos y abastecimiento alimentario en su radio de influencia

� Canta y Yangas son centros cada vez de mayor atracción turística , receptores , cada vez en mayor cuantía, de población flotante y/o itinerante que provienen desde la metrópoli por cuestión laboral, comercial o turística recreacional .

� Canta tiene pleno dominio organizacional y funcional sobre Huaros, Lachaqui, San Buenaventura y Huamantanga;

� Yangas tiene pleno dominio sobre Santa Rosa de Quives y Arahuay.

� Fuerte integración comunal , marcada por una rica identidad cultural, valores y costumbres andinos , agricultura y crianza de ganado

� Base económica primaria , fuertemente ligado a actividades agropecuarias, alto andina y de subsistencia en las alturas y una agricultura intensiva (en su parte baja e intermedia ), dominada y dependiente de la economía metropolitana .

� Actividad agropecuaria extensiva, donde resaltan los cultivos andinos; y la crianza de ganado, siendo este último (zonas de altura) un importante recurso para el desarrollo de las comunidades.

USOS ALTERNATIVOS � Centros recreacionales y / o parques de

esparcimiento � Casas de retiro, reposo ,recuperación y

rehabilitación � Oferta agrícola exportable � VALOR � Mayores concentraciones poblacionales en

capitales distritales, constituyendo focos y núcleos de mayor dinamismo

� A mayor altura sobre el nivel del mar , mayor es riqueza paisajística y ambiental, de grandes ecosistemas y ambientes naturales

� Ciudades de Canta y Yangas, desempeñan funciones administrativas y de prestación de servicios básicos, a población de su ámbito de influencia.

� Ciudad de Canta y Yangas sede ,representatividad y centro de las funciones de gobierno, religiosas, servicios , justicia y seguridad pública

Page 36: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

Ecosistemas o Unidades Ambientales de Planeamiento y Gestión OPORTUNIDAD � Las Cuencas de los ríos Chillón, Rimac y Lurin

conforman un complejo hidrográfico de gran impacto y repercusión para la metrópoli de Lima – Callao, con 298 lagunas, de las cuales 24 tienen una dimensión mayor a 4 kilómetros cuadrados.

� Cuenca Baja presenta estabilidad atmosférica , pues su poca evaporación, ausencia casi total de lluvias, y ocurrencia de inversión térmica, que origina la presencia casi permanente de una capa de nubes que limitan el pase de los rayos solares y la liberación de los vapores y gases que se reproducen en litoral.

� La Cuenca Alta recibe fuertes lluvias en los meses de verano alimentando los acuíferos, manantiales y lagunas, favoreciendo el ecosistema y facilitando el desarrollo productivo

� Lagunas mantienen caudal de agua que garantiza la producción agrícola.

� Grado de contaminación de las aguas es mínima , determinando su calidad

POTENCIALIDAD � Aguas superficiales, provenientes principalmente

de deshielos y precipitaciones pluviales , dan origen a 2 ríos con caudales permanentes

� Importantes Lagunas son fuente y origen del ecosistema de la cuenca : Cordillera La Viuda, Laguna de Chonta, Chun Chun, León Azul y otros de menor importancia como Chalhuacocha y Yanacocha.

� El río Chillón es una de las principales cuencas colectoras de agua que se precipitan desde la zona andina.

� Cuenca Baja dispone de una temperatura promedio mensual de 17ºC y de 139 m.m. de precipitación promedio anual. Posee una longitud de aprox. 120 Km., con una pendiente media de 4%.

� La estratigrafía de la Cuenca presenta cuatro zonas paralelas a la costa : costanera, volcánica de la sierra, cuenca cretácea y bloque cretáceo, desarrollando biodiversidad, paisaje para diferentes ecosistemas

USOS ALTERNATIVOS � Territorio de rica diversidad ecológica y variedad

de pisos altitudinales , que lo colocan y otorgan gran potencialidad para los mas diversos y exquisitos mercados turísticos -recreacionales de Lima Metropolitana

� Cuenca cuenta con múltiples recursos potenciales para la producción alimentaría y reúne los atributos y condiciones para la investigación, la transformación agroindustrial y el turismo.

� Pequeños ríos y quebradas generan microclimas de apreciable valor productivo , paisajístico y

comunal: olivar, Trapiche, Sacos, Tararacra, Huarimayo, Huancho, Yamacota,, Azacancha, Culebras y Arahuay

� Cuenca Baja es de clima tropical, pero la presencia de corriente marina fría peruana y de la cordillera de los andes, cambian las características climáticas de tropicales a sub. tropicales, que hacen de la Cuenca Intermedia y Alta de una zona muy atractiva y agradable.

VALOR -CAPITALIZACION � Vertiente del Chillón, tiene 32 lagunas donde 8

tienen una dimensión mayor a 8 kilómetros cuadrados

� Extensión de la cuenca : aprox. 244 Km2 � Relación entre metrópoli y cuenca están

estrechamente interrelacionados y su vinculación no es solo de dependencia de la urbe sobre los centros poblados, sino otra de sobrevivencia en términos de producción, servicios y energía que otorga y provienen de la Cuenca, en beneficio de la metrópoli.

a.- Unidad Ambiental Natural (UAN ) : de Litoral: Playas y Humedales OPORTUNIDAD � Presencia y extensión de zona de playa, litoral

marítimo ,previo saneamiento ambiental generaría centro de atracción

� .Zona del litoral y biodiversidad marítima generadora de empleo - ingreso.

POTENCIALIDAD : � Recursos hidrobiologicos , � Pesca de y explotación de mariscos y algas

marinas � Fauna marítima . focas, lobos marinos ,pingüinos � Cercanía al mar � Disponibilidad de playas y lindas Dunas USOS ALTERNATIVOS : � Posibilidades para el desarrollo Turístico -

paisajística -recreativo. � Centros de recreación y esparcimiento � Centros de deporte acuático y paseos � Miradores naturales en acantilados, playas y

lomas � Presencia de dunas otorga atributos para el

deporte � Maricultura � Desarrollo Productivo asociados a la pesca

artesanal y marisquería en islas y peñascos. VALOR � Reserva marina de Lima metropolitana � Presencia de una naturaleza, llena de atributos y

rica en productos, paisajes y actividades ,con acantilados ,bahías ,islas dunas ,humedales

Page 37: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

� Cualitativamente de alto valor económico ,en

especies ,usos alternativos de su productos y atractivo para inversiones generadores de empleo e ingreso

� Riqueza natural con fines multipropósito en actividades económicas y polideportivos en pesca ,deporte náutico, recreación y turismo etc.

b.- Unidad Ambiental Natural (UAN ) :Lecho y ribera del rió Chillón.- OPORTUNIDAD � Presencia de Río , lecho ,rivera y borde

inmediato, previo saneamiento ambiental en cuenca baja ,centro de atracción y recreación de importancia metropolitana y para el desarrollo de empleo e ingresos de los asentamientos aledaños

POTENCIALIDAD : � Comprende el río , lecho del Chillón y ambas

márgenes � Definidas por su ambiente natural, con mayores

ventajas que la que presenta el río Rimac. � Potencial agrícola en el área adyacente. ALTERNATIVAS : � Presenta aptitudes para fines de recreación y

manejo ecológico. c.- Unidad Ambiental Natural (UAN ):Montañas Áridas, Cerros y Ambientes Alto Andinos.- POTENCIALIDAD � Define el valle del Chillón dando formación a las

quebradas, � Atraviesa en forma longitudinal definiendo el valle

del río Chillón, � Se aprecian actividades hidrodinámicas, por efecto

de las precipitaciones, y se detectan las geoformaciones, las nacientes hidrográficos, lagunas y nevados.

ALTERNATIVAS � Zona sirve de amortiguamiento de la expansión

urbana � Presenta aptitud escénica (mirador) y paisajística

en el entorno inmediato a la ciudad. � Se detecta una geográfica, con topografía no muy

accidentada, conformada por estrechos valles VALOR � Clima agradable y benigno favorece la actividad

pecuaria, el desarrollo del turismo de aventura y de investigación.

d.- Unidad Ambiental Antrópica (UAA) : de Tierras Agrícolas Productivas OPORTUNIDAD � Cuenca Baja, todavía áreas agrícolas, bajo riego y

vulnerable a la urbanización. � Tierra atractiva para el negocio inmobiliario y de

fuerte presión de urbanizadoras, bancos, especuladores del suelo.

POTENCIALIDAD � Zona baja e intermedia de la cuenca , con tierras

de uso agrícola, con aptitud y explotación de tipo intensivo bajo riego.

� Los distritos con superficie de uso agrícola en la Metrópoli son: Carabayllo, Puente de Piedra

� Riqueza potencial de tipo intensivo y bajo riego , que le significan presentar los importantes atributos

� Ventajas locacionales y gran demanda por productos de primera necesidad, para el mercado metropolitano, nacional e internacional

USOS ALTERNATIVOS � Aptitud paisajística, recreativa y usos

complementarios potencialmente atractivos que harían del turismo su principal base económica

� Zona en situación expectante hacia la línea agro industrial, de valor agregado para la exportación.

VALOR -CAPITALIZACION � Función ecológica importante para la primera

metrópoli del país. � Exponer calidad climática ,ambientes sanos y

saludables , reducida humedad y gran exposición de brillo solar ,para la recuperación de la salud, la estancia y asentamientos de grandes centros de salud , el esparcimiento de importantes sectores de la población.

� Calidad agrológica de su actual suelo agrícola para uso intensivo de los mas exigentes mercados de consumo de la gran Lima Metropolitana

e.--Unidad Ambiental Antrópica (UAA) : Suelo Urbano Residencial Consolidado y bordes periféricos precarios de incipiente urbanización. OPORTUNIDAD � Territorio urbanisticamente Consolidado ,y centro

de atracción alternativo para la residencia desde cualquier lugar de la metrópoli

� Muestra hábitat de muy diversas calidades ,pasando desde una moderada a baja, que le determinan su capacidad de desarrollo y soporte poblacional

Page 38: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

POTENCIALIDAD � La urbanización en la Cuenca Baja se desarrolla

sobre buen suelo y plano. En su radio inmediato al rió existen asentamientos en pendientes, experimentando progresivas mejoras en su edificación

USOS ALTERNATIVOS � Capacidad para recepcionar población � Desarrollo de programas habitacionales � Posibilidad de alternar la residencia con

actividades comerciales y los servicios VALOR -CAPITALIZACION � Parte de la ocupación es formal y se desarrolla

sobre suelo habilitado � Este proceso de consolidación de los

asentamientos va produciendo un tipo de urbanización cuyas características se definen de la siguiente manera:

� De viviendas sobre lotes entre 120 a 160 m2, con vías angostas, sin áreas verdes, ni áreas para equipamiento, produciéndose improvisación de servicios en lotes de vivienda para que funcionen como Colegios, Centros de Salud, comedores, etc.

� Asentamientos sin áreas recreativas ni áreas verdes, cuyos alrededores son botaderos de basura, comercio local improvisado, produciéndose graves consecuencias ambientales.

� Los Distritos del Callao, San Martín de Porres, Los Olivos, Comas, Puente Piedra y Carabayllo son territorios cuyo desarrollo urbanístico, residencial, hábitat y actividades productivas los califican de calidad moderada

� Distritos Cuenca Baja crecen a un ritmo muy intenso, muy por encima de lo que crece el Área Metropolitana.

� Los distritos de Carabayllo y Puente Piedra son lo que tienen la mayor cantidad de tierras agrícolas, pero crecen a tasas muy aceleradas.

f.- Unidad Ambiental Antrópica (UAA) : Grandes Instalaciones y superficies Industriales concentradas.- OPORTUNIDAD � Ubicados en el entorno inmediato a la Av.

Gambeta y Panamericana Norte, dotándolas de accesibilidad y comunicación metropolitana y nacional

� Locacionalmente potenciados por buena disponibilidad , accesibilidad , calidad y cobertura de servicios básicos

� Su posición geo económica en el territorio y los cambios ocasionados con la división del trabajo los avances de la tecnología y los nuevos modos de producción colocan a estos territorios con enormes ventajas para su desarrollo

POTENCIALIDAD � Espacios productivos se encuentran localizados

de manera concentrada en las avenidas, Gambeta (Callao), Panamericana Norte y Tupac Amarú. Este último en acelerado proceso de cambio de uso. Y receptor de actividades de comercio y servicios.

� En la zona de Gambeta predominan plantas industriales, mientas que en la Av. Panamericana Norte se logra consolidarla industria liviana y que esta aceleradamente cambiando de uso.

USOS ALTERNATIVOS � La industria en el Callao, sobre la avenida

Gambeta, esta consolidándose de manera lineal, interactuando con asentamientos y expandiéndose sobre borde Marítimo y áreas agrícolas, complejizando urbanística y ambientalmente el territorio.

� La industria en la zona norte, sobre la Panamericana se encuentra en un acelerado proceso de cambio de uso , de liberación de suelo . Es Territorio atractivo para usos terciarios , dado el tamaño demográfico ,las demandas insatisfechas y la relativa mejor condición económica en el cono

� Área de atracción y mucha actividad; unos que requieren de mucho suelo, como son las viviendas talleres; mercados de abastos de nivel intermedio (al mayoreo y menudeo), tiendas de auto servicios, y centros comerciales, hipermercados, centro de servicios automotrices, metal mecánicos y grifos que les permiten funcionar como centro de servicios integrados al sistema de servicios metropolitanos.

VALOR –CAPITALIZACION � En general se puede decir que las actividades

industriales y sus territorios se encuentran estrechamente vinculadas y relacionadas con el patrón urbano residencial, comercial y de servicios.

� La mayor concentración industrial en la cuenca, la encontramos entre la Panamericana Norte y la Av. Tupac Amarú, donde se identifican muchas industrias que están progresivamente perdiendo su esencia, otras que están aceleradamente cambiado de uso, dando pase a las actividades residenciales, recreacionales, mercados de abastos, tiendas para servicios varios.

� El conglomerado industrial de Naranjal se presenta como potencial centro de desarrollo Industrial, clusters en líneas estratégicas y cadenas de valor con oferta exportable de trascendencia metropolitana

� Los ambientes industriales ocupan suelo plano, habilitados con todos sus servicios de agua, energía, comunicaciones, integrados al territorio metropolitano y con el territorio nacional, hacia el norte, con grandes vías.

Page 39: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

g.- Unidad Ambiental Antrópica (UAA) : Grandes Superficies , Aglomeraciones Comerciales y Centros de Servicios.- OPORTUNIDAD � Excelente ubicación, trama urbana ordenada ,vías

de alta jerarquía , coberturas de servicios básicos, liberación de grandes superficies de suelo urbano y fuertes demandas no cubiertas en amplios territorios urbanizados del norte.

� Se dispone de suelos planos, habilitados y comunicados por servicios de transporte.

� Consolidación del triangulo de oportunidades económicas determinado por las Av. Canta- Callao , Panamericana Norte y Tupac Amarú como los de mayor concentración de comercio y servicios

� Vías recorren e interconectan distritos populosos de Los Olivos, San Martín de Porres, Comas ,Puente Piedra , Ancón y Carabaillo , con el Centro de Lima con fuertes flujos de origen – destino .

� En todo su recorrido se reconocen centros de atracción singular, gran diversidad de servicios y productos urbanos alternativos ,gran dinámica en muchos encuentros viales ,otorgando identidad y especial reconocimiento de su población

POTENCIALIDAD � Zona de acelerada concentración e incremento

progresivo de su atractivo , desarrollándose como Centro Alternativo al Área Central Metropolitana y Centro de Servicios extrametropolitano, por su fuerte, permanente y rápida vinculación con las provincias de Canta , Chancay y Huaral,

� Presencia de equipamiento comercial, grandes superficies, tiendas por departamentos y mercados de abastos, atractivos,, en permanente mejora de sus estándares de calidad y prestancia , de importancia interdistrital y metropolitana

USOS ALTERNATIVOS � Vías nacionales, expresas y arteriales han dotado

de atractivos y bondades al territorio , valorizándolo muy rápidamente , dejando ser función de soporte para pasar a ser dinamizador , de vocaciones , atractor de actividades , despertando el interés de propietarios, inversionistas y empresarios locales para desarrollar allí grandes actividades económicas tales como: Autoservicios, hostales, discotecas, servicios mecánicos, bodegas, etc

VALOR -CAPITALIZACION � Aglomeraciones en el Km. 22 La Cumbre, Av.

Tupac Amarú, mega proyecto Unicachi ,Huandoy , mercado Huamatanga, Hipermercados y grandes superficies comerciales (sobre la Av. Panamericana)

� La Consolidación de mercados de abastos y asociación continua con iniciativas privadas, han logrado conformar centros de gran nucleacion y

dinamismo comercial , configurando un territorio atractivo y prometedor

� El comercio lineal se desarrolla a lo largo de avenidas e intersecciones importantes tales como la Panamericana Norte y la Av. Tupac Amarú , convirtiéndose en verdaderos ejes de desarrollo en todo su recorrido .

� El comercio concentrado, han alcanzado identidad, y reconocimiento, con radio de influencia interprovincial y extra metropolitana . Se desarrolla alrededor de grandes mercados o tiendas anclas, sobre un conjunto de establecimientos y unidades de grandes negocios para brindar una gran diversidad de servicios y productos.

h.- Unidad Ambiental Antrópica (UAA) : Ambientes patrimoniales , históricos arqueológicos y culturales OPORTUNIDAD � Permanente interés, de colegios, universidades,

empresas ,municipios y organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros por estudiar e investigar los valores histórico, arqueológicos y culturales

� Creciente importancia de nuestro rico patrimonio cultural ,asociado al interés de las empresas ,asociaciones y centros para el desarrollo turístico, caminatas, excursiones, campamentos, deportes de aventuras hacia la cuenca.

POTENCIALIDAD � Territorio, como expresión patrimonial, legado,

herencia cultural y evidencias del desarrollo de importantes culturas

� Evidencias históricas y arqueológicas se encuentran en el borde inmediato a la urbanización, otros han desaparecido por la expansión urbana y algunos se encuentran dentro de las áreas urbanas muy equidistantes del borde ribereño, tales como Chivateros, Chuquitanta y otros en Puente Piedra , Carabayllo y distritos de Canta

� Integrarse, crear corredores de integración cultural y promoción de la zona;

USOS ALTERNATIVOS � Museos de sitio � Centros de formación de servicios y guías

turísticos locales � Desarrollo y expansión de centros culturales

distritales � Centros, grupos, organizaciones de estudios

,protección y conservación � Desarrollo y expansión de la artesanía local con

referencia a estoes restos y manifestaciones culturales

� Revalora patrimonio ,promover reconversión de usos y generar complejos ecológicos turísticos, culturales y recreativos.

Page 40: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

VALOR –CAPITALIZACION � En Carabayllo y distritos de canta se destacan

asentamientos, haciendas ,areas e inmuebles, de importante valor histórico cultural que requieren su intervención y reconocimiento.

� Alto valor cultural de restos, expresiones y manifestaciones culturales, que asociadas al medio natural y antrópico colocan a estos lugares en un lugar expectante para el desarrollo del turismo, la recreación deportiva y ecológica, caminatas, centro de esparcimiento, museos de sitio, etc

Recurso Hídrico y forestal OPORTUNIDAD � Presencia de nevado, cordillera La Viuda, coloca

a todo este universo natural en una posición estratégica singular , un potencial recurso para el desarrollo del turismo de aventura y de investigación, otorgándole ventajas comparativas y competitivas al de otras cuencas ,afirmándola económicamente dentro de un mercado mas exigente y en crecimiento

POTENCIALIDAD � El Chillón es el río principal y como tal conforma la

Cuenca del mismo nombre; se origina por los deshielos de la cordillera La Viuda, laguna de Chonta (4850 m.s.n.m.) y recibe los aportes de pequeños ríos o quebradas como Olivar, Trapiche, Socos, Tararacra, Huarimayo, Huancho, Yamacoto, Azocancha, Culebras y Arahuay.

� Cuenca de importantes lagunas, conformantes de una red de espejos de agua, de múltiples fines tales como: Chu chun, León y Azul (cc.cc. Culhuay – Huaros), y otras de menor importancia como: Chupacocha, Turmanyacocha y Arapa (Canta), Azulcocha (Cahua), Quiñan (Lachaqui), Chalhuacocha (Huaros), Yanacocha (San Buenaventura).

� Las aguas superficiales provienen principalmente de las precipitaciones pluviales, así como de los deshielos de glaciares, nevados y lagunas que forman y dan origen al Río Chillón y Arahuay (principalmente afluente),

� Cuenca baja presenta gran disponibilidad de aguas subterráneas no suficientemente evaluado ni cuantificado

USOS ALTERNATIVOS � Protección de espejos de agua , manantiales y

manejo eficiente de aguas superficiales � Manejo de canales � Turismo de aventura � Desarrollo de Piscigranjas � Desarrollo de bosques con plantas nativas � Forestación especies exportables

VALOR -CAPITALIZACION � Áreas de mayor aptitud agrícola en la zona costera

intermedia, donde se concentra la mayor superficie y amplitud cultivable es decir, entre los distritos de Puente Piedra y Carabayllo en la provincia de Lima y Yangas en la provincia de Canta.

� Zona alta, muestra una preponderante vocación pecuaria y Forestal

RECURSOS ANTROPICOS Los de Administración y Gestión OPORTUNIDAD � Se identifican un conjunto de territorialidades,

derivadas de las condiciones geomorfológicos, geográficas y ambientales ,como también de los campos de competencias y funciones de gobierno y operadores de los servicios, organizaciones no gubernamentales, gremios y alianzas que se dan en este espacio físico – ambiental

POTENCIALIDAD � Varios niveles de gobierno interactúan con la

sociedad civil y entidades privadas , actuando en el territorio con funciones , competencias e intereses muchas veces en conflicto o superpuestas ;

� Gran gama de organizaciones e instituciones potencializan el capital social , la cooperación y la asociación

� En la cuenca están comprometidos 3 gobiernos regionales (Callao, Lima Metropolitana y Lima Provincias ), 3 municipalidades provinciales, 14 municipalidades distritales y 23 comunidades ;

� Las comunidades ejercen una posición y dominio local de gran fuerza y toma de decisiones sociales ,económicas y culturales, muchas veces por encima de las ofrecidas por las administraciones municipales.

� La dimensión, amplitud e injerencia en el desarrollo , por parte de las comunidades ,es muy grande, alta y primordial

� Los limites comunales muchas veces superan los limites distritales ; sus territorios ,la mayoría de las veces, están involucrando varios distritos , provincias y gobiernos regionales .

� Muchas administraciones públicas en la cuenca que responden y/o reportan más a su ministerio , que a las autoridades locales-regionales.

� Se han institucionalizado mesas de Trabajo, Mesas especializadas, programas Pro cuenca y redes coordinadoras orientadas a la actuación conjunta , ha reducir los conflictos de la actuación o intereses parcializados

Page 41: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

USOS ALTERNATIVOS � Consolidación de comités especializados � Elaboración de Agendas de desarrollo � Consolidación de espacios de cooperación y

trabajo conjunto VALOR – CAPITALIZACIÓN Existencia de una diversidad de instituciones ,publicas y privadas ,concertando e interactuando para atender las necesidades locales Fuerte presencia de organizaciones sociales y gremios productivos, relacionados con las labores culturales y económicas ancestrales y tradicionales en la cuenca. En la zona baja, los gremios empresariales, de nivel micro empresarial y la gran empresa ,se encuentran en mayor nivel de desarrollado que las existentes en las zonas altas.. Población Económicamente Activa (PEA) OPORTUNIDAD Rápida adaptación de la fuerza laboral a actividades terciarias complementarias alas labores agropecuarias Inserción al mercado laboral de población joven en actividades culturales y turísticas POTENCIALIDAD PEA de 15 años y mas en la Provincia de Canta, La PEA de 15 años y más fue : Canta 26.9% (1,116), Santa Rosa de Quives 26.88% (1115), Lachaqui 13.93 % (578), Huamantanga 13.67% (567), Huaros 9.26% (384), Arahuay 5.23% (217), y San Buenaventura 4.12% (171). 53% de la PEA de 15 años y más se dedica a la actividad agrícola, ganadera, caza y silvicultura, significando la actividad económica predominante. La mayor parte de la PEA está constituida por hombres (3,031), los cuales representan el 73%, mientras que las mujeres (1117) representan el 27%. Predominio de hombres en el mercado laboral y por tanto existe, a nivel familiar, una alta dependencia económica con respecto al trabajo del hombre. 62% PEA vive en el área urbana y el 38% vive en el área rural, lo cual refleja su creciente grado de urbanización. En seis distritos los hombres representan más del 70 % de la PEA . Sólo en Lachaqui los hombres representan un porcentaje menor ,pero manteniendo supremacía (61.6%). 53% PEA de la provincia se dedica a la actividad extractiva, 18% a servicios, y sólo un 5% a la transformación. Debe precisarse que la diferencia corresponde a PEA no especificada. Situación similar se observa a nivel distrital. San Buenaventura y Huaros son los distritos mas representativos de la PEA dedicada a las actividades extractivas (66% y 63% respectivamente). En distrito de Canta un 38% de la PEA se dedica a la

actividad extractiva, 33% a servicios y un 7% a actividades de transformación. PEA Cono Norte según Distrito de la Cuenca del Río Chillón En distritos del cono norte pertenecientes a la cuenca, el 60% de la PEA de 15 a más años se dedica a la actividad de servicios y el 24% se dedica a la actividad de transformación. . La actividad de servicios se ha convertido en la actividad económica predominante. Actividades predominantes corresponden al comercio, reparación de vehículos y efectos personales 24%, seguido de las industrias manufactureras 19%. USOS ALTERNATIVOS Capacitación y asistencia técnica Centros de enseñaza superior en carreras técnicas Ampliación y/o complementación de curricular escolar asociado ala realidad local VALOR -CAPITALIZACION El tamaño de la fuerza de trabajo ( PEA de 15 años y más) en total distritos de la Cuenca del Chillón alcanzó los 547,765 personas, concentrado predominantemente en distritos del cono norte de Lima metropolitana Los distritos del cono norte más importantes en PEA. Comas 145,082 personas, San Martín de Porres fue de 141,170. siguen en orden de importancia Los Olivos e Independencia. Según Censo 1993, la PEA de 15 años y más en la prov.de Canta fue de 4,148 personas Del total de distritos de la cuenca , los distritos donde mayormente se concentro la PEA : Comas con 26.49%, San Martín de Porres con 25.77%, Los Olivos con 15.18% e Independencia con 12.93%. Disponibilidad de Áreas de Expansión .Capacidad de Recepción y Soporte Residencial del Suelo Urbano OPORTUNIDAD Cono Norte crece expansivamente, a baja densidad , sobre terrenos eriazos y agrícolas, consolidando rápidamente sus áreas urbanas y rellenando sus áreas incipientes. Zona baja de la cuenca, perteneciente al cono norte de Lima Metropolitana, de fuerte dinámica e impacto del mercado del suelo e inmobiliario .Acelerado proceso de urbanización en todo tipo de suelo.. Fuerte capitalización del territorio , vía urbanización ,cuyos bienes construido con mucho esfuerzo familiar, dotan y otorgan patrimonio y seguridad a importantes sectores de la población Acceso al suelo, generalmente dominado por el lado de la demanda La adquisición, ocupación y acceso a la propiedad del suelo mejor localizado se ha realizado bajo patrones básicos: formal e informal

Page 42: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

Patrón Formal :Mediado por el mecanismo del mercado Ofertas múltiples de acceso a la propiedad Urbanización precede al de ocupación según topologías Terrenos son previamente habilitados ,con servicios Construcción y edificación previas al poblamiento. Patrón Informal : El acceso a la propiedad en el mercado negro Fuerte especulación, negociado e invasión de tierras El poblamiento ,ocupación precede al de su habilitación Construcción y habilitación es progresiva y van a la par La propiedad se adquiere con el tiempo Patrón Mixtos: Cooperativas, asociaciones de vivienda o parcelaciones semi rústicas Acceso al suelo mediante compra – venta y otras de lotizacion irregular ,no formal Siguen proceso de habilitación urbana informal La construcción es progresiva. Otros Patrones: Subdivisión ,parcelación , incorporación inmediata de suelo en áreas dedicados a labores agrícolas y ocupación de quebradas POTENCIALIDAD Fuerte presión del mercado urbano insatisfecho y de los agentes inmobiliarios sobre tierras agrícolas y eriazos . Fuerte acumulación de suelo urbanizable ,pre urbano y rustico por urbanizadoras , traficantes y especuladores de tierras . Alta oferta privada , irregular e informal venta de lotes sin servicios básicos, ni habilitaciones aprobadas. Disponibilidad de terrenos, dotación y factibilidad de servicios básicos , coberturas de atención de equipamientos ,accesibilidad de la red vial y líneas de transporte. Distritos urbanizados del cono norte crecieron predominantemente de forma convencional, sobre zonas planas y principalmente en suelo de régimen de propiedad privada. Lima norte puede considerarse como territorio de grandes áreas y grupos poblacionales para los cuales el patrón de acceso al suelo es el que correspondería a una ciudad cuasi informal y/o irregular, de desarrollo progresivo Centros urbanos de la cuenca es un territorio que configura un espacio de urbanización tipo racimo de uvas ,girando sobre un núcleo principal Distritos periféricos, sobre la Cuenca del Río Chillón y borde urbano , exponen un patrón predominantemente de urbanización informal y progresivo. Cuenca Baja se desarrolla en función y por influencia de Avenidas. Gambeta, Pacasmayo , Dominicos ,Canta – Callao, Huandoy, Universitaria y Prolongación de la Av. Naranjal, desarrollándose

sobre los antiguos fundos agrícolas de Marques, Oquendo ,Naranjal y Chuquitanta. Cuatro son las tendencias de crecimiento urbano : Sobre eriazo, sobre áreas agrícolas, sobre quebradas y sobre suelo urbano -Distritos que han crecido sobre zonas eriazas : Ancón, Ventanilla, Puente Piedra y Carabayllo. Muchos asentamientos fueron planificadas y motivados por el Estado ( ejemplo :Ciudad Pachacútec , Satélite, Antonia Moreno de Cáceres); otras son asentamientos informales e irregulares que progresivamente van satisfaciendo sus servicios básicos,. Distritos que han crecido sobre áreas agrícolas : Comas, San Martín de Porres, Carabayllo, Los Olivos, Puente Piedra., a través de grandes urbanizaciones , cooperativas y asociaciones de vivienda y muchas otras de acelerada parcelación y subdivisión de predios En quebradas y laderas , los hogares siguen trepando los cerros; lo apreciamos en Independencia, Puente Piedra ,Comas y Carabayllo, con alto riesgo y altos costos de dotación de servicios, con tendencia a crecer en forma lenta pero continua. USOS ALTERNATIVOS La urbanización de mayor consolidación están cambiando sus estándares residenciales , reduciendo profundamente el tamaño de lote, e incorporando otros usos Sectores sociales de escasos recursos monetarios desarrollan estrategias, generando su propia respuesta habitacional en suelo pre urbano, ante la ausencia de una oferta subsidiaria La zona entre la Av. Gambeta y Panamericana Norte, sobre la Cuenca del Río Chillón, es potencial y muy atractiva la urbanización residencial de sectores medios - bajos y bajos Las áreas comprendidas entre Panamericana Norte y Av. Tupac Amarú, son potencialmente atractivas para la urbanización de terciario comercial e industrial .La urbanización residencial para sectores medios Las periferias agrícolas son potencialmente atractivas para los grandes urbanizadoras y grandes inmobiliarias y su cercanía al rió atractivas para centros recreacionales y esparcimiento Las periferias rusticas son territorios de especulación e invasiones para residencia de sectores sociales mas desfavorecidos VALOR -CAPITALIZACION � Presencia y calidad de urbanización, en

importantes sectores del territorio de la Cuenca, socializando la ocupación sin crear efectos barreras o exclusión de asentamientos;

� Nuevos y modernos desarrollos, prestigian el territorio generando nueva imagen e identidad. Territorios surgidos sobre procesos continuos de crecimiento , habilitación progresiva. Primero lote ,luego se obtendrían los demás servicios.

Page 43: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

� Relleno y consolidación de edificaciones y viviendas

de zonas antiguas, en Independencia, Comas, San Martín de Porres y Los Olivos. Se observan procesos de hacinamiento y tugurizacion.

Cono Norte es territorio de apreciables condiciones ambientales para la urbanización sana y ordenada Potencialmente dispone de importantes áreas para usos urbanos (5,584 hectáreas.) y para usos productivos (9,010 has.); Posee condiciones para crecer extensivamente hasta en un mediano plazo, Es una importante zona de desconcentración y descentralización metropolitana, desarrollando una oferta urbanística y servicios asociados , cada vez de mayor y elevada calidad Tiene capacidad de soporte y absorción de población .Con adecuado planeamiento puede seguir absorbiendo poblaciones excedentes y capacidad para resolver los propias exigencias de su propio desarrollo La evaluación de factibilidad de servicios para el desarrollo de la urbanización es positiva y alentadora. Se esperan 685,586 personas adicionales al 2015 que el territorio los puede absorber Tamaño y Condiciones de la Vivienda OPORTUNIDAD � Programas de vivienda en altura � Mayor edificación en altura de viviendas

independientes POTENCIALIDAD

� La vivienda en cono norte creció a ritmo superior que el promedio Metropolitano

� Territorios de densificación inmobiliaria y crecimiento lento en Comas e Independencia , por menor preferencia de localización, y disponer de menos áreas de expansión para nueva vivienda . Crecimiento moderado en San Martín de Porres - Los Olivos .

� Territorios de masificacion de demandas y capacidades de alojamiento, con crecimiento rápido y acelerado en Ancón, Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa y Ventanilla. Son distritos con mayor preferencia y disponibilidad de áreas para expansión urbana.

� En Cono Norte predomina el tipo de ocupación de casa independiente, (en 1993 es del 79% ). Correspondiéndole un patrón de asentamiento extensivo.

� En 1993 de 20208 viviendas desocupadas constituye enorme potencial de suelo y superficie edificatoria de especial interés en el mercado. Políticas de reconversión de suelo son necesarias

� Potencial de Desarrollo en altura ,pues ha crecido el numero de viviendas que albergan uno

ó más hogares , demostrando capacidad de absorción del actual parque inmobiliario

USOS ALTERNATIVOS Baja densidad asegura potencial de recepción en altura edificatoria de áreas centrales, requiriéndose una política de intensificación uso del suelo y adecuación de la zonificación a economías de mercado VALOR -CAPITALIZACION En 1993 en cono norte se registran 302,192 viviendas particulares El número promedio de habitantes por vivienda en el Cono Norte es de 5.4 habitantes por vivienda. : Comas 5.9 , Independencia 5.9, San Martín de Porres 5.5 y Santa Rosa 5.7 hab/viv. Ancón 4.9 hab/viv, Ventanilla 4.2, Carabayllo 5.1. . Fuerte capitalización de patrimonio , potenciando la economía familiar y las transacciones en el mercado inmobiliario ya que el mayor porcentaje de viviendas son propias. Fuerza demográfica para el desarrollo con 325,121 hogares. como capital humano sobre el cual girará el desarrollo del cono ( 1993 ) Existe generación de riqueza . En 45,765 hogares, se dispone de espacio en la vivienda para realizar actividades económicas. Disponibilidad y Capacidades del Equipamiento Urbano : educación , salud y áreas verdes OPORTUNIDAD Nueva Centralidad Metropolitana .Cono norte constituye un área de atracción de empresas y negocios, desarrollando subcentros , aglomerando empresas y concentrando grandes supermercados e hipermercados , atrayendo tiendas por departamentos , cadenas de autoservicios , grifos, sede del Poder Judicial, así como desarrollado un Existen 4 parques zonales que brindan un área recreativa de 75.5 hectáreas. POTENCIALIDAD � Dos Direcciones de Educación (DEC Lima y DEC

Callao) � Tres Unidades de Servicios Educativos, USES (N°

2, 4 y 16). � La Use N° 2 agrupa centros educativos de los

distritos de Los Olivos, Independencia, San Martín de Porres y Rímac

� La USE N°4, agrupa a los distritos de Ancón, Carabayllo, Comas, Puente Piedra, Santa Rosa y Canta

� La USE N° 16, que pertenece a la Dirección de Educación del Callao, agrupa los centros educativos de los distritos de Ventanilla, Callao y Carmen De La Legua

Page 44: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

� En los hospitales se cuenta con 844 camas,

existiendo un déficit de 3,316 camas � Existen 526 espacios que ofrecen alternativas

recreacionales; sin incluir los centros privados que apoyan a la prestación del servicio

� En 1997 se registro en el Cono Norte 247 hectáreas de parques

� En el Cono Norte, según registro existen un total de 570 parques censados.

USOS ALTERNATIVOS � Grandes reconversiones de suelo, nuevas

reubicaciones comerciales, grandes superficies de comercio y servicios, aglomeración de empresas sobre la panamericana van consolidando la zona, como el nuevo Centro de servicios del Cono Norte

VALOR -CAPITALIZACION � Potencialidad funcional según PLANMET .Cono

Norte dispone de un centro de Servicios integrales ,especializado en : transporte interprovincial y el comercio en general, conjunto de Mercados fériales, populares y de abastos que configuran un territorio de gran dinámica para el Cono Norte

� Importantes equipamiento y centros de servicio de nivel metropolitano y nacional : Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad de Medicina Cayetano Heredia, Universidad Católica ,Senati, Sensico, aeropuerto de Collique ( con gran potencial de suelo por liberar ), hospitales, institutos superiores y centros tecnológicos, cementerios , parques zonales, y terminal terrestre etc.

� Existen 269 establecimientos de salud, entre hospitales, clínicas, centros y puestos de salud (el 92% de los establecimientos de salud son centros y puestos de salud).

� 3 hospitales instalados en el Cono Norte ofrecen servicios de hospitalización, considerados como hospitales distritales;

� Dos más grandes hospitales(Comas y San Martín de Porres) les corresponde un nivel H3;

� El hospital Cayetano Heredia ofrece servicios de alcance metropolitano.

� El hospital de Puente Piedra es el más chico (ocupa 1.2 hectáreas) y le han asignado una zonificación de H2, que corresponde a un policlínico, o Centro de Salud.

� El 73% del total de infraestructura recreacional del Cono Norte, son losas deportivas

� La zonificación del territorio reserva varios parques zonales y metropolitanos, sobre todo en el distrito de Puente Piedra,.

� En Los Olivos, el 58% de los parques están en buena situación.

Capacidad de las Infraestructuras de Servicios Urbanos : Agua potables, desagüe ,electricidad OPORTUNIDAD � Principales fuentes de abastecimiento de agua ,

La atarjea ( Rimac) y subterráneas del Chillón � El ritmo de crecimiento del Cono Norte, ha sido

más alto que el promedio del ritmo de Lima Metropolitana, provocando un incremento en la demanda de servicios de agua y saneamiento.

� Atención oportuna de demanda del servicio de agua potable, atendida inicialmente por perforaciones de pozos profundos dentro del valle del Chillón

� El Cono Norte de Lima se abastece de agua de los ríos Chillón y

� Rímac, tanto superficiales como subterráneas � SEDAPAL tiene y viene ejecutando un programa

de inversiones de abastecimiento de agua potable y alcantarillado hasta el año 2020

� Dentro de este programa se viene implementando un agresivo programa de instalación de medidores

� Servicios de saneamiento del Cono Norte son administrados por la -SEDAPAL-, a excepción de Ventanilla, Sta. Rosa y Ancón que son administrados por las municipalidades distritales correspondientes.

� La red de energía tiene como principal fuente la hidroeléctrica proveniente del sistema interconectado nacional ,con la que se atiende los requerimientos de la cuenca

� El territorio ha capitalizado un conjunto de infraestructuras de energía muy importantes para la economía metropolitana

� Desarrollo del conglomerado energético .Centralización de importantes instalaciones de impacto y trascendencia metropolitana y nacional especializándose como de Servicios Energéticos ; Central Térmica , Refinería la Pampilla , Estación Terminal Gas de Camisea en Ventanilla

� Funciones de la refinería : Actividades de refinanciación de crudo de petróleo y la producción, almacenamiento, comercialización, transporte y distribución de productos hidrocarburos derivados del petróleo.

� Estación Terminal del gas de Camisea facilitara la reconversión y uso de energía de la industria, el comercio y la residencia

POTENCIALIDAD � Potencial incremento, por mejoramiento del

servicio de agua potable, debido a obras de cabecera : ampliación de capacidad de planta de tratamiento de agua La Atarjea y construcción embalse de Yuracmayo ( incrementar la producción de agua superficial a 239 m3/seg.) y perforación de nuevos pozos en el Chillón (107 Pozos), incrementándose la producción de agua subterránea en 1.90 m3/seg.

Page 45: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

� San Martín de Porras, Comas, Independencia, Los

Olivos y Carabayllo se abastecen de dos fuentes :superficial (65%) , subterránea (35%).

� Del total de producción de la planta atarjea , 17% va a la zona norte (2.3 m3/seg).

� Zonas altas distritos del Cono Norte son abastecidas por cámaras de rebombeo, que impulsan el agua hacia los reservorios

� Ventanilla se abastece de 8 pozos ubicados en el valle del Chillón que tienen una producción de 272 litros por segundo (6 pozos SEDAPAL y 2 pozos municipio de Ventanilla).

� Cobertura estimada de desagüe esta, en el Cono Norte , entre 75 y 80% del nivel de cobertura de agua

� Cobertura de desagüe se habría incrementado en1.9 veces

� Desagües producidos por los distritos de Carabayllo, Comas y Los Olivos son recolectados por el Emisor Comas de 1500 mm de diámetro, el cual los conduce por gravedad directamente al mar.

� Este colector recibe la descarga de los siguientes colectores: Colector Ingeniería de 21 pulgadas ;Colector Infantas de 24 pulgadas; Colector Palao de 21 pulgadas; Colector Naranjal N°1 de 24 pulgadas y N° 2 de 18 pulgadas ;Colector el Trébol de 18 pulgadas ;Colector Garagay de 24 pulgadas y Colector Chillón de 72 pulgadas, de donde descarga el colector Carabayllo de 14”

� Desagües de San Martín de Porras son recolectados por el Colector Bocanegra ( vierte al mar) y Colector N° 6, ( descarga al río Rímac ).

� Santa Rosa recolecta sus desagües hacia una cámara de bombeo ,la impulsa al norte del distrito y luego los vierte al mar.

� Ancón recolecta desagües hacia cámara de bombeo ,la impulsa al norte del distrito y vierte al mar a través de un emisor de 800 mm. de diámetro y aprox. 3.0 Km. de longitud, sin ningún tratamiento.

� 98% del sistema secundario de recolección de aguas servidas en ámbito del Cono Norte, está constituido por tuberías de CSN de 6” a 12”.

� 98% del sistema de desagües opera por gravedad y sólo el 2% por bombeo

� Existen 3 pequeñas centrales hidroeléctricas en Canta ,Huaros, y Yaso cuya potencia instada es de 1101.07 MW : C.H CANTA :1100 MW ; C.H HUAROS : 0.88 MW ; C.H YASO : 0.19 MW

� Central Térmica del Callao , cuenta con capacidad instalada de 340 MV. En 2004 produjo 486 GWH vendiéndola al sistema interconectado .Es La mayor C.T de Lima Metropolitana y potencial consumidora de Gas de Camisea , proyectándose el incremento de su capacidad instalada

� Refinería de la Pampilla es una de las mas importantes refinerías de petróleo crudo del país :

� Capacidad instalada : 37 mil Unid. de destilación Primaria I (BPD); 65 mil unid. de destilación primaria II(BPD) ;18 mil unid. de destilación al vació(BPD) ;8.5 mil unid. de craqueo catalítico(BPD) ; 2.7 mil unid. de desulfuración(BPD) ; 2.2 Millones de almacenamiento de crudo ( BLS ) ; 2.6 Millones de almacenamiento de productos( BLS )

� Capacidad de generación eléctrica :3 Generadores de Energía eléctrica de1004 KW

� Producción de derivados de petróleo por refinerías en el 2003 alcanzo 28883.7 ( MBLS )

� Gas de Camisea .se constituye en uno de los mas importantes componentes del desarrollo económico nacional ,estimándose crecimiento de la producción en la economía de aprox. $ 3.9 billones de dólares en valor presente durante el periodo 2004 – 2033. Se ha previsto la construcción de una terminal en Ventanilla

USOS ALTERNATIVOS � Distritos del Cono Norte contarán con 8.7 m3/seg

(5 m3/seg de agua proveniente del río Rímac, Planta de Tratamiento ubicada en Huachipa, y 3.78 m3/seg proveniente del tratamiento de las aguas del río Chillón y extracción de agua subterránea )

� SEDAPAL ha definido un programa de inversiones que lo viene ejecutando, planteando para el Cono Norte, la instalación de dos emisores submarinos y tres plantas de tratamiento de desagües : Emisor Submarino la Tobada, de 8 Km. de longitud y 3600 mm. de diámetro ; Emisor submarino de Ancón, de 1 Km. de longitud y de 650 mm. de diámetro ; Planta de tratamiento de desagües de Ventanilla, con una capacidad 0.30 m3/seg ; Planta de tratamiento de desagües Jerusalén, con una capacidad de 0.06 m3/seg ; Planta de tratamiento de desagües Piedras Gordas, con una capacidad de 0.30 m3/seg ; se reforzarán los colectores existentes para que tengan capacidad de recolectar la producción de aguas residuales de la población futura del Cono Norte

VALOR -CAPITALIZACION � Mejora de nivel de cobertura del servicio de agua

potable en el Cono Norte, alcanzo a 193,328 viviendas servidas en 1993. llegando cubrir al 80% de la población

� El transporte del agua potable hacia los distritos del Cono Norte se da a través de una línea de conducción de 1250 mm. de diámetro

� Santa Rosa se abastece de pozo ubicado en Zapallal con producción de 30 litros por segundo. El agua es conducida por gravedad por medio de una tubería de 2.5 kilómetros de longitud.

Page 46: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

� Ancón se abastece de dos manantiales y de un

pozo tubular. Los dos manantiales están ubicados a altura del kilómetro 27 de carretera a Canta, con producción total de 42 litros por segundo. El pozo tubular se encuentra en zona de Zapallal, con producción de 30 litros por segundo. La línea de conducción ,que lleva el agua de las fuentes, tiene una longitud 23.6 kilómetros, con diámetros de 6 y 8 pulgadas.

� Cono Norte de Lima cuenta con 86 reservorios ,con capacidad total de almacenamiento de 83,500 metros cúbicos, construidos de concreto armado. Aprox. el 45% de estos reservorios son operados como flotantes en el sistema

� Se Alcanzo 182,419 unid. de vivienda con desagüe (64.7%). (1993)

� Ventanilla cuenta con el colector Ventanilla de 1100 mm., el cual los conduce hacia el mar sin ningún tratamiento.

� Ventanilla cuenta con 8 lagunas de estabilización los cuales actualmente no se encuentran en operación

� Central Térmica del Callao , cuenta con capacidad instalada de 340 MV. En 2004 produjo 486 GWH vendiéndola al sistema interconectado

� Refinería de la Pampilla tiene una capacidad instalada : 37 mil Unid. de destilación Primaria I (BPD); 65 mil unid. de destilación primaria II(BPD) ;18 mil unid. de destilación al vació(BPD) ;8.5 mil unid. de craqueo catalítico(BPD) ; 2.7 mil unid. de desulfuración(BPD) ; 2.2 Millones de almacenamiento de crudo ( BLS ) ; 2.6 Millones de almacenamiento de productos( BLS

� Prov. Constitucional del Callao representa uno de los mas importantes Centros de refinación petroquímica y distribución de combustible del país ;abastece al gran y mayor mercado de consumo del país , la ciudad de Lima metropolitana ,tanto por el tamaño de su parque automotor , concentración de la actividad industrial y desarrollo comercial

� Refinería es empresa exportadora líder en la región, registrando ventas de exportación por el valor FOB de 170.93 millones de dólares americanos representando este el 35.07% del total de las exportaciones en la Región Callao .

Infraestructura Vial, transportes y comunicaciones en la Cuenca OPORTUNIDAD � Gran parque automotor, presencia de un sistema

y líneas de transporte en Cuenca Baja � Servicio de telefonía, correo, Internet, televisión

por cable etc, se concentra principalmente en distritos del cono norte de Lima Metropolitano

� Mayor desarrollo, cobertura y calidad vial en cuenca baja representada por vías multifunciónales : Panamericana Norte (nacional y

expresas ) , vía Gambeta ,Tupac Amaru- carretera Canta ( subregional -expresas y arteriales), y Av. Universitaria y Canta Callao ( expresa - arteriales )

� Vialidad Integradora, estructurante , vinculo y paso obligado para comunicar e intercambiar –por vía terrestre – con provincias y regiones del norte del país

� Jerarquía vial es estratégica para la industria ,comercio, modos y servicios de transporte interprovincial de pasajeros y de carga

� Vías del cono norte soportan el Segundo mayor flujo de vehículos de carga, después del destinado al centro del país.

� Plena Articulación a Lima Metropolitana por tres ejes viales: Carretera Panamericana Norte, Av. . Tupac Amaru y Gambeta ,servida por Universitaria,.Canta Callao, Naranjal ,Huandoy

� Alta y buena interrelación física entre distritos de la cuenca con el resto de la ciudad , articulándose e integrándose plenamente

� Estructura vial ha repercutido plenamente en el valor del suelo, accesibilidad ,dinámica y atracción de empresas y negocios .

� El cono norte fortalecerá y potenciara su territorio al verse estructurado mejor vialmente por la culminación de su sistema vial : El Anillo Periférico Vial Norte ; Vía Peri urbana ; Tramo que unirá Av. Canta Callao, con Av. Trapiche; Tramo Av. Universitaria y Trapiche hasta empalmar con Carretera Canta ; Tramo Gambeta – Panamericana Norte, Vía paralela y puentes ribereños al rió Chillón , Prolong. Av. Naranjal hacia el Oeste ; prolong. Pacasmayo, Prolong. Bertello ,entre otras

� Zona de oportunidades y la mas importante conexión con el centro de Lima . Es el mayor centro de actividades económicas del Cono Norte ,una de las potenciales aglomeraciones Multifuncionales de la metrópoli.

� Demanda metropolitana no cubierta en busca de una oferta ambiental ,de naturaleza, medio natural , descanso, sanacion , esparcimiento y gastronomía

POTENCIALIDAD � Relativamente servido en servicios de

comunicaciones básicamente en el centro urbano capital de la provincia de Canta y Yangas

� Algunos pueblos cuentan con precarias cabinas telefónicas o radios

� Rico patrimonio Vial y presencia de un sistema Vial en funcionamiento, jerarquizado y relativamente en buen estado en distritos del cono norte.

� Atractiva y Preferencia vial para el mercado del transporte público por : Tupac Amaru y Panamericana Norte, rutas por las que circula más del 70% de los vehículos de servicio público.

� En Av. Universitaria predomina la circulación de autos particulares

Page 47: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

� En Gambeta predomina el tránsito de camiones,

transporte pesado � Disponibilidad de capacidad de soporte .Avenidas

de mayor flujo vehicular en el Cono Norte : Av. Túpac Amaru, en el tramo Caquetá cruce Naranjal (3,000 UCP por sentido en una hora). Le siguen Panamericana Norte, en toda su extensión.

� Generadores de territorio de oportunidades y mayor flujo vehicular :Zona formada por la estructura vial entre las Av. Túpac Amaru , Caquetá , Panamericana Norte y Naranjal .

� Carretera Canta, es Vía estructurante e integradora interprovincial Funciona como espina dorsal a lo largo de la cuenca

� Carretera Canta vía de borde ribereño al rió Chillón ,dotándole de valores de locación al territorio , para una diversidad de actividades en casi todo su extensión y recorrido

� ● Carretera Canta se encuentra pavimentada y en estado de conservación relativamente bueno.

� Potencialidad de acceso e integración interprovincial e interdepartamental por presencia de Trochas carrozables :

� Carretera Canta – Cerro de Pasco � Carretera antigua :Lima – Trapiche – Huaral � Carretera : Canta - Huamantanga – Huaral � Camino herradura :Canta – Lachaqui _Santa

Eulalia ( Huarochiri ) � Camino herradura :Canta-Lachaqui-Jicamarca-

Huaycoloro ( Huachipa ) � En cuenca baja existe una Proliferación de rutas

de transporte , apreciándose un parque automotor de transporte publico ,de reducido tamaño y antiguo

� Mayor volumen de peso de vehículos tuvo su lugar en la Av. Tupac Amarú::..

� Cuenca Alta demanda insumos cuyo abastecimiento y servicios son atendidos por los distritos periféricos y centrales de la metrópoli.

� Demandas insatisfechas por servicios recreativos y/o educativos de la Cuenca alta y media son atendidos en la zona de Carabayllo, Comas y Puente Piedra

� Creciente expansion de las lineas de transporte en cuenca baja e intensificación del trafico privado por la presencia de atractivo mercado de servicios relacionado con la recreación y esparcimiento metropolitana en dirección a canta.

� En cuenca baja Carretera Panamericana Norte es la de mayor flujo.

� Por Panamericana Norte, Angélica Gamarra y Gambeta ingresan flujos de carga de Costa, Sierra y Selva Norte y Nor Oriental con productos agrícolas, pecuarios, forestales, agro industriales de uso intermedio y uso final, minerales, pescado de consumo humano, y productos de agro exportación.

� Por Carretera Canta y Av. Tupac Amarú ingresan cargas de provincia de Canta y sus distritos, con

productos agrícolas y pecuarios. Por estas mismas vías salen cargas hacia la sierra norte de Lima (provincia de Canta y distritos) productos industriales de uso intermedio y de uso final y una variedad de productos importados.

� Los flujos de pasajeros provenientes de la sierra norte de Lima, provincia de Canta y sus distritos, tienen como motivo principales de viaje por trabajo, estudio, servicios de salud y recreación y esparcimiento.

� El 57.3% de los encuestados enuncian, que el lugar de venta de su producción la realizan con los mercados de Lima, en donde la modalidad de venta se da preferencialmente con compradores intermediarios (61.8%)

� Los flujos productivos de la cuenca se orientan esencialmente (31.2% de encuestados) hacia la..parada y un 11.7% al mercado mayorista, significando el 42.9% del total de encuestados. La producción de Huaros se orientan hacia Canta; los de Huamantanga; los de Lachaqui al K-22, la parada; son Buenaventura hacia el mercado mayorista; Canta K-22, la parada; Santa Rosa de Quives al K-22 y mercado mayorista y Arahuay hacia el mercado mayorista.

� Encuesta arrojo que el 53.1% de productores cuenca alta realizan sus compras de abonos e insecticidas ,en el Km.22 La Cumbre en Carabayllo y solo un 13.1% lo realizan en Puente Piedra.

� Cuenca Alta muestra una preferencia de compra de abonos en Carabayllo (Km. 22 La Cumbre)

� Cuenca Baja tienden a realizar sus compras de insumos en Puente Piedra (Mercado de Huamantanga).

� La principal razón de compra de insumos está definido por la cercanía (un 38.6%), otro 25.5% mencionan que la gran mayoría de insumos no se venden en la zona, un 12.3% muestran sus preferencias en relación a las facilidades crediticias que otorgan las tiendas de insumos.

USOS ALTERNATIVOS � Las relaciones económicas entre la metrópoli y su

cuenca se dan a través de determinados flujos, distinguiéndose varios tipos según origen y destino:

� Fuertes flujos poblacionales y alta Movilidad Interna interdistrital por servicios dentro de la Cuenca Baja

� Alta frecuencia e intensificación de flujos poblacionales entre Cuenca Alta y media con distritos de la cuenca baja y otras Áreas de Lima Metropolitana

� Consolidación y permanente desplazamiento de poblaciones entre provincias de Huacho, Huaral con distritos del cono norte.

� Flujos de Ingreso y Salida de una Variedad de Productos hacia y desde el Ámbito de la Zona Norte de Lima Metropolitana y Cuenca Alta del Río Chillón

Page 48: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

� Principal motivo de viaje de los distritos del Cono

norte es por trabajo y con dirección hacia el centro histórico y área central metropolitana.

� Segundo motivo de viaje de mayor importancia por la cual se desplaza la población de la Cuenca Baja es el de estudio; gran número de estudiantes se desplazan hacia los distritos centrales.

� Tercer motivo de viaje de mayor importancia . flujo de población en busca de servicios, preferentemente en salud y recreación

VALOR � Vigencia del Plan. Sistema vial, identifica

principales vías jerarquizadas del Cono Norte: � Vías Expresas :Carretera Panamericana Norte,

Autopista Chillón – Trapiche, Canta – Callao, Av. Néstor Gambetta, Vía Peri urbana y la Av. Naranjal - Anillo Vial

� Vías Arteriales : las principales tenemos, Av.Túpac Amaru, Av. Universitaria, Av. Gerardo Unger, Av. EiIzaguirre, Av. Tomás Valle, Av. Angélica Gamarra, Av. Los Dominicos, Av. Chimpu Ocllo.

� Vías Colectoras : las principales colectoras se encuentran Av. Perú y la Av. Habich- José Granda

� Vias estructurantes de Cuenca baja : tres avenidas de nivel nacional –arterial de aproximadamente ------------Km. con Ingreso y salida de gran variedad de productos de consumo final, materiales primas, insumos y productos industriales de uso intermedio ,tales como : Gambeta (litoral) : ............Km Panamericana (transversal) :............Km Trapiche – Tupac Amarú –Canta : ..... Km

Disponibilidad de Infraestructura y equipamiento Agrícola OPORTUNIDAD � La fuente principal de agua para la agricultura

proviene del río � Evaluaciones de potenciales mercados de

consumo ,atraerían potenciales inversionistas e incorporación de nuevas y modernas tecnologías.

� La demanda creciente de productos agrícolas ecológicamente saludables permitirían ampliar la producción y productividad de los actuales y nuevos productos

� Desarrollar esfuerzos de la cooperación con fines de mejorar una red de canales de regadío de zonas altas

� Incorpora esfuerzos de capacitación y asistencia técnica para la mejora y rendimiento del campo

POTENCIALIDAD � Principal forma de riego es “solo por gravedad � El 44.5% de las unid. agropecuarias riegan una

superficie de 2,871 hás. con agua proveniente solo de río.

� Existen 17 pozos de los cuales 11 están operativos.( censo ).

� De los 17 pozos existentes 12 son pozos tubulares y 5 a tajo abierto,( censo ).

� Gran mayoría de las unid. Agrícolas de la provincia tienen canales de riego sin revestimiento. (79.6% del total)

� En zona de cuenca baja, predomina la fumigadora manual y luego el arado de hierro de tracción animal

� Parte alta de la provincia, aparece como de relativa importancia, el arado de palo para tracción humana y de tracción animal.

� Labores agrícolas y de fumigación, generalmente se realizan con implemento de equipo agrícola tradicional. Uso de maquinaria es mayor en la cuenca baja e intermedia

� Maquinaría agrícola ,existente y en uso ,es de propiedad del productor agropecuario

� En cuenca baja las Unidades agropecuarias son de mayor tamaño, y el nivel tecnológico en la preparación y manejo de los cultivos es superior

� Uso de maquinaría agrícola, aumentan de acuerdo con el tamaño de la unidad agropecuaria.

� Manejo de maquinaría agrícola es mayor en la costa para unidades por encima de las 50 hás. o grandes unidades agropecuarias. En la sierra son escasas o no se emplean ningún tipo de maquinaría agrícola.

� El arado de hierro, de tracción animal, halado por yunta, caballos o mulas se emplea de manera significativa en el 16.9% de las unid. agropecuarias.

� La fumigadora manual es la Herramienta tradicional, de una relativa mayor trascendencia ,usada en el 25.% de unid. agropecuarias.

� Mayor accesibilidad de tractores en zona baja. Es poco frecuente utilizar arados

� Maquinaría propia de mayor uso están relacionados con las fumigadoras a motor, tractores de rueda y vehículos de transporte. Se puede decir que esta maquinaria es mas utilizada en la costa y zona baja e intermedia de la cuenca.

� Fumigadores son utilizados por la pequeña agricultura y por minifundistas;

� Tractores de rueda son utilizados por medianas y grandes unidades agropecuarias, mientras que unidades medianas son los que emplean, en mayor proporción vehículos de transporte

USOS ALTERNATIVOS � Cercanía a Lima metropolitana facilitaría el acceso

a mejores tecnologías y mecanización del campo. VALOR -CAPITALIZACION � Prov. de Canta cuenta con 4,626 hás. de

Superficie agrícola bajo riego, incorporando a 2,908 unid. agropecuarias.( Censo 1994)

Page 49: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

� El 98.7% unid. agrícolas es riego por gravedad

comprometiendo a 4528.5 hás. (97.9% del total). � Se identificaron 39 unidades agrícolas que hacen

uso de fumigadores a motor, 24 unidades con tractores de rueda y 63 unidades agropecuarias con vehículos de transporte.

Recursos Tecnológicos – Empresariales OPORTUNIDAD � El mercado de las semillas y germoplasmas esta

en expansión y desarrollo � Fuerte presión de los mercados de consumo por

productos agrícolas ecológicamente saludables POTENCIALIDAD � Un 10% unid. agropecuarias utilizan semillas y/o

plantones mejorados � Un significativo número de conductores

agricultores (20% del total de U.A.) utilizan abono orgánico, como elemento que mejora el suelo,

� Fertilizantes químicos, insecticidas y fungicidas, constituyen principales insumos de mayor presencia y utilización

� Insecticida es el Insumo de mayor frecuencia y uso .Sirve de protección en cultivos, seguido por fertilizantes químicos y abonos orgánicos.

� En Cuenca baja predomina el uso de insecticidas � En cuenca alta utilizan más abonos orgánicos y

fertilizantes químicos. � Mayor calificación de conductores agrícolas de

cuenca baja ,por mayores oportunidades en transferencias de conocimientos, asistencia y acceso a realizar prácticas con mayor frecuencia relacionados con el control biológico.

� En zona baja , un 60% de encuestados mencionan utilizar semillas mejorados; un 80% utilizarían maquinarias o equipos modernos (tractores) y hacen uso de canales de riego.

� Asistencia técnica estaría proviniendo de profesionales particulares quien proporciona servicios a agricultores .

� Principal agente prestador de servicios de asistencia esta dado por profesionales particulares (53% de encuestados) sin embargo, su presencia es más significativa en la Cuenca Baja (78.6% de encuestados)

� 71.4% de encuestados mencionan que el principal lugar donde se presta el servicios de asistencia técnica es la parcela .

� 61% de encuestados manifiestan que el lugar de prestación del servicios se da en locales comunales.

USOS ALTERNATIVOS � Incorporación de semillas mejoradas � Diversificación e introducción de nuevos productos

agrícolas según mercados de consumo y exportación

VALOR -CAPITALIZACION � De 3314 unid. agropecuarias identificadas , un

75.4% (2500 unidades) realizan prácticas tecnológicos agrícolas.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SU BASE ECONÓMICA DE LA CUENCA DEL CHILLÓN OPORTUNIDAD � Cuenca del Chillón Cconstituye uno de los más

valiosos e importantes recursos ecológicos en la preservación del equilibrio del Ecosistema de la Metrópoli de Lima – Callao,

� Importancia productiva de gran diversidad de productos agropecuarios

� Ubicación geoeconómica, con posición locacional muy ventajosa respecto a otras cuencas del país que orientan su producción al gran mercado metropolitano.

� Cuenca baja, dispone de un rico suelo agrícola, dotado de vocación y condiciones ventajosas para su desarrollo,

� La Cuenca del Chillón, según censo agropecuario de 1999, en lo correspondiente a la provincia de Canta, cuenta con una superficie total de 136 mil hás. que representa el 6.4% de la superficie total departamental, ascendiente a 2.1 millones de hás.

� Las áreas de mayor aptitud agrícola se encuentran en la Cuenca Baja e intermedia del Valle, que representarían solo 5,169 hás /3.8% de la superficie total), de los cuales 4626 hás estarían bajo riego y 543 en secano.

� La provincia de canta cuenta con una importante magnitud de suelos de aptitud pecuaria, forestal y consecuentemente turística – recreacional en deporte de aventura e investigación. A 1994 se identificaron 130 mil hás. de superficie no agrícola, entre los cuales se tenían 100 mil para pastos naturales y el resto orientados a bosque y otros usos.

� Base económica de diferentes dinámicas, de espacios y ecosistemas diferenciados y distintos patrónes de acumulación

� Lima Metropolitana articula en forma subordinada y dominante a las provincias y espacios del departamento, de Lima, particularmente a las ciudades y pueblos de la provincia de Canta.

� Eje de la carretera sub. regional Lima -Canta - Pasco, ciudades y pueblos de Canta, constituyen centros de paso ,puntos terminales u origen de flujos productivos y sociales a través del cual se orienta la producción, esencialmente agrícola y pecuaria, hacia Lima y/o se recibe los productos industriales de primera necesidad que la zona no produce.

� Actividades dinámicas , procesos y agentes económicos - sociales de la cuenca, están íntimamente relacionados y dependientes a dinámica económica de Lima Metropolitana

Page 50: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

� Cuenca Alta esta integrada vial , organizada y subsidiariamente a la Metrópoli, abasteciéndola de agua ,productos primarios y ofreciéndole un territorio para recreación y esparcimiento de calidad y belleza

� Plena integración con el departamento de Pasco y provincia de Huaral potenciaran significativamente la provincia ,integrándola y articulándola plenamente a los circuitos económicos dominantes,

POTENCIALIDAD � La actividad agrícola (fundamentalmente en la

zona baja e intermedia) de la Cuenca se ve ampliamente favorecida por factores de orden natural.:Suelos de muy buena fertilidad ;Pendiente uniforme y/o de suave pronunciamiento ,Salinidad muy baja ; Disponibilidad relativamente permanente de agua ; Temperatura moderada y/o clima muy agradable

� La existencia de un mercado ventajoso, de alto nivel de demanda y buenos precios,(la gran metrópoli)

� Grandes expectativas y condiciones para la producción de productos de exportación.

� Suave pendiente y ventajosa localización ( Zona baja )respecto de la metrópoli, hace posible la utilización de tecnologías modernizada, intensiva en capital con aplicación de fertilizantes y pesticidas apropiadas, permitiendo que sus rendimientos por há. sean muchos más altos .

� Permanente oferta de asistencia técnica por parte de empresas privadas comercializadoras de insumos, mejor experticia, experiencia de gestión y manejo de parcelas

� Agricultores y/o conductores de la tierra obtienen hasta tres cultivos al año, dado un sistema organizado y frecuente rotación.

� Productividades y mejores rendimientos alcanzados en la especialización y claro predominio en la producción de hortalizas, tubérculos y forrajes. Son evidentes los rendimientos en hortalizas.

� Aptitudes y condiciones para producción de proyectos agrícolas industriales y/o de exportación tales como: algodón, flores, para la cual el territorio reúne todas las condiciones para su desarrollo.

� Características ecológicas y climatológicas condicionan el territorio para desarrollarlo en las medidas que se pueda articular la asistencia técnica, la investigación y desarrollo, la promoción y gestión del desarrollo y la formación del liderazgo y capital humano.

� La cuenca del Chillón, pertenece al área de influencia y dominio de la provincia de Lima

� La economía de la cuenca alta y media es esencialmente rural , tradicional de base agropecuaria de reducida acumulación, potencialmente turística ; cuenca baja es de economías urbanas modernas y dominantes, predominantemente terciaria, cuyo patrón de

acumulación esta determinado por el patrimonio edilicio desarrollo de urbanización , comercio, industria y finanzas .

� La actividad agropecuaria, base de la economía de la cuenca media y alta del Chillón, con varias estructuras de producción :una agrícola fuertemente ligada al mercado metropolitano y otra fuertemente ligado a una economía comunal y/o de subsistencia..

� Cada línea productiva está fuertemente ligado y orientado al exigente mercado metropolitano. Dado sus recursos y condiciones se convierte en potencial reserva natural ,despensa y sostenimiento de su población y de la metrópoli, .

� Zona baja ,costera e intermedia serrana, de mayor desarrollo relativo ,muy dinámica , atractiva y prometedora, dotada de accesibilidad y ricas tierras; por su cercanía a la gran ciudad ,están fuertemente influenciados y presionados por este.

� Zona baja alcanza mayor vinculación y competencia entre productores y consumidores, obtiene mayor conocimiento sobre líneas productivas, precios y niveles de comunicación y desarrollan mayor dinamismo productores ,empresas y negocios .

USOS ALTERNATIVOS � Zona alta, de ricos ecosistemas, de vocación

pecuaria, con agricultura en pendiente y tradicional, representado por pequeños productores de comunidades y parceleros campesinos,

� Zona alta presenta potencialidades agrícolas ,pecuarias, forestales, y de turismo únicos para la metrópoli y sus vocaciones permitirán elevar su actual economía de autoconsumo y subsistencia.

VALOR -CAPITALIZACION � Su posición estratégica en la economía

metropolitana , la presencia de importantes recursos y atractivos, su salubridad y atributos que reúne para el funcionamiento de importantes actividades y mercados, colocan a la cuenca en una situación inmejorable para su desarrollo futuro

� Sector agropecuario, constituye el sector preferente, de sostenimiento y subsistencia de la población .La agroindustria y el turismo su gran potencialidad y desarrollo futuro

Page 51: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA :Superficie , Producción , Rendimiento y Valor Agrícola en la Prov. de Canta y Distritos del Cono Norte según principales cultivos, campaña 2001 – 2002 OPORTUNIDAD � Las aguas del río constituyen la fuente principal

.Aguas de puquiales y lagunas, complementaran y sustentaran procesos productivos de manera sostenible y rentable en el tiempo

� El agua de riego es de muy buena calidad y el 97.7% del total de has. no están contaminados ni muestran significativos impactos negativos por relaves u otras sustancias.

� Niveles de contaminación muy reducidos, le dan al territorio , esencialmente a sus tierras agrícolas , una elevada calificación para dotarlos de inversiones en cultivos que demandan preferentemente , productos ecológicos de exportación

POTENCIALIDAD � 4626 hás. de superficie agrícola bajo riego,

adquieren un valor singular en los mercados de los productos agrícolas, por el estado saludable del ecosistema , pureza ecológica de sus productos , sus implicancias para la conservación de la buena salud al contar con agua de buena calidad.

� . Para el 98.7% unid. agrícolas la principal forma de riego es “solo por gravedad”; comprometiendo a 4528.5 has. (97.9% del total).

� Superficie agrícola en 06 distritos del Cono Norte pertenecientes a la Cuenca del Chillón fue de 8,259.38 hectáreas, con un total de 3,592 unid. agropecuarias, ( Censo 1994)

� Carabayllo representa el 61.73% de la superficie agrícola del Cono Norte y el 39.59% de las unidades agropecuarias. Siguen en orden de importancia distritos de Puente Piedra y San Martín de Porres

� Superficie agrícola de cuenca baja , es una apreciable ventaja comparativa, haciéndola mas atractiva y potencialmente urbanizable.

� Solo en Lomas de Carabayllo se encontraron 105 especies de plantas

� Cuenca potencial en aguas subterráneas y manantiales ,básico y estratégico para el sostenimiento de la urbe

� El 2004 entro en funciones Comité Técnico de la Cuenca del Río Chillón.

USOS ALTERNATIVOS � Cuenca de importantes Ventajas Productivas

Agrícolas Según Zonas de Vida � Desierto sub. Tropical (d – ST): Zona de vida en

piso bajo de la cuenca entre el borde litoral y los 800 m.s.n.m.; Compromete superficies de pampas eriazas y valle ; Con suelos salinos, arenas y fluviosoles ; Condiciones bioclimaticas ofrecen ventajas para las prácticas agrícolas con riego en

las áreas con fluviosoles, tales como de maíz, hortalizas (lechuga, brócoli, etc.), Papa, entre otros.

� Matorral Desértico Sub Tropical (md – ST) : Zona de vida entre los 800 y 2,100 m.s.n.m. ; Topografía que combina áreas quebradas, montañas áridas accidentadas, con suelos residuales poco profundos y de fertilidad media baja ;Las condiciones bioclimaticas permiten prácticas agrícolas de hortalizas, papas, cereales y frutales en áreas de topografía suave xerosólica con disponibilidad de riego.

� Estepa Espinosa Montano Bajo (Ee – MB) :Zona de vida entre los 2,100 y 3,100 m.s.n.m. ; Configuración topográfica semiaccidentada (laderas) y accidentada (montañas semiáridas),; Suelos residuales superficiales (xerosoles, andosoles y litosoles). Las condiciones bioclimaticas permite las prácticas agrícolas para cultivos de maíz, habas, arvejas, papa, frutales, etc.

� Estepa Montano ( Em ) : Zona de vida extendida en la parte alta de la cuenca, entre los 3,100 y 3,800 m.s.n.m. ;Relieve semiaccidentado a accidentado con suelos residuales de profundidad variable, textura media, buen drenaje y fertilidad media baja.; Las condiciones bioclimaticas permiten prácticas agrícolas de secano (papa, olluco, cebada, habas, oca) y crianzas en lugares que disponen de pasturas naturales.

� Páramo Muy Húmedo Sub Alpino Tropical (pmh – SAT) : Zona de vida representativa de las partes altas, entre los 3,800 y 4,700 m.s.n.m. ; Laderas inclinadas y áreas colinosas, de relieves suaves y planos, con suelos de mediana profundidad, ácidos y ricos en materia orgánica.; Las condiciones bioclimáticas favorecen la producción de pastos para el ganado.

� Tundra Pluvial Alpino Tropical (tp – AT) : Zona de vida entre los 4,700 y 5,000 m.s.n.m. ;Ocupa el nivel inmediato inferior al piso nival, en la parte superior de la cuenca ; De relieves accidentados, variando entre colinado y ondulado propio del modelaje glacial ; Presencia de suelos de naturaleza ácida, oscuros y ricos en materia orgánica

VALOR -CAPITALIZACION � Total de superficie agrícola bajo riego Prov. de

Canta, asciende a 4,626 has., incorporando a 2,908 unid. Agropecuarias.

� Se estiman 6000 hectáreas de área verde en parte baja

� Producción agrícola Prov. Canta es de 43,108 toneladas.

� Los distritos de mayor aporte productivo :Santa Rosa de Quives con el 47%, y Arahuay con el 19%.

Page 52: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

� Los cultivos de mayor producción Provincial :

alfalfa, maíz choclo, brócoli, tomate, lechuga, betarraga, papa, rábano, apio, maíz amarillo duro y coliflor.

� Producción de alfalfa alcanzó 17,976 Tm., producida casi en todos los distritos

� Maíz choclo tuvo una producción de 5,543 Tm., producida en Santa Rosa de Quives, Arahuay, Canta y San Buenaventura.

� Brócoli tuvo una producción de 4,460 Tm., producida en su totalidad en el distrito de Santa Rosa de Quives.

� Toda la producción de apio, betarraga, lechuga, poro, rábano, maíz amarillo duro y fríjol G.V. provino del distrito de Santa Rosa de Quives.

� Tomate tuvo una producción de 3,399 Tm. , producida en distritos de Santa Rosa de Quives y Arahuay.

� La papa tuvo una producción de 1584 Tm., producida en distritos de Arahuay, Huamantanga, Canta, Lachaqui y Huaros.

� La coliflor tuvo una producción de 860 Tm. , producida en su totalidad en el distrito de Arahuay.

� El rendimiento productivo es mayor en los distritos del Cono norte que en la Provincia de Canta ,debido básicamente al mayor desarrollo tecnológico.

� Existen algunos cultivos que sólo se producen en la Prov. de Canta (cuenca alta) tales como la cebada, haba, etc.

� El tomate tiene un rendimiento de 16,700 Kg/ha, con un rendimiento mayor en el distrito de Santa Rosa de Quives (18,000 kg/ha). En el Cono Norte de Lima el rendimiento productivo del tomate alcanza 25,000 kg/ha

� La papa , tuvo un rendimiento de 8,788 Kg/ha, siendo el distrito de Arahuay el que tiene un mayor rendimiento productivo (12,000 Kg/ha). En el Cono Norte de Lima el rendimiento productivo de la papa fue de 21,439 kg/ha.

� El rendimiento productivo promedio del maíz choclo fue de 9,79 Kg/ha, mientras que en el Cono Norte de Lima el rendimiento de este producto fue de 9,828 kg/ha.

� La alfalfa, tuvo un rendimiento productivo de 39,917 kg/ha frente a 39,909 Kg/ha en el Cono Norte de Lima.

� La betarraga tuvo un rendimiento productivo de 15,000 Kg/ha, el apio, el brócoli, el poro y el rábano tuvieron cada uno un rendimiento promedio de 10,000 Kg/ha y han sido producidos sólo en el distrito de Santa Rosa de Quives.

� La producción agrícola en el Cono Norte de Lima fue de 31,696 toneladas,

� El distrito de mayor producción es Carabayllo con 19354 toneladas que representa el 61% del total .

� El aporte de los demás distritos es como sigue: Puente Piedra con 5,410 toneladas (17%), seguido de Comas con 4,172 toneladas (13%), y San Martín de Porres con 2,760 toneladas (9%).

� Los cultivos con mayor producción son : maíz chala, maíz amarillo duro, camote, vid, maíz choclo y hortalizas diversas.

� El rendimiento productivo de mayoría de cultivos del Cono Norte es mayor que en la Provincia de Canta, debido a mayor extensión de unid. agropecuarias ,asistencia técnica y mayor desarrollo tecnológico.

� El rendimiento productivo del apio fue de 17,524 Kg/ha, frente a 10,000 Kg/ha en la Prov. de Canta.

� La papa tuvo un rendimiento productivo de 21,439 frente a 8,788 en la Provincia de Canta.

� La lechuga tuvo un rendimiento productivo de 8,589 Kg/ha frente a 5,342 Kg/ha en la Provincia de Canta.

� El tomate tuvo un rendimiento productivo de 25,000 kg/ha frente a 16,700 kg/ha en la Provincia de Canta.

� En algunos productos el rendimiento productivo del Cono Norte es similar al de Provincia de Canta, como : alfalfa, maíz choclo, maíz amarillo duro, etc.

� Otros productos que se producen en el cono norte son : camote, col, ajo, entre otros.

� En la cuenca del río Chillón el valor de la producción agrícola anual (campaña agrícola 2001 – 2002) se estima en S/. 62’801,920.

� Los cultivos con mayor importancia económica son : maíz (choclo y chala), brócoli, betarraga, lechuga, tomate, alfalfa, papa, maíz amarillo duro, papa, apio, entre otros.

� Las mayores extensiones de tierra agrícola son destinadas justamente a estos cultivos, y son los que tienen mayor demanda en el mercado de Lima Metropolitana

ACTIVIDAD PECUARIA OPORTUNIDAD � Ganadería se remonta a tiempos ancestrales, en

que primeros pobladores domesticaron la alpaca, llama y cuy, por tanto estos representan una gran potencialidad

� A partir de la década del 70, se desarrolla la crianza intensiva de aves, cerdos y engorde de vacunos en su cuenca baja y media

POTENCIALIDAD � Actividad básica y representativa de la producción

en la cuenca . � Característica predominante destaca la producción

y crianza a nivel de minifundio, � En cuenca media y baja la actividad de avicultura

tiene un importante grado de desarrollo empresarial ( ejemplo : Avícola San Fernando).

� En cuenca baja y media, se combina la actividad ganadera con la actividad agrícola ,primando la agrícola

Page 53: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

� En cuenca alta la ganadería se constituye en

fundamental, pues las condiciones climáticas y de pasturas favorecen su desarrollo

USOS ALTERNATIVOS � Comunidades mejoran calidad de ganado. Ganado

mejorado va en expansión � Comunidades perfeccionan y amplían su industria

artesanal de quesos. � Producción de quesos de calidad , expandiendo

cada ves mas su mercado � Ganadería camélida , atractiva y rentable ,de

enorme potencial para expansión y repoblamiento, de punas canteñas ,para un mercado de consumo cada vez mayor

VALOR -CAPITALIZACION � En Provincia de Canta existen 109,496 Has de

pastos naturales para actividad ganadera. � Comuneros de Pariamarca, Lachaqui y Carhuay,

se perfilan como potenciales y competitivos en el mercado ganadero

� Producción representativa de ganado ovino, caprino y camélidos sudamericanos (llamas y alpacas),

� Producción Pecuaria en la Provincia de Canta: 2002

� Producción de aves de carne en 2002 fue de 2’595,500 unid. de saca , que significó 4,736 toneladas

� Santa Rosa de Quives potencial productor de aves. Totalidad de producción de aves ,se realizó en el distrito

� La producción de ganado vacuno fue de 2,270 unid. de saca, que significaron 274 T.M.

� Distritos de mayor producción de ganado : Canta con 66.4 %(1,507 unid. de saca) y muy de lejos Arahuay con 10.4 %

� Potencial crianza de ganado para leche ,de 27141 vacas de ordeño, siendo los mayores distritos productores , Huamantanga (30.9%) , Canta (26.6%) , Huaros (26.5%) y San Buenaventura (7.6 %)

� Producción de ganado ovino ,en la Provincia de Canta, fue de 1,623 unid. de saca, siendo los distritos de Lachaqui, Huaros y Canta los tres principales productores. La producción de lana en esta Provincia alcanzó 6.66 T.M.

� Producción de ganado porcino fue de 1,066 unid. de saca y 53.3 T.M. de carne. Principales productores Santa Rosa ,Canta y Huamantanga.

� Producción de ganado caprino fue de 2,147 unid. de saca y 25.6 T.M. de carne. El distrito con mayor producción de este tipo de ganado es Santa Rosa de Quives con 723 unidades de saca, seguido del distrito de Huamantanga con 381 unid. de saca.

� Si bien el territorio muestra atributos la producción de llamas y alpacas es mínima. En el 2002 se han registrado 150 alpacas y 2 llamas. Los distritos con

producción de alpacas son Canta, Lachaqui y Huaros.

� Producción Pecuaria en el Cono Norte de Lima y Callao:2002

� Producción pecuaria en el Cono Norte está representada básicamente por aves de carne, ganado vacuno y ganado porcino.

� Producción de aves de carne fue de 9’079,625 unid. de saca, con 25,018 T.M. de carne.

� Principales distritos productores de aves de carne son: Puente Piedra, Ventanilla y Carabayllo, cada uno con producciones mayores de 3’000,000 de unid. de saca cada uno. En el referido año, la producción de huevos en el Cono Norte alcanzó 15,312 T.M.

� Producción de ganado vacuno fue de 1,721 unid. de saca, con 386 T.M. de carne, siendo los distritos de Puente Piedra y Carabayllo los más importantes productores.

� Producción de ganado porcino alcanzó 30,228 unidades de saca, con 1,880 T.M. de carne, siendo los distritos de Ventanilla y Carabayllo los más importantes productores.

� Finalmente, la producción de ganado caprino y ovino sólo se registra en el distrito de Carabayllo, con una producción en el año 2002 de 429 unid. de saca con 5.76 T.M. de carne, y 45 cabezas de ovinos respectivamente

� Valor de la Producción Pecuaria � En 2002, el valor de la producción pecuaria en el

total de distritos de la cuenca del río Chillón se estima en S/. 146’265,920,

� Mayor valor productivo se dio por la producción de carne de aves (47.31%), huevos (35.13%), leche de ganado vacuno (11.33%) y carne de ganado porcino (4.48%).

� Los demás rubros de la producción pecuaria, no representan un valor económico significativo en la cuenca del río Chillón

� Principal producto pecuario en la cuenca del río Chillón lo constituye la carne de aves, cuya producción es muy significativa tanto en el Cono Norte de Lima y Callao como en la Provincia de Canta.

ACTIVIDAD PESQUERA OPORTUNIDAD � Ricos recursos hidrobiológicos en el mar de

Ancón, es parte del potencial pesquero de la zona de Pasamayo e islotes.

� Zonas de pesca abarcan hasta la zona de playa de Ventanilla (al sur), las islas Mazorca, frente a Huacho (al norte) y las Islas Hormigas (al oeste).

� Dentro de este perímetro se pueden encontrar las islas de San Pedro, La Pancha, Las Galeras, La Grande, Isleta, Los Lobos, La Huaca

� Las Piscigranjas esta fuertemente asociados al turismo receptivo

Page 54: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

� Potencial mercado de consumo de productos

piscícolas , accesible y con renta ,es la gran Lima Metropolitana.

POTENCIALIDAD � Mayormente artesanal y se produce en Ancón

,dentro de las 10 millas náuticas, donde se extrae un mayor número de especies marinas.

� Actividad pesquera de Ancón absorbe el 3.2% de la Población Económicamente Activa del distrito (Censo INEI 1993), ocupando a 271 trabajadores.

� Ancón cuenta con una caleta y Complejo Pesquero Artesanal denominado "Las Conchitas".

� Caleta de Ancón está ubicada dentro de una amplia ensenada que forma la bahía de Ancón, comprendida entre la Punta San Francisco y la Punta Toma y calla (Pasamayo)

� Muelle actual está constituido por una plataforma con material de concreto en la cual se acoderan las embarcaciones. Existe un área techada para venta de comidas.

� Producción orientada a la metrópoli a traves del Terminal Pesquero de Ventanilla

� Movimiento comercial pesquero, en su modalidad de pesca artesanal, se desarrolla en el Muelle o Molón en la Caleta de Ancón, única en el Cono Norte de Lima.

� Complejo Pesquero Artesanal "Las Conchitas de Ancón consta de : cámara de refrigeración y conservación de pescado, túnel de congelamiento, 2 camiones de refrigeración con una capacidad de 16 m3 cada uno, productora de hielo en escamas, maestranza para reparación de motores y embarcaciones, caseta de bombeo de agua salada, 19 embarcaciones de fibras de vidrio con capacidad de 1.5 Tm de bodega

� Presencia de dos tipos de embarcaciones: � Las chalanas, capacidad promedio de 1.5 Tm � Los botes hasta de 2.5 Tm. de capacidad, con

motores Briggs Stration fuera de borda, a gasolina � Se destacan 11 piscigranjas de truchas : Huaros

(5) , Obrajillo (2) , Tambo (2); Arahuay( 1) ; Yaso (1)

USOS ALTERNATIVOS � Existen tres métodos de pesca que se utilizan

frecuentemente: la cortina, la pinta y el buceo. � Las cortinas, utilizan redes y estas pueden ser

cojinoveras, boniteras, cabinceras, jureleras, pejerreyeras, etc.,

� La pinta o cordel, se realiza con una línea de pesca construida con uno o más anzuelos y se utiliza como carnada el choro.

� El buceo, utilizando compresoras de aire, equipo de buceo y arpón, para extraer mariscos. Sólo 6 embarcaciones cuentan con este equipo

� Potencial uso alternativo : Borde litoral urbano con malecones y paseos , caza submarina, Playas saneadas potencialmente atractivas y concurridas, malecones, mulles y estructuras portuarias

potencialmente recreativas y de esparcimiento; áreas aptas para la acuicultura,

� Excelentes condiciones para el desarrollo y especialización de la crianza de truchas en lagunas naturales ( Chun Chun ) y piscigranjas

VALOR -CAPITALIZACION � En 1997 la producción de la Caleta de Ancón se

ubicó en el puesto 30 de un total de 35 caletas y puertos registrados por el Instituto del Mar del Perú ,con captura de 922,098 kg de 77 especies hidrobiológicas,

� En 1996 Ancón ocupo el lugar 18 sobre un total de 26 caletas

� Se estima, de manera moderada, una saca anual de 50 toneladas , equivalentes S/. 350000 nuevos soles

ACTIVIDAD INDUSTRIAL OPORTUNIDAD � Procesos de industrialización en la zona

baja,(cono norte de Lima Metropolitana,) � Características ,de grandes instalaciones

energéticas y alojamiento a almaceneras en Av. Gambeta y sufriendo transformaciones por cambio de uso, que tiende desincentivar toda actividad de transformación intermedia en la zona de la Panamericana Norte .

� Actividades industriales se están relocalizando y como tal liberando mucho suelo ,en Lima ,pero adquiriendo mejor posición y ventajas en Callao

� La concentración industrial que se da sobre la Av. Panamericana Norte, se encuentran en un intenso proceso de cambio de uso, reciclamiento , interacción con importantes zonas residenciales y comerciales dando origen a incompatibilidades y conflictos de función

POTENCIALIDAD � Mayor concentración de actividades industriales de

la Cuenca se dan en zona baja ,en la parte correspondiente al cono norte, principalmente sobre vías nacionales y parques industriales

� En Cuenca Baja, en los distritos capitalinos del cono norte, las actividades industriales se presentan espacialmente de dos formas: de manera concentrada y de manera dispersa

� La Concentración industrial se dan sobre la Av. Gambeta (Callao) y la Av. Panamericana Norte ( Naranjal ) y parques industriales

� La Localización industrial dispersa se desarrolla al interior delos distritos de San Martín de Porres, Comas y Carabayllo, muchos de ellos informales o irregulares de pequeña escala y orientados a la rama alimenticia, confecciones y muebles principalmente.

Page 55: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

� En términos físico – espaciales, las actividades

industriales han experimentado importantes cambios, en sus procesos, en el tamaño de sus instalaciones ,en la incorporación de nuevas tecnologías que les han permitido mejorar sus niveles de producción y productividad sin necesidad de consumir grandes superficies de suelo.

USOS ALTERNATIVOS � En Cuenca Alta del Chillón ,salvo el procesamiento

de leche para la elaboración de quesos , no se identifican esfuerzos de industrialización.

� La transformación de suelo industrial a comercial esta permitiendo el ingreso de grandes superficies comerciales, mercados, supermercados , tiendas por departamentos ,autoservicios que se han ubicado y transformando cualitativamente la urbanización creando un gran centro de servicios

LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS OPORTUNIDAD � Economía dominada por el tamaño del consumo

de Lima Metropolitana, y distritos del cono norte. Ciudad que cumple una función de demanda de primer orden a nivel nacional

POTENCIALIDAD � El 64.8% de establecimientos se localizan en la

capital provincial de Canta � En el cono norte , el Comercio con localización

lineal se da a lo largo de dos grandes avenidas: Av. Tupac Amarú y la Carretera Panamericana Norte – Alfredo Mendiola.

� El Comercio con localización altamente concentrado y diversificando se dan alrededor de los mercados de abastos y/o sectoriales en La Cumbre – m. 22; Mercado Inca – Unicachi – Panamericana Norte; Huandoy – Naranjal (Los Olivos) y Huamantanga en Puente Piedra.

� Intenso y creciente Fenómeno de terciarización de la economía en el cono norte , mostrado acelerado crecimiento y dinámica comercial, especialmente en importantes territorios e intercambios viales .

� La Av. Tupac Amarú logra consolidarse como un eje de desarrollo y desarrollar un marcado dinamismo e influencia hacia el distrito de Canta.

� Dinamismo y desarrollo de los mercados de Huamantanga y Unicachi quienes comienzan a crecer aceleradamente en los últimos año.

USOS ALTERNATIVOS � Cuenca Intermedia y Alta reúne atractivos y

ventajas locacionales frente a cualquier otra zona, ciudad o región del resto del país ,en términos de

inversión agropecuaria, residencial y de servicios turísticos

� El territorio Norte metropolitano muestra un cierto atractivo, concentra población con ingresos medios y constituyen importantes mercados de consumo, para interesar a las grandes firmas ,a las cadenas de autoservicios , a las asociaciones y gremios empresariales a invertir en el lugar

VALOR -CAPITALIZACION � La Prov. de Canta cuenta con 128

establecimientos identificados en 1998, � Locacionalmente, existen importantes

transformaciones en el territorio generado por el desarrollo de tiendas – comercios anclas sobre la cual se organizan las tiendas, hipermercados, supermercados, autoservicios, ferias recreativas y de esparcimiento, tales como Metro en la Av. Eizaguirre / Panamericana Norte y que asociado a otras Mega Centros de Servicios configuraran una pujante superficie de servicios y comercios en el cono norte.

ACTIVIDAD TURÍSTICA – RECREACIONAL OPORTUNIDAD : � Expansión y apertura del mercado turístico –

recreativo, � Demanda potencial e insatisfecha con poder

adquisitivo en Lima metropolitana � Alta presión de la urbanización y el mercado

inmobiliaria para invertir en la adquisición de terrenos de alta vocación recreativa y accesibles a través de la carretera principal Lima – Canta.

� Los turistas de naturaleza aventura representan un mercado en permanente expansión que es necesario capturar.

� Clima y Paisaje , nieve y deshielos de la cordillera La Viuda, Lagunas , riberas del Chillón , aportes de pequeños ríos y quebradas (Olivar, Trapiche, Socos, Tararacra, Huarimayo, Huancho, Yamacoto, Azocancha, Culebras y Arahuay ) enriquecen ,le dan vida al conjunto de la cuenca, generando actividades y flujos permanentes de personas, del lugar y de la metrópoli.

� Lagunas importantes de Chu chun, Chonta ,León y Azul (cc.cc. Culhuay – Huaros), y otras de menor importancia como: Chupacocha, Turmanyacocha y Arapa (Canta), Azulcocha (Cahua), Quiñan (Lachaqui), Chalhuacocha (Huaros), Yanacocha (San Buenaventura) generan un ambiente apropiado para el desarrollo del turismo de aventura.

Page 56: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

� La presencia del nevado, la cordillera La Viuda, en

la comunidad campesina de Culhuay en el distrito de Huaros, quien conecta Canta con Cerro de Pasco, coloca a todo este universo natural como un potencial recurso para el desarrollo del turismo de aventura y de investigación otorgándole al territorio una posición económicas, estratégica y competitiva, inigualable para el desarrollo de un mercado turístico, recreacional, cultural y de esparcimiento para la gran Lima metropolitana .

� Territorio con condiciones geográficas y geomorfológicos de apreciable valor para el asentamiento,

� Existencia de entornos ambientales, climatológicos , paisajistas, y agrológicos singulares y agradables para la vida

POTENCIALIDAD � El desarrollo de las piscigranjas, hotelería y

centros de esparcimiento ,recreación y e investigación sobre el rió ,lagunas, fauna ,flora y labores culturales constituyen hoy los mejores atractivos.

� Se identifican importantes culturas con restos milenarios Pre – incas e incas

� Presencia de 8 centros poblados ,comunidades y ambientes naturales

� Existencia de ricos potajes y Comidas Típicas ,bebidas y dulce que califican la gastronomía local

� Desarrollo, presencia y expansión de manifestaciones culturales a través del folclor popular y bailes típicos

� Centros urbanos pintorescos, actividades culturales y tradicionales de apreciable valor (festividades religiosas, ferias comunales, eventos culturales, etc.), servicios (hoteleras, gastronómicos, etc.) y oferta ambiental natural (paisaje natural, diversidad climática, lagunas y nevados), valor climático , diversidad ecológica .

� Accesibilidad y patrimonio histórico, arqueológico ,cultural y natural

� Valores culturales diversidad de zonas arqueológicas, monumentos, centros históricos y manifestaciones culturales

� Pueblos de Yangas, Santa Rosa de Quives, Canta y Obrajillo constituyen puntos de mayor atracción ,han capitalizado parajes, miradores, estancias, restos arqueológicos, etc. que existen en sus diferentes pisos ecológicos

USOS - ALTERNATIVAS � Ventajas locacionales y singulares que le otorgan

potencialidad comparativa , competitiva y alternativa a otras cuencas ( Rimac y Lurin

� Turismo de recreación, lugares de descanso � Turístico religioso , de sanacion y recuperación

de la salud: � Desarrollo de centros de Esparcimiento ,

recreación e investigación � Fines de campamento, caminatas, cabalgatas

,estudios � Inmuebles y restos histórico – arqueológicos

constituyen importantes lugares para la

investigación , estudios ,museos de sitio ,lugar cultural para estudiantes. Posibilita la especialización ,calificación de guías de turismo local en centros técnicos del lugar

VALOR - CAPITALIZACION � Riqueza cultural , identidad local, paisaje y

naturaleza para el desarrollo: � Centros Histórico – Arqueológico de alto interés � La Ciudadela de Cantamarca. localizado a 20 Km.

de Canta, acueducto, numerosas chullpas o kullpis y otras edificaciones . Fue construida por la cultura de los Atahuallos.

� Fortaleza de Shinchipampa. Edificaciones compuestas por torreones, miradores y recintos defensivos.

� Checta.- (Santa Rosa de Quives) 450 figuras talladas en piedras hace 1500 años.

� Hay representaciones de animales, mapas astrales, especies de flora y seres fantásticos.

� Pumarca, Ripch, Pueblo Viejo.- (Huamantanga)restos arqueológicos pre – incas.

� Fortaleza de Culanaibo (San Miguel de Pumacoto) � Tauripunko (San José) � Riqueza patrimonial de Pueblos y ambientes

Pintorescos � Yaso (Km. 76) Pueblo de los balcones Y

actividades culturales � Obrajillo y Piscigranjas . Parte baja de Canta, lugar

propicio para acampar; visitas y comidas en piscigranjas, aventuras a caballo.

� Centro Alpaquero de Arapa. cc.cc. de Canta, actividades culturales

� Centro Piscícola (truchas) de Acochinchán . Crianza , Producción y actividades culturales

� Iglesia Señor de Huamantanga. Construida en el año 1600

� Bosques de Rocas de Huayllay . Múltiples formas, dimensiones y paisaje

� Santa Rosa de Quives; Iglesia de Santa Rosa de Lima; Capilla y residencia ; Parajes

� San Buenaventura. Iglesia –Monumento Histórico � Rica gastronomía local con sus 15 Comidas

Típicas (Pachamanca ,.Tallarín de Perdiz:, Cuy Colorado ,Mote Pelado ,Puchero, Carapulcra ,Patache, Sopa Canteña , Patasca Obrajillana , Llaco ,Chupe Obrajillano, Caldo de Mote , Trucha a la parrilla. Bollo ,Tamales en panca de choclo ) ; 5 Bebidas Locales ( Chicha de jora , maíz morado , Calientito , Ponche de leche con huevo , Ponche de arroz con huevo) ; 5 postres-dulces locales ( Mazamorra de cal,. Mazamorra de calabaza , Manjar blanco , Chuño polaco con leche.

� El folclor y fiestas populares es vivencia del lugar con sus 14 Bailes Típicos ( la fiesta del maíz , drama: la muerte de Atahualpa , drama: la virgen del rosario o gracilazo , los huancos, danza y contradanza , los chunchitos de santa rosa, los abuelito los chunchitos s , los negritos , la herranza es el Baile para marcar y poner cinta a los animales , la limpia de acequia es el baile de la limpia de canales, los doce pares de Francia , los negritos de tarea ) y 26 Fiestas Patronales entre otros

Page 57: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

4.5 ZONIFICACION Y ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA DEL TERRITORIO : Funciones Predominantes y Capacidades de Adaptación para la Mejora del Territorio El Valle del Chillón, conjuntamente con el del Rimac, constituye uno de los más valiosos e importantes recursos ecológicos en la preservación del equilibrio del Ecosistema de la Metrópoli de Lima – Callao, así como por su importancia para la producción de una gran diversidad de productos agropecuarios que dada su ubicación geoeconómica, la colocan en posiciones locacionales muy ventajosa respecto a otras cuencas del país que orientan su producción al gran mercado metropolitano. La Cuenca del Chillón, esencialmente en su baja, dispone de un rico suelo agrícola, dotado de vocación y condiciones ventajosas para su desarrollo, y que últimamente ha estado afectado fuertemente por un conjunto de factores, que han repercutido desfavorablemente en su gestión rentable tales como: • Ausencia de políticas efectivas de protección y

medidas económicas orientadas a la promoción ,financiamiento ,asistencia y modernización de las actividades agropecuarias con tecnologías apropiadas que permitan incrementar la productividad y rendimiento de los cultivos de mayor rentabilidad y expectativas de crecimiento para el mercado local y externo..

• Ausencia de mecanismos de asistencia técnica que permitan elevar la capacidad de gestión productiva del agricultor, a fin de que este lograra no solo la capitalización y transformación de su unidad productiva o empresarial, hacia una más competitiva y rentable; si no, también permitiendo un reconocimiento del mercado, acceder ventajosamente al sistema financiero capturando créditos, y desarrollando procesos de eslabonamiento y transformación para darle mayor valor agregado a la producción, aprovechando la relación con uno de los mercados más importantes del país, el de Lima Metropolitana, y las facilidades que esta presta para permitir la exportación.

• La desprotección y/o desregulación y/o ausencia de previsión con operadores de los servicios ,para manejar el recurso agua a fin de asegurar una disponibilidad y calidad adecuada a los procesos productivos, ya que estas se está perdiendo, se sigue reduciendo tanto el agua superficial como los acuíferos para la atención de las aguas subterráneas.

• La ausencia de un manejo adecuado del agua para regadio, producto del mal estado de los canales de riego o su inexistencia.

• Ausencia de medidas de protección para prevenir y/o evitar la erosión de los suelos, causando importantes perdidas a la propiedad y al patrimonio.

La Cuenca del Chillón, según censo agropecuario de 1999, en lo correspondiente a la provincia de Canta, cuenta con una superficie total de 136 mil hás. que representa el 6.4% de la superficie total departamental, ascendiente a 2.1 millones de hás. Las áreas de mayor aptitud agrícola se encuentran en la Cuenca Baja e intermedia del Valle, que representarían solo 5,169 hás /3.8% de la superficie total), de los cuales 4626 hás estarían bajo riego y 543 en secano. Este dimensionamiento físico, representaría el potencial inmediato para el desarrollo de la provincia, al que dependerá de sus principales agentes para ampliar la frontera agrícola en base a estrategias de intervención que impliquen la introducción de nuevas tecnologías, infraestructuras y equipamientos para un mejor aprovechamiento de las tierras.

Más aún cuando la provincia cuenta con una importante magnitud de suelos de aptitud pecuaria, forestal y consecuentemente turística – recreacional en deporte de aventura e investigación. A 1994 se identificaron 130 mil hás. de superficie no agrícola, entre los cuales se tenían 100 mil para pastos naturales y el resto orientados a bosque y otros usos. Este territorio presenta las siguientes potencialidades locales : a.- La actividad agrícola (fundamentalmente en la zona baja e intermedia) en la Cuenca se ve ampliamente favorecida por factores de orden natural.

� Suelos de muy buena fertibilidad � Pendiente uniforme y/o de suave

pronunciamiento � Salinidad muy baja � Disponibilidad relativamente permanente de

auga � Temperatura moderada y/o clima muy

agradable b. La existencia de un mercado ventajoso, de alto

nivel de demanda y buenos precios, dada su ubicación cercana a la gran metrópoli, la que requiere volúmenes permanentes de productos para el consumo doméstico y grandes expectativas y condiciones para la producción de productos de exportación.

Page 58: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

c. La zona baja e intermedia de la Cuenca por su suave pendiente y ventajosa localización respecto de la metrópoli, hace posible la utilización de tecnologías modernizada, intensiva en capital con aplicación de fertilizantes y pesticidas apropiadas, permitiendo que sus rendimientos por há. sean muchos más altos que parcelas altas.

d. Una permanente oferta de asistencia técnica por parte de empresas privadas comercializadoras de insumos, así como una mejor experticia, experiencia de gestión y manejo conductual de las parcelas.

e. Dado en uso más intensivo de la tierra, los agricultores y/o conductores de la tierra obtienen hasta tres cultivos al año, dado un sistema organizado y frecuente rotación.

f. Productividades y mejores rendimientos alcanzados en la especialización y claro predominio en la producción de hortalizas, tubérculos y forrajes. Son evidentes los rendimientos en hortalizas.

g. Aptitudes y condiciones para producción de proyectos agrícolas industriales y/o de exportación tales como: algodón, flores, para la cual el territorio reúne todas las condiciones para su desarrollo.

h. Las características ecológicas y climatológicas condicionan al territorio para desarrollarlo en las medidas que se pueda articular la asistencia técnica, la investigación y desarrollo, la promoción y gestión del desarrollo y la formación del liderazgo y capital humano.

LAS FUNCIONES Y ATRIBUTOS TERRITORIALES EN LA CUENCA En razón de aprovechar sus ventajas y potenciales locacionales ,su rica diversidad ecológica y variedad de pisos altitudinales ,su cercanía a uno de los mayores mercados del país, se hace necesario instrumentar el proceso de planificación ,administración y gestión territorial de la cuenca baja del Chillón, otorgándole atributos de gobierno, funciones y competencias a las unidades territoriales identificados , a fin de facilitar procesos de desarrollo con visión de futuro:

Función Eco Recreativo Litoral

Asignado a unidades de mar, playa y humedales, en el entorno de la desembocadura del río Chillón. Contiene un conjunto de recursos y ecosistemas integrales, playas, flora acuática, fauna terrestre y acuática, aves residentes y migratorias, así como el acondicionamiento morfológico natural para desarrollar equipamientos recreativos.

Para que adquieran estos valores e introducirle cambios al entorno se hace necesario.

� Saneamiento físico legal. � Saneamiento ambiental urgente. � Control estricto de residuos industriales

domésticos. � Eliminación y/o tratamiento de emisores

domésticos. � Política de actuación y mecanismos de gestión

municipal y participación ciudadana.

Función Eco turística Fluvial en El Río Chillón

Asignada al lecho del río Chillón, entre el límite del Callao hasta el Distrito de Canta, con un tramo muy atractivo Trapiche – Yangas; las zonas de montañas áridas, zonas de tierras agrícolas productivas y ambientes urbano residenciales de calidad moderada, baja y deprimida. Esta zona tiene alto potencial de tratamiento para usos eco turísticos, mayores que el de Rimac, su localización, distancia tiempo y clima en el entorno metropolitano le dan n valor de posición muy alto para alcanzar un uso rentable, atractivo y prometedor, se hace necesario elaborar un plan eco turístico integral de recreación y recuperación ambiental; implementas medidos de manejo ecológico orientados a la erradicación de botaderos y crianza de porcinos informales. Así mismo ambientación y mejoramiento de barrios incompletos y viviendas deprimidas, reforestación y protección ante desastres.

Función Agro ecológica

Asignada a los territorios con calidad y vocación productiva agrícola, en actual producción, con aptitud de tipo intensiva bajo riegos, aguas subterráneas a poca profundidad en la zona baja y superficiales en zona intermedia y alta así como de un excelente clima para el desarrollo agrícola y pecuario. Territorio ubicado en el valle del río Chillón que cumple una función ecológica importante, orientados a regular el clima y oxigenación de la zona norte metropolitano. El principal riesgo de este suelo esta determinado por el intenso proceso de invasión por la expansión urbana acelerada en las zonas de la cuenca comprendidos por distritos metropolitanos. Sin embargo la fuerte presión se extiende a lo largo de la carretera subregional hacia centros generando un extenso cordón informal e irregular de urbanización, mayormente improvisado y precario ocasionando vertimientos de aguas y sólidos deteriorando el ecosistema en su conjunto.

Su potencial hidrológico superficial y subterráneo y la satisfacción de las necesidades de agua para la población metropolitana provocarían en el mediano y largo plazo problemas de conflicto disfuncional entre los agricultores, la economía, el recurso y las necesidades de la población.

Page 59: sist. economico canta

Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico

Alternativa

Se propone un manejo ecológico con fines hidrológicos de producción, requiriéndose las siguientes medidas:

� Control de la expansión urbana. � Control de la contaminación del agua superficial

y subterránea. � Aprovechamiento optimo del suelo agrícola. � Agro forestación para el uso optimo del agua,

resguardos de la erosión y mejoramiento del clima.

Función de Conservación de Paisaje Natural; Seguridad Física y Turismo de Aventura

Constituyen las áreas de laderas lagunas y nevados, montañas de alta pendiente, centros urbanos y/o poblados baja y/o deprimida donde se localizan viviendas en situación precaria y de riesgo constante, las áreas criticas requieren un reasentamiento de las viviendas vulnerables o riesgosas, así como, el desarrollo de un programa de protección del área con reforestación a partir de especies de la zona y que no requieran de mucho riego. La puesta en práctica de un plan de manejo de protección y conservación del suelo y foresta, planes de mejora de los centros poblados, planes de turismo, ordenamiento territorial y monitoreo del agua son fundamentales para el sostenimiento de la cuenca. Función de Recuperación y Conservación Arqueológica Función otorgada a los puntos focales que contienen los restos arqueológicos, patrimonios culturales, que constituyen oportunidades para ofrecer servicios y generar actividades que debelen, expongan y hagan manifiesta la riqueza de la zona. Se requiere coordinación y asesoramiento específico para la explotación uso y usufructo de los restos disponibles sin que se ponga en riesgo el recurso. La generación de actividades urbanas asociados, el desarrollo de circuitos articulados a los equipamientos o servicios, la organización de programas culturales asociados, son las grandes posibilidades para poner en valor tan importantes patrimonios, a lo largo de toda la cuenca. Función de Centros de Servicios y Corredores Comerciales Constituyen los núcleos comerciales actuales y las áreas de servicio que se van conformado y/o concentrando en el territorio de dominio de la cuenca y que se van consolidando de manera focalizada o alineada en centros de servicios multipropósitos, en áreas tales como La Cumbre Km 22, Panamericana Norte – Eyzaguirre, Panamericana Norte – Unicachi, Panamericana Norte – Huamantanga. No se

identifican en toda la cuenca áreas de mayor dimensión que estas, puestos que sus desarrollos son más incipientes y/o precarios. Estas áreas urbanas tienen la función de desconcentración del área central metropolitano de Lima – Callao, quienes reúnen condiciones para atraer actividades institucionales, administrativas, comerciales, financieros y recreacionales, cuyo rol impulsor y promotor de la economía local permitirán crear un ambiente alternativo de dinamismo y bienestar del cono norte de Lima Metropolitana.

Función de Industria Liviana y/o Diversa Area territorial con vocación productiva, localizados en forma concentrada en la zona del Callao, Panamericana Norte y de forma dispersa por la Av. Tupac Amarú. Esta función es asignada a territorios que reúnen ventajas locacionales para ello un riguroso monitoreo y control ambiental. La zona del Callao, es la más contaminante del aire, suelo yagua (río y mar), ya que emiten residuos, vapores, humos, polvos, ruido y olores desagradables, que en conjunto determinen un ambiente altamente tóxico y de alto riesgo para la saludo humana. El mismo cauce del río en su encuentro con el mar esta seriamente afectado. La actividad industrial de la zona norte (Panamericana, Tupac Amarú), se encuentra en proceso de cambio de uso yo interactuar con las actividades urbanas. En conjunto estos suelos interactúan entre actividades, desenvolviendo en ambientes urbanos residenciales, dándose y/o creándose incompatibilidades entre funciones. Se propone la relocalización de la industria pesada.

Función Residencial

Está función se distribuye en varios de los distritos comprometidos, encontrándose con ambientes urbanos cuyas calidades varían entre medio, moderada, baja y deprimida.

Estas áreas, deben dar alojamiento a la población y como tal requieren algunas medidas básicas para consolidar las características de habitabilidad mejorando y habilitando áreas verdes, mejorar el equipamiento y servicios urbanos, proyecto de realojamiento y/o mejoramiento urbano en los asentamientos más precarios, implementación de acciones de control y monitoreo ambiental, reordenamiento de rutas de transporte público, mejorar el sistema de recojo y disposición final de los desechos sólidos, educación ambiental, reubicación de población de áreas vulnerables (márgenes de los ríos) laderas áridas etc