Sintesis Segundo

7
Liceo N°1 “Javiera Carrera” / Departamento de Historia / II Medio Síntesis de unidad: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales Guía de ejercicios Tema: Conformación territorial y económica chilena en el S.XIX Objetivo: Comprender que el territorio del Estado Nación chileno y las dinámicas económicas y de espacio geográfico se conformaron históricamente Aprendizaje clave: Procesamiento y síntesis de información. I. Conformación del territorio chileno S.XIX Actividad 1: Localiza en el mapa de Chile actual las principales modificaciones del territorio nacional, siguiendo las indicaciones que a continuación se te proponen: a) Pinta de color rojo los territorios anexados durante la segunda mitad del siglo XIX. b) Pinta de color café los territorios donde se pierde soberanía c) Achura (marcar con líneas oblicuas) de diferentes colores los territorios en los que ocurren los siguientes procesos históricos relacionados a las transformaciones fronterizas: I. Guerra del Pacífico. II. Tratado de límites con Argentina. III. Ocupación de la Araucanía. IV. Incorporación de la Isla de Pascua. d) Agrega la simbología correspondiente a tu mapa

description

Guia

Transcript of Sintesis Segundo

Page 1: Sintesis Segundo

Liceo N°1 “Javiera Carrera” / Departamento de Historia / II Medio

Síntesis de unidad: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales

Guía de ejercicios

Tema: Conformación territorial y económica chilena en el S.XIXObjetivo: Comprender que el territorio del Estado Nación chileno y las dinámicas económicas y de espacio geográfico se conformaron históricamenteAprendizaje clave: Procesamiento y síntesis de información.

I. Conformación del territorio chileno S.XIX

Actividad 1: Localiza en el mapa de Chile actual las principales modificaciones del territorio nacional, siguiendo las indicaciones que a continuación se te proponen:

a) Pinta de color rojo los territorios anexados durante la segunda mitad del siglo XIX. b) Pinta de color café los territorios donde se pierde soberanía c) Achura (marcar con líneas oblicuas) de diferentes colores los territorios en los que ocurren los siguientes procesos históricos relacionados a las transformaciones fronterizas: I. Guerra del Pacífico.

II. Tratado de límites con Argentina. III. Ocupación de la Araucanía. IV. Incorporación de la Isla de Pascua.

d) Agrega la simbología correspondiente a tu mapa

Page 2: Sintesis Segundo

Actividad 2: Completa el siguiente crucigrama.

Claves:

1. Agente de colonización en Valdivia y Llanquihue a mediados del S.XIX 2. Las oficinas salitreras estuvieron bajo su administración privada3. Su alza fue la causa inmediata de la Guerra del Pacífico4. Minas en la zona del Golfo de Arauco5. Principal característica de nuestra economía durante el S.XIX6. Pasó a formar parte del territorio de Chile por un acuerdo firmado en 18887. Comunidades en las que fueron organizados los indígenas al sur del Bío bío8. Pacto secreto defensivo firmado entre Bolivia y Perú9. Procedencia de la mayoría de los colonos enviados entre Valdivia y Puerto Montt10. Territorio incorporado al país a fines del S.XIX11. Esfuerzos del Estado por conocer el territorio nacional y sus recursos12. Principal puerto de intercambio económico del país13. Principal producto agrícola explotado en la Araucanía14. Principal mineral exportado en el norte del país15. Principio organizador de las colonias americanas luego de la Independencia16. Tratado en el cual Tarapacá pasa a ser provincia chilena17. Denominación de la clase dirigente Chile en la segunda mitad del S.XIX18. Territorio austral cedido por Chile a Argentina19. La fundación de Punta Arenas permitió el dominio de esta zona20. Último lugar ocupado por españoles en Chile

1 V I C E N T E P E R E Z R O S A L E S2 E X T R A N J E R O S3 I M P U E S T O S4 C A R B O N5 M O N O P R O D U C C I O N6 I S L A D E P A S C U A7 R E D U C C I O N E S8 T R A T A D O D E A L I A N Z A9 A L E M A N I A10 T A R A P A C A11 M I S I O N E S C I E N T I F I C A S12 V A L P A R A I S O13 T R I G O14 S A L I T R E15 U T I p O S S I D E T I S16 A N C O N17 O L I G A R Q U I A18 P A T A G O N I A19 M A G A L L A N E S20 C H I L O E

Page 3: Sintesis Segundo

III. Transformaciones socialesObserva atentamente las siguientes imágenes y contesta V o F según tus conocimientos y la información que te entregan. Recuerda justificar las falsas.

1. ______ Las transformaciones sociales del S.XIX fueron consecuencia del crecimiento económico___________________________________________________________________________________________

2. ______ La imagen 2 y 4 representan la diversificación de los sectores populares___________________________________________________________________________________________

3. ______ El estilo de vida de la élite se inspiraba sólo en la cultura inglesa___________________________________________________________________________________________

4. ______ La imagen 1 representa importancia social y política de las mujeres a finales del S.XIX___________________________________________________________________________________________

5. ______ La imagen 3 representa a un típico empresario proveniente de la antigua aristocracia criolla___________________________________________________________________________________________

6. ______ La imagen 1 representa la moda de las mujeres pertenecientes a la floreciente oligarquía___________________________________________________________________________________________

7. ______ La mayoría de la población de los sectores populares se dedicaba a actividades industriales___________________________________________________________________________________________

8. ______ La elite se radicó, preferentemente, en la zona norte, entre Atacama y Coquimbo___________________________________________________________________________________________

9. ______ El enriquecimiento de los grupos medios fue de la mano del crecimiento minero e industrial___________________________________________________________________________________________

10. _____ Los peones rurales eran propietarios o arrendatarios de los sitios en que trabajaban___________________________________________________________________________________________

11. _____ La imagen 4 se asocia a actividades derivadas de la incorporación de nuevos territorios___________________________________________________________________________________________

12. _____ Un rasgo característico de la sociedad decimonónica es la preeminencia del campoSelección múltiple:La primera actividad económica en iniciar la recuperación luego de la Guerra Civil de 1829 fue la minería, gracias al descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo (1832), luego Tres Puntas (1848) y Tamaya (1852). Lo anterior trajo como consecuencia para la economía A) la generación de un importante polo de desarrollo en el Norte Grande. B) una importante innovación tecnológica en la agricultura. C) el desarrollo de un empresariado asociado a la minería del Norte Chico. D) una explosiva urbanización en el centro del país. E) el crecimiento del Estado y de la administración pública

José Tomás Urmeneta

Imagen 1 Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

Page 4: Sintesis Segundo

En la segunda mitad del siglo XIX la economía chilena se vinculó definitivamente a la economía capitalista mundial. En el nuevo esquema de las relaciones económicas mundiales surgidas con la Revolución Industrial, Chile consolidó A) su monopolio en la producción de frutas. B) su rol de exportador de materias primas. C) las exportaciones no tradicionales. D) un modelo de industrialización incipiente. E) una economía agraria autárquica.

La prosperidad del sector agrícola desde el gobierno de José Joaquín Prieto hasta 1857, se explica por: A) La apertura del mercado peruano tras la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, el mercado del norte chico minero y sobre todo, a la apertura de los mercados de California y Australia. B) El estímulo a la demanda del mercado interno, tanto en el norte chico minero y al creciente desarrollo urbano de la Zona Central. C) La apertura del mercado inglés gracias a la instalación de importantes casas comerciales inglesas en Valparaíso, lo que se complementa con la apertura de mercados en Australia y Perú. D) La baja en los aranceles de exportación a los productos agrícolas les permitió competir exitosamente con el trigo producido en California, Australia y Argentina. E) La apertura del mercado europeo debido a una crisis cerealera que afectó al continente.

Durante el siglo XIX la economía chilena se expandió notoriamente, especialmente debido al desarrollo de ciertos enclaves productivos asociados a la explotación y exportación de materias primas. ¿Qué producto(s) fueron los de mayor desarrollo durante el siglo XIX y que permitieron este despegue económico nacional?

I. El oro. II. El trigo. III. El cobre.

a) Sólo I b)Sólo II c) Sólo III d)I y II e)II y III

De la información de la tabla es posible concluir que: I. 862 propiedades perciben más de dos tercios del total del ingreso anual. II. Hay diversidad de ingresos si se atiende a la categoría y a la cantidad de propiedades. III. Más de la mitad de los predios se encuentran en la provincia de Santiago. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

. La entrega de la Patagonia por parte de Chile a Argentina se debió a una serie de factores que desembocaron en este suceso. Entre dichos factores podemos destacar: I. El interés de Chile por las provincias de Antofagasta y Tarapacá, de las cuales convenía y se podía usufructuar los recursos existentes. II. El concepto que Chile mantenía sobre la Patagonia como un territorio inhóspito y llano sin mayor importancia económica y soberana. III. La amenaza que podía significar Argentina, como un potencial enemigo que podría transformarse en un nuevo conflicto armado. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III

“La actividad salitrera significó un fuerte proceso de inversión de capitales; el desplazamiento de importantes masas de población hacia el Norte Grande; la creación de una amplia infraestructura de ferrocarriles, telégrafos, servicios urbanos y puertos; la creación y/o expansión de asentamientos urbanos en la Pampa Salitrera y en las costas; la organización de la producción y exportación de grandes volúmenes de mineral; la obtención de los insumos corrientes y del capital necesario para ello; la obtención de los bienes de consumo para la población del Norte Grande, región desértica, en que la

Page 5: Sintesis Segundo

producción agropecuaria es escasa y la organización de los correspondientes servicios públicos y financieros”. (Osvaldo Sunkel y Carmen Cariola; Un siglo de historia económica de Chile, 1830-1930) De acuerdo al texto anterior es correcto afirmar que: I. La propiedad del salitre quedó totalmente en manos de capitalistas británicos. II. Los autores se refieren a los efectos que trajo para Chile la posesión de la riqueza salitrera. III. La explotación del salitre tuvo consecuencias en el ámbito demográfico y económico. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III