Sintesis El Placer de Aprender La Alegria de En

23
Síntesis el placer de aprender la alegría de enseñar A partir de que inició la aplicación del Programa de Educación Preescolar 2004, las educadoras han enfrentado dificultades diversas, pues la propuesta pedagógica que contiene supone formas de trabajo distintas a aquellas que se extendieron por la historia y la tradición en este nivel educativo, y que prevalecieron a pesar de las reformas curriculares de las últimas décadas. Cambiar las prácticas conlleva entonces transformar concepciones y creencias acerca de los niños, del papel que corresponde desempeñar a la maestra y de la función de la escuela: comprender cómo aprenden los niños pequeños, qué tipos de experiencias los hacen participar activamente en la construcción de aprendizajes, saber cómo intervenir para motivarlos a que participen e interactúen, y entender en qué deben concentrarse las actividades que se realicen cotidianamente en el Jardín de Niños. Es un hecho que lograr los cambios esperados en las prácticas pedagógicas demanda un pro-ceso de aprendizaje profesional. Ello incluye, desde luego, el estudio, los cursos de actualización que ayuden a ampliar los conocimientos acerca del desarrollo y aprendizaje infantil; sobre matemáticas, lenguaje, ciencia, arte, etcétera, y la didáctica en cada caso. También la experiencia demuestra que además del estudio sistemático, un medio eficaz para que los docentes aprendan a trabajar mejor con los niños en las distintas áreas de conocimiento es el análisis y la reflexión a partir de experiencias didácticas reales, pues ellas son la fuente para verlo que ocurre en el escenario de la interacción entre el docente, los alumnos y el objeto de enseñanza y de aprendizaje. En este libro se presentan relatos de las prácticas de algunas educadoras que pueden servir como un recurso para la reflexión y el análisis, así como puede servir de herramienta para que las educadoras puedan ver lo que ocurre en el aula. Se muestran secuencias de actividades que han puesto en práctica algunas educadoras, estás se organizan de acuerdo a cada campo formativo, que marca el programa de educación preescolar 2004.

description

Síntesis de la primera parte del libro el placer de aprender la alegría de enseñar. apoyo para docentes de educación preescolar.

Transcript of Sintesis El Placer de Aprender La Alegria de En

Sntesis el placer de aprender la alegra de ensearA partir de que inici la aplicacin del Programa de Educacin Preescolar 2004, las educadoras han enfrentado dificultades diversas, pues la propuesta pedaggica que contiene supone formas de trabajo distintas a aquellas que se extendieron por la historia y la tradicin en este nivel educativo, y que prevalecieron a pesar de las reformas curriculares de las ltimas dcadas. Cambiar las prcticas conlleva entonces transformar concepciones y creencias acerca de los nios, del papel que corresponde desempear a la maestra y de la funcin de la escuela: comprender cmo aprenden los nios pequeos, qu tipos de experiencias los hacen participar activamente en la construccin de aprendizajes, saber cmo intervenir para motivarlos a que participen e interacten, y entender en qu deben concentrarse las actividades que se realicen cotidianamente en el Jardn de Nios.Es un hecho que lograr los cambios esperados en las prcticas pedaggicas demanda un pro-ceso de aprendizaje profesional. Ello incluye, desde luego, el estudio, los cursos de actualizacin que ayuden a ampliar los conocimientos acerca del desarrollo y aprendizaje infantil; sobre matemticas, lenguaje, ciencia, arte, etctera, y la didctica en cada caso.Tambin la experiencia demuestra que adems del estudio sistemtico, un medio eficaz para que los docentes aprendan a trabajar mejor con los nios en las distintas reas de conocimiento es el anlisis y la reflexin a partir de experiencias didcticas reales, pues ellas son la fuente para verlo que ocurre en el escenario de la interaccin entre el docente, los alumnos y el objeto de enseanza y de aprendizaje. En este libro se presentan relatos de las prcticas de algunas educadoras que pueden servir como un recurso para la reflexin y el anlisis, as como puede servir de herramienta para que las educadoras puedan ver lo que ocurre en el aula. Se muestran secuencias de actividades que han puesto en prctica algunas educadoras, ests se organizan de acuerdo a cada campo formativo, que marca el programa de educacin preescolar 2004.Campo: Lenguaje y comunicacinNombre de la secuencia didctica: La peor seora del mundo. (Mara Isidra Hernndez Medina)Generalmente trato de organizar situaciones en las que la lectura sea una actividad cotidiana y de disfrute. Con esta idea en mente lo primero que me planteo desde los primeros das que los nios asisten a la escuela es volverlos buenos oyentes de lectura. Para lograr esto es til el acervo de las bibliotecas de aula y escuela que la Secretara de Educacin Pblica distribuye; sin embargo, no es suficiente la mayora de los textos estn ilustrados, tan preciosamente ilustrados que, cuando se les lee a los nios, resulta casi imposible privar-les de la belleza de las imgenes. Para lograr que ellos escuchen la lectura en voz alta y que sea tan cotidiano como usar material de construccin tienen que presenciar y vivir actos lectores. Para eso tambin es necesario contar con textos sin ilustraciones que les permitan a los nios hacer sus propias interpretaciones sin recurrir a imgenes preestablecidas, es decir, hacer lo que hacen todos los lectores con los textos cuando los leen e interpretan.A partir de esto les propuse a los nios reescribir La peor seora del mundo. Una vez que nos pusimos de acuerdo sobre cmo haramos esta actividad, volv a leer el texto completo. Al da siguiente iniciamos la reescritura a partir de una pregunta que les hice, cmo empieza la historia?, y lo que ellos iban diciendo yo lo escriba en el pizarrn; de esa manera podamos conjuntamente ir haciendo mejoras y cambios. Recuerdo que cuando iniciamos, algunos nios decan que la historia empezaba as: Haba una vez en el pueblo, otros decan: Era una vez una seora. Yo registraba tal y como ellos decan, cuando haba dos o ms versiones, como en esta ocasin, me detena para escucharlos y ayudarlos a precisar, hubo otros momentos en la reescritura en los que pude ayudar a enriquecer el lenguaje.La reescritura la hicimos en tres gran-des partes, una cada da. Al terminar cada parte, borramos el pizarrn, puesto que ya estaba escrito en el cartel. Para continuar con la reescritura, primero yo lea lo que se haba escrito el da anterior en los carteles, para que pudiramos seguir la lgica del relato. De esta manera se desarroll el trabajo hasta que terminamos la historia.Mientras reescriban, los nios tuvieron la oportunidad de hacer cambios, suprimir partes, aadir otras, utilizar puntuacin necesaria, con la intencin de decir las cosas tal y como queran; Cuando los nios tienen posibilidades de escribir frecuentemente, de leer, de trabajar con distintos tipos de textos van identificando, obviamente con el apoyo de la maestra, las caractersticas y funcin del texto, as como algunos recursos del lenguaje escrito como la puntuacin. Otro momento importante fue cuando los nios discutieron sobre la secuencia lgica de la historia. En el espacio de la construccin del texto, si alguien se refera a algn su-ceso que no corresponda, haba quien lo identificara.Para terminar y como parte de la actividad propuse a los nios que para el final del texto incluyramos uno diferente. Ellos opinaron que fueran dos, entonces decidimos que seran tres finales, el original y dos ms inditos.Cuando terminamos le la historia completa, incluyendo los dos finales inditos; al parecer todos quedamos satisfechos luego propuse a los nios escribirle una carta al autor en la cual le podramos contar que reescribimos su libro y preguntarle si el pueblo de Turambul existe o no La idea de escribir la carta los emocion tanto que haba muchas preguntas que queran hacerle al autor; escribimos una lista de las que ellos mismos consideraron ms importantes: algunas relacionadas con su profesin de escritor y otras personales. Elaboramos la carta en grupo. Los nios iban proponiendo ideas y yo las escriba convencionalmente; posterior-mente les ped a algunos nios que la copiaran y cuando se cansaron, el texto fue largo, les dict. Cuando la carta estuvo terminada la enve junto con los finales al correo electrnico del autor, despus de unos das Francisco nos contest.Es necesaria la existencia y disponibilidad de distintos tipos de textos en el aula y en la escuela para as plantear situaciones en las que tenga sentido que un adulto lea a los nios; circunstancias en las que ellos necesiten leer ointerpretarporssolos,que demandenbuscarunsignificado,datosprecisos, ampliar o descubrir algn tema, seguir instrucciones, hojear, comentar, confrontar o simplemente porque nos emociona, nos alegra o nos atrapa lo que dice; es decir, se trata de realizar las mltiples y diversas acciones que hacen quienes escriben y leen en la vida cotidiana.Nombre de la secuencia didctica: Recetas de cocina.El trabajo con diversos tipos de texto permite a los nios reflexionar sobre los mismos y cmo usarlos, adems, promueve que pongan en juego diversas capacidades: la observacin, la elaboracin de hiptesis, es decir, la capacidad para realizar explicaciones (PEP,2004). Tambin les brinda una valiosa oportunidad para que interpreten y produzcan tex-tos. En el transcurso del ciclo escolar trabajamos con diferentes tipos de texto de uso social, como cartas, cuentos, felicitaciones navideas, noticias, agendas, instrucciones divertidas, etctera. En todas estas situaciones los nios eligen destinatarios y contenidos reales. Les propuse a los nios un trabajo centrado en recetas de cocina. Eleg este tipo de texto porque es un tema del que se puede hablar en casa, lo que facilita el acercamiento con la familia; adems, nos permitira recurrir a distintas fuentes, como recetarios, peridicos, libros, enciclopedias, folletos, revistas, televisin, internet, entre nosotros. Para iniciar el trabajo, los nios y yo conversamos sobre los platillos que preferan y su manera de preparacin; cuando Enrique dijo que le gustaba la sopa de letras aprovech para mostrarles un recetario en el que haba 10 formas de prepararla, le una de ellas y suger llevar al saln de clases recetas de casa.Al da siguiente algunos nios y yo nos sorprendimos cuando otros llevaron al saln de clases recetas mdicas. Entonces les propuse ponernos de acuerdo sobre una definicin de recetas y la organizacin del trabajo que realizaramos. Inmediatamente los nios empezaron a opinar acerca de lo que consideraban una receta; suger buscar en un diccionario que tenemos en la biblioteca.Despus de la discusin sobre la definicin, le tres de las recetas que trajeron de casa; como durante algunos das los nios siguieron trayendo recetas, les recomend clasificar las, podan hacerlo conforme a las fuentes o bus-car otro criterio que les resultara importante. En un cartel se colocaron las recetas que se obtuvieron de revistas o libros de cocina, en otro las de internet, y en un tercero se pusieron aquellas de las que no se tena certeza de su ori-gen, pero que implic que los nios pensaran en un criterio que las agrupara para poder identificarlas.Con la intencin de recopilar suficiente material que nos permitiera elaborar un recetario, habamos acordado traer al saln recetas que escribiera algn miembro de la familia; as, cuando la abuela, ta, to, padre o madre nos enviaba la de su platillo favorito, los nios tuvieron la oportunidad de platicarnos no slo de los gustos culinarios de la familia, sino de caractersticas especiales de sus familiares. En algunos equipos los nios pudieron establecer diferencias y semejanzas entre las recetas que haban visto en algn material de la biblioteca; por ejemplo, las que se repetan o las que se llamaran igual, pero eran diferentes. Es de-cir, identificaron cuatro recetas de postre de manzana con distintos ingredientes o modos de preparacin. Tambin en variadas ocasiones tuvimos que recurrir al diccionario para encontrar significados de palabras como: sorbete, pat, tentempis, croutones, mousse. Mayra fue la encargada de registrar los significados de estas palabras; conforme se iban presentando las dudas, yo lea el significado y ella lo registraba. Tampoco esto lo haba previsto al disear la situacin didctica, sin embargo, como se iba presentando con regularidad en la lectura de las recetas, me pareci conveniente no slo aclarar la duda, sino dejar un registro que despus pudiera retomarse como glosario del recetario que elaboraramos.Posteriormente pasamos a la eleccin de las recetas que conformaran el recetario; los nios propusieron varios criterios: recetas de postres, mexicanas, las de nios, las de las abuelas y las favoritas. Finalmente nos decidimos por las recetas de las abuelas, las que haban enviado de casa. Otro criterio fue que todas deberan tener imagen. Alonso y Csar recopilaron todas estas recetas y juntos observamos que algunas necesitaban reescribirse, pues estaban, por ejemplo, escritas con letra que no se lea muy bien, segn su criterio, o necesitaban acomodar el texto porque les faltaba la foto-grafa o imagen.Cuando el recetario se termin, los nios eligieron, por equipos, una receta que preparamos en la escuela con ayuda de algunas madres. En el momento de la preparacin de los platillos se ley la receta para verificar si se contaba con todos los ingredientes y seguir paso a paso el modo de preparacin. Se ley como lo hace cualquier persona que intenta cocinar. A la hora de la salida invitamos a las familias del grupo a probar nuestros deliciosos platillos.Al participar en estas actividades los nios tuvieron la posibilidad, en relacin con la lectura, de expresar sus ideas acerca del contenido del texto, preguntar sobre palabras que no entendan, confirmar o verificar informacin sobrecontenido, comentar con otros,identificar la funcin que tienen algunos elementosgrficos(ilustraciones y/o fotografas, nmeros, signos, parntesis) en la escritura; tambin utilizaron marcas grficas o letras para construir textos, considerar las caractersticas del texto al producirlo y realizar correcciones. Habra que considerar que estas posibilidades no se presentan solas a los nios, necesitan de la intervencin de la maestra.Situacin didctica: Elaborando instructivosEra principio de ao; para ser exacta, 7 de enero. Los nios fueron ingresando al saln de clases, se acercaban y me daban abrazos y besos; verbalmente me expresaban buenos deseos. Yo estaba sorprendida; despus de haber analizado lo que crea que era mejor para el grupo (trabajar con el nombre propio) me di cuenta de que la planificacin elaborada no tena relacin con lo que en esos momentos estaba sucediendo en torno a las mesas de trabajo. Los nios continuaban llegando; mientras esto suceda, me di a la tarea de revisar el PEP 2004 que siempre tena en el escritorio. Con la idea de que compartieran sus juguetes, elaboraran tablas y registraran informacin, consider apropiado atender la siguiente competencia: Rene informacin sobre criterios acordados, representa grficamente dicha informacin y la interpreta (PEP, 2004: 75). Pero me di cuenta que haba elegido mal la competencia a desarrollar, y record lo que el Programa establece: que una de las razones para elegir adecuadamente las competencias a atender es porque su dominio sea indispensable para trabajar con otras competencias (PEP, 2004: 122); siendo ste el caso, reconsider, mejor atendera la competencia Conoce diversos portadores de texto e identifica para que sirven (PEP, 2004: 75).Pregunt al grupo, qu es un instructivo? Se escucharon algunas ideas: Emiliano: Yo tengo dos instructivos de mis juguetes. Arianna: Mi mueca (se refiere a que tiene un instructivo de su mueca).Despus de mucho deliberar la respuesta a qu es un instructivo?, qued as (les ped me dictaran para anotar): Es una hoja de papel que tiene dibujos y letras .Las letras dicen cmo armar el juguete. El dibujo demuestra cmo armarlo.Una tarea para realizar en casa fue buscar los instructivos de los juguetes que tenemos, e investigar en el diccionario lo que es un instructivo; la escrib en el pizarrn y ellos anotaron en sus libretas. Sobre la tarea de traer instructivos, hay quienes llevaron al aula ms de uno. La siguiente actividad consisti en revisar y explorar instructivos diversos para extraer la informacin y poder usar mejor los juguetes y el juego.Contamos los instructivos con el fin de formar tantos equipos como instructivos tuvisemos (se formaron 10 equipos); despus repartimos los instructivos en las mesas. Tenamos instructivos de juguetes, juegos y de aparatos elctricos. La consigna para el trabajo en los equipos fue la siguiente: Para conocer el uso correcto de los juguetes o el juego es necesario revisar los instructivos. Lo primero ser ponerse de acuerdo y repartirse las siguientes tareas: Quin tendr en sus manos el instructivo y pasar las hojas cuidando que todos hayamos conocido su contenido. Quines leern la informacin que sea importante. Quin registrar las conclusiones. Al finalizar, en plenaria compartirn al resto del grupo la informacin extrada de los instructivos.Los equipos tuvieron oportunidad de explorar todos los instructivos; la estrategia fue revisar el material impreso y pasarlo al equipo del lado derecho. Discutieron la informacin que encontraron, en ocasiones fijndose en los dibujos, otras en las letras, registraron y contrastaron la informacin en plenaria. Para profundizar en la exploracin decid presentar el juego de los Monos locos, sobre todo porque consider que les ayudara a clarificar que es importante revisar los instructivos de juguetes, electrodomsticos, as como de los juegos, antes de usarlos. Entonces iniciamos el juego de los Monos locos, junto con la lectura del instructivo, tantos instructivos como juegos tenamos. Mi deseo era que todos los nios aprendieran a usar el juego; adems, para hacer visibles las reglas, decid hacer una lmina con las de Monos locos, desde la perspectiva de los nios. Arianna y Migdal (por turnos) lean y en los equipos realizaron algunas acciones que ellas mencionaban; por ejemplo, sacar el material y contarlo.El Material para actividades y juegos educativos no cuenta con instructivos para los nios; hay gua para padres y docentes y est el impreso para los nios, pero no hay instructivos propiamente de los juegos; elaborarlos fue otra de las actividades de la situacin didctica. Como consecuencia del trabajo realizado hasta ese momento, enlistamos en grupo lo que tendran que tomar en cuenta para elaborar los instructivos de los juegos. El listado fue el siguiente:Para elaborar los instructivos de los juegos debemos tomar en cuenta: Nombre del juego. Nmero de jugadores. Edad para jugarlos. Materiales (para contarlos). Hacer reglas para jugarlos. Quin empieza Quin sigue Quin gana Elaborar instructivos de los juegosEsta actividad tard una semana; claro que los nios la hicieron a diferentes ritmos. Es sorprendente la responsabilidad en el desarrollo de las tareas, y saber que todos estbamos haciendo reglas para juegos diferentes les llen de emocin. Reconocan la importancia de lo que se estaba realizando, para qu y el tiempo en que se requera hacer. Se dieron cuenta de que no fue una tarea sencilla. Estas acciones permitieron el uso de los materiales y juegos educativos para llevarlos a casa y explorar en familia lo que se realiz en la escuela.Campo formativo: Exploracin y conocimiento del mundoNombre de la situacin didctica: Una fiesta de navidad en el asilo.A partir de lo que he aprendido en la reforma de preescolar, como la manera de involucrar al nio en las actividades, de poner en marcha los principios pedaggicos y del desafo de desarrollar competencias, empec a interpretar el trabajo de otra manera: ya no se trata de ensear explicando, exponiendo y haciendo que los nios escuchen, sino de ensear propiciando que los nios analicen, reflexionen, distingan y expliquen, tal y como lo seala la competencia, lo que resulta todo un desafo.Este proceso me llev a reconocer que mi prctica debe romper con viejas formas de concebir la enseanza; que no ha sido fcil, sobre todo por la comodidad que ofrece el realizar prcticas de intervencin docente ya conocidas, dominadas. En mi opinin, la verdadera reforma radica en atreverse a desarrollar competencias profesionales que exige la prctica educativa actual. La experiencia que aqu describo me ayud a comprender cmo el trabajo con cada competencia representa un reto, y que puede ser una experiencia formativa para los nios.Era diciembre y pronto vendran las fiestas de la temporada; me propuse que durante el desarrollo de las actividades cuidara que stas no se redujeran a elaborar adornos o repetir informacin obvia y poco til para los nios, como mi prctica tradicional, enfocada en trabajos manuales, coros navideos, narrar historias y cuentos, participar en posadas o pastorelas y explicar a los nios la tradicin navidea.En el mes de octubre visit con los nios (como parte de una situacin didctica) varios lugares cercanos a la escuela como la biblioteca, la escuela primaria, el centro de salud, la tienda y el asilo, con la intencin de conocer las normas y reglas que se siguen en cada uno de estos sitios y compararlas con las que tenemos en el Jardn de Nios. De esta manera mis alumnos tenan un referente del asilo, al que acudiramos en esta nueva situacin, ahora con el pro-psito de averiguar cmo se festejaba tradicionalmente la Navidad. Comenc por abrir una conversacin con los nios. A la vista de todos escrib en el pizarrn, qu es la Navidad? y le la pregunta.Esta conversacin fue muy interesante, los comentarios de los nios dieron cuenta de las hiptesis que construyen sobre la realidad. Las aportaciones fueron la base para el trabajo con otras competencias del aspecto Mundo natural. Durante la conversacin hubo momentos en los cuales no saba con exactitud cmo proceder y tuve que tomar decisiones inmediatas.Este espacio de trabajo gener tambin inquietudes personales, pues en ese momento no tena contemplado que en sus respuestas hablaran de las montaas y los cerros, que reconocieran como diferencia entre ellos la altura (esto nunca lo habamos tratado en clase), pero valor una vez ms que retomar los conocimientos previos y saberlos emplear es un principio pedaggico fundamental para la enseanza. Sus aportaciones me condujeron a investigar las diferencias entre montaa, cerro y volcn, y estoy segura (sobre todo por la seguridad con la cual condujeron la charla) que de haber preguntado en qu consistira el experimento de la nieve hubieran dado opiniones igualmente interesantes.Platicamos sobre los cambios que ocurren en sus casas o en la ciudad durante la Navidad, varios nios dijeron Mi mam puso un mantel rojo con flores, movimos el comedor de lugar para poner el rbol de Navidad/el Nacimiento, en la puerta de la casa colgaron una bota del nio Dios.Los nios tambin se refirieron al Nacimiento, al nio Dios y Santa Claus, porque forman parte de su cultura, de lo que ven y viven. Les propuse que de tarea platicaran con sus familiares sobre lo que hacen en la noche de Navidad, quines se renen?, dnde?, qu comen?, etctera. El da siguiente, sentados en un crculo y por turnos, cada uno expuso lo investigado. Los datos resultaron interesantes y logr darme cuenta de que los padres de familia realmente platicaron con sus hijos. Para apoyar a los nios en la identificacin de semejan-zas y diferencias entre lo que hace una familia y otra cuando exponan sus trabajos, intervena cuestionando para enfatizar algn aspecto.Posteriormente decoraron el saln con motivos navideos. En plenaria comentamos sobre lo bonito que haba quedado decorado el saln y les propuse que a la hora de la salida invitaran a sus padres para que lo observaran. Aprovech el dilogo para introducir el tema del asilo y retom las lminas donde registraron las cosas que hacen los nios durante la cena de Navidad; pregunt si crean que todas las personas hacan lo mismo, si las seoras que vivan en el asilo pasaran una Navidad como nosotros.Al respecto dieron distintas opiniones y les propuse ir a investigarlo; en una lmina registramos las preguntas que haramos, las que surgieron entre el planteamiento de hiptesis e inquietudes que manifestaron; por ejemplo Alexia coment pobrecitos, ellos no tienen una posada hay que hacerles una. Las preguntas a investigar fueron: Cuando era joven, qu haca en la noche de Navidad? Quiere tener una posada con nosotros? Qu le gustara comer y tomar? Qu regalo quiere que le hagan?Durante el trayecto al asilo iban contentos por la calle platicando acerca de las cosas que observaban, todos traan consigo su cartuchera (lapicera) y un cuaderno. Desde antes, en el saln, decidimos que durante la visita cada nio platicara con una abuelita en particular. Para la visita nos ayud haber conocido previamente las reglas del lugar; por ejemplo, sabamos que de 4 a 5 de la tarde era la hora en la que nos permitiran ingresar, necesitbamos estar limpios, usar gel antibacterial y si alguien tena gripa no poda saludar con un abrazo. Tambin invit a dos mams para que me apoyaran durante el traslado de los nios.De regreso al saln de clases organizamos la informacin en dos momentos. Primero platicamos sobre cmo pasaban la Navidad las abuelitas cuando eran jvenes, reto-mando diferencias y similitudes a la manera como festejan los nios en sus casas. En el segundo momento compartimos las entrevistas para saber qu queran comer en la posada, qu regalo les gustara, etctera. Las abuelitas solicitaron pozole, gelatina, fruta, pastel, galletas, dulces y para tomar, principalmente, re-fresco y caf; entre los regalos les pidieron batas con dibujos de flores, bufandas, perfumes, talcos, cremas para el cuerpo y calcetines. Como no coincidan en todo lo solicitado, decidimos pedir ayuda a los padres de familia.La posada navidea en el asilo result emotiva y gratificante, porque se puso en juego la competencia. Los nios tuvieron oportunidad de demostrar lo que son capaces de hacer, de resolver problemas, trabajar en equipo, respetar reglas y normas de conducta, practicar valores como la generosidad y amistad; compartieron parte de sus costumbres, identificaron y compararon semejanzas y diferencias, indagaron una tradicin familiar y comunitaria, explicaron cambios en las formas de vida de las abuelas y compren-dieron el significado de la festividad. Los aprendizajes se tornaron diversos, impactaron otras competencias y se pre-sentaron imprevistos que, orientados oportunamente, enriquecieron la experiencia del aprendizaje. En esta situacin me atrev a innovar mi prctica, pero no se trata de la temtica, sino de la actitud, visin y concepcin que ante la enseanza asum; las cosas se fueron construyendo, as que dej de preocuparme porque salieran bien y comenc a ocuparme en generar oportunidades que promovieran un aprendizaje significativo en los nios.

Nombre de la situacin didctica: Por qu pican las abejas?En el patio de la escuela tenemos algunos rboles en los que hay abejas casi todo el ao; se dejan ver con mayor frecuencia cuando los nios salen al recreo y abren sus botes o vasos con jugo; lo que ocurre entonces es que los nios se alejan, corren y dicen que todas (las abejas) les quieren picar Aprovech este hecho para abrir una conversacin en el grupo e iniciar una situacin didctica. Por qu pican las abejas?, les pregunt. Inmediatamente expresaron varias ideas, mismas que registr en un cartel. Con esta conversacin iniciamos una experiencia que llevara varios das, durante los cuales realizaramos las siguientes actividades: Investigar sobre el tema. Organizar la informacin en carteles. Recolectar abejas para observarlas. Observar el mecanismo que usan las abejas para picar. Elaborar un listado comparativo sobre las abejas y otros insectos, usando analogas. Platicar con un entomlogo. Pens en esta situacin didctica como una oportunidad para que los nios manifestaran sus ideas, las argumentaran y las contrastaran con las de sus compaeros. Despus, en pequeos grupos exploramos un texto de la Biblioteca de aula y una revista sobre insectos, que eran los nicos textos que tenamos al inicio de la situacin. Les coment que usaramos estos apoyos y que poco a poco ampliaramos las fuentes de informacin.Entre la informacin que los nios llevaron se encontraban dos revistas, un folleto, un disco compacto sobre la vida de los insectos y un grupo de fotografas.Con las fotografas fuimos organizando un fichero; como en el saln tenemos un fichero de nombres propios y otro de nombres de animales, pens que podamos iniciar uno ms de abejas y avispas. As, apoyndonos en las fotografas, los nios iban escribiendo los nombres en las tarjetas del fichero y poco a poco formamos uno nuevo con nombres de insectos. Algunas fotografas fueron tiles para buscar informacin a partir de las dudas que los nios planteaban y de lo que observaban. Esto fue lo que pas cuando Julieta llev fotografas que su madre obtuvo de internet; eran de panales, colmenas de abejas y avispas. Entre las fotos que ms llamaron la atencin de los nios haba dos que mostraban la cabeza de las abejas y las partes interiores del cuerpo; con asombro empezaron a plantear ideas como: tienen cerebro!, tienen tripas!, oooh...! Dej que observaran las fotos por un rato y despus le unos fragmentos acerca de qu son los insectos y las partes que los conforman, que haba subrayado previamente del texto Insectos.Para organizar la informacin, despus de la lectura le propuse a un equipo registrar algunos datos de lo que habamos ledo. Como parte de la bsqueda de informacin que apoyara las explicaciones de los nios, les propuse recolectar algunas abejas en el patio de la escuela. Llevamos al saln frascos, pinzas y algunas redes; en binas, durante diferentes momentos de la maana los nios salan a buscar abejas. En varios das no lograron conseguir una sola. Cmo haremos?, les pregunt a todos; Iann nos dijo que si a las abejas les gustaba el dulce tenamos que poner dulces en los frascos y as las abejas se meteran solas en ellos. As lo hicimos y nada! Volvimos a cuestionarnos qu necesitbamos para atraparlas, entonces Sergio nos record que cuando todos ponan los jugos en la banca las abejas se acercaban y las podamos atrapar si las metamos a los jugos, les propuse usar la red. Llegamos a la conclusin de que el mejor momento para recolectarlas era en el recreo. Por fin atrapamos tres abejas, las pusimos en un frasco y las tuvimos en observacin dentro del saln, el resto de la maana.Al da siguiente Diego Alejandro se percat de que las abejas estaban muertas, inmediatamente le inform de este hecho al resto del grupo, y coment ya s!, las abejas viven slo un da verdad, maestra?, no s, le contest. Qu creen que pas? Los nios se plantearon varias hiptesis: no tenan comida, se enojaron porque las atrapamos, queran a la reina, queran su panal. Despus de un rato Diego se dio cuenta que tenamos varios frascos pero no todas las tapas tenan orificios. Se recolectaron otras abejas y en esta ocasin tuvimos cuidado de que la tapa tuviera orificios. Observamos las abejas muertas a travs de una lupa, usando las pinzas; los nios las volteaban, exploraban la cabeza buscando los cinco ojos, incluso hubo quien las toc para comprobar si su cuerpo era peludo.Para seguir y ampliar la informacin obtenida observamos algunos fragmentos de la pelcula Abejas. Antes, les ped a los nios que tomaran en cuenta dos aspectos: Con qu pican las abejas? y qu es la polinizacin? A tres de ellos les indiqu llevaran su libreta y tomaran notas al respecto. Posteriormente conversamos sobre lo que haban observado en la pelcula. Martn, Kenia y Sergio nos mostraron sus notas; yo les ayud a leerlas y agregamos esta informacin en los carteles.Para seguir y ampliar la informacin obtenida observamos algunos fragmentos de la pelcula Abejas. Antes, les ped a los nios que tomaran en cuenta dos aspectos: con qu pican las abejas? y qu es la polinizacin? A tres de ellos les indiqu llevaran su libreta y tomaran notas al respecto. En el video los nios vieron dnde tienen el aguijn las abejas, cmo lo usan, etctera; esta informacin estaba tambin en una de las revistas que habamos consultado. Inmediatamente los nios advirtieron esta situacin, hecho que nos llev nuevamente a la fuente pero con ms elementos.En un pequeo grupo de trabajo ayud a los nios a identificar algunos insectos que tambin tienen aguijn, para ello volvimos a las fotografas y los textos. Con esta informacin elaboramos un grfico comparativo usando las tarjetas del fichero para escribir los nombres de los insectos identificados. En este momento surgi un nuevo problema: algunos plantearon que las araas pican con aguijn, y otros sostuvieron que las araas no pican, muerden. Iniciamos la bsqueda de informacin al respecto; pudimos identificar que algunos textos decan picar y otros morder, entonces decidimos que la pltica con el entomlogo nos podra ofrecer informacin al respecto.Los nios conversaron con el especialista acerca de todo lo que habamos aprendido sobre las abejas; le explicaron el significado de algunos trminos como: melfera, polinizacin, zngano, etctera. Tambin le preguntaron sobre nuestra gran duda: las araas pican o muerden? y, obviamente, el por qu picaban las abejas, incluso lo cuestionaron para conocer su trabajo.Cuando el entomlogo les dijo que ellos tenan razn, que las abejas picaban cuando estaban enojadas, los pequeos empezaron a comentar lo que podan hacer para evitar que las abejas se enojaran y los persiguieran para picarlos. Despus de escucharlos y contestar a todas sus preguntas, el entomlogo les platic en qu consista su trabajo; les enfatiz que para saber ms hay que hacer preguntas, consultar y observar, hacer registros de lo que se observa y de lo que se va descubriendo.Posteriormente les suger a los nios preparar una presentacin de las conclusiones del trabajo realizado para informar a los dems grupos, ya que les podra ayudar a saber qu podan hacer para evitar que las abejas les picaran; esta sugerencia fue aceptada y algunos comentaron que tambin sera til para que no les tuvieran miedo a las abejas.Nombre la de situacin didctica: a que jugaban mis abuelos?A qu jugaban mis abuelos? es el ttulo que di a la situacin didctica que presento y corresponde al campo formativo Exploracin y conocimiento del mundo; mi intencin fue fortalecer en los nios del grupo las relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad por medio de objetos, situaciones y prcticas culturales.El conjunto de actividades estuvo planteado para iniciar con apoyo de un ttere (Julin) que representara a un nio a quien el grupo conocera por medio de preguntas; as Julin compartira su historia de vida. Posteriormente yo hara nfasis en los juegos preferidos de Julin, y en una lmina, con ayuda de los nios, organizaramos la informacin sobre esos juegos registrando el nombre del juego, dnde se juega, cuntos participan, material que se utiliza y otros datos que pudieran surgir. Con los mismos datos de la lmina, por equipo, los alumnos integraran los juegos que conocen, les gustan y practican; las producciones se presentaran en una plenaria. Despus de exponerlos podramos practicarlos en los lugares indicados por quienes los propusieran.Invitaramos a un abuelito o abuelita de un nio del saln para que comparta sus experiencias en torno a los juegos; prev hacer una invitacin, pero prefer dejar la posibilidad abierta a fin de conocer propuestas de los nios; luego les propondra realizar los juegos de los abuelos y abuelas y traer algunos juguetes tradicionales.Para concluir esta experiencia haramos la comparacin entre los juegos escritos en la lmina, sealando si son similares, diferentes y cul les gusta ms.Iniciamos con la presentacin de Julin (el ttere). Fui construyendo la historia de Julin con el conjunto de respuestas de los nios y coment dos de sus juegos favoritos: las maquinitas y el futbol. Pegu en el pizarrn una lmina grande y les pregunt qu podamos hacer para no olvidar los juegos que Julin nos comparta?, Cinthia, ngel y Vicky sealaron que lo escribiramos en la lmina que estaba en el pizarrn.La lmina qued con las siguientes preguntas: Cmo se llama el juego?, cmo se juega?, dnde se juega? y qu se necesita?Propuse a los nios formar equipos y, con los mismos datos que escribieron en la lmina, continu el registro con los juegos de su preferencia.Organizados en plenaria enumeramos los juegos y revisamos con los equipos que todos tuvieran los elementos acordados. Pienso que esta fue una parte muy interesante de la clase, tal vez porque los alumnos conocan los juegos, de hecho en algunos sugirieron otras formas de jugarlos a partir de lo que ellos conocan. Todos los equipos pasaron al frente, pero hubo nios que slo fungieron como acompaantes, pues no expresaban nada, de manera que orient la actividad y solicit directamente su participacin.En el patio jugamos al lobo. Como era de esperarse las manifestaciones de alegra y diversin se hicieron presentes, hasta los ms tmidos se desinhibieron. Al desarrollar el juego les indiqu que slo podramos jugar en un determinado espacio del plantel, que no era vlido dejarse atrapar voluntariamente y que al correr tuvieran cuidado de no caerse o chocar; les pregunt qu era lo que estaba indicando y Valeria respondi las reglas del juego, entonces propuse que al trmino del juego colocaramos en la lmina algunas reglas que no habamos considerado al inicio.En situaciones como las descritas este da me di cuenta que no siempre logro impactar de manera inmediata con la competencia que deseo favorecer; es decir, muchas veces necesito plantear y conocer en mayor medida qu saben los nios, registrar, discutir, socializar sus ideas, mismas que les permitan, como en esta ocasin, comparar.Al da siguiente hice una modificacin en el plan, les ped que escucharan un audiocuento de la coleccin de Libros del Rincn de lecturas Mi abuelita tiene ruedas. Yo quera involucrar a los nios en una situacin que los motivara a platicar sobre sus abuelos y a investigar los juegos que preferan cuando eran pequeos. Cuando concluy la historia, mi planeacin dio un giro inesperado, ya que descubr muchas situaciones interesantes de la vida de los nios con sus abuelos, de sus relaciones, formas de ser e interactuar con ellos, y que no slo tendan a los aspectos de juegos como yo los haba proyectado. Registr algunos datos de inters a partir de lo que observ en los nios mientras escuchaban el audiocuento, me sorprend y a la vez me dio satisfaccin ver a los nios atentos al escuchar un audio; durante la narracin todos permanecieron sentados. En una parte de la historia el personaje canta brevemente y ellos, al or esto, comenzaron a aplaudir y mirarse unos a otros; yo slo los observ y al retomar la narracin volvieron a guardar silencio. En algunos fragmentos se mencionan situaciones chuscas que les causaban gracia y provocaban risa.Posteriormente, hicimos un guin de tres preguntas con las que entrevistaron a sus abuelitas o abuelitos. Con las respuestas registramos en un cuadro los juegos que sus abuelitos jugaron cuando eran nios. La actividad de investigacin tom mayor relevancia al compartirla despus de la visita que la abuelita hizo al aula, ya que esto motiv a los alumnos a querer jugar las actividades que sus abuelos les haban platicado. De igual manera gener que otros nios quisieran invitar a sus abuelos a platicarnos sus experiencias de juego; as que se decidi invitar al abuelito de Edgardo y a la abuelita de Cristina.Los relatos de estos abuelos fueron interesantes porque hablaron no slo de juegos, sino tambin de los contextos en los cuales los practicaban, as como las normas y reglas que en casa tenan para llevarlos a cabo.La experiencia de trabajo definitivamente fue trascendente y emotiva por las diversas razones que en ella he venido exponiendo, adems, a travs del dilogo con sus abuelitos, los nios conocieron juguetes tradicionales, mismos que favorecieron el desarrollo de una nueva situacin didctica basada en un taller y exposicin de juguetes. Esta experiencia ayud a los nios a establecer relaciones entre el pasado y el presente, reproducir ancdotas, explicar situaciones de su vida cotidiana, compartir y comparar dichas experiencias.

Campo: Expresin y apreciacin artstica.Situacin didctica: Un espacio de pintura en el aula.Habamos trabajado durante una semana, al inicio del ciclo escolar, con el conocimiento de obras artsticas de Picasso, Leonardo da Vinci, Miguel ngel, Salvador Dal, Diego Rivera, entre otros; hablamos de sus pinturas y murales, sus historias de vida, los motivos en los que se inspiraron, los sentimientos que proyectaban. Trat de motivar a los nios, les expliqu la vida de los autores, lo que trataban de reflejar en sus obras, incluso llev algunas litografas al saln; tambin tuvimos la oportunidad de ir a la pinacoteca de la ciudad para enriquecer la actividad.Como parte final del trabajo los nios crearon sus cuadros y montamos una exposicin. Invitamos a los padres de familia a ver el trabajo realizado y los alumnos dieron explicaciones al respecto, mismas que complement y expliqu para que los paps comprendieran lo elaborado. Fue en este hecho donde not lo infructuoso de las actividades: los nios realmente no explicaron sus sentimientos ni sus ideas, sino que repitieron lo que yo haba dicho en clase, lo poco que recordaban; inclusive, al mostrar su propia pintura algunos dijeron no saber qu haban plasmado en ella, lo que fue considerado por varios padres como un hecho gracioso, asumiendo que es comn que los nios olviden lo que han estado haciendo. Supe que algo andaba mal.A partir de lo anterior me di a la tarea de hacer una valoracin detallada de lo acontecido: revis cuidadosamente la situacin, los registros y notas del diario de trabajo, las producciones de los nios y notas de evaluacin integradas en sus expedientes. Todo eso me permiti reconocer varios errores u omisiones que haban propiciado el fracaso de mi situacin didctica. Este proceso de aprendizaje, de autocapacitacin, ayud a percatarme que contribuir a lograr las competencias planteadas implicaba un proceso de aprendizaje para los nios, que pas de largo. Me di cuenta que la expresin y apreciacin plstica no se alcanza con una sola vez ni por arte de magia. Es un proceso paulatino, sistemtico, que las educadoras necesitamos conocer: Cmo pretenda que los nios comunicaran sentimientos e ideas que surgan en ellos al contemplar obras pictricas si, primero, no les haba dado la oportunidad de comunicar y expresar creativamente sus ideas, haciendo uso de la representacin plstica? Cmo esperaba que identificaran matices, gamas de colores y texturas si las oportunidades previas proporcionadas eran mnimas?Nuevamente disee una situacin didctica, solo que ahora con el ttulo de un espacio de pintura en el aula, dise una situacin didctica con carcter permanente con la idea de vincularla posteriormente a otra del mismo campo y aspecto. Inclu actividades agrupadas (para mi propia organizacin) en cinco rubros: a)pintura con el uso de gamas, matices, combinaciones, contrastes; b)exploracin y manipulacin de materiales plsticos, como barro, arcilla, tierra, arena, yeso; c)conocimiento de tcnicas plsticas variadas; d)creaciones artsticas, y e)observacin e interpretacin de creaciones.Las experiencias de aprendizaje a lo largo de la situacin fueron interesantes y enriquecedoras tanto para los nios como para m. Pude darme cuenta que el no disfrutar caracterizaba mis anteriores situaciones didcticas, y divertirse en una obra es un elemento bsico para la creacin, que no consider que los nios deban experimentar. Comenzamos realizando actividades de pintura de manera libre, donde los alumnos podan explorar, combinar y descubrir lo que suceda al mezclar colores. Dejamos por un momento el aula y trabajamos en espacios amplios y abiertos (los comedores del plantel y las canchas), a fin de que los nios pudieran pintar con libertad aquello que deseaban expresar.Para trabajar con el color fue importante no darles a conocer las combinaciones posibles, la estrategia consisti en que ellos exploraran y experimentaran cmo, al mezclar ciertos colores, puede generarse uno nuevo y tambin diversas tonalidades. Con estas actividades construimos el cuadro de colores, que fue propuesto por los nios al descubrir los resultados de las combinaciones; en l se registraba el nombre del color y con un pincel se dejaba una muestra, se anotaba el otro y su muestra y, finalmente, el nombre del color resultante. A ese cuadro acudan los nios cuando queran usar un color del cual haban olvidado la combinacin para producirlo, y lo consultaban con frecuencia.Trabaj tambin con la exploracin y manipulacin de materiales y con tcnicas grficas; la diferencia sustancial en la forma de emplearlas radic en que stas por s mismas posean un valor, una utilidad y no slo eran empleadas como un medio; dieron lugar a creaciones propias de los nios. La situacin didctica se extendi a un bimestre, pero no afect el desarrollo de otras situaciones, por el contrario, las enriqueci. Vincul muchas de las actividades con situaciones pertenecientes a otros campos formativos, como la lectura de cuentos.A partir de una historia narrada en alguno de los ttulos de la Biblioteca de aula les propona a mis alumnos representar paisajes del cuento, pero no les mostraba las imgenes, sino que los invitaba a acostarse sobre el pasto y ver los rboles y las nubes, o pararse en un determinado punto y apreciar los cerros y el volcn que desde el plantel pueden verse. Los nios se interesaban en aquello que observaban; surgan inquietudes, preguntas interesantes, hiptesis e ideas que tenan que ver no slo con los aspectos artsticos sino, a veces, tambin con vivencias personales.A finales del primer mes de trabajo con el espacio de pintura en el aula les propuse a los nios cambiar el ttulo por un lugar de expresin y apreciacin en el aula. Ya haban comenzado a familiarizarse con estos trminos. Cuando culminaban sus producciones o en la parte media cuidaba que expusieran lo realizado y les peda a los dems que dieran su punto de vista acerca de lo elaborado por otros; de manera que los alumnos explicaban lo que vean en las formas, lo que pensaban que sus compaeros queran trasmitir, el uso de colores y de las tcnicas. En suma, daban muestra de las habilidades adquiridas y enriquecan sus ideas sobre la apreciacin.Otra actividad, no menos importante, fue la de las crayolas bailarinas. El objetivo era que los alumnos desarrollaran su sensibilidad mediante el tacto y el odo, sin emplear el sentido de la vista. Una vez sentados en su lugar y con los ojos vendados les proporcion media cartulina, al centro de la mesa estaban unas bandejas con crayolas. Comenzaron a explorar la cartulina reconociendo sus bordes, las puntas (esquinas), la textura y delimitando el espacio que tenan para trabajar. Durante este trabajo iba emitiendo algunas indicaciones, por ejemplo: vamos a tomar crayolas, tquenlas, froten una con otra, qu sienten? Ahora al escuchar la msica esas crayolas comenzarn a dibujar lo que ustedes les indiquen. Dibujaron paisajes, como el mar, el volcn, unos nios jugando, entre otras. Despus les dije que las crayolas ya no queran iluminar, ahora bailaran al ritmo de la msica sobre el dibujo; para ello fueron desplazndolas al escuchar fragmentos de melodas variadas: msica clsica, de banda, rock and roll, jazze infantil.Esta actividad me dio la pauta, una vez ms, para aprender a valorar lo que los nios hacen y respetar lo producido; sus trabajos eran distintos al de otras ocasiones. Lo esencial era el significado que para cada uno de ellos tena. Un mes despus de este trabajo dise una situacin didctica donde conocimos los aspectos culturales ms significativos de algunos municipios del estado, mediante una visita programada para todo el plantel. Aprovech la ocasin para volver a trabajar con la expresin y apreciacin artsticas, y me di cuenta de los aprendizajes que los nios haban alcanzado en ese campo.El mayor aprendizaje para m en este ciclo escolar, respecto al campo Expresin y apreciacin artstica, fue reconocer que es imposible pretender que los nios expresaran aquello que ni siquiera haba intentado desarrollar mediante oportunidades para aprender. Hoy ms que nunca estoy convencida de que al igual que Lenguaje y Pensamiento matemtico tiene su grado de complejidad y es digno de un trabajo sistemtico.