Sintesis de Todos Los Modulos

12
7/16/2019 Sintesis de Todos Los Modulos http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-todos-los-modulos 1/12  S ÍNTESIS E LOS MÓ ULOS  Módulo Marco Político Pedagógico de la Educación especial La educación de las personas con discapacidad depende en gran medida de la normativa vigente, que incide en las posibilidades que efectivamente se le brinden. El camino no es fácil y no siempre se consigue desarrollar todas las potencialidades de aprendizaje. La meta es lograr que la trayectoria del alumno le permita acceder a los saberes en un contexto de igualdad social y educativa asegurada con una estrategia de integración escolar. Una condición para lograrlo es el marco normativo actual de la Modalidad de Educación Especial, basado en el modelo social de la discapacidad, entendido como el conjunto de condiciones que responden a la interacción entre las características del individuo y el contexto social. En ese encuadre ninguna instancia permanece aislada y se impone considerar su carácter de transversal con los otros niveles de enseñanza dan a la Educación Especial. Para analizar estos temas, además de las clases y materiales bibliográficos, se desarrollaron varias actividades, todas referidas a la práctica profesional: intercambios en sucesivos foros de debate sobre un diagnóstico de su tarea profesional, considerando fortalezas y obstáculos para llevar a cabo acciones acordes al marco normativo actual y reflexionando sobre las Configuraciones de Apoyo. También se trabajó en forma colaborativa para consensuar barreras que encuentran los docentes y estrategias para superarlas, usando doc compartido. Por último, el Trabajo Final integra los temas tratados vinculando la normativa con la práctica concreta en las instituciones educativas. Marco político pedagógico para la integración de TIC en la educación secundaria obligatoria ¿Puede la integración de las TIC -a las prácticas de enseñanza y a los procesos de aprendizaje- dar respuesta a las singularidades de los adolescentes y jóvenes que hoy asisten a la Escuela Secundaria?, ¿De qué modo pueden las nuevas tecnologías generar marcos de acceso a la construcción de conocimientos que garanticen justicia educativa?; la integración curricular de las TIC, ¿puede constituirse en aliada de los docentes para mejorar sus prácticas y consecuentemente los resultados esperados para el aprendizaje? Estos son algunos de los interrogantes que estructuran el MMPP. Centrados en la obligatoriedad de la educación secundaria, se intenta encontrar respuestas a la promoción, facilitación y acompañamiento de trayectorias educativas que tengan garantizada la posibilidad de terminalidad del nivel y de la calidad de los aprendizajes de los jóvenes.

description

Especialización Docente en Educación y TIC

Transcript of Sintesis de Todos Los Modulos

Page 1: Sintesis de Todos Los Modulos

7/16/2019 Sintesis de Todos Los Modulos

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-todos-los-modulos 1/12

 

S

ÍNTESIS E LOS MÓ ULOS

 

Módulo Marco Político Pedagógico de la Educación especial

La educación de las personas con discapacidad depende en gran medida de la normativa vigente,

que incide en las posibilidades que efectivamente se le brinden. El camino no es fácil y no

siempre se consigue desarrollar todas las potencialidades de aprendizaje. La meta es lograr que

la trayectoria del alumno le permita acceder a los saberes en un contexto de igualdad social y

educativa asegurada con una estrategia de integración escolar. Una condición para lograrlo es el

marco normativo actual de la Modalidad de Educación Especial, basado en el modelo social de la

discapacidad, entendido como el conjunto de condiciones que responden a la interacción entre las

características del individuo y el contexto social. En ese encuadre ninguna instancia permanece

aislada y se impone considerar su carácter de transversal con los otros niveles de enseñanza

dan a la Educación Especial.

Para analizar estos temas, además de las clases y materiales bibliográficos, se desarrollaron

varias actividades, todas referidas a la práctica profesional: intercambios en sucesivos foros de

debate sobre un diagnóstico de su tarea profesional, considerando fortalezas y obstáculos parallevar a cabo acciones acordes al marco normativo actual y reflexionando sobre las

Configuraciones de Apoyo. También se trabajó en forma colaborativa para consensuar barreras

que encuentran los docentes y estrategias para superarlas, usando doc compartido. Por último,

el Trabajo Final integra los temas tratados vinculando la normativa con la práctica concreta en las

instituciones educativas.

Marco político pedagógico para la integración de TIC en la educación secundariaobligatoria

¿Puede la integración de las TIC -a las prácticas de enseñanza y a los procesos de aprendizaje-dar respuesta a las singularidades de los adolescentes y jóvenes que hoy asisten a la Escuela

Secundaria?, ¿De qué modo pueden las nuevas tecnologías generar marcos de acceso a la

construcción de conocimientos que garanticen justicia educativa?; la integración curricular de las

TIC, ¿puede constituirse en aliada de los docentes para mejorar sus prácticas y

consecuentemente los resultados esperados para el aprendizaje? Estos son algunos de los

interrogantes que estructuran el MMPP. Centrados en la obligatoriedad de la educación

secundaria, se intenta encontrar respuestas a la promoción, facilitación y acompañamiento de

trayectorias educativas que tengan garantizada la posibilidad de terminalidad del nivel y de la

calidad de los aprendizajes de los jóvenes.

Page 2: Sintesis de Todos Los Modulos

7/16/2019 Sintesis de Todos Los Modulos

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-todos-los-modulos 2/12

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Las actividades que se proponen en el marco de la cursada sitúan a los educadores participantes

en el lugar de productores de conocimiento, recuperando sus prácticas educativas, el intercambio

con colegas y la reflexión, discusión y análisis colectivos como sus principales insumos. Son

actividades del Módulo: las clases semanales (4, en total), la participación en los foros de

discusión, la elaboración de un trabajo individual que va sentando las bases del trabajo final, la

participación en un trabajo colaborativo a través de wikis con su respectivo análisis metacognitivosobre el trabajo con otros. El trabajo final consiste en la elaboración de una propuesta de trabajo

de campo que tiene como principal objetivo integrar lo trabajado a lo largo del módulo y desarrollar

una acción concreta en el ámbito de la propia escuela.

Modelo 1 a 1

El módulo presenta una introducción a lo que se define como “modelo uno a uno”, como forma de

uso de TIC en el aula con características específicas diferentes de otros usos, como el del

laboratorio.

Para conceptualizar y reflexionar sobre este modelo, se ensaya una definición, se establecen

comparaciones para deslindar el concepto de otros, se realiza una referencia histórica y se

analizan diferentes ejemplos. Todo esto se contextualiza en la sociedad del conocimiento y las

formas de circulación del saber contemporáneas.

Sobre esta base, se avanza sobre la idea de que el modelo se sustenta en cuestiones como la

ubicuidad, la conectividad y el uso de contenidos digitales, que deriva —como toda propuesta de

educación con TIC— en enseñar y aprender de otra manera, en trabajar con el conocimiento de

acuerdo con los modos de construcción del mismo en el siglo xxi. Esta idea d e “enseñar de otra

manera”  se sintetiza en cinco ejes: publicación, uso de redes sociales, materiales multimedia,

proyectos y trabajo colaborativo.

Una vez que se transita por las lecturas y planteos de los módulos, la actividad final consiste en la

delimitación de un tópico difícil de enseñar o difícil de aprender y en la formulación de una

propuesta que utilice el modelo 1 a 1 y que dé una respuesta a esa dificultad a partir de la

inclusión de las TIC.

Enseñar y aprender con TIC

En este Módulo se analizan los cambios que ponen en juego la utilización de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en el nivelsecundario y en el nivel superior. Algunos de los contenidos que se trabajan son: el aprendizaje

ubicuo, las comunidades de aprendizaje, el aprendizaje colaborativo, las estrategias de

enseñanza y de aprendizaje que facilitan y promueven las TIC, el diseño de actividades con TIC a

partir del TPACK, las funciones y los tipos de materiales didácticos digitales (recursos y las

aplicaciones), las nuevas alfabetizaciones, la multimodalidad, la lectura hipertextual, el debate

“nativos vs. inmigrantes digitales”. 

Las actividades del Módulo son: la lectura de las clases y de los artículos obligatorios, la

participación en los foros de debate, la realización de una presentación colaborativa que se centra

en el análisis de una secuencia didáctica, siguiendo los criterios del TPACK. El trabajo final (quepuede realizarse en parejas o individualmente) consiste en una investigación acotada acerca de

las prácticas de enseñanza y de los aprendizajes con TIC que tienen lugar en la institución

Page 3: Sintesis de Todos Los Modulos

7/16/2019 Sintesis de Todos Los Modulos

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-todos-los-modulos 3/12

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

educativa en la que el cursante se desempeña. En una presentación multimedia en Google Docs,

los cursantes analizan los datos obtenidos en las encuestas a alumnos y en la entrevista a un

docente, a partir de los conceptos teóricos trabajados en el módulo.

Herramientas TIC que se ponen en uso en este Módulo: Google Docs (presentación, formularios),

herramientas de audio y/o video (grabación de una entrevista y publicación en YouTube /

mp32tube).

Enseñar, aprender y evaluar con TIC, Especial

El propósito de este módulo es ir construyendo juntos, ideas, pensamientos, interrogantes y

soluciones sobre cómo integrar las TIC en las diversas trayectorias educativas de los alumnos que

transitan su escolaridad en la modalidad de Educación Especial. Analizaremos algunos conceptos

que nos permitirán elaborar estrategias para enseñar, aprender y evaluar con TIC, de modo

significativo en nuestra práctica docente. Esta propuesta está atravesada por una mirada

pedagógica que sostiene el modelo social de la discapacidad, profundizando en la centralidad dela enseñanza para orientar la inclusión de TIC en el aula.

Participan en foros de debate, trabajan grupalmente consultando y seleccionado contenidos de los

NAP, con los Cuadernos de aula, con rúbricas de evaluación, con recursos TIC. TP final: buscar

una planificación anterior, modificarla y mejorarla según lo visto en las clases, diseñar una nueva y

fundamentar lo realizado.

Temáticos 1

Opciones de accesibilidadPuede suceder, que de forma transitoria o permanente, algún estudiante o docente tenga

dificultades para el uso de las netbook . Pueden resolverse configurando opciones de accesibilidad

en la netbook, a fin de personalizarla de acuerdo a las necesidades de cada usuario. El concepto

de accesibilidad, estuvo en un primer momento asociado a la discapacidad a través de software

especializado. En la actualidad, los nuevos desarrollos tecnológicos permiten a todos los usuarios

hacer uso de aplicaciones disponibles en los sistemas operativos Windows y Linux , proponiendo

recursos que por su capacidad de adaptabilidad, ubicuidad e invisibilidad, se inscriben dentro de

los principios de diseño universal.

Trabajaron con: opciones de accesibilidad del SO Windows y Linux . Estrategias para identificar laaplicación adecuada a cada necesidad. Cómo facilitar el acceso a las netbook , para un uso

significativo de las TIC en el trabajo escolar. Cómo favorecer la autonomía en el uso de las

herramientas informáticas. Participaron en foros de debate. TP final: tomar un recurso de las

Galerías de Educar para una población destinataria determinada, identificar sus barreras de

accesibilidad, proponer los cambios para que la misma sea universal, contextualizar según la

bibliografía dada.

Organizadores gráficos

¿Existe en nuestro quehacer docente una “didáctica de lo visual” cuando garabateamos ideas en

el pizarrón? ¿De cuántas formas distintas podemos organizar visualmente la información? ¿Da lo

Page 4: Sintesis de Todos Los Modulos

7/16/2019 Sintesis de Todos Los Modulos

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-todos-los-modulos 4/12

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

mismo cualquier modelo gráfico para cualquier tipo de conocimiento a representar? ¿Qué

influencia tiene esta organización visual de la información sobre el proceso de aprendizaje? Estas

son algunas de las preguntas a las que pretende dar respuesta este módulo.

Para darles respuesta se trabajó con tres tipos de organizadores gráficos: los mapas

conceptuales (mediante la herramienta CMapTools), los mapas mentales (a través de  Xmind ,

Freemind   o Mindmeister ) y las líneas de tiempo (usando Time Rime). El trabajo práctico final

consistió en la aplicación de uno o más organizadores gráficos para el desarrollo de una unidad

didáctica, procurando que, siempre que fuera posible, se utilizaran como apoyo a prácticas

didácticas innovadoras y no sólo como recurso para apoyar la exposición del docente.

Presentaciones visuales

¿Puede una presentación ayudar a la mejor comprensión de un concepto, una secuencia, un

sistema, un procedimiento,...? ¿Qué hay que hacer para que nuestras presentaciones no se

conviertan en un “castigo” visual y en una invitación al aburrimiento? ¿Cómo podemos hacer que

las presentaciones se conviertan en un elemento innovador en las dinámicas de la clase? ¿Cómo

incluimos en nuestras presentaciones imágenes y recursos ajenos sin vulnerar derechos de autor?

¿Cómo podemos publicar nuestras presentaciones en la web? ¿Hay otras formas de presentar

que no sea mediante largas y aburridas listas?

La concepción de la presentación como un apoyo del acto comunicativo  en un entorno de

enseñanza/aprendizaje y las técnicas asociadas para lograr la mayor eficiencia son las guías para

trabajar en los dos bloques principales que constituyen el módulo: el trabajo con Power Point y su

posterior publicación en la web y el trabajo con Prezi  como herramienta online que aporta nuevos

enfoques a la concepción tradicional de las presentaciones. El trabajo práctico final consistió en laaplicación de las presentaciones visuales a una situación didáctica, tanto en su vertiente de apoyo

a la oralidad del docente como de recurso para la estructuración y comunicación de la información

por parte de los estudiantes.

Redes sociales como entornos educativos

El módulo aborda las redes sociales como entornos potentes e innovadores para el trabajo en red

y colaborativo, que permiten conformar verdaderas comunidades de aprendizaje y redes de

conocimiento. Las redes sociales son plataformas virtuales donde, al parecer, transcurre granparte de la interacción social de las nuevas generaciones. También ofrecen posibilidades de

comunicación y de compartir información borrando distancias geográficas y sociales. Este módulo

trabaja las redes sociales en su aspecto pedagógico: como recurso para el desarrollo de

proyectos educativos.

La propuesta de este módulo consiste en reconocer y experimentar potencial de las redes sociales

como plataformas para proyectos educativos. El trabajo práctico final consiste en la realización de

una presentación multimedial de un proyecto escolar que integre las redes sociales: puede ser en

forma de diapositivas, video, un mapa conceptual, una infografía u otro formato multimedial que

pueda compartirse en la web.

Page 5: Sintesis de Todos Los Modulos

7/16/2019 Sintesis de Todos Los Modulos

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-todos-los-modulos 5/12

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

El blog en el aula

El módulo apunta a promover la construcción del aprendizaje a través de la web 2.0. Para ello, se

ha seleccionado el blog como una de las herramienta de la web 2.0 que tiene un alto potencial

educativo, ya que posibilita insertar imágenes, textos, audio, videos, etcétera, recursos que se han

convertido en un valioso instrumento para el aprendizaje compartido y que resultan motivadorespara los alumnos. Un blog, también conocido como weblog o bitácora (en español), es un sitio

web que permite la publicación de entradas (post) y la retroalimentación por medio de

comentarios. Además de los textos que se escriben directamente en el blog, se pueden “embeber ”

o incrustar todo tipo de archivos: publicaciones en pdf, imágenes, videos, sonidos y muchas

aplicaciones de la web 2.0.

La propuesta de este módulo es diseñar un blog, conocer y utilizar algunas aplicaciones de la web

2.0 que pueden ser empleadas en el aula con diversos propósitos, reconociendo sus alcances y

características. El trabajo práctico final consiste en diseñar una propuesta de trabajo para

desarrollar en el blog con el que se viene trabajando desde el inicio del módulo. En esta propuesta

se deben incluir al menos dos de las aplicaciones vistas. El resultado final del recorrido de este

módulo se verá plasmado en un blog sustentado en un enfoque de tipo constructivista en cuya

elaboración el docente cumplirá un papel activo.

Lectura y escritura académicas

El módulo propone volver la atención sobre las prácticas de lectura y escritura en contextos

analógicos y digitales y los modos en que los docentes podemos intervenir para acompañar a

nuestros alumnos en su proceso de alfabetización académica. Se constituye así en un espacio

para la reflexión sobre las prácticas de lectura y escritura que demandan las disciplinas delos docentes de cualquier área en el que se focaliza la mirada en la complejidad que encierran

los textos que proponen a sus estudiantes. Se pretende contribuir al desarrollo de intervenciones

didácticas que tengan como eje el aprendizaje de estrategias de lectura y escritura que lleven a

los estudiantes a detenerse en los espacios del texto donde es necesario reformular, simplificar,

pedir explicaciones, aportar datos de otros textos, apelar a saberes previos que garanticen el

aprendizaje de los contenidos específicos que los textos académicos comunican.

 A lo largo de las clases, se hace un recorrido por algunas estrategias de lectura (tales como la

inferencia y la anticipación) y de escritura (especialmente la reformulación). Asimismo, se aborda

el análisis y la producción de consignas  como textos clave en el proceso de aprendizaje y laevaluación de sitios y recursos educativos. En todos los casos, la mirada está atravesada por

el impacto que las TIC han tenido en los diferentes usos del lenguaje propios del ámbito

académico. El trabajo final consiste en la elaboración de un diseño de intervención pedagógica en

el que se solicita la construcción de una secuencia de consignas en torno a un texto

académico, a través de las cuales se dinamizan los conceptos trabajados en clase y su abordaje

didáctico. 

Miniaplicaciones: actividades y ejercicios 

El módulo propone crear mediante un programa de autor actividades y ejercicios aplicables endiferentes situaciones de clase. Los cursantes deben definir pequeños objetos de aprendizaje

interactivos (crucigramas, test, ejercicios de ordenamiento, de relaciones, de completar espacios,

Page 6: Sintesis de Todos Los Modulos

7/16/2019 Sintesis de Todos Los Modulos

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-todos-los-modulos 6/12

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

preguntas y respuestas, etc.) aprovechando las posibilidades que nos ofrece la herramienta que

facilita la creación de proyectos propios, sin la necesidad de conocer lenguajes de programación u

operaciones complejas. Para poder llevarlos a cabo se utiliza la herramienta Hot Potatoes, un

programa de uso gratuito, de fácil instalación y acceso. Los resultados son productos observables

y operables con cualquiera de los navegadores de uso corriente. En el transcurso de la cursada,

aprenden las operaciones básicas, para ello se presentan diferentes tutoriales del tipo “paso apaso” como así también se propone la realización de actividades propias. Como actividad final

deben presentar un proyecto propio (una unidad) formada por varios ejercicios sobre un mismo

tema.

Aprendiendo con videos: lenguajes alternativos en el aula

Este módulo se propone mostrar nuevas metodologías de clase con la aplicación de videos. Con

las diferentes propuestas pretendemos llevarlos a reflexionar sobre el lenguaje audiovisual y su

presencia en la cultura y la escuela, a discutir sobre el potencial del video en el aula y la incidencia

de los derechos de autor sobre la selección de materiales con licencia de uso, como así también

conocer los servicios de alojamiento y los procedimientos que nos llevan a desarrollar un buen

plan de trabajo para aplicar videos en un proyecto de clase.

Como primera actividad los cursantes deben realizar el análisis de diferentes videos propuestos

sobre la base de sus aspectos connotativo y denotativo; en la segunda actividad participan de un

foro cuyo centro de debate es el uso de materiales con derechos de autor dentro de los

establecimientos educativos; la tercera actividad propone buscar y seleccionar dos videos (en

Internet) sobre temas de competentes con las áreas de trabajo; la propuesta final es desarrollar

una clase completa con el uso de uno de los videos seleccionados.

Aplicar TIC en problemáticas territoriales

El módulo propone integrar contenidos básicos de Geografía y Ciencias Sociales con el uso de las

TIC en el aula a través del tratamiento de los conceptos de territorio, territorialidad y problemáticas

territoriales, y de la utilización de Google Maps. En este sentido, pretende brindar algunas

herramientas para lograr una articulación entre conocimientos pedagógicos, disciplinares y

tecnológicos.

El módulo comienza con la producción de un mapa colectivo en Google Maps  donde se debe

ubicar el lugar de residencia y de trabajo para luego comprender e interpretar esa ubicación a

partir de diversas conceptualizaciones de territorio y territorialidad. Luego, mediante el análisis de

un material audiovisual, se busca explorar la potencialidad que presentan las herramientas TIC

para trabajar con sensaciones, percepciones y conceptos sobre problemáticas territoriales. En la

última clase, se propone elaborar un guión para un video y luego una secuencia didáctica en la

que debe quedar incluido el video propuesto. Como trabajo final de integración, se plantea la

producción de un objeto didáctico integrando TIC para trabajar en el aula el concepto de

problemática territorial.

Aprender historia a través de las imágenes: mapas, fotos y artes plásticas

¿Cómo hablan las imágenes? ¿Cómo puede una imagen “testimoniar” o servir como fuente para

hacer historia? ¿Cuáles son las estrategias de abordaje posibles para examinar los registros

Page 7: Sintesis de Todos Los Modulos

7/16/2019 Sintesis de Todos Los Modulos

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-todos-los-modulos 7/12

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

visuales que forman parte del rastro material del pasado? Estos son algunos interrogantes que

guían el presente módulo cuyo propósito consiste en promover el uso sistemático de imágenes en

la interpretación histórica y en la enseñanza de la historia. Asimismo, el módulo busca ofrecer

herramientas para el uso de la imagen como documento histórico.

Para alcanzar estos objetivos, se presenta, en primer lugar, una actividad que permite reflexionar

sobre el dicho popular si una imagen vale más que mil palabras. Luego se trabaja con tres tipos

de imágenes: las fotografías, los mapas y las artes visuales. Para tratar el primer tipo de

imágenes, se propone buscar en internet portadas de revistas y diarios sobre la guerra de

Malvinas a fin de analizar el uso de las imágenes y su relación con el título. Respecto a los mapas,

se espera que observen un mapa caricatura y reflexionen sobre los contenidos que articula y

comenten qué denota y qué connota. En la última clase, las artes visuales, se invita a observar

una imagen de un mural y explicar cuál es la relación entre el género mural y la política. Como

propuesta final, se debe elaborar una presentación para desarrollar una propuesta de clase

mediante un “relato visual” que permita narrar algún aspecto del proceso de descubrimientos y

conquistas europeas en América.

La historia en YouTube, un "libro" sin índice

Este módulo tiene como objetivo presentar algunas estrategias para utilizar YouTube en las clases

de Historia. Considerando que YouTube es el repositorio más grande de videos de internet que

carece por completo de un índice, en este módulo se pretende orientar la elaboración de un propio

índice de trabajo a través del desarrollo de un criterio que sea capaz de dar un sentido histórico y

didáctico a la secuencia de videos seleccionada para ser transmitida a los estudiantes.

Las diferentes actividades que se presentan en el transcurso de la cursada buscan brindar losconocimientos y habilidades necesarios para la realización del trabajo final. En primer lugar, se

debe elegir un video de YouTube  cuyo contenido histórico resulte interesante y justificar su

elección. Luego, se hace necesario abrir una cuenta personal en YouTube  para suscribirse al

canal de YouTube  propio del módulo y armar una lista de reproducción con cuatro temas

musicales. Como tercera actividad, se plantea buscar en Youtube una canción para abordar desde

una perspectiva histórica y recopilar la información vinculada en otros sitios. En la última clase, se

propone analizar dos secuencias didácticas a partir de los contenidos tratados en el módulo.

Como trabajo final, se pide la selección de un tema histórico concreto y específico que pueda ser

trabajado mediante una serie de tres videos organizados en una lista de reproducción

acompañada por un texto que explique el tema, los propósitos perseguidos y los criterios de

selección de los videos en el marco de la propuesta general.

Videojuegos Educativos en el aula

Este módulo contextualiza el tema de los videojuegos en el marco de la enseñanza en el aula y la

necesidad de rediscutir el viejo tema de "y ahora qué hacemos con las computadoras". A lo largo

de la cursada se problematiza el rol de la escuela en la tarea de superar la llamada "segunda

brecha digital" y se entra en "contacto directo" con las ideas de un desarrollador de videojuegos.

Las actividades proponen a los cursantes experimentar como "jugadores" con varios videojuegosy volcar en los Foros la reflexión de la experiencia, vinculada a la bibliografía.

Page 8: Sintesis de Todos Los Modulos

7/16/2019 Sintesis de Todos Los Modulos

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-todos-los-modulos 8/12

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

El trabajo práctico final consiste en la selección de un videojuego a fin de ser incorporado en una

clase, como parte de una secuencia didáctica mayor. Los cursantes deben fundamentar la

selección y los contenidos del área que trabajarán a partir del videojuego.

Proyecto de radio digital y comunicación educativa en el aula

En la actualidad, resulta muy común hablar de multimedia, pero ¿sabemos qué significa este

término? La multimedia consiste en el uso de diversos tipos de medios para transmitir, administrar

o presentar información. Estos medios pueden ser textos, gráficos, audios y videos, entre otros.

Este es el contexto de un módulo que se propone como espacio de reflexión y práctica concreta

en lo relacionado con la producción de sonido en el marco de una radio. En el ámbito escolar, la

producción multimedial se convierte en un recurso y en una estrategia de trabajo para el aula que

potencia las posibilidades de intervención docente y la creatividad y el uso de software específico

por parte del alumnado.

El módulo presenta algunas herramientas prácticas y conceptuales para implementar un proyecto

de comunicación radiofónica en el aula. Las actividades consisten en la práctica de grabación de

audio de acuerdo a diferentes consignas y el trabajo práctico final consiste en la realización de un

material radiofónico que pueda ser aplicado en el aula y llevado adelante en conjunto con los

estudiantes. El formato a trabajar es el SPOT , por su corta duración y por el desafío creativo que

implica la síntesis del guión.

Arte digital

En este módulo se reflexiona sobre el significado de las imágenes, el efecto emocional que puedetener una imagen en los seres humanos. Se parte de lo general y se lo acerca al aula, para

intentar comprender el efecto que podemos causar en los jóvenes. Partiendo de ese sentimiento

se trabaja con producción fotográfica del propio cursante y se analiza el mensaje. Se propone

lectura sobre encuadre, tamaños y tipos de planos. Se aborda el autorretrato, fotografías de

objetos y espacios, que sean significativos para el cursante. Se introduce a la animación digital

(secuencia de imágenes que se visualizan con poca diferencia de tiempo entre sí para crear una

ilusión óptica de movimiento). Se reflexiona sobre la diferencia entre los distintos medios de

comunicación visual. El trabajo final consta de: una producción fotográfica propia y la descripción

de una actividad con sus alumnos en el aula a partir de fotografías realizados por ellos.

Se utilizan estas aplicaciones:

- Gimp  (para editar imágenes: recortar, aplicar filtros y efectos, cambiar tamaño, seleccionar

paletas de colores, insertar textos)

- Power Point   / Prezi   (para crear una presentación con las fotografías y acompañar con una

descripción de lo realizado)

Herramientas: cámara fotográfica / celular con cámara fotográfica.

Page 9: Sintesis de Todos Los Modulos

7/16/2019 Sintesis de Todos Los Modulos

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-todos-los-modulos 9/12

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Edición de imágenes

En este módulo se tratan los aspectos básicos para una buena producción visual.

Se aborda teoría sobre tamaños, formatos, peso, profundidad de color en las imágenes. Se

realizan búsquedas de imágenes en internet, se aplican filtros, efectos y recortes en una fotografía

propia utilizando una aplicación para edición de imágenes. Se introduce a la edición de imágenes

utilizando capas. Se practica la edición de imágenes con herramientas en la web. Se reflexiona

sobre tipografía y legibilidad en las presentaciones visuales.

El trabajo final consiste en diseñar una presentación visual para acompañar una clase en el aula y

una galería de imágenes; como actividad opcional incorporar a los alumnos en la producción de

presentaciones visuales y registrar resultados.

Se utilizan estas aplicaciones:

- Gimp  (para editar imágenes: recortar, aplicar filtros y efectos, cambiar tamaño, seleccionar

paletas de colores, insertar textos manipulando capas)

- Power Point   / Impress  (para crear presentaciones visuales, combinar tipografías y colores

siguiendo las recomendaciones vistas en la teoría)

- En línea:

http://fotoflexer.com/ para editar imágenes, agregarle efectos, stickers e íconos;

http://www.picturetrail.com/ para crear una galería de imágenes;

http://es.photofunia.com/ para aplicar efectos a la fotografía

Temáticos 2

Climas escolares: el desafío de aprender a convivir en la escuela

Síntesis: Clase 1: ¿A qué llamamos clima escolar? ¿Por qué lo definimos como un enseñante

colectivo? ¿Qué vinculación hay entre Climas y logros escolares?, ¿cómo es el clima de su

escuela?: La encuesta de clima. Clase 2: Importancia de la mirada institucional; El docente como

profesional reflexivo: ¿Cómo se construye el pensamiento docente? Experimentos controlados de

cambio. Clase 3: El registro de Observación y el Sociograma. Clase 4: Condiciones para el

desarrollo de la convivencia democrática en las escuelas: Posibilidades y derechos a lasdiferencias en la vida escolar; El sentido de educar. Identidad, diferencia y diversidad.

Trabajo final: aplicación y análisis de la “encuesta de climas” en una escuela secundaria.

Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas.

Este módulo apunta a contextualizar el tema de la prevención sobre las adicciones y el consumo

indebido de drogas en el marco de una cultura del consumo relacionada con una cultura social,

que la incluye y le da forma. En esta línea, se analiza el consumo de sustancias en jóvenes y

adolescentes como parte de un fenómeno atravesado por la historia, la cultura, la economía y por

la “adolescencia” como parte de un proceso vital en el desarrollo humano, por el cual todos

transitamos.

Page 10: Sintesis de Todos Los Modulos

7/16/2019 Sintesis de Todos Los Modulos

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-todos-los-modulos 10/12

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

La escuela es vista como un espacio privilegiado de prevención, un lugar posible para

promocionar espacios saludables en una construcción conjunta entre adultos educadores,

alumnos, familias y comunidad. En este sentido, es necesario replantear continuamente el rol del

adulto y, en este caso, el rol del docente en particular, con el fin de promover una escucha efectiva

y el abordaje de los emergentes que surgen en los adolescentes por fuera de los contenidos

curriculares. Para ello, este módulo apunta también a la deconstrucción de preconceptos,prejuicios y representaciones respecto de la temática, que se traducen en actitudes de rechazo,

descalificación y estigmatización.

La construcción de Ciudadanía en las escuelas

El módulo tiene como objetivo general trabajar conceptos clave que permiten problematizar el

ejercicio de la ciudadanía en las escuelas en un escenario de ampliación del derecho a la

participación y de prácticas estudiantiles marcadas por el acceso a las nuevas tecnologías. Qué

significa ejercer la ciudadanía participativa es la pregunta que articula todo este módulo. Más

precisamente, qué significa hacerlo en tiempos actuales de transformaciones tecnológicas. El

enfoque que más potencia nos ofrece para pensar la construcción de espacios democráticos es la

noción de ciudadanía ampliada, aquella que toma en cuenta no solo los aspectos legales, sino

fundamentalmente las prácticas de participación de los sujetos en la vida pública. Se trabajan

nociones como la participación en tanto derecho y responsabilidad, la subjetividad demandante y

la subjetividad responsable como dos modos de habitar la escuela y su relación con la

construcción de lo público. Dado que en los tiempos actuales tanto la noción de ciudadanía como

de participación deben necesariamente ser pensadas en relación con el uso de las nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), que cada vez más constituye una

práctica que ocupa las aulas y otros espacios de la escuela, proponemos entonces problematizar

la imagen que se construye en los medios sobre la juventud, pensar los modos de participar que

tienen los chicos y jóvenes y repensar las dinámicas escolares en este nuevo escenario. Hacia

final del módulo se propone un trabajo sobre el rol de los adultos: ¿Cómo nos interpela a los

adultos de la escuela el incremento de la participación? ¿Qué efectos produce el aumento de la

participación en las dinámicas cotidianas? ¿Debe la profundización de la participación ser

pensada sólo como algo exclusivo para los alumnos? ¿Qué significa construir una escuela para

todos?

Educación Sexual Integral

El objetivo general del módulo es brindar contenidos conceptuales y herramientas pedagógicas

que permitan ampliar los saberes de los y las docentes y facilitar los procesos de planificación de

estrategias para abordar la Educación Sexual Integral (ESI) en el ámbito escolar. Asimismo, la

propuesta busca ofrecer una alternativa de formación mediante el uso de nuevas tecnologías a

través de la modalidad virtual.

El módulo se inicia con la clase 1 en donde se aborda la Ley 26.150, los Lineamientos curriculares

de ESI, los diversos enfoques de educación sexual (tradicional-moralista, médico-biologista,

enfoque de la sexología, enfoques normativos o judiciales y el enfoque de género) y la propuesta

de la ESI según la Ley de ESI. Esta primera aproximación presenta a la ESI como una propuestasustentada en la perspectiva de derechos humanos, que propicia el protagonismo de la

profesionalidad docente y sostiene una visión integral de la sexualidad sin reduccionismos,

Page 11: Sintesis de Todos Los Modulos

7/16/2019 Sintesis de Todos Los Modulos

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-todos-los-modulos 11/12

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

respetuosa de las diversidades de orientación sexual e identidad de género. Asimismo, el enfoque

integral de la educación sexual, también se centra en la promoción de la salud y propone una

especial atención a la complejidad del hecho educativo. En la clase 2 se trabajan las diferentes

dimensiones de la sexualidad (biológico-sanitaria, sociocultural e histórica, psicológica, ética,

 jurídica y espiritual) y en la clase 3 se presentan los 5 ejes de la ESI: reconocer la perspectiva de

género, respetar la diversidad, valorar la afectividad, ejercer nuestros derechos y cuidar el cuerpoy la salud. La clase 4 se centra en el abordaje de la ESI en la escuela, proponiendo “puertas de

entrada” y diversos recursos, estrategias y secuencias didácticas. 

El trabajo final consiste en el desarrollo de una propuesta de trabajo que puede estar destinada a

los/as estudiantes, o pensada para trabajar con los/as docentes y no docentes de la institución en

la cual se desempeñan.

Educación y Memoria

Este módulo se propone abordar la enseñanza del pasado reciente en las escuelas del país.Desde distintas entradas, el módulo propone un acercamiento conceptual al terrorismo de Estado

en Argentina, una serie de preguntas sobre las políticas de la memoria y el modo en que la

escuela asume nuestro pasado más doloroso. El módulo recorre las experiencias políticas de los

años sesenta y setenta, brinda explicaciones teóricas sobre las condiciones de posibilidad del

terrorismo de Estado, indaga acerca de dispositivos concretos como los centros clandestinos de

detención, la desaparición forzada o el robo de niños, se pregunta por el papel de la sociedad civil

y sobre las distintas responsabilidades en los crímenes perpetrados y las variadas formas de la

resistencia. Asimismo, el módulo hace foco en los problemas de la enseñanza de estos temas en

la escuela: en la situación especial de la transmisión intergeneracional (las generaciones que hoy

están en la escuela y vivieron aquellos acontecimientos y las futuras generaciones que tendránque enseñar y aprender sobre esa experiencia); el problema acerca de cómo enseñar acerca del

horror, (qué hacer con el núcleo más oscuro de la represión ilegal a la hora de enseñar), y la

necesidad de atender a las variadas memorias locales (no es lo mismo lo que se recuerda en

cada provincia o localidad). El módulo propone una serie de herramientas metodológicas y

conceptuales para el abordaje de estos problemas y apunta a la reflexión concreta del trabajo con

estos temas en las aulas. El trabajo final apunta en esta dirección, que los docentes puedan

elaborar un material con el cual luego puedan abordar el tema en su institución.

La integración como estrategia para la inclusiónSe propone desarrollar y diferenciar los conceptos de integración e inclusión educativa y las

implicancias de entender la inclusión educativa como política pública y la integración de

estudiantes con discapacidad como una estrategia, entre otras posibles, para alcanzar el objetivo

de la inclusión.

 Asimismo, se analizan las estrategias de integración en el contexto del conjunto de las prácticas

educativas que conforman una escuela inclusiva.

Finalmente, se describen algunas posibilidades de uso de las TIC como configuraciones de apoyo

con énfasis en su utilización para la evaluación continua, la sistematización de la información y el

análisis constante del proceso de integración.

Page 12: Sintesis de Todos Los Modulos

7/16/2019 Sintesis de Todos Los Modulos

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-todos-los-modulos 12/12

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Se propone como TP final realizar un formulario on line para la realización del seguimiento de un

alumno integrado, con el fin de mantener la comunicación entre todos los actores involucrados,

seleccionando los criterios a evaluar a partir de los conceptos teóricos vistos y la realidad

institucional en la que se desarrolle.

Comunicación y Ciudadanía

La producción colectiva de sentidos sociales está fuertemente atravesada por las lógicas

mediáticas, y el sistema de formación docente no puede desentenderse de eso.

El seminario propone interrogarnos sobre las relaciones entre comunicación, tecnologías y los

procesos educativos desde una perspectiva crítica. A lo largo de cuatro encuentros revisamos las

nociones y problemas clásicos de la comunicación para problematizar la dimensión cultural de los

procesos tecnológicos y su relación con la formación de los niños y adolescentes. Consideramos

que la cultura mediática en la que viven nuestros alumnos y alumnas determina los espacios de

aprendizaje y exige de los educadores una comprensión integral del proceso que supere la brecha

tecnológica y la integre críticamente a la dinámica educativa.

Haciendo uso de las herramientas de la plataforma, hemos tratado de ofrecer materiales en

soportes diversos. Así, cada clase contiene una entrevista -en video- que hemos producido

especialmente para este curso. De igual modo, los textos funcionan como articuladores de nudos

críticos, es decir, no nos proponemos llegar a ninguna conclusión con las lecturas sino a

consolidar algunas preguntas clave que nos permitan interrogarnos en el desarrollo de nuestras

propias prácticas.