SINTESIS DE PERIODO. II. P

9
LA SOCIEDAD EN LA INDUSTRIALIZACIÓN. Las condiciones de trabajo provocadas por la Revolución -Industrial generaron una nueva estratificación social forma piramidal, en cuya cúspide estaban los dueños de L ¡medios de producción, llamados "burgueses"; en la mitad se ubicaba la clase media y, en la parte baja, los obrero. EL PROLETARIADO El taller del artesano se arruinó debido a la competencia irresistible de la fábrica. La agricultura tecnificada dejó libre abundante mano de obra campesina. Entonces, artesanos y campesinos, desarraigados de su medio de vida tradicional, pasaron a engrosar la masa de los trabajadores de la industria. Así, el sistema capitalista modificó las condiciones labórale! y generó un nuevo tipo de trabajadores: el proletariado, que eran obreros explotados y mal remunerados. LA FÁBRICA Las fábricas se concentraron en los lugares geográficamente más favorables, cerca de las materias primas o de los centros de consumo o de exportación. Allí, los obreros se hallaban en una clara situación de inferioridad. • Los horarios eran excesivamente largos, más de doce horas por lo general, y se prolongaron más cuando se comenzó a utilizar la iluminación con lámparas de gas. • La inseguridad en el trabajo. Si el obrero se enfermaba, debía conseguir un reemplazo. No cobraba los días perdidos y podía ser despedido sin recibir ningún derecho. Por lo general las fábricas no reunían las condiciones mínimas de higiene ni de salubridad. • El trabajo infantil. El trabajo de los niños constituyó 7. Capítulo más degradante. Aunque las leyes fueron limitando la edad, el horario y el tipo de trabajo, no fáltalos abusos. Los niños, por ser más sumisos y por cobrar un salario menor, constituyeron una obra de mano muy barata. EL SUBURBIO La vida del proletariado no era mejor fuera de la fábrica Las descripciones de ciudades como Manchester demuestran que los barrios

description

SINTESIS DE PERIODO. II. P

Transcript of SINTESIS DE PERIODO. II. P

LA SOCIEDAD EN LA INDUSTRIALIZACIN.Las condiciones de trabajo provocadas por la Revolucin -Industrial generaron una nueva estratificacin social forma piramidal, en cuya cspide estaban los dueos de L medios de produccin, llamados "burgueses"; en la mitad se ubicaba la clase media y, en la parte baja, los obrero.

EL PROLETARIADO

El taller del artesano se arruin debido a la competencia irresistible de la fbrica. La agricultura tecnificada dej libre abundante mano de obra campesina. Entonces, artesanos y campesinos, desarraigados de su medio de vida tradicional, pasaron a engrosar la masa de los trabajadores de la industria. As, el sistema capitalista modific las condiciones labrale! y gener un nuevo tipo de trabajadores: el proletariado, que eran obreros explotados y mal remunerados.LA FBRICA

Las fbricas se concentraron en los lugares geogrficamente ms favorables, cerca de las materias primas o de los centros de consumo o de exportacin. All, los obreros se hallaban en una clara situacin de inferioridad. Los horarios eran excesivamente largos, ms de doce horas por lo general, y se prolongaron ms cuando se comenz a utilizar la iluminacin con lmparas de gas. La inseguridad en el trabajo. Si el obrero se enfermaba, deba conseguir un reemplazo. No cobraba los das perdidos y poda ser despedido sin recibir ningn derecho. Por lo general las fbricas no reunan las condiciones mnimas de higiene ni de salubridad. El trabajo infantil. El trabajo de los nios constituy 7. Captulo ms degradante. Aunque las leyes fueron limitando la edad, el horario y el tipo de trabajo, no fltalos abusos. Los nios, por ser ms sumisos y por cobrar un salario menor, constituyeron una obra de mano muy barata.

EL SUBURBIO

La vida del proletariado no era mejor fuera de la fbrica Las descripciones de ciudades como Manchester demuestran que los barrios obreros reunan todas las lacras (miseria material y espiritual. Las viviendas carecan c mnimas condiciones de habitabilidad y en las ciudades escaseaban los servicios de limpieza y sanidad.

EL LIBERALISMO POLTICO

Se conoce con el nombre de liberalismo al sistema poltico de clase burguesa del siglo XIX, cuyas tesis fundamentales son le principios de libertad y de igualdad. Principio de libertad. Apareci en el siglo XVII como reaccin contra el absolutismo de los reyes de Europa, que no permitan la participacin del pueblo en asuntos polticos econmicos. Por ello, despus de la Revolucin francesa el pueblo tom conciencia de al menos tres clases de libertad La libertad y la dignidad de la persona, para lo cual; articularon las declaraciones de los derechos humanos. La libertad de pensamiento, que condujo a la separacin de la Iglesia y del Estado. La libertad econmica, que supona el libre juego de " oferta y la demanda y exiga al Estado proteger la propiedad privada. Principio de igualdad. Exige que todas las personas sean iguales ante la ley, con la consiguiente aceptacin de que la soberana de la nacin reside en el pueblo, representado por instituciones parlamentarias. Este principio tambin garanta la igualdad social, entendida como la posibilidad de ascenso triunfo que todo individuo debe tener.LOS BURGUESES FOMENTAN LAS DESIGUALDADESEstos dos principios, libertad e igualdad, se quisieron protege-mediante la elaboracin de constituciones polticas. Sin embargo en la prctica no se cumpli exactamente con lo que estaba escrito, ya que los burgueses, dueos de los medios de produccin no defendieron el principio de libertad, sino que oprimieron explotaron a los obreros. En consecuencia, y al verse vulnera., el principio de libertad, no se respet tampoco el principio de igualdad, pues se formaron en Europa estados liberales que se' protegan la propiedad privada de los burgueses, lo que amplio a un ms la diferencia entre ricos y pobres.

EL SISTEMA POLTICO LIBERALDentro de los regmenes liberales hubo dos claras tendencias.

Los moderados. Se distinguieron porque defendan la idea c-que los pases deban ser gobernados a la vez por el rey y los parlamentos, y que el voto para elegir a los gobernantes deba ser restringido.

Los progresistas. Defendan todos los derechos de los ciudadanos y buscaban garantizar que fuesen respetados.

EL CAPITALISMO LIBERAL

Con la Revolucin industrial, en el siglo XIX triunf el capitalismo.

Este es un sistema econmico que favorece la acumulacin de riquezas y de capital en manos de unos pocos, dejando la mayora sumida en la pobreza y la limitacin de bienes; servicios. Como es de suponer, en el siglo XIX los burgueses fueron capitalistas y dejaron a la clase proletaria sin oportunidad poltica, econmica o cultural alguna.

Los principales tericos del capitalismo econmico fueron U ingleses Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mili.CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIN INDUSTRIALLa Revolucin Industrial no slo fue un proceso de carctereconmico, sino que tambin fue una revolucinde tipo social ya que cambi el pensamiento, la cultura, las formas de organizacin social y la vida cotidiana.

En su conjunto, las dos etapas de industrializacin dieron lugar a los siguientes cambios:

CRECIMIENTO DE LA POBLACIN: Durante el siglo XIX bajaron las tasas de mortalidad y el promedio de vida de la gente se elev a 60 aos.LA MQUINA Y EL TIEMPOLa invencin .de la mquina de vapor sustituy la fuerza del hombre, y favoreci la elaboracin de ms productos de consumo.

Estas circunstancias se reflejaron en los valores, pues a partir de entonces se consider que la felicidad estaba en la adquisicin de los nuevos objetos que iban apareciendo. La vida de las personas se hizo ms apresurada y se instituy el dicho l tiempo es oro, lo que significaba que la vida estaba enfuncin del trabajo.LAS CIUDADESCon la aparicin de la Revolucin Industrial, el sistema artesanal familiar desapareci y dio paso a las fbricas. Estas se instalaron en las afueras de las ciudades y atrajeron grandes masas de campesinos desempleados que buscaban mejores oportunidades. En consecuencia, se origin una inmensa capa de miseria y superpoblacin urbana la cual dio lugar a graves problemas de salud, de pobreza, de niez abandonada y de explosin demogrfica.LAS CLASES SOCIALESAparicin de nuevas clases sociales. La poblacin industrial urbana se dividi entre una gran mayora de obreros y una minora lie empresarios. Las diferencias entre ricos y pobres se acentuaban cada vez ms, pero en la mitad de estos dos sectores surgi una terceraclase social llamada la clase media, pues ni era burguesa ni proletaria.La clase media viva en parte gracias a la propiedad y en parte gracias a su trabajo.

LA FORMACIN DEL SOCIALISMO"Las profundas diferencias sociales que se originaron con; la Revolucin Industrial, sumadas a las duras condiciones econmicas y a la gran injusticia social que esta gener, dio lugar a un nuevo tipo de pensamiento filosfico y poltico: el socialismo. Los primeros socialistas eran personas romnticas e idealistas, razn por la cual sus ideas recibieron el nombre de socialismo utpico.l Socialismo Utpico

El socialismo utpico se propuso como meta alcanzar una sociedad perfecta, en la cual imperara la justicia social.

Entre los principales socialistas utpicos podemos destacar a:

ROBERT OWEN HENRI-CLAUDE DE SAINT-SIMN CHARLES FOURRIER

LOUIS BLANC

El Socialismo CientficoFrente al fracaso de las propuestas de los socialistas utpicos en su lucha por lograr una sociedad mejor, surgieron dos personajes, Carlos Marx y Federico Engels, quienes hicieron una propuesta diferente. Sus ideas partan del principio de que se deba examinar la realidad con criterios cientficos y, en consecuencia, proponer soluciones prcticas a los problemas sociales. Por esta razn, sus propuestas recibieron el nombre de socialismo cientfico.

Entre las obras ms importantes de Marx y Engels "estnJE1 Capital y El Manifiesto del Partido Comunista". Sus ideas partan del principio "de lo que denominaron materialismo histrico, segn el cual, todas las sociedades estn determinadas por el desarrollo de su produccin econmica. Segn estos autores, la sociedad ha estado en permanenteconflicto entre quienes poseen los recursos materiales y quienes trabajaban para ellos. A esto lo llamaron lucha de clases.LA INTERNACIONAL SOCIALISTALas ideas de Marx y de Engels fueron difundidas a las organizaciones de trabajadores de toda Europa, y luego, al resto del mundo. Apoyados en ellas, los sindicatos comenzaron a exigir sus derechos laborales y a organizar revoluciones que cambiaran la sociedad.Los sindicalistas crean que el primer paso para lograr sus objetivos revolucionarios era a travs de la unin todas las organizaciones obreras, razn por la cual se fund en 1864, en Londres, la Primera Asociacin Internacional de Trabajadores.UNA NUEVA MENTALIDADEsta se caracteriz por una mentalidad abierta al conocimiento y en la seguridad de que la naturaleza estaba sujeta a leyes que el hombre poda y deba descubrir por medio de la ciencia.se desarrollaron, entre muchas otras, ciencias como la antropologa, la antropologa, la arqueologa, la sociologa, la sicologa, la medicina y la historia.

LA LITERATURAMuchos autores se preocuparon por la situacin de miseria que se viva en las ciudades, razn por la cual, escribieron novelas en lasque plasmaron su forma de ver la dramtica condicinsocial de gran parte de la poblacin.

Entre los autores ms importantes de esta poca est Charles Dickens (1812-1870), quien escribi Oliver Twist, una de las obras ms representativas de la poca y con un fuerte contenido social.

Esta novela es un retrato de la sociedad inglesa de la Revolucin Industrial y de la pobreza de sus trabajadores, todo visto a travs de las aventuras de un nio hurfano nacido en un asilo.EL ROMANTICISMOLa nueva tendencia cultural recibi el nombre de romanticismo, que fue el reflejo de una nueva mentalidad que se manifest en nuevas formas de comportamiento, de pensamiento poltico y social, y de creacin artstica y literaria.

CARACTERSTICAS DEL ROMANTICISMOEl romanticismo planteaba queel sentimiento era una forma muy importante de conocimiento.El romanticismo trat de recuperar la comunicacin del Hombre con la naturaleza, ya que esta estaba siendo arrasada por el capitalismo industrial que explotaba indiscriminadamente sus recursos.

Otras caractersticas del gusto romntico fueronla reivindicacin de la libertad frente a las estrictas normas de los estilos artsticos anteriores. Igualmente, se volvi sobre los mitos y leyendas de la Edad Media, en donde muchas naciones situaban el origen de su cultura popular.La msica. Sus mximos representantes fueron Robert Schumann, Frderic Chopin y Johannes Brahms. Tambin se dieron transformaciones en La literatura, la pintura, y la arquitectura.

LA REVOLUCIN DE 1848A mediados del siglo XIX estall la Revolucin de 1848, que trajo como consecuencia la democratizacin de Europa., puesto que cayeron las monarquas y se formaron nuevos pases como Alemania e Italia.CONSECUENCIA DE LA REVOLUCIN DE 1848La revolucin de 1848 se expandi rpidamente por toda Europa. Esta nueva ola revolucionaria fue el resultado del liberalismo, el nacionalismo y de la activa participacin delpueblo en los acontecimientos polticos.

Esta revolucin tambin fue una consecuencia de los profundos cambios econmicos que ocasion la Revolucin Industrial, tales como:

1. La gran inmigracin de trabajadores a las ciudades, 2. La industrializacin y la aparicin de nuevas ciases sociales. As mismo, esta revolucin fortaleci a la burguesa la cual logr consolidar su papel poltico, remplazando al viejo orden monrquico. La burguesa buscaba fundar estados sobre una base nacional, as como tambin la conquista de mayores libertades. Las principales consecuencias polticas se vieron en los siguientes pases: Austria e Italia.EL EXPANSIONISMO

A comienzos del siglo XIX, con el fin de "conseguir materias primas para desarrollar la industria, los europeos iniciaron exploraciones a los diversos reinos e imperios de frica y de Asia. Estas expediciones aumentaron la presencia europea en frica y sus intereses econmicos, lo que dio lugar a rivalidades polticas entre las potencias.

Hacia 1880, el poder poltico, econmico y militar de un pas no slo consista en el desarrollo de su industria, sino tambin en su capacidad para exportar maquinaria. Entre los pases que haban alcanzado este poder exportador estaba Alemania que, despus de su unificacin, competa como potencia industrial con Inglaterra.

Por su parte, Inglaterra estaba experimentando una nueva forma de desarrollo econmico: el capitalismo financiero. Este consista en el manejo del dinero de los industriales, que estaba en los bancos, para utilizarlo en nuevas inversiones.

En esta poca, las personas que tenan dinero para prestar lo ponan en manos de corredores de bolsa, quienes buscaban la manera de obtener nuevas ganancias con l. El capitalismo financiero favoreci la unin de la industria y de la banca, as como la aparicin de las sociedades por acciones de carcter monopolstico, llamadas trust y crtel.LOS MOTIVOS DE LA EXPANSIN1. Crecimiento demogrfico.

2. Los transportes3. La conciencia de superioridadLAS IDEAS IMPERIALISTASEn el siglo XIX, el trmino imperialismo tuvo un sentido diferente al que se aplicaba a los imperios de la antigedad, ya que involucraba aspectos econmicos, como el capitalismo que se beneficiaba de la expansin territorial yaspectos ideolgicos como elnacionalismo.

Se caracteriz por el crecimiento territorial de los Estados nacionales y por la forma cmo se relacionaron con diversosgrupos humanos' que eran vistos comoracial y culturalmente distintos. Igualmente, para qu el imperialismo tuviera xito, se cre un sistema administrativo gobernado desdeun poder central, del cual se desprenda un conjunto de ideas polticas, llamadas ideologas.Entre las justificaciones ideolgicas del imperialismo podemos mencionar las siguientes:1. El darwinismo social. Segn las cuales slo sobrevivan las especies ms fuertes.Segn esta teora, la raza ms fuerte era la blanca y estaba llamada a triunfar sobre las dems. Por esto los europeos crean que su misin era civilizar a quienes consideraban brbaros, como los negros y los amarillos.2. El nacionalismo. Buscaron defender sus intereses econmicos, polticos y sociales, razn por la cual consideraban que sus virtudes nacionales eran superiores alas de cualquier otra civilizacin. De esta forma, a los pueblos que consideraran brbaros, se les deba civilizar imponindoles los valores que haba desarrollado el nacionalismo de cada potencia ocupante.

Tambin se justific el imperialismo, afirmando que este aportaba beneficios econmicos y culturales a las acciones conquistadas.LA REPARTICION IMPERIALISTA

Primera etapa. Se inici con la expansin colonial, impulsada por el capitalismo mercantil en el siglo XVI, en cabeza de Espaa y Portugal.

Segunda etapa. Comenz con la Revolucin Industrial, en 1780, y se prolong hasta la dcada de 1880.

Francia e Inglaterra estaban a la vanguardia de la expansin que buscaba materias primas para fortalecer la industria. Francia ocupaba Conchinchina y Camboya, mientras que Inglaterra dominaba la India completamente.

Tercera etapa. Estuvo comprendida entre 1880 y la Segunda Guerra Mundial, que se inici en 1939. Constituy el apogeo del dominio poltico y de la explotacin econmica; correspondi a la expansin del capitalismo.LA CONFERENCIA DE BERLNEsta reunin, a la que asistieron representantes de 14 naciones, sent las reglas del procedimiento internacional y de las condiciones para la ocupacin efectiva d los territorios dfrica y Asia de los emes pretendan explotar sus materias primas.LA ORGANIZACIN DE LAS COLONIASLos territorios ocupados se clasificaron en:

A. Colonias. Eran aquellos territorios ocupados, en los que no se dej el poder a la clase gobernante autctona de la regin. Dependan totalmente de la administracin de la metrpoli, a travs de sus funcionarios y de sus instituciones.

B. Protectorados. En estos haba un gobierno autctono instalado por la metrpoli, que a su vez, instalaba un gobierno paralelo que era el que tomaba las decisiones de fondo.

C. Territorios metropolitanos. Jurdicamente eran semejantes a la Metrpoli.

D. Mandatos. Fueron creados despus de la Segunda Guerra Mundial. A travs de estos, la Sociedad de las Naciones le encargaba la tutela internacional a una potencia sobre una colonia de los pases vencidos.

De acuerdo con sus intereses econmicos, las potencias tambin clasificaron sus colonias en:

A. Colonias de poblamiento. Eran aquellas donde la mayor parte de la poblacin era europea y no nativa del territorio.

B. Colonias de explotacin. Estas se organizaban bajo leyes europeas, a partir de las cuales se explotaba la riqueza natural.EL GOBIERNO COLONIAL.

Para organizar el gobierno de sus colonias, las potencias desarrollaron dos maneras distintas de dominio poltico:A. La dominacin directa. Consisti en eliminar a los jefes polticos nativos. Pero como en las potencias haba escasez de funcionarios para que atendieran los territorios que tenan en posesin, en muchos casos se busc que los jefes tribales trabajaran como funcionarios. Esta forma de gobierno fue efectiva especialmente en frica del Sur y en algunas las posesiones francesas y portuguesas.B. La dominacin indirecta. Consisti en que la potencia apoyaba al grupo autctono ms poderoso, de manera que bajo el control de los europeos, este grupo dominara al resto de la colonia.