Síntesis de Información geográfica del estado de San...

5
areniscas calcáreas en estratos delgados y medianos. Aflora ampliamente en el oriente del estado; se le asigna una edad del Paleoceno, Sus contactos superior e inferior son discordantes; sobreyace a rocas del Cretácico Superior y subyace a la unidad arcillo-arenosa del Eoceno. Estas lutitas constituyen la Formación Velasco. Otra unidad de origen marino es lutita- arenisca, cartografiada como Tpal(lu-ar), constituida por una secuencia areno-arcillosa en estratos delgados a gruesos. Las areniscas son líticas, de grano fino a medio, de color gris e intemperizan en amarillo ocre; las lutitas son calcáreas y físiles. Esta unidad aflora ampliamente en la porción oriental del estado, al norte de Tamazunchale; corresponde a la Formación Chicontepec, sobreyace en forma discordante a las unidades arcillosas del Cretácico Superior así como del Paleoceno y está cubierta en igual forma por sedimentos areno-arcillosos del Eoceno. Los afloramientos de rocas ígneas intrusivas consisten de granito, granodiorita y diorita; los dos primeros, calcografiados como Ti(lgia), son de composición ácida calcoalcalina, de color gris claro que intemperiza en pardo y café rojizo, de textura holocristalina y porfídica, con fenocristales de plagioclasa; son masivos y compactos, con fracturamiento en bloques; intrusionan a rocas sedimentarias en las inmediaciones de la localidad Guadalcázar, al oeste de Charcas, al sureste de Salinas de Hidalgo y al suroeste de Zacatón; radica su importancia económica en que algunos afloramientos provocaron la mineralización de oro, plata, mercurio y estaño, como sucede en Charcas y al norte y este de Tierra Nueva. Se asigna una edad del Terciario Inferior a los afloramientos de granito y granodiorita. La diorita, Ti(lgii), es de composición intermedia, con textura porfídica, de color pardo a gris claro; intrusiona en forma de tronco a rocas sedimentarias del Cretácico Superior, lo cual generó la mineralización de algunos sulfuros de importancia económica. Aflora al oeste de la localidad Villa de la Paz y de la sierra Las Pilas. Se le asigna una edad del Terciario Inferior. Entre las rocas ígneas extrusivas se tiene a la unidad de riolita-toba ácida, cartografiada como T(lgea), formada por una secuencia de riolitas y tobas riolíticas, de espesor variable, de color gris rosado a rosa y café claro. Presenta textura afanítica y en algunos lugares es porfídica; en las riolitas se observa la estructura fluidal. Aflora principalmente al suroeste de San Luis Potosí, al norte de Ahualulco del Sonido 13, en la porción sur del estado entre la ciudad de San Luis Potosí y Rioverde, así como en aislados afloramientos en la zona del altiplano. Se le asigna una edad del Terciario. Otra unidad de roca ígnea extrusiva, también cartografiada como T(lgea), es una riolita de composición ácida, de color rosa a rojo claro, de aspecto masivo, textura porfídica, estructura fluidal y fracturamiento moderado. Aflora en el flanco suroccidental de la sierra Álvarez, y en forma de diques al sur y al sureste de la localidad de Santo Domingo, en la Mesa del Centro. Se presenta en forma de coladas de lava que cubren discordantemente a rocas sedimentarias mesozoicas, mientras que en algunos sitios se encuentra sobre la secuencia de riolita-toba ácida del Terciario. Dentro de la clasificación de las rocas ígneas extrusivas de composición básica, aflora el basalto T(lgeb), de color negro, estructura vesicular y en algunos lugares amigdaloide; con relleno de calcita, de aspecto masivo, en bloques acordonados con intemperismo esferoidal. Se presenta en derrames con forma de meseta al norte de la localidad Charcas, así como en los flancos de los anticlinales de la Sierra Madre Oriental. Se le asigna una edad del Terciario y cubre a depósitos mesozoicos y cenozoicos. Las rocas sedimentarias del Terciario clasificadas como arenisca-conglomerado y conglomerado, están cartografiadas como T(ar-cg), Ts(ar-cg) y T(cg). Las dos primeras son de origen continental, de color café claro y poco consolidadas, las areniscas que las constituyen son de grano fino a grueso y cambian gradualmente a conglomerados, los cuales están integrados por fragmentos angulosos a subredondeados y mal clasificados de caliza, riolita, toba y basalto. Las unidades afloran al norte de Alaquines, al noroeste de Rayón y al sur de Villa de Reyes. Sobreyacen en discordancia a las rocas mesozoicas y a las rocas ígneas extrusivas preexistentes. El conglomerado T(cg), también de origen continental, está formado sobre todo por fragmentos de caliza y en menor cantidad de arenisca y basalto; estas rocas generalmente están redondeadas, mal clasificadas, con diámetros de 1 a 30 cm; su matriz es areno- arcillosa y débilmente cementada, aunque el grado de concentración varía según la localidad. Aflora de manera extensa en las inmediaciones de la cabecera municipal de Venado, en forma aislada en la Mesa del Centro y como pie de monte en algunas sierras como la Coronado al este de Charcas. En la Llanura Costera del Golfo Norte aflora en la margen derecha del río Moctezuma, al este de Axtla de Terrazas; y en la margen izquierda del río Tamuín, al noreste de la localidad del mismo nombre. Sobreyace en forma discordante a rocas sedimentarias mesozoicas y a rocas ígneas extrusivas terciarias. Del período Cuaternario existen afloramientos de roca ígnea extrusiva y roca sedimentaria, además del material aluvial que rellena los valles y llanuras. La unidad ígnea es basalto, Q(lgeb), de composición básica, color negro, vesicular, textura holocristalina, poco alterado y con fracturamiento moderado; se presenta en coladas lávicas, en forma masiva y constituye pequeños volcanes; en algunos sitios se observan fragmentos reducidos de basalto mezclados con ceniza y escoria negra, que son tobas de extensión no cartografiable. Aflora en promontorios aislados en las zonas central, este, suroeste y noroeste del estado. Se le asigna una edad del Cuaternario (Pleistoceno) y sobreyace a las distintas formaciones del área con una topografía muy irregular. La unidad sedimentaria es conglomerado Q(cg), de origen continental, formado por fragmentos de composición mixta (rocas sedimentarias e ígneas), subangulosos a subredondeados, mal clasificados y poco consolidados. Este conglomerado se encuentra distribuido ampliamente en la zona norte-centro de la entidad, en forma de abanicos aluviales hacia los flancos de las sierras De Catorce, Los Librillos, Álvarez, San Miguelito, así como en algunos pliegues de la Sierra Madre Oriental; en ocasiones el conglomerado está cubierto por una costra de caliche. Sobreyace en discordancia a rocas calcáreas del Cretácico, así como a rocas volcánicas del Terciario. Los suelos Q(s), están conformados por material clástico cuya granulometría incluye arcilla, limo, arena y grava, producto del intemperismo y la erosión a que son sometidas las rocas preexistentes. Se encuentran distribuidos en forma amplia rellenando los valles y las partes topográficas bajas, mientras que en la Llanura Costera del Golfo Norte, se presentan hacia los cauces de los ríos. Muestran espesor variable, desde unos cuantos metros hasta el orden de 400 m en el graben de Villa de Reyes y San Luis Potosí. Para fines cartográficos se agrupan bajo una sola clave los suelos lacustres (sedimentos finos depositados en lagos), los suelos residuales (formados por la desintegración de las rocas en su lugar) y los suelos aluviales (material de roca preexistente transportado por corrientes superficiales). GEOLOGÍA ECONÓMICA Desde el siglo XVII, el estado de San Luis Potosí ha destacado por su tradición minera, ocupando lugares importantes dentro de la producción minera nacional, con una participación significativa en la extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos. La actividad minera se apoya fundamentalmente en la extracción de fluorita, cobre, zinc, plata, oro, plomo, estaño, arsénico, cadmio, yeso, azufre, fosforita, caolín, mercurio, antimonio y sal común; se espera a futuro un mayor auge en la explotación de fosfatos, dolomita, wollastonita, celestita, calcita, calcita óptica, barita, bentonita y cuarzo, además de rocas de ornamento como gabro, granito, riolita, toba, caliza, ónix y mármol (ver cuadros 1, 2 y 3). Destacan por su producción minera los municipios de Zaragoza, Villa de la Paz, Charcas, Cerro de San Pedro y Catorce. El estado cuenta además con capacidad global de 25 712 toneladas por día para el procesamiento de varios minerales mediante la instalación de 38 plantas de beneficio, sobresale en el municipio de San Luis Potosí la fundición de Roca de origen volcánico en la Mesa del Centro, al norte de la localidad de Ahualulco del Sonido 13. 41 INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de San Luis Potosí. 2002

Transcript of Síntesis de Información geográfica del estado de San...

Page 1: Síntesis de Información geográfica del estado de San …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · plomo, estaño, arsénico, cadmio, yeso, azufre,

areniscas calcáreas en estratos delgados y medianos. Aflora ampliamente en el oriente del estado; se le asigna una edad del Paleoceno, Sus contactos superior e inferior son discordantes; sobreyace a rocas del Cretácico Superior y subyace a la unidad arcillo-arenosa del Eoceno. Estas lutitas constituyen la Formación Velasco.

Otra unidad de origen marino es lutita- arenisca, cartografiada como Tpal(lu-ar), constituida por una secuencia areno-arcillosa en estratos delgados a gruesos. Las areniscas son líticas, de grano fino a medio, de color gris e intemperizan en amarillo ocre; las lutitas son calcáreas y físiles. Esta unidad aflora ampliamente en la porción oriental del estado, al norte de Tamazunchale; corresponde a la Formación Chicontepec, sobreyace en forma discordante a las unidades arcillosas del Cretácico Superior así como del Paleoceno y está cubierta en igual forma por sedimentos areno-arcillosos del Eoceno.

Los afloramientos de rocas ígneas intrusivas consisten de granito, granodiorita y diorita; los dos primeros, calcografiados como Ti(lgia), son de composición ácida calcoalcalina, de color gris claro que intemperiza en pardo y café rojizo, de textura holocristalina y porfídica, con fenocristales de plagioclasa; son masivos y compactos, con fracturamiento en bloques; intrusionan a rocas sedimentarias en las inmediaciones de la localidad Guadalcázar, al oeste de Charcas, al sureste de Salinas de Hidalgo y al suroeste de Zacatón; radica su importancia económica en que algunos afloramientos provocaron la mineralización de oro, plata, mercurio y estaño, como sucede en Charcas y al norte y este de Tierra Nueva. Se asigna una edad del Terciario Inferior a los afloramientos de granito y granodiorita.

La diorita, Ti(lgii), es de composición intermedia, con textura porfídica, de color pardo a gris claro; intrusiona en forma de tronco a rocas sedimentarias del Cretácico Superior, lo cual generó la mineralización de algunos sulfuros de importancia económica. Aflora al oeste de la localidad Villa de la Paz y de la sierra Las Pilas. Se le asigna una edad del Terciario Inferior.

Entre las rocas ígneas extrusivas se tiene a la unidad de riolita-toba ácida, cartografiada como T(lgea), formada por una secuencia de riolitas y tobas riolíticas, de espesor variable, de color gris rosado a rosa y café claro. Presenta textura afanítica y en algunos lugares es porfídica; en las riolitas se observa la estructura fluidal. Aflora principalmente al suroeste de

San Luis Potosí, al norte de Ahualulco del Sonido 13, en la porción sur del estado entre la ciudad de San Luis Potosí y Rioverde, así como en aislados afloramientos en la zona del altiplano. Se le asigna una edad del Terciario.

Otra unidad de roca ígnea extrusiva, también cartografiada como T(lgea), es una riolita de composición ácida, de color rosa a rojo claro, de aspecto masivo, textura porfídica, estructura fluidal y fracturamiento moderado. Aflora en el flanco suroccidental de la sierra Álvarez, y en forma de diques al sur y al sureste de la localidad de Santo Domingo, en la Mesa del Centro. Se presenta en forma de coladas de lava que cubren discordantemente a rocas sedimentarias mesozoicas, mientras que en algunos sitios se encuentra sobre la secuencia de riolita-toba ácida del Terciario.

Dentro de la clasificación de las rocas ígneas extrusivas de composición básica, aflora el basalto T(lgeb), de color negro, estructura vesicular y en algunos lugares amigdaloide; con relleno de calcita, de aspecto masivo, en bloques acordonados con intemperismo esferoidal. Se presenta en derrames con forma de meseta al norte de la localidad Charcas, así como en los flancos de los anticlinales de la Sierra Madre Oriental. Se le asigna una edad del Terciario y cubre a depósitos mesozoicos y cenozoicos.

Las rocas sedimentarias del Terciario clasificadas como arenisca-conglomerado y conglomerado, están cartografiadas como T(ar-cg), Ts(ar-cg) y T(cg). Las dos primeras son de origen continental, de color café claro y poco consolidadas, las areniscas que las constituyen son de grano fino a grueso y cambian gradualmente a conglomerados, los cuales están integrados por fragmentos angulosos a subredondeados y mal clasificados de caliza, riolita, toba y basalto. Las unidades afloran al norte de Alaquines, al noroeste de Rayón y al sur de Villa de Reyes. Sobreyacen en discordancia a las rocas mesozoicas y a las rocas ígneas extrusivas preexistentes.

El conglomerado T(cg), también de origen continental, está formado sobre todo por fragmentos de caliza y en menor cantidad de arenisca y basalto; estas rocas generalmente están redondeadas, mal clasificadas, con diámetros de 1 a 30 cm; su matriz es areno- arcillosa y débilmente cementada, aunque el grado de concentración varía según la localidad. Aflora de manera extensa en las inmediaciones de la cabecera municipal de Venado, en forma aislada en la Mesa del Centro y como pie de monte en algunas sierras como la Coronado al este de Charcas. En la

Llanura Costera del Golfo Norte aflora en la margen derecha del río Moctezuma, al este de Axtla de Terrazas; y en la margen izquierda del río Tamuín, al noreste de la localidad del mismo nombre. Sobreyace en forma discordante a rocas sedimentarias mesozoicas y a rocas ígneas extrusivas terciarias.

Del período Cuaternario existen afloramientos de roca ígnea extrusiva y roca sedimentaria, además del material aluvial que rellena los valles y llanuras. La unidad ígnea es basalto, Q(lgeb), de composición básica, color negro, vesicular, textura holocristalina, poco alterado y con fracturamiento moderado; se presenta en coladas lávicas, en forma masiva y constituye pequeños volcanes; en algunos sitios se observan fragmentos reducidos de basalto mezclados con ceniza y escoria negra, que son tobas de extensión no cartografiable. Aflora en promontorios aislados en las zonas central, este, suroeste y noroeste del estado. Se le asigna una edad del Cuaternario (Pleistoceno) y sobreyace a las distintas formaciones del área con una topografía muy irregular.

La unidad sedimentaria es conglomerado Q(cg), de origen continental, formado por fragmentos de composición mixta (rocas sedimentarias e ígneas), subangulosos a subredondeados, mal clasificados y poco consolidados. Este conglomerado se encuentra distribuido ampliamente en la zona norte-centro de la entidad, en forma de abanicos aluviales hacia los flancos de las sierras De Catorce, Los Librillos, Álvarez, San Miguelito, así como en algunos pliegues de la Sierra Madre Oriental; en ocasiones el conglomerado está cubierto por una costra de caliche. Sobreyace en discordancia a rocas calcáreas del Cretácico, así como a rocas volcánicas del Terciario.

Los suelos Q(s), están conformados por material clástico cuya granulometría incluye arcilla, limo, arena y grava, producto del intemperismo y la erosión a que son sometidas las rocas preexistentes. Se encuentran distribuidos en forma amplia rellenando los valles y las partes topográficas bajas, mientras que en la Llanura Costera del Golfo Norte, se presentan hacia los cauces de los ríos. Muestran espesor variable, desde unos cuantos metros hasta el orden de 400 m en el graben de Villa de Reyes y San Luis Potosí. Para fines cartográficos se agrupan bajo una sola clave los suelos lacustres (sedimentos finos depositados en lagos), los suelos residuales (formados por la desintegración de las rocas en su lugar) y los suelos aluviales (material de roca preexistente transportado por corrientes superficiales).

GEOLOGÍA ECONÓMICA

Desde el siglo XVII, el estado de San Luis Potosí ha destacado por su tradición minera, ocupando lugares importantes dentro de la producción minera nacional, con una participación significativa en la extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos. La actividad minera se apoya fundamentalmente en la extracción de fluorita, cobre, zinc, plata, oro, plomo, estaño, arsénico, cadmio, yeso, azufre, fosforita, caolín, mercurio, antimonio y sal común; se espera a futuro un mayor auge en la explotación de fosfatos, dolomita, wollastonita, celestita, calcita, calcita óptica, barita, bentonita y cuarzo, además de rocas de ornamento como gabro, granito, riolita, toba, caliza, ónix y mármol (ver cuadros 1, 2 y 3).

Destacan por su producción minera los municipios de Zaragoza, Villa de la Paz, Charcas, Cerro de San Pedro y Catorce. El estado cuenta además con capacidad global de 25 712 toneladas por día para el procesamiento de varios minerales mediante la instalación de 38 plantas de beneficio, sobresale en el municipio de San Luis Potosí la fundición de Roca de origen volcánico en la Mesa del Centro, al norte de la localidad de Ahualulco del Sonido 13.

41

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

an L

uis

Pot

osí.

2002

Page 2: Síntesis de Información geográfica del estado de San …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · plomo, estaño, arsénico, cadmio, yeso, azufre,

cobre, con capacidad de 670 toneladas por día, y la planta electrolítica de zinc, con capacidad de 500 toneladas por día. En estas instalaciones se procesan también concentrados de otros estados como Zacatecas, Guanajuato y Durango, por citar los más importantes.

Yacimientos Minerales Metálicos

La extracción de oro y plata se localiza principalmente en los distritos mineros de Cerro de San Pedro, Santa María de la Paz, Real de Catorce y Charcas. Estos yacimientos son de ambiente hidrotermal, se produjeron por la mineralizaron de zonas de fracturamiento y planos de estratificación, al intrusionar cuerpos ígneos a rocas calizas y rocas calizas arcillosas del Jurásico y Cretácico, originando depósitos de reemplazamiento, relleno de cavidades y fisuras, así como diseminados (yacimientos constituidos de partículas finas de mineral, dispersas a través de la roca que las contiene).

La producción estatal para el año de 1999 fue de 1 099.8 kilogramos de oro y 73 157 kilogramos de plata (ver cuadro 1), se calculan reservas posibles de 10 a 12 millones de toneladas con leyes medias entre 0.6 y 10 gramos de oro por tonelada y 36 a 200 gramos de plata por tonelada.

La explotación de plomo, cobre y zinc se efectúa en los distritos mineros de Cerro de San Pedro, Santa María de la Paz y Charcas, en yacimientos de reemplazamiento y relleno de cavidades por procesos metasomáticos, al intrusionar cuerpos de granodlorita, granito y diorita a rocas calcáreas y calcáreo-arcillosas del Jurásico y Cretácico.

La producción estatal para el año de 1999 fue de 2 066 toneladas de plomo, 12 419 toneladas de cobre y 47 765 toneladas de zinc, con leyes medias de 1.4%, 1.1% y 17.0% respectivamente; ocupando desde hace algunos años, el segundo lugar a nivel nacional en la producción de cobre y zinc. Según estudios de exploración realizados, se estiman reservas en los distritos de Santa María de la Paz y Charcas de 10.8 a 12 millones de toneladas, con leyes medias de 0.39% a 1.3% de plomo, de 1.8% a 5.4% de zinc y 0.26% de cobre.

En el distrito minero de Guadalcázar, las exploraciones realizadas por el Consejo de

Recursos Minerales indican buenas perspectivas con la presencia de cuerpos de reemplazamiento a profundidad y mineralización de metales base, se calculan reservas de 623 784 toneladas, con leyes medias de 0.79 gramos de oro por tonelada y 183 gramos de plata por tonelada, mientras que en los terreros (depósitos antiguos de materiales residuales que resultaron del procesamiento de minerales útiles) se estiman reservas de 19 418 toneladas, con ley media de 2.33 gramos de oro por tonelada y 279 gramos de plata por tonelada.

Yacimientos Minerales no Metálicos

La fluorita (CaF2) es el principal yacimiento de minerales no metálicos en el estado y ocupa desde hace tiempo el primer lugar de producción a nivel nacional. Se explota en el municipio de Zaragoza, a inmediaciones del poblado La Salitrera, en yacimientos de origen hidrotermal y epitermal, formados por reemplazamiento metasomático a lo largo del contacto riolita-caliza que rellenó grietas. La producción para el año de 1999 fue de 409 012 toneladas, lo que representa 73.4% de la producción nacional y con una ley media de 50-98% de fluorita tanto en grado ácido como en grado metalúrgico.

Un importante yacimiento de azufre se localiza en el distrito minero de Guaxcamá, dentro del municipio de Villa Juárez, en donde la mineralización se presenta en los ejes de estructuras anticlinales en forma de cuerpos tabulares, chimeneas y vetas, emplazados en anhidritas y yeso, con aislados lentes y capas de caliza recristalizada. En el año de 1972, un incendio ocasionó su abandono, y ha sido el Consejo de Recursos Minerales el que en la actualidad realiza estudios de exploración con el fin de reactivar este distrito minero, donde se han estimado 10 millones de toneladas de reserva con ley media de 17.5% de azufre, mientras que en los terreros se cubicaron 3.2 millones de toneladas con una ley media de 19.5% de azufre, lo que representa 624 000 toneladas de azufre neto.

En el distrito minero de Salinas, localizado en el municipio del mismo nombre, existe mineralización relacionada con cuerpos intrusivos; sin embargo, las obras mineras para explotar yacimientos de barita, fluorita, fosforita, manganeso y antimonio están inactivas, debido a que se reportan valores muy bajos que

carecen de interés económico. En cambio, se genera producción de sales en salmueras, formadas por los procesos de evaporación y concentración, alcanzándose hasta un 15% de sodio. No se tiene conocimiento de las reservas que puedan existir en estas salmueras.

En forma general, puede afirmarse que el estado de San Luis Potosí presenta manifestaciones de mineralización, tanto en minerales metálicos como en no metálicos en la mayor parte de su territorio; lo anterior es al considerar las zonas que están inactivas, en proceso de exploración o las que tienen apenas una explotación incipiente, además de la extracción de materiales para construcción y ornamento, cuyo mayor auge ocurre en los municipios de Vanegas, Cárdenas, Ahualulco, Villa Hidalgo, Villa de Reyes, Villa de Arriaga y Ciudad Valles.

Yacimientos de Hidrocarburos

En el estado de San Luis Potosí, hacia la región de la provincia Llanura Costera del Golfo Norte, se encuentran algunos de los pozos petroleros más antiguos de la República Mexicana, perforados en rocas sedimentarias del Terciario, como los del Campo Petrolero Limón, localizado en el municipio de Ébano, en donde hasta el año de 1983 se tenían en explotación 90 pozos, con una extracción de 2 000 000 de metros cúbicos de gas natural y 140 000 barriles anuales de petróleo crudo. En la actualidad, la producción petrolera en el estado se considera de poca importancia, esto en relación con el gran volumen de extracción que se da a nivel nacional; sin embargo, a la fecha continúan las investigaciones y estudios, ya que se tienen manifestaciones de hidrocarburos contenidos en calizas de las formaciones Agua Nueva y San Felipe.

Industria Cementera

En lo que concierne a la industria cementera, en la actualidad se tiene actividad de este tipo solamente en el municipio de Ciudad Valles, donde se explotan materiales para la construcción, como caliza, arcilla y yeso, que constituyen la materia prima para la fabricación de cemento. Estos materiales se explotan en forma de bancos de diversa magnitud y son clasificados como de buena calidad; existe un gran potencial en afloramientos de la Sierra Madre Oriental, en las formaciones El Abra (caliza) y Méndez (arcilla).

Distrito minero de explotación de sulfuras al oeste de la cabecera municipal Villa de la Paz.

42

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

an L

uis

Pot

osí.

2002

Page 3: Síntesis de Información geográfica del estado de San …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · plomo, estaño, arsénico, cadmio, yeso, azufre,

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y PARTICIPACIÓN A NIVEL NACIONAL, DE LOS MINERALES METÁLICOS PRECIOSOS

Cuadro 1

MINERAL AÑO VOLUMEN TOTAL PARTICIPACIÓN EN EL LUGAR A NIVEL DE PRODUCCIÓN (KILOGRAMOS) TOTAL NACIONAL {%) NACIONAL

1989 240.0 2.8 6 1990 254.4 2.9 6 1991 261.8 3.1 5 1992 186.0 2.0 6 1993 302.0 3.1 4

Oro 1994 601.3 4.3 4 1995 550.5 2.7 4 1996 160.5 0.7 9 1997 379.5 1.5 8 1998 754.2 3.0 6 1999 1 099.8 4.6 4

1989 126 466 5.2 5 1990 136 240 5.6 4 1991 121 319 5.3 4 1992 85 674 4.1 5 1993 55 317 2.6 5

Plata 1994 65 761 3.0 5 1995 67 408 2.9 6 1996 48 937 1.9 9 1997 56 312 2.1 8 1998 68 288 2.5 8 1999 73 157 3.0 7

FUENTE: INEGI. La Minería en México, edición 1995. INEGI. La Minería en México, edición 2000.

VOLUMEN DE PRODUCCION Y PARTICIPACION A NIVEL NACIONAL, DE LOS MINERALES METÁLICOS INDUSTRIALES NO FERROSOS

Cuadro 2

MINERAL ANO VOLUMEN TOTAL DE PRODUCCIÓN (TONELADAS)

PARTICIPACION EN EL TOTAL NACIONAL (%)

LUGAR A NIVEL NACIONAL

Cobre

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

2 426 2 555 3 427 3 195 5 245 8 322 6 548 4 237 7 203

10 590 12419

0.9 0.9 1.2 1.2 1.7 2.8 2.0 1.2 1.9 2.8 3.3

Plomo

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

7 442 7310 7 531 5 122 4 448 3 297 2 807 1 997 2 037 2 488 2 066

4.1 4.0 4.6 3.2 2.9 1.9 1.7 1.2 1.2 1.5 1.6

Zinc

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

56 326 58 573 59 706 56 208 52 972 58 669 60 558 56 602 48 795 51 721 47 765

17.9 17.6 18.5 16.0 14.3 15.4 16.7 15.0 12.9 13.0 12.9

FUENTE: INEGI. La Minería en México, edición 1995. INEGI. La Minería en México, edición 2000.

VOLUMEN DE PRODUCCION Y PARTICIPACION A NIVEL NACIONAL, DE LOS MINERALES NO METÁLICOS

Cuadro 3

MINERAL ANO VOLUMEN TOTAL DE PRODUCCIÓN (TONELADAS)

PARTICIPACION EN EL TOTAL NACIONAL (%)

LUGAR A NIVEL NACIONAL

Fluorita

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

381 973 294 267

80 334 126 112 141 623 181 890 385 460 376 774 409 206 427 716 409 012

49.0 46.4 25.3 50.3 50.2 55.6 73.8 71.9 74.0 71.5 73.4

FUENTE: INEGI. La Minería en México, edición 1995. INEGI. La Minería en México, edición 2000.

43 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

an L

uis

Pot

osí.

2002

Page 4: Síntesis de Información geográfica del estado de San …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · plomo, estaño, arsénico, cadmio, yeso, azufre,

BIBLIOGRAFÍA

Consejo de Recursos Minerales. Monografía del Estado de San Luis Potosí. México, D.F., 1995.

INEGI. La Minería en México, edición 1995. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 1995.

INEGI. La Minería en México, edición 2000. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 2000.

López Ramos, E. Geología de México. 2a edición. Tomo III. México, D.F., Ed. Escolar, 1979.

UNAM. Estudios Geológicos en los Estados de Durango y San Luis Potosí. Boletín No. 71. México, D.F., 1963.

44 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

an L

uis

Pot

osí.

2002

Page 5: Síntesis de Información geográfica del estado de San …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · plomo, estaño, arsénico, cadmio, yeso, azufre,

Geología

en

HIDALGO •

VANESAS NUEVO LEÓN

CIUDAD VICTORIA

MATENÚALA

FRESNILLO CHARCAS ESTACIÓN

CHARCAS TAMAULIPAS

CIUDAD MANTE SALINAS DE

HIDALGO

VILLA HIDALGO

SAN BARTOLO CIUDAD DEL MAIZ 'TAMPICO

ÉBANO MEXQUITIC DE C ARMON A

SANTA CATARINA SAN

LUIS POTOSÍ

AGUASCALI ENTES

TAMUlN AGUASCALIENTES CÁRDENAS • VILLA DE ARRIAGA VERACRUZ -LLAVE RIOVERDE SANTA MARIA

DEL RÍO f. OJUELOS -,=DE JALISCO'

CALVILLO

1 TANCANHÜITZ l DE SANTOS HUEHUETLAN

ESCALA GRÁFICA • AXTLADE | •, TERRAZAS LAGOS DE MORENO GUANAJUATO SAN JUAN

DELOS LAGOS QUERÉTARO DE ARTEAGA

;MATLAJ KILÓMETROS

MINERAL DE POZOS JALISCO DOLORES

HIDALGO ♦ GUANAJUATO HIDALGO

ZACATECAS

SIMBOLOGÍA

CENOZOICO SEDIMENTARIA

CENOZOICO ÍGNEA EXTRUSIVA

CENOZOICO ÍGNEA INTRUSIVA

MESOZOICO SEDIMENTARIA

MESOZOICO METAMÓRFICA

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

an L

uis

Pot

osí.

2002