síntesis 416

7
SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE TELEFÓNICA DEL PERÚ SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 316, 28 DE AGOSTO DE 2009 NOTICIAS –CGTP El contrato del Gas de Camisea debe ser renegociado (La Primera- Columna de Mario Huamán) El Ministro de Energía, Pedro Sánchez, ante la presión de la colectividad anunció una postergación de un porcentaje reducido del Gas de Camisea para la exportación por 5 años, luego de dialogar con el Consorcio Camisea, que actúa como si fuese dueño del recurso que es de todos los peruanos. Lo que no ha dicho, es que no se garantizan el horizonte de reservas por 20 años y que se mantendrá la ínfima regalía por la exportación. Se le da un nuevo regalo al monopolio gasífero. El Perú comprará un porcentaje reducido del gas que devolvió gratis la Shell, al precio más caro para el mercado nacional, mientras se otorga un bajo precio para la exportación. El mensaje es claro, el gobierno aprista hace maniobras para que continué el negocio de la exportación (a México y Chile) afectando al desarrollo nacional e incumpliendo su responsabilidad frente al país, en momentos que se agudiza la crisis energética y elevan los precios de la electricidad. Está de más mencionar que dicho ministro no representa los intereses peruanos y al igual que sus antecesores, pretende conciliar con la empresa por encargo del Presidente García, dejando entrever que la corrupción e intereses privados preparan otro faenón a costa de la precarización del presente y futuro de la energía, brindando ventajas escandalosas a empresas extranjeras, lo que implica el alza del costo de vida y perjudicando la producción, el empleo y la descentralización Una severa investigación debería denunciar a los culpables de este nuevo fracaso que impide a nuestra nación fortalecer su soberanía Rechazo general a proyecto represivo (La Primera) Proyecto aprobado por el Ejecutivo que autoriza a policía el uso de las armas contra protestas sociales. Un rechazo unánime de dirigentes sindicales y regionales mereció ayer el proyecto de ley aprobado en el Consejo de Ministros para facultar a la policía a usar la fuerza ante cualquier contingencia, considerado por esos líderes como un claro intento de dar carta blanca para la represión a balazos de las protestas sociales. Pero ésta no sería la única norma en este sentido, por parte del Ejecutivo, sino que se viene evaluando un paquete de medidas adicionales, según reconoció el jefe del gabinete, Javier Velásquez. La presidenta encargada de la Asociación Interétnica de Desarrollo de

description

Es la síntesis informativa del sindicato unitario de trabajadores de telefónica del perú

Transcript of síntesis 416

Page 1: síntesis 416

SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE TELEFÓNICA DEL PERÚ

SÍNTESIS INFORMATIVAEDICIÓN Nº 316, 28 DE AGOSTO DE 2009

NOTICIAS –CGTP

NOTICIAS –SINDICALES

El contrato del Gas de Camisea debe ser renegociado (La Primera- Columna de Mario Huamán)

El Ministro de Energía, Pedro Sánchez, ante la presión de la colectividad anunció una postergación de un porcentaje reducido del Gas de Camisea para la exportación por 5 años, luego de dialogar con el Consorcio Camisea, que actúa como si fuese dueño del recurso que es de todos los peruanos. Lo que no ha dicho, es que no se garantizan el horizonte de reservas por 20 años y que se mantendrá la ínfima regalía por la exportación.

Se le da un nuevo regalo al monopolio gasífero. El Perú comprará un porcentaje reducido del gas que devolvió gratis la Shell, al precio más caro para el mercado nacional, mientras se otorga un bajo precio para la exportación. El mensaje es claro, el gobierno aprista hace maniobras para que continué el negocio de la exportación (a México y Chile) afectando al desarrollo nacional e incumpliendo su responsabilidad frente al país, en momentos que se agudiza la crisis energética y elevan los precios de la electricidad.

Está de más mencionar que dicho ministro no representa los intereses peruanos y al igual que sus antecesores, pretende conciliar con la empresa por encargo del Presidente García, dejando entrever que la corrupción e intereses privados preparan otro faenón a costa de la precarización del presente y futuro de la energía, brindando ventajas escandalosas a empresas extranjeras, lo que implica el alza del costo de vida y perjudicando la producción, el empleo y la descentralización

Una severa investigación debería denunciar a los culpables de este nuevo fracaso que impide a nuestra nación fortalecer su soberanía energética y así planificar su desarrollo. Siendo dueños de reservas tan importantes de gas, no se entiende por qué el gobierno no lo renegocia, tal como lo ha hecho en otras ocasiones para beneficiar a las transnacionales.

Frente a ello, la CGTP y los diversos movimientos sociales organizarán una serie de acciones para demandar que el gas sea para los peruanos. Se ha convocado a Foros Ciudadanos bajo el lema: “Soberana Energética - Gas para los Peruanos” que se inician el 8 de setiembre (Casona de San Marcos), continúa el 17 de en la Macro-Región Sur, y luego en otras regiones, hasta el Foro Nacional del 3 de diciembre en Lima. Estas y otras actividades avanzarán un acuerdo de soberanía energética y acordarán medidas para defender este recurso natural y rechazar que se siga beneficiando a los mismos de siempre. No lo permitiremos.

Rechazo general a proyecto represivo (La Primera)Proyecto aprobado por el Ejecutivo que autoriza a policía el uso de las armas contra protestas

sociales.Un rechazo unánime de dirigentes sindicales y regionales mereció ayer el proyecto de ley

aprobado en el Consejo de Ministros para facultar a la policía a usar la fuerza ante cualquier contingencia, considerado por esos líderes como un claro intento de dar carta blanca para la represión a balazos de las protestas sociales.

Pero ésta no sería la única norma en este sentido, por parte del Ejecutivo, sino que se viene evaluando un paquete de medidas adicionales, según reconoció el jefe del gabinete, Javier Velásquez.

La presidenta encargada de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Daysi Zapata, dijo a LA PRIMERA que con propuestas como la aprobada por los ministros el pasado martes, el gobierno ha declarado la guerra a la Amazonía. Explicó que el proyecto propicia un mayor enfrentamiento con los nativos selváticos.

Page 2: síntesis 416

Por su parte, el vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Olmedo Auris, sostuvo que la norma confirma el carácter dictatorial y autoritario del gobierno. “De prosperar ese paquete de normas, se instalaría un gobierno fascista y sería un retroceso para el pueblo que luchó contra la mafia de Fujimori y Montesinos”, agregó. En este mismo tono, el coordinador de la Asamblea Regional del Cusco, Efraín Yépez, señaló que el sur sabrá responder debidamente a la iniciativa del Ejecutivo y precisó que ésta coloca a nuestro país en la misma coyuntura vivida durante el fujimorismo.

Agregó que el proyecto del gobierno tiene el objeto de acallar los justos reclamos de la población; por lo que reiteró que el sur del país no lo permitirá, y que el presidente será el responsable de lo que pueda suceder.

A su vez, el presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, Iver Maraví, coincidió en que la medida pretende dar “carta blanca” a la policía para reprimir sin miramientos a los pobladores que protesten. Dijo que el gobierno quiere lograr que los efectivos policiales que incurran en hechos irregulares queden exentos de toda responsabilidad penal.

Por su parte, Rómulo Tomas, secretario del Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Ucayali, dijo que la medida está orientada a desatar una “represión salvaje” contra las protestas populares.

DETALLEEl proyecto de ley autoriza a la policía a utilizar la fuerza ante indicios de amenazas de los

manifestantes, lo que da margen a la discrecionalidad, y fue aprobado en la sesión del Consejo de Ministros del pasado miércoles, conforme lo anunció el jefe del gabinete ministerial, Velásquez Quesquén. Gremios analizan próxima protesta (La República)

La Confederación Nacional de Trabajadores Estatales (CTE) y la Central Intersectorial de Trabajadores (CITE) sostendrán una asamblea el próximo 9 de setiembre para definir las acciones a realizar en el próximo paro de 24 horas convocado para el 30 de setiembre.

Aunque el secretario colegiado de la CTE, Jorge Villa García, no adelantó si los gremios que integran la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) –que anunció la convocatoria– se plegarán a la paralización, manifestó que cada una de las centrales cuenta con confederaciones afiliadas que participarán en el paro. Condenan orden de captura de Pizango (La Primera)

Indignación de diversos sectores causó ayer la orden de la jueza del 37º Juzgado Penal de Lima (JPL), Carmen Arauco, para ubicar, capturar y extraditar al presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, quien está asilado en Nicaragua desde el 17 de junio.

La orden de captura internacional también alcanza a cuatro dirigentes nativos: Marcial Mudarra Taki, Teresita Irene Antazú López y los hermanos Saúl y Cervando Puerta Peña quienes, junto a Pizango, están procesados por los delitos contra la tranquilidad pública (contra la paz pública) y apología de sedición y motín, en agravio del Estado.

La encargada de la presidencia de Aidesep, Daysi Zapata, dijo que la decisión de la jueza Arauco demuestra que el gobierno no ha cesado en la persecución de los líderes nativos, que sólo han defendido los derechos de sus pueblos.

En diálogo con LA PRIMERA, desde Pucallpa, Zapata señaló que causa indignación a todo el pueblo amazónico lo que está pasando con Pizango y que los nativos evaluarán pronto de qué manera protestarán contra el atropello contra sus dirigentes.

El director ejecutivo de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Miguel Jugo, dijo que “no es casual” la orden de captura contra Pizango. “La orden ha sido emitida el mismo día (ayer) que la defensa sustentó ante el Sexto Juzgado Penal de Lima su pedido de cambio de la orden de detención por la de comparecencia”, refirió.

La vocera de la bancada nacionalista, Marisol Espinoza, sostuvo que la orden de detención de Pizango significa que el gobierno no apuesta por la reconciliación y el diálogo y, seguramente, ha presionado, a través de sus tentáculos, para que la orden de captura salga justo el día en que el abogado del líder nativo alegaba a favor de su patrocinado.

Page 3: síntesis 416

POLÍTICA

Todo sigue igual (La Primera)El ministro de Energía, Pedro Sánchez, anunció ayer que tras las negociaciones realizadas

entre el Ejecutivo y el consorcio Camisea se acordó destinar 150 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) del lote 88 al mercado local, sin embargo, diferentes especialistas coinciden que actualmente se necesitan alrededor de 600 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) de gas natural para atender la demanda interna.

El ex ministro de Energía, Carlos Herrera Desclazi, indicó que los 150 mpcd, sólo permitirá abastecer dos proyectos termoeléctricos que venían demandando el insumo como: la Central Flores que necesita 45 mpcd y Fenix Power que demanda poco menos de 100 mpcd. Es decir, atendiendo estos pedidos prácticamente se terminaría los 150 mpcd negociados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), quedando sin gas los proyectos termoeléctricos de Shougesa y Termochilca que demandan 70 y 40 mpcd, respectivamente. A esto se aúna la demanda industrial y residencial.

“Lo que ha realizado el ministro Sánchez es atender a medias la demanda interna, pero a un corto plazo. La negociación gubernamental no soluciona la crisis energética del país, lo único que hace es alargar la agonía o transferir el problema al otro gobierno”, advirtió.

Otros de los acuerdos entre el MEM y Camisea son: durante los primeros cinco años (a partir del 2010) las reservas del lote 88 sólo serán destinadas al mercado local, además, el consorcio Camisea se compromete a invertir US$ 200 millones para la exploración del lote 56. Asimismo, se acordó que las reservas del lote 56 sean destinadas a la exportación.

“El priorizar el lote 88 al mercado interno por los próximos años y el de destinar el lote 56 a la exportación, tienen relación. Primero ponen cinco años, pues se espera que Camisea explote la mayoría de las reservas del lote 56 en ese periodo de tiempo y después de culminar ese periodo el lote 88 volvería a destinar reservas a la exportación. Lo único que hizo el MEM es aumentar las rentabilidades del consorcio”, cuestionó. La Cumbre de Unasur estará al rojo vivo (La República)

Bariloche. Presidentes de la región llegan polarizados por dos grandes temas. Mientras Álvaro Uribe enfrentará a la ira de su par Hugo Chávez por las bases militares de EEUU, los mandatarios de Perú, Chile y Bolivia tienen otro conflicto.

La presencia de bases norteamericanas en Colombia y la negociación a puerta cerrada entre Santiago y La Paz son los dos grandes temas que prometen encender el debate entre los mandatarios convocados a la cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que se desarrolla hoy en Bariloche, Argentina.

Si bien el punto único de la convocatoria es el debate  del convenio militar entre Colombia y Estados Unidos, la controversia que enfrenta a Perú, Chile y Bolivia, por la agenda de 13 puntos que manejan en forma reservada Santiago y La Paz con miras a otorgarle mediterraneidad al país del altiplano, se colocó en la agenda mediática de la cumbre.

Por lo pronto, en medio de los intercambios verbales entre los cancilleres del Perú José Antonio García Belaunde y de Chile Mariano Fernández, se oficializó la reunión bilateral que sostendrán hoy en Bariloche  la presidenta chilena Michelle Bachelete  y el presidente boliviano Evo Morales para revisar la agenda común.

Obviamente en esta cita am-bos mandatarios dan por descontada la participación de su par peruano Alan García, cuyas declaraciones sobre un “pacto bajo la mesa” entre Chile y Bolivia y el reclamo de transparencia en ese diálogo generaron tensión en los tres países.

A su paso por Lima, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, presidente Pro Témpore de Unasur,  reconoció que existe tensión entre Perú, Chile y Bolivia, pero adelantó que este tema tripartito se podría ver después, en otra reunión.

Bases militaresLa tensión de la Cumbre viene con mayor fuerza por el tema de las siete bases militares norteamericanas en Colombia.   Así lo sugieren las declaraciones de ayer del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien manifestó sentirse “real y profundamente preocupado por la

Page 4: síntesis 416

ECONOMÍA

tensión que existe con Colombia” al considerar que la presencia militar  de EEUU en ese país  “es parte de un plan político y militar orquestado para acabar con el proyecto de Unasur”. Ya ha anticipado que prepara la ruptura de relaciones con Colombia.

El presidente Evo Morales ratificó su propuesta para celebrar un referendo regional para consultar el tema, en tanto su par de Ecuador Rafael Correa advirtió sobre la incapacidad de Colombia para controlar el uso que hará EEUU de las bases militares en ese país.

DatoRumbo a bariloche. El presidente Alan García viajó ayer a las 3 y 20 de la tarde rumbo a

Bariloche, en compañía de los ministros de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, y de Defensa, Rafael Rey, además del secretario general del Despacho Presidencial, Luis Nava. Durante la mañana participará en la reunión de Unasur con sus colegas de la región, y luego de asistir el almuerzo ofrecido por la presidenta Cristina Kirchner retornará a Lima.

Uribe pide respeto a soberanía1] El gobierno de Álvaro Uribe pedirá respeto a su soberanía en la cumbre de Unasur, señaló

el ministro de Defensa, Gabriel Silva. Además, propuso que la cumbre aborde otros temas de interés para la región, como la carrera armamentista de algunos de sus vecinos –en clara alusión a Venezuela–, los acuerdos de cooperación extraregionales y el terrorismo.

2] El gobernante brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva,  se pronunció a favor de un “diálogo franco” sobre el tema y del fortalecimiento del Consejo de Defensa de la Unasur para que contribuya a la resolución de este tipo de tensiones.  El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, propuso debatir el polémico acuerdo en la comisión de Defensa del grupo. Por su parte, el canciller José Antonio García Belaunde dijo que el Perú respeta la decisión de Colombia y que esa será la posición de Lima.

Vientos favorables en los EEUU (La República)Recesión. Su economía cae solo 1% en segundo trimestre. En el primer trimestre el PBI de

Estados Unidos cayó 6%. Para este periodo estimaban que descendería 1.5%.La actividad económica de Estados Unidos se contrajo 1% en el segundo trimestre del año,

según cifras provisionales difundidas ayer que coinciden con los primeros cálculos de hace unas semanas.

El Departamento de Comercio tiene previsto difundir el próximo 30 de setiembre las cifras definitivas del Producto Bruto Interno  (PBI) del segundo trimestre, en lo que supone el tercer y último cálculo de este importante indicador.

Las cifras dadas a conocer, aunque constatan que el país sigue en recesión, son mucho menores que las del primer trimestre, cuando la mayor economía del mundo se contrajo en un 6.4%.

Los analistas esperaban que el ajuste de cifras del Gobierno mostrara una tasa de contracción del 1.5% en el segundo trimestre. Las cifras publicadas ofrecen un panorama más favorable en el segundo trimestre, pese a la caída que se ha vuelto a registrar en el gasto de los consumidores, que en EEUU supone el 70% del PBI.

Entre abril y junio, el consumo bajó 1%, después de un incremento al 0.6% en el trimestre anterior. La cautela de los consumidores restó 0.7 de puntos porcentuales al PBI.

La mejora económica fue posible gracias al buen comportamiento del comercio exterior, las liquidaciones de inventarios, el aumento del gasto público, y al encarecimiento de los precios, que subieron un 0.5% en el trimestre.

Datos1] Bancos. El número de bancos en riesgo de quiebra en Estados Unidos se elevó a 416 a

finales de junio, el mayor número desde hace 15 años, al tiempo que el fondo oficial de garantía se redujo en US$ 2,600 millones en tres meses.

2] Problemas. Las instituciones en la cuerda floja poseen activos por valor de casi US$ 300,000 millones, según la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés).

Page 5: síntesis 416

TELECOMUNICACIONES

Bolsa Perú sube por acciones industriales y telecomunicaciones

La bolsa peruana subió el jueves, con lo que puso fin a una racha de tres sesiones consecutivas en baja, impulsada por las acciones industriales y de telecomunicaciones.

Al cierre preliminar, el índice general subió un 1,16 por ciento a 14.238,71 puntos; mientras que el índice selectivo, que agrupa a los 15 papeles líderes, avanzó un 1,51 por ciento a 23.069,58 unidades. Las acciones industriales treparon un 2,43 por ciento y las de telecomunicaciones un 1,97 por ciento, mientras que los papeles mineros, los de mayor peso, subieron un 0,92 por ciento.

"Hoy la (bolsa peruana) estuvo positiva porque subieron las acciones industriales y telecomunicaciones", dijo un agente.En el mercado internacional, las acciones estadounidenses subieron el jueves por una repunte de los títulos del fabricante de aviones Boeing Co, luego de que anunciara que su demorado modelo 787 Dreamliner volará por primera vez a fines de este año.

En la plaza local, los títulos de Maple Energy lideraron el avance con un alza del 12,04 por ciento a 2,14 dólares, mientras que los de la pesquera Austral ganaron un 5,40 por ciento a 0,39 soles.En el sector de telecomunicaciones, los papeles que más avanzaron fueron los de Telefónica del Perú, un 2,4 por ciento a 2,56 soles. En lo que va del año, el índice general acumula un alza del 102 por ciento, tras haber caído el año pasado un 59,8 por ciento.

Telefónica lanza Fonowasi a solo S/.19 en zonas rurales

Como parte de su compromiso de promover el acceso de más peruanos a los servicios de telecomunicaciones, Telefónica del Perú ha lanzado su servicio Fonowasi en los departamentos de Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco y Puno.   De esta manera, por S/.19 soles mensuales, Fonowasi ofrece una línea residencial prepago con tarificación al segundo, que incluye 3,600 segundos para llamadas locales de fijo a fijo a cualquier hora del día.   "La instalación del servicio es gratuita. El cliente debe pagar una cuota inicial de S/. 25 por la compra del equipo y financiar el monto restante hasta en 15 cuotas de sólo S/.5, que se pagarán junto con la renta mensual. Asimismo, para mayor comodidad de nuestros clientes, este pago puede realizarse en todos los centros de cobro de la empresa, así como en las entidades bancarias autorizadas: Banco Interbank, Cajeros Express Scotiabank y Banco de la Nación", señaló Álvaro Ortiz de Zevallos,   gerente de Telefonía Pública y Rural de Telefónica.   Una vez consumidos los 3,600 segundos, los usuarios podrán realizar llamadas adicionales a través de las tarjetas prepago 147 para llamadas locales, a celulares y de larga distancia (marcando 147) y Tarjeta Pre PagoHola Perú para llamadas nacionales e Internacionales (marcando 1588).

Page 6: síntesis 416

CGTP-TV / BLOG

EDICIÓN

SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL PERÚ

(FTCCP)

SECRETARIA DE PRENSA DEL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN TELEFÓNICA DEL PERÚ (SUTTP)

DEPARTAMENTO DE DEFENSA LABORAL DE LA CGTP

DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES DE LA CGTP

Información sobre la CGTP puede revisarla en www.cgtp-peru.blogspot.com Acceda al Canal de la CGTP en YOUTUBE (www.youtube.com) y aprecie las últimas acciones desarrolladas por la central, escribiendo en el seleccionador cgtptv

Revise la web de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (www.ftccp.com) y su blog www.construccionprensa.blogspot.com Remítanos información a [email protected]

El plan Fonowasi no cobra cargo de establecimiento de llamadas y cuenta con acceso permanente a los números de emergencia, informaciones, reparación del servicio y tarjetas de recarga (Prepago y Hola Perú). También tiene acceso a la recepción de mensajes de texto (SMS) y para el envío de mensajes, se puede activar el servicio con tarjetas 147.  "Los 3,600 segundos que incluye el plan serán cargados a la línea fija luego de 48 horas de la activación. A partir del segundo mes, el cliente tendrá acceso a los segundos que incluye el plan   desde el primer día del mes siguiente, siempre que el cliente pague su  renta  mensual  entre el 25 y el 30 del mes anterior", explicó Ortiz de Zevallos.                                      Asimismo, el ejecutivo reiteró el compromiso de Telefónica de democratizar los servicios de telecomunicaciones, permitiendo su acceso cada vez a más peruanos de las zonas alejadas del país, y contribuyendo al mismo tiempo a reducir la brecha digital existente.