sincretismo étnico religioso en México...

9
Victor M. Maya UACM 2005 1

description

Sincretismo étnico religiosos en México y proceso de conservaciòn y regeneraciòn de identidad

Transcript of sincretismo étnico religioso en México...

Page 1: sincretismo étnico religioso en México...

Victor M. Maya UACM 2005

1

Page 2: sincretismo étnico religioso en México...

Victor M. Maya UACM 2005

2

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal del presente trabajo, es un esfuerzo en la búsqueda y creación de

nuevas interpretaciones del proceso de conquista que sufrió el continente americano a

mediados del siglo XVI. Esta conquista fue sin duda polifactorial y llena de escollos que

hacen su estudio bastante difícil. El trabajo esta enfocado en la resignificación del

termino Sincretismo Religioso. En este sentido se busca abordar este fenómeno desde la

complejidad del mismo dejando atrás el concepto de una simple yuxtaposición de dos

factores en la creación de uno tercero. La cuestión anterior nos lleva a preguntarnos

como surge la resignificación de las creencias politeístas indígenas en el monoteísmo

católico. ¿Acaso se desecharon las primeras por la segunda? ¿Se impuso a “tabula rasa”

la segunda? ¿O este sincretismo, si realmente existió engendró una nueva doctrina en la

penumbra hasta nuestros días?

Los indígenas vivian en complejas sociedades con códigos de conducta muy bien

definidos. La religión o culto a los dioses estuvieron muy arraigados dentro de su vida

cotidiana, por esto la imposición de nuevos íconos y símbolos a sus creéncias no fue un

acto sencillo. Los esfuerzos por este dominio cultural dieron paso a lo que

denominaremos sincretismo étnico religioso, en otras palabras todo un proceso de

resignificación de identidad y simbolización.

Al paso de los siglos el sincretismo étnico religioso parese casi imperceptible, sin

embargo haciendo un análisis minucioso de nuestras formas y costumbres nos daremos

cuenta que aspectos fundamentales de las creencias prehispánicas siguen vivas en

nuestros días y laten fuertemente en los rituales tanto de grupos indígenas como en las

grandes ciudades donde se aparenta que los carácteres étnicos han desaparecido.

Page 3: sincretismo étnico religioso en México...

Victor M. Maya UACM 2005

3

DESARROLLO

LA NECESIDAD DEL MITO COMO GENERADOR DE IDENTIDAD Todas las culturas del mundo han creado mitos. Los mitos son narraciones en el

imaginario colectivo sobre la creación del mundo y su desarrollo hasta llegar a un punto

dado en la historia de los pueblos1. Al pasar una cultura del animismo a la consolidación

de deidades representativas, estas se convierten del dominio popular. Así se va dando

orden al aparente caos de la naturaleza y se puede tener una vida despreocupada al

poner en las deidades el devenir de las circunstancias que acosan la paz de las

sociedades.

Al transmitir de generación en generación los rasgos culturales del mito y deidades los

ritos hacia estos se van haciendo cada vez mas complejos y terminan en complicadas

religiones con cientos de adeptos dentro de un mismo territorio. Este proceso genera

una pertenencia de grupo a los participantes, o sea dota de identidad a una comunidad.

La identidad de una comunidad es fundamental ya que cohesiona a sus habitantes en

aspectos comunes para el desarrollo de la misma y crea arquetipos para las nuevas

generaciones. La religión que se profesa los distingue de otras culturas y les da rasgos

únicos ante los demás2.

POLITEÍSMO PRECOLONIAL Las culturas mejor asentadas y las que mejor florecieron fueron en la zona de

Mesoamérica. Una de estas fue la cultura Mexica, esta tuvo una duración del 1200 al

1521 con la llegada de los españoles3. Este imperio era regido por un gobierno

teocrático-militar, lo que significa que los altos grados en la milicia y los sacerdotes

eran quienes tomaban las decisiones sobre la vida política. La religión como común

denominador de las culturas mesoamericanas era politeísta. Una religión politeista es la

1 May ,Ollo, La necesidad del mito, las influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo, p. 42 2 Ibídem. p.45 3 Gallar, Miguel Angel Aridoamérica y Mesoamérica, p.111

Page 4: sincretismo étnico religioso en México...

Victor M. Maya UACM 2005

4

que rinde culto a diferentes deidades, éstas suelen ser representaciones mitologicas de

rasgos de la naturaleza las cuales tienen poderes divinos. Fue natural que los mexicas

construyeran una religión politeísta, antes de ser la esplendorosa cultura que llegaron a

ser, fueron clanes de nómadas que se dedicaban primordialmente a la recolección de

frutos4, en esta etapa los conocimientos sobre la naturaleza eran mínimos, lo cual los

dejaba en la incertidumbre sobre lo que acontecía a su alrededor. Mediante procesos de

simbolización se debió llegar al animismo dotando de alma a algunos fenómenos de la

naturaleza. En un periodo superior le dio formas y nombres a estas ánimas generando

así, deidades, por medio de la memoria oral de la civilización que fueron construyendo

los mitos de esta cultura como el tan conocido de Quetzalcoatl5 (la serpiente

emplumada) donde podemos ver esta hibridación de un ser humano con rasgos de

animales que se consideran poderosos y dignos de respeto.

Todo este proceso fue fundamental para que esta y otras culturas llegaran a ser los que

fueron. Así pues la religión fue carácter intrínseco la cual no podía ser abolida o

cambiada de la noche a la mañana como en su momento lo intentaron hacer los

conquistadores españoles.

CONQUISTA E IMPOSICION ESPAÑOLA Con la llegada de Hernán Cortés a tierras Mexicas se dio toda una nueva

reestructuración de la forma de vida. Siempre que una cultura busca la dominación de

otra empieza por imponer su superestructura, pero para llevar esto acabo tiene que

abolir toda la infraestructura que ya existía en el lugar, con el fin de su propia

supervivencia6.

De esta forma los españoles “modernizaron” los medios de producción importando al

territorio animales de trabajo como métodos de agricultura7. Hicieron una nueva

distinción entre castas o clases sociales donde ellos ventajosamente estaban a la cabeza,

subordinando así a los indígenas. Una vez lograda esta dominación ellos necesitaban

tener una hegemonía sin mayores conflictos. Aquí es donde la religión toma un carácter

importante.

4 Escalante, Pablo Mesoamérica p. 11 5 Florescano, Enrique El mito de Quetzalcóatl 6 “El patrón universal” Harris, M, en Centro Nacional de Información Educativa, 2006. Disponible desde 2004; http://platea.pntic.mec.es/~jalvar4/yano/patron.htm 7López Austin Alfredo, et al. Un recorrido por la Historia de México, p. 177

Page 5: sincretismo étnico religioso en México...

Victor M. Maya UACM 2005

5

Al poder controlar la ideología de un pueblo, se puede manipular a la conveniencia de

los poderosos. Una sublevación masiva de indios en la nueva España podría haber

culminado en el derrocamiento de la imposición. Pero si estos eran convertidos al

cristianismo el cual dictaba la sumisión y la paz los indios se amansarían y no

provocarían mayor problemática. Aunado a esto los Españoles se creían con un

compromiso de llevar el catolicismo a todo pueblo que no estuviera convertido y más

aún si era politeísta. De esta forma la evangelización se intensificó en la colonia.

EVANGELIZACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA

El proceso de evangelización no fue fácil desde el principio ya que las barreras

idiomáticas eran muy grandes. Dentro de los primeros intentos de los misioneros estuvo

enseñar el catecismo por medio de dibujos8. Muy pronto se dieron cuenta que lo más

viable era el evangelizar a los niños ya que estos eran más fácil de enseñar las nuevas

costumbres, esto fue muy practicado por los franciscanos como así informa Fraile

Martín de Valencia:

Ansi mismo, porque el fruto mas cierto y durable se esperaba, como se ve, en los niños, y por quitar

de raíz tan mala memoria, les tomamos todos los niños, hijos de caciques y principales(…) Para los

criar e industriar en nuestros monasterios(…) y ya ellos mesmos, hechos maestros y predicadores de

sus padres y mayores, discurren por la tierra, recubriendo y destruyéndoles sus ídolos y apartándolos

de sus feos vicios nefandos9.

Pronto Hernán Cortés empezó a conocer todo el territorio que podía dominar, entonces

mando exploraciones por todo el territorio. En estas exploraciones, los evangelizadores

jugaban un papel muy importante, ya que buscaban lugares donde se pudieran asentar

esporádicamente para hacer centros de enseñanza del catecismo, esparciendo así el

catolicismo por toda América. Ya para 1559, los frailes menores contaban con 80 casas

y 380 religiosos, los agustinos tenían 40 con 212 frailes, y los dominicos con otras 40,

con 210 religiosos10.

8 Gonzalbo Aizpuru, Pilar Historia de la educación en la época colonial, El mundo Indígena., p. 222 9 Motolinea 1969 `p 224 10 Carta de los provinciales a las tres ordenes, fechada en tlaxcala el 1 de mayo de 1559, (Cartas de las Indias, 1981, vol 1, p, 141)

Page 6: sincretismo étnico religioso en México...

Victor M. Maya UACM 2005

6

INDIGENISMO SINCRÉTICO La colonización de lo imaginario se encontró con las dificultades de intentar quitar

absolutamente la tradición politeísta de los indios. Prácticamente se volvió obligatorio

el culto a las imágenes cristianas amonestando y torturando a quien no las siguieran. En

este punto hubo dos vertientes. Una fue que los indios siguieron adorando a sus dioses a

escondidas, en altares ocultos y rituales en lugares solitarios para que no fueran vistos.

La segunda y más efectiva fue la adopción de las deidades católicas como imágenes

pero como representación de sus antiguos dioses, por ejemplo: la Virgen Maria

representaba a Tonantzin, la diosa madre indígena, algunas veces algunos

evangelizadores llegaron a utilizar el nombre indígena para referirse a Maria. De la

misma forma al infierno cristiano se le llamo Mictlan y a dios se le denomino como In

tloque in nahuaque “el amo de lo próximo y de lo lejano” que de origen calificaban a

Ometeotl, señor de la dualidad de quien Tezcatlipoca y Quetzalcoatl eran dos de las

múltiples manifestaciones11.

La evangelización se intento a “tabula raza”12 lo que significaba implantarla intacta,

hacerse cumplir los mandamientos y la ley de la iglesia sin restricciones ni

interpretaciones. Conforme se fue desarrollando, poco a poco se transformó en lo que se

denomina ahora cristianismo popular13, esto es que la antigua religión indígena fue

penetrando en el cristianismo, esto por que nunca se pudo llegar a abolir como en un

principio se intentó. Los indios por su parte hacían hincapié en las características del

cristianismo que mas compartía con su cosmología, por ejemplo: la aceptación de los

santos fue bastante rápida ya que estos representaban de alguna manera el politeísmo; el

crucifico también fue aceptado ampliamente con gran ahínco en las facciones de

sacrificio de un ser humano y la sangre en le mismo.

Las edificaciones de las nuevas iglesias se hicieron primordialmente sobre templos

indígenas, esto con la finalidad de representar el nuevo dominio, sin embargo los

11 Gruzinski Serge La colonización de lo imaginario, Sociedades indígenas y Occidentales en el México español. Siglos XVI-XVIII,. p. 187 12Bartolomé, Miguel Alberto Gente de costumbre y gente de razón, Las identidades etnicas en México, p. 103 13Ibídem. p. 109

Page 7: sincretismo étnico religioso en México...

Victor M. Maya UACM 2005

7

indígenas al estar en estas creían estar adorando a los antiguos dioses por lo sagrado

que ya era el lugar. Aunado a esto se escondían imágenes de los antiguos dioses en los

altares para así poderlos adorar mientras fingían adoración a los del cristianismo. Estas

relaciones del indio con la nueva iglesia se volvieron cada ves mas frecuentes, así fue

como nació el cristianismo popular.

12 DE DICIEMBRE

Sin duda una de las grandes leyendas en México es la del indio Cuauhtlatoatzin (La

venerable águila que habla) o como popularmente se le conoce: Juan Diego, se cuenta

que la madrugada del 9 de diciembre de 1531, Juan Diego iba por el cerro del Tepeyac,

cuando vio una nube resplandeciente y una voz dulce que le llamaba por su nombre y en

su idioma el náhuatl: “Hijito, mío, Juan Diego, a quien amo tiernamente como a un

pequeño y delicado, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios,

mostraré mi clemencia amorosa a quienes me buscan”. Es en ese momento cuando la

bella Señora le pide que le solicite al obispo, Juan de Zumárraga, le edifique allí un

templo. El 12 de diciembre le entregaría a Juan Diego la prueba que solicitó el incrédulo

obispo de la veracidad de la aparición. “Corta rosas del cerrillo y recógelas en tu capa.

Llévalas al Obispo y dile que cumpla mi deseo”. Fue así como ante el atónito obispo se

develó la imagen de la Virgen María, tal como se venera hoy en la Basílica de

Guadalupe14.

Sin duda este hermoso cuento ha sido todo un paradigma para el catolicismo en México.

En el encontramos a un indio chichimeca que es iluminado. Esto queda de muestra para

todos los indios quienes sigan el dogma de la nueva religión serán recompensados. De

la misma forma que la “Virgen Morena” como nueva madre de los mexicanos, así

tomando la potestad de tonatzin.

Este caso como algunos otros fueron importantes y necesarios para una mejor

aceptación de la religión por parte de los indios, vemos así que la iglesia genero

circunstancias que propiciaran una mejor asimilación, esto mezclando rasgos indígenas

como el caso de la primera deidad de piel morena. Los indios por su parte aprovecharon

esto para que su cultura no sucumbiera y rescatar valiosos aspectos de su cosmología.

14 “El santo sin rostro” Mogrovejo Mónica, El mundo sábado 03 de agosto de 2002, Colombia.

Page 8: sincretismo étnico religioso en México...

Victor M. Maya UACM 2005

8

CONCLUSIÓN Como al principio del trabajo marqué que el tema es muy extenso y ejemplos de

sincretismo étnico religioso sobran. Como conclusión, mas allá de batallas militares,

políticas, sociales o económicas el aspecto mas desconcertante de la dominación

Española, sea probablemente el intento de colonizar las formas de comprender la

realidad de los indios. La realidad colonial descansaba sobre enfoques específicos de lo

bueno y lo malo dictado por una religión ajena a todas las costumbres y creencias

engendradas en el lugar. Las realidades de los evangelizadores distaban mucho de las de

los evangelizados.

Esta brecha de simbolización genero que los caracteres convergentes de ambas

interpretaciones del mundo, se exacerbarán engendrando así toda una nueva cosmología

que redefinió la identidad de un pueblo y posteriormente de toda una nación

Con el paso de los siglos y de manera que se fue definiendo una nación estado, se

recuperaron todas las costumbres que se crearon en los principios de la colonia, con el

fin de que un pueblo pese a las diferencias económicas y políticas tuviese un punto de

convergencia el cual los identificara y se sintieran parte de un pasado común con

creencias que poder compartir, llegando así a una creencia en México de la religión

católica de hasta el 85%. De la misma manera tener costumbres y celebraciones en la

cuales convivir y en otras espiar sus penas.

En la actualidad una de las fiestas mas grandes del país se lleva acabo el 12 de

Diciembre, en la cual miles de personas peregrinan de todos los lugares del país y

también del extranjero a la basílica de Guadalupe, renovando de esta manera su fe y

manteniendo con vida así una tradición de una religión que se intento imponer y se

logró, pero no sin antes de una gran lucha por conservar las mas antiguas raíces de

nuestros pasados, que hoy en día siguen latentes tal vez detrás de las imágenes

impuestas, pero que sin duda son todo un legado que deberíamos tener en cuenta, y

siempre que pasemos por la catedral metropolitana recordar que esta descansa sobre la

grandeza de los templos de los aztecas.

Page 9: sincretismo étnico religioso en México...

Victor M. Maya UACM 2005

9

BIBLOGRAFIA

Gruzinski, Serge. La colonización de lo imaginario, Sociedades indígenas y

occidentales en el México español. Siglos XVI-XVII. cuarta reimpresión, Trad: Jorge

Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Lockhart, James. Los nahuas después de la conquista, Historia e social y cultural de la

población indígena del México central, siglos XVI-XVIII. Trad: Roberto Reyes

Mazzoni. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar Historia de la educación en la época colonial, El mundo

Indígena. Primera reimpresión. México: El colegio de México, 2000.

May, Rollo. La necesidad de mito, La influencia de los modelos culturales en el mundo

contemporaneo. Trad: Luis Botella García del Cid. España: Paidós Ibérica, 1992.

Bartolomé, Miguel Alberto. Gente de costumbre y gente de razón, las identidades

étnicas en México. México: Siglo XXI editores, 2000.

Stanley, Stein y Stein Barbara La herencia colonial de América latina. Edicion 11,

Mexico: Siglo veintiuno editores, 1998.

“El santo sin rostro” Mogrovejo Mónica, El mundo sábado 03 de agosto de 2002,

Colombia

O´Gorman Edmundo, et al. Un recorrido por la historia de México. Edición especial.

Mexico: Sepsetenses, 1998.