SIMULACRO ICFES FISICA

5
COLEGIO UNIÓN COLOMBIA Camino a la Excelencia simulacro Maestro (a) SANDRA LINDAY T. Área CIENCIASNATURALES Asignatura FISICA Estudiante Curso Período II Fecha 1 6 11 16 21 2 7 12 17 22 3 8 13 18 23 4 9 14 19 24 5 10 15 20 25 1. Para ver los efectos de la aceleración y la velocidad sobre un péndulo, un estudiante realizó el siguiente experimento: colocó péndulos de diferentes masas y longitudes dentro de un camión; cuando éste se mueve hacia adelante con velocidad constante, el estudiante observa que los péndulos toman la posición que se muestra en la figura 1, y cuando el camión acelera los péndulos toman la posición que se indica en la figura 2. El estudiante concluye que en la figura 1 la fuerza resultante sobre los péndulos es nula, mientras que en la figura 2 la fuerza resultante es diferente de cero. ¿Qué concepto físico utilizó el estudiante para llegar a estas conclusiones? A. La teoría de la relatividad. B. Las leyes de Newton. C. El principio de Arquímedes. D. Los postulados de Copérnico. 2. La posición de un motociclista que se mueve en línea recta se representa en la siguiente gráfica. En el intervalo de tiempo 3 s - 7 s, se puede afirmar que el motociclista tiene: A. velocidad constante positiva, y está avanzando. B. aceleración positiva, y está avanzando. C. velocidad variable negativa, y está retrocediendo. D. aceleración negativa, y está retrocediendo. 3. Un estudiante quiere fabricar un paracaídas de tal forma que cuando se suelte verticalmente desde una misma altura, el tiempo que se demore en llegar al suelo sea mayor. Él encuentra el modelo que muestra la figura: un trozo de plástico circular atado a un cubo de madera. El estudiante le realiza diferentes modificaciones a este modelo para lograr su objetivo. ¿Cuál de las siguientes tablas de datos le permitirá al estudiante registrar sus datos para evaluar sus diseños? 4. Un acto de circo consiste en que un payaso en bicicleta se deja caer desde una altura (H) y sin tener que pedalear da la vuelta completa en un bucle de radio (R), como se muestra en la figura: En el circo hay tres payasos: Pepini de 50 kg, Mecatin de 70 kg y Furny de 90 kg. La siguiente tabla muestra los datos cuando dos payasos dan la vuelta o se caen.

Transcript of SIMULACRO ICFES FISICA

  • COLEGIO UNIN COLOMBIA Camino a la Excelencia

    simulacro

    Maestro (a) SANDRA LINDAY T. rea CIENCIASNATURALES Asignatura FISICA

    Estudiante Curso Perodo II Fecha

    1 6 11 16 21

    2 7 12 17 22

    3 8 13 18 23

    4 9 14 19 24

    5 10 15 20 25

    1. Para ver los efectos de la aceleracin y la velocidad sobre un pndulo, un estudiante realiz el siguiente experimento: coloc pndulos de diferentes masas y longitudes dentro de un camin; cuando ste se mueve hacia adelante con velocidad constante, el estudiante observa que los pndulos toman la posicin que se muestra en la figura 1, y cuando el camin acelera los pndulos toman la posicin que se indica en la figura 2.

    El estudiante concluye que en la figura 1 la fuerza resultante sobre los pndulos es nula, mientras que en la figura 2 la fuerza resultante es diferente de cero. Qu concepto fsico utiliz el estudiante para llegar a estas conclusiones? A. La teora de la relatividad. B. Las leyes de Newton. C. El principio de Arqumedes. D. Los postulados de Coprnico.

    2. La posicin de un motociclista que se mueve en lnea recta se representa en la siguiente grfica.

    En el intervalo de tiempo 3 s - 7 s, se puede afirmar que el motociclista tiene: A. velocidad constante positiva, y est avanzando. B. aceleracin positiva, y est avanzando. C. velocidad variable negativa, y est retrocediendo. D. aceleracin negativa, y est retrocediendo. 3. Un estudiante quiere fabricar un paracadas de tal forma que cuando se suelte verticalmente desde una misma altura, el tiempo que se demore en llegar al suelo sea mayor. l encuentra el modelo que muestra la figura: un trozo de plstico circular atado a un cubo de madera.

    El estudiante le realiza diferentes modificaciones a este modelo para lograr su objetivo. Cul de las siguientes tablas de datos le permitir al estudiante registrar sus datos para evaluar sus diseos?

    4. Un acto de circo consiste en que un payaso en bicicleta se deja caer desde una altura (H) y sin tener que pedalear da la vuelta completa en un bucle de radio (R), como se muestra en la figura:

    En el circo hay tres payasos: Pepini de 50 kg, Mecatin de 70 kg y Furny de 90 kg. La siguiente tabla muestra los datos cuando dos payasos dan la vuelta o se caen.

  • Para que Mecatin pueda dar la vuelta sin caerse, debe lanzarse: A. desde una altura promedio de 16 m. B. hacia un bucle de radio promedio de 2 m. C. desde una altura inicial que sea el triple del radio del bucle. D. hacia un bucle donde el radio sea la mitad de la altura inicial. 5. Observe la siguiente grfica.

    La grfica muestra cmo cambia la velocidad, en funcin del tiempo, de un nadador cuando se sumerge en una piscina. Segn la grfica cmo es la aceleracin del nadador? A. Negativa, porque el nadador se sumerge. B. Negativa, porque la velocidad disminuye. C. Cero, porque la velocidad disminuye. D. Cero, porque el movimiento es uniforme. 6. Una estudiante quiere analizar el principio de cada libre de los cuerpos. Para hacerlo, mide la velocidad de cada de balones de diferente masa que se liberan desde diferentes alturas. La siguiente tabla presenta las medidas efectuadas por la estudiante.

    Segn los valores observados, de qu depende la velocidad de cada de los balones? A. De la altura y la gravedad. B. De la masa del baln solamente. C. De la masa y de la altura. D. De la gravedad solamente. 7. Si se considera que el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra es circular y que tarda 28 das en recorrer su rbita, se puede afirmar que la Luna describe un movimiento circular: A. uniforme, porque su velocidad angular se incrementa linealmente con el tiempo. B. uniforme, porque su velocidad angular permanece constante con el tiempo. C. uniformemente acelerado, porque su velocidad angular permanece constante con el tiempo. D. uniformemente acelerado, porque su velocidad angular se incrementa linealmente con el tiempo. 8. La radiacin es un proceso de transferencia de energa mediante la transmisin de ondas electromagnticas. Los cuerpos calientes, como el Sol, transmiten energa en forma de radiacin trmica. Un objeto a una distancia x del Sol recibe una cantidad de energa directamente proporcional a su rea transversal A, e inversamente proporcional a x2.

    La siguiente tabla muestra el rea transversal y la distancia al Sol de cuatro satlites de Jpiter.

    Con base en la informacin anterior, se puede concluir que: A. Calisto recibe menos radiacin porque es el ms lejano del Sol. B. Ganmedes recibe ms radiacin del Sol porque tiene mayor rea. C. Europa recibe ms radiacin porque es el ms cercano al Sol y tiene menos rea. D. los cuatro satlites reciben la misma radiacin porque la distancia al Sol es similar. RESPONDA LAS PREGUNTAS DEL 9 AL 11 CON LA

    SIGUIENTE INFORMACION.

    Se introducen tres objetos de igual volumen, pero de

    diferente material en un recipiente con un lquido tal

    como lo muestra la figura:

    9. De acuerdo con lo anterior es correcto afirmar que: A. El segundo objeto tiene ms densidad que el primero B. El primer objeto tiene mayor densidad que los otros dos. C. w el tercer objeto tiene mayor densidad que el segundo D. el tercer objeto tiene igual densidad que el segundo. 10. la densidad del segundo cuerpo con respecto a la densidad del lquido ser: A. mayor B. igual C. menor D. la mitad 11. El diagrama de fuerzas para los cuerpos 1 y 2 debe cumplir que: a. E1 E2 b E1 E2 W1 W2 W1 W2 C. E1 E2 d. E1 E2

    W1 W2 W1 W2

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 A 14 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN En una clase de fsica quieren analizar el movimiento del pndulo, el cual consta de una cuerda y una esfera que cuelga de ella, las cuales oscilan como se muestra en la figura.

  • El perodo del pndulo se define como el tiempo que tarda en realizar un ciclo completo de movimiento. 12. El docente le pide a un estudiante que mida el perodo del pndulo usando un sensor que tiene un cronmetro. Cuando la esfera pasa la primera vez por el sensor, el cronmetro se inicia y cuando pasa la segunda vez se detiene. En qu punto debe colocarse el sensor para que mida correctamente el perodo del pndulo? A. En el punto 1. B. En el punto 2. C. En el punto 3. D. En cualquiera de los tres puntos. 13. El docente les pide a sus estudiantes analizar cmo cambia el perodo de este pndulo si se le modifica la longitud de la cuerda. Cul sera la tabla ms apropiada para registrar sus datos?

    14. El docente les pide a sus estudiantes que midan la velocidad mxima con un sensor de velocidades. Para medir la velocidad mxima, cuatro estudiantes tienen acceso al pndulo y cada uno lo hace de manera distinta. El estudiante que midi con mayor precisin la velocidad mxima fue: A. el que repiti el experimento tres veces colocando el sensor en el punto 2 y sac el promedio. B. el que repiti el experimento tres veces colocando el sensor en el punto 3 y sac el promedio. C. el que hizo el experimento una vez colocando el sensor en el punto 3. D. el que hizo el experimento una vez colocando el sensor en los puntos 1, 2 y 3 y sac el promedio. 15. Un bloque sujeto a un resorte oscila verticalmente respecto a su posicin de equilibrio indicada en la figura.

    De la grafica que ilustra la posicin del bloque contra el tiempo se concluye correctamente que la rapidez del bloque es: A. cero en el instante 3 y mxima en los instantes 1 y 5 B. cero en los instantes 1 y 5 y mxima en los instantes 2 y 4 C. mxima en los instantes 1, 3 y 5 D. igual a cero en los instantes 1 y 2 16. Normalmente un paracaidista abre su artefacto unos segundos despus de haber saltado del avin. La fuerza de rozamiento f con el aire es proporcional a la rapidez y para ciertos paracadas es tal que f = 200V5. Si en t = 0 se abre el paracadas, la grfica de rapidez contra tiempo es:

    RESPONDA LA PREGUNTA 17 CON LA SIGUIENTE INFORMACION. Un cuerpo se sumerge dentro de un liquido

    17. La grafica del empuje (E), en funcin de la profundidad (P), a la que se sumerge el bloque es:

    18. Se patea un baln que describe una trayectoria Parablica como se aprecia en la figura:

  • La magnitud de la aceleracin en el punto A es aA y la magnitud de la aceleracin en el punto B es aB. Es cierto que: A. aA < aB B. aA = aB = 0 C. aA > aB D. aA = aB . 0 19. De los siguientes vectores, el que corresponde a la aceleracin del baln en el punto A, es

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN: Cuando un cuerpo cae dentro de un fluido experimenta una fuerza de viscosidad que es proporcional a su velocidad y de direccin contraria a ella.

    20. La aceleracin de ese cuerpo, para valores grandes del tiempo, tiende a valer: A. g/2 B. g C. cero D. infinito 21. El pndulo esquematizado en la figura oscila entre los puntos 1 y 2. El tiempo que tarda en ir del punto 1 al punto 2 es 1 segundo.

    La frecuencia f de oscilacin del pndulo vale: A. 0,5 Hz B. 2 Hz C. 1 Hz D. 1,5 H 22. El pndulo esquematizado en la figura oscila entre los puntos 1 y 2. El tiempo que tarda en ir del punto 1 al punto 2 es 1 segundo.

    En el pndulo anterior, la cuerda de longitud L, se cambia por otra de longitud 4L. Comparada con la frecuencia de oscilacin f, la nueva frecuencia es: A. 2f B. f/4 C. igual a f D. f/2 RESPONDA LAS PREGUNTAS 23 A 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN

    Tres bloques de masas iguales estn alineados sobre una mesa sin friccin. El bloque 1 avanza con velocidad constante V y choca inelsticamente contra el bloque 2, quedando pegado a l. Estos dos bloques chocarn inelsticamente contra el tercero que queda pegado a los anteriores. 23. La velocidad del conjunto final es igual a A. V B. V/2 C. V/3 D. V/4

    24. Si en la situacin anterior se tuviesen n bloques y

    chocasen sucesiva e inelsticamente

    en igual forma, la velocidad del conjunto final formado por los n bloques, ser igual a:

    25. Para cualquiera de las colisiones de las dos preguntas anteriores se puede afirmar que: A. se conservan tanto la energa cintica como la cantidad de movimiento lineal

  • B. no se conservan ni la energa cintica ni la cantidad de movimiento lineal C. nicamente se conserva la cantidad de movimiento lineal D. nicamente se conserva la energa cinemtica