Simon Rodriguez y José Martí Reflexiones de Pedagogia Crítica Latinoamericana

download Simon Rodriguez y José Martí Reflexiones de Pedagogia Crítica Latinoamericana

of 12

description

??? ????????? ???? ??? ????????? ?? ????????????? ??????? ???gunas consideraciones sobre las principales ideas peda?gógicas construidas en el siglo XIX por pensadores lati?noamericanos y su relación con el espíritu de posteriorescorrientes pedagógicas americanas, que desembocan enla construcción de las pedagogías críticas, comprendien?do las distancias contextuales que les han dado origen,mostrando la vinculación de un pensamiento regio????????????????????????????????????????????????????????

Transcript of Simon Rodriguez y José Martí Reflexiones de Pedagogia Crítica Latinoamericana

  • 5HYLVWD(QVD\RV3HGDJyJLFRV9RO9,1,661MXOLRGLFLHPEUH

    Simn Rodrguez y Jos Mart:

    rasgos iniciales de pedagoga crtica

    Latinoamericana

    Diana Lpez1

    Universidad Pedaggica Nacional de ColombiaBogot, Colombia

    [email protected]

    Resumen

    /D UHH[LyQTXH VHSUHVHQWD D FRQWLQXDFLyQH[SRQHDOgunas consideraciones sobre las principales ideas pedaggicas construidas en el siglo XIX por pensadores latinoamericanos y su relacin con el espritu de posteriores corrientes pedaggicas americanas, que desembocan en la construccin de las pedagogas crticas, comprendiendo las distancias contextuales que les han dado origen, mostrando la vinculacin de un pensamiento regioQDORULJLQDOTXHFRPLHQ]DFRQODLQGHSHQGHQFLD\VHYDenriqueciendo, profundizando en la posteridad.Algunas de las preguntas que originan este escrito, que guan los variados y valiosos esfuerzos investigativos en el campo de la educacin y la pedagoga son: Por qu se puede considerar el pensamiento de Jos Mart y de Simn Rodrguez como el inicio de lo que hoy se concibe FRPR SHGDJRJtDV FUtWLFDV" 3RU TXp HV SRVLEOH DUPDUque all, en el pensamiento de estos latinoamericanos subyacen los inicios de las pedagogas crticas? Se hace un anlisis acerca de cules son los fundamentos o pilares

    5HFLELGRGHMXOLRGH$SUREDGRGHPDU]RGH )LOyVRIDGH OD8QLYHUVLGDG1DFLRQDOGH&RORPELD0DJLVWHUHQ(GXFDFLyQGH OD8QLYHUVLGDG

    Pedaggica Nacional de Colombia. Socia de la corporacin Escuela Pedaggica Experimental, asesora pedaggica en Colegios Pblicos. Forma parte del grupo de investigacin sobre Pedagogas Emancipadoras Nuestroamericanas del Centro Cultural de la Cooperacin de Bogot.

  • Diana Lpez

    Revista Ensayos Pedaggicos Vol. VI, N 215-26, ISSN 1659-0104, julio-diciembre, 2011

    de las pedagogas crticas y qu coincidencias existen con la teora expuesta por Simn Rodrguez y Jos Mart.

    Palabras clave: Pensamiento y pedagoga Latinoameri-FDQD3HGDJRJtDV&UtWLFDVAbstract

    7KHUHHFWLRQLVVKRZQEHORZSUHVHQWVVRPHFRQVLGHUations about the main educational ideas n the nineteenth century built by American thinkers and their relationship with the spirit of later American educational streams that RZ LQWR WKH FRQVWUXFWLRQ RI FULWLFDO SHGDJRJ\ XQGHUstanding the contextual distance have given origin, showLQJWKHOLQNDJHRIDUHJLRQDORULJLQDOWKRXJKWWKDWEHJLQVwith independence and is enriching, deepening posterity.Some of the questions that cause this writing, the varied DQGYDOXDEOHJXLGH UHVHDUFK HIIRUWV LQ WKHHOGRI HGXcation and pedagogy are: Why can consider the thought of Jos Mart and Simn Rodrguez as the beginning of what today is conceived as critical Pedagogies?, why it can be said that there, in thinking of these early American underlie critical pedagogies? An analysis of what are the foundations of critical pedagogies and those similarities exist with the theory advanced by Simn Rodrguez and Jos Mart.

    Keywords: /DWLQ$PHULFDQ7KRXJKWDQGSHGDJRJ\FULW-LFDOSHGDJRJ\

    Introduccin

    Es una verdad extraordinaria:

    El gran espritu universal tiene una faz

    SDUWLFXODUHQFDGDFRQWLQHQWH$VtQRVRWURVFRQWRGRHOUDTXLWLVPRGHXQLQIDQWHPDOKHULGRHQODFXQDWHQHPRVWRGDODIRJRVLGDGJHQHURVDLQTXLHWXGYDOLHQWH

    \EUDYRYXHORGHXQDUD]DRULJLQDOHUD\DUWtVWLFDJos Mart: Los Cdigos Nuevos

  • Revista Ensayos Pedaggicos Vol. VI, N 215-26,, ISSN 1659-0104, julio-diciembre, 2011

    Simn Rodrguez y Jos Mart: rasgos iniciales de pedagoga crtica Latinoamericana

    Si bien lo que podra denominarse un pensamiento crtico ha sido atribuido al periodo Marxista y Posmarxista, es innegable que el criticismo surge como una corriente epistemolgica en el seno de las disertaciones de Kant, as lo que se denomina un pensamiento crtiFRQRVyORVHFLUFXQVFULEHDOSHQVDPLHQWRLQXHQFLDGRSRUHOPpWRGRmarxista, aunque para algunos ser considerado de esta manera.

    (VWRVLJQLFDTXHVLELHQHQHOSHQVDPLHQWRGH6LPyQ5RGUtJXH]y Jos Mart no se encuentran rasgos de la actual Pedagoga Crtica, se encuentran, en su teora pedaggica, algunos fundamentos derivados del pensamiento liberal ilustrado, cercanos y prximos de la teora crtica expresada por Kant. La idea bastante fuerte en sus escritos del pensamiento propio, del cultivo de la razn y de la autonoma de los HVWXGLDQWHVKRPEUHVOLEUHVORVOODPD0DUWtHQFuncin de la Ense-anza0DUWtSHVKRPEUHRPXMHUGH5D]yQHVSHUVRQDPXL5DFLRQDOGLUtD5RGUtJXH]HQInventamos o Erramos (Rodrguez, SORVXELFDIXHUWHPHQWHHQHVWDFRUULHQWHGHOLEUHSHQVDGRUHVque abogan por un periodo y una nacin ilustrada.

    En tal sentido, el asunto de la vinculacin de Simn Rodrguez \-RVp0DUWtDODFRUULHQWHFUtWLFDGHODSHGDJRJtDLPSOLFDUHH[LRQDUadems de los rasgos liberales que se encuentran en sus obras, acerca de otros fundamentos y consideraciones propias de las pedagogas crticas, SDUDORFXDOVHKDFHLQGLVSHQVDEOHUHYLVDUODVDQDORJtDVRFRQXHQFLDVentre dichos fundamentos y el pensamiento pedaggico de los autores latinoamericanos ya referidos.

    Qu caracteriza una Pedagoga Crtica?

    Es difcil realizar un inventario que caracterice una Pedagoga Crtica, en principio, y como un elemento central de ella, no existe una nica Pedagoga Crtica sino que existen pedagogas crticas que FRPSDUWHQ DOJXQRV IXQGDPHQWRV HQWUH HOORV DUPD)UHLUH 'HEHhaber una ubicacin en la historia, es decir, que la educacin est siWXDGDHQXQWLHPSR\XQHVSDFLRHVSHFtFRTXHODGHQH\ODRULHQWD$OPRPHQWRGHKDFHUXQDUHH[LyQ\XQDSURSXHVWDSHGDJyJLFDVHhace necesario realizar una lectura juiciosa del contexto en el que se encuentra ubicado un proceso educativo, pero no slo en la perspectiva de realizar un diagnstico de la realidad, sino para incorporar ese contexto como parte del proceso de transformacin de la realidad, en

  • Diana Lpez

    Revista Ensayos Pedaggicos Vol. VI, N 215-26, ISSN 1659-0104, julio-diciembre, 2011

    HVHVHQWLGR6HFRQWHPSODVHWHRUL]DSDUDODDFFLyQODSUD[LVTXHno es otra cosa que la transformacin de las condiciones materiales de quienes estn involucrados en el proceso educativo ya que la educacin es un hecho social, lo que hace que la transformacin de la educacin propenda por una transformacin de realidades concretas que se dan en ese mbito social, econmico y poltico; en este sentido, la pedagoga es un ejercicio poltico para la transformacin de la realidad. De tal manera, podemos observar como elemento sustantivo de una Pedagoga Crtica, una lectura del contexto, crtica en la perspectiva de la accin para la transformacin de la realidad donde se ubica.

    2WURHOHPHQWRVXVWDQFLDOTXHVHKD\DHQHOIRQGRGHODUHH[LyQde las pedagogas crticas es la imperiosa necesidad de contribuir a eliminar las causas de la opresin en los seres humanos. Freire plantear que el problema central de toda pedagoga transformadora es la dominacin de unos sobre otros, en cualquier condicin, no solamente econmica sino tambin cultural, de esa manera, la pedagoga se convierte en un proceso dialgico y liberador de los oprimidos: De ah la necesidad que se impone de superar la situacin opresora. Esto implica HOUHFRQRFLPLHQWRFUtWLFRGHODUD]yQGHHVWDVLWXDFLyQDQGHORJUDUa travs de una accin transformadora que incida sobre la realidad, la instauracin de una situacin diferente, que posibilite la bsqueda del VHUPiV)UHLUHS

    De otra parte, encontramos en La Pedagoga Crtica y la Prag-mtica de la Justicia de McLaren, unos principios que l denomina comunes en la Pedagoga Crtica:

    Las Pedagogas deben constituir una forma de crtica social y cultural.

    Todo conocimiento est fundamentalmente mediado por relaciones lingsticas social e histricamente constituidas.

    3. Los individuos mantienen con el resto de la sociedad una relacin de sincdoque, por medio de tradiciones de mediacin (la familia, los amigos, la religin, la educacin formal, la cultura popular, etc.).

    Los hechos sociales nunca pueden ser aislados del dominio de los valores o de las formas de produccin e inscripcin ideolgicas.

    5. /DVUHODFLRQHVHQWUHFRQFHSWR\REMHWR\VLJQLFDQWH\VLJQLFDdo no son inherentemente estables ni estn trascendentalmente

  • Revista Ensayos Pedaggicos Vol. VI, N 215-26,, ISSN 1659-0104, julio-diciembre, 2011

    Simn Rodrguez y Jos Mart: rasgos iniciales de pedagoga crtica Latinoamericana

    MDGDVYLpQGRVHDPHQXGRPHGLDGDVSRU ORVFLUFXLWRVGHSURduccin capitalista, el consumo y las relaciones sociales.

    6. El lenguaje desempea un papel central en la formacin de la subjetividad (tanto consciente como inconsciente).

    En toda sociedad, ciertos grupos son innecesaria y a menudo injustamente privilegiados con respecto a otros, y si bien la razn de tal privilegio puede variar ampliamente, la opresin que caracteriza a las sociedades contemporneas se ve fuertemente asegurada cuando los subordinados aceptan su estatus social como un elemento natural, necesario, inevitable o heredado de la fatalidad histrica.

    8. La opresin tiene muchas facetas, y concentrarse slo en una de ellas a expensas de las dems (por ejemplo, en la opresin de clase, ignorando el racismo) a menudo omite u oculta sus interrelaciones.

    9. Tenemos por delante un mundo nunca visto de relaciones sociales, donde el poder y la opresin no puedan entenderse meramente en trminos de un clculo irrefutable de sentido ligado a condiciones de causa y efecto.

    La dominacin y la opresin estn implicadas en la contingencia radical del desarrollo social y en nuestras respuestas a l.

    Las prcticas de investigacin dominantes estn general e involuntariamente implicadas en la reproduccin del sistema de clases, de razas y la opresin de gnero.(McLaren citado por LeoQDUGRSPor su parte,Giroux en su libro Los profesores como Intelectua-

    lesGHQHODSHGDJRJtDFUtWLFDFRPRXQDLQWHUYHQFLyQLPSRUWDQWHHQODlucha por reestructurar las condiciones ideolgicas y materiales de la sociedad en general, en pro de una sociedad democrtica. Ubica a los SURIHVRUHVFRPRLQWHOHFWXDOHVFXDQGRFRPELQDQODUHH[LyQ\ODDFFLyQFRQHOQGHSRWHQFLDUDORVHVWXGLDQWHVFRQODVKDELOLGDGHV\FRQRFLmientos para luchar contra las injusticias y convertirse en actores crWLFRVLJXDOPHQWHDUPDTXHSXHGHQGHVHPSHxDUVHFRPRSDUWHGHXQDred pedaggica de solidaridad para mantener vivo el hecho histrico y popular. Tambin considera que la Pedagoga Crtica se propone ver la escuela como un escenario de la cultura:

  • Diana Lpez

    Revista Ensayos Pedaggicos Vol. VI, N 215-26, ISSN 1659-0104, julio-diciembre, 2011

    Las Escuelas son lugares sociales constituidos por un conjunto de culturas dominantes y subordinadas.() Los maestros deben tomar conciencia de la cultura dominante y cmo funciona, deberan luchar por sus propias experiencias, cultura, etc. (..) Se deben desenmascarar las concepciones de poder que subyacen en los currculos, tomar en cuenta a los estudiantes y su saber. () Nuestra SUHRFXSDFLyQSULPDULDHVHOSUREOHPDHGXFDWLYRGHORTXHVLJQLFDHQVHxDUDORVHVWXGLDQWHVDSHQVDUFUtWLFDPHQWHDDUPDUVXVSURpias experiencias y a comprender la necesidad de luchar individual \FROHFWLYDPHQWHSRUXQDVRFLHGDGPiVMXVWD*LURX[SEn tal sentido, plantea la formacin como un proceso de concien

    ciacin de los estudiantes en pro de la construccin de un pensamiento propio, ligado tanto al reconocimiento de sus condiciones materiales y sus experiencias como productoras de conocimiento, como a las posibilidades de transformacin de aquellas condiciones de dominacin que OHLPSLGHQVHU\UHFRQRFHUVHGDGRTXHHOFXUUtFXORDFWXDOPDQLHVWDlas relaciones entre sociedad y escuela, de tal manera, que los profesores slo transmiten actitudes, normas y creencias incuestionadas, adePiVFRQUPDQGHWHUPLQDGDVIRUPDVGHGHVDUUROORFRJQLWLYR\GLVSRVLFLRQDOTXHDDQ]DODVIRUPDVGHRSUHVLyQLQVWLWXFLRQDOTXHHVWiQOLJDGDVdirectamente con el sistema capitalista que los oprime.

    2WURVHOHPHQWRVTXHVHPDQLHVWDQWDQWRHQHOSHQVDPLHQWRGH*LURX[FRPRHQHOGH0F/DUHQ\TXHSRGUtDQ LGHQWLFDUD ODV3HGDgogas Crticas son la lucha contra el sexismo, el racismo y cualquier forma de discriminacin, as como, la lucha contra el desequilibrio ambiental; todo esto basado en mltiples teoras contemporneas que reconocen en estas manifestaciones ms situadas, el inicio de una disputa contra la opresin y las desigualdades sociales. En tal sentido, la consideracin central de toda pedagoga crtica se circunscribe en que es necesario que lo pedaggico sea ms poltico, a su vez que lo poltico sea cada vez ms pedaggico.

    Las propuestas de Rodrguez y Mart, que estn ligadas directamente a un proyecto de regin, de nacin y de sistema poltico para un continente que resurge luego de la conquista y la colonia, son quiz el primer elemento de conexin con el inters de las pedagogas crticas en relacionar y hacer interactuar lo poltico con lo pedaggico y viceversa. /DUPHFRQYLFFLyQGHTXHKD\TXHFRPHQ]DUDOJRQXHYRDSDUWLUGH

  • Revista Ensayos Pedaggicos Vol. VI, N 215-26,, ISSN 1659-0104, julio-diciembre, 2011

    Simn Rodrguez y Jos Mart: rasgos iniciales de pedagoga crtica Latinoamericana

    lo que nos ha dejado el pasado es el inicio de una propuesta, que no se OLPLWDDVHUSROtWLFDRSHGDJyJLFDVHFRPELQD\VHLGHQWLFDHQODGRVlo que permite pensar que all hay un rasgo de pedagoga crtica.

    Simn Rodrguez y Jos Mart: Pedagogos crticos?

    Rodrguez deca: YO NO AMENAZO: Slo pido, a mis contemporneos, Una declaracin, que me recomiende a la posteridad, como al primero que propuso, en su tiempo, medios seguros de reformar las FRVWXPEUHV SDUD HYLWDU UHYROXFLRQHVHPSH]DQGR 3RU OD (&2120,$VRFLDOFRQXQD('8&$&,13238/$55RGUtJXH]SDprimera vista se puede considerar que Rodrguez pensaba todo lo contrario a lo planteado por las Pedagogas Crticas, ya que se puede entender como un deseo de domesticar a los pobladores de Amrica para que no se revelaran, sin embargo, leyendo con ms atencin y en el contexto general del documento, lo que est planteando Rodrguez es que debe haber una educacin para todo el mundo, una educacin popular como l mismo la nombrara, y no una educacin para las minoras, ms adelante incluso, pedir una educacin de igual nivel para todos, una educacin que reconozca a todos los americanos como ciudadanos con el derecho a educarse, en ese sentido, una educacin para la resistencia y de rebelin frente a la dominacin extranjera, porque si no se educa al ciudadano de la repblica en los nuevos valores, es posible que el pueblo se revele, lo que quiere decir, que tarde o temprano el pueblo reconozca que tambin es su derecho recibir educacin y condiciones de igualdad.

    (QHVWHHVFULWR5RGUtJXH]LQLFLDFRQXQDUHH[LyQVREUHORSRSXlar, sobre la economa y la poltica para luego hacer una larga referencia al contexto de la poca y proponer una liberacin de la dependencia que se tiene de Europa, exhortando a la realizacin de un pensamiento SURSLR'HMHPRVOD)UDQFLDLYHDPRVOD$0e5,&$LQYLWDFRQIXHU]Dy luego dice que las sociedades tienden a vivir de un modo diferente al que han vivido: Quieren vivir sin reyes y sin Congresos, no quieren tener amos ni TUTORES, quieren ser dueos de sus personas, de sus bienes y de su voluntad; sin que por eso se entiendan vivir como ANIMALES FEROCES, (que es lo que suponen los defensores del absoluWLVPRPDQLHVWRRSDOLDGR48,(5(1JREHUQDUVHSRUOD5$=1TXHHVODDXWRULGDGGHODQDWXUDOH]D5$=HVJXUDDEVWUDFWDGHODIDFXOWDGGHSHQVDU5RGUtJXH]SSLQGLFDQGRTXHHVQHFHVDULR

  • Diana Lpez

    Revista Ensayos Pedaggicos Vol. VI, N 215-26, ISSN 1659-0104, julio-diciembre, 2011

    ensear a pensar, a elaborar un pensamiento propio que logre construir la Repblica y que logre desprendernos de la dependencia de Europa.

    Sin duda, Rodrguez realiza un anlisis del contexto de la poca en cada escrito elaborado, manifestando de manera muy clara en el Extracto Sucinto de su Obra sobre la Educacin Republicana una propuesta de educacin para la construccin de una Repblica. Jams deja de lado las apreciaciones acerca de las desigualdades sociales que no dejan fomentar una cultura propia de una Repblica y reconoce todo el tiempo las diferencias entre colonos e indios y su derecho a estudiar su lengua y reconocerla como propia, sin negar lo suyo, lo que maniHVWD5RGUtJXH]XQDDELHUWDGHIHQVDGHORVGHUHFKRVGHORVLQGtJHQDVCastellano y Quichua. El primero es de obligacin, y el segundo de FRQYHQLHQFLD(O ODWtQQR VHXVD VLQR HQ OD LJOHVLD$SUpQGDOR HO TXHTXLHUDRUGHQDUVH5RGUtJXH]S

    Rodrguez adems hace una vehemente crtica al dominio de otros pases sobre Amrica, de tal suerte que su posicin es claramente independentista y rechaza toda forma colonial de sociedad, La AmriFDGHEHVHURULJLQDOVLTXLHUHFRSLDUDOJRTXHVHDODRULJLQDOLGDGGLUien Sobre Luces y Virtudes Sociales. Su bsqueda por una educacin poSXODUSDUDWRGRVPXHVWUDTXHHQHOIRQGRGHVXUHH[LyQ\GHPDQHUDexpresa, asuma una posicin poltica contraria a la que se mantena establecida a partir de la colonia, adems critica fuertemente que se quiera iniciar la consolidacin de las Repblicas manteniendo ideas colonizadoras, en especial, manteniendo la idea de que la educacin es para los que tienen dinero y pueden pagar educacin privada, haciendo una defensa de la educacin para todos y con una marcada intencin de forPDUFLXGDGDQRV\QRUHSURGXFWRUHVGHOHWUDVPXHUWDVDSUHQGLGDVGHmemoria y sin ningn sentido ni provecho para la vida en la Repblica:

    OBEDECER CIEGAMENTE, es el principio que gobierna. Por eso hay tantos Esclavos i por eso es Amo el primero que quiere serlo. Enseen a los Nios a ser PREGUNTONES! Para que pidiendo el Por Qu, de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecera la RAZN! No a la AUTORIDAD, como los LIMITADOS ni a la COSTUMBRE, como a los ESTPIDOS(RoGUtJXH]SS

  • Revista Ensayos Pedaggicos Vol. VI, N 215-26,, ISSN 1659-0104, julio-diciembre, 2011

    Simn Rodrguez y Jos Mart: rasgos iniciales de pedagoga crtica Latinoamericana

    Se evidencian entonces, elementos importantes de pensamiento y pedagoga crtica en Rodrguez, no slo porque proponga una nueva forma de gobierno, insta a la industrializacin y exija una separacin de la dependencia extranjera, sino porque adems propone a la educacin, y a la enseanza en particular, como un ejercicio de transformacin social, ese es quiz el elemento ms fuerte y que se puede observar ms claramente en la carta escrita al Rector del colegio Latacunga: Dar gritos y hacer ringorrangos no es aprender a leer ni a escribir. Mandar recitar, de memoria, lo que no se entiende, es hacer papagallos, para TXHSRUODYLGDVHDQFKDUODWDQHV5RGUtJXH]S

    Otro elemento de coincidencia es su preocupacin por la enseanza y cmo preparar a los maestros para que sean profesionales, a los que se les reconozca como tales y quienes puedan asumir la formacin adecuada de todos los nios en los primeros aos. Adems, los maestros deben asumir un rol protagnico en la sociedad y reconozcan el contexto, las necesidades y los saberes de los nios. La enseanza debe ser JENERAL i CONSTANTE, su IMPORTANCIA! Exige que haya, en ella, Maestros Sabios, +iELOHV,UUHSUHQVLEOHVLLFRQ92&$&,13DUD(QVHxDU5RGUtJXH]S8QPDHVWURIRUPDGRU\QRUHSURGXFWRUGHOHWUDVPXHUWDVVHUtDuna de las condiciones de Rodrguez para los nuevos maestros.

    La importancia de la palabra, el lenguaje, el estudio de las lenJXDVSURSLDV\DOQDOHOVLJQLFDGRGHODVSDODEUDVHVFULWDVVRQRWURelemento coincidente con los postulados de las pedagogas crticasya que su preocupacin sobrepasa la idea de la Ilustracin de educar a las nuevas generaciones a partir del estudio de las lenguas clsicas y de la lectura de clsicos europeos, para proponer el estudio del Quechua, el estudio del castellano a partir de su incorporacin en la cultura, la escritura libre, no ligada de manera inminente a lecturas de clsicos sino dando rienda suelta a su imaginacin, lo que ubica a Rodrguez por fuera de esa idea clsica del uso de la razn permanente o incluso para la obediencia. Por el contrario, buscando siempre la libertad a partir del quehacer en la escuela y en particular, a partir del lenguaje.

    En todas estas consideraciones sobre la educacin de los americanos, estn ligadas de manera evidente en las elaboraciones de Rodrguez, la necesidad de formar ciudadanos de la Repblica que se est conformando. En ello, Rodrguez hace nfasis todo el tiempo y subraya adems que no puede pensarse en ese momento en una educacin para RWURV QHV TXH QR VHDQ HO FXOWLYR GH OD VRFLHGDG \ OD FLXGDGDQtD OR

  • Diana Lpez

    Revista Ensayos Pedaggicos Vol. VI, N 215-26, ISSN 1659-0104, julio-diciembre, 2011

    que est en plena consonancia con el planteamiento de las Pedagogas Crticas, en cuanto a la importancia de ver la educacin y la pedagoga como hechos polticos en escenarios concretos, en momentos histricos donde se requiere liberarse, no slo desde el punto de vista econmico sino tambin cultural y para ello se requiere de una educacin liberadora que contribuya en la transformacin de la sociedad.

    El hombre no es Ignorante, porque es POBRE, sino al contrario.JENERALCESE la INSTRUCCIN de la INFANCIA

    I habrLUCES i VIRTUDES SOCIALES

    Luces i Virtudes hayPero

    Lo que no es JENERAL, no es PBLICO i lo que no es PBLICO,No es SOCIAL.

    Si los Gobiernos llegaran a persuadirse, de que el primer deber, que les impone su Misin, es el de cuidar que no haya, en sus ESTADOS,

    Un SOLO INIDVIDUO!Que Ignore sus DERECHOS i DEBERES SOCIALES,

    Habran dado un GRAN PASO!(QOD&DUUHUDGHOD&LYLOL]DFLyQTXHDEUHHOVLJOR35(6(17(

    5RGUtJXH]SUn ltimo elemento a considerar aqu y que resulta articulador

    entre el pensamiento emancipador y las pedagogas crticas es la importancia del trabajo en la educacin. Su inquietud por una educacin que ensee a trabajar, a cultivar la tierra, a transformar la naturaleza y que a su vez tenga el reconocimiento formador y econmico para quienes asisten a la escuela. Aunque no de manera directa, las Pedagogas Crticas han de reconocer que la escuela debe recrearse a partir de los contextos propios de los nios, a la construccin sociocultural que le es propia y seguramente all, el trabajo, las actividades productivas, autogestionarias, que no dependan sino de la comunidad se han de considerar liberadoras y emancipadoras de la sociedad.

    Por su parte Mart, contemporneo de Rodrguez y su conciudadano latinoamericano, asume tambin la educacin como un derecho de WRGRV8QDQDFLyQOLEUHHVHOUHVXOWDGRGHVXVSREODGRUHVOLEUHV0DUWtSUHFRQRFHODQHFHVLGDGGHODHQVHxDQ]DREOLJDWRULD\GH

  • Revista Ensayos Pedaggicos Vol. VI, N 215-26,, ISSN 1659-0104, julio-diciembre, 2011

    Simn Rodrguez y Jos Mart: rasgos iniciales de pedagoga crtica Latinoamericana

    cmo los maestros deben ser los que vayan hacia sus estudiantes y no lo contrario; reconoce adems la educacin popular como una necesidad de dar educacin a todo el pueblo, de la misma manera, reconoce la ineludible tarea de liberarse de la imposicin de Norte Amrica, es decir, es un hombre que lucha contra la imposicin de unos sobre otros. Se destaca su preocupacin por una educacin contextual, que reconozca las necesidades y caractersticas de un pueblo original como el americano, sin estar buscando reproducir modelos forneos o modas externas que no permiten una educacin acorde con la construccin de una ciudadana propia.

    Si se preparase a los sudamericanos, no para vivir en Francia, cuando no son franceses, ni en los Estados Unidos, que es la ms fecunda de estas modas malas, cuando no son norteamericanos, ni en los tiempos coloniales, cuando estn viviendo ya fuera de la colonia, en competencia con pueblos activos, creadores, vivos, libres, sino para vivir en la Amrica del Sur! . . . Mata a su hijo en la Amrica del Sur HOTXHOHGDPHUDHGXFDFLyQXQLYHUVLWDULD0DUWtSLa educacin ha de entenderse como elemento liberador, generador

    de principios y actuaciones autnomas que den prioridad a las condiciones particulares de Amrica del Sur y que permitan el desarrollo de RepEOLFDVLQGHSHQGLHQWHVFRQFLXGDGDQRVTXHOHGHQUPH]D\VRVWHQLELOLGDGa un proyecto poltico en construccin. Ser bueno es el nico modo de VHUGLFKRVR6HUFXOWRHVHO~QLFRPRGRGHVHUOLEUH0DUWtSDe este modo la formacin ha de propiciar en los americanos una voluntad de ser libres y de luchar porque esa libertad d como resultado una independencia tanto individual como colectiva, es decir, emancipadora de la sociedad. El remedio est en cambiar bravamente la instruccin priPDULDGHYHUEDOHQH[SHULPHQWDOGHUHWyULFDHQFLHQWtFD+RPEUHVYLYRVKRPEUHVGLUHFWRVKRPEUHVLQGHSHQGLHQWHVKRPEUHVDPDQWHVHVRKDQGHKDFHUODVHVFXHODVTXHDKRUDQRKDFHQHVR0DUWtSHaciendo nfasis en la urgencia de cambiar las escuelas, de transformar ODHQVHxDQ]DSDUDFRQVROLGDUSURFHVRVSHGDJyJLFRSROtWLFRVTXHGHQUHsultados en la vida tanto personal como social de los americanos.

    En Mart tambin se hace referencia a la necesidad de educar para el trabajo. Ensear en el hacer, en labrar la tierra, en trabajar con las manos en la escuela, ubicado como una necesidad para mejorar la educacin y la sociedad:

  • Diana Lpez

    Revista Ensayos Pedaggicos Vol. VI, N 215-26, ISSN 1659-0104, julio-diciembre, 2011

    Los hombres necesitan conocer la composicin, fecundacin, transformaciones y aplicaciones de los elementos materiales de cuyo laboreo les viene la saludable arrogancia del que trabaja directamente en la naturaleza, el vigor del cuerpo que resulta del contacto con las fuerzas de la tierra, y la fortuna honesta y segura que produce su cultivo. () Y en campos como en ciudades, urge sustituir al conocimiento indirecto y estril de los libros, el conoFLPLHQWRGLUHFWR\IHFXQGRGHODQDWXUDOH]D0DUWtSTanto Rodrguez como Mart hacen una crtica muy fuerte de la

    escuela en su momento ya que mantiene los ejercicios de dominacin y no forma generaciones de hombres libres, lo que indica en ellos una necesidad de transformar las prcticas educativas, en pro de generar pensamientos propios, identidades propias y gobiernos propios. Una clara postura poltica que los presenta ante la historia como los grandes SHQVDGRUHVGHODVRFLHGDG\ODSROtWLFDGHVGHODUHH[LyQVREUHODVQHcesarias transformaciones de la Educacin y la Pedagoga; pero tal vez lo ms importante de su aporte y que los acerca mucho a las pedagogas Crticas es su vida personal, comprometida con luchar por las transformaciones necesarias para un cambio social. Sus vidas, sus acciones y su pensamiento, los devela como los prceres del pensamiento latinoamericano y por qu no, las primeras aproximaciones a lo que se ha de denominar en su futuro no tan lejano, pedagogas crticas.

    5HIHUHQFLDVELEOLRJUiFDV)UHLUH33HGDJRJtDGHO2SULPLGRMxico: Siglo XXI.)UHLUH3/D(GXFDFLyQFRPR3UiFWLFDGHOD/LEHUWDG Montevideo: Siglo XXI.*LURX[+/RV3URIHVRUHVFRPR,QWHOHFWXDOHV Mxico: Siglo XXI+XHUWDV&KDUOHV/0DUF3 De la Pedagoga Crtica a la Pedagoga de la

    5HYROXFLyQMxico: siglo XXI.Mart-La Amrica1XHYD