Simce_lenguaje_sexto

download Simce_lenguaje_sexto

of 23

Transcript of Simce_lenguaje_sexto

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    1/23

    1

    Diagnstico SIMCE comprensin de lectura sextobsico

    Julio 2013

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    2/23

    2

    Lee el texto y responde las preguntas 1 a 6.

    La nariz que huye

    Una maana, un seor que viva exactamente delante del embarcadero del que parten los barcos, se

    levant, fue al bao a afeitarse y al mirarse al espejo grit:Socorro! Mi nariz!

    En medio de su cara no haba ninguna nariz, y en su sitio quedaba un espacio vaco. El seor, quetodava estaba en pijama, corri al balcn con el tiempo justo para ver a su nariz que cruzaba la plazay se diriga a buen paso hacia el embarcadero.Alto, alto! grit el seor-. Mi nariz! Al ladrn, al ladrn!

    La gente miraba hacia arriba y se rea.Al seor no le qued ms remedio que perseguir a la fugitiva. Mientras sostena un pauelo delantede su cara como si estuviese resfriado, la nariz corra hacia el lago. Desgraciadamente, lleg apenasa tiempo para ver cmo zarpaba el barco. El seor se ech al agua para alcanzarlo, mientras los

    pasajeros y turistas gritaban: nimo, nimo!

    Espere al otro barco le grit un marinero al seor, hay uno cada media hora!

    El seor, descorazonado, estaba regresando a la orilla cuando vio a su nariz que, sobre un paueloextendido en el agua, navegaba a poca velocidad.

    No has subido al barco? Ha sido todo una broma? pregunt el seor.

    La nariz miraba fijamente ante s, como un viejo lobo de lago, y no se dign volverse siquiera. Elpauelo navegaba dulcemente como una medusa.

    Pero adnde vas? pregunt el seor.

    La nariz no le respondi, y su desgraciado dueo se resign a regresar.Algunos das despus, un pescador, al sacar las redes del agua, se encontr con la fugitiva nariz, lacual haba naufragado en medio del lago porque el pauelo estaba lleno de agujeros, y se le ocurrivenderla en el mercado.

    La criada del dueo de la nariz haba ido al mercado y vio la nariz. La compr, la envolvi en unpauelo y se la llev a casa. La nariz se dej llevar tranquilamente, y ni siquiera se rebel cuando sudueo la acogi entre sus manos temblorosas.

    Pero por qu arrancaste? Qu te hice?

    La nariz le mir de reojo, arrugndose de disgusto, y dijo:Oye, no te metas nunca ms los dedos en la nariz.

    Gianni Rodari, Un viaje por las letras. Antologa literaria. Santiago, 2011. Alfaguara. Adaptacin

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    3/23

    3

    1 De qu modo se moviliza la nariz en el lago?

    A. Nadando.B. Toma una balsa.

    C. Sube a un barco.D. Sobre un pauelo.

    2 Cmo recupera el hombre su nariz?

    A. Ella regresa sola a casa.B. Un pescador se la entrega.C. l la atrapa en el embarcadero.D. Su criada la compra en el mercado.

    3 Por qu arranca la nariz?

    A. Porque tiene miedo a ser robada.B. Porque desea conocer el mundo.C. Porque le molesta ser escarbada.D. Porque quiere burlarse de su dueo.

    4 Por qu el hombre sostiene un pauelo delante de su cara mientras corre hacia el lago?A. Porque est muy resfriado.B. Porque quiere evitar que lo vean sin nariz.C. Porque intenta que la nariz se mantenga en su lugar.D. Porque quiere meterse los dedos a la nariz sin ser visto.

    5 Cul es la accin central en el relato anterior?

    A. Un hombre persigue un barco.

    B. Un hombre est desconcertado.C. Una nariz arranca del rostro de un hombre.D. Una criada encuentra una nariz en el mercado.

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    4/23

    4

    6 En el siguiente fragmento del texto, qu significa la palabra subrayada?

    Espere al otro barco le grit un marinero al seor, hay uno cada media hora!El seor, descorazonado, estaba regresando a la orilla cuando vio a su nariz que navegaba

    a poca velocidad.

    A. Molesto.B. Aburrido.C. Desanimado.D. Desgraciado.

    Cules elementos o acciones del cuento podran suceder en la realidad y cules no?Justifica tu respuesta.

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    5/23

    5

    Lee el texto y responde las preguntas 7 a 14.

    Juan Soldado

    La primitiva ciudad de La Serena era mucho ms hermosa que la actual. Viva en ella un joven bienparecido, pero pobre, a quien llamaban Juan Soldado, nombre que, en recuerdo suyo, se pusodespus al cerro cerca del cual aquella ciudad estaba edificada. Juan Soldado se enamor de la hijanica de un cacique riqusimo, que habitaba a tres leguas de la ciudad. Como el cacique eraambicioso, se opuso a que se casara con un pobre. Los enamorados resolvieron huir, para casarseen la iglesia de La Serena, pues la joven era cristiana. As lo hicieron, y en el momento en que elsacerdote bendeca el matrimonio, gente del pueblo lleg a la iglesia con grande alboroto, diciendoque el cacique, a la cabeza de sus mocetones, se aproximaba a la ciudad, jurando destruirla,despus de matar a los enamorados. Nadie sabe lo que pas, pero es lo cierto que en el momento enque el cacique, con sus guerreros, pis los suburbios, la ciudad se desvaneci. Recorrieron el campodonde estaba situada, pero no la encontraron aunque la andaban pisando. Dicen que en ciertasnoches, singularmente los sbados, los que pasan cerca del sitio en que estuvo edificada oyenmsica y canciones, y el Viernes Santo la ciudad se hace visible a los que contemplan desde lejos,pero se borra poco a poco ante los ojos de los que pretenden llegar a ella.

    Oreste Plaht, en: http://www.oresteplath.cl/mapa/coquimbo/juansoldado.htm. Julio 2013. Adaptacin

    7 Al pasar cerca de donde se encontraba la ciudad en da sbado, qu se escucha?

    A. Amenazas.B. Lamentos.C. Msica.D. Risas.

    8 Qu jura hacer el cacique despus de matar a los jvenes?

    A. Destruir la ciudad.B. Impedir el matrimonio.C. Asaltar la iglesia de La Serena.D. Hacer que la ciudad sea invisible.

    9 Por qu el cacique se opuso al matrimonio de su hija? Porque el novio:

    A. era fugitivo.B. era cristiano.C. era de otra clase social.D. era uno de sus enemigos.

    http://www.oresteplath.cl/mapa/coquimbo/juansoldado.htmhttp://www.oresteplath.cl/mapa/coquimbo/juansoldado.htm
  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    6/23

    6

    10 Qu sucede en tercer lugar en relato?

    A. La ciudad desaparece.B. La joven se enamora de Juan Soldado.

    C. El cacique y los guerreros buscan la iglesia.D. Un cerro cercano a La Serena toma el nombre Juan Soldado.

    11 Qu trmino describe mejor el sentimiento que motiva al cacique?

    A. Envidia.B. Egosmo.C. Cobarda.D. Intranquilidad.

    12 En el siguiente fragmento del texto, qu significa la palabra subrayada?

    As lo hicieron, y en el momento en que el sacerdote bendeca el matrimonio, gente delpueblo lleg a la iglesia con grande alboroto, diciendo que el cacique, a la cabeza de susmocetones, se aproximaba a la ciudad.

    A. Movimiento.B. Formalidad.C. Desorden.D. Respeto.

    13 Para qu se incluye el siguiente fragmento en el texto?

    Dicen que en ciertas noches, singularmente los sbados, los que pasan cerca del sitio enque estuvo edificada oyen msica y canciones, y el viernes santo la ciudad se hace visible alos que contemplan desde lejos, pero se borra poco a poco ante los ojos de los que

    pretenden llegar a ella.

    A. Para dar una apreciacin del narrador sobre de la historia.B. Para explicar qu sucedi con los personajes.C. Para apoyar la autenticidad del relato.D. Para contextualizar la historia.

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    7/23

    7

    Lee el texto y responde las preguntas 14 a 19.

    El fuego de Prometeo

    Los dioses encargaron a los hermanos Prometeo y Epimeteo que crearan a los animales y al hombrey que les dieran los recursos necesarios para sobrevivir. Epimeteo cre a todos los animales.Prometeo model cuidadosamente a los hombres con una mezcla de tierra y agua, procurando quese parecieran a los dioses.

    Epimeteo pidi a Prometeo que le permitiese distribuir las cualidades de los animales:Una vez que yo haya hecho la distribucin le dijo t la revisas.

    Epimeteo, con el permiso de Prometeo, comenz el reparto. A unos les daba fuerza, pero no rapidez,que se la daba a los ms dbiles. A los que proporcionaba un cuerpo pequeo, les daba alas paravolar; a otros daba un cuerpo grande para que pudieran defenderse. As, de forma equitativa, fuedistribuyendo todas las facultades para que todas las especies pudieran sobrevivir. Despus los

    cubri de pelo espeso y piel gruesa para protegerlos del fro del invierno y del calor del verano. Huboespecies a las que permiti alimentarse con la carne de otros animales. A los animales que erancomidos por otros animales les concedi una gran fecundidad para evitar que su especiedesapareciera.

    Epimeteo gast, sin darse cuenta, todas las cualidades en los animales ms brutos y dej a laespecie humana sin facultades.

    Cuando lleg Prometeo para revisar el trabajo de Epimeteo vio a todos los animales armoniosamenteequipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo y sin armas para defenderse.

    Se acercaba el da en el que los hombres deban vivir en la tierra y Prometeo, que amaba a los

    hombres, les concedi el fuego para que pudieran sobrevivir y les ense a respetar a los dioses. Loshombres, como estaban hechos a semejanza de los dioses, adquirieron la capacidad de articularsonidos, vocales, palabras y nombres; inventaron viviendas, vestidos, calzado y aprendieron aobtener alimentos de la tierra.

    Un da, Prometeo sacrific un gran toro a los dioses e intent, como siempre, favorecer a loshombres, aunque tuvo que engaar a los dioses. Para conseguirlo hizo dos partes con el asado. Enun montn escondi la carne bajo una capa de huesos y tendones; en el otro montn puso el resto delos huesos y los cubri con apetitosa grasa. Dej entonces elegir a Zeus la parte que comeran losdioses. Zeus eligi el plato de huesos y Prometeo se qued con el plato de carne para los hombres.

    Zeus, enfadado por el engao, quit a los hombres el fuego.

    Prometeo, apenado por los hombres, trep al monte Olimpo y rob a Atenea la sabidura de las artesy a Hefesto el fuego de su forja. De este modo, recibieron los hombres los conocimientos y losrecursos necesarios para conservar la vida.

    En: http://www.elhuevodechocolate.com/mitos/mitos-3.htm, julio de 2013, Adaptacin.

    http://www.elhuevodechocolate.com/mitos/mitos-3.htmhttp://www.elhuevodechocolate.com/mitos/mitos-3.htm
  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    8/23

    8

    14 En el texto, de quin proviene la sabidura de los seres humanos?

    A. De Zeus.B. De Atenea.

    C. De Hefesto.D. De Epimeteo.

    15 Con qu model Prometeo al ser humano?

    A. Tierra y agua.B. Frutos y races.C. Pelo y piel gruesa.D. Restos de los dioses.

    16 Quin realiza la distribucin de cualidades de los animales?

    A. Zeus.B. Epimeteo.C. Prometeo.D. El ser humano.

    17 Qu representa el fuego en el texto?

    A. La virtud.B. El conocimiento.C. Un recurso para sobrevivir.D. Un sacrificio de los dioses.

    18 A partir de lo ledo, cmo es Epimeteo?

    A. Justo.B. Creativo.C. Descuidado.

    D. Buen hermano.

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    9/23

    9

    19 Qu consecuencia tiene que Prometeo engae a Zeus?

    A. Epimeteo y Prometeo son castigados.B. Los seres humanos se quedan sin el fuego.

    C. Los animales son privados de sus cualidades.D. Los dioses juran proteger a los seres humanos.

    20 En el siguiente fragmento del texto, qu significa la palabra subrayada?

    A los animales que eran comidos por otros animales les concedi una gran fecundidad paraevitar que su especie desapareciera.

    A. Abundancia.B. Existencia.

    C. Fertilidad.D. Aptitud.

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    10/23

    10

    Lee el texto y responde las preguntas 21 a 24.

    Las moscas

    Vosotras, las familiares,inevitables golosas,vosotras moscas vulgares,me evocis todas las cosas.

    Oh viejas moscas voracescomo abejas en abril,viejas moscas pertinacessobre mi calva infantil!

    Moscas del primer hastoen el saln familiar

    las claras tardes de estoen que yo empec a soar!

    Y en la aborrecida escuela,raudas moscas divertidasperseguidaspor amor de lo que vuela

    que todo es volar, sonorasrebotando en los cristalesen los das otoalesMoscas de todas las horas,

    de infancia y adolescencia,de mi juventud dorada;de esta segunda inocencia,que da en no creer nada,

    de siempre Moscas vulgares,que de puro familiaresno tendris digno cantor:yo s que os habis posado

    sobre el juguete encantado,sobre el librote cerrado,

    sobre la carta de amorsobre los prpados yertosde los muertos.

    Inevitables golosas,que ni labris como abejas,ni brillis cual mariposas:pequeitas revoltosas,vosotras, amigas viejas,me evocis todas las cosas.

    Antonio Machado, Antonio Machado para nios,

    Ed. de la Torre, Madrid (2000).

    21 En qu verso del poema anterior se entregan cualidades humanas a las moscas?

    A. Y en la aborrecida escuela,B. Rebotando en los cristalesC. De mi juventud doradaD. Pequeitas revoltosas

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    11/23

    11

    22 En qu verso del poema anterior se comparan caractersticas de dos elementos paradestacar las cualidades de uno de ellos?

    A. Que ni labris como abejas, / ni brillis cual mariposas

    B. Viejas moscas pertinaces / sobre mi calva infantilC. Moscas del primer hasto / en el saln familiarD. Vosotras, las familiares, / inevitables golosas

    23 En las siguientes estrofas:

    Oh viejas moscas voracesComo abejas en abril,viejas moscas pertinacessobre mi calva infantil!

    Moscas del primer hastoen el saln familiarlas claras tardes de estoen que yo empec a soar!

    Qu emocin predomina en la voz que habla?

    A. Asco.B. Tristeza.C. Angustia.D. Aburrimiento.

    24 En los siguientes versos, a qu se refiere la palabra subrayada?

    Inevitables golosas,Que ni labris como abejas,Ni brillis cual mariposas:Pequeitas revoltosas,Vosotras, amigas viejas,Me evocis todas las cosas.

    A. Traer algo a la memoria o a la imaginacin.B. Molestar en diversas ocasiones.C. Revolver y desordenar.D. Volar y confundir.

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    12/23

    12

    Lee el texto y responde las preguntas 25 a 30.

    Descubrir la cultura de una comunidad

    1. Los museos son institucionesdedicadas a la adquisicin, conservacin,estudio y exposicin de objetos artsticoso cientficos que nos muestran elquehacer del hombre a lo largo de lahistoria. Son verdaderos espejos quepermiten que conozcas, a travs de sustestimonios materiales, cmo vivieronnuestros antepasados, qu vestimentasusaban, cules eran sus costumbres ycmo funcionaba la naturaleza que losrodeaba.

    2. Las primeras colecciones de objetos con valor patrimonial fueron formadas por aficionados, conintereses cientficos o artsticos, que reunan los objetos que atraan su curiosidad. Estos objetosse fueron acumulando hasta conformar colecciones valiosas. Hasta la segunda mitad del sigloXVIII los objetos reunidos por los coleccionistas privados se podan ver solamente en los palaciosy hogares de familias adineradas. Hacia fines de ese siglo algunas de estas colecciones seconvirtieron en patrimonio pblico y as nacieron los primeros museos.

    3. Los museos ms antiguos del mundo son el British Museum de Londres, inaugurado en 1753;La Galera de Kassel, en Alemania, abierta al pblico por Guillermo IV en 1760 y el famoso Louvrede Paris, abierto en 1798, donde se exhibe el conocido cuadro Gioconda o Mona Lisa de Leonardo

    Da Vinci.

    4. En Chile, el museo ms antiguo es el Museo Nacional de Historia Natural, que fue fundado en1830 por Claudio Gay, un francs que realiz grandes aportes a la ciencia en nuestro pas.

    5. De esta poca es tambin el primer museo de arte de Latinoamrica: el Museo de Bellas Artes,fue fundado en 1880.

    6. Los museos son recintos muy importantes porque conservan obras de arte, objetospatrimoniales, recursos de la naturaleza y bienes intangibles, lo que permite conocer lastradiciones, costumbres, identidad e historia de una comunidad, un pueblo o un pas.

    En: http://www.chileparaninos.cl/temas/museos/index.html,julio de 2013, Adaptacin.

    Frontis del Museo Nacional de Historia Natural.

    http://www.chileparaninos.cl/temas/museos/index.htmlhttp://www.chileparaninos.cl/temas/museos/index.html
  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    13/23

    13

    25 En qu museo se encuentra el cuadro Mona Lisa?

    A. Louvre en Pars.B. British Museum de Londres.

    C. Galera de Kassel en Alemania.D. Museo de Bellas Artes en Chile.

    26 Cul de las siguientes acciones realiz Claudio Gay?

    A. Cre el Museo de Bellas Artes.B. Abri al pblico la Galera Kassel.C. Fund el Museo Nacional de Historia Natural.D. Cre colecciones privadas en casas particulares.

    27 En el texto, qu significa que los museos son espejos?

    A. Que permiten observar una cultura.B. Que reflejan a quienes los visitan.C. Que permiten aprender historia.D. Que renen distintos objetos.

    28 Qu prrafo habla principalmente de cmo se crearon los primeros museos?

    A. 1B. 2C. 3D. 4

    29 En el siguiente fragmento del texto, qu significa la palabra subrayada?

    Permiten que conozcas, a travs de sus testimonios materiales, cmo vivieron nuestrosantepasados.

    A. Instrumentos.B. Afirmaciones.C. Pruebas.D. Hechos.

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    14/23

    14

    30 Cul de las siguientes preguntas tiene respuesta en el texto anterior?

    A. Quin invent los museos?B. Para qu sirven los museos?C. Qu suceder con los museos en el futuro?

    D. Cmo debemos comportarnos en los museos?

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    15/23

    15

    Lee el texto y responde las preguntas 31 a 36.

    Elosa Daz

    Elosa Daz Insunza naci el 25 de junio de 1866, hija

    de Eulogio Daz Varas y Carmela Insunza. Susprimeros estudios los realiz en el colegio que dirigaDolores Cabrera Martnez. Las humanidades las cursen el colegio fundado y dirigido por Isabel Le Brun dePinochet y en el Instituto Nacional Jos Miguel Carrera.En 1880, postul a la Escuela de Medicina de laUniversidad de Chile, despus de una ley que permitapor primera vez el ingreso de mujeres a dicho centrode estudios superiores.

    Estudiosa, Elosa Daz, fue la mejor alumna en clnicamdica y en obstetricia. Obtuvo su ttulo profesional el3 de enero de 1887, siendo la primera chilena y la

    primera americana que obtena ese ttulo.

    Sus primeros pasos profesionales fueron entre 1888 y1890 como ayudante de la Clnica Ginecolgica delprofesor Roberto Moericke. En enero de 1891 seintegr al plantel mdico del hospital San Borja.

    Al mismo tiempo, en 1889, ejerca como profesora ymdico de la Escuela Normal de Preceptores del sur,donde permaneci hasta el ao 1897. Desde estelugar, analiz las condiciones higinicas de los colegiosdel pas, convirtindose en una experta en el ramo. Estos conocimientos le permitieron en 1898convertirse en Inspector mdico escolar de Santiago, y ms tarde asumir el cargo a nivel nacional,

    ejercindolo durante treinta aos.Desde este puesto impuls reformas como la creacin del servicio mdico dental en las escuelas;fund jardines infantiles; implement policlnicas dirigidas a las personas de menores recursos eimpuls colonias escolares gratuitas.

    En el mbito intelectual particip en numerosos congresos. Entre otros, en 1910, integr la delegacinchilena que concurri al Congreso Cientfico Internacional de Medicina e Higiene de Buenos Aires,donde fue elegida secretaria de una de las secciones. En virtud de su trayectoria y aportes elCongreso Cientfico la nomin Mujer Ilustre de Amrica.

    A su vuelta, en 1911, fue nombrada directora del Servicio Mdico Escolar de Chile, destacando enimpulsar el desayuno escolar obligatorio, la vacunacin masiva y en su lucha en contra delalcoholismo.

    Tambin fue integrante de numerosas instituciones cientficas como la Liga Nacional de HigieneSocial y la Cruz Roja.

    Muri en el hospital San Vicente de Pal a los 85 aos.

    En: http://www.memoriachilena.cl/temas/. Julio de 2013, Adaptacin

    http://www.memoriachilena.cl/temas/,http://www.memoriachilena.cl/temas/,
  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    16/23

    16

    31 Dnde trabaj por primera vez Elosa Daz?

    A. En el Hospital San Borja.B. En la Universidad de Chile.

    C. En la Escuela Normal de Preceptores del sur.D. En la Clnica Ginecolgica del profesor Roberto Moericke.

    32 En qu mbito se seala que Elosa Daz fue experta?

    A. Higiene en los colegios.B. Prevencin de caries en los nios.C. Tabaquismo y alcoholismo juvenil.D. Alimentacin en las colonias escolares.

    33 Segn lo ledo, por qu Elosa Daz es un personaje importante?

    A. Porque integr numerosas instituciones cientficas.B. Porque fue la primera chilena y americana en obtener el ttulo de mdico.C. Porque obtuvo el premio Mujer Ilustre de Amrica en un congreso cientfico.D. Porque contribuy como profesora y mdico en diversos hospitales del pas.

    34 La imagen que acompaa el texto sirve para:

    A. conocer cmo era Elosa Daz.B. investigar la vida de Elosa Daz.C. saber del trabajo de Elosa Daz.D. averiguar cul era la profesin de Elosa Daz.

    35 En el siguiente fragmento del texto, qu significa la palabra subrayada?

    A su vuelta, en 1911, fue nombrada directora del Servicio Mdico Escolar de Chile,destacando en impulsar el desayuno escolar obligatorio, la vacunacin masiva y en su luchaen contra del alcoholismo.

    A. Entregar.B. Empujar.C. Levantar.D. Fomentar.

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    17/23

    17

    36 Para qu se menciona que Elosa Daz fue nominada como Mujer Ilustre de Amrica?

    A. Para apoyar su importancia internacional.

    B. Para explicar sus aportes a la medicina.C. Para ejemplificar los premios que gan.D. Para sealar cmo se hizo reconocida.

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    18/23

    18

    Lee el texto y respon de las preguntas 37 a 42.

    Joven de 16 aos logra producir plstico a partir de cscarasde pltano

    La adolescente fue galardonada por su invento, que sustituye a loscontaminantes derivados del petrleo por esta fruta, con el prestigioso premio"Science in Action".

    ESTAMBUL.- Una alumna turca de 16 aos, Elif Bilgin, ha sido premiada con el prestigioso premionorteamericano "Science in Action" (Ciencia en Accin) por desarrollar un innovador mtodo deproducir plstico a partir de cscaras de pltano, informa hoy el diario turco "Hrriyet".

    "El mtodo que he diseado es tan simple que prcticamente lo puede hacer uno en casa (algunosqumicos son irritantes pero no realmente peligrosos). Todo el mundo puede usar ese plstico ynuestro bello planeta se ahorrar las consecuencias de la produccin de plstico con derivados del

    petrleo, como la contaminacin de aire, suelo y agua", asegura Elif Bilgin en su proyecto.

    La alumna, que estudia en un colegio de Estambul para jvenes especialmente dotados, invirti dosaos en desarrollar el mtodo, comprando pltanos en el mercado y macerando las cscaras conqumicos diversos.

    Bilgin seala que el bioplstico se produce normalmente a partir de papas, pero que la cscara depltano es igualmente rica en almidn, y adems es uno de los desechos ms comunes de laindustria alimentaria.

    La joven investigadora herva las cscaras para luego mezclar la pasta con pequeas cantidades deglicerina, sosa custica y cido clorhdrico, pero el plstico resultante se descompona al cabo de tres

    das, por lo que sigui investigando.Averigu que colocando las cscaras en una solucin de bisulfito de sodio, un antioxidante, antes dehervirlas, y ajustando las cantidades usadas, el plstico se mantena inalterable y resistente.

    Un primer uso, seala Bilgin, podra ser como aislante para cables elctricos, pero tambin servirpara prtesis mdicas o estticas, aade.

    En una entrevista con "Scientific American", la joven seal que toma como modelo a Marie Curie,Premio Nobel de Fsica y Qumica, por romper no slo moldes cientficos al investigar la radiactividadsino tambin sociales y abrir nuevos caminos a las mujeres.

    En: http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2013/, julio 2013, Adaptacin.

    http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2013/http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2013/http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2013/
  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    19/23

    19

    37 En el texto, en qu se usar el material creado por la joven cientfica?

    A. Elementos qumicos.

    B. Productos mdicos.C. Antioxidantes.D. Petrleo.

    38 De qu material se extrae comnmente el bioplstico?

    A. Soda custica.B. Pltanos.C. Petrleo.D. Papas.

    39 A partir de lo ledo, qu sucede si se reemplaza el uso del plstico por bioplstico?

    A. Se aumentan los desechos.B. Se reduce la contaminacin.C. Se gasta menos dinero.D. Se ahorra en tiempo.

    40 A partir de lo ledo, qu aporte hace el bisulfito de sodio a la mezcla?

    A. Disminuye el riesgo de irritacin.B. Aumenta el tiempo de coccin.C. Protege de la electricidad.D. Evita la descomposicin.

    41 Cul es el propsito del texto anterior?

    A. Convencer sobre la necesidad de buscar nuevas maneras de hacer bioplstico.

    B. Entretener con la historia de cmo una joven logr crear un nuevo bioplstico.C. Informar sobre una joven que invent una nueva forma de hacer bioplstico.D. Expresar las ideas de la joven que cre una nueva forma de bioplstico.

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    20/23

    20

    42 Para qu sirve el siguiente apartado del texto?

    La adolescente fue galardonada por su invento, que sustituye a los contaminantes derivadosdel petrleo por esta fruta, con el prestigioso premio "Science in Action".

    A. Para expresar una opinin sobre la informacin del texto.B. Para resumir la informacin ms importante del texto.C. Para complementar la informacin del texto.D. Para fundamentar la informacin del texto.

    Cmo se relaciona la joven cientfica con el personaje de Marie Curie?Explica tu respuesta.

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    21/23

    21

    PAUTA DE CORRECCIN

    Posicin Clave1 D

    2 D

    3 C

    4 B

    5 C

    6 C

    7 C

    8 A

    9 C

    10 A

    11 B

    12 C

    13 C

    14 B

    15 A

    16 B

    17 C

    18 C

    19 B

    20 C

    21 D

    22 A

    23 D

    24 A

    25 A

    26 C

    27 A

    28 B

    29 C

    30 B

    31 D

    32 A

    33 B

    34 A

    35 D

    36 A

    37 B

    38 D

    39 B

    40 D

    41 C

    42 A

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    22/23

    22

    Rbrica de correccin para pregunta abierta texto del La nariz

    Objetivo de

    evaluacin:

    Analizar aspectos relevantes de las narraciones ledas para profundizar sucomprensin: llegando a conclusiones sustentadas en la informacin del texto

    Criterios deevaluacin:

    Elaboran una conclusin sobre algn aspecto del texto a partir de lainformacin leda y de sus experiencias y conocimientos

    Pauta de correccin

    Respuestacorrecta

    Seala que en el cuento hay hechos que son ficcin (inventados, fantasiosos,maravillosos, etc.) y otros que podran suceder en la realidad.

    Posibles respuestas: menciona que las narices no pueden hablar y que nopueden huir de un rostro, y menciona cualquier elemento que contenga unalgia similar al mundo real (que un hombre tenga criada, que esta vaya almercado, etc).

    Respuestaparcial

    Solo seala que en el cuento hay hechos que son ficcin (inventados,fantasiosos, maravillosos, etc) y otros que podran suceder en la realidad.

    Respuestasincorrectas

    Menciona la idea de que las narices no pueden hablar y que no pueden huirde un rostro.

    O bien responde vagamente.

    O bien comprende errneamente el texto.Respuestasnulas o enblanco

  • 7/30/2019 Simce_lenguaje_sexto

    23/23

    23

    Rbrica de correccin para pregunta abierta de la noticia

    Objetivo deevaluacin:

    Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas,biografas, relatos histricos, libros y artculos informativos, noticias, etc.)haciendo inferencias a partir de la informacin del texto y de sus experiencias

    y conocimientos.

    Criterios deevaluacin:

    Infieren informacin del texto.

    Pauta de correccin

    Respuestacorrecta

    Desarrolla los dos puntos siguientes:

    explica que ambas mujeres se dedicaron a las ciencias. seala que la joven siente admiracin hacia Marie Curie.

    Respuestaparcial

    Desarrolla solo uno de los dos puntos siguientes:

    explica que ambas mujeres se dedicaron a las ciencias. seala que la joven siente admiracin hacia Marie Curie.

    Respuestasincorrectas

    No desarrolla ninguno de los siguientes puntos:

    explica que ambas mujeres se dedicaron a las ciencias. seala que la joven siente admiracin hacia Marie Curie.

    O bien responde vagamente.

    O bien comprende errneamente el texto.

    Respuestasnulas o en

    blanco