Simbología de Los Diagramas

31
SIMBOLOGÍA DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO Las diversas organizaciones usan distintos símbolos , pero el comité sobre computadoras y procesadores de información de la Asociación Norteamericana de Normas ha hecho un gran esfuerzo para normalizar los símbolos de los diagramas de flujo. Esa normalización permite comprender cualquier diagrama de flujo que use los símbolos recomendados. Cada símbolo normal de diagrama de flujo tiene un significado especial. Expresa Inicio o Fin de un Programa .

description

Simbologia de los diagramas de flujo, auditorias y mas

Transcript of Simbología de Los Diagramas

SIMBOLOGA DE LOSDIAGRAMASDE FLUJOLas diversasorganizacionesusan distintossmbolos, pero el comit sobrecomputadorasyprocesadoresdeinformacinde la Asociacin Norteamericana deNormasha hecho un gran esfuerzo para normalizar los smbolos de los diagramas de flujo. Esanormalizacinpermite comprender cualquierdiagramade flujo que use los smbolos recomendados.Cada smbolo normal de diagrama de flujo tiene un significado especial.

Expresa Inicio o Fin de unPrograma.

Expresa operacin algebraica o deasignacin.Expresa condiciones y asociaciones alternativas de una decisinlgica.Expresa condicin yaccionesalternativas de una decisin numrica.Entrada / Salida: Representa cualquier tipo de Fuente de entrada y salidaEntrada:Lecturadedatospor tarjeta perforadas.Conector dentro de pgina.Representa resultado mediante un reporte impresoConector fuera de pgina.Expresa operacin cclica repetitiva.Expresaprocesode llamada a una subalterna.Representa datos grabados en una cinta magntica.Almacenamiento en lnea Disco Magntico.REGLAS PARA ESTRUCTURAR UN DIAGRAMA DE FLUJO El sentido de undiagrama de flujogeneralmente es de arriba hacia abajo. Es un smbolo solo puede entrar una flecha de flujo si varias lneas se dirigen al mismo smbolo, se deben unir en una sola flecha.

Las lneas de flujo no deben cruzarse, para evitar los cruces se utilizan los conectores. De un smbolo excepto el de decisin, solo puede salir una lnea de flujo. Los smbolos Terminal, Conector dentro de pgina y conector fuera de pgina solo pueden estar conectados al diagrama por una sola flecha, ya que por sunaturalezaes imposible que tenga una entrada y una de salida. Los mbolos de decisin tendrn siempre una sola flecha de entrada y dos o tres flechas de salida segn la cantidad de alternativas que se presentan.Un diagrama de flujo debe estar complemente cerrado, teniendo una continuidad de principio a fin, no pueden quedar flechas en elaireni smbolos sin conexin al diagrama pues el flujo seria interrumpido.CONSIDERACIONES SOBRE DIAGRAMA DE FLUJOUn diagrama de flujo, puede tener tipos de errores diferentes:DE FORMA:Se genera por no seguir las reglas establecidas, puede hacer el diagrama difcilinterpretacin, confundir el diagrama y hasta convertirlo en errado en cuanto ser lgica.DE LGICA:Son errores deestructuradel diagrama en cuanto al arden puede ser de distinta gravedad, desde dejar de mostrar el resultado. O falta unclculohasta un error que determine que un programa nunca llegue a su fin.DEOBJETIVO:Es cuando un diagrama de flujo esta correcto en cuanto a su estructura y forma pero no soluciona el problema propuesto sino otro.Una vez terminado e diagrama de flujo, es necesario asegurarse de que funcione correctamente cumpliendo el objetivo fundamental, las condiciones especificas y las excepciones del problema propuesto a esto se le llama generalmente "corrida en fri" prueba de escritorio.Para ellos e selecciona algunos datos (creadas por el programador para fines de la prueba) que cubran todos los casos posibles en todas las condiciones. Tomando estos datos se recorre el diagrama de flujo smbolo a smbolo siguiendo la orden de cada uno de ellos, todo esto se har a un lado del diagrama o en una hoja aparte dndolevaloresavariablesy ejecutando operacin que se indique .Ejemplo:

QU ES UN DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS?Es unadescripcingrafica de unprocedimientopara la resolucin de un problema. Son frecuentemente usados para descubriralgoritmosyprogramasdecomputador. Los diagramas de flujos estn compuestos por figuras conectadas con flechas. Para ejecutar un proceso comienza por el Inicio y se siguen las acciones indicadas por cada figura: El tipo de figura indica el tipo de paso que representa.DelSoftware, DFD es un software diseado para contribuir y analizar algoritmos se puede crear diagramas de flujos de datos para la representacin de algoritmos deprogramacinestructurada a partir de lasherramientasdeedicinque para este propsito suministra el programa .Despus de hacer haber ingresado el representado por el diagrama, podr, ejecutarlo analizarlo y depurarlo en un entorno interactivo diseado para este fin. La interfaz grafica de DFD facilita en gran medidael trabajocon diagramas ya que simula la representacin estndar dediagramas de flujoen hojas de papel.LOS COMPONENTES DE UN DIAGRAMA DE FLUJO SON: Proceso Flujo Almacn TerminadorPROCESO:El primer componente de diagrama de flujo de datos se conoce como Proceso. El proceso nuestra una parte delsistemaque transforman Entradas y Salidas. Algunas analistas prefieren usar un ovalo o un rectngulo con esquinas redondeadas, otros prefieren usar un rectngulo. Las diferencias entre estas tres formas son puramente cosmticas, aunque obviamente es importante usar la misma forma de la manera consistente para representar todas lasfuncionesde un sistema.

FLUJO:Un flujo se representa grficamente por medio de una flecha que entra y sale de proceso; el flujo se usa para describir elmovimiento, de bloques o paquetes de informacin de una parte del sistema a otra.Los flujos realmente representan Datos, es decir, Bits caracteres, mensajes, nmeros, de puntos, flotante y los diversos tipos de informacin con los que las computadoras pueden tratar.Los flujos tambin muestran ladireccin: Una cabeza de flecha en cualquier extremo(o posiblemente ambos) del flujo indica si los datos (o el material) se esta moviendo hacia adentro a hacia fuera por ejemplo indica claramente que el numero se esta mandando hacia el proceso denominado validar numero telefnicos, y el flujo denominado honorarios de entrega de chferes. Los datos que se mueven a dicho flujo viajaran ya sea de un proceso a otro.Ejemplo:

ALMACN:Se utiliza para modelar una coleccin de paquetes de datos en reposo. Se denota por dos lneas paralelas, de modo caracterstico el nombre que se utiliza para identificar para los paquetes que entran y salen delalmacnpormediosde flujo.PEDIDOS:Para el analista conconocimientode proceso de datos es tentador referirse a losalmacenescomoarchivoso bases de datos; pro un almacn tambin pudiera consistir en datos almacenados tambin pudiera consistir en datos almacenados entarjetasperforadas, microfilm, microfichas, discos pticos, etc. y un almacn tambin puede ser en conjunto defichasde papel en una caja de cartn , nombres de fichas de papel en un directorio, diversos archivos en un archivero, o varias formas no computarizadas.Los almacenes se conectan por flujos a losprocesos. As el contexto en el que semuestraen un DFD (Diagrama de Flujo de Datos) es uno de los siguientes: Un flujo desde un almacn. UN flujo hacia un almacn.TERMINADOR:Se representa como un rectngulo como los terminadores ser representa en entidades externas con las cuales el sistema se comunica, continuamente, puede ser unapersona, o ungrupo. Por ejemplo: unaorganizacinexterna n o una agencia gubernamental, o un grupo o departamento que este dentro de la misma compaa u organizacin, pero fuera delcontroldel sistema que se esta modelando. En algunos casos, un terminador puede ser otro sistema, como algn otro sistema computacional con el cual se comunica este.

Existen tres cosas importantes que debemos recordar acerca de los terminadores. Son externos al sistema que se esta modelando. Es evidente que ni el analista ni el diseador del sistema estn en posibilidades de cambiar los contenidos de un terminador o la manera en que esta trabaja. Las relaciones que existen entre lo terminadores no se muestran en elmodeloDFD (Diagrama de Flujo de Datos).REGLAS PARA LA CREACIN DE DIAGRAMAS1. Los diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo y/o de Izquierda a derecha.2. Los smbolos se unen con lneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica su direccin que fluye la informacin procesos, se deben utilizar solamente lneas de flujo horizontal o vertical (nunca diagonales).3. Se debe evitar el cruce de lneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores, se debe tener en cuenta que solo se van a utilizar conectores cuando sean estrictamente necesario.4. No deben quedar lneas de flujo sin conectar.5. Todotextoescrito dentro de un smbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras.6. Todos los smbolos pueden tener mas de una lnea de entrada, a excepto del smbolo final.7. Solo los smbolos de decisin pueden y deben tener mas de una lnea de flujo de salida.Ejemplo de Diagrama de Flujo:Diagrama de flujo que encuentra la suma de los primeros 50 nmeros naturales.

El quinto bloque es un smbolo de suma de decisiones y ramificaciones lo q hay dentro del bloque es una pregunta que se le hace a las valores que actualmente incluyen en el proceso.

Es N=50?, obviamente la respuesta es No, ya que N todava es 1.Por lo que el flujo de nuestro programa se dirigir hacia la parte en donde se observa la palabra No. Tercer bloque, este le sumara1 (N=N+1) y vuelve a llegar a este bloque, donde preguntar es N=50? No todava es 2 ha pues regresa al tercer bloque y vuelve hacer lo mismo as la suma los primeros 50 nmeros naturales. Por ultimo indicaciones que le resultado ser mostrado en laimpresora.

EXPLICACIN DEL DIAGRAMA DE FLUJO El primer bloque indica el inicio del diagrama de flujo.

El segundo bloque, es un smbolo de procesos.

En este bloque se asume que las variables suman y N ha sido declarada previamente y las inicializa en o para comenzar al conteo y la suma de valores. Tercer bloque, es tambin un smbolo de procesos.

En este paso se incrementa en 1 la variable N(N=N+1), por lo que en la primera pasada esta valdr 1, ya que estaba inicializada en 0. Cuarto bloque, es exactamente lo mismo que el anterior.

Pero en este, ya se agrega elvalorde N a la variable que contendr la suma (en el primer caso contendr 1, ya que N=1).VENTAJAS DEL ENFOQUE DE FLUJOS DE DATOSEl enfoque de flujo de datos tiene cuatro ventajas principales sobre la explicacin narrativa de la forma en que se mueven los datos a trabes del sistema .Las ventajas son.1. Libertad para realizar en forma muy temprana la implementacin detcnicasde sistema.2. Una mayor comprensin de las interrelaciones de lossistemasy subsistemas.3. Comunicacin del conocimiento del sistema actual a los usuarios por medio de diagramas de flujo de datos.4. Anlisis de un sistema propuesto para determinar si han sido definidas los datos y procesos necesarios.SMBOLOS USADOS EN EL DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

SIGNIFICADO DE LOS SMBOLOS DE FLUJOEl cuadrado doble es representado y usado para una actividad externa (otro departamento, un negocio, una persona, o una maquina) que puedan enviar datos y recibirlas del sistema. La entidad externa es llamada una fuente de destino de datos y es considerada externa al estudio, cada entidad externa es etiquetada con un nombre adecuado. La flecha muestra el movimiento de datos de un punto a otro , esta sealada hacia suceden simultneamente pueden ser representadas simplemente mediante el uso de flechas paralelas, debido a que una flecha representada datos acerca de una persona lugar o casa, tambin :Debe ser descrita con un nombre.Un rectngulo con esquinas redondeadas es usado para mostrar la aparicin de un proceso de transformacin. Los procesos siempre denotan uncambioo transformacin de los datos.USO DE DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOSLos diagramas de flujo de datos son tiles a lo largo del proceso deanlisisy diseos, .Existen compromisos para decidir que tanto deben ser explotados de los flujos de datos. Se desperdiciaratiempoy se sacrificara complusibilidad si los diagramas de flujo de datos son exclusivamente complejos. Por otro lado, si los diagramas de flujo de datos estn muy poco explotados, pueden ocurrir errores u omisiones que pueden eventualmente afectar el sistema que esta endesarrollo. Por ultimo, recuerde que los diagramas del sistema de flujo pueden ser usados para documentar niveles altos o bajos del anlisis y para ayudar a sustentar la lgica subyacente en los flujos de datos de la organizacin.CARACTERSTICAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS Muestran que debe hacer el sistema sin referencias. Son diagramas explcitos y comprensibles. Dan la posibilidad de representan el sistema a diferentes niveles de complejidad, desde lo mas global a lo mas detallado solo requieren de 4 smbolos. Son fcil demantenimiento, pues los cambios afectan solo algunos de sus elementos y no al todo.CULES SO LAS VENTAJAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS? Fcil lectura, con esto se constituye en un instrumento de mucha versatilidad. Facilitan lainteraccinUsuario-Analista.CULES SON LAS LIMITACIONES DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS? No permite recoger elcomportamientode sistema que deben responder aeventosen tiempos acotados. Para ello se usa el diagrama de transicin de Estados. No permite dar cuenta de la de las relaciones entre los datos que se precisan almacenar .Para ello se usan el diagrama Entidad-Relacin. No permite reflejar situaciones en las cuales es preciso dejar de manifiesto la necesaria concurrencia de dos o ms flujo de datos para un subproceso pueda iniciar efectivamente su tarea. Para ello se utiliza la especificacin de procesos. No permite recoger el contenido de los flujos de datos ni el contenido de los archivos .Para ello se utiliza eldiccionariode datos.CONCLUSINMuchas personas consideran a unalgoritmoy a un diagrama de flujo de datos como herramienta de gran importancia para la programacin decomputadoray estn en lo cierto para la resolucin deproblemasmediante algoritmos y diagramas de flujo se ha convertido hoy en da en un instrumento efectivo para el desarrollo de habilidades y destrezas lgicas de y creativas delpensamientohumano.Hoy diferentes formas de resolver un problema, esto es debido a la forma de razonar del ser humano, al igual que cada algoritmo, o diagrama de flujo de datos elaborado.El trmino lgica define laexposicindeleyes, modos y formas aplicadas al razonamiento. El ser humano aplica la lgica para la resolucin de problemas de diferentes tipos.Algunos instructores del rea decomputacinno hace mucho hincapi sobre el desarrollo de algoritmo y diagramas de flujo de datos.

TIPOS DE OBSERVACINObservacin estructurada:Tiene un enfoque cuantitativo y es aquella que se realiza cuando el problema se ha definido claramente y permite un estudio preciso de los patrones de comportamiento que se quieren observar y medir.Es ms apropiada para estudios de investigacin concluyentes, ya que impone limitantes al observador o investigador, con el fin de aumentar su precisin y objetividad, y as obtener informacin adecuada del fenmeno de inters.Presenta menos problemas en cuanto a la forma de registro, pues apela a procedimientos ms formales de recopilacin de datos o la observacin de hechos, estableciendo de antemano los aspectos que se han de estudiar.As, la recoleccin de datos suele realizarse con base en lista de control, herramientas diseadas para registrar la ocurrencia o frecuencia de comportamientos o eventos y sus caractersticas y las escalas de clasificacin, mediante las que el observador califica los fenmenos con base en una escala de clasificacin en una serie de dimensiones.A su vez, la observacin estructurada se apoya tambin con elementos tcnicos tales como: fichas, cuadros, tablas, etc.Observacin no estructurada:Tcnica cualitativa, que a diferencia de la observacin estructurada, no se utilizan categoras preestablecidas para el registro de los sucesos que se observan, si bien tal categorizacin suele hacerse despus de recogida la informacin para propsitos de interpretacin de los datos.Briones (1998) cita el libro Metodologa de la observacin de las ciencias humanas de Mara Teresa Anguera donde se proponen los siguientes criterios para realizar la observacin no estructurada:1. Participantes:Se precisa su caracterizacin: edad, sexo, profesin, relacin de los participantes entre s, posibles estructuras o agrupaciones, etc.2. Ambiente:Una situacin puede tener lugar en distintas localizaciones y es conveniente saber, adems, el aspecto del ambiente, qu clase de comportamiento es facilitado, permitido, desalentado o prohibido. Las caractersticas psicolgicas o sociales del ambiente pueden ser descritas en trminos de qu clase de conducta es aprobada o reprobada, considerada como normal o anormal, como positiva o negativa, etc.3. Objetivo:Debe buscarse la finalidad o propsito que ha unido a los participantes, si es que ha existido, y la reaccin de stos a tal fin; compatibilidad o no de los propsitos de los distintos sujetos; otras finalidades existentes adems de la principal.4. Comportamiento:Formas de desenvolverse de los participantes que puede referirse a: a) Cul fue el estmulo o acontecimiento que lo inici. b) Cul parece ser su objetivo. c) Hacia qu o quin se orienta la conducta. d) Qu forma de actividad se da en la conducta (charlar, correr, gesticular). e) Cules son las cualidades de la conducta (intensidad,persistencia, no habitualidad, duracin, afectividad...). f) Cules son sus efectos, es decir qu conductas evoca enlos dems.Al registrar las observaciones no estructuradas, el investigador debe decidir:a)Respecto al momento en el cual debe registrar o tomar notas de sus observaciones:La decisin habitual es la de tomar notas de las observaciones en el lugar y tiempo de su ocurrencia, con el fin de evitar distorsiones que puede ocasionar la memoria cuando el registro se hace despus. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la anotacin directa, a la vista de los observados, puede: Perturbar la naturalidad de la situacin. Provocar reacciones adversas a las personas observadas. Dificultar el registro de sucesos que se dan mientras se hacen las anotaciones al dividir la atencin del observador entre observar y escribir.Para evitar consecuencias como esas, el observador debe hacer los registros inmediatamente despus de haber terminado su trabajo. Tambin es til hacer algunas seales en el cuaderno de modo tal que le sirvan como referencias para recordar algunos de los sucesos observados.b)Respecto a dnde y cmo debe registrar esas notas:El instrumento ms adecuado es el diario de campo y las observaciones deben anotarse en forma narrativa, con todos los detalles posibles. Al terminar un perodo de observacin, conviene repasar las notas para complementarlas, si fuera necesario.Las notas que se registran en la libreta deben contener siempre los siguientes datos: Nmero y fecha de las notas de observacin. Personas a las cuales se refieren (profesor, alumno) Identificacin de las personas observadas y de las personas mencionadas por ella. Breve resumen del contenido de las notas.Adems de las anotaciones el investigador agrega pequeos mapas o esquemas del contexto observado, diagramas sociomtricos referidos a los alumnos y al profesor y otros recursos grficos para una mejor comprensin del ambiente en el cual se han observado las interacciones del caso.Observacin ParticipanteEs la observacin realizada por el investigador integrado al grupo que estudi como un miembro ms del mismo. En tal carcter puede informar, en trminos muy generales, de su proyecto de investigacin, pero en todo momento debe actuar con la mayor naturalidad. Su participacin de ninguna manera podr influir en el grupo.La observacin participante permite registrar comportamiento no verbales y llegar a una comprensin ms ntima de las conductas de los miembros del grupo al cual se ha incorporado el investigador. La tcnica requiere una especial atencin para memorizar las diversas formas y significados de los procesos grupales, pues conviene que su anotacin se haga despus de ocurridos los hechos, salvo muy breves notas que el investigador pueda tomar sin que se haga notoria esta conducta.La observacin participante tiene el mrito no solo de intentar explicar los fenmenos sociales sino de tratar de comprenderlos desde dentro, lo que implica sacar a la luz los procesos racionales que estn ocultos detrs de conductas que aparentemente pueden carecer de significado para un observador externo.

MS DE MEDIO MILLON DE ACCIDENTES DEL TRABAJOPor Regina VargasEn Mxico se registran medio milln de accidentes de trabajo cada ao,contando los 150 mil que permanecen en la clandestinidad y no alcanzan unlugar en el registro oficial del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).Datos extraoficiales sealan que el Seguro Social gasta ms de 65 mil millones de pesos al ao en atender accidentes y enfermedades de trabajo, por la falta de una cultura de la prevencin.La industria de la minera, el transporte de carga y la construccin registran el mayor ndice de defunciones por accidentes de trabajo, pues en conjunto suman cerca de 200 fallecimientos en el ltimo ao, reportan datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretara del Trabajo.Datos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, relacionados con el Seguro Social, del ao 1997, mencionan el tema de las amputaciones:MANO 3,545Miembro superior (excluye mano) 214Miembro inferior (excluye pie) 130Pie 223Las lesiones de mano ocupan el primer lugar de los accidentes de trabajo a nivel nacional. De los 9'800,000 das de incapacidad por riesgos de trabajo, el 25.7% son por causa de las lesiones de mano, las cuales ocurren principalmente en los trabajadores no calificados.De los 13,600 casos de incapacidad permanente, el 46.2% son derivados de los accidentes en mano. Por lo antes expuesto, resulta evidente la trascendencia que representa esta patologa y hace necesario redoblar esfuerzos para disminuir suincidencia; as como incrementar la calidad de la atencin mdica, a travs de la capacitacin especfica del personal y la integracin de equipos multidisciplinarios en los diferentes niveles para su resolucin, que logren disminuir el tiempo deevolucin, las complicaciones e incapacidad permanente.De acuerdo con la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo, los patrones son responsables de los accidentes que se susciten en sus empresas, as como de las enfermedades derivadas de la actividad laboral.En entrevista, el vocero del Sindicato del Seguro Social, Bulmaro Guerrero, coment que los accidentes no slo generan un costo a dependencias como el IMSS, sino tambin a las empresas y aseguradoras debido a que existe el riesgo de lesiones permanentes o incluso la defuncin de los trabajadores.Subray que los accidentes deben ser prevenidos por los empresarios mediantediagnsticos que sealen cules son los posibles riesgos de trabajo y cmo se pueden evitar, adems de promover campaas de salud entre los trabajadores y la capacitacin para realizar su trabajo salvaguardando su vida y salud.En el instituto estn registrados alrededor de 13 mil 578 millones de trabajadores, de los cuales 42 por ciento son de la gran industria.De acuerdo a datos del IMSS cada ao se registran alrededor de 73 mil accidentes de trayecto y los percances en este rubro han aumento en los ltimos cinco aos, como consecuencia de la introduccin de la motocicleta como herramienta de trabajo.Los patrones o empresarios no se responsabilizan del accidente que los empleados sufren por la utilizacin de dicho medio de transporte, por lo quelo registran como un accidente que el trabajador sufri en el trayecto a sulugar de labores o a su domicilio, revelan datos de ese Instituto.Datos del IMSS revelan que alrededor de 23% de los accidentes en la industria generan una defuncin y 15 por ciento de stos produce una incapacidad permanente a los trabajadores.Aunque tanto el IMSS como la Secretara de Trabajo dependencia que detalla que en 2005 ocurrieron 302 mil 886 accidentes laborales, se encuentran al tanto, no pueden hacer mucho al respecto ya que no se incurre en ningn delito, slo se trata de faltas administrativas.La STPS es la responsable de que las condiciones bajo las que los trabajadores desarrollan sus actividades estn dentro de los estndares de seguridad; sin embargo, es una tarea difcil de cubrir para los 313 inspectores (100 de ellos recientemente agregados) encargados de vigilar a 815 mil empresas. Por lo que en 2006, slo 7 mil 908 centros de trabajo fueron inspeccionados.Adems, la seleccin de empresas sujetas a inspeccin es aleatoria, sin embargo, se les notifica al menos 24 horas antes, lo que les permite prepararse y en un momento determinado, ocultar lo que afectar su evaluacin.Margarita Pulido, especialista en salud laboral e investigadora de laUniversidad Autnoma Metropolitana, explica que de esta forma lasempresas previenen sus funciones y dejan de utilizar la maquinaria que nocuenta con las medidas de seguridad, solicitan a los empleados que utilicentodos los aditamentos necesarios y "hasta barren".Mxico fue pionero en el tema, al mencionar constitucionalmente la seguridad social, la educacin y la vivienda, tres pilares bsicos del bienestar, en una poca en que la discusin de las polticas de bienestar y de los derechos sociales era todava un tema incipiente en la agenda internacional.La creacin del Departamento de Salubridad en 1917 y de la Secretara de laAsistencia Pblica en 1938 (que se fusionaran en 1943 formando laSecretara de Salubridad y Asistencia), as como de la Secretara deEducacin Pblica (SEP) en 1921, fueron avances importantes en materia deacciones sanitarias y de educacin primaria, respectivamente. No obstante,en el campo de la seguridad social los resultados llegaron con mayor lentitud.En un principio, los empleados pblicos eran los nicos que contaban con pensiones y hasta 1922 stas fueron manejadas por la Secretara de Hacienda. En 1925 se expidi la Ley de Pensiones Civiles y se creo la Direccin General de Pensiones Civiles de Retiro.Esta Ley, que fue reemplazada en 1946 por la Ley de Retiros, comprenda la proteccin de la salud, prstamos y pensiones por vejez, inhabilitacin y muerte y extenda su cobertura a los trabajadores del sector pblico paraestatal como los ferrocarrileros, petroleros y electricistas.Aunque en 1929 se plasm en el artculo 123 de la Constitucin la necesidadde una Ley del Seguro Social (agregando el seguro de enfermedades a losseguros mencionados originalmente), fue hasta 1943 cuando se promulg laLey del Seguro Social, a pesar de varios intentos con ese mismo propsito enel sexenio cardenista.Con esta Ley se cre el Instituto Mexicano del Seguro Social que se convierte en la institucin ms importante en materia de salud y de seguridad social, la cual contaba con los siguientes beneficios: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; enfermedades no profesionales y maternidad; invalidez, vejez y muerte, as como cesanta involuntaria en edad avanzada. Estos seguros eran financiados mediante contribuciones tripartitas del trabajador, el empleador y el Estado.En su redaccin original, el artculo 123 de la Constitucin no considerabaa los trabajadores al servicio del Estado por lo que, en 1959, en elgobierno del presidente Adolfo Lpez Mateos, se le aade un apartado B quegarantiza sus derechos laborales como la proteccin ante accidentes yenfermedades profesionales, jubilacin, invalidez y muerte, incluyendotambin el rubro de vivienda, entre otros.En este mismo ao se promulg la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) mediante la cual se cre el ISSSTE.Los seguros del ISSSTE cubriran accidentes y enfermedades profesionales yno profesionales, maternidad, jubilacin, invalidez, vejez y muerte.Adicionalmente, se consign el derecho de los familiares a recibir asistencia mdica y medicinas, la apertura de centros vacacionales y tiendaseconmicas y el acceso a viviendas en renta o venta.En 1983 se aprob una nueva Ley del ISSSTE, en la cual se amplan lasprestaciones y se mejora la organizacin administrativa. Entre las nuevasprestaciones se encuentran las referentes a promociones culturales,deportivas, servicios funerarios, seguro de cesanta en edad avanzada yservicios a jubilados y pensionados.Se aumenta la cobertura de beneficiarios dando servicios a los hijos de asegurados hasta los 25 aos y a las madres solteras menores de 18 aos. Se fija un sueldo regulador para calcular la cuanta de las pensiones, que constituye el promedio del sueldo bsico de los ltimos tres aos de servicio del trabajador.Posteriormente, se reform el artculo 24 de esta Ley para ampliar la cobertura de los servicios mdicos a los esposos y concubinarios. Los trabajadores podrancontinuar inscritos de manera voluntaria en el rgimen obligatorio en casode retiro antes de tiempo y adems los estados y municipios podanincorporar a sus trabajadores a dicho rgimen.de pensiones, el fondo mdico, el fondo de riesgos de trabajo, el fondo deprstamos personales, el fondo de servicios sociales y culturales, el fondode la vivienda, el fondo de ahorro para el retiro y el fondo de administracin.Por la naturaleza contributiva de la afiliacin al Seguro Social, susbeneficiarios se concentraron en los sectores urbanos e industriales. Por lotanto, a pesar de las reformas que ampliaron la cobertura de los sectoresbeneficiarios, una parte importante de la poblacin ha estado histricamentedesprotegida como los trabajadores rurales y los auto empleados, entre otros.La problemtica del empleo, agudizada a partir de la crisis de los ochenta,ha limitado las nuevas afiliaciones.La cobertura de la seguridad social ha tenido un gran aumento en las ltimas dcadas. De acuerdo al INEGI, en 1960 el IMSS contaba con 3.4 millones de derechohabientes, equivalente al 9.6% de la poblacin, llegando en 1970 al 20.3%. Para 1990 el IMSS cubra al 47.5% de la poblacin total del pas. En 1960 el 96% de la poblacin derechohabiente del IMSS perteneca al mbito urbano, cifra similar a la de 1990 (95.4%).Aunque, las prestaciones para el desempleo han estado ausentes del diseo de la seguridad social en Mxico. El concepto ms cercano fue el de cesantainvoluntaria en edad avanzada y, posteriormente, la indemnizacin pordespido establecida en la Ley Federal del Trabajo.La industria de la minera, el transporte de carga y la construccin registran el mayor ndice de defunciones por accidentes de trabajo, pues en conjunto suman cerca de 200 fallecimientos en el ltimo ao, reportan datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretara del Trabajo.De acuerdo con el IMSS y la Secretara del Trabajo, pese a que en los ltimos 10 aos han bajado los accidentes laborales en Mxico, stos cada vez son msgraves y dejan secuelas permanentes en el trabajador, incluso reconocen que pese a la disminucin an es elevado el porcentaje de percances.Datos de esas dependencias sealan que en promedio la tasa de incidencia es de 2.18, comparada con la de 1995 que era de 4.21. Las entidades con mayor riesgo son: Distrito Federal, Jalisco, Nuevo Len, estado de Mxico, Veracruz y Guanajuato.Una de las actividades con mayor riesgo, adems de la extraccin de grafito y minerales metlicos y no metlicos en minas de profundidad, es la extraccin ybeneficio de carbn mineral, las construcciones de obras de infraestructura y edificacin en obra pblica, con 119 fallecimientos y cerca de 18 mil 500 casos de accidentes o enfermedades de trabajo.Le sigue el transporte de carga con 94 fallecimientos en un ao y 5 mil 479 casos de accidentes y enfermedades de trabajo. Posteriormente se ubica la construccin de edificaciones, excepto obra pblica; compra venta de alimentos y bebidas y productos del tabaco con la utilizacin de transporte (43 decesos y 11 mil 412 casos).La Organizacin Internacional del Trabajo menciona que en el mundo se registran 160 millones de enfermedades relacionadas con lo laboral y estima que se pierde 4% del Producto Interno Bruto mundial debido a los accidentes del trabajo y a las enfermedades profesionales. La organizacin destaca que del total de los fallecimientos, unos 22 mil son nios

Gasto de accidentesLos accidentes laborales y las enfermedades le cuestan, en promedio, a la Caja de Seguro Social (CSS), casi $23 millones anuales.As lo inform la subdirectora del Sistema de Riesgo Profesional y Salud Ocupacional, Mitzy Vsquez, durante el lanzamiento del software Sistema de gestin de salud y seguridad ocupacional para la prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en las empresas pblicas y privadas del pas.Los datos del informe presentado por Vsquez dan cuenta de que los gastos por incapacidad laboral ascienden a $10.7 millones, mientras que en pensiones parciales permanentes se pagan $7.1 millones.Le siguen la pensin de sobreviviente ($2.8 millones) y la pensin absoluta permanente ($1.6 milln).Los desembolsos por indemnizacin y funeral ascienden a $668 mil y $14 mil, respectivamente, segn el documento de la CSS.Vsquez inform que desde el ao pasado todas las empresas estn obligadas a desarrollar un programa de salud ocupacional, a travs de un plan de prevencin.La CSS tiene unos 800 mil trabajadores afiliados a la seguridad social, mientras que anualmente ingresan al sistema 7 mil 500 empresas adicionales.Las estadsticas del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, hasta el pasado mes de septiembre, indicaban que en la industria de la construccin se haban registrado 24 accidentes.Reportes del Departamento de Estadstica de Riesgos Profesionales de la CSS detallan que la tasa de accidentes en la industria de la construccin es de 4.9 accidentes por cada milln de horas laboradas.La agricultura, silvicultura, caza y pesca son las actividades econmicas con ms riesgo de accidentes. En ese rengln, la tasa es de 8.7 accidentes por cada milln de horas laboradas.Grupos como el Sindicato nico de Trabajadores de la Construccin y Similares se han quejado por la falta de ms inspectores en los proyectos.

AUDITORIA EFECTIVA5. Auditoras Efectivas: Confirman Cmo estn funcionando los sistemas de SSPA. Lo que est sucediendo en el lugar de trabajo. La compresin y aplicacin de la capacitacin de los empleados. Que la SSPA tiene igual prioridad que la produccion, el transporte, las ventas, la calidad y los costos. Corrigen Actos inseguros observados. Previniendo incidentes. Ensean Identificando los puntos dbiles o carencias en los sistemas. Detectando donde corren peligro las personas, medio ambiente, procesos e instalaciones.