SILABOBIOETICA15

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO CLINICO QUIRURGICO SILABO DE ETICA MÉDICA y BIOETICA RESPONSABLE DEL CURSO: DR. RAUL CASTILLO ZUÑIGA II SEMESTRE ACADEMICO 1

description

etica

Transcript of SILABOBIOETICA15

Page 1: SILABOBIOETICA15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO CLINICO QUIRURGICO

SILABO

DE

ETICA MÉDICA y BIOETICA

RESPONSABLE DEL CURSO: DR. RAUL CASTILLO ZUÑIGA

II SEMESTRE ACADEMICO

2015

I. DATOS INFORMATIVOS

1

Page 2: SILABOBIOETICA15

Universidad : Nacional de Piura

Facultad : Ciencias de la Salud

Departamento Académico : Clínico-Quirúrgico

Curso : Ética Médica y Bioética

Ciclo de estudios : Octavo Ciclo

Año de estudios : Cuarto Año

Código del Curso : CP-4303

Créditos : Tres Créditos

Pre – Requisitos : Fundamentos de Ética

Extensión horaria : Días: Martes y Viernes 5.30 – 7.30 pm.

- Teoría: 02 horas

- Práctica: 02 horas

Duración del Curso : 18 Semanas

Fecha de inicio : 18 de agosto de 2015

Fecha de término : Diciembre de 2015

Sede del Curso : Aula 2 del Dpto. Clínico Quirúrgico

Responsable del Curso : 1. Dr. Raúl Castillo Zúñiga

Profesores del Curso : 1. Dr. Raúl Castillo Zúñiga

2. Dra. Teresa Burga Balarezo

3. Dra. Nélida Baudry Rodríguez

4. Dr. Julio Piscoya Arbañil

Profesores Invitados : - Dr. Florencio Flores Gonzáles

- Dr. Glauco Valdivieso García

- Dr. Julio Castro Castro

2

Page 3: SILABOBIOETICA15

DESCRIPCIÓN DEL CURSO3

Page 4: SILABOBIOETICA15

II. DESCRIPCION DEL CURSO

El curso de Ética Médica – Bioética se desarrolla durante el Segundo Semestre del cuarto año de estudios de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Piura y está integrado por vecindad curricular con los cursos de Medicina y Cirugía, principalmente, ya que al tener mayor aproximación del alumno al paciente y sus familiares, debe mejorar y fortalecer actitudes de respeto y consideración que le permitan entablar una adecuada relación con el paciente y sus familiares, basada en el reconocimiento de su dignidad personal.

Para el planteamiento del presente Sílabo nos hemos basado en el concepto de competencias como lo define Masterpasqua, como “Las características personales (conocimientos, habilidades y aptitudes) que llevan a desempeños adaptativos en ambientes significativos” (Citado por Boekarts, 1991).

De este modo, los conocimientos progresivamente adquiridos y los casos tratados permiten su aplicación a la resolución de problemas éticos, alguno de ellos relacionados con las diferentes especialidades médicas.

El curso se ha direccionado a reforzar el desarrollo de actitudes que lo lleven a comprender los valores fundamentales y personales que lleva consigo el acto médico.

Lo guía a comprender el conocimiento y ensayar habilidades para tener un juicio crítico en el buen uso de los avances tecnológicos; y que el paciente es una persona, para no perder de vista el carácter humanístico de la medicina.

III. OBETIVOS GENERALES

A) Dar a conocer al estudiante de Medicina los fundamentos, los alcances y las proyecciones que tiene la Bioética contemporánea, formando al alumno en esta disciplina que rige para cualquier especialidad de las Ciencias de salud.

B) Analizar, discutir y reflexionar en torno a los valores que ha asimilado como importantes para el futuro ejercicio de su profesión, fortaleciendo su propio código de conducta personal con miras a mejorar su desempeño profesional.

C) Desarrollar criterios que integran en forma armónica la información médica con el conocimiento Ético, para guiar el actuar de manera profesional, práctica y objetiva.

D) Al término del curso, el alumno con las competencias y destrezas adquiridas analizará: Los conocimientos básicos de Ética Médica. Los Modelos de responsabilidad Médica. Los cambios de decisión Ética Médica. Los problemas Éticos que se presentan en la Medicina. Las relaciones entre Ley y la Ética Médica.

4

Page 5: SILABOBIOETICA15

IV. DESARROLLO DE LAS UNIDADES

V.UNIDAD I: LA ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN MÉDICA

DOCENTE RESPONSABLE: DR. RAÚL CASTILLO-DR. F. FLORES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer las implicancias de la conducta ética en el ejercicio de la profesión.

Comprender el significado del trabajo médico y sus responsabilidades legales.

COMPETENCIAS:

Al término de la unidad el alumno será capaz de identificar en casos propuestos modelos de relación médico – paciente, la importancia del secreto profesional y las limitaciones del acto médico frente al paciente.

CONTENIDOS:

Acto Médico – Su humanización. Relación Médico Paciente Paternalismo Médico. Secreto Profesional. Consentimiento Informado. Historia de la Bioética.- Aspectos Generales

UNIDAD II: CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL PROCESO AL NACER

DOCENTE RESPONSABLE: DRA. TERESA BURGA- DR. GLAUCO VALDIVIESO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender la Importancia del respeto y la preservación de la vida del ser humano desde los primeros momentos de la concepción.

COMPETENCIAS:Al término de la unidad el alumno; dado un caso propuesto, será capaz de desarrollar un razonamiento ético, como son la normatividad ética, considerada a nivel mundial en base a sus conocimientos y actitudes; será capaz de tomar decisiones éticas en relación con la protección de la vida desde su concepción.

CONTENIDO:

Iniciación de la vida Aborto Reproducción Asistida Consejo Genético Proyecto Genoma Clonación

5

Page 6: SILABOBIOETICA15

UNIDAD III : CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL PROCESO DE MORIRDOCENTE RESPONSABLE: DR. RAÚL CASTILLO Z. DR. FLORENCIO FLORES G.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer la actitud que debe tener el Médico frente a las diversas situaciones en que enfrenta a la muerte.

Conocer los conceptos de Muerte Digna y calidad de Vida.

COMPETENCIAS:

Al término de la unidad el alumno deberá saber identificar a un paciente terminal y valorar el concepto de eutanasia en el contexto médico legal nacional e internacional.

Al término de la unidad el alumno deberá saber realizar correctamente el diagnostico de muerte.

CONTENIDOS

Paciente en estado crítico - Diagnóstico de Muerte Paciente Terminal - Muerte cerebral Cuidados paliativos - Muerte digna Eutanasia – Distanasia - Calidad de vida Suicidio

UNIDAD IV: MALA PRAXISDOCENTE RESPONSABLE: DRA. TERESA BURGA- DR. GLAUCO VALDIVIESO G.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer la actitud que debe tener el Médico frente a las diversas situaciones en que enfrenta a la práctica de la medicina en el entorno médica legal.

COMPETENCIAS:

Al término de la unidad el alumno deberá saber identificar, dado un caso propuesto la capacidad profesional y la responsabilidad legal del médico o de los médicos tratantes.

Al término de la unidad el alumno podrá definir correctamente el perfil de un buen médico.

CONTENIDO:

Capacidad Profesional – Impericia – Imprudencia - Negligencia Responsabilidad Legal Iatrogenia – Hacer el Bien, No hacer Daño Dicotomía – El Cirujano Fantasma Perfil y cualidades del buen Médico.

6

Page 7: SILABOBIOETICA15

UNIDAD V: ÉTICA E INVESTIGACIÓN DOCENTES RESPONSABLES: DRA. NELIDA BAUDRY R. DR. JULIO CASTRO C. DR. JULIO PISCOYA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer las normatividad ética en general aplicable a la investigación en el momento actual. Conocer la normatividad específica en el campo de la investigación biomédica, en lo aplicable a

humanos y animales. Analizar y comprender la importancia de los códigos, juramentos y declaraciones en el campo de

la Bioética y Ética Médica.

COMPETENCIAS:

Al término de la unidad el alumno deberá evaluar, dado tres trabajos de investigación publicados, los principios éticos aplicados, presentando un documento resumen con las conclusiones.

Al término de la unidad el alumno deberá proponer un caso de investigación biomédica y analizarlo en forma psicodrama y redactar un documento – resumen.

Al término de la unidad el alumno deberá fundamentar por escrito en un documento ad-hoc creado por el mismo, el perfil ético empleado en actividades como: el Diagnostico Médico a partir de Problemas, la Medicina basada en Evidencias y el Metanálisis.

CONTENIDO:

Historia de la Investigación en Seres Humanos Investigación Biomédicas Aspectos éticos de la Investigación Ética individual y colectiva Ética y Experimentación en seres Humanos y en animales Principio de Autonomía Códigos, Juramentos y Declaraciones – Juramento Hipocrático Alcance e importancia del Consentimiento Informado Relación entre Ética y Diagnostico Médico

VI. METODOLOGÍA

Tiene como base el Constructivismo; en el por qué?, para qué? Y el cómo aplicar el razonamiento

ético paralelo a las decisiones clínicas en los pacientes y en las acciones de salud destinadas a la

población, en la estrategia general del Curso.

Metodologías:

1. Seminario Cada Seminario contara de 2 sesiones:

a) En la 1era Sesión: en la primera media hora, el Docente hará la presentación introductoria al tema ubicando al alumno en el contexto de la problemática del tema.

b) En la 1era Sesión: en las siguientes 1 y media hora los alumnos iniciarán el trabajo del seminario habiendo recibido el docente un tema a desarrollar para grupo de alumnos, que consiste generalmente en una situación problemática que requiere de decisiones éticas.

7

Page 8: SILABOBIOETICA15

En esta segunda parte de la sesión, los grupos de alumnos están orientados por el docente en cuanto a los objetivos, la bibliografía a revisar y el plan de trabajo. Inician su labor de conocer el tema y sus dilemas y buscando la fundamentación de las decisiones éticas.Nombrarán un responsable del grupo, un secretario y organizarán la labor de sus miembros.

c) En la 2da sesión: Se realizará las exposición de las conclusiones del trabajo de grupo, con su respectivo debate y discusión con el pleno de los alumnos.

En la sesión de presentación final del seminario, además del docente responsable del seminario, estará presente uno o mas docentes invitados, expertos en el área en las que se discuten las decisiones éticas.

2. Trabajo Encargado de Investigación.

Busca consolidar la capacidad de decisión ética del alumno en los problemas relacionados con la temática de la unidad, dándole mayores posibilidades de consulta con docentes expertos, o con fuentes bibliográficas más amplias que le ayudaran a resolver el dilema ético que se le ha presentado.

Las reuniones de discusión del material informativo, así como la organización de los grupos es similar, solo que difiere en que los grupos van a ser de menos alumnos y las conclusiones del trabajo se presentan por escrito al profesor en una fecha posterior determinada en el sílabo. El documento escrito tendrá especificaciones precisas en su formato y extensión, que serán enunciadas por el profesor al entregar los temas a los grupos.

VII. UNIDADES TEMÁTICAS DEL CURSO:

UNIDAD TEMÁTICA I LA ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN MÉDICA.Responsables: Dr. Raúl Castillo- Dr. Flores

UNIDAD TEMÁTICA II CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL PROCESO DE NACER Responsable: Dra. Teresa Burga B. – Dr. Valdivieso

UNIDAD TEMÁTICA III CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL PROCESO DE MORIRResponsable: Dr. Raúl Castillo- Flores.

UNIDAD TEMÁTICA IV MALA PRAXIS

Responsable: Dra. Teresa Burga B. – Dr. G.Valdivieso

UNIDAD TEMÁTICA V ETICA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Responsables: Dra. Nelida Baudrry- Dr. Julio Castro

8

Page 9: SILABOBIOETICA15

4. DETERMINACIÓN DE CRITERIOS E INDICADORES

COMPETENCIA INDICADOR CRITERIO TÉCNICA DE

EVALUACIÓN

- Identifica casos problema

- Diseña y redacta

el caso

- Nivel de

participación.

- Alto - Mediano- Bajo

- Sociodrama- Señalar o les- Prueba: Test- Observación.

5. TIEMPO DE EVALUACIÓN

Duración: 2 horas

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN

6.1. La evaluación se hace en forma sistemática y tiene como finalidad medir logros.

- En la evaluación conceptual:

Se interesa verificar “El Saber”Incluye:a) Definición de conceptos y principios.b) Exposición temáticac) Ejemplificación de casos

- En la evaluación procedimental:

Se orienta a evaluar el “Saber o hacer” tal como:Reconocimiento de acciones Aplicación de procesoSelección de procedimientos.

- En la evaluación de actitudes:

Se orienta a valorar el “Ser” comprende:a) Valoración de las necesidadesb) Conocimiento de actitudes

6.2. Procedimiento:

- Perceptivo: En base a la observación.- Fichas

9

Page 10: SILABOBIOETICA15

- Registros- Escalas

- Orales: Estructuradas y no estructuradas- Intervenciones

- Escritas: Estructuradas y no estructuradas- Pruebas de respuestas cerradas: Pruebas objetivas- Pruebas de respuestas abiertas

- Análisis de producción - Lista de cotejo- Escala valorativa

6.3. Modalidad de Evaluaciones:

- Pasos orales- Examen escrito- Trabajos encargados- Seminarios.

6.4. El estudiante que no presente a las diferentes modalidades, su nota será cero.6.5. La aproximación del 0.5 punto a la nota superior, no se considera en las evaluaciones

previas a la nota promocional.6.6. Los ponderados de las evaluaciones sirven para obtener la nota promocional final.6.7. Es necesario asistir por lo menos al 80% de actividades, en caso de incumplimiento, el

alumno automáticamente será desaprobado en la unidad.6.8. Si se pasa de los 15 minutos después de iniciada la clase se considera falta (tardanza).6.9. Tres tardanzas equivale a una inasistencia.

UNIDAD I: LA ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN MÉDICA

Responsables: Dr. Raúl Castillo. Dr. F. Flores

Semana 1

DR. CASTILLO - DR. FLORES

18 AGOSTO División de la Filosofía. ¿Porqué ser Médico?Formación del Médico – Labuena Práctica Médica- Fines de la Medicina Historia de la Bioética –Etica y Medicina: Filantropia- Juramento hipocrático. Acto Médico. Etica de la Innovación tecnológica

5.30 – 7.30 pm. Exposición-Introducción: Dr. Castillo- Dr. FloresInicio del seminario. Grupo de alumnosDistribución de los temas y guías de discusión.

21 AGOSTO SEMINARIO:5.30– 7.30pm. Principios de la Etica- Etica y Moral

Concepto de Enfermedad – Dolor – Sufrimiento

25 AGOSTO Relación Médico - Paciente. Modelos de Relación

1

Page 11: SILABOBIOETICA15

Paternalismo Autonomía, Consentimiento informado. Conflictos en la relación Médico Paciente.

5.30 – 7.30 pm Exposición-Introducción: Dr. F. Flores – Dr. Castillo. Inicio del Seminario. Grupo de Alumnos.

Distribución de los temas y guías de discusión

28 AGOSTO SEMINARIO5.30 – 7.30 pm. Exposición y conclusiones del seminario por los grupos de

alumnos.

Semana 2 - DR. CASTILLO.- DR. F. FLORES

01SETIEMBRE Deberes y Derechos del Médico - Derecho del Paciente confidencial – Secreto Profesional.

5.30 – 7.300 pm. SEMINARIO-Introducción: Dr. Castillo- F.FloresInicio del Seminario. Grupo de Alumnos.Distribución de la guía de discusión para el Seminario.

04 SETIEMBRE SEMINARIO5.30 – 7.30 pm. Exposición, Temas encargados - conclusiones del seminario

por los grupos de alumnos.

08 SETIEMBRE Deontología - Principales normas Éticas.5.30 – 7.30 pm. Internacionales (A.M.M) Comentario sobre el Código de

Ética y Deontología CMP.Exposición-Introducción: Dr. F. Flores.

Inicio del Seminario. Distribución de la guía de discusión para los trabajos encargados.

11 SETIEMBRE Exposición Temas encargados- conclusiones.

15 SETIEMBRE Examen de la Unidad. DR. CASTILLO – DR. F. FLORES.5.30 – 7.30 PM.

UNIDAD II: CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL PROCESO DE NACER

Responsable: Dra. Teresa Burga – Dr. Glauco Valdivieso.

Semana 7 y 8 N° de Horas: 8

Semana 718 SETIEMBRE La Bioética y la Reproducción Humana.

Bases biológicas del enjuiciamiento ético en la etapa embrionaria y fetal, Aborto.

5.30 – 7.30 pm. Exposición-Introducción: Dra. Burga

Inicio del seminario. Distribución de los temas y guías de discusión a los grupos de alumnos.

1

Page 12: SILABOBIOETICA15

22 SETIEMBRE5.30 – 7.30 pm. Exposición y conclusiones del seminario por los grupos de

alumnos.

Semana 825 SETIEMBRE Dilemas éticos de la Viabilidad y prematuridad5.30 – 7.30 pm. Reanimación Cardio – Respiratoria en el Recién Nacido.

Encarecimiento terapéutico en el RN. Malformaciones Congénitas. Eugenesia.

Exposición-Introducción: Dra. Burga.Inicio del Seminario. Grupos de Alumnos.Distribución de los temas del Trabajo Encargado y guías de discusión.

29 SETIEMBRE5.30 – 7.30 pm. Continuación del Seminario para el Trabajo encargado de

los grupos de alumnos.Verificación de avances y asesoría.

06 OCTUBRE EXAMEN DE UNIDADFecha de entrega de trabajos encargados.

UNIDAD III: CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL PROCESO DE MORIR

Semana 9 DR. CASTILLO- DR.F. FLORES.PACIENTE TERMINAL – ENFERMEDAD TERMINAL.

09 OCTUBRE El proceso de morir. La agonía- Muerte Digna – Encarnizamiento terapéutico- Eutanasia- Distancia – Sedación.

5.30 – 7.30 pm. Exposición-Introducción: Dr. Castillo – Dr. F.FloresInicio del seminario. Distribución de los temas, casos y guías de discusión.

13 OCTUBRE SEMINARIO 5.30 – 7.30 pm. Exposición y conclusiones del seminario por los grupos de

alumnos.

Semana 10 DR. F. FLORES – DR. CASTILLO

16 OCTUBRE Cuidados PaliativosDerechos Humanos

5.30 – 7.30 pm.

20 OCTUBRE SEMINARIO5.30 – 7.30 pm. EXPOSICION – CONCLUSIONES.

23 OCTUBRE EXAMEN DE LA UNIDAD.

DR. CASTILLO – DR. FLORES.

1

Page 13: SILABOBIOETICA15

UNIDAD IV: MALA PRAXIS

Responsable: Dra. Teresa Burga Balarezo - Dr. Glauco Valdivieso

Semana 11

27 OCTUBRE El proceso de razonamiento Ético en MedicinaCompetencia profesional, Excelencia y Ética.

5.30 – 7.30 pm. Exposición-Introducción: Dra. Burga.Inicio del seminario. Distribución de los temas, y guías de discusión a los grupos de alumnos.

30 OCTUBRE

5.30 – 7.30 pm. Exposición y conclusiones del seminario por los grupos de alumnos.

Semana 1203 NOVIEMBRE

Error Médico-Impericia y Negligencia Iatrogenia médica – Comités de ética.Responsabilidad legal de médico.

5.30 – 7.30 pm. Exposición-Introducción: Dra. Burga.Inicio del Seminario. Grupo de Alumnos.Distribución de los temas del Trabajo Encargado y guías de discusión.

06 NOVIEMBRE Continuación del Seminario (T.E.) grupos de alumnos.Verificación de avances y asesoría.

5.30 – 7.30 pm. Fecha de entrega de trabajo encargado

10 NOVIEMBRE EXAMEN DE UNIDAD

UNIDAD V: LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Responsables: Dra. Nélida Baudry – Dr. Julio Castro.

Semana 5 N° de Horas: 4

13 NOVIEMBRE Dra. Baudry - Dr. Castro.Historia de la investigación y la experimentación.

5.30-7.30 pm. La ética de la experimentación. Tipos de experimentación humana. Experimentación en menores y discapacitados. Deberes éticos del investigador. Derechos del sujeto de investigación. La ética de la publicación

17 NOVIEMBRE5.30 – 7.30 pm. Exposición, discusión del seminario

Semana 06 20 NOVIEMBRE Dr. Castro – Dra. Baudry5.30 – 7.30 pm. Exposición.

Códigos, Juramentos, Declaraciones y aspectos legales relacionados con la investigación en seres humanos.- Investigación en animales.Distribución de temas para el seminario.

1

Page 14: SILABOBIOETICA15

24 NOVIEMBRE5.30 – 7.30 pm. Continuación del seminario

27 NOVIEMBRE5.30 a 7.30pm Examen de la unidad.

Dra. Baudry – Dr. Castro.

01- 04-11 DIC-. . EXPOSICION DE TRABAJOS ENCARGADOS DR. CASTILLO – DR. PISCOYA- DR. VALDIVIESO.

15DICIEMBRE Examen Final ( 02 hrs) Dr. CASTILLO- DRA. BAUDRY – DRA. BURGA.

18 DICIEMBRE Examen Sustitutorio . ( 02 hrs)DR. CASTILLO – DR. VALDIVIESO – DR. PISCOYA

SINTESIS DE LA EVALUACIÓN

Síntesis del proceso de Evaluación del Curso de Ética.

1. Cada una de las 5 Unidades Temáticas del Curso tiene una nota.

2. La nota de cada Unidad Temática es la resultante de:

a) Nota de participación en la preparación,Exposiciones y discusión del Seminario 40%

b) Nota de Examen de la Unidad Temática 60%

3. la nota final promocional es la resultante del promedio de las 5 notas de las 5 Unidades temáticas con un 60% de ponderación, y del Examen Final del curso con un 25% ponderación. El trabajo encargado abarcara el 15% restante

4. la valoración de décimas de punto son consideradas en las diferentes evaluaciones.

5. la nota promocional debe darse en números enteros. Se consideran los valores de 0.5 ó más de la nota final promocional como el valor inmediato superior para constituir la Nota Promocional (Sólo en este caso los medios puntos están a favor del alumno).

6. Si el alumno es desaprobado en más del 50% de las Unidades (3 Unidades), pasa a rendir el examen de Sustitutorio.El trabajo encargado será individual.Los temas serán entregados a los alumnos 15 días antes del examen promocionalEstos serán entregados y sustentados hasta 5 días antes del examen final.

Adendum.Si el trabajo de Investigación no es entregado y sustentado al docente responsable de la Unidad en la fecha máxima considerada para la presentación, la nota que tendrá será de 0 (cero)

1

Page 15: SILABOBIOETICA15

IX. EVALUACIÓN

De acuerdo al Reglamento de Evaluación de los cursos del Departamento de Clínica y Patología.

1.- Aspectos Generales:La Evaluación de los estudiantes en el curso de Ética e realiza en función a los cumplimientos de los objetivos del curso declarados en el Sílabo, la adquisición de dichas competencias es progresiva, verificable durante el desarrollo del curso y como un íntegro al final del curso.1.1 Es permanente a través de Evaluaciones continuas que realiza el docente durante las

reuniones del Seminario Taller: Participación y presentación en los Seminarios (Correspondiendo a las Evaluaciones Formativas).

1.2 Periódica, a través de:a) Evaluaciones Teóricas parciales (exámenes teóricos) que corresponden a cada

una de las cinco unidades temáticas.

1.3. Cada unidad Temática (en número de 5) tiene una NOTA DE LA UNIDAD constituida por el resultado de:a) La participación en el desarrollo de los Seminarios de las conclusiones finales de los mismos.

b) Evaluación Teórica de cada Unidad (Examen de la Unidad temática)

1.4.1. La Evaluación Sumativa Final, se realiza al finalizar el curso. Esteexamen comprende todo el contenido del Curso y testimonia el logro delas competencias que debe alcanzar a tener el estudiante al término delcurso. Se realizará a través de una Prueba Escrita( Prueba estructurada) en que se evalúa las decisiones éticas del estudiante frente a situaciones problemáticas definidas y teniendo como base de decisión los temas desarrollados a lo largo del curso.1.4. En las evaluaciones se utiliza la escala del 0 al 20, con el uso de 2decimales en caso de fracción .1.5. La nota aprobatoria mínima para cualquiera de las evaluacionesmencionadas es de 11 (once) . Los medios punto a favor del alumno solo setomarán en cuenta para la nota promocional final mas no en los resultadosde la evaluación de las unidades

2.- ASPECTOS ESPECIFICOS

2.1. Evaluación de la participación del alumno en los seminarios taller y otras Exposiciones.El docente responsable de la unidad temática realizara la evaluación formativa de los estudiantes mediante la calificación de la “Ficha de evaluaron del rendimiento del alumno en el seminario”.Como facilitador de dicha actividad y evaluador de la exposición final de cada seminario, se refleja en el llenado de la ficha, el desempeño de cada alumno teniendo en cuenta los siguientes aspectos y cuya ponderación se aproximen a la siguiente:

FICHA DE EVALUACION DEL ESTUDIANTE EN EL SEMINARIO:

Criterios ( nivel de razonamiento, identificación y análisis de los problemas éticos) en el curso del taller 40%

Calidad de elaboración : presentación y exposición 20% Participación en la discusión final del seminario 40%

- La puntualidad implícitamente considerada en la calificaron de las actividades de todas la reuniones del curso. Tres tardanzas son equivalentes a una falta. Se considera tardanza al

1

Page 16: SILABOBIOETICA15

llegar a clase o reunión programada después de 10 minutos de la hora programada, si el atraso supera los 15 minutos el alumno podrá ingresar pero se considera como falta.

- La inasistencia a mas del 20 % de las actividades de una unidad conlleva a una nota desaprobatoria de dicha unidad.

PONDERACION DE LA NOTA DE LOS SEMINARIOS:

El promedio de las notas de lo seminarios constituye la nota A con una ponderación del 50% de la nota total de la unidad

EXAMEN TORICO DE LA UNIDAD TEMATICA:El examen teórico de cada unidad se cumple a través de una prueba escrita estructurada al final de cada una de las unidades temáticas constituyendo la nota B de la unidad con una ponderación del 50%

EXAMEN DE ECOE.Al final del curso se rendirá un examen sumativo final a través de una prueba escrita estructurada que abarque todos los objetivos del curso.

NOTA PROMOCIONAL:Ponderación de las evaluaciones de la nota promocional:

a) Nota promedio de las unidades temáticas: El promedio e las 5 unidades temáticas van a contribuir con el 60% a la NOTA FINAL PROMOCIONAL

b) El examen final del curso :Constituye el 25 % de la NOTA PROMOCIONAL FINAL.

C) Trabajo de InvestigaciónCon el 15 % restante

ESQUEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Promedio de 5 Unidades

Formativas: 60%

Trabajo Encargado de Investigación

15%

ECOE Examen final

25%

Promedio

RINDEN EXAMEN SUSTITUTORIO :

- Desaprobado con nota igual o menor de 8- Desaprobado en 3 ó más unidades formativas-Inasistencias del 30% ó más no puede continuar en el curso ni rindiendo exámenes, ni aún justificando las ausencias. Nota Cero (00).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1

Page 17: SILABOBIOETICA15

DPTO. CLINICO QUIRURGICO

Instrumento de Evaluación

TABLA DE CHEQUEO“BIOETICA”

Nombre Del Alumno: ................................................................................................

Nombre Del Examinador: .........................................................................................

1. Tiene conocimiento de La Ley General de Salud . Ley 26842 SI NO

2. Interpreta los títulos y artículos relacionados com el Acto Médico, ysus implicancias.

SI NO

3. Reconoce los casos en los que procede La Necrpsia SI NO

4. Conoce los artículos Del Código Penal relacionados com La transgresión del Acto Médico y del ejercicio profesional en general

SI NO

5. Sabe diferenciar los conceptos de negligencia – Imprudencia – Impericia – Ignorancia.

SI NO

6. Reconoce las injerencias de INDECOPI y las compañías de Seguros frente a la “MALA PRAXIS”.

SI NO

7. Conoce el Código de Etica y Deontología del Colegio Médico del Perú SI NO

8. Conoce las Principales disposiciones dadas por la Asociación Médica Mundial.

SI NO

Evaluación SATISFACTORIO NO SATISFACTORIOdel rendimiento (Mayor de 70%) (Menor de 70%)OBSERVACIONES:

EXAMINADOR:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDDPTO. CLINICO QUIRURGICO

1

Page 18: SILABOBIOETICA15

INSTRUMENTO DE EVALUACION INDIVIDUAL TRABAJO ENCARGADO (INVESTIGACION)

Present. Coherencia Redacción Profundidad Uso de la Nombres de Puntualid. de del trabajo y dominio Bibliografía NOTA Alumnos Iniciativa Ideas (expresión) del tema en el tema

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

BIBLIOGRAFÍA.-

1

Page 19: SILABOBIOETICA15

Textos que se encuentran en la Biblioteca de la Facultad de Medicina:

VELEZ CORREA L.A. MD. ÉTICA MÉDICA. Interrogantes a cerca de la medicina , la vida y la muerte. 3era ed. Colombia . 2003.

GOMEZ RUBÍ JUAN A. ÉTICA DE LA MEDICINA CRÍTICA .Madrid.2002.

GARDUÑO ESPINOZA ARMANDO, BIOETICA. Asociación Mexicana de Pediatría,A.C. Mc. Graw Hill Interamericana. México 2001.

ESCOBAR VALENZUELA GUSTAVO. ÉTICA. 4ta ED. Mc Graw Hill Interamericana Ed. México.2000.

Garza Garza Raul, BIOETICA, La toma de decisiones en situaciones difíciles. Ed. Trillas. México. 2000.

HARRISON 17ª ED. Branwald,Fauci, Kasper, Hauser, Longo, Jameson. Mc Graw Hill 2011. – Aspectos éticos de la medicina.

CECIL, Tratado de Medicina Clínica. Mc Graw Hill Interamericana Ed. México.2002.Aspectos sociales y éticos de la medicina.

PORTALES EN INTERNET.

http://www.bioetica.ops-oms.org/E/docs/pautas.pdf

Simón Lorda P, Júdez J. Consentimiento informado. Med Clin (Barc) 2001;117:99-106. [Medline]

http://www.uchile.cl/bioetica/index.html

http://www.medicinainformacion.com/etica_libros3.htm

BMC Medical Ethics, Welcome to… http://www.biomedcentral.com/bmcmedethics/

CODIGO DE ETICA MÉDICA DEL COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ.http://onlineethics.org/spanish/codes/medper00intro.html

1

Page 20: SILABOBIOETICA15

LEY GENERAL DE SALUD DEL PERÚ – ley 26842http://www.bioetica.org/perusalud.htm

CODIGO CIVIL-CODIGO PENAL.Articulos relacionados con Aspectos Médicos

PÁGINA WEB GRUPO DE TRABAJO DEL CURSO

En esta página serán colgados los silabos respectivos y las notas del cursoNombre del grupo:   Dcqfmhunp

Dirección Web:   http://es.groups.yahoo.com/group/dcqfmhunpCorreo-e del grupo:   [email protected]

2

Page 21: SILABOBIOETICA15

INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR APRENDIZAJES.

A. CONCEPTUALES (SABER)

1. COMPRENDE CONOCIMIENTOS TEORICOS (DOMINA CONCEPTOS, CASOS, REGLAS, PRINCIPIOS, DEFINICIONES)-

a) Maneja conceptos claves del área.b) Clasifica, ordena, compara conceptos y los trasmite c) Elabora e integra conceptosd) Utiliza conocimientos previos

2. DEMUESTRA CAPACIDAD DE INVESTIGACIONa) Maneja bibliografíab) Plantea y soluciona problemasc) Discute y debated) Participa activamente

3. ANALIZA SISTEMATIZA CONOCIMIENTOS (TOMA EN CUENTA LOS PROCESOS MENTALES PERCEPCION – ASOCIACION IMAGINACION-MEMORA-INICIO LOGICO ETC.)

4. EVALUA CONOCIMIENTOS a) Reconoce logros y dificultadesb) Se autoevalúa

B. PROCEDIMENTALES (HACER)1. DEMUESTRA HABILIDADES Y DESTREZAS.a) Resuelve situaciones complejasb) Hacer planteamientos rápidosc) Domina el auditorio

2. MANEJA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE3. ELABORA Y UTILIZA MATERIAL EDUCATIVOa) Usa adetcuadamente el materialb) Tiene creatividad

4. DEMUESTRA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN.a) Emplea lenguaje adecuadob) Se comunica con coherenciac) Elabora informes

5. DEMUESTRA CAPACIDAD PARA SER FACILITADOR DE APRENDIZAJES.a) Suscita empatíab) Planifica y ejecuta actividades y procedimientos c) Utiliza métodos efectivosd) Evalúa

6. DESARROLLA TRABAJOS DE INVESTIGACIONa) Presenta planes y proyectosb) Aplica adecuadamente las técnicas de investigaciónc) Maneja documentos de contrastación

2

Page 22: SILABOBIOETICA15

C. ACTITUDINALES (SER)1. TRABAJO EN EQUIPOa) Participaciónb) Equidadc) Incentiva liderazgod) Responsabilidad

2. PARTICIPA EN PROYECTOS Y/0 ACTIVIDADES.

a) Puntualidadb) Responsabilidadc) Ayuda mutuad) Interése) Identificación

3. DEMUESTRA RESPONSABILIDAD EN TODO MOMENTO.a) Puntualidadb) Cuidado Personalc) Disciplina

4. DEMUESTRA MADUREZ EN SU ACTUARa) Respetob) Reacciones Personalesc) Estabilidad emocionald) Relación de generoe) Seguridad

5. DEMUESTRA AUTONOMIA E INICIATIVAa) Creatividad, imaginación (se vale por si mismo. No necesita estimulación.

Externa)b) Seguridadc) Inquietud por mejorard) Deseo de superación

6. PONE EN PRACTICA VALORES CIVIOS, ETICOS Y MORALES.a) Disciplinab) Buenos modalesc) Respeta símbolos patrios, etc.

2

Page 23: SILABOBIOETICA15

2