Silabo QUIMICA_2014 UPTRUJILLO.docx

7

Click here to load reader

Transcript of Silabo QUIMICA_2014 UPTRUJILLO.docx

Page 1: Silabo QUIMICA_2014 UPTRUJILLO.docx

SILABO DE QUIMICA GENERAL

I. DATOS GENERALES

1. Carrera Profesional : Ingeniería Civil2. Asignatura : Química General3. Tipo : Obligatorio4. Ciclo : Primero5. Año y Semestre Académico : 2014-I6. Créditos : 47. Horas semanales : 05

7.1. Teoría : 03 Práctica: 02 Total: 057.2. Prerrequisitos : Ninguno

8. Duración :Inicio : 10/04/2014 Término: 12/07/2014

9. Coordinación de Carrera : 10. Plana docente : Dr. Luis Acosta Sánchez

[email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN

La Química es considerada como una ciencia central. Como tal, es necesario difundir los conceptos básicos de la Química Moderna, esenciales para el estudiante que inicia sus estudios universitarios y su aplicación futura en cualquier especialidad o estudio que involucran asignaturas de nivel superior relacionados con la Química.Por lo tanto de manera que en conjunto con otras asignaturas permita que los estudiantes adquieran las bases teórico- prácticas para en el futuro estén en condiciones de analizar y diseñar tecnologías para resolver problemas de cultivos y crianzas ligadas a la alimentación, vivienda, vestido y otras aplicaciones industriales, brindar servicios de asesoramiento y transferencia tecnológica a los agricultores y empresas del agro, construir canales de riego, planos topográficos, caminos y otras obras que se requieren en el campo, con lo que podrán desarrollar metodologías con el objeto de producir, elaborar, analizar, sintetizar y biosintetizar sustancias; organizar, dirigir y ejecutar tareas de laboratorios químicos y de las plantas industriales relacionadas; realizar investigación en las distintas Áreas de la Química; diseñar la organización y/o dirección empresarial, que incluye habilidad para la realización de estudios de factibilidad y aptitud para operar en equipos interdisciplinarios.

III. COMPETENCIAS

III.1 Obtener un adecuado entendimiento y comprensión de los acontecimientos en la naturaleza.

III.2 Valorar el significado de los avances científicos y tecnológicos.

III.3 Adquirir las bases fundamentales y necesarias para el mejor entendimiento de futuras disciplinas en su formación profesional.

IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

Page 2: Silabo QUIMICA_2014 UPTRUJILLO.docx

PRIMERA UNIDAD

“MATERIA Y ESTRUCTURA ATOMICA”

1. Duración05 semanas

2. Capacidadesa) Clasifica la materia en sustancias puras y mezclas.b) Define las propiedades físicas y químicas de las sustancias.c) Efectúa conversiones de diferentes unidades de medida.d) Adquiere una visión moderna de la estructura atómica.e) Clasifica los elementos según su configuración electrónica y por sus propiedades físico-químicas.

3 Contenidos Semanas Contenidos Tiempo

1ra. El estudio de la Química. • Materia. Estados de la materia. Sustancias puras: elementos y compuestos. Mezclas: homogéneas y heterogéneas. Coloides. • Unidades de Medición. Factores de conversión.

03 horas T02 horas P

2da. Descripción de la estructura atómica.Número atómico, número de masa, isótopos.• Tabla Periódica Moderna. Clasificaciónde los elementos. Propiedades periódicas.

03 horas T02 horas P

3ra. Definición de enlace químico: iónico y covalente. • Enlace metálico. Propiedades de los compuestos por el tipo de enlace.

03 horas T02 horas P

4ta. Ejercicios y complementación 03 horas T02 horas P

5ta. Practica calificadaPrimer examen Parcial

03 horas 02 horas

SEGUNDA UNIDAD

“ESTEQUIOMETRIA”

1. Duración04 Semanas

2. Capacidadesa) Resuelve ejercicios sobre aritmética química.b) Identifica los diferentes tipos de reacciones químicas.c) Representa los cambios ocurridos en una reacción química a través de una ecuación química.d) Realiza el balanceo de ecuaciones químicas por tanteose) Realiza el balanceo de ecuaciones químicas redox por el método del ión electrón.

3. Contenidos Seman

asContenidos Tiempo

6ta.Estequiometria: peso atómico, peso molecular,Composición molecular, mol de partículas.

03 horas T02 horas P

2

Page 3: Silabo QUIMICA_2014 UPTRUJILLO.docx

• Número de Avogadro.• Definición de reacción y ecuación química.Clasificación. Balance de ecuaciones químicas por tanteos.

7ma.Balance de Ecuaciones Redox 03 horas T

02 horas P

8vaBalance por el método del ión-electrón.Cálculos con ecuaciones químicas. ReactivoLimitante. Rendimiento porcentual.

03 horas T02 horas P

9na. Practica calificadaPrimer examen Parcial

03 horas02 horas

TERCERA UNIDAD

“SOLUCIONES”

1. Duración07 semanas

2. Capacidadesa) Resuelve problemas estequiometricos y predice la cantidad de sustancias que se

consumen o producen en las reacciones químicas.b) Concentración de disoluciones y estequiometria de disoluciones.c) Hace cálculos en la preparación de soluciones en diversas unidades de concentración.b) Prepara soluciones por dilución.c) Resuelve problemas estequiometricos de disoluciones.

3 Contenidos

Semanas Contenidos Tiempo

10va.11va

Definición de soluciones. Unidades de concentración (porcentaje en peso, fracción molar, ppm)• Cálculos con ecuaciones químicas.

03 horas T02 horas P

12va13va

Unidades de Concentración Químicamolalidad, Molaridad, Normalidad• Ecuación de dilución.Problemas

03 horas T02 horas P

14va15va

Conservación del medio ambienteProblemas Ambientales

03 horas T02 horas P

16va.Practica calificada.Examen Parcial

03 horas 02 horas

V. ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Las sesiones de aprendizaje combinarán la exposición del docente con la participación activa de los estudiantes para desarrollar los contenidos, los trabajos individuales y grupales.

El profesor asume el rol de mediador para presentar los contenidos conceptuales y, de organizador de situaciones, para asegurar la participación de los alumnos en los talleres grupales.

3

Page 4: Silabo QUIMICA_2014 UPTRUJILLO.docx

Se constituirán equipos para intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo que se expresará en la elaboración y desarrollo de trabajos de casa y de aula.

El profesor detectará los aprendizajes no logrados por los alumnos al final de cada evaluación y organizará las acciones pedagógicas necesarias para optimizar los aprendizajes en los puntos críticos detectados.

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Material impreso y textos de la biblioteca Recursos TIC’s, videos, audios, internet Revistas Pizarra, plumones, conferencias

VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESLa evaluación será formativa y sumativa.La evaluación del rendimiento (evaluación sumativa) del estudiante se realizará a través de tres evaluaciones parciales. La nota parcial correspondiente a una unidad didáctica de la asignatura, será el promedio ponderado de las calificaciones obtenidas en cada uno de los parámetros: Teoría, Práctica y Actitud.La nota mínima aprobatoria de cada unidad y del curso es de DIEZ PUNTOS Y MEDIO (10,5), en una escala vigesimal de CERO (0) a VEINTE (20). En la obtención de notas parciales y promocionales, la fracción igual o mayor a 0,5 será aproximada al entero inmediato superior.La nota final de un curso es el promedio de las notas de las cuatro unidades académicas, las mismas que deben obtenerse de acuerdo a lo siguiente:

El Promedio Final de la Asignatura (PF) o Nota Promocional, se obtiene usando la fórmula:

PF = (PU1 + PU2) /2

PU = (P(2) + TC(1) ) / 3

P= Examen Parcial con peso 2

TC = Trabajo de Casa con peso 1

* Los trabajos se presentarán en el aula de clase y en las fechas establecidas, de no hacerlo la nota inmediata será CERO (00).

* El sistema de evaluación será vigesimal, siendo la nota mínima cero (0) y la máxima, veinte (20) aprobatoria once (11).

CRITERIOS DE APROBACIÓN

* Para aprobar una asignatura, el estudiante debe tener una asistencia no menor del 70% a las actividades programadas y obtener nota promocional o de aplazado aprobatoria.

* Será considerada como INASISTENCIA la falta total o participación parcial a las sesiones programadas en el sílabo y será consignada en el registro de asistencia como falta.

* Los alumnos tendrán una tolerancia máxima de 10 minutos para ingresar a clase y tener derecho a ser considerados como asistente.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Brown, T. L.; LeMay, H.E. Jr. & Bursten, B.E. Químíca. La Ciencia Central. 7ma. ed. Prentice-Hall Hispanoamericana. S.A. México 1998.

Armas Ramírez, C.E.; Armas Romero, C.E. & Díaz Camacho, J. Ciencia Química. Conceptos Fundamentales. 1ra. ed. Editorial Libertad EIRL. Trujillo (Perú). 1996.

Garritz, A.; Chamizo, J.A. Química. Addison-Wesley Iberoamericana. S.A. Estados Unidos.

4

Page 5: Silabo QUIMICA_2014 UPTRUJILLO.docx

Chang, R. Química. 4ta. ed. McGraw-Hill. México. 1992.

Seese, W.S.; Daub. G. W. Química. 5ta. ed. Prentice-Hall Hispanoamericana. S.A. México.

Whitten, K.W.; Gailev, K.D. & Davies, R.E. Química General. 3ra. ed. McGraw-Hill. México.

Brady, J.E.: Humiston, G.E. Química Básica. Principios y Estructura. 2da. ed. Limusa. México. 1993.

LINKOGRAFIA:

http://www.quimitube.com

http://4megaupload.com/download/apuntes-de-quimica-general-pdf-7566941.html

Trujillo, 10 de Abril del 2014

________________________Dr. Luis Acosta Sánchez Docente

5