Sílabo Optativa I septimo semestre

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE CULTURA FÍSICA SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE OPTATIVA I DOCENTES: DR. PHD. LENIN ESTEBAN LOAIZA DÁVILA, ING. JOSÉ LUIS ERAZ0, MCG. FRANCISCO FREIRE PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2015 - FEBRERO 2016 FECHA DE ELABORACIÓN: 01 DE OCTUBRE DE 2015 UNACH

Transcript of Sílabo Optativa I septimo semestre

Page 1: Sílabo Optativa I septimo semestre

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICOUNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE CULTURA FÍSICA

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE OPTATIVA I

DOCENTES: DR. PHD. LENIN ESTEBAN LOAIZA DÁVILA, ING. JOSÉ LUIS ERAZ0, MCG. FRANCISCO FREIRE

PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2015 - FEBRERO 2016

FECHA DE ELABORACIÓN: 01 DE OCTUBRE DE 2015

UNACH

Page 2: Sílabo Optativa I septimo semestre

1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUDCARRERA: CULTURA FÍSICANOMBRE DE LA ASIGNATURA: OPTATIVA I CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 7.03CÓDIGO CLASIFICACIÒN CINE:SEMESTRE: SéptimoNIVEL DE FORMACIÓN: Grado o Tercer NivelAREA DE FORMACIÓN: PROFESIONALTIPO DE ASIGNATURA: OptativaNÚMERO DE SEMANAS:

TOTAL DE HORAS SEMANALES:TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO ACADÉMICO:NÚMERO DE CRÉDITOS: 6NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 3NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 3PRE-REQUISITOS: NINGUNO

CO-REQUISITOS:NINGUNO

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La cátedra de la asignatura optativa I con bases de musculación, biomecánica e informática aplicada es generalmente teórica y práctica del área de formación profesional y de tipo optativa que tiene como finalidad estudiar las leyes y principios que regulan el movimiento humano y en especial el gesto deportivo a través de los procesos de musculación y análisis biomecánico, con la finalidad de comprenderlo y poder difundir y procesar los datos obtenidos con la ayuda de informática aplicada. De igual manera corregir los errores técnicos suscitados durante su ejecución, utilizando programas especializados y así elevar el nivel de conocimientos en el entrenamiento deportivo, es decir a entrenadores, instructores, profesores y estudiantes de cultura física y entrenamiento deportivo y en especial a los preparadores atléticos para desarrollar los deberes que competen al entrenamiento, dando a conocer cuáles son los principales problemas y abasteciendo líneas directas y reglas para las soluciones por lo tanto promoverá en el alumnado la necesaria integración de los contenidos científicos, técnicos, prácticos, tecnológicos y organizativos con una visión global de las exigencias con modelos deportivos a una actualización constante en su formación de calidad.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

Los contenidos planteados y desarrollados en esta asignatura van a contribuir en alto grado con el soporte científico, técnico y humanístico del estudiante, a través del manejo teórico y práctico de estudiar las leyes y principios que regulan el movimiento humano y en especial el gesto deportivo, con una formación básica para continuar el proceso de formación profesional en los diferentes niveles. Tomando en cuenta las bases del futuro profesional, fortaleciendo el conocimiento, dominio para la

Página 2 de 11

Page 3: Sílabo Optativa I septimo semestre

aplicación de la preparación física, que permita mejorar la calidad de vida para concebir la naturaleza científica de la actividad física.

Página 3 de 11

Page 4: Sílabo Optativa I septimo semestre

4. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA (R.A.) EN CORRESPONDENCIA CON LOS NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO

4.1 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR:La cátedra de Biomecánica Deportiva se articula con el PNBV mediante el siguiente objetivo. Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.Políticas:4.5. Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como actores clave en la construcción del Buen Vivir.4.6. Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la satisfacción de necesidades.4.10. Fortalecer la formación profesional de artistas y deportistas de alto nivel competitivo.

4.2 PERFIL DE EGRESO:CAMPOS DE ACTIVIDAD PROFESIONAL (ÁMBITOS EN LOS QUE SE REQUIERE ESTA PROFESIÓN) 4.2.1 DOCENCIA4.2.2 ENTRENAMIENTO DEPORTIVO4.2.3 INVESTIGACION4.2.4 PROMOTOR DE LA ACTIVIDAD FISICA4.2.5 PREPARACION ATLETICA CONOCIMIENTOS QUE POSEE:

Es el profesional que conoce los fundamentos teóricos prácticos sobre la docencia de la educación física, deporte y recreación, posee amplio conocimientos sobre la metodología y el proceso del entrenamiento deportivo, utiliza herramientas tecnológicas e investigativas, se vincula con la comunidad deportiva a través la recreación, ejecutando actividades relacionadas con la prevención de la salud y orientando los procesos administrativos a través de la gerencia deportiva.

4.3 VISIÒN Y MISIÒN DE LA CARRERA DE CULTURA FÌSICA:4.3.1 VISIÓN.- Liderar las ciencias de la actividad física, deporte y recreación con relevancia, pertinencia, eficacia, equitativa e inclusión, para el desarrollo social, cultural, político, económico sustentable y sostenible en relación con el régimen del Buen Vivir. 4.3.2 MISIÓN.- Formar profesionales en ciencias de la Educación Física, Deportes, Recreación y Gerencia Deportiva, sustentados en la investigación, el emprendimiento y vinculados con la colectividad. Con conocimientos científicos, técnicos tecnológicos y con valores humanos, para contribuir a la solución y solventar los problemas sociales del siglo XXI. 4.4 OBJETIVOS DE LA CARRERA:4.4.2 Capacitar para el manejo pedagógico de la planificación, organización, ejecución y evaluación de las diferentes periodizaciones y procesos de entrenamientos deportivos en todas sus fajas etarias y categorías.4.4.4 Contribuir a la formación de profesionales con sustento científico dentro del marco de la investigación que permita proponer solución a los problemas de la educación física, deporte y recreación.

Página 4 de 11

Page 5: Sílabo Optativa I septimo semestre

5. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

1. Comprender e identificar los fundamentos de la cátedra optativa con bases en los conocimientos de la musculación, el análisis de la biomecánica y el procesamiento de datos a través de la informática aplicada, sus orígenes, estado actual y la taxonomía en función de los ámbitos de aplicación.

2. Reconocer y analizar desde el punto de vista teórico las diversas metodologías, técnicas y procedimientos de investigación utilizadas en los procesos del desarrollo de la musculación, el análisis de la biomecánica y el procesamiento de datos a través de la informática aplicada.

3. Aplica las herramientas, técnicas y medios más idóneos para el análisis de los diferentes gestos deportivos utilizando los métodos de desarrollo de la musculación, el análisis biomecánico y valorando sus aplicaciones, complejidad y utilidad a través del procesamiento de datos que nos brinda la informática aplicada.

4. SISTEMA DE CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

UNIDAD INombre de la AsignaturA OPTATIVA I

CONTENIDOS¿Qué debe saber, hacer y

ser?

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

¿Qué debe ser capaz de saber, hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

1. Musculación.

1.1. Introducción a las actividades en las salas de musculación.1.1.1. Generalidades sobre las instalaciones en las salas de musculación.

1.2. Anatomía y fisiología aplicadas al entrenamiento de musculación.1.2.1. Anatomía del tejido muscular.1.2.2. Fisiología de la contracción muscular.

1.3. Métodos de entrenamiento según objetivos y origen 1.3.1. Musculación y fuerza, diferenciación de metodologías.1.3.2. El entrenamiento según objetivos.1.3.3. Desarrollo de los niveles según objetivos.

Horas:

18

Semanas

1-3-5

Conoce la estructura interna de la unidad de movimiento humana y animal, describiendo la estructura de la fibra muscular y sus componentes y señalando la importancia de cada uno de ellos en la posterior actividad física.

Analiza el procedimiento de contracción muscular y el desarrollo de la fuerza, así como sus tipos y aplicaciones al ámbito propio de cada actividad deportiva, con la utilización de los diferentes métodos de entrenamiento según objetivos, origen y niveles

Trabajos de los estudiantes en:- Trabajos Expositivos.- Trabajos de Investigación.- Evaluaciones escritas.- Informe de trabajos.- Portafolio.

CLASES PRÁCTICAS

Página 5 de 11

Page 6: Sílabo Optativa I septimo semestre

Aplicación de los diferentes métodos de desarrollo de la musculación y fuerza según objetivos, origen y niveles.

Horas:

12

Semanas2-4

Diferencia los métodos de entrenamiento en función de su origen.

Aplica ejercicios de desarrollo de la musculación y la fuerza para cumplir según objetivos, origen y niveles

Planificación e Informe escritos de realización de práctica. Trabajo final de investigación

Trabajo de Investigación

Planificación del entrenamiento para el desarrollo de la musculación y fuerza según el objetivo planteado y describiendo la metodología correspondiente.

UNIDAD IINombre de la AsignaturA OPTATIVA I

CONTENIDOS¿Qué debe saber, hacer y

ser?

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

¿Qué debe ser capaz de saber, hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

2. Biomecánica Deportiva.

2.1. Fundamentos.2.1.1. Introducción a la biomecánica.2.1.2. Fundamentos Físico-Matemáticos.

2.2. Bases mecánicas aplicadas al movimiento.2.2.1. Cinemática.2.2.2. Cinética, Estática y Dinámica.2.2.3. Centro de Gravedad.2.2.4. Estabilidad y Postura.

2.3. Métodos y técnicas instrumentales de la biomecánica.2.3.1. Métodos y técnicas de registro de análisis cinemático.2.3.2. Métodos y técnicas de análisis cinético.

2.4. Biomecánica de los gestos deportivos.2.4.1. Análisis de la locomoción.2.4.2. Análisis de los saltos.2.4.3. Análisis de los lanzamientos.

Horas:

18

Semanas

1-3-5

Aplica el fundamento general y físico- matemáticos de la biomecánica con el soporte de las bases mecánicas aplicadas al movimiento, utilizando los métodos y técnicas instrumentales aplicadas en el análisis biomecánico para comprender el gesto técnico.

Trabajos de los estudiantes en:- Trabajos Expositivos.- Trabajos de Investigación.- Evaluaciones escritas.- Informe de trabajos.- Portafolio.

Página 6 de 11

Page 7: Sílabo Optativa I septimo semestre

CLASES PRÁCTICASDeterminación del centro de gravedad en diferentes posturas deportivas.Utilización de los métodos y técnicas instrumentales de la biomecánica para el análisis cinemático y cinético.Utilización de programas especializados para el análisis de los diferentes gestos deportivos

Horas:

18

Semanas2-4-6

Desarrolla mediante la práctica el análisis del centro de gravedad de las diferentes posturas deportivas.

Utiliza métodos y técnicas instrumentales de la biomecánica para el análisis cinemático y cinético.

Utiliza programas especializados para el análisis de los diferentes gestos deportivos.

Informe de realización de práctica. Trabajo final de investigación

Trabajo de Investigación Análisis biomecánico del gesto deportivo. Calculo del centro de gravedad. Análisis cinemático y cinético del gesto deportivo

UNIDAD IIINombre de la AsignaturA OPTATIVA I

CONTENIDOS¿Qué debe saber, hacer y

ser?

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

¿Qué debe ser capaz de saber, hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS1. Informática aplicada. 1.1. Introducción y generalidades.1.2. Integración didáctica de Internet en el aula.1.2.1. Las fuentes de información, navegación, búsqueda y filtrado de información.1.3. Organización de la información.1.3.1. Almacenamiento y recuperación de información.1.4. La comunicación con las TIC aplicadas al aula.1.4.1. Uso de las TICs como sistema de comunicación.1.4.2. Colaboración en red. Métodos de trabajo colaborativo.1.5. Protección de contenidos. Derechos de autor y licencias.1.5.1. Creación y gestión de contenidos digitales.1.5.2. Herramientas básicas para la creación y edición de

Horas:

18

Semanas

1-3-5

Desarrolla habilidades técnicas para incorporar cualquier tecnología en clases, creando la capacidad de crear experiencias de aprendizaje activas que despierten la motivación y la participación de los estudiantes en clase.

Trabajos de los estudiantes en:- Creación de Blogs.- Trabajo sincronizado

en línea.- Realización de trabajo

colaborativo.- Manejo de

herramientas web.- Carga y descarga de

archivos en la web.- Comunicación a través

de canales web.- Publicación de

documentos.

Página 7 de 11

Page 8: Sílabo Optativa I septimo semestre

contenidos.1.6. Producciones audiovisuales.

CLASES PRÁCTICAS

Creación de blogs y Publicación de documentos.

Horas:

12

Semanas2-4

Aplica los conocimientos para la creación de blogs y publicación de documentos.

Informe de realización de práctica. Trabajo final de investigación

Trabajo de Investigación Trabajo práctico sobre las Tic´s

5. ACUERDOS Y COMPROMISOS ÉTICOS

Se exige puntualidad. No se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso. La copia de exámenes será severamente castigada inclusive puede ser motivo de la perdida automática de la

asignatura. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES. El Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno será la norma de la participación en clase y en

todas las actividades académicas, dentro o fuera de la universidad. Art. 86 de la LOES En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados (según las normativas aceptadas,

v.g. APA). Un plagio evidenciado puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo. Si se detecta la poca o ninguna participación de algún integrante en las actividades grupales, y sus miembros no lo

han reportado, se asumirá complicidad y se sancionará a todos los integrantes del equipo, con la valoración de cero en el trabajo correspondiente.

Fuente: COMISION DE EVALUACIÓN INTERNA, Manual para la organización del Currículo. Junio 2011

Respeto a los laboratorios y programas utilizados para el desarrollo de la cátedra.

6. METODOLOGÍA

Se emplearán las siguientes estrategias metodológicas en el desarrollo de la siguiente asignatura:

El Proceso Didáctico del aprendizaje se iniciará aplicando la Metodología de Exposición Magistral, para luego utilizar la Estrategia Didáctica de Demostraciones Prácticas–utilizando la técnica de la trabajos individuales o en equipo, aplicando el Instrumento de ejercicios

programados.

Aprendizaje Basado en Problemas –Trabajo en Equipo –Solución de Problemas – Ejercicios programados.

Estudio de Casos – Seminarios Talleres – Proyecto – Registro Anecdótico.

Aprendizaje Cooperativo - trabajo en Equipo – Observación – Lista de Cotejo.

Aprendizaje Orientado en Proyectos – Trabajo en Equipo – Proyecto – Lista de Cotejo.

7. CONTRIBUCIÓN DE LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO Y FORMA DE EVALUACIÓN

Página 8 de 11

Page 9: Sílabo Optativa I septimo semestre

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

NIVEL DE CONTRIBUCIÓN TÉCNICA E INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓNAAlta

BMedia

CBaja

Conoce la estructura interna de la unidad de movimiento humana y animal, describiendo la estructura de la fibra muscular y sus componentes y señalando la importancia de cada uno de ellos en la posterior actividad física.

X

MÉTODO: (Método) Método Expositivo – Lección Magistral / (Estrategia Didáctica) Exposición de Conocimientos / (Técnica) Presentación de Experiencias / (Instrumento) Prueba o Test, Pruebas Escritas, Debate.

Analiza el procedimiento de contracción muscular y el desarrollo de la fuerza, así como sus tipos y aplicaciones al ámbito propio de cada actividad deportiva, con la utilización de los diferentes métodos de entrenamiento según objetivos, origen y niveles.

X

MÉTODO: (Método) Método Expositivo – Lección Magistral / (Estrategia Didáctica) Exposición de Conocimientos / (Técnica) Presentación de Experiencias / (Instrumento) Prueba o Test, Pruebas Escritas, Debate.

Aplica el fundamento general y físico- matemáticos de la biomecánica con el soporte de las bases mecánicas aplicadas al movimiento, utilizando los métodos y técnicas instrumentales aplicadas en el análisis biomecánico para comprender el gesto técnico.

X

MÉTODO: (Método) Método Expositivo – Lección Magistral / (Estrategia Didáctica) Exposición de Conocimientos / (Técnica) Presentación de Experiencias / (Instrumento) Prueba o Test, Pruebas Escritas, Debate.

Desarrolla habilidades técnicas para incorporar cualquier tecnología en clases, creando la capacidad de crear experiencias de aprendizaje activas que despierten la motivación y la participación de los estudiantes en clase.

X

MÉTODO: (Método) Método Expositivo – Lección Magistral / (Estrategia Didáctica) Exposición de Conocimientos / (Técnica) Presentación de Experiencias / (Instrumento) Prueba o Test, Pruebas Escritas, Debate.

8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJEPara la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta la siguiente tabla:

COMPONENTE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNPrimer Parcial

% (Puntos:)

Segundo Parcial

% (Puntos: )

DOCENCIA (Asistido por el profesor y actividades de aprendizaje colaborativo)

Conferencias, Seminarios, Estudios de Casos, Foros, Clases en Línea, Servicios realizados en escenarios laborables.Experiencias colectivas en proyectos: sistematización de prácticas de investigación-intervención, proyectos de integración de saberes, construcción de modelos y prototipos, proyectos de problematización, resolución de problemas, entornos virtuales, entre otros.

40% 40%

Página 9 de 11

Page 10: Sílabo Optativa I septimo semestre

Evaluaciones orales, escritas entre otras.PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN (Diversos entornos de aprendizaje)

Actividades desarrolladas en escenarios experimentales o laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos entre otros.

30% 30%

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO (Aprendizaje independiente e individual del estudiante)

Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales tanto analógicos como digitales, generación de datos y búsqueda de información, elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones.

30% 30%

PROMEDIO 100% - 10 100% - 10La nota de cada componente se ponderará sobre 10 puntos, debiendo realizar una regla de 3 en base al porcentaje de cada componente para obtener una calificación final sobre 10.

9. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:- BECKHAM S.G. Metabolic cost of free weight circuit weight training. J Sports Med Phys Fitness, 40,

118-25, 2000.- BOMPA T.O. Theory and methodology of training : the key to athletic performance, Iowa, Kendall-Hunt, 1983.- COMETTI G. Los métodos modernos de musculación, Barcelona, Paidotribo, 2000.- AGUADO X. “Eficacia y técnica deportiva: análisis del movimiento humano”. Barcelona: INDE, 1993. - BRAUN Eliezer. “Física 1: Mecánica”. México: Trillas, 2002.- DONSKOI D y ZATSIORSKI V. “Biomecánica de los ejercicios físicos”. Raduga, 1988.- HOCHMUTH G. “Biomecánica de los movimientos deportivos”. Madrid: Doncel, 1973.- KNUDSON D. “Fundamentals of Biomechanics”. Second Edition. California: Springer, 2007. - VILADOT A. “Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor”. Barcelona: Springer, 2001.- MC. GRAW HILL, Introducción a la Informática. Alberto Prieto y otros., 4ª edición, 2006.- ANTONAKOS C. J. Y MANSFIELD K., Programación estructurada en Editorial Prentice Hall, 2004. - MATILDE CELMA GIMÉNEZ Bases de datos relacionales, , Editorial Prentice Hall, 2003.- KERNIGHAN C. B. Y RITCHIE D. El lenguaje de programación, Editorial Prentice Hall, 1991.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

- COMETII G. Los métodos modernos de musculación, Barcelona, Paidotribo, 1989.- THIBAUDEAU C. El Libro negro de los Secretos de Entrenamiento, 2009.- AGUADO X. “La biomecánica. ¿Hacia dónde vamos?” En: Biomecánica y Deporte – Colección Aula Deportiva

Técnica. Valencia: Fundación Deportiva Municipal, 2001.- BRIZUELA G. “Las herramientas de la biomecánica y algunas de sus aplicaciones al deporte de alto

rendimiento”. En: Biomecánica y Deporte – Colección: Aula Deportiva Técnica. Valencia: Fundación Deportiva Municipal - Ayto de Valencia, 2001.

- CAMPOS J. “Biomecánica y Deporte”. Valencia: Fundación Deportiva Municipal - Ayto de Valencia, 2001. - LARA AJ. “Biomecánica de la arquitectura muscular y potencia mecánica de salto en jóvenes”. Tesis Doctoral.

Universidad de Castilla La Mancha. Toledo, 2007.- LE VEAU B. “Biomecánica del movimiento humano”. México: Trillas, 1991.- RAMÓN G. “Biomecánica Deportiva: Qué es biomecánica”. Apuntes de clase. Universidad de Antioquía, 2009. - RAMÓN G. “Biomecánica Deportiva: Modelos biomecánicos”. Apuntes de clase. Universidad de Antioquía,

2009. - RAMÓN G. “Biomecánica Deportiva: El estudio y análisis del movimiento humano”. Apuntes de clase.

Universidad de Antioquía, 2009.

Página 10 de 11

Page 11: Sílabo Optativa I septimo semestre

- TÖZEREN A. “Human body dynamics: classical mechanis and human movement”. New York: Springer, 2000.

10. LECTURAS RECOMENDADAS

http://www.musculacion.net/entrenamientos/sistemas-de-entrenamiento http://www.entrenamiento.com/musculacion/tecnicas-avanzadas-entreno/ http://musclemag-es.com/ http://www.nutrifitness.net/news/la-ventana-anabolica-la-nutricion-post-ejercicio-en-atletas-de-

musculacion-parte-1/ Biomechanics World Wide Web: www.per.ualberta.ca/biomechanics Páginas de recursos didácticos de Xavier Aguado Jódar: http://biomecanicadeportiva.com y

www.uclm.es/profesorado/xaguado/index.htm Páginas de recursos docentes de biomecánica de diferentes autores recopilados por John Blackwell:

www.usfca.edu/ess/tis Esposición de Marey: www.expo-marey.com Jesús Dapena: www.indiana.edu Sistemas de análisis de movimiento ARIEL: www.arielnet.com Andrew Karduna, Biomechanics Classes on the Web:

www.uoregon.edu%7Ekarduna/biomechanics/index.htm Biomechanics Yellow Pages: http://isbweb.org/c/isb/pub/files/orig_website/byp

RESPONSABLE/S DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO:

DR. PHD. LENIN ESTEBAN LOAIZA DÁVILA, ING. JOSÉ LUIS ERAZ0, MGS. FRANCISCO FREIRE

FECHA: 1 DE OCTUBRE 2015

……………………………….…

……………………………….DR. PHD. LENIN ESTEBAN LOAIZA

……………………………….ING. JOSÉ LUIS ERAZ0

……………………………….MCG. FRANCISCO FREIRE

DIRECTOR(A) DE CARRERA DOCENTES

Página 11 de 11