Silabo Fundamentos Gefo-2016

9
Diplomatura de Estudio en Fundamentos y evaluación del aprendizaje adulto 1 Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN Diplomatura de Estudio en Fundamentos y evaluación del aprendizaje adulto Sílabo Fundamentos Psicopedagógicos y Éticos del Aprendizaje Adulto I. INFORMACIÓN GENERAL Docente responsable: Roxana del Valle Ballón [email protected] Créditos: 03 Horas de estudio semanal: 06 Duración: 4 semanas Pre requisitos : Ninguno Código del curso: DFC 111 II. SIGNIFICATIVIDAD La formación del adulto y del docente en servicio en singular, exige para quienes trabajamos con ellos un conocimiento y comprensión de las bases psicopedagógicas del aprendizaje adulto, para a partir de ellas, proveer al participante de marcos teóricos y estrategias de aprendizaje cuya aplicación beneficie los procesos formativos que desarrolla como aprendiz y optimice el desempeño en su actividad profesional. Por otro lado, no es suficiente entender los procesos del aprendizaje adulto, sino que además debemos contextualizar al sujeto que aprende y que forma. Una herramienta que permite ello es la ética, entendida como herramienta fundamental de la reflexión personal y profesional. Por eso, es de necesidad reflexionar sobre el carácter ético de la educación a partir de las cuestiones fundamentales de la Ética, del acercamiento a una toma de conciencia del momento histórico presente y del desarrollo del juicio moral. Colabora con este proceso el análisis de la problemática de la formación de la conciencia moral, relacionándola con la tarea del formador en la orientación, motivación y estímulo hacia la práctica de valores que conduzca a los formadores y discentes adultos hacia la práctica de compromisos reales y duraderos como constructores de ciudadanía y democracia.

description

SILABO

Transcript of Silabo Fundamentos Gefo-2016

Page 1: Silabo Fundamentos Gefo-2016

Diplomatura de Estudio en Fundamentos y evaluación del aprendizaje adulto

1 Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN Diplomatura de Estudio en Fundamentos y evaluación del aprendizaje adulto

Sílabo Fundamentos Psicopedagógicos y Éticos del Aprendizaje Adulto

I. INFORMACIÓN GENERAL

Docente responsable: Roxana del Valle Ballón [email protected]

Créditos: 03 Horas de estudio semanal: 06 Duración: 4 semanas Pre requisitos : Ninguno Código del curso: DFC 111

II. SIGNIFICATIVIDAD La formación del adulto y del docente en servicio en singular, exige para quienes trabajamos con ellos un conocimiento y comprensión de las bases psicopedagógicas del aprendizaje adulto, para a partir de ellas, proveer al participante de marcos teóricos y estrategias de aprendizaje cuya aplicación beneficie los procesos formativos que desarrolla como aprendiz y optimice el desempeño en su actividad profesional. Por otro lado, no es suficiente entender los procesos del aprendizaje adulto, sino que además debemos contextualizar al sujeto que aprende y que forma. Una herramienta que permite ello es la ética, entendida como herramienta fundamental de la reflexión personal y profesional. Por eso, es de necesidad reflexionar sobre el carácter ético de la educación a partir de las cuestiones fundamentales de la Ética, del acercamiento a una toma de conciencia del momento histórico presente y del desarrollo del juicio moral. Colabora con este proceso el análisis de la problemática de la formación de la conciencia moral, relacionándola con la tarea del formador en la orientación, motivación y estímulo hacia la práctica de valores que conduzca a los formadores y discentes adultos hacia la práctica de compromisos reales y duraderos como constructores de ciudadanía y democracia.

Page 2: Silabo Fundamentos Gefo-2016

Diplomatura de Estudio en Fundamentos y evaluación del aprendizaje adulto

2 Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación

III. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

3.1 Competencias generales

Al finalizar el curso los y las participantes lograrán las siguientes competencias:

a) Analiza su práctica en la formación de docentes comprendiendo y valorando los principios e implicancias del aprendizaje adulto, así como su potencialidad en el contexto de la formación y la capacitación.

b) Analiza y maneja contenidos teóricos en torno a la ética para estar en condiciones de realizar un trabajo responsable como formador que construye ciudadanía y democracia, y que orienta hacia la práctica de compromisos reales y duraderos, impregnados de direcciones valóricas.

3.2 Capacidades específicas

a) Analiza y comprende los principios psicopedagógicos del aprendizaje adulto.

b) Aplica los principios psicopedagógicos del aprendizaje adulto.

c) Comprende los avances de la neurociencia en relación al aprendizaje adulto.

d) Analiza los principios éticos de la educación en el contexto de la sociedad actual.

e) Comprende las etapas del desarrollo de la conciencia moral como elemento orientador de

una práctica de valores que construye ciudadanía y democracia.

IV. CONTENIDOS

Unidad didáctica I: Aprendizaje adulto y principios del aprendizaje y la instrucción

1. Definiendo psicopedagogía del aprendizaje adulto

2. Aspectos claves en el aprendizaje de los adultos

2.1. El subsistema cognitivo

2.2. Aprendizaje complejo y aprendizaje formal

3. David Merrill: La tarea integrada

3.1. Principio centrado en la tarea

3.2. Principio de activación

3.3. Principio de demostración

3.4. Principio de aplicación

3.5. Principio de integración

4. Optimizando el aprendizaje adulto

4.1. Las Neurociencias: mente, cerebro y educación

Page 3: Silabo Fundamentos Gefo-2016

Diplomatura de Estudio en Fundamentos y evaluación del aprendizaje adulto

3 Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación

4.2. Condiciones externas e internas que optimizan el aprendizaje adulto

4.2.1. Condiciones externas que optimizan el aprendizaje adulto

4.2.2. Condiciones internas que optimizan el aprendizaje adulto

4.2.2.1. Estrategia SOI: selección – organización – integración

4.2.2.2. Diseño de Entornos Constructivistas de Aprendizaje (DECA)

4.3. Limitaciones del aprendizaje adulto

4.3.1. Condiciones externas que limitan el aprendizaje adulto

4.3.2. Condiciones internas que limitan el aprendizaje adulto

Unidad Didáctica II: Ética, educación y docencia

1. Ideas fundamentales acerca de la ética

2. Ética y sociedad postmoderna

3. Ética y educación

3.1. Carácter ético de la educación

3.2. Autoridad moral del educador y ejercicio profesional

4. Desarrollo de la conciencia moral y construcción de la ciudadanía y democracia

4.1. Conciencia moral y desarrollo del juicio moral en la persona

4.2. Formación en ciudadanía y democracia

V. METODOLOGÍA

La estrategia metodológica del curso se alinea con los planteamientos del enfoque constructivista del Diploma, por lo cual promueve la construcción de aprendizajes a partir de elementos y procesos significativos, vinculados a experiencias personales capaces de articularse con los saberes previos de los participantes.

Al interior del curso, el especialista y un equipo de docentes tutores promoverán las siguientes estrategias:

a) Estrategias para el estudio autónomo: Orientadas a estimular en los participantes, la organización y adecuación del tiempo y estilos personales de aprendizaje, a las exigencias académicas que le plantea el curso, en el marco de procesos de autorregulación y ajuste continuo. Supone el fomento del estudio individual, reflexivo y analítico de los contenidos presentados.

b) Estrategia interactiva: Favorece la interacción con los contenidos, recursos y agentes educativos del curso, a través de los foros de debate, sesiones de chat y actividades colaborativas. De esa manera, se propiciará el intercambio de opiniones y la construcción colectiva de un nuevo conocimiento.

Page 4: Silabo Fundamentos Gefo-2016

Diplomatura de Estudio en Fundamentos y evaluación del aprendizaje adulto

4 Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación

c) Estrategias aplicativo - integradoras: A través del trabajo final del curso, se estimulará la capacidad de integración de aprendizajes, así como las de reflexión crítica y propuesta, vinculadas a la experiencia del participante.

Asimismo, el módulo del curso permitirá al participante el estudio de los contenidos propuestos, a través de tres momentos:

a) Reflexión desde la experiencia: Momento que propiciará la reflexión personal en torno a la experiencia práctica y los saberes previos de los participantes, vinculados a los contenidos a desarrollar en cada Unidad Didáctica del curso.

b) Problematización, conceptualización e integración cognitiva: Ofrece la oportunidad de contrastar los contenidos propuestos con los saberes y experiencias previas de los participantes, para a partir de ello, arribar a la construcción personal y colectiva de un nuevo conocimiento a ser incorporado en su estructura cognitiva.

c) Compromisos para la acción: Orientado a incentivar el planteamiento de alternativas y propuestas concretas de mejora de la acción formativa de los participantes, a ser plasmadas, especialmente en la actividad final del curso.

Durante el curso el participante podrá formular sus consultas al especialista a través de un Foro de Consultas permanente en la plataforma Padd.

VI. SERVICIO DE TUTORÍA

El equipo académico del curso comprende al especialista temático y a un grupo de docentes tutores, por lo que el servicio de tutoría está compuesto de la siguiente manera:

La especialista: Profesional especializada en la temática del curso y responsable del diseño del módulo didáctico del mismo.

El (la) docente tutor(a): Profesional con experiencia docente en el curso o materias afines al curso asignado. Acompaña al participante durante sus estudios ofreciéndole orientación y absolviendo dudas referidas a su proceso de aprendizaje, a través de un servicio de asesoría semanal telefónica y virtual.

VII. RECURSOS

Los principales recursos que el participante puede utilizar en el curso son:

Plataforma Padd

Módulo del curso: Material virtual diseñado por el docente especialista que incluirá el sílabo, el contenido temático y las actividades de evaluación del curso.

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación responde al modelo pedagógico del Diploma. En tal sentido, será formativa y sumativa, enfatizando su finalidad retroalimentadora. Se considera para este curso los siguientes productos calificados:

Page 5: Silabo Fundamentos Gefo-2016

Diplomatura de Estudio en Fundamentos y evaluación del aprendizaje adulto

5 Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación

Una actividad individual

Una actividad colaborativa

Además, en la guía didáctica del curso encontrará preguntas orientadoras del estudio (correspondientes a los momentos: Reflexión desde la experiencia, Problematización, conceptualización e integración cognitiva y Compromisos para la Acción), así como autoevaluaciones, las cuales constituyen actividades no calificadas pero que sugerimos realizar para consolidar su aprendizaje.

Cualquier evidencia de plagio en una actividad, será sancionada con CERO en la actividad correspondiente.

La calificación del presente curso se realizará considerando las siguientes actividades:

ACTIVIDAD PESO

Actividad parcial N° 1: Foro virtual presentando un ejemplo completo que sobre la aplicación práctica de uno de los principios de Merrill expuestos.

50%

Actividad final: Diseño de un folleto (tríptico) donde promuevan cinco (los mejores) consejos que a su parecer son fundamentales para llevar a cabo una buena formación en valores.

50 %

Total 100%

Page 6: Silabo Fundamentos Gefo-2016

Diplomatura de Estudio en Fundamentos y evaluación del aprendizaje adulto

6 Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación

IX. CRONOGRAMA El curso tiene una duración de 4 semanas (del 5 al 30 de enero, 2016), para cuyo desarrollo se ha previsto el siguiente cronograma.

UNIDAD DIDÁCTICA

ACTIVIDADES FECHA

PRIMERA: Aprendizaje adulto y principios del aprendizaje y la instrucción

Estudio de contenidos. Del 05 al 12 de

enero, 2016

Preparación de la actividad parcial N° 1 Del 13 al 15 de

enero, 2016

Actividad parcial N°1 (individual) Foro virtual presentando un ejemplo completo que sobre la aplicación práctica de uno de los principios de Merrill expuestos. .

Viernes 15 al sábado 18 de enero, 2016

SEGUNDA: Ética, educación y docencia

Estudio de contenidos. Del 18 al 26 de

enero, 2016

Preparación de la actividad parcial N° 1 Del 27 al 30 de

enero, 2016

Actividad final (colaborativa): Diseño de un folleto (tríptico) donde promuevan cinco (los mejores) consejos que a su parecer son fundamentales para llevar a cabo una buena formación en valores.

Sábado 30 de enero, 2016

Page 7: Silabo Fundamentos Gefo-2016

Diplomatura de Estudio en Fundamentos y evaluación del aprendizaje adulto

7 Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación

IX. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Alexander P.; y Winne P. (2006). (Editors). Handbook of Educational Psychology. Second edition. London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Bacigalupo, L. (1995). Vigencia de la Ética en la actualidad. En IV Seminario sobre Análisis y

Perpectivas de la Educación en el Perú. Lima: CISE - PUCP. Beltran, J. y Genovard, C. (2000). Psicología de la Instrucción I y II. Madrid: Síntesis. Cabero, J. (Editor), Salinas, J.; Duarte, A.; Domingo, J. (2000). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la

Educación. Madrid: Síntesis.

Capella, J. (2006). Ética Profesional y Educación para la Paz. Facultad de Educación. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Coll, C. y otros. (2004). El Constructivismo en el Aula. Barcelona: Graó. Coll, C. (coord.). (2000).Psicología de la Instrucción: La enseñanza y el aprendizaje en la Educación

Secundaria. Segunda Ed. Horsori: Barcelona, Coll, C. (1995). Elementos para el análisis de la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Cordero, J. (1986). Ética y profesión del educador. En Revista Española de Pedagogía (174). Madrid.

Cortina, A. (1997). El mundo de los valores. En Ética y Educación. Bogotá: Buho: Del Valle, R. (2008). Bases Psicopedagógicas del Aprendizaje Multimedial. Unidad 2 del Primer

Módulo de Educación a Distancia del Diploma de Segunda Especialidad en Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Duffy, T.; Jonassen, D. (1992). Constructivism and the Technology of Instruction: A Conversation. New

Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Dufoyer, J.P. (1991). Informática, Educación y Psicología Pedagógica. Barcelona: Herder. Gagné, R.M. ( 1983). La Planificación de la Enseñanza, Sus Principios. México: Trillas. García, M. y Rovira, P. (2007). Las siete competencias básicas para Educar en valores. Barcelona:

Graó.

Genovard, C. (1995). Psicología de la Instrucción III: Nuevas Perspectivas. Ed. Madrid: Síntesis.

Page 8: Silabo Fundamentos Gefo-2016

Diplomatura de Estudio en Fundamentos y evaluación del aprendizaje adulto

8 Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación

Giusti, M. (2007). El sentido de la Ética. En Debates de la Ética Contemporánea. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima

González M., R. (1995). El Constructivismo: Sus Fundamentos y Aplicación Educativa. Lima: CEDHUM. ________. (1999). Docencia Universitaria: Perspectivas del S.XXI. Lima: Universidad de Lima. _________ (1989). Psicología del Aprendizaje. Cuarta edición. Lima: Biblioteca Andina de Psicología. _________ (1991). Temas de Psicología Cognitiva. Lima: CEDEIS. Lee, W.; Owens, D. (2004). Multimedia-based Instructional Designs: Computer-based Training; Web-

based Training, Distance Broadcast Training, Performance-based Solutions. Second Edition. San Francisco, CA: Jossey-Bass/Pfeiffer.

Mager, R. (1990) Análisis de Metas. 2da.Edición. México: Trillas. Mayor Zaragoza, F. (2007). Foro Internacional de Diálogo Interreligioso. Valencia. España. Mayer, R.E. (2007).The Cambridge Handbook of Multimedia Learning. New York: Cambrige University

Press. Ontoria, A.; Gómez, J.; Molina, A. (2005). Potenciar la capacidad de aprender a aprender. México

D.F.: Alfaomega. Reátegui, N. (1995) El Constructivismo: La Dimensión Individual y Sociocultural. CEDHUM,

Lima,.Reátegui, N.; Sattler, C (1995).. Metacognición: Estrategias para la Construcción del Conocimiento. Lima: CEDHUM.

Regal, B. (1988). Fundamentos de la Ética Profesional. Lima: Universidad de Lima. Reigeluth, Ch. (1999). Instructional – Design Theories and models: A new paradigm of Instructional

Theory. Volumen II. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. _________ (2000). Diseño de la Instrucción: Teorías y Modelos. I y II. Madrid: Santillana. Reigeluth, Ch. & Carr-Chellman (2009). Instructional Design Theories and Models. Building a Common

Knowledge Base. Volumen III. New York: Taylor and Francis Román, M.; Díez, E. (2004). Diseños Curriculares de Aula – Un modelo de planificación como

aprendizaje-enseñanza. Buenos Aires: Novedades Educativas. Rubio Correa, M. (1995). Ética y Civismo. En IV Seminario sobre Análisis Perspectivas de la

Educación en el Perú. Lima: CISE-PUCP.

Page 9: Silabo Fundamentos Gefo-2016

Diplomatura de Estudio en Fundamentos y evaluación del aprendizaje adulto

9 Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación

Salvat, P. (1995). Algunas paradojas de nuestra modernidad”. En Novamérica N° 61 Río de Janeiro. Santuc, V. (1995). Propuestas Éticas para el Siglo XXI. En IV Seminario sobre Análisis y Perspectivas de

la Educación en el Perú. Lima: CISE- PUCP. Santrock, J.W. Psicología de la Educación (2002). Mexico: McGraw Hill. Simons, A. (2000). Crisis y replanteamiento actual de la Ética. En Una Ética para tiempos difíciles.

Lima: Centro de Espiritualidad Ignaciana.

Spranger, E. (1992). Formas de Vida. Barcelona: Graó. Taylor, Reiser, F., Dempsey, J. (2007). Trends and Issues in Instructional Design and Technology.

Second Edition. New Jersey: Pearson Education Inc. Tueros, E. (2009). Ética y Educadores. En Revista Novamérica (122). Río de Janeiro _________ (2007). Educación Humanizadora. La Paz: Ministerio de Educación y Cultura. _________ (1997). Lección Magistral en la Apertura del Año Académico. Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú.

RECURSOS EN INTERNET La importancia de la resiliencia como aspecto a desarrollar a cualquier edad. www.apsique.com/wiki/DeliResiliencia Blog español de la Universidad de Cadiz. Sobre pedagogía/educación del adulto. Artículo: Las Nuevas Tecnologías en la educación para adultos. www.lacoctelera.com/magister