Silabo de construcción de textos ii

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINSITRACION DE EMPRESAS HOTELERIA Y TURISMO SILABO Nombre de la Asignatura: Construcción de Textos II C0DIGO: 025B I. INFORMACION GENERAL 1.1. Nombre del Profesor : Lic. Ralph Sandy Jurado Taipe 1.2. Especialidad : Hotelería y Turismo 1.3. Plan de Estudios : 2006 1.4. Jefe de Practica : Lic. Teresa Verónica Artica Dueñas 1.5. Carácter de la asignatura : Obligatorio 1.6. Número de Créditos : 03 1.7. Total de horas semanales : 04 1.7.1. Horas teóricas : 02 1.7.2. Horas Prácticas : 02 1.8. Centro de Practicas : Salón de Clases 1.9. Fecha de inicio : 19/09/2011 1.10. Fecha de finalización : 13/01/2012 1.11. Semestre académico : II / 2011 - II 1.12. Requisito de la asignatura : 012B 1.13. Correo electrónico :[email protected] II. SUMILLA La asignatura de construcción de textos II de carácter obligatorio para los estudiantes de la especialidad de Hotelería y Turismo, esta basado en los fundamentos de la enseñanza problemica (relación sujeto – construcción de textos – sujetos) Considerando las condiciones teórico practicas porque se pretende desarrollar en los estudiantes las capacidades comunicativas para producir textos de acuerdo a su contexto considerando el texto, el párrafo, producción construcción, exposición, argumentación, documentos administrativos, desarrollados mediante clases, trabajos individuales y grupales cuyos productos serán expuestos y evaluados con diferentes instrumentos durante todo el proceso a fin de garantizar el logro de competencias del futuro profesional en turismo acorde a la visión de la UNCP y la de la FACAP, por ser una Facultad Humanista con el afán de un rendimiento profesional óptimo. III. COMPETENCIAS:

Transcript of Silabo de construcción de textos ii

Page 1: Silabo de construcción de textos ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚFACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINSITRACION DE EMPRESAS

HOTELERIA Y TURISMO

SILABO Nombre de la Asignatura: Construcción de Textos II C0DIGO: 025B

I. INFORMACION GENERAL1.1. Nombre del Profesor : Lic. Ralph Sandy Jurado Taipe1.2. Especialidad : Hotelería y Turismo1.3. Plan de Estudios : 20061.4. Jefe de Practica : Lic. Teresa Verónica Artica Dueñas1.5. Carácter de la asignatura : Obligatorio1.6. Número de Créditos : 031.7. Total de horas semanales : 04

1.7.1. Horas teóricas : 021.7.2. Horas Prácticas : 02

1.8. Centro de Practicas : Salón de Clases1.9. Fecha de inicio : 19/09/20111.10. Fecha de finalización : 13/01/20121.11. Semestre académico : II / 2011 - II1.12. Requisito de la asignatura : 012B1.13. Correo electrónico :[email protected]

II. SUMILLALa asignatura de construcción de textos II de carácter obligatorio para los estudiantes de la especialidad de Hotelería y Turismo, esta basado en los fundamentos de la enseñanza problemica (relación sujeto – construcción de textos – sujetos) Considerando las condiciones teórico practicas porque se pretende desarrollar en los estudiantes las capacidades comunicativas para producir textos de acuerdo a su contexto considerando el texto, el párrafo, producción construcción, exposición, argumentación, documentos administrativos, desarrollados mediante clases, trabajos individuales y grupales cuyos productos serán expuestos y evaluados con diferentes instrumentos durante todo el proceso a fin de garantizar el logro de competencias del futuro profesional en turismo acorde a la visión de la UNCP y la de la FACAP, por ser una Facultad Humanista con el afán de un rendimiento profesional óptimo.

III. COMPETENCIAS:

Del egresado:El profesional egresado en administración de turismo y hotelería con sólida formación humanista, científica y tecnológica es capaz de proyectar, organizar y gerenciar empresas de servicios, turísticas, hoteleras, eventos socio culturales y otras actividades de recreación, con una gestión competitiva y con amplio conocimiento del idioma, Ingles y Francés, propiciando el uso racional del patrimonio turístico nacional con responsabilidad social.

De la asignatura:

Comprende el sustento teórico práctico del uso pertinente de los procesos de la construcción de textos orales y escritos, explicándoles para una eficiente construcción y comprensión textual con responsabilidad y solidaridad.

VALORES ACTITUDES INDICADORES

ResponsabilidadExplicación consciente de los procesos de la construcción de textos

Presenta los trabajos asignados en la fecha indicada.Asume con responsabilidad los trabajos asignados en la asignatura y la Especialidad

Solidaridad Sentido de organización y compañerismo para objetivos

Participa de manera activa en la elaboración de textos y tareas de la Especialidad

Page 2: Silabo de construcción de textos ii

comunesIntegra el equipo de trabajo compartiendo acciones en la elaboración de textos y tareas encomendadas por la Especialidad.

IV. EJES TRANSVERSALES:

“LA ESPECIALIZACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO TURISTICO Y HOTELERO”

Habilidades Investigativas: Aplicación de los procesos en la elaboración de textosasí como las propiedades de la redacción.

Habilidades de pensamiento: Recepción de la información, razonamiento, argumentación y transferencia de la información

Innovación y creatividad: Construcción de textos. Desarrollo humano: Habilidades personales y de proyección social/práctica de los valores.

V. SISTEMAS DE EVALUACION: La verificación del logro de competencias del estudiante, considera:

Momentos, formas y procedimientos de la evaluación:

Los momentos son:

De entrada: Prueba de exploración.

De proceso: Intervenciones orales, fichaje, debate, control de lecturas, elaboración de productos, pruebas escritas, presentación y sustentación de trabajos asignados. De acuerdo a directivas.

De salida (control de calidad): Presentación y sustentación del producto integrador (progresivo y terminal), considerando las respectivas retroalimentaciones si fuera necesario.

Nota final: Será el promedio de las evaluaciones de proceso y producto.

Evaluación de proceso: A cargo del docente hasta un 60% de la nota total.

Evaluación de producto: Será al 40% será realizado por el docente de asignatura. Utilizando la matriz de evaluación y los instrumentos respectivos. Indicar que se considera para la evaluación.Ponderación de la Evaluación Parcial: La nota de cada forma de evaluación para el logro de desarrollo de competencias está compuesta de:

P.P.= 0,50 (Contenidos conceptuales) + 0,30 (Contenidos procedimentales) + 0,20 (contenidos actitudinales)

Promedio de parciales. PROMEDIO FINAL = (P1+ P2+P3)/ 3

Se considera 03 evaluaciones parciales:

MATRIZ DE EVALUACIÓN CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

Comprende el uso pertinente de las normas lingüísticas orales y escritas, explicándolas para una eficiente construcción y comprensión textual, demostrando asertividad en el contexto empresarial local, regional y nacional.

Aplica los requisitos mínimos y propiedades de la redacción teniendo en cuenta el texto.

Prueba de entrada Prueba de exploración.Ficha de exposiciónRegistro auxiliarPruebas de proceso Escala de observación de cumplimiento y desempeño en el trabajo grupal. Prueba de salidaRedactar textos administrativos y discursos propios del uso en diferentes situaciones académicas

Comprende los requisitos mínimos de la redacción, así como las propiedades de la misma para una adecuada construcción textual en el contexto empresarial con coherencia y cohesión.

Presenta el plan de negocios evidenciando citas e interpretaciones criticas de lo leído y expone considerando todas las pautas de la oratoria.

Conceptúa la lectura y la oratoria explicando sus procesos para la aplicación respectiva en situaciones académicas con pertinencia.

Conceptúa el significado de las palabras e

Explica la organización del planteamiento del estudio argumentando los criterios para su redacción con solidez y responsabilidad.

EVALUACIÓN SEMANAPrimera parcial 26 – 28 de Octubre/Semana 6Segunda parcial 05 -- 07 de Diciembre/Semana 12Tercera parcial 11–13 de Enero/Semana 17

Page 3: Silabo de construcción de textos ii

ideas relevantes relacionándolas linealmente entre si, así como la oratoria, explicando sus procesos para la aplicación respectiva en situaciones académicas.

PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE UN TEXTO

VI. REQUISITOS DE APROBACION:

- Cumplir con lo establecido en el estatuto de la UNCP con relación a la asistencia a clases, no debe ser menor al 70% del total de horas programadas.

- Desarrollar las actividades planificadas y demás trabajos asignados por cada unidad y finales.- Aprobar las evaluaciones de proceso y de producto y obtener el promedio final de 10,5. La calificación es en el sistema

vigesimal.

VII. METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

El procedimiento para el desarrollo de la asignatura será mediante el modelo didáctico de saber, saber hacer y hacer que implica la interrelación:Profesor-estudiante: Exposición del profesor y participación en talleres de lectura de los alumnos, retroalimentación y reajuste.Alumno-texto: Investigación monográfica y documental, fichaje e informe de aplicación y lectura de obras. Alumno-alumno: Trabajo en grupo, exposiciones, debate, decisiones y presentación de resúmenes, exposiciones, etc.Alumnos-comunidad: Trabajos diagnósticos socio – culturales, asistencia a eventos académicos, extensión universitaria y proyección social.

Estrategias didácticas: Se emplearán de acuerdo a las condiciones académicas:Desarrollo de talleres de lectura, oratorias, historia del tema, distanciamiento, presentación y reafirmación de caminos tentativos, negación conjunta de las soluciones, discusión controversial, juego de roles, etc. Debates dirigidos, exposiciones.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES:

Medios: Exposición verbal, obras literarias, computadora, folletos, módulos de aprendizaje, otros. Materiales: Pizarra, plumón, mota, fichas, papelotes, programas informáticos, otros

Page 4: Silabo de construcción de textos ii

IX. CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

SemHr

UnidadNo.

TemaContenidos %

AvanceBibliografía

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

14 I

1

Comprende los requisitos mínimos de la Redacción, así como las propiedades de la redacción para una adecuada construcción textual en el contexto empresarial con coherencia y cohesión

Nociones básicas de construcción de textos. Problemas acerca de la redacción.

Conceptúan y explican las nociones básicas de la construcción de textos y los problemas de redacción.

Construye un informe de un plan de negocio, aplicando las propiedades de la redacción, considerando la coherencia y la cohesión.

6

2 4 I 2La redacción. Requisitos mínimos

para redactar. Propiedades para una buena redacción.

Conceptúan y explican los requisitos mínimos para redactar, así como las propiedades de la redacción.

121, 5

3 4 I 3

El texto. Estructuras textuales: La macroestructura y la superestructura (microestructura). Propiedades del texto

Describen las estructuras textuales, las propiedades del texto en la propuesta de un plan de negocio. Construye un informe de un

plan de negocio, aplicando las propiedades de la redacción, considerando la coherencia y la cohesión del texto

18 1, 5

4 4 I 4

El Párrafo. Unidad de estructura del párrafo, propiedades del párrafo: claridad, orden, precisión y fluidez.

Aplican las propiedades del párrafo en la propuesta del plan de negocio.

24 4, 6

5 4 II 5

Comprende la macroestructura formal teniendo en cuenta el texto y los conocimientos previos del lector, así como la comunicación lingüística para su respectiva aplicación en la construcción del informe con responsabilidad

Las ideas y los párrafos. Clases de párrafos por la ubicación de la idea principal y por la ubicación del texto.

La conexión lógico textual. Los conectores lógicos: funciones y clases

Describe las clases de párrafos por la ubicación de los mismos.Identifica los conectores lógicos y las funciones que cumplen en el informe del plan de negocio.

Construye un informe de un plan de negocio, considerando las ideas del texto y los conectores lógicos con precisión.

30 2, 3

6 4 6 PRIMER EXAMEN PARCIAL 367 4 II 7 Conceptúa la lectura y la

oratoria explicando sus procesos para la aplicación respectiva de

Producción del texto: Fases de la producción del texto: Enunciación, revisión y edición.

Explican las fases de la producción de textos para la elección adecuada y construcción textual con precisión. Aplican las formas de presentación de la

Construye un informe del plan de negocio, citando e interpretando de

483, 5

8 4 III 8 3, 5

Page 5: Silabo de construcción de textos ii

situaciones académicas con pertinencia durante la construcción y sustentación de un informe empresarial

La Exposición, la intención comunicativa. Los textos expositivos. Estructura. La Argumentación, teoría de la argumentación. Estructura del texto argumentativo. La tesis. Los argumentos.La Descripción. Estructura

producción textual con responsabilidad, para la construcción del informe del plan de negocio.Aplican las formas de presentación de la producción textual con responsabilidad, para la construcción del informe del plan de negocio.

manera clara y precisa la utilidad del mismo y expone considerando todas las pautas de la oratoria con responsabilidad académica.

9 4 III 9 54 3, 5

10 4 III 1060

3, 5

11 4 III 11 66 3, 5

12 4 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 7013 C Conceptúa el significado

de las palabras e ideas relevantes relacionándolas linealmente entre sí, así como la oratoria explicando sus procesos para la aplicación respectiva en situaciones académicas con pertinencia durante la construcción y sustentación del informe empresarial.

Los textos administrativos. Estructura de los textos administrativos.Presentación formal de documentos.El discurso. Oratoria, clases, estructura, estrategia: Plan para un discurso. El discurso informativo. El discurso persuasivo.

Redactan textos administrativos y discursos propios del uso en diferentes situaciones académicas.

Redacta el informe para el desarrollo de un plan de negocio

72 3, 5

14 4 III 10 78 3, 5

15 4 III 11 84 3, 5

16 4 III 12 90 3, 5

17 TERCER EXAMEN PARCIAL 100

Page 6: Silabo de construcción de textos ii

X. BIBLIOGRAFÍA:

1. BALMASEDA NEYRA, Oswaldo de postgrado a cerca de la enseñanza de la ortografía. ISP

“Enrique José Varona”, La habana, 1999

2. CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. Manual de Redacción superior. Edit. San Marcos, Lima Perú

2005

3. DIJK TEUN Adrianus Van. Estructura y funciones del discurso. Editorial Siglo XX. México 2002

4. DIJK TEUN Adrianus Van. La ciencia del texto. Editorial Siglo XX. México 2002

5. OJEDA, Jorge. Capacitación Asertiva. ISP “Enrique José Varona”, Dpto. de Dirección Científica

de la Educación. La habana 2003

6. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. Esbozo de una nueva gramática española. Madrid Edit.

ESPASA. Calpe. 2000

7. VIVALDI GONZALO, Martin. Curso de Redacción. Edit. Paraninfo. Madrid. 2000

8. VALLADARES RODRIGUEZ, Otto. Manual de Redacción Administrativa. Ed. Mantaro 2000.

FECHA DE ELABORACIÓN DEL SILABO POR EL PROFESOR:

Tarma, 02 de Setiembre del 2011:

_______________________

Lic. Ralph Sandy Jurado Taipe

Categoría: Auxiliar, Condición Nombrado, Dedicación Tiempo Completo

APROBADO POR LA JEFATURA DE DEPARTAMENTO:

Tarma, 05 de Setiembre del 2011:

_______________________

Ing. Miguel Quispe Solano

Jefe de Departamento

Categoría: Auxiliar, Condición Nombrado, Dedicación Tiempo Completo

APROBADO POR FACULTAD

Tarma 06 de Setiembre del 2011:

____________________________

Lic. Rocío Pomasunco Huaytalla

Secretaria Docente

___________________________

Mg. Bécquer Camayo Lapa

Decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas