Silabo de comunicacion y publicidad

6

Click here to load reader

Transcript of Silabo de comunicacion y publicidad

Page 1: Silabo de comunicacion y publicidad

@UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

HOTELERÍA Y TURISMO

SILABONombre de la Asignatura: COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD TURÍSTICA C0DIGO: 061B

I. INFORMACION GENERAL:1.1 Nombre del Profesor : Lic. Ralph Jurado Taipe1.2 Especialidad : Hotelería y Turismo1.3 Plan de Estudios : 20061.4 Jefe de Prácticas : Lic. TH. HUAROC PONCE Edwin Jhon

1.5 Carácter de la asignatura : Obligatorio1.6 Número de créditos : 031.7 Total de horas semanales : 04 Teóricas : 02 Prácticas : 021.8 Centro de Prácticas : Laboratorio HTT1.9 Fecha de Inicio : 19 / 09 / 20111.10. Fecha de finalización : 13 / 01 / 20121.11 Semestre académico : VIII / 2011 - II1.12 Requisitos académicos de la Asignatura : Ninguno1.13 Correo electrónico : [email protected]

II. SUMILLA:

El estudiante aplicará los fundamentos de la Mercadotecnia, la Promoción turística y el marketing en relación a los productos turísticos, mediante la utilización de herramientas informáticas, el diseño y desarrollo de un Plan Promocional turístico (trabajo de campo); Además, determinará y analizará los elementos que conforman la Infraestructura Comercial del Turismo regional y reconocerá la importancia de cada elemento en la generación de la oferta y demanda del marketing de destinos turísticos. proceso a fin de garantizar el logro de competencias del futuro profesional en turismo acorde a la visión de la UNCP y la de la FACAP, por ser una Facultad Humanista con el afán de un rendimiento profesional óptimo.

III. COMPETENCIADel egresado:

El profesional egresado en administración de turismo y hotelería con sólida formación humanista, científica y tecnológica es capaz de proyectar, organizar y gerenciar empresas de servicios, turísticas, hoteleras, eventos socio culturales y otras actividades de recreación, con una gestión competitiva y con amplio conocimiento del idioma Ingles, propiciando el uso racional del patrimonio turístico nacional.

De la asignatura:

Diseña un plan promocional turístico a partir del conocimiento adecuado del producto y el mercado meta, mediante el uso de herramientas informáticas. Define estrategias publicitarias, marketing y diseña las tácticas que requiere el Plan Promocional turístico acorde a las características del mercado nacional, regional y local. Aplica lineamientos básicos para el diagnóstico y evaluación de las actividades promocionales.

VALORES Y ACTITUDESVALORES ACTITUDES INDICADORES

Exigencia para que interactué en el aula y su aprendizaje sea de manera autónoma

Ejerce influencia positiva sobre los que interactúan con él en proceso de enseñanza.

Demuestra prestigio personal.Evidencia éxito profesional.

Responsabilidad en las obligaciones para su enseñanza de manera autónoma

Realiza obligaciones contraídas como deberes ante la sociedad, el ambiente y el aula

Cumple con sus tareas y obligaciones profesionales de manera autónoma.

Autoridad para el perfeccionamiento constante en su aprendizaje

Tiene propósitos o fines para alcanzar su labor profesional y técnica en el perfeccionamiento continuo de su trabajo cotidiano.

Demuestra convicción en las tareas encomendadas. Cumple los propósitos de la labor de estudiante y profesional.

Page 2: Silabo de comunicacion y publicidad

IV. EJES TRANSVERSALES:

“LA ESPECIALIZACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO TURISTICO Y HOTELERO”• Habilidades Investigativas: Aplicación de los procesos investigativos en la promoción, gestión y comunicación asertiva

del servicio turístico para el uso del patrimonio turístico y hotelero.• Habilidades de pensamiento: Recepción de la información, razonamiento y transferencia de la información, mediante la

y atención valorativa en la prestación de servicios turísticos y hoteleros.• Innovación y creatividad: Construcción de instrumentos de promoción, gestión, comunicación y conservación del

patrimonio turístico y hotelero. • Desarrollo humano: Habilidades personales de proyección social, práctica de los valores, dinamismo y de comunicación

asertiva..

V. SISTEMAS DE EVALUACION: La verificación del logro de competencias del estudiante, considera:

5.1. Momentos, formas y procedimientos de la evaluación:Los momentos son:

De entrada: Prueba de exploración.De proceso: Intervenciones orales, fichaje, debate, control de lecturas, elaboración de productos, pruebas escritas, presentación y sustentación de trabajos asignados. De acuerdo a directivas.De salida (control de calidad): Presentación y sustentación del producto (progresivo y terminal), considerando las respectivas retroalimentaciones si fuera necesario. Nota final: Será el promedio de las evaluaciones de proceso y producto.Evaluación de proceso: A cargo del docente hasta un 100% de la nota total. Evaluación de producto: Será al 40 % será realizado por el docentes de asignatura. Utilizando la matriz de evaluación y los instrumentos respectivos. Indicar que se considera para la evaluación.

Ponderación de la Evaluación Parcial: La nota de cada forma de evaluación para el logro del desarrollo de competencias está compuesta de: P.P.= 0,30 (Contenidos conceptuales) + 0,50 (Contenidos procedimentales) + 0,20 (contenidos actitudinales)

Promedio de parciales. PROMEDIO FINAL = (P1+ P2+P3)/ 3 Se considera 03 evaluaciones parciales: Se considera 03 evaluaciones parciales:

MATRIZ DE EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

EVALUACIÓN SEMANAPrimera parcial 26 – 28 de Octubre del 2011/Semana 6Segunda parcial 05 - 07 de Diciembre del 2011/Semana 12Tercera parcial 11 - 13 de Enero del 2012/Semana 17

Page 3: Silabo de comunicacion y publicidad

Identificar el tipo y clasificación del servicio a promocionar considerando la etapa en que se encuentre así como los atributos que demanda el mercado meta. Determinar los objetivos y metas del Plan Promocional turístico a ejecutar respecto al producto definido.

Reconoce el tipo y clasificación del servicio a promocionar considerando como parte del mercado metaValora la necesidad de la comunicación y publicidad como parte del producto turístico.Analiza el mercado potencial turístico considerando los factores que generan oferta y demanda en función de los tipos de turismo que existen en la región. Habla y maneja técnicas, procedimientos y métodos de sostenibilidad y competitividad

Aplicar las estrategias necesarias a partir de una adecuada evaluación del producto a promocionar en el campo turístico.

Función y aplicación de los instrumentos promocionales Recoge información sobre los mercados y la situación del destino turístico local Elabora un programa de promoción para cada mercado

Eval. de entradaPrueba de exploración.Ficha de exposiciónRegistro auxiliar

Eval. de procesoFicha de evaluación de trabajos.Fast testFicha de evaluación y progresos auditivos y de escritura.Fichas de Trabajos de campo.

Eval. de salida Exámenes, prácticas, trabajos y observación del proyecto y del producto final.

EXAMENES, PRACTICAS CALIFICADAS, PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN, DE INFORMES DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS, VIAJES DE ESTUDIOS

VI. REQUISISTOS DE APROBACION:

- Cumplir con lo establecido en el estatuto de la UNCP con relación a la asistencia a clases, no debe ser menor al 70% del total de horas programadas.

- Desarrollar las actividades planificadas, salidas de campo y demás trabajos asignados por cada unidad y finales.- Aprobar las evaluaciones de proceso y de producto y obtener el promedio final considerando la consolidación del eje

transversal de 10,5. La calificación es en el sistema vigesimal.

VII. METODOLOGIA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

El procedimiento para el desarrollo de la asignatura será mediante el modelo didáctico de saber, saber hacer y hacer que implica la interrelación:Profesor-estudiante: Exposición del profesor y participación de los alumnos, retroalimentación y reajuste.Alumno-texto: Investigación monográfica y documental, fichaje y ensayos.Alumno-alumno: Trabajo en grupo, exposiciones, debate, decisiones y presentación de resúmenes, etc.Alumnos-comunidad: Trabajos diagnósticos socio-culturales, asistencia a eventos académicos, extensión universitaria y proyección social.

Estrategias didácticas: Se emplearán de acuerdo a las condiciones académicas:Conferencia o clase magistral, simulación, análisis de lecturas, proyectos de investigación , focus group, Lluvia de ideas, seminarios taller, discusión controversial, estudio de casos, analítico-sintético, falsación, tratamiento del error, contraejemplo, historia del tema, distanciamiento.Estrategias de aprendizaje cooperativo: Torneo de equipos TGT, Rompecabezas Jigsaw, Equipos de aprendizaje STAD, Grupos de investigación GT, etc.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES:

Medios: Exposición verbal, videos, Internet, computadora, multimedios, libro, folletos, software, módulos de aprendizaje, otros. Materiales: Pizarra, plumón, mota, fichas, papelotes, cámara fotográfica, filmadora, proyector multimedia, programas informáticos, discos compactos, USB, otros.

Page 4: Silabo de comunicacion y publicidad
Page 5: Silabo de comunicacion y publicidad

Sem

Hr

Uni-dad

No.Tema

CAPACIDADESContenidos

%Avance

Biblio-Grafía

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

14 I

1

2 4 I 2

3 4 I 3

4 4 I 4

5 4 I5

Reconoce a la comunicación y la publicidad, como instrumento de desarrollo del turismo, su evolución, el contexto político, su proceso evolutivo, sus enfoques y fases.

Introducción al curso.Presentación de los sílabos.Publicidad y comunicación y su evolución

Describe el desarrollo del curso conociendo las unidades temáticas elaborando un mapa conceptual de los contenidosConceptúan la comunicación y publicidad describiendo los procesos evolutivos.

Muestra interés respeta las unidades temáticas del curso planificando los conocimientos previos.Elabora un monologo mostrando interés sobre la comunicación y publicidad

65,6

123,4,5

Mercadotecnia: definición Administración y fases de la Mercadotecnia Función de la Mercadotecnia Proceso de Mercadotecnia

Conceptúa los contextos de la comunicación y publicidad describiendo sus características.

Muestra interés por los contextos de la planificación.

18 3, 4, 5

Desarrolla actividades a través de una página web sobre Mercadotecnia.

Conceptúa el papel de la comunicación y publicidad describiendo el proceso

Valorar el papel del turismo en el proceso evolutivo de Latinoamérica

24 3,4,5

Analiza el mercado potencial turístico considerando los factores que generan oferta y demanda en función de los tipos de turismo que existen en la región.

Analiza los enfoques y procedimientos describiéndolo de manera critica la comunicación y publicidad

Valora y muestra interés describiendo los procesos de manera critica

30 1,4, 5

6 4 I PRIMER EXAMEN PARCIAL 367 4 I8 4 I 7

9 4 II 8

10 4 II 9

11 4 II12 4 II13 4

14 4 II 10

11

Comprende que comunicación y la publicidad es parte de la gestión turística como parte del estudio de mercado, su financiamiento, sus limitaciones económicas, y su requerimiento de talento humano para su posterior aplicación crítica. Aplicando las estrategias necesarias a partir de una adecuada evaluación del producto a promocionar en el campo turístico.

VIAJE DE ESTUDIO 42

Profundiza y utiliza los conocimientos de Mercadotecnia en la promoción del producto y servicio.

Ordenación territorial y competitividad turística, Una propuesta metodológica para los procesos de la comunicación y publicidad relación con la actividad turística, Técnicas, procedimientos y métodos.

Valora la importancia de la comunicación y publicidad y competitividad turísticaAprecian el saber el concepto de impacto en relación con la actividad turística

482,3

54 4, 3

Función y aplicación de los instrumentos promocionales

La calidad como principal elemento de promoción turística en el nuevo contexto La comunicación y publicidad como producto turístico La comercialización de productos turísticos en destinos

Valoran el uso la calidad ambiental como principal elemento de promoción

603, 4

66 4,5

IX. CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:

Page 6: Silabo de comunicacion y publicidad

X. BIBLIOGRAFÍA:

Promoción Turística (Sexta edición) Miguel Ángel Acerenza 2002

Marketing de destinos turísticos (1ra.edición) Miguel Ángel Acerenza 2004 Dirección de Mercadotecnia (Octava Edición) de Philip Kotler Fundamentos de marketing (13a Edición) de Stanton, Etzel y Walker

La guerra de la mercadotecnia de Al Ries y Jack Trout,

FECHA DE ELABORACIÓN DEL SILABO POR EL PROFESOR

Tarma, 02 de Setiembre del 2011:

-----------------------------------------Lic. Ralph Jurado Taipe

Condición: Contratado. Categoría: Jefe Practica. Dedicación: T.C.

APROBADO POR LA JEFATURA DE DEPARTAMENTO Tarma, 05 de Setiembre del 2011:

-------------------------------------------Ing. Miguel Angel QUISPE SOLANO

Categoría: Auxiliar. Condición: Nombrado Dedicación: Tiempo .Completo

APROBADO POR CONSEJO DE FACULTADTarma 06 de Setiembre del 2011:

Lic. Rocio

POMASUNCO HUAYTALLA Mg. Bécquer Frauberth CAMAYO LAPA SECRETARIA DOCENTE DECANO