Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

26
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE” 1 de 26

description

UNFV

Transcript of Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

Page 1: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALUNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE”

1 de 19

Page 2: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

SÍLABO

ASIGNATURA : PEDIATRÍA CODIGO: AA 0061

I. DATOS GENERALES1.1 Departamento Académico : MATERNO INFANTIL1.2 Escuela Profesional : MEDICINA1.3 Nombre de la Carrera : MEDICINA HUMANA1.4 Año de Estudios : SEXTO1.5 Créditos : 121.6 Área de Asignatura : PEDIATRÍA1.7 Condición : OBLIGATORIA1.8 Pre-requisitos : Haber aprobado el 5to. Año de estudios1.9 Horas de clase semanal : Teoría: 5 Práctica: 181.10 Horas de clase total : 276 horas1.11 Duración : 13 semanas1.12 Profesor responsable : Dr. JOSÉ TANTALEAN DA FIENO1.13 Profesores colaboradores: Dras. NELLY VALENZUELA, GEORGINA VALDIVIA1.14 Año Académico : 2015

II. SUMILLA

El Curso de Pediatría es de naturaleza teórica y práctica. El propósito, dentro de la concepción de la atención integral, es que el alumno adquiera competencias para evaluar el estado de salud del niño, se familiarice con los problemas más frecuentes en la niñez, comprendida en los períodos de recién nacido, lactante, preescolar, escolar y adolescente; incluyendo la fisiopatología, clínica, clasificación, diagnóstico, terapéutica, actividades de promoción, prevención y recuperación. El curso se desarrolla en seis unidades de acuerdo a un cronograma.

Se realizan clases teóricas y los alumnos participan en prácticas clínicas en los servicios de hospitalización, consultorio externo y emergencia de los siguientes Institutos y Hospitales: Instituto Nacional de Salud del Niño, Hospital Hipólito Unanue, Hospital de Policía, Instituto Materno Perinatal, Hospital Edgardo Rebagliati y Hospital Arzobispo Loayza

III. COMPETENCIA GENERAL

Realiza, analiza e interpreta el manejo integral del niño y adolescente, reconoce la ausencia de enfermedad; y precisa los factores de riesgo, formas de prevención, evaluación y tratamiento de las patologías más frecuentes en edad pediátrica.

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

I Unidad: Niño y Adolescente Sano 10 días II Unidad: Neonatología 10 días III Unidad: Clínica I – Enfermedades frecuentes - Infecciosas 13 días IV Unidad: Clínica II – Otras enfermedades frecuentes en la infancia 13 días V Unidad: Emergencias 8 díasVI Unidad: Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia 6 días

TOTAL: 13 SEMANAS

V. PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

I UNIDAD: Niño y Adolescente sano COORDINADORA: Dra. Gina Valdivia

2 de 19

Page 3: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

COGNOSCITIVA PROCEDIMENTAL ACTITUDINALConoce Indicadores Salud Infantil y tasas en Perú. Aplica estrategias para disminuir morbimortalidad.

Analiza situación de salud en el ambiente donde desarrolla la práctica.

Presentación adecuada. Respeto al paciente y docente. Explica al niño examen a realizar. Guarda confidencialidad.

Describe las características de la HC pediátrica y su importancia para el diagnóstico

Elabora HC completa. Interroga, examina en forma completa, ordenada, secuencial y establece diagnósticos definitivos y presuntivos.

Conoce parámetros antropométricos de crecimiento

Pesa, talla, PC e IMC en forma adecuada

Describe el Desarrollo Psicomotor según edad y Test Peruano de Desarrollo del Niño

Realiza examen psicomotor según edad

Conoce la composición de la leche materna, en cantidad y calidad. Señala sus ventajas

Analiza composición de LM. Promueve la lactancia materna. Enseña técnica de lactancia a la madre.

Demuestra responsabilidad, puntualidad en la asistencia

Conoce los requerimientos nutritivos en las diferentes edades. Expresa la función de macro y micronutrientes

Prescribe y evalúa alimentación: composición calórica, requerimientos, densidad energética. Prevención de anemia

Reconoce la importancia de una adecuada prescripción de la dieta

Explica las bases de Alimentación Comp. y las prescribe a diferentes edades

Evalúa fórmulas lácteas. Prescribe dietas según edad. Conoce ventajas de LM

Entrega de trabajos en la fecha indicada y con una presentación ADECUADA

Describe bases inmunológicas de inmunización y Conoce esquema de vacunación

Describe esquema de vacunación, contraindicaciones. Aplica vacunas

Identifica características del adolescente. Analiza conductas de riesgo y coopera con promoción de salud

Realiza HC, evaluación nutricional del adolescente.

Demuestra interés, respeto, calidez al realizar los exámenes respectivos

Materiales de trabajo obligatorios por alumno, diario, durante todo el desarrollo el curso:

· Guía de Práctica, según Unidad· Tablas de Percentiles NCHS (actualizado, incluye IMC) y OMS 2006· Tabla de Desarrollo Psicomotor (Denver, Carné de CRED, etc)· Cinta métrica· Estetoscopio· Calculadora, no del celular

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN

3 de 19

Page 4: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

SEMANA FECHA Hora TEMA RESPONSABLE1 2 de Marzo

1 de Junio31 Agosto

08:30 hs Situación de Salud en la Población Infantil en el Perú

Dra. Georgina Valdivia R.

1 2 de Marzo1 de Junio31 Agosto

11;00 hs. Crecimiento del niño Dra. María I. Rojas G.

1 3 de Marzo2 de Junio1 Setiembre

12:00 Desarrollo Psicomotor

Dra. Rosario Llanos

1 4 de Marzo3 de Junio2 Setiembre

11:30 Historia Clínica PediátricaSemiología del niño

Dr. Oswaldo Núñez

1 5 de Marzo4 de Junio3 Setiembre

12:00 Inmunizaciones Dr. Fernando Cerna

1 6 de Marzo5 de Junio4 Setiembre

11:30 Lactancia materna Dra. Georgina Valdivia R.

1 6 de Marzo5 de Junio4 Setiembre

12:30 SeminarioLactancia Materna

Dra. Georgina Valdivia R.

2 9 de Marzo8 de Junio7 Setiembre

11:30 Requerimientos NutritivosFórmulas especiales

Dra. Georgina Valdivia R.

2 10 de Marzo9 de Junio8 Setiembre

12:00 Desarrollo Psicoemocional

Dr. Gregorio Sehgelmeble

2 11 de Marzo10 de Junio9 Setiembre

12:00 Adolescencia Dra. Rosario Del Solar

2 12 de Marzo11 de Junio10 Setiembre

12:00 Alimentación Complementaria

Dr. José Gonzáles

2 12 de Marzo11 de Junio10 Setiembre

13:00 Seminario Inmunizaciones

Dr. Fernando Cerna

2 13 de Marzo15 de Junio11 Setiembre

Caso Clínico Evaluación Nutricional

Dra. Georgina Valdivia R.

Programación Calendarizada de Actividades Prácticas

SEMANA FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLEDía 1 al 10

Todos losAlumnos en las Sedeshospitalarias

08:00 – 11:30 Presentación de pacientesDiscusión clínicaExamen físico guiadoAnálisis del caso

Profesor encargado

II UNIDAD: Neonatología COORDINADOR: Dr. Aquiles Marcelo

COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOSCONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Elabora HC neonatal, antecedentes PN, N y PostN. Identifica los factores de riesgo en la madre durante la gestación, el parto, el nacimiento y en la etapa postnatal

Comprende el estado normal

§ Realiza examen físico acorde a la

Valora la importancia del

4 de 19

Page 5: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

que pueden repercutir en la morbilidad neonatal. Reconoce los signos de alarma por sistemas.

Conoce el concepto de tamizaje neonatal y las enfermedades que involucra.

Identifica el síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Realiza el diagnóstico diferencial entre las causas respiratorias y extrarespiratorias clínica, exámenes complementarios y propone el tratamiento

Diferencia al prematuro del pequeño para su edad gestacional. Los factores de riesgo de cada entidad, sus fisiopatologías y su manejo y evolución clínica.

Diferencia la apnea primaria y la apnea secundaria. Aplica todos los pasos de la reanimación neonatal.

Diferencia la ictericia fisiológica de la patológica. Conoce los riesgos de la hiperbilirrubinemia y aplica las medidas terapéuticas para evitar la encefalopatía bilirrubínica.

Conoce la labilidad del metabolismo del neonato. Diagnostica y hace el tratamiento de entidades que pueden dejar secuelas en el neonato.

Identifica los diferentes traumas a que está expuesto el recién nacido, durante su nacimiento y en etapa postnatal.

Conoce las limitaciones de la inmunidad del recién nacido. Diferencia las distintas infecciones fetales, valiéndose de la clínica y de exámenes complementarios.

Analiza los factores de riesgo para sepsis neonatal. Estudia clínicamente y con exámenes complementarios para realizar un tratamiento oportuno.

de salud del recién nacido y de las anomalías más frecuentes, así como la importancia del descarte temprano de enfermedades susceptibles de tamizaje.

edad del niño, conoce las pruebas de tamizaje a realizar, aprende el manejo de las patologías más frecuentes.

rol que le corresponde como miembro del equipo de salud- Demuestra interés y responsabilidad (puntualidad) en el cumplimiento de actividades- Busca retornar al recién nacido a su estado de salud normal, así como, cuando sea pertinente, prevenir la aparición de estas patologías.

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓNSEMANA FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE3 16 Marzo

16 Junio14 Set.

Semiología. Factores de Riesgo y Signos de Alarma. Transporte del RN

Dr. Aquiles Marcelo

3 17 Marzo17 Junio15 Set.

-Prematuridad y Recién nacidos pequeños para su edad gestacional

Dra. Jeannette Doig

3 17 Marzo17 Junio15 Set.

Seminario Atención inmediata del RN Dra.Rosario Figueroa

3 18 Marzo18 Junio16 Set.

Asfixia neonatal. Reanimación en neonatologíaTraumatismos perinatales

Dra. Jeannette Doig

3 19 Marzo19 Junio17 Set.

Dificultad respiratoria en el RN. Principales neumopatías

Dra. García

3 20 Marzo22 Junio18 Set.

Hiperbilirrubinemia neonatal. Enfermedad Hemolitica del RN por Incompatibilidad Sanguínea. Kernicterus. Enfermedad hemorrágica del RN

Dra. Rosario Llanos

23 Marzo23 Junio21 Set.

Características del Sistema Inmune del RN. Sepsis Neonatal, Complicaciones. Meningitis Neonatal. Dra. Rosario Llanos

4 23 Marzo23 Junio21 Set.

Seminario Neumonía Neonatal/Meningitis Neonatal

Dra. Rosario Llanos

4 24 Marzo24 Junio22 Set.

Trastornos metabólicos del RN Dra. Rosario Figueroa

4 25 Marzo25 Junio23 Set.

Errores innatos del metabolismo. Tamizaje neonatalInfecciones intrauterinas crónicas del RN

Dra. Carmen Dávila

5 de 19

Page 6: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

4 26 Marzo26 Junio24 Set.

Caso Clínico: TrisomíasDra. María Tello Dr. Víctor Patricio

4 27 Marzo26 Junio25 Set.

Seminario Malformaciones congénitas del RNDra. Rosa García

Programación Calendarizada de Actividades Prácticas

SEMANA FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLEDía 1 al 10

Todos los alumnos en las sedes hospitalarias

08:00 – 11:30 Presentación de pacientesDiscusión clínicaExamen físico guiadoAnálisis del caso

Profesor encargado

Examen I y II Unidad: Grupo A: 30 Marzo Grupo B: 30 de Junio Grupo C: 29 de Setiembre

III UNIDAD: Clínica I COORDINADOR: Dr. Mario EncinasCOMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL-Analiza la diversa patología pediátrica enfatizando en los problemas más frecuentes en el país.-Identifica a la enfermedad respiratoria y analiza su impacto en la salud infantil.-Conoce las causas, clínica y tratamiento del Síndrome Obstructivo Bronquial, Asma Bronquial.-Fundamenta Ia etiología, clínica, tratamiento y prevención de la enfermedad diarreica aguda. Distingue los signos de deshidratación, enfatizando en la deshidratación severa, shock hipovolémico y la repercusión en el medio interno - Reconoce las parasitosis intestinales más frecuentes y las medidas primarias de higiene - Conoce la enfermedad por VIH en niños, la maneja con ética y lidera la acción multidisciplinaria en el tratamiento- Identifica las enfermedades infecciosas prevalentes en la infancia, su prevención y tratamiento. Conoce las zonas endémicas y la población susceptible- Analiza las causas de dolor abdominal agudo y crónico en niños, el diagnóstico diferencial y tratamiento oportuno - Explica y fundamenta el síndrome febril en niños, su estudio y manejo - Identifica las diferentes tipos de Hepatitis Viral. Conoce la etiología, clínica, diagnóstico, formas de transmisión, acciones preventivas y tratamiento - Identifica a la Tuberculosis Pulmonar en niños como problema de salud pública en el Perú. Hace un adecuado diagnóstico y propone el tratamiento. Analiza el comportamiento multidrogoresistente de la enfermedad.

Conoce y comprende la fisiopatología, clínica, prevención y manejo de las enfermedades pediátricas más frecuentes, así como de enfermedades infecciosas comunes.

Realiza el diagnóstico mediante el examen clínico riguroso y trata las enfermedades descritas de manera apropiada.

Valora la importancia del rol que le corresponde como miembro del equipo de salud- Demuestra interés y responsabilidad (puntualidad) en el cumplimiento de actividades- Busca retornar al niño a su estado de salud normal, así como, cuando sea pertinente, prevenir la aparición de estas patologías.

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN CLÍNICA 1SEMANA FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE

5 31 Marzo01 de Julio

Enfermedad Respiratoria I Resfrío común. Amigdalitis.

6 de 19

Page 7: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

29 Setiembre Faringitis Sinusitis Otitis Media Aguda Asma Bronquial

Dr. Alindor Pina

5 01 de Abril02 de Julio30 Set

Enfermedad Respiratoria II:Croup. Bronquitis. Bronquiolitis. SOBA Dr. Cerna

5 06 de Abril03 de Julio01 Octubre

Neumonía.Neumonía Recurrente

Dra. T. Carranza

5 07 de Abril06 de Julio02 Octubre

Dolor Abdominal Agudo y Crónico.El Nino Febril Dr. Julio Marín

5 08 de Abril07 de Julio05 Octubre

Diarrea aguda infecciosa

Seminario Rehidratación

Dr. Dante Figueroa

6 09 de Abril08 de Julio06 Octubre

Diarrea PersistenteSeminario Deficiencia de vitamina A, D, zinc

Dra. Ynés Bonzán.

6 10 de Abril09 de Julio07 Octubre

Parasitosis IntestinalPaludismo Dr. Luis Saldarriaga

6 10 de Abril09 de Julio07 Octubre

SIDA en Niños Dra. Blanca Huarachi

6 13 de Abril10 de Julio09 de Octubre

Tuberculosis Pulmonar Dra. T. Carranza

6 13 de Abril10 de Julio9 de Octubre

Deshidratación Severa y Complicaciones Dr. Mario Encinas A.

6 14 de Abril13 de Julio12 de Octubre

Dolor Abdominal Agudo y Crónico.El Nino Febril Dr. Julio Marín

7 15 de Abril14 de Julio13 de Octubre

Enfermedades infecciosas de la Infancia Influenza, Varicela, Rubeola, Exantema súbito, Sarampión

Dr. Julio Marín

7 16 de Abril15 de Julio14 de Octubre

Parotiditis, Tos Convulsiva y Dengue Dr. Javier Díaz Pera

7 16 de Abril15 de Julio14 de Octubre

Hepatitis viral Dr. José González Benavides

7 17 de Abril16 de Julio15 de Octubre

Pediatría Ambulatoria Profesor Invitado (Dr. Rafael Gustín)

Examen III Unidad: Grupo A: 20 de Abril Grupo B: 21 de Julio Grupo C: 20 de Octubre

Programación Calendarizada de Actividades Prácticas SEMANA FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

Día 1 al 14Todos los alumnos en las sedes hospitalarias

08:00 – 11:30 Presentación de pacientesDiscusión clínicaExamen físico guiadoAnálisis del caso

Profesor encargado

IV Unidad: Clínica II COORDINADOR: Dr. Fernando Cerna

COMPETENCIAS ESPECIFICASCONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL-Reconoce a un niño o adolescente con cardiopatía congénita, etiología probable, desde un punto de vista clínico, radiológico y

Conoce y comprende la fisiopatología, clínica, diagnóstico, prevención

Realiza el diagnóstico mediante el examen

Valora la importancia del rol que le corresponde como

7 de 19

Page 8: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

laboratorio, fundamentando su importancia para un adecuado tratamiento y prevención de complicaciones.-Identifica a un niño o adolescente en insuficiencia cardiaca, etiología desde un punto de vista fisiopatológico; señala las medidas terapéuticas a seguir; y precisa las potenciales complicaciones de un manejo tardío.-Identifica los factores determinantes de la desnutrición y reconoce a ésta como un problema de salud pública. Define, clasifica y reconoce formas clínicas, tratamiento y prevención según tipo, grado y severidad. - Reconoce a la anemia ferropénica como un problema de salud pública, reconoce los factores de riesgo, las medidas preventivas promocionales y precisa su evaluación y menjo integral. - Describe características de la GNDA en niños e identifica a la GNDA post estreptocócica como la de mayor importancia epidemiológica. -Clasifica la enfermedad como renal primaria o como parte de una enfermedad sistémica. Analiza la etiología infecciosa y clasifica los síndromes según su causa. Describe patogénesis e interrelación entre agente etiológico e inmunidad humoral y celular. Participa en el manejo terapéutico y reconoce las complicaciones y pronóstico.- Identifica y clasifica las alteraciones del crecimiento más frecuentes en la práctica pediátrica. Reconoce la importancia del diagnóstico precoz del hipotiroidismo congénito como medida preventiva del retardo mental, señala las manifestaciones clínicas sugestivas de hipotiroidismo congénito o adquirido y los principales métodos de diagnóstico.-Identifica y explica las características clínicas de diabetes mellitus y sus principales complicaciones como hipoglicemia y cetoacidosis. Prevención.- Describe aspectos preventivos promocionales de la obesidad en la edad pediátrica.

y manejo de las enfermedades pediátricas más frecuentes.

clínico riguroso y trata las enfermedades descritas de manera apropiada.

miembro del equipo de salud- Demuestra interés y responsabilidad (puntualidad) en el cumplimiento de actividades- Busca retornar al niño a su estado de salud normal, así como, cuando sea pertinente, prevenir la aparición de estas patologías.

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN

SEMANA FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE

8 21 de Abril17 de Julio16 de Octubre

Cardiopatías Congénitas (CC) Dra. M. Lapoint

8 22 de Abril21 de Julio20 de Octubre

Insuficiencia Cardiaca (IC) Dra. M. Lapoint

8 23 de Abril22 de Julio21 de Octubre

Alteraciones del Crecimiento. Hipotiroidismo Congénito y Adquirido

Dra. M.I. Rojas

8 24 de Abril23 de Julio21 de Octubre

Diabetes Mellitus (DM). Obesidad

Dra.M.I. Rojas

8 27 de Abril24 de Julio22 de Octubre

Seminario Obesidad Dra. M.I. Rojas

9 28 de Abril27 de Julio23 de Octubre

Niño con Inadecuada ganancia de Peso. Mal Nutrido Leve a Moderado. Manejo Inicial del Desnutrido Severo.

Dra. G. Valdivia

8 de 19

Page 9: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

9 29 de Abril30 de Julio26 de Octubre

6. Sesión: GNDA- Nefrosis Dra. G. SakiharaDr. M Encinas

9 30 Abril31 Julio27 de Octubre

Sesión Insuficiencia Renal – Infección Urinaria Dr. M. Encinas

Dra. Valenzuela

9 04 de Mayo03 de Agosto28 de Octubre

Meningoencefalitis en la Infancia Dr. F. Cerna

10 05 de mayo04 de Agosto29 de Octubre

Problemas Comunes de Piel y Tejidos Blandos

Dr. D. García

10 06 de mayo04 de Agosto30 de Octubre

Problemas Ortopédicos Dr. J. Delgado

10 07 de Mayo05 de Agosto02 Nov

Seminario: Anemias Dr. Núñez

10 07 de Mayo05 de Agosto02 Nov

Leucemia linfocítica aguda – Púrpura Trombocitopénica

Profesor Invitado (Dra. Marina Pérez)

10 08 de Mayo06 de Agosto03 Nov

Alteraciones Genéticas. Consejo genético

Dra. B. Gallardo

10 8 de Mayo07 de Agosto04 Noviembre

Caso clínico: Trastornos de conducta alimentaria

Dra. Rosario Del Solar

Programación Calendarizada de Actividades Prácticas

SEMANA FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLEDía 1 al 10

Todos los alumnos en las sedes hospitalarias

08:00 – 11:30 Presentación de pacientesDiscusión clínicaExamen físico guiadoAnálisis del caso

Profesor encargado

V Unidad: Emergencia COORDINADOR: Dr. Raffo EscalanteCOMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL- Describe el impacto del politraumatismo en la salud pública e individual. Utiliza escala de gravedad del trauma. Realiza la evaluación primaria y secundaria y conoce los principios terapéuticos del niño politraumatizado.-Reconoce una crisis asmática y su grado de severidad. Conoce el manejo en Emergencia-Identifica al niño en PCR y con OVACE. -Conoce las principales causas, las maniobras básicas y avanzadas, así como interpreta las respuestas a éstas. Identifica estrategias de prevención.-Identifica la posibilidad de intoxicación en niños agudamente enfermos. Conoce las principales causas y condiciones que conducen a la intoxicación y señala medidas terapéuticas y preventivas-Conoce y describe los procedimientos más frecuentes en niños. Identifica las indicaciones, factores de riesgo y complicaciones.-Describe las características epidemiológicas, fisiopatológicas y factores de riesgo de sepsis. Conoce los estadios y sus complicaciones y señala sus principios terapéuticos.-Conoce la mortalidad asociada al shock.

Conoce y comprende la necesidad del manejo inmediato de las patologías pediátricas de emergencia más frecuentes.

Identifica, diagnostica y trata las patologías descritas de manera apropiada.

Valora la importancia del rol que le corresponde como miembro del equipo de salud- Demuestra interés y responsabilidad (puntualidad) en el cumplimiento de actividades -Busca retornar al niño a su estado de salud normal, así como, cuando sea pertinente, prevenir la aparición de estas patologías.

9 de 19

Page 10: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

-Describe los tipos y estadios del shock, así como los principios del manejo de resucitación con líquidos-Describe las características de las convulsiones febriles, tónicoclonicas, así como su manejo en la sala de Emergencia. -Reconoce el estado convulsivo y los principios terapéuticos del mismo

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN

SEMANA FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE11 11 de Mayo

10 de Agosto05 Noviembre

Trauma Pediátrico Dr. Fernando Cerna

11 12 de Mayo11 de Agosto06 Noviembre

Crisis Asmática y emergencias respiratorias

Seminario: TEC

Dr. José Tantaleán

11 13 de mayo12 de Agosto09 Noviembre

Resucitación Cardiopulmonar BásicaObstrucción De Vía Aérea Por Cuerpo Extraño

Dr. Raffo Escalante

Tantaleán11 13 de mayo

12 de Agosto09 Noviembre

Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Seminario: RCP Dr. Raffo Escalante

11 14 de mayo13 de Agosto10 Noviembre

Intoxicaciones Y Procedimientos En Pediatría

Dr. Christian Aburto

Dr. Raffo Escalante

11 14 de mayo13 de Agosto10 Noviembre

Seminario Intoxicación por carbamatos, organofosforados, paracetamol, antihistamínicos

Dr. Christian Aburto

Dr. Raffo Escalante

12 15 de mayo14 de Agosto11 Noviembre

Sepsis e Infecciones Intrahospitalarias Caso clínico

Dr. José Tantaleán

12 18 de mayo17 de Agosto12 Noviembre

Shock Dr. José Tantaleán

12 19 de Mayo18 de Agosto13 Noviembre

Convulsiones Dr. Christian Aburto

20 de Mayo19 de Agosto16 Noviembre

Seminario Loxoscelismo –Mordedura por Latrodectus – Mordedura por animal – Picadura de alacrán

Dr. Fernando Cerna

Examen IV y V Unidad: Grupo A: 25 de Mayo Grupo B: 25 de Agosto Grupo C: 17 de Noviembre

Programación Calendarizada de Actividades Prácticas

SEMANA FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE12-13 Día 1 al 10

Todos los alumnos

en las sedes hospitalarias

08:00 – 11:30 Presentación de pacientesDiscusión clínicaExamen físico guiadoAnálisis del caso

Profesor encargado

VI Unidad: Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)

10 de 19

Page 11: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

Duración: 6 días Coordinador: Dr. Dante Figueroa (CRÉDITOS: 02)

COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS

Conceptual Procedimental Actitudinales

- Relaciona la morbi-mortalidad del niño (a) menor de cinco años con las enfermedades prevalentes en la infancia.-Identifica los signos de peligro en general de los niños (as) que acuden al establecimiento de salud. - Identifica las enfermedades prevalentes en el niño (a) menor de cinco años que acude al establecimiento de salud.- Analiza la alimentación del niño (a), así como el cumplimiento del calendario de vacunaciones.

- Observa, evalúa y maneja terapéuticamente a los niños (as) que acuden al establecimiento de salud.- Elabora una ficha de registro de aplicación del AIEPI.

- Asume su responsabilidad como futuro profesional de la salud desde el enfoque de la Salud Pública aplicando el AIEPI para disminuir la morbi-mortalidad infantil. - Comparte con los familiares de los pacientes el conocimiento de la evolución y de los principales signos de alarma de las enfermedades prevalentes en la infancia.

6.6.1 Contenido Temático y Calendarización Facilitadores: Dra. Nelly Valenzuela E. Dra. Ynes Bonzán Dra. Georgina Valdivia R. Dra. Rosario Llanos Dr. Alindor Piña Dr. Fernando Cerna Dra. Jeannette Doig

SEMANA FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE12 21/05/2014

20/0817/11

Todos los alumnos en INSN

08:00 – 08:30 Presentación de los Objetivos y Metodología del Curso

Dr. Dante Figueroa Dra Ynés Bonzán

08:30 – 08:4508:45 – 09:00

Situación de la salud infantil en el PerúPre-test

sesión09:00 – 10:45

Lecturas: Introducción al curso (Pág. 11 – 30)Atención de las niñas y los niños de 2m a 4ª:¿Cómo evaluar y clasificar? Pág. 33 – 34Signos de peligro. Pág. 35 – 37Niños con tos y dificultad para respirar. Pág. 38 - 57

10:45 – 11:00 Receso11:00 – 11:30 Ejercicios: Grupal 1, Ejercicio 2 y 3

Registrar en Cuaderno de ejercicios11:30 – 13:00 Video – Registrar Módulo Ejercicio 4Lectura en casa

Pág. 58 – 79 – Evaluar, clasificar y tratar a la niña o al niño con diarrea

12

Día 222/05/201421/0818/11

08:00 – 09:30 Retroalimentación grupal. Presentación de resumen por participantes. Signos de peligro – IRA - EDA Facilitador:

Según sedeINSN: Dras Nelly

Valenzuela Dra. Ynes Bonzán

HFP: Dr. CernaHHU: Dr. Piña

09:30 – 10:00 Ejercicios 5, 6Revisión de Cuaderno de ejercicios hasta ej.6

10:00 – 11:00 Video Ejercicio 711:00 – 11:15 Receso11:15 – 12:15 Práctica clínica12:15 – 13:00 Ejercicio 8

Lectura 80 – 113 Niños con fiebreLectura en casa 114–138 Problemas de oído, garganta, desnut

13

Día 326/0525/0819/11

08:00 – 09:30 Retroalimentación grupal. Presentación de resumen por participantes. Fiebre, oído, garganta, desnutrición Facilitador:

Según sede

INSN: Dra. Valdivia

HFP: Dr. CernaHHU: Dr. Piña

09:30 – 10:30 Ejercicio 9 – 10 Fotografías Ej. 11 – 1210:30 – 11:30 Ejercicios 13, 14, 15

Revisión de cuaderno de ejercicios11:30 – 11:45 Receso11:45 – 13:00 Video Práctica clínica Lectura en casaEjercicio 16 Pág. 207-209 Inmunizaciones,

Pág. 210 – 218, Pág. 219-220, 221 – 22913 Día 4

27/05/26/0820/11

08:00 – 09:30 Retroalimentación generalFacilitador:Según sede

09:30 – 10:30 Ej. 17 AlimentaciónRevisión de cuaderno de ejercicios

10:30 – 11:30 Dramatizaciones 1 y 2 – Acerca de la

11 de 19

Page 12: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

alimentación y habilidades para la comunicación INSN: Dra.

ValdiviaHFP: Dr. CernaHHU: Dr. Piña

11:30 - 11:45 Receso11:45 – 13:00 Práctica clínica Lectura en casa

Ejercicio 19 Atención de niños menores de 2 meses. Pág. 141 – 154, 184 – 203

13 Día 5

Todos en el INSN

28/05/1427/0824/11

08:00 – 09:30 Retroalimentación grupal. Presentación de resumen por participantes. Procedimientos atención inmediata del RN, cateterización venosa periférica, transporte neonatal, oxigenoterapia, lavado de manos

Dra. Jeannette Doig

09:30 – 11:00 Práctica de RCP con maniquíes11:00 – 11:15 Receso11:15 – 12:30 Ejercicio 20, 21, 22

Revisión de cuaderno de ejerciciosLectura en casa

Atención de niños menores de 2 meses. Pág. 155 – 183

13 Día 6 29/0528/0825/11

08:00 – 09:30 Retroalimentación grupal. Presentación de resumen por participantes. Enfermedad grave o infección bacteriana local, diarrea. Problemas de alimentación o desnutrición

Facilitador:Según sede

INSN: Dra. LlanosHFP: Dr. CernaHHU: Dr. Piña

09:30 – 10:30 Ejercicio 23, 2710:30 – 11:30 Videos11:30 – 11:45 Receso11:45 – 13:00 Post test

6.6.3. Referencias Bibliográficas

1. Yehuda Benguigui, Carlos Bernal, Dante Figueroa.2008. Manual del Tratamiento de Diarrea en Niños. OPS/OMS, Serie Paltex No 48.

2. Organización Panamericana de la Salud/AIEPI-ICATT, 2010. Material computarizado de AIEPI, versión peruana.

3. World Health Organization. 2000, Management of the Child with a serious infection or severe malnutrition

4. Organización Panamericana de la Salud / organización Mundial de la Salud/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Básicos, AID. , 1997. Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)

5. Figueroa-Quintanilla Dante, 1993. Diarrea y Deshidratación en Pediatría, Ediciones Preliminares, Lima-Perú

6. World Health Organization/UNICEF, 2001. Model Chapter for textbooks Integrated Management of Childhood Illness (IMCI)

7. World Health Organization/UNICEF, April 2000. Handbook Integrated Management of Childhood Illness (IMCI)

6.6.4. Rotaciones por servicio de salud mental y proyección social Los alumnos asistirán dos días, en grupos de 2 ó 3 según rol

VI. METODOLOGIA O ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Clases TeóricasLas clases teóricas se dictan en aulas interactuando con los estudiantes mediante preguntas intercaladas, haciendo uso de ilustraciones, mapas conceptuales, desarrollando problemas y relatando experiencias de la vida relacionadas al tema, para reafirmar y fijar los conocimientos aprendidos, todo esto con utilización de medios audiovisuales (data show, televisor, etc.).

Clases PrácticasLas clases prácticas se realizan en laboratorios y/o sede de práctica, durante las cuales el alumno aplica lo aprendido en las clases teóricas. Los alumnos son

12 de 19

Page 13: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

distribuidos por grupo en los laboratorios y/o sedes de práctica, donde se utiliza equipo y material adecuado para desarrollar el tema a tratar.

Dinámicas GrupalesSe realizan en el aula, en grupos de 5 a 8 alumnos que realizan los ejercicios. Durante la misma el alumno será evaluado en forma individual y grupal. Al final se entrega un informe. Se utiliza un instrumento de evaluación

ConversatoriosCon la participación activa de todos los alumnos, dirigida por un docente; en la discusión se invita a docentes y experto en el tema. Los alumnos deberán sustentar el diagnóstico clínico.

Seminarios y Casos clínicos. Su objetivo es que el alumno amplíe su conocimiento del tema y puedan responderse a preguntas referentes a aspectos no contemplados en la clase teórica.La programación de los Seminarios se describe en la calendarización de cada sección.

Casos clínicos: Se presentará un caso clínico en cada Unidad, a cargo del Coordinador de Unidad o Profesor invitado.

Investigación Aplicada (Ver Anexo)Estas actividades de investigación se realizarán durante la rotación y el objetivo es que el alumno aprenda de manera práctica los pasos en el desarrollo de un proyecto de investigación, así como en su ejecución.

SEMINARIO ALUMNOS RESPONSABLE Crecimiento y Desarrollo Dra. Rojas Neonatología 1 Dr. Marcelo. Neonatología 2 Dra. Figueroa – Dra. Doig – Nutrición Infantil Dr. Núñez Tuberculosis Infantil Dr. Piña - Dra. CarranzaAdolescencia Dra. Del SolarAntibióticos, infecciones y Sepsis Dr. FernándezEnfermedad diarreica aguda Dr. Figueroa

En la evaluación se considera:A. Elaboración del Proyecto de Investigación (60%)B. Ejecución del Proyecto – individual y grupal (20%)C. Presentación – individual y grupal (20%)

VII. Metodología de la Evaluación

La evaluación de los alumnos del curso de Pediatría se hará en forma permanente siguiendo los lineamientos del reglamento del Régimen Académico de Pregrado La evaluación de las unidades es de tipo evaluativa formativaLa evaluación comprende las siguientes modalidades:- Exámenes orales: 3 evaluaciones, realizadas al finalizar Unidades I - II, III y IV -

V- Exámenes escritos: 3 evaluaciones, realizadas al finalizar Unidades I - II, III, y IV

- V- Prácticas calificadas- Seminarios- Casos Clínicos- Investigación. Participación en trabajos de investigación- AIEPI: concepto y examen escrito

Para la evaluación práctica el profesor tomará en cuenta los instrumentos de evaluación que se adjuntan en los anexos. Se incluyen asistencia, puntualidad, historias clínicas asignadas, búsqueda bibliográfica y el desempeño durante la misma (logro de competencias: conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes). Para cada instrumento de evaluación se ha considerado que la nota resultará de la sumatoria de las evaluaciones realizadas en el área cognoscitiva (30%), el área procedimental (50%) y el área actitudinal (20%).

13 de 19

Page 14: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

Las notas serán remitidas bajo responsabilidad del profesor de práctica, al día siguiente del término de la rotación respectiva.

La prueba escrita es sumativa, incluirá preguntas de respuestas múltiples y de desarrollo. No habrá puntos en contra.

La evaluación oral será realizada por un jurado que considerará el logro en conocimientos, procedimientos y actitudes.

AsistenciaLa asistencia a todas las actividades programadas es obligatoria.La inasistencia justificada o no, al 30% o más de las actividades académicas considerando por separado las actividades teóricas y prácticas inhabilita al estudiante a dar examen y obliga a repetir el curso o rotación (Prácticas).

Calificación.Durante el desarrollo de la asignatura se tomarán tres exámenes (escritos y orales):

Al finalizar la I y II Unidad: Niño y adolescente sano y Neonatología (Examen 1)Al finalizar la III y VI Unidad: Clínica I y AIEPI (Examen 2)Al finalizar el curso (IV y V Unidad): Clínica II y Emergencias (Examen 3)

En el último examen oral, el alumno deberá presentar una Historia Clínica presentando artículos de revistas sobre el caso. El profesor evaluará al alumno e incluirá la nota de la historia clínica en la nota final de este examen.

Así, la nota final del curso será el resultado de promediar las siguientes evaluaciones, cada una con su peso respectivo:· Exámenes teóricos escritos (3): su promedio tendrá un peso de 0.40 · Práctica: 0.45

Rotaciones prácticas:0.27 Exámenes orales: 0.1 Casos clínicos: 0.02 y Seminarios: 0.06

· Investigación: su peso será de 0.08· AIEPI: su peso será de 0.07

Para obtener la nota final el alumno deberá tener las notas de cada uno de estos ítems (teóricos, prácticos, investigación y AIEPI). La ausencia de una sola de estas notas impedirá obtener la nota final.

Al término del ciclo académico los alumnos obtienen un promedio final que corresponde a todas las notas obtenidas en el curso. El promedio aprobatorio es once. La fracción decimal será considerada solamente en la nota final y se tratan de la siguiente manera:

Menor de 0.49 se elimina0.50 o mayor se considera 1 punto.

Los alumnos tendrán derecho a acogerse al examen sustitutorio y aplazados, según corresponda.

Los alumnos que no hayan rendido exámenes orales en la fecha indicada, deberán presentar la solicitud y documentación que sustente el motivo de su inasistencia en un plazo no mayor de 48 horas de la fecha del examen. Esta autorización se da por una sola vez. El examen lo rendirán con el mismo Jurado y en la fecha que este indique.

Examen de rezagados. Los alumnos que por fuerza mayor no rindieron alguna de las pruebas en la fecha fijada podrán dar examen al término de desarrollo de la asignatura (periodo anual) , debiendo presentar una solicitud dirigida al Jefe de Asignatura con documentación que sustente el motivo de su inasistencia en un plazo no mayor de 48 horas de la fecha del examen . Esta autorización se da por una sola vez.

Examen sustitutorio: rendirán el examen quienes resulten desaprobados en alguna evaluación teórica, y reemplazará a la nota más baja. Se sustituye sólo un examen. No tienen derecho a

14 de 19

Page 15: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

este examen si tienen más del 50% de teóricos desaprobados. No tendrán derecho a examen sustitutorio quienes injustificadamente no se presentaron a rendir examen en la fecha programada ni solicitaron oportunamente el examen de rezagados. Se tomará al término del año académico, previa presentación de justificación escrita.

Examen de aplazados: los alumnos que al término del ciclo académico obtengan nota desaprobatoria podrán rendir examen de aplazados como última oportunidad para aprobarlo. Se realizará en el mes de Diciembre. La nota del examen de aplazados se promedia con la nota final del curso. No tendrán derecho a este examen los alumnos con 30% o más de inasistencias injustificadas o los que obtengan una nota de 00 en la asignatura.

Si no se logra promedio aprobatorio después de los exámenes de aplazados se denomina curso desaprobado. Los cursos desaprobados exigen una nueva matrícula, la asistencia a clases y el cumplimiento de todas las obligaciones académicas que demanda la asignatura.

En la UNFV no existen los cursos de cargo, es decir no hay matrícula en cursos desaprobados en que sólo se exija la rendición de exámenes, sin la correspondiente asistencia a las clases lectivas.

1. La evaluación formativa es un proceso permanente, flexible e integral. Se aplica durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

2. Comprende evaluación del contenido conceptual, procedimental y actitudinal.3. La evaluación conceptual (teoría) comprende el examen parcial escrito. 4. La evaluación procedimental (práctica) se refiere al desarrollo de procedimientos, habilidad,

destrezas, coordinación, etc. y serán evaluados mediante un control individualizado del avance académico de cada alumno, mediante una ficha de evaluación personal por competencias, la misma que se hará conocer a los alumnos al inicio de la práctica. Este instrumento tiene la siguiente categoría de calificación:

( E ) EXCELENTE : 18 A 20 ( B ) BUENO : 15 A 17 ( R ) REGULAR : 11 A 14 ( M ) MALO : 06 A 10 ( P ) PÉSIMO : 00 A 05

La evaluación actitudinal se basa en la observación del alumno y su comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PRÁCTICA POR COMPETENCIAS

Docente tutor:

Capitulo

Fecha

Estudiante

Competencias Variables Puntos Porcentaje

Conceptual Conoce el tema que se desarrolla en la práctica.Sus conocimientos son actualizados

0-1-2-3-4

0-1-2

50%

Procedimentales Identifica estructuras y procesos.Correlaciona los procesos con las

0-1-20-1-2-3-4 30%

15 de 19

Page 16: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

funciones. Interpreta correctamente los resultados.

0-1-2-3-4

Actitudinales Presentación y puntualidad. Cuida los materiales laboratorio.Trato al material y equipo.Respeta al profesor y sus compañeros

0-10-10-10-1

20%

Promedio total:……………………………………………………………………………

Observaciones:…………………………………………………………………………...

……………………………Firma de docente

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS PARA SEMINARIOS

Docente asesor:

Tema

Fecha

Estudiante

Nombre del alumno

Resumen de lectura 0-6

Participación0-2

PPT 0-2 Paso 0-10

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS PARA CASOS CLÍNICOS

Docente asesor:

Tema

Fecha

Nombre del alumno

NOTA Criterio de evaluación Ponderado

No asistió 0Pobre participación 5Regular participación 10Aceptable participación 11 - 13Buena participación, contribuye con referencias bibliográficas referente al caso

14 - 16

16 de 19

Page 17: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

Excelente participación, da referencias, hace dx diferencial

17 - 19

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE INVESTIGACIÓN

ÍTEM CALIFICACIÓNElaboración del Proyecto de Investigación

60%

Ejecución del Proyecto – individual y grupal20%

Presentación – individual y grupal 20%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. RED BOOK. Enfermedades infecciosas en Pediatría G Peter; C. Hall; N. Healsy;.S.M.Mercy;.L. Pickerig ALL. M.D. Edit Panamericana 24 Edición Junio 1999

2. Behrman R, Kliegman E, Jonson H. Nelson Tratado de Pediatría.18 Edición. Madrid. España. 2009. 3200.3. Sociedad Española de Pediatría http://www.aeped.es/4. Pediatrics http://pediatrics.aappublications.org/current.shtml5. Del Aguila C, Huicho L, Rivera J, Oliveros M.  Texto de Pediatría. Ed CONCYTEC 2005.6. Nutrición y Alimentación del Niño en los primeros años de vida. PALTEX OPS/19977. Crecimiento, desarrollo y evaluacion nutricional. Falen J. Del Aguila C. Ed Horizonte 20058. Procedimientos y Protocolos de Atención en Salud Infantil. M.de Salud. PSNB 19989. Manual de Nutrición en Pediatría. Editorial Médica Panamericana. 199410. Guía de Alimentación Infantil. Atención Integral en la niñez. OPS/INCAP. Honduras. Ab.199711. Acciones de Salud Materno Infantil a nivel local según las metas de la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia. OPS.

199612. Nutrición del Lactante. Fomón. 199513. La lactancia materna. Ruth A. Lawrence. MOSBY. IV Edición. 199614. Bowling Tim. Apoyo nutricional para niños y adultos: un manual para la práctica hospitalaria. 2006 (QU/145/B783)15. Tazza Matta, R ¿Obesidad o desnutrición?Problema actual de los niños peruanos menores de 5 años. 2006

(WS/120/T2)16. Pereyra H. Investigaciones operativas en salud y nutrición de la niñez en el Perú. 2008 (WS/120/P43)17. Semiología Pediátrica: Barnes, Lewis: Exploración Clínica en Pediatría Ed. Panamericana. 199218. Adolescencia: Manual de Medicina de la Adolescencia- OPS- Serie Paltex. 1995 19. Situaciones de Riesgo para la Salud en Niños y Adolescentes. FUSA 2000/Editora: Coordinación Evelyn Eisentein20. Adolescencia: F:A:D:A: Ricardo de Rosa y Col.200021. La Salud del Adolescente. Aspectos Médicos y Psicosociales. Dr. Eleodoro Freyre Román. Segunda Edición. 1997 22. Nichols, David. Roger's Textbook of Pediatric Intensive Care, 4th Edition, 200823. Pediatric Emergency Manual. E. Kirsh, Lackland AFB-Texas, HEC Pediatric Residency, 200024. M. Peruano de la Resucitación Cardiopulmonar Básica – Comité Peruano de Resucitación, 200125. Handbook of Critical Care, P. Murphy, Science Press – London UK, 1998 26. Procedimientos en la práctica, British Medical Journal – London UK, 199327. Lineamientos para la redacción de proyectos e informes de investigación – 2003 – UNFV – facultad de medicina

Hipólito Unanue. Dirección de Investigación28. Guía para la elaboración del proyecto de investigación – 2003. INSN. Oficina Ejecutiva de Investigación y Docencia29. Página web del MINSA, OPS/OMS (http://www.minsa.gob.pe/portada/; http://new.paho.org/per/)30. Biblioteca de la UNMSM: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/titulos.asp31. M. Cruz. 9º edición. Dos volúmenes. Ed. Ergón. Madrid 200632. Gonzales C, Bada C, Rojas R, Bernaola G, Chávez C. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento

de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría Perú – 2011. Rev. Gastroenterol. Perú; 2011; 31-3: 258-27733. Guía de Práctica Clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Perú-2009. Sociedad Peruana de

Enfermedades Infecciosas y Tropicales, OPS.34. Guía de Práctica Clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría. Perú –

2011. Revista Peruana de Gastroenterología35. Guía de Práctica Clínica sobre el diagnóstico, tratamiento y prevención de la bronquiolitis en el niño menor de 2

años de edad. Perú-201336. Meneghello R. Julio: Pediatría. Editorial Médica Panamericana. Sexta edición, 2013

NEONATOLOGIA1. Avery, Gordon B. Neonatología. Fisiopatología y manejo del recién nacido. 5ª ed. Argentina: Editorial Médica

Panamericana S.A; 2001. 1642p. 2. Cloherty J, Eichebwald E, Stark A. Manual de Neonatología.6ª ed. España: Editorial LWW; 2008.

17 de 19

Page 18: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

3. Klauss, M, Fanaroff A. Asistencia del recién nacido de alto riesgo. 5ª ed. Argentina. Editorial Médica Panamericana S.A; 2001.

4. Ceriani C, JM.Neonatología práctica. 4ta ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A; 2009. 5. Cruz H M. Tratado de Pediatría. 10a ed. Madrid: Editorial Ergon; 2011.6. Protocolos Diagnóstico-Terapéuticos de la AEP Sociedad Española de Neonatología. Ed 2008.

http://www.aeped.es/protocolos/neonatologia/index.htm7. American Heart Association. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP

y ACE. 2010. http://www.heart.org8. Guías de práctica clínica para la atención del recién nacido. Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las

personas.2007.9. Grupo de Reanimación Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología. Manual de Reanimación Neonatal. 2a

ed. Ergón 2007.10. PaulM. Fernhoff, MD, and col. Newborn Screening for Genetic Disorders. Pediatr Clin N Am 56 (2009) 505–513.11. José Roberto Barba Evia :Tamiz neonatal: Una estrategia en la medicina preventiva. Rev Mex Patol Clin, Vol. 51,

Núm. 3, pp 130-144 Julio - Septiembre, 2004.12. Arreola y col Neurodesarrollo en infantes con antecedente de hipotiroidismo congénito. Perinatol Reprod Hum. Vol

19 No. 3 y 4; Julio-Diciembre 2005.13. Rose, MD and col. Update of Newborn Screening and Therapy for Congenital Hypothyroidism Susan R. Pediatrics

Vol117, Number 6, June 2006.14. Huanca David: Manual de Neuropediatría. GPC Basado en la Evidencia. Primera edición. Lima Peru.

IIDERNUTSA 2012.15. Meneghello R. Julio: Pediatría. Editorial Médica Panamericana. Sexta edición, 2013

EMERGENCIAS1. Manual de Atención Cardiovascular de Urgencias para el Equipo de Salud - American Heart Association - Fundación Interamericana de Corazón 2001Edición en Español - Impreso en Enero 2002.2. Textbook of Pediatric Emergency Medicine. Fleisher G, Ludwig S, Henretig F. 5th edition, 2007. 3. Handbook of Critical Care - P Murphy - Science Press - Leeds UK - 19984. AVAP Manual de proveedores - American Heart Association - Fundación Interamericana de Corazón - American Academy of Pediatrics- 2003 Edición en Español - Impreso en Abril 20035. AVB Manual de Proveedores - American Heart Association - Fundación Interamericana de Corazón 2002 Edición en

Español - Reimpreso en Marzo 20046. Feigin R et al en: Textbook of Pediatric Infectious Diseases, 20047. Fuhrman BP et al: Pediatric Critical Care. Elsevier, Saunders, 2011 8. Carcillo J et al: Clinical practice paramenters for hemodynamic support of pediatric and neonatal patients in septic

shock. Critical care Medicine 2002;30:1365-13789. Brierley J et al. Id, 2007 update. Critical Care Medicine 2009;37:666-688

10. Generalized Convulsive Status Epilepticus in Adults and Children: Treatment Guidelines and Protocols. Emerg Med Clin N Am 29 (2011) 51–6411. ILCOR Guidelines 2010: http://www.ilcor.org/en/home/12. https://www.erc.edu/index.php/doclibrary/en/185/1/ 13. http://circ.ahajournals.org/content/122/18_suppl_3.toc 14. Use of automated external defibrillator in Peruvian out-of-hospital environment improving emergency response in

Latin America. Rev Bras Ter Intensiva. 2009; 21(3) 332-33515. Guías de Reanimación Cardiopulmonar - Acta Médica Peruana, vol. 27, núm. 4, octubre-diciembre, 2010, pp. 281-

285

IX. FIRMAS DE APROBACIÓN

18 de 19

Page 19: Silabo-2015 PEDIATRIA UNFV

-----------------------------------------------------------Dr. Carlos Paz Soldán Oblitas

Departamento Académico Materno Infantil

--------------------------------------------------------------Dr. Hugo Mansilla Casas

DirectorEscuela Profesional de Medicina

----------------------------------------------------------Dr. José Tantalean Da Fieno

Responsable de Asignatura de Pediatría

19 de 19