SILABO 2013 Práctica Pre-Profesional II (VI).doc

8
ISE Público “La Salle”-Urubamba. Sílabo 2013 Prof. Gelanor Ugarte Luna Práctica Pre-profesional II SILABO DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL II (2013-II) I. DATOS GENERALES 1.1 Área : Pedagógica 1.2 Especialidad : Educación Primaria 1.3 Área curricular : Práctica Pre- profesional II 1.4 Horas : 02 1.5 Créditos : 01 1.6 Semestre : Sexto 1.7 Fecha de inicio : 12- 08-13 1.8 Fecha de conclusión : 20-12-13 1.9 Docente : Gelanor Ugarte Luna 1.10 Celular : 984-723051 1.11 E-mail : [email protected], [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN El área de Práctica Pre-Profesional II, tiene como principal finalidad permitir a los estudiantes interactuar con la realidad educativa de su especialidad a través de de su intervención directamente en el proceso educativo, tomando en cuenta el DCN de la especialidad. Asimismo, aprovechando los espacios de la práctica pre-profesional se busca desarrollar el pensamiento creativo reflexivo y crítico, precisamente al diseñar, implementar, ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje, considerando las bases científicas, psicológicas y pedagógicas desarrolladas en los semestres y prácticas anteriores; de igual forma, hace uso de estrategias metodológicas y diseña, implementa y hace usos de material educativo para desarrollar las competencias planteadas para el III ciclo de EBR. Aprovechando del desarrollo del proceso educativo en situaciones reales, efectúa el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica y detecta situaciones problemáticas que motiven su investigación. Finalmente, las prácticas pre-profesionales II, permitirá el análisis y recopilación de documentos técnico pedagógico: Carpeta, portafolio, para luego socializarlos con sus compañeros de salón, detectar las dificultades y proponer las alternativas de solución. 1

Transcript of SILABO 2013 Práctica Pre-Profesional II (VI).doc

Page 1: SILABO 2013 Práctica Pre-Profesional II (VI).doc

ISE Público “La Salle”-Urubamba. Sílabo 2013 Prof. Gelanor Ugarte Luna Práctica Pre-profesional II

SILABO DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL II (2013-II)

I. DATOS GENERALES

1.1 Área : Pedagógica1.2 Especialidad : Educación Primaria 1.3 Área curricular : Práctica Pre-profesional II1.4 Horas : 02

1.5 Créditos : 011.6 Semestre : Sexto 1.7 Fecha de inicio : 12-08-131.8 Fecha de conclusión : 20-12-13

1.9 Docente : Gelanor Ugarte Luna1.10 Celular : 984-7230511.11 E-mail : [email protected],

[email protected]

II. FUNDAMENTACIÓNEl área de Práctica Pre-Profesional II, tiene como principal finalidad permitir a los estudiantes interactuar con la realidad educativa de su especialidad a través de

de su intervención directamente en el proceso educativo, tomando en cuenta el DCN de la especialidad. Asimismo, aprovechando los espacios de la práctica pre-profesional se busca desarrollar el pensamiento creativo reflexivo y crítico, precisamente al diseñar, implementar, ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje, considerando las bases científicas, psicológicas y pedagógicas desarrolladas en los semestres y prácticas anteriores; de igual forma, hace uso de estrategias metodológicas y diseña, implementa y hace usos de material educativo para desarrollar las competencias planteadas para el III ciclo de EBR.

Aprovechando del desarrollo del proceso educativo en situaciones reales, efectúa el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica y detecta situaciones problemáticas que motiven su investigación.

Finalmente, las prácticas pre-profesionales II, permitirá el análisis y recopilación de documentos técnico pedagógico: Carpeta, portafolio, para luego socializarlos con sus compañeros de salón, detectar las dificultades y proponer las alternativas de solución.

III. TEMAS TRANSVERSALES:

3.1) INSTITUCIONAL: Calidad de vida en base a una educación ambiental.- Se ha observado que no existe una cultura ecológica en los estudiantes de las diferentes carreras y especialidades del ISE Público “La Salle”, así como de la población en general; es mínima la identificación por el cuidado y la conservación del medio ambiente. En consecuencia, es necesario promover y desarrollar una educación ambiental, propiciando valores eco-ambientales y generar cambios de actitud en la población, con miras a mejorar la calidad de vida y bienestar común de la población de manera sustentable.

3.2) DEL ÁREA: Investigación innovadora para la producción intelectual.- En la actualidad se hace imprescindible estimular el pensamiento crítico y la creatividad tanto en los docentes como en los estudiantes; es decir preparar individuos con habilidades y conocimientos nuevos con una formación académica adecuada en un mundo en acelerado desarrollo. Ésta debe ser la base de la educación, pues enseña a pensar, a comprender y a crear nueva información y conocimientos. Permite, además, formar profesionales con creatividad, dispuestos a innovar y sistematizar información.

Es importante resaltar que el conocimiento, la información y las tecnologías generados a través de la investigación juegan un gran papel en la formación personal y académica y científica de los estudiantes y docentes; por consiguiente se quiere incentivar en los docentes y estudiantes del ISE Público “La Salle” de Urubamba la investigación innovadora y la producción intelectual en cada una de las áreas curriculares.

1

Page 2: SILABO 2013 Práctica Pre-Profesional II (VI).doc

ISE Público “La Salle”-Urubamba. Sílabo 2013 Prof. Gelanor Ugarte Luna Práctica Pre-profesional II

IV. MATRIZ ORGANIZATIVA

Desempeño Indicadores Instrumentos de evaluación

Momentos de aplicación y

temporización

Actores Producto Contenido Estrategias del docente y estudiante

Tipos de participación

Primera unidad formativa (del 8 de agosto al 20 de setiembre).

DIM. PERSONAL:

Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones en lengua materna o en la lengua oficial

Identifica las partes del DCN.

Explica y maneja la estructura y organización del DCN.

Diseña y/o programa sesiones de aprendizaje para el III ciclo de EBR.

Contrato didáctico.

Formativa

(Última semana de unidad).

Estudiantes

Docente

Cuadros resúmenes de DCN.

Fichas de programación de sesiones de aprendizaje para III ciclo de EBR.

Revisión y análisis del DCN: Partes, estructura, organización

Diseño de sesiones de aprendizaje para el III ciclo de EBR.

Procesamiento de la información.

De enseñanza: Lectura y

análisis del DCN.

Talleres de Diseño de S-A para III ciclo de EBR

De aprendizaje: Sistematización Diseño de S-A

para III ciclo de EBR

Individual y grupal.

Segunda unidad formativa (Del 23 de setiembre al 22 de noviembre).

DIM. PEDAGÓGICA

Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos.

Diseña, implementa y ejecuta sesiones de aprendizaje en las diferentes áreas curriculares del III ciclo de EBR.

Ejecuta y evalúa sus sesiones de @, considerando las bases científicas, psicológicas y pedagógicas.

Usa estrategias metodológicas y material educativo en sus S-A.

Guías de observación

Fichas de observación de S-A..

Ficha de evaluación y monitoreo.

Formativa

(Cada semana de unidad).

Formativa

(Cada semana de unidad).

Estudiantes

Docente del área

Docentes de aulas de II.EE.AA.

Portafolio del estudiante con sesiones de aprendizaje diseñadas y fichas de evaluación.

Criterios para la implementación y la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable.

Observación de pares. Instrumentos y registro de los procesos curriculares.

.

De enseñanza: Demostración e

implementación de sesiones de aprendizaje.

De aprendizaje: Diseño, imple-

mentación, y ejecución de sesiones de aprendizaje

Diseño y elaboración de materiales educativos.

Individual y grupal.

Tercera unidad formativa (del 25 de noviembre al 20 de diciembre).

2

Page 3: SILABO 2013 Práctica Pre-Profesional II (VI).doc

ISE Público “La Salle”-Urubamba. Sílabo 2013 Prof. Gelanor Ugarte Luna Práctica Pre-profesional II

DIM. SOCIO-COMUNITARIA

3.1.3 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo.

Identifica la estructura y características de documentos técnico pedagógico.

Diseña y elabora una carpeta pedagógica.

Sistematiza a partir del análisis y reflexión las experiencias vividas en la práctica.

Socializa las experiencias vividas en la práctica.

Guías de observación

Guía de ejecución.

Ficha de evaluación.

Formativa

(Cada semana de unidad- Avance).

Estudiantes

Docente del área

Docentes de aulas de II.EE.AA.

Recopilación de documentos técnico pedagógicos.

Carpeta pedagógica organizada en el portafolio de estudiante.

Documentos técnico pedagógicos: Carpeta, portafolio.

.

De enseñanza: Visita a I.E. Observación de

sesiones de aprendizaje.

De aprendizaje: Diseño y

elaboración de carpeta pedagógica y portafolio.

Tándem Sistematización

y socialización de experiencias de la práctica.

Individual y grupal.

V.- PROYECTO INNOVADOR DE CICLOProyecto/actividad/innovación Fecha de cumplimiento Responsables Productos

1. A nivel del área: Elaboración de una carpeta pedagógica y portafolio personal.Aprovechando el desarrollo de sesiones de aprendizaje en aulas del III ciclo de EBR, y del análisis de documentos técnicos pedagógicos, así como del diseño de una estructura innovadora de una carpeta pedagógica desarrollada en el semestre pasado, elabora una carpeta pedagógica. La presentación del proyecto será el 29 de noviembre y sustentada en “Expo-La Salle 2013”.

Presentación final de la Carpeta Pedagógica en su Portafolio Personal será el 29 de noviembre del 2013, para su posterior sustentación en “Expo-La Salle 2013”

Docente y estudiantes de la especialidad de Educación Primaria.

Carpeta pedagógica innovadora y organizada en su portafolio personal.

2. A nivel de inter-áreas: Aportes para la investigación en función del tema transversal de año: “Calidad de vida en base a una educación ambiental” En esta área se elaborará materiales educativos con material reciclable, los cuales serán utilizados en las sesiones de aprendizaje de su práctica pre-profesional en las instituciones educativas asociadas.La exposición y sustento de los materiales diseñados y elaborados, serán presentados en EXPO-LA SALLE 2013.

Durante el ciclo. Diseño y elaboración de materiales educativos con material reciclado: Máximo 22 de noviembre del 2013. Sustento final: Expo-La Salle 2013.

Estudiantes de la especialidad de primaria en forma individual.

Exposición y sustento de resultados del Diseño y Elaboración de Material Educativo con material reciclable, en EXPO-LA SALLE 2013.

VI. FUENTES DE CONSULTA:

Bernales M y otros (2000). Definiendo la Validación Curricular. Aportes para un Nuevo Modelo. Tarea Asociación de Publicaciones Educativas. Lima. Perú. Buzan, T. & Buzan, B. (1996). El Libro de los Mapas Mentales. Primera Edición. Madrid: Grafos. Casanova, María Antonia. (2006) Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: Editorial La Muralla S. A.

3

Page 4: SILABO 2013 Práctica Pre-Profesional II (VI).doc

ISE Público “La Salle”-Urubamba. Sílabo 2013 Prof. Gelanor Ugarte Luna Práctica Pre-profesional II

Constructivismo y Educación. Cuarta Edición, Buenos Aires: Luis Vives. Chiroque, S. (1999). Pedagogía Histórica Crítica. Lima: Instituto de Pedagogía Popular. Coll, C. y otros. (1998). Constructivismo en el Aula. Barcelona: Graó.

Díaz Barriga Arceo, F. (1999).Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Santa Fé de Bogotá: McGraw Hill. Labinowicz, E. (1987). Introducción a Piaget: Pensamiento. Aprendizaje Enseñanza. Distrito Federal, México: Fondo Educativo Iberoamericano Favell, J. (1995). La Psicología Evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: Paidós Gálvez, J. (2001). Métodos y Técnicas de Aprendizaje; Teoría y Práctica. Trujillo, Perú: Editorial Gráfica Norte. García Fraile, J. A. y Tobón Tobón, S. (Coord.) (2008) Gestión del currículum por competencias. Una aproximación desde el modelo sistémico complejo. Lima: A. B. Representaciones

Generales S. R. L. García Fraile, J. A, Tobón Tobón, S. y López Rodríguez, Nelly M. (2009) Guía sintética para la gestión del currículum por competencias. Enfoque sistémico complejo. Lima: A. B.

Representaciones Generales S. R. L. Gimeno J y Pérez A. (2002) Comprender y Transformar la Enseñanza. Ediciones Morata S.L. Madrid. España. Gimeno J. (2002). El currículum: Una Reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata S.L. Madrid. España. Gimeno Sacristán, J. (Comp.) (2008) Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata, S. L. Hernández, R. (1997). Metodología de la Investigación. Distrito Federal, México: McGRAW Hill. Inostroza de Celis, G. (2001). Talleres Pedagógicos.. Dolmen, Santiago de Chile. Inostroza de Celis; G. (1997). La Práctica, motor de la Formación Docente”. Santiago de Chile: Dolmen. Ministerio de Educación del Perú (2008) Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima. Neuser, H. y Chacón, G. (2003). Pedagogía Social en Latinoamérica: Estrategias en Educación Popular, Desarrollo e Interculturalidad. Bogotá: Gráficas Iberia. Novak, J. D. (1998). Conocimiento y Aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial. Pozo, J. I., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E. y de la Cruz, M. (2006) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y

alumnos. 1ª edición. Barcelona: Editorial Graó, de IRIF, S. L. Tenbrik, Terry. (2006) Evaluación. Guía práctica para profesores. 8ª edición. Madrid: Narcea S. A. de Ediciones. Stake, Robert E. ((2006) Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Editorial Graó, de IRIF, S. L. Wulf, C. (2001). Introducción a la Ciencia de la Educación. Entre la teoría y la práctica. Lima: Ministerio de Educación.

Urubamba, agosto del 2013.

4