Sierra de las Nieves

252
ESTUDIO PARA LA DELIMITACIÓN DE ZONAS EXPERIMENTALES OLIVAR DE LA COMARCA SIERRA DE LAS NIEVES Caracterización y recomendaciones para el manejo ecológico Acción gratuita cofinanciada por el Fondo Social Europeo

description

Estudio sobre el Olivar Ecológico en la Sierra de las Nieves

Transcript of Sierra de las Nieves

Page 1: Sierra de las Nieves

ESTUDIO PARA LA DELIMITACIÓN DE ZONAS EXPERIMENTALES OLIVAR DE LA COMARCASIERRA DE LAS NIEVESCaracterización y recomendaciones para el manejo ecológico

Acción gratuita cofinanciada por el Fondo Social Europeo

Page 2: Sierra de las Nieves

EDITA© Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves

PROMUEVEMancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves

FINANCIAN. Fondo Social Europeo a través de la Fundación Biodiversidad. Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves

COLABORA Asociación Grupo de Desarrollo Rural Sierra de las Nieves

DOCUMENTO REALIZADO POROficina de Coordinación Reserva de la Biosfera Sierra de la NievesProyecto para la Transformación del Olivar en Cultivo Ecológico

DIRECCIÓNTomás Rueda Gaona

REDACCIÓNLaia Foraster Pulido, Eduardo José Gómez Pérez, Isabel Iglesias Gómez, Francisco Javier Macías Fernández y Mayte Ruiz de la Rosa.

ADMINISTRACIÓNInés Ruiz Rosas

CARTOGRAFÍAÁlvaro Muñoz Román

AYUDANTE TÉCNICODiego López Trujillo

FOTOGRAFÍA DE LA PORTADAJuan Luis Muñoz Roldán

PRIMERA EDICIÓNJulio de 2011

DISEÑO Y MAQUETACIÓNTipagráfica | Con acento y buena letra

IMPRIMEImprenta Galindo S.L. (Ronda)

Depósito Legal

ISBN 978-84-930235-5-4

Impreso en papel ecológico

Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso expreso de los propietarios del Copyright.

ESTUDIO PARA LA DELIMITACIÓNDE ZONAS EXPERIMENTALESOLIVAR DE LA COMARCA DE LASIERRA DE LAS NIEVES Caracterización y recomendaciones para el manejo ecológico

Page 3: Sierra de las Nieves

1

Un compromiso de futuro

1

ESTUDIO PARA LA DELIMITACIÓN DE ZONAS EXPERIMENTALES OLIVAR DE LA COMARCASIERRA DE LAS NIEVESCaracterización y recomendaciones para el manejo ecológico

Page 4: Sierra de las Nieves

2

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 5: Sierra de las Nieves

3

Un compromiso de futuro

OLIVAR ECOLÓGICO EN LA SIERRA DE LAS NIEVESUN COMPROMISO DE FUTURO

Ceuta

Islas Baleares

Melilla

Islas Canarias

Andalucía

Málaga

Page 6: Sierra de las Nieves

4

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

· PRÓLOGO

· AGRADECIMIENTOS

· ANTECEDENTES

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. METODOLOGÍA

3.1. CLIMA

3.2. SUELO Y FERTILIZACIÓN

3.3. FLORA 3.3.1. Ecosistemas colindantes y vegetación natural 3.3.2. Setos y lindes 3.3.3. Inventarios florísticos 3.3.4. Flora auxiliar

3.4. ENSAYOS PARA EL MANEJO DE CUBIERTAS VEGETALES 3.4.1. Objetivos 3.4.2. Metodología del ensayo 3.4.3. Parcelas de ensayo 3.4.4. Fincas colaboradoras

3.5. FAUNA AUXILIAR

3.6. ENSAYOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA DE LA ACEITUNA 3.6.1. Objetivos 3.6.2. Metodología del ensayo

3.7. TALLER DE PODA 3.7.1. Objetivos 3.7.2. Metodología del taller

7

8

10

37

45

4747

49

51

52

54

56

82

84

104

INDICE

Page 7: Sierra de las Nieves

5

Un compromiso de futuro

107

109

128

140

158

169

177

182

186

197

215

241

4. RESULTADOS

4.1. EL CLIMA DE LA SIERRA DE LAS NIEVES 4.1.1. Caracterización térmica y pluviométrica 4.1.2. Resultados aplicados a la zona de estudio

4.2. SUELO

4.3. FLORA 4.3.1. Vegetación natural 4.3.2. Setos y lindes 4.3.3. Inventarios florísticos 4.3.4. Flora auxiliar

4.4. ENSAYOS PARA EL MANEJO DE CUBIERTAS VEGETALES

4.5. FAUNA 4.5.1. Insectos auxiliares 4.5.2. Los pájaros y otros vertebrados del olivar

4.6. ENSAYOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA

4.7. TALLERES DE PODA

4.8. FERTILIZACIÓN 4.8.1. Fertilización en el olivar de la Sierra de las Nieves 4.8.2. Balance de nutrientes en el cultivo de olivar 4.8.3. Programa de fertilización

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. ANEXOS

7. BIBLIOGRAFÍA

Page 8: Sierra de las Nieves

6

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 9: Sierra de las Nieves

7

Un compromiso de futuro

PRÓLOGOCALIDAD, NATURALEZA Y TRADICIÓN

Muchos agricultores y agricultoras de la Sierra de las Nieves han decidido un cambio ecológico en el manejo de sus fincas de olivar, apostando por la Calidad de sus productos. Se están adaptando de forma paulatina a las nuevas técnicas, mientras los campos se limpian de productos químicos y trabajan para aumentar la biodiversidad en favor de la Naturaleza y la salud.

Con enorme entusiasmo y dedicación, han recibido formación y asesoramiento a través del Programa de Olivar Ecológico que ha puesto en marcha la Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves, en el que los participantes han podido conocer y profundizar en las últimas investigaciones aplicadas a la producción agraria ecológica y recuperar lo bueno de las técnicas de los agricultores mayores, sabios y poseedores de un gran conocimiento. Todo ello ayudará a cuidar parte de la herencia de las generaciones venideras, nuestro territorio, su salud integral y su Tradición.

En el proceso de investigación y estudio que ha dado lugar a este documento se han tenido muy en cuenta las inquietudes de los agricultores para dar el paso hacia la agricultura ecológica, y se han detectado y analizado sobre el terreno las peculiaridades que tiene la comarca de la Sierra de las Nieves para la transformación de sus cultivos en ecológicos.

Para despejar las dudas y buscar soluciones, se han implantado zonas piloto para la experimentación que han permitido conocer mejor los suelos, la flora y la fauna auxiliar, los enemigos naturales del olivar y las exigencias agroclimáticas. Estos ensayos, algunos de los cuales habrá que ampliar en el futuro, arrojan ya conclusiones que permiten realizar una serie de recomendaciones técnicas de manejo que serán de gran ayuda en la práctica.

Es por tanto éste un documento de consulta dirigido, además de a nuestros agricultores ecológicos, a todas aquellas personas que tengan inquietud por conocer las recomendaciones técnicas para realizar buenas prácticas agrarias y aumentar el valor de los frutos de nuestro olivar.

Ahora, después de lograr la sensibilización ambiental y el compromiso de gran parte de nuestro sector agrícola, se nos abre un nuevo reto, el de consolidar este trabajo y trabajar en cuestiones como la adaptación de las agroindustrias, la búsqueda de nuevos canales de comercialización especializados en productos ecológicos y el fomento de su consumo en la comarca.

Con todo esto, desde la Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves damos un paso más en nuestro gran objetivo, una exigencia que nos autoimpusimos los habitantes de este territorio desde que la UNESCO nos catalogó como Reserva Mundial de la Biosfera: promover y demostrar que el camino de la humanidad es establecer una relación equilibrada con la naturaleza en la que vivimos, que conserve los ecosistemas, promueva el desarrollo económico y social sostenible y aliente y fomente la investigación, el conocimiento, la educación y el compromiso.

Sebastián Rueda RuizPresidenteMancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves

Page 10: Sierra de las Nieves

8

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

AGRADECIMIENTOS

Es arriesgado, por lo imposible, intentar en unas pocas palabras agradecer de forma justa y suficiente el apoyo, la dedicación y el esfuerzo que de muchas instituciones y, especialmente, personas, que hemos recibido para la realización de las actividades y estudios que han dado lugar a este documento.

Estamos seguros que muchas y muchos más de quiénes se citan a continuación merecen figurar en estos agradecimientos. Esperamos que si alguien se echa en falta atribuya la misma a un simple y desafortunado descuido por nuestra parte que, por favor, no tenga en excesiva cuenta.

Y de esta forma, queremos dar la GRACIAS con mayúsculas:

A la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, y dentro de ella a la Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica; a la Delegación Provincial de Málaga, sobre todo, al personal del Servicio de Promoción Rural, con Álvaro López al frente, y del Servicio de Agricultura, Ganadería, Industria y Calidad, con un recordatorio especial a Cayetano Garijo Alba, a quién lamentablemente echaremos ya de menos; a todo el personal del Laboratorio Agroalimentario de Atarfe, especialmente a quien hasta hace poco fue su director, Hipólito García Toledo.

A los agricultores y agricultoras Ramón Muñoz y su mujer Mª Isabel, Agustín Chicón, Jose Agustín Ramírez, Antonio Gil y Mariló Luna, Olga Martínez y su marido Fernando, Enrique González y Mª del Mar, Manuel Sánchez y su mujer Ana, José Francisco Trujillo, José Rueda, Pedro Rubio, Richard Barber, Juan Urbano y su hija Cristina, ya que todos ellos nos cedieron sus fincas y sus queridos olivos, sin condiciones, para realizar nuestros experimentos y ensayos.

A los más de 70 agricultores, imposible citar a todos y todas, que nos han recibido en sus campos para tomar muestras de suelo y de hojas.

Al observador meteorológico y olivarero ecológico Miguel Baltasar Arjona Rubio por sus datos y aportaciones en el capítulo sobre clima.

A los expertos y expertas que han impartido clases y talleres prácticos en los muchos cursos y cuyas conclusiones y aportaciones se incluyen en este documento: Manuel Pajarón, director de la OCA de Beas de Segura y gran experto en el cultivo ecológico del olivar; Jose Mª Álvarez de la Puente, asesor para el compostaje de subproductos de almazaras de la Junta de Andalucía; Juan Luis Muñoz Roldán, director de la OCA de Ronda y gran ornitólogo; Brígida Jiménez Herrera, directora del IFAPA de Cabra y experta en calidad del aceite de oliva virgen extra; Antonio Bravo, técnico de la Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica y Jesús Quintano, del CAAE, expertos ambos en fauna auxiliar y Gabriel Beltrán, técnico especialista en procesos de elaboración de aceite del IFAPA de Mengíbar.

Page 11: Sierra de las Nieves

9

Un compromiso de futuro

A todos los monitores y monitoras colaboradores que han participado en las más de 22 acciones formativas que se han desarrollado por toda la comarca, por su entusiasmo, disponibilidad y flexibilidad de tiempo para transmitirnos sus conocimientos.

A los trabajadores y directivos de las cooperativas y agroindustrias olivareras de la Sierra de las Nieves y, también, de otras provincias andaluzas, que han acogido a los alumnos y alumnas de los cursos y talleres, poniendo a disposición su saber, su tiempo e instalaciones.

Y finalmente, de forma muy destacada, a los verdaderos protagonistas de este programa, los agricultores y agricultoras de la Sierra de las Nieves, que no sólo han demostrado ansias de aprender, sino también han sabido transmitirnos su infinito saber, han dejado patente en todo momento su paciencia y entusiasmo y han participado en todas las actividades que les hemos propuesto, incluso a costa de sacrificar el tiempo necesario para dedicarlo a sus fincas y a sus familias. Gracias a ellos por estar empeñados en conseguir que la agricultura en la Sierra de las Nieves siga siendo lo que siempre fue, un pozo de sabiduría para vivir de manera digna en este privilegiado lugar.

El equipo técnico del programa de olivar ecológicoen la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves.

Page 12: Sierra de las Nieves

10

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

ANTECEDENTES

En diciembre de 2009, se puso en marcha en la Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves un Programa para transformar su olivar en cultivo ecológico, con el objetivo de sensibilizar al sector agrario sobre los beneficios de la agricultura ecológica, y capacitar a los agricultores en la realización de prácticas ecológicas de modo que pudieran conseguir productos de más calidad y con mejores precios, a la vez que se protege un territorio que está calificado como Reserva de la Biosfera.

Los trabajos comenzaron con la redacción de un Estudio de Diagnóstico Inicial que puso de manifiesto el alto potencial de esta transformación debido a ventajas como el carácter tradicional del cultivo del olivo. En ese estudio también se detectó la necesidad de formación sobre las peculiaridades de las técnicas ecológicas que, junto con un servicio de asesoramiento técnico especializado, capacitara y sensibilizara a los trabajadores del olivar y a las agroindustrias olivareras para este importante cambio hacia labores respetuosas con el medio ambiente.

Alrededor de 500 alumnos han asistido a los más de 22 cursos especializados, talleres prácticos y visitas a fincas e industrias ecológicas. Mientras, de forma transversal, se ha trabajado en la implantación de fincas piloto para la experimentación de diferentes muestreos y ensayos cuyos resultados han permitido redactar el presente documento. En él se muestra una completa caracterización de los aspectos peculiares del clima y de la agronomía del olivar de la Sierra de las Nieves, que han permitido al equipo técnico del programa ofrecer una serie de recomendaciones para aumentar la sanidad y rendimientos de nuestros cultivos.

En definitiva, se pretende dar seguridad y confianza a todas las personas que se animen a ser agricultores ecológicos haciendo así más fácil el periodo de conversión.

Durante 20 meses el equipo del Programa ha trabajado con estos objetivos presentes y los ha logrado con creces, consiguiendo la conversión de más de mil hectáreas de cultivo pertenecientes a 140 agricultores.

Las más de 600 nuevas fincas ecológicas están repartidas en los municipios de la Sierra de las Nieves tal y como puede verse en los mapas 1, 2 y 3 y en las Figuras 0.a y 0.b

Cabe mencionar el importante apoyo recibido de las agroindustrias olivareras de la comarca, con las que esperamos contar en adelante para los procesos de transformación y comercialización de los productos ecológicos del olivar. Se muestra su localización en el mapa 4.

Page 13: Sierra de las Nieves

11

Un compromiso de futuro

Figura 0.a. Gráfico de distribución de superficie de diferentes tipos de cultivos ecológicos conseguidos con la puesta en marcha del programa. Datos y elaboración propia.

Figura 0.b. Gráfico de distribución de superficie de cultivos ecológicos en cada municipio de la Sierra de las Nieves. Datos y elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIE DE CULTIVOS ECOLÓGICOSMancomunidad de Municipio Sierra de las Nieves

800

700

600

500

400

300

200

100

0

HECTÁREAS

ALOZAINA

69,99 29,58 40,84 23,24 37,47 62,0755,14

755,24

EL BURGO GUARO MONDA TOLOX YUNQUERA FUERACOMARCA

SUPERFICIE AGRICULTURA ECOLÓGICAMancomunidad de Municipio Sierra de las Nieves

CASARABONELA

OLIVAR 957,00

ALMENDROS 33,44

EXTENSIVOS 75,44

CÍTRICOS 6,10

HUERTA 1,26

Page 14: Sierra de las Nieves

12

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

MAPA 1UBICACIÓNGEOGRÁFICA

Page 15: Sierra de las Nieves

13

Un compromiso de futuro

Page 16: Sierra de las Nieves

14

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

MAPA 2 USO DEL SUELOY VEGETACIÓN

Page 17: Sierra de las Nieves

15

Un compromiso de futuro

Page 18: Sierra de las Nieves

16

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

MAPA 3 MAPA GENERAL DE PARCELAS ECOLÓGICAS

Page 19: Sierra de las Nieves

17

Un compromiso de futuro

Page 20: Sierra de las Nieves

18

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

MAPA 3.1.PARCELAS ECOLÓGICASEL BURGO

Page 21: Sierra de las Nieves

19

Un compromiso de futuro

Page 22: Sierra de las Nieves

20

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

MAPA 3.2.PARCELAS ECOLÓGICASCASARABONELA

Page 23: Sierra de las Nieves

21

Un compromiso de futuro

Page 24: Sierra de las Nieves

22

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

MAPA 3.3.PARCELAS ECOLÓGICASYUNQUERA

Page 25: Sierra de las Nieves

23

Un compromiso de futuro

Page 26: Sierra de las Nieves

24

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

MAPA 3.4.PARCELAS ECOLÓGICASALOZAINA

Page 27: Sierra de las Nieves

25

Un compromiso de futuro

Page 28: Sierra de las Nieves

26

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

MAPA 3.5.PARCELAS ECOLÓGICASTOLOX

Page 29: Sierra de las Nieves

27

Un compromiso de futuro

Page 30: Sierra de las Nieves

28

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

MAPA 3.6.PARCELAS ECOLÓGICASGUARO

Page 31: Sierra de las Nieves

29

Un compromiso de futuro

Page 32: Sierra de las Nieves

30

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

MAPA 3.7.PARCELAS ECOLÓGICASMONDA

Page 33: Sierra de las Nieves

31

Un compromiso de futuro

Page 34: Sierra de las Nieves

32

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

MAPA 3.8.PARCELAS ECOLÓGICASARDALES / CARRATRACA

Page 35: Sierra de las Nieves

33

Un compromiso de futuro

Page 36: Sierra de las Nieves

34

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

MAPA 4AGROINDUSTRIASOLIVARERAS

Page 37: Sierra de las Nieves

35

Un compromiso de futuro

Page 38: Sierra de las Nieves

36

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 39: Sierra de las Nieves

37

Un compromiso de futuro

01/ INTRODUCCIÓN

Page 40: Sierra de las Nieves

38

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 41: Sierra de las Nieves

39

Un compromiso de futuro

01/ INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la práctica de la olivicultura ecológica, se han resuelto muchos aspectos clave de manejo que han permitido solucionar los principales problemas técnicos, así como reducir los costes de ciertas labores. De este modo, los olivareros que actualmente quieren darse de alta en producción ecológica tienen el camino más despejado que aquellos que comenzaron hace muchos años. Toda esta información recopilada en los últimos años, en gran medida garantiza el éxito a nivel productivo, sin que existan problemas desde el punto de vista técnico. Sin embargo, para realizar un manejo ajustado y por tanto más económico y sostenible, es necesario buscar soluciones locales a problemas concretos, sobre todo en una zona tan característica como la Sierra de las Nieves, tanto por sus variedades de olivo, usos de la aceituna, régimen hídrico y tipo de suelos, en amplias zonas altamente erosionadas. El problema de la erosión es el primer punto en el que se debe hacer hincapié y en este Estudio se ofrecen algunas soluciones que ayudarán a mantener estos olivares de forma rentable y sostenible.

El olivar ecológico se ha implantado mayoritariamente en siete de los nueve municipios de la Sierra de las Nieves: Alozaina, El Burgo, Casarabonela, Guaro, Monda, Tolox y Yunquera, quedando las localidades de Ojén e Istán por iniciar la transformación en esta primera fase. Sin embargo, aunque este estudio se centra en las localidades con mayor presencia de cultivo ecológico del olivar, las conclusiones y recomendaciones que se hacen en el apartado correspondiente son extrapolables al conjunto de zonas cultivadas de olivar de la comarca.

La formación necesaria para el conocimiento del olivar se ha llevado a cabo en este proyecto de forma extensa, a través de clases teóricas, asistencia a jornadas y talleres, visitas a experiencias y sesiones prácticas. Sin embargo, para establecer los cambios técnicos necesarios en la zona y alcanzar el éxito del sector ecológico de la aceituna, es importante establecer ensayos demostrativos y críticos que los agricultores puedan ver y visitar, que sirvan de referente en el manejo del olivar ecológico de la comarca, a la vez que aportan soluciones concretas a los inconvenientes que más preocupan a los olivareros ecológicos.

En este sentido, en una primera fase del proyecto se detectó la necesidad de abordar las tres preocupaciones básicas en relación al manejo: el control de las hierbas, el control de la mosca del olivo y la poda. Además, en relación a la calidad de los suelos, su manejo y la preocupación por parte de los agricultores sobre la sustitución de insumos convencionales por los permitidos en la producción ecológica, hace evidente la necesidad de abordar de forma extensa el control de insectos plagas y la fertilización del olivar ecológico.

Por todo lo expuesto, y para poder ofrecer soluciones locales, se ha procedido al establecimiento de fincas “faro” en cada una de las zonas diferenciadas climática y agronómicamente. En cada municipio de la zona de estudio se ha contado con la colaboración de agricultores y agricultoras para poner en marcha ensayos y talleres que cubren más de 160 hectáreas con muestreo masivo de suelo y hojas de olivo y 12 fincas con ensayos más específicos de cubierta vegetal y/o de mosca del olivo.

Page 42: Sierra de las Nieves

40

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

La relación de parcelas experimentales y sus coordenadas se presenta en el anexo 2, si bien a continuación se presenta un resumen (Figura 1.a) en forma de gráficos, que dan idea del número y tipo de ensayos realizados (Figura 1.b) y la distribución de la superficie muestreada en los diferentes municipios (Figura 1.c). El detalle de la situación de las parcelas puede consultarse en el mapa 5.

Figura 1.a. Tabla de número de ensayos y superficie ensayada

Figura 1.b. Número y tipo de ensayos realizados en la zona de estudio. Datos y elaboración propia.

ANALÍTICAS DE SUELO Y HOJA REALIZADOS POR MUNICIPIO

20

15

10

5

0

HECTÁREAS

ALOZAINA

6 6

20

15

19

1012

7

13

9

35

1 1 1 1 1211 13

2

EL BURGO GUARO MONDA TOLOX YUNQUERACASA-RABONELA

SUELO HOJA VEGETAL MOSCA

MUNICIPIO MUESTRASSUELO

MUESTRASHOJA

PARCELASCUBIERTAVEGETAL

PARCELAS MOSCA DEL OLIVO

SUP. EN HAS.SOMETIDAA ESTUDIO

Alozaina

Casarabonela

El Burgo

Guaro

Monda

Tolox

Yunquera

Total Ensayos

6

19

10

12

7

1

3

58

6

20

15

13

9

2

5

70

1

1

1

1

-

-

1

5

2

1

3

-

1

-

-

7

10,73

38,94

71,02

15,50

10,05

1,54

15,06

162,84

Page 43: Sierra de las Nieves

41

Un compromiso de futuro

Existen zonas dentro de la Sierra de las Nieves, que poseen características climáticas muy distintas, influyendo por tanto en el tipo de aptitudes de la aceituna, variedades de aceituna, tipo de cubiertas a implantar y manejo, dinámica de las poblaciones de enemigos naturales y plagas, etc.

Muchas de las diferencias a las que nos referiremos en el presente estudio, se traducen en la heterogeneidad en las prácticas de manejo, los tipos de olivares y su aprovechamiento. De este modo podemos encontrar en la comarca, desde la zona más baja orientada al sureste y con una altitud en torno a los 300 metros, a la zona más alta que tiene menos influencia del litoral y se encuentra en torno a los 600-900 m de altura.

Predominan en la zona más cálida los olivares de verdeo, con talas severas y follaje escaso, orientadas a la obtención de pocas aceitunas (15-20 Kg./árbol) y de gran tamaño, siendo protagonista la variedad de aceituna de mesa Manzanilla Aloreña. En las zonas agrícolas de mayor altitud los olivos suelen dedicarse a la aceituna para almazara, son más frondosos y las talas que reciben son más suaves, la variedad tradicional de esta zona, la Zorzaleña convive con Picuales, Lechines, Verdiales y Hojiblancos.

DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO (HA.)

TOLOX 1,54

MONDA 10,05

ALOZAINA 10,73EL BURGO 71,02

YUNQUERA 15,06

GUARO 15,50

CASARABONELA 38,94

Page 44: Sierra de las Nieves

42

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

MAPA 5LOCALIZACIÓN PARCELASENSAYO Y MUESTREO

Page 45: Sierra de las Nieves

43

Un compromiso de futuro

Page 46: Sierra de las Nieves

44

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 47: Sierra de las Nieves

45

Un compromiso de futuro

02/ OBJETIVOS

Page 48: Sierra de las Nieves

46

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 49: Sierra de las Nieves

47

Un compromiso de futuro

02/ OBJETIVOS

Con los trabajos realizados para este estudio, su redacción y difusión, el Programa de Olivar Ecológico de la Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves pretende la consecución de una serie de objetivos que se relacionan a continuación.

2.1. OBJETIVOS GENERALES

· Caracterizar y delimitar las zonas diferenciadas dentro de la comarca en base a datos obtenidos directamente en el campo y/o en la bibliografía (clima, suelo, flora, fauna y poda locales).

· Elaborar una colección de mapas que ofrezcan información geográfica para la localización de las parcelas sometidas a estudios referentes al suelo, la flora y la fauna.

· Ofrecer recomendaciones de manejo en función de los resultados obtenidos en los estudios de caso (análisis de suelo y hoja), los ensayos experimentales (cubiertas vegetales, control de mosca del olivo-Bactrocera oleae) y los talleres prácticos (de flora, fauna y poda).

· Hacer partícipes a los agricultores de la experimentación en campo, obteniendo sus propios resultados y compartiendo la experiencia con otros agricultores, fomentando así su autonomía para la toma de decisiones.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Establecer zonas agroclimáticas diferenciadas, mediante los datos históricos disponibles de variables de clima como temperatura y pluviosidad, para conocer de que manera afectan al olivar de la comarca.

· Evaluar el estado del suelo con la interpretación de las analíticas de 60 estudios de caso (análisis físico-químico) y analizar los datos de forma conjunta para el diagnóstico y recomendación por zonas diferenciadas.

· Realizar recomendaciones de abonado en base a los recursos locales, y los resultados de análisis de suelo y hoja.

· Inventariar las especies vegetales que componen las cubiertas espontáneas.

· Implantar varios tipos de cubiertas vegetales sembradas y determinar su manejo óptimo a través de indicadores subjetivos elaborados por los propios agricultores en los talleres de grupo.

· Inventariar las especies de insectos auxiliares que se encuentran en el olivar de la comarca de la Sierra de las Nieves.

· Elaborar un diseño experimental para evaluar estrategias de control de la mosca del olivo.

· Hacer partícipes a los trabajadores del olivar de los ensayos de control de mosca mediante monitoreos y trampeos.

· Ofrecer recomendaciones generales de manejo del suelo, cubierta vegetal, sistemas de poda, y de los insectos plaga, en base a los resultados obtenidos.

Page 50: Sierra de las Nieves

48

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 51: Sierra de las Nieves

49

Un compromiso de futuro

03/ METODOLOGÍA

Page 52: Sierra de las Nieves

50

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 53: Sierra de las Nieves

51

Un compromiso de futuro

03/ METODOLOGÍA

3.1. CLIMA

Para la elaboración del capítulo de clima se ha trabajado con variables meteorológicas aportadas por la Agencia Estatal de Meteorología como temperaturas medias, extremas y pluviosidad, que se refieren a la serie histórica de los últimos diez años de dos estaciones meteorológicas y de siete años de una tercera.

El resto de elementos de clima como humedad, viento, insolación o evaporación no ha podido ser estudiados por la falta de datos precisos de la zona, ya que los que existen disponibles son de la estación del aeropuerto de Málaga y podrían arrojar resultados inexactos si pretendemos tratarlos y aplicarlos como referencia en las técnicas agronómicas de la comarca de la Sierra de las Nieves.

Los motivos de elección de las estaciones meteorológicas de referencia han sido los siguientes:

· Alozaina: por su ubicación en el corazón de la comarca, con datos muy regulares a lo largo de la serie histórica y por contar con la tutela de su observador meteorológico.

· El Burgo: por su ubicación en una zona meteorológica totalmente diferente al resto de la comarca, aunque los datos que ofrece presentan lagunas y dejan de recopilarse en el año 2007.

· Coín: por ser la estación más cercana a los municipios de Monda y Guaro, ser limítrofe con Alozaina, ofrecer datos representativos y constantes a lo largo de la serie histórica y aunque se encuentra fuera de la comarca y de la zona de estudio, los datos son extrapolables.

· Casarabonela: aunque solo aporta datos pluviométricos, son continuos y útiles en la serie histórica.

Los datos aportados por la Agencia Estatal de Meteorología, se han tratado para obtener resultados mensuales de cada año desde el 2000.

Se ha trabajado con diferentes variables meteorológicas y se han confeccionado tablas de temperaturas medias. Así mismo, se han procesado los datos de pluviosidad de las cuatro estaciones meteorológicas de referencia y se han compilado en una tabla con los datos de la serie histórica para su estudio.

Posteriormente y con la ayuda de las tablas se han elaborado gráficos y climogramas que nos han ayudado a la interpretación de los datos y su aplicación para la práctica de nuestra agricultura.

Los datos bajo estudio también han servido para calcular el número de horas frío de nuestra comarca, necesario para averiguar el momento de la salida de reposo invernal de los olivos, el periodo libre de heladas y también para clasificar nuestro clima según diferentes índices climáticos.

Page 54: Sierra de las Nieves

52

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

3.2. SUELO Y FERTILIZACIÓN

3.2.1. Suelo

Se evaluó la situación inicial de los suelos para determinar los principales problemas en relación al mismo. Se procedió realizando 60 análisis de suelo en olivares ecológicos. Los datos obtenidos se analizaron de forma conjunta con el programa estadístico SPSS 15, con la finalidad de agrupar los casos según diferencias en los parámetros físico-químicos, con las herramientas de clasificación y agrupación. Estos datos aportan diferencias significativas entre zonas de estudio.

Las fincas analizadas se escogieron de entre las parcelas que los agricultores fueron inscribiendo como ecológicas en los diferentes municipios de la comarca de la Sierra de las Nieves. Se comenzó la recogida en el mes de diciembre de 2010 y se concluyó en marzo del 2011.

La ubicación de las parcelas estudiadas se detalla en el mapa 5.

Para la recogida de tierra a analizar, el personal técnico asignado al programa junto con el titular de las fincas seleccionadas, recorrieron las parcelas a muestrear avanzando en zig-zag.Se limpiaron de restos vegetales los lugares seleccionados, se tomaron, con una herramienta sacamuestras, aproximadamente 8 submuestras por hectárea de suelo a 25 cm de profundidad y unas 6 de subsuelo a 40 cm. Las submuestras de suelo y subsuelo se fueron recogiendo en dos recipientes independientes. Al terminar el muestreo, se mezclaron muy bien cada una de estas submuestras, se tomó un kilo de cada y se embolsaron e identificaron independientemente suelo y subsuelo con el nombre del titular de la finca, la localización con polígono, parcela y municipio y el día de extracción.

Foto 3.2.a. Muestra identificada de suelo en bolsa para su envío al laboratorio.

Así empaquetadas se enviaron al laboratorio para la determinación de los siguientes parámetros:Caliza activa (%), Carbonatos (%), Clasificación textural, Fósforo asimilable (p.p.m), Materia orgánica oxidable (%), Nitrógeno total (%), pH 1/ 2,5, Potasio asimilable (p.p.m), Prueba previa de salinidad, Textura arcilla (%), Textura arena (%), Textura limo (%)

Page 55: Sierra de las Nieves

53

Un compromiso de futuro

3.2.2. Fertilización

Un programa de abonado racional implica ajustar el aporte de los nutrientes que necesita la planta, de forma que estén disponibles para la misma en los momentos en los que ésta los requiere. Para determinar las cantidades de nutrientes, así como el momento de aplicación, es indispensable contar con las pruebas que proporcionen esta información.

En este sentido, el análisis de suelo muestra una información valiosa para mejorar su fertilidad, no obstante solo ofrece una visión parcial del estado nutritivo del árbol, siendo necesario complementarlo con análisis de hoja y fruto. A través de su evaluación conjunta, se puede ajustar el plan de abonado identificando posibles carencias o excesos de los mismos (Yánez, J. 1989). La toma de muestras de hoja se realizó en los meses de junio y julio de 2011.

Para la toma de muestras de hoja se ha partido de las siguientes premisas:

· Cada muestra representó a una parcela en su totalidad, de esta forma se hace el programa de fertilización de toda la parcela, caracterizando si se observa alguna sintomatología visual. Por este motivo es muy importante que la muestra represente adecuadamente el estado nutricional medio de la plantación.

· Cada muestra fue remitida al laboratorio inmediatamente, en bolsas de papel y debidamente identificadas.

El procedimiento para la toma de muestras en campo ha sido el siguiente:

· Se dividió la finca en unidades de muestreo, entendiendo éstas como el conjunto de plantas, que por su similitud de aspecto visual y uniformidad son representativas de una sola muestra.

· Posteriormente se procedió al muestreo de hojas con peciolo. Éstas fueron de la última brotación, completamente desarrolladas, que en general se encuentran a la mitad del tramo de los brotes más jóvenes y de la periferia del árbol.

· El muestreo se realizó al azar, de varios árboles distribuidos por la parcela en zig-zag. Se tomó una media de 2 a 4 hojas por cada árbol y de diferentes orientaciones, a una altura cómoda para la persona que realiza el muestreo.

· Se excluyeron del muestreo las plantas raquíticas y muy desarrolladas, entendiendo que éstas no son representativas de la parcela.

Para la realización del análisis de cada muestra es necesario disponer en laboratorio de 20 gr. de peso seco, por lo que el peso en fresco de cada muestra osciló entre los 200-300 gr.

Los parámetros determinados fueron los siguientes: Boro (mgr./Kg.), Calcio (%), Cloruros (mgr./Kg.), Cobre (mgr./Kg.), Fósforo (%), Hierro (mgr./Kg.), Magnesio (%), Manganeso (mgr./Kg.), Nitrógeno dumas (%), Potasio (%), Sodio (mgr./Kg.) y Zinc (mgr./Kg.).

Una vez realizado el análisis por parte del laboratorio se procede a su interpretación, junto con el de suelo, para realizar el programa de fertilización.

Page 56: Sierra de las Nieves

54

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

3.3. FLORA

3.3.1. Ecosistemas colindantes y vegetación natural

Cuando se habla del olivar no se puede obviar el contexto geográfico y ecológico en el que se enmarca. Los olivares no son ecosistemas aislados del resto de elementos que componen el paisaje. En el olivar mediterráneo hay descritas 120 asociaciones vegetales distintas con más de 1.000 especies y más de un centenar de vertebrados, por lo que no puede ser considerado como un simple cultivo industrial, sino que debe ser considerado como un verdadero ecosistema, al igual que lo son los pinares o las dehesas (Cano, A. 2007)

El olivar, por estar inmerso en un mosaico que forma el paisaje, mantiene flujos constantes de materiales y energía con los ecosistemas cercanos. A mayor número de relaciones existentes entre los diversos componentes de la biodiversidad, tanto de dentro como de fuera del olivar, mayor será su estabilidad a largo plazo. Por esta razón, es deseable tener cerca zonas de vegetación natural que permitan la migración de semillas hacia los campos, enriqueciendo las cubiertas vegetales del olivar de forma más rápida.

A través del mapa de uso del suelo y vegetación (Mapa 2) de la comarca podemos intuir la gran diversidad paisajística que caracteriza a la Sierra de las Nieves.

3.3.2. Setos y lindes

En colaboración con la Consejería de Medio Ambiente y el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica se participó en la campaña para la diversificación del paisaje agrario, con la intención de aumentar la biodiversidad de nuestros olivares e introducir especies autóctonas para repoblar lindes o crear islas de vegetación. La plantación de setos permite además la separación entre parcelas ecológicas y convencionales. Se realizó un pedido de reserva en septiembre de 2010 y a finales de enero de 2011 se recibió la cantidad total de 3.120 plantas.

Cada agricultor o agricultora interesado en esta campaña, rellenó una ficha de pedido, comprometiéndose tras recibir el material, a plantarlo y a su posterior riego y mantenimiento.

Las plantas con un porte aproximado entre 20 y 40 cm fueron repartidas en cantidad y variedades, entre unos 40 agricultores colaboradores del programa, teniendo en cuenta durante el reparto los siguientes criterios para su distribución en una u otra zona:· Utilidad de las mismas: linderos, islas de vegetación.· Lugar de ubicación en la parcela.· Orientación de la parcela.· Altitud y ubicación de la misma.

En el anexo 3 se incluye el formulario de pedido que cumplimentaron los participantes en la campaña y una tabla que describe las características de las especies vegetales repartidas e información adicional para su adecuada elección.

Page 57: Sierra de las Nieves

55

Un compromiso de futuro

3.3.3. Inventarios florísticos Los inventarios florísticos son una buena herramienta para el primer acercamiento a la diversidad dentro del olivar a nivel de especie, listando todas aquellas plantas que se recogen en diversas cubiertas vegetales desde otoño.

Con el trabajo en los talleres de grupo se han realizado herbarios en olivares, tanto en la zona alta (El Burgo, Yunquera y parte norte de Casarabonela) como en la zona baja (Guaro, Monda, Alozaina y parte baja de Casarabonela).

Se identifican las especies con una clave taxonómica (Valdés, B. et al., 1987; Carretero, J.L. 2004) y una lupa binocular hasta el nivel de especie en aquellos casos en que ha sido posible. Se realizan fotografías a todas las plantas recogidas en campo, que más adelante servirán para realizar un herbario virtual que los agricultores/as y toda aquella persona interesada pueda consultar.

Esta aproximación a la composición de la cubierta es muy somera, ya que el mayor interés reside en que los agricultores identifiquen aquellas familias y especies más importantes para el buen funcionamiento del olivar. Asimismo, somos capaces de determinar si las cubiertas de las que partimos para la conversión son inmaduras o maduras, y por tanto si podemos mejorarlas para que nos provean de servicios ecosistémicos gratuitos.

3.3.4. Flora auxiliar

Como es sabido, las arvenses poseen caracteres morfofuncionales que intervienen directamente en los procesos básicos del olivar. Por este motivo, uno de los indicadores que se evalúan en este apartado, es la presencia o ausencia de aquellos grupos de plantas que nos aportan algún beneficio.

Además, existen varias especies de plantas conocidas por el beneficio que conllevan para el olivar. Por este motivo, existe gran interés en introducir en los ensayos la especie Phacelia sp. por su cualidad de poseer una flor muy melífera, que atraerá gran cantidad de insectos, cuya finalidad será incrementar la fauna auxiliar de los olivares que inician su conversión (Pajarón, M. 2007).

En cuanto a la presencia de Inula viscosa (Altabaca) se procede a su identificación en campo durante las prácticas con los agricultores conocedores de ellas, buscando las agallas que aseguren la existencia del complejo parasítico necesario para ejercer el control deseado sobre la mosca del olivo.

Esta planta se encuentra de forma abundante en los olivares de la comarca formando parte de estrato herbáceo, incrementando sus poblaciones en suelos desestructurados y con pendiente.

Page 58: Sierra de las Nieves

56

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

3.4. ENSAYOS PARA EL MANEJO DE CUBIERTAS VEGETALES Uno de los datos obtenidos en el estudio de diagnóstico inicial, fue que la pendiente media de las zonas olivareras supera el 45 % en más del 60 % del territorio. Esta elevada pendiente ha impuesto a olivares como los de Yunquera y Tolox su cultivo en bancales, de fábrica artesanal, reaprovechando la piedra natural de la zona, y con alto coste en mano de obra.

Por otra parte, los sistemas de control de la hierba adventicia en la zona se basan tradicionalmente en la labranza. Consisten en realizar varias labores al olivar, de cultivador o grada a la entrada de la primavera, pase de rastras o gomas para sellar el suelo en agosto o septiembre y preparación del ruedo previa a la recolección. Posteriormente una parte de este control ha pasado a realizarse con herbicidas, priorizando el pase de labor sobre la aplicación de productos, que en muchos casos se reduce al ruedo y a las zonas difíciles de laborear debido a la elevada pendiente.

Este manejo continuado en el tiempo, ha incrementado el fenómeno erosivo, especialmente en las parcelas de mayor pendiente, en las que se puede apreciar un paisaje de olivos centenarios que muestran sus peanas, a veces a más de un metro de altura sobre el nivel del suelo, desniveles entre parcelas, según el tipo de manejo, y formación de grietas y cárcavas, que se hacen visibles después de las lluvias de otoño y primavera.

Los manejos de suelo en el olivar exclusivamente mediante laboreo, o el no laboreo y eliminación total de la flora adventicia con herbicidas, se han establecido como los sistemas de control más cómodos y baratos, sobre todo para los suelos de los municipios de Casarabonela y Alozaina, que se caracterizan por ser suelos franco arcillosos o arcillosos “bujeos”. Los agricultores/as creen que estos manejos son los adecuados para romper la tendencia a la compactación y formación de grietas de estos suelos.

Las labores de manejo de suelo mediante el no laboreo y herbicidado, han demostrado en los últimos 50 años ser uno de los principales motivos de la desestructuración del suelo, acentuando los procesos erosivos con los que además de perder dinero en forma de nutrientes arrastrados en las avenidas, comprometemos la sostenibilidad del olivar que deja de ser rentable.

Foto 3.4.a. Erosión en olivar centenario de El Burgo.

Page 59: Sierra de las Nieves

57

Un compromiso de futuro

Llama la atención las pocas experiencias exitosas en la comarca de establecimiento de una cubierta vegetal viva. Sin embargo, la mayoría de los olivareros reciben el pago único, que los obliga a cumplir la condicionalidad, y a establecer una cubierta vegetal permanente con pendientes superiores al 35%. Los motivos hay que buscarlos en el miedo a la pérdida de producción por competencia por el agua con el olivo, al tratarse de un olivar de secano, y al desconocimiento total del momento óptimo de siega o labrado de la cubierta por falta de experiencia y maquinaria adecuada. Muy pocos olivareros poseen maquinas manuales o aperos acoplados al tractor para el control óptimo de la cubierta vegetal (desbrozadoras de cadena, trituradoras de martillos, con desplazamiento lateral, etc.). Para paliar este desconocimiento se han realizado en Guaro, El Burgo y Alozaina durante el mes de marzo talleres demostrativos de maquinaria en agricultura ecológica, en los que varios proveedores se desplazaron a los campos de olivareros y olivareras ecológicos, para dar a conocer las máquinas de segado, triturado de hierba y restos de poda, que mejor se adaptan a cada tipo de parcela y necesidades de cada agricultor.

Foto 3.4.b. Taller demostrativo maquinaria en Alozaina.

Las empresas de servicios agrícolas en la comarca, no ofrecen las labores de desbrozado y triturado de la cubierta vegetal por falta de demanda hasta el momento. Es necesario la adaptación de este tipo de empresas para que den servicios a la creciente demanda que supondrá la implantación progresiva de la agricultura ecológica.

Se debe recordar que la agricultura ecológica no significa abandono, por lo que siempre se debe realizar un control de la cubierta antes del verano, eliminando así el riesgo de incendio.

Como resumen de lo expuesto anteriormente podemos concluir que, los limitantes para el establecimiento de las cubiertas vegetales en la zona son los siguientes:

· La difícil orografía y la fuerte pendiente media de los suelos de la comarca.

Page 60: Sierra de las Nieves

58

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

· El manejo tradicional del suelo y la eliminación de la flora adventicia mediante labores de suelo y aplicación de herbicidas en momentos puntuales.

· El desconocimiento total del manejo de la cubierta vegetal, ya sea espontánea o sembrada, así como de los aperos para su control mecanizado.

· El pequeño tamaño de muchas fincas, que dificulta tremendamente su mecanización, deja como única opción al labrado, la del control manual de la hierba con el alto coste en tiempo y mano de obra que esto implica.

· El miedo a los riesgos de incendio de la cubierta vegetal en verano.

Para superar todos estos inconvenientes y estudiar soluciones adaptadas a la zona se plantea la realización de varios ensayos de cubierta vegetal en diferentes municipios.

No podemos olvidar que las cubiertas vegetales intervienen de manera directa en los ciclos del agua y de los nutrientes, el mantenimiento de las cadenas tróficas y se plantean como la mejor opción para la lucha contra el fenómeno de la erosión.

3.4.1. Objetivos

· Determinar fechas de siembra y control estudiando para cada zona el momento idóneo de implantación de la cubierta, así como las fechas de realización de los distintos controles, también para las cubiertas espontáneas.

· Evaluar distintos tipos de cubiertas a implantar y su composición según su grado de madurez, que dependerá del manejo previo y las especies presentes.

· Evaluar tipos de manejo para cada tipo de suelo y cubierta combinando todas las opciones posibles de control: labrado, siega mecánica o a diente, triturado e incorporación al suelo, etc.

3.4.2. Metodología del ensayo

Elección de las semillas: consulta a la base de datos del MARM.

Se plantea la necesidad de contar con semillas adecuadas y permitidas para el ensayo. El reglamento europeo de la producción ecológica nos obliga realizar la consulta a la base de datos de semillas gestionada por el MARM desde enero de 2004 a través de su web, en el siguiente enlace:

http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/ecosemillas/intro.htm

Esta página también nos permite tener acceso al listado de empresas proveedoras de semillas ecológicas en España a través del enlace:

http://www.mapa.es/app/EcoSem/listadoProveedores.aspx?id=es

Page 61: Sierra de las Nieves

59

Un compromiso de futuro

Realizada la consulta, ante la imposibilidad de localizar un proveedor cercano para este tipo de semillas, se contacta con un distribuidor de fuera de la comarca, que proporcionó semillas no ecológicas para la cubierta vegetal, aunque cuentan con el certificado de no haber sido tratadas químicamente ni manipuladas genéticamente. Al tratarse de semillas de especies que se van a incorporar como abono verde y no se emplearán como alimentación para ganado ecológico, la normativa permite utilizar las semillas sin incumplir el Reglamento europeo de la producción ecológica. Es recomendable un pase de labor en caso de semilla desnuda sin cáscara o recubrimiento protector, para su correcta germinación, a una profundidad proporcional al tamaño de la semilla. Sin embargo, hay especies totalmente adaptadas a la siembra en superficie.

Contacto y visita a la comarca del proveedor de semillas

La empresa proveedora cuenta con una amplia experiencia en la implantación de cubiertas vegetales vivas en el olivar de la provincia de Jaén. Por ello se le propone un mes antes de la fecha de siembra prevista, realizar un plan de visitas conjuntamente a los olivares de varios municipios de la comarca para decidir junto con el equipo técnico del programa, en función de la tipología de cada parcela; suelo, manejo y cubierta espontánea incipiente de septiembre-octubre, la cantidad y tipo de semillas que nos va a proveer de forma gratuita para los diferentes ensayos.

Foto 3.4.c. Proveedor y agricultor. Visita campo de ensayo en El Burgo.

Elección de los campos, especies a sembrar y tipos de ensayo

Las parcelas de ensayo, por municipios, se eligen entre los olivareros y olivareras participantes en el programa que han mostrado especial interés en la siembra de abonos verdes y establecimiento de cubiertas vivas. Se seleccionaron cinco parcelas de ensayo en los municipios de: El Burgo, Yunquera, Alozaina, Guaro y Casarabonela. Todas las parcelas seleccionadas fueron de secano excepto la de El Burgo que cuenta con sistema de riego por goteo.

Page 62: Sierra de las Nieves

60

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

De todo ello sale la siguiente propuesta de ensayo con las siguientes premisas:

· Siembra entre calles y no cobertura del 100% de la superficie del olivar.

Se decidió iniciar los ensayos sembrando solo entre calles un porcentaje no superior al 50% de la superficie total.

· Elección de una mezcla compuesta de diferentes tipos de leguminosas y gramíneas, común para todos los ensayos.

Se decide la composición de esta “mezcla” en los porcentajes: Lolium multiflorum (30%) + Lolium rigidum (30%) + Bromus perenne (25%) + Medicago polymorpha (15%). Los suelos visitados se caracterizan por su textura arcillosa y consistencia pesada con tendencia a la compactación. El alto porcentaje en gramíneas se justifica por su función como estructurantes del suelo, formando agregados con las partículas del mismo, además, sus residuos son ricos en carbono y perduran más en el suelo tras la eliminación de la cubierta.

Foto 3.4.d. Etiqueta de la mezcla o revuelto.

· Elección de especies concretas para problemas específicos detectados: Synapis alba (mostaza blanca), Vicia sativa (veza) y Medicago polymorpha (carretón).

Se opta por ensayar separadamente una cubierta de algún tipo de crucíferas, por su posible efecto desinfectante y alelopático frente a “la Lagarta”, enfermedad vascular del olivo producida por el hongo Verticillium dahliae, al que la variedad Manzanilla Aloreña muestra una especial sensibilidad. Otros efectos complementarios de las cubiertas de crucíferas son que sus residuos se descomponen más lentamente por su alto contenido en lignina y celulosa, y debido a su potente sistema radicular, actúan como bombas desbloqueando el fósforo y el potasio del suelo en profundidad, y poniéndolo a disposición de las raíces. Se decidió el ensayo con Synapis alba (mostaza blanca), entre otras razones, por ser una especie de crecimiento muy rápido, buena implantación si se entierra superficialmente, gran productora de biomasa y que proporciona una buena cobertura de suelo en poco tiempo (Alcántara, C. 2005).

Page 63: Sierra de las Nieves

61

Un compromiso de futuro

Para las parcelas pedregosas y de elevada pendiente donde no es viable enterrar la semilla con labor, se planteó una cubierta de Medicago polymorpha (carretón). Esta leguminosa enriquecerá en Nitrógeno el suelo, potencialmente empobrecido por los efectos de la erosión. Como ya es sabido, la familia de las leguminosas tiene la capacidad de asociarse a las bacterias del suelo (Rizhobium) y fijar Nitrógeno atmosférico al suelo. El carretón, no precisa ser enterrado, además germina más tarde, en el mes de noviembre. Su crecimiento rastrero asegura la protección del suelo frente a la erosión y al ser de periodicidad primaveral, logra escapar de la siega y regenerarse por autosiembra.

La veza se elige para tres ensayos diferentes: veza sola, veza y mostaza, y en combinación con la mezcla ensayada. Para que germine con éxito la veza se entierra a mayor profundidad que la mostaza. Es una gran productora de biomasa, capaz de producir hasta 40 Tm./Ha de materia verde, lo que supone un aporte al cultivo de 300-450 Kg./Ha de Nitrógeno. Sus flores de color azul y su producción de polen y néctar atraen a los enemigos naturales de las plagas y a insectos de niveles tróficos superiores como las abejas. No se debe olvidar que la elección de todas estas especies como cubierta vegetal, responden a la necesidad de optimizar el funcionamiento del ecosistema olivar.

· Incremento de la dosis de siembra entre el 25 y 50% más que la usada para producción forrajera de grano. Se parte de la hipótesis de que las cubiertas serán inmaduras y pobres, inhibidas por el efecto del herbicida. Por ello, para acelerar su maduración, su capacidad de proteger el suelo y nutrir al olivo, se propone enriquecerlas con la siembra de especies funcionalmente interesantes. En la siguiente tabla (Figura 3.4.a.), se detallan los datos de las cinco parcelas ensayadas:

Figura 3.4.a. Tabla de datos de las parcelas de ensayo.

En el Mapa general de ensayos de cubierta vegetal nº 6 se visualiza la ubicación de todas las parcelas de ensayo de cubiertas.

ENSAYONº

CANT.KG/HA

POL-PARC FINCA/PARAJE

MUNICIPIO SUP. ENSAYO M2

TIPOSEMILLA

ESPECIES

1

2

3

4

5

Según sub-

parcelas A/BC/D

10

20

20

20

8-4

3-95

2-3

2-232

33-63

La Casilla

ElVentorillo

La Era

Santa Cruz

La Fábrica

El Burgo

Yunquera

Alozaina

Guaro

Casara-bonela

9000

500

1500

500

1000

A/B/C/D

Carretón

Mezcla

Mezcla

Mezcla

A: Vicia sativa + Synapis albaB: mezcla + Synapis albaC: mezcla solaD: mostaza sola

Medicago polymorpha

Lolium multiflorum (30%)Lolium rigidum (30%)Bromus perenne (25%)Medicago polymorpha (15%)

Idem que 3

Idem que 3

Page 64: Sierra de las Nieves

62

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

MAPA 6ENSAYO DECUBIERTAS VEGETALES

Page 65: Sierra de las Nieves

63

Un compromiso de futuro

Page 66: Sierra de las Nieves

64

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

3.4.3. Descripción de las parcelas de ensayo

ENSAYO 1 FINCA LA CASILLA / EL BURGO

Se trata de una finca de olivar manejada en secano, con riego por goteo de apoyo solo una parte del verano, por las limitaciones de agua existentes. Está situada en el municipio de El Burgo, con una superficie total de 3,39 has, de las cuales el ensayo ocupa 0,90 has. Esta superficie se divide en cuatro zonas donde se ensayan los siguientes tipos de cubiertas dispuestas según se detalla en la figura 3.4.b.

Figura 3.4.b. Tabla de datos de las parcelas de ensayo.

La cubierta A combina veza y mostaza, ambas especies grandes productoras de biomasa.

En la cubierta B se implanta, igual que en las parcelas de ensayo nº 3, 4 y 5, la mezcla común ya descrita, para ver su desarrollo junto a las tres restantes propuestas.

La cubierta C añade a la mezcla anterior, mostaza, para probar la complementariedad entre si y con las demás especies de la cubierta espontánea, para estudiar sus ciclos vegetativos, y la dominancia de unas sobre otras.

ESPECIESDOSIS DESIEMBRA

Cubierta A

Cubierta B

Cubierta C

Cubierta D

Vicia sativa (80%) + Synapsis alba (20%)

Lolium multiflorum (30%) + Lolium rigidum (30%)Bromus perenne (25%) + Medicago polymorpha (15%)

Lolium multiflorum (7%) + Lolium rigidum (7%)Bromus perenne (6%) + Medicago polymorpha (4%)

+ Synapsis alba (75%)

Synapsis alba

50 Kg/Ha

20 Kg/Ha

40 Kg/Ha

13 Kg/Ha

Page 67: Sierra de las Nieves

65

Un compromiso de futuro

La cubierta D es una cubierta monovarietal de mostaza, para conocer el funcionamiento de esta especie sola en este terreno.

De las cuatro cubiertas, A, B, C y D, se realizó toma muestras de suelo a primeros de enero para conocer la situación de partida de estos suelos.

Foto 3.4.e. Cubierta de Veza y Synapis alba a finales de marzo.

La finca tiene un suelo franco-arcilloso-limoso, calizo y con un pH elevado. Además, la avena crece ocupando gran parte de la superficie y rebrotando con fuerza hasta entrado el verano. En este caso, por un lado es esencial aportar una cubierta con una buena relación C/N para mejorar la estructura físico-química del suelo, razón por la cual, se siembran gramíneas y leguminosas mezcladas.

La gran abundancia de avena presente en la cubierta sería suficiente para realizar las funciones que buscamos de las gramíneas como aporte de carbono, residuos duraderos y como soporte y estimulante de las leguminosas.

Sin embargo, el problema que percibe el agricultor con la gran ocupación de avena se intentará paliar con la siembra de otras gramíneas más tempranas, típicas de pastizales con buena capacidad de recubrimiento.

Por otro lado, debido a la alta alcalinidad que presenta este suelo calizo, se hace recomendable aplicar enmiendas acidificantes, en este sentido las cubiertas de crucíferas como la mostaza blanca realizarán este cometido, no en vano se las conoce como la familia del “azufre”.

Page 68: Sierra de las Nieves

66

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

La siembra a voleo se realiza con pase previo de cultivador para enterrar la cubierta espontánea incipiente (“otoñá”). Pase posterior superficial de cultivador y rastra, a una profundidad de 5-10 cm.

Se ha manejado la cubierta espontánea controlada con cultivador desde hace 5-6 años, y se mantuvo entre septiembre y abril, fechas en las que no compite por el agua con el olivo. Este año se ha controlado por primera vez mediante segado e incorporación al suelo con desbrozadora acoplada al tractor.

En años anteriores se ha sembrado con buen resultado veza y habas, consiguiendo una buena cobertura vegetal, que ha paliado en gran parte las necesidades de Nitrógeno y ha servido de refugio para la fauna auxiliar. Esta práctica ha permitido no abonar ni realizar ningún tratamiento fitosanitario durante las tres últimas campañas.

Se planteó como continuidad del manejo, el desbrozado, madurar la cubierta actual sembrando habas y veza entre las calles y dejando los ruedos con la hierba espontánea.

Page 69: Sierra de las Nieves

67

Un compromiso de futuro

Page 70: Sierra de las Nieves

68

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

ENSAYO 2 EL VENTORILLO / YUNQUERA

Se trata de una finca de olivar de secano situada en el municipio de Yunquera a 870 m de altitud, con una superficie total de 2 has, de las cuales el ensayo ocupa 0,05 has. Este olivar tiene una pendiente en torno al 37%, con el alto riesgo de erosión que esto conlleva. Para evitar el alto riesgo de erosión, el terreno se encuentra en parte abancalado y el control se realiza con desbrozadora. En las parcelas con este tipo de suelos poco profundos y muy pendientes con alto riesgo de erosión, se deben instalar cubiertas de especies adaptadas a la zona, con porte rastrero y bajas necesidades de agua y nutrientes, así como capacidad de autosiembra. En este sentido, los carretones como el Medicago polymorpha, cumplen con muchas de las funciones requeridas, además de lo expuesto, se trata de especies leguminosas que permitirán enriquecer el suelo que por sus condiciones físicas tiene la fertilidad muy limitada.

Foto 3.4.f. Olivar en bancales de Yunquera

La siembra de carretón se realiza a una dosis de 30 Kg/Ha en superficie (sin enterrar la semilla), en la zona indicada en el mapa nº 6.2.

Page 71: Sierra de las Nieves

69

Un compromiso de futuro

Page 72: Sierra de las Nieves

70

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

ENSAYO 3 FINCA HUERTA TOMÁS / ALOZAINA

Se trata de una finca de olivar de secano situada en el municipio de Alozaina a 350 m de altitud, con una superficie total de 1,25 has, de las cuales el ensayo ocupa 0,15 has tal como se puede ver en el mapa nº 6.3. La parcela tiene una suave pendiente y se ha manejado tradicionalmente con laboreo y herbicidado en los ruedos. Como indicadoras del manejo anterior encontramos a la especie Coniza bonariensis (“pinito”), resistente al herbicida. En otoño se localiza en los ruedos y a final de primavera ocupa gran parte de la superficie. Al encontrarse la parcela en conversión y haber recibido el suelo un manejo perturbador por el constante laboreo y herbicidado, se opta por la instalación de una cubierta que contenga la diversidad y equilibrio florístico necesario para impulsar la maduración a la vez que mejoramos el suelo. Esto se logra sembrando una mezcla de gramíneas y leguminosas, en las proporciones que se detallan en la tabla siguiente.

Figura 3.4.c. Tabla de datos de las parcelas de ensayo.

La semilla se reparte a voleo por toda la parcela, y a continuación se entierra con labor de rastreo superficial. El haber realizado la siembra tarde ha perjudicado a la cubierta natural que estaba ya nacida a finales de octubre

Foto 3.4.g. Siembra a voleo y pase de rastra.

ESPECIESDOSIS DESIEMBRA

Cubierta Lolium multiflorum (30%) + Lolium rigidum (30%)Bromus perenne (25%) + Medicago polymorpha (15%)

20 Kg/Ha

Page 73: Sierra de las Nieves

71

Un compromiso de futuro

Page 74: Sierra de las Nieves

72

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

ENSAYO 4 SANTA CRUZ / GUARO

Se trata de una finca de olivar de secano, situada en el municipio de Guaro con una superficie total de 1,25 Has., de las cuales el ensayo ocupa 0,15 Has. tal como se puede observar en el mapa nº 6.4. El suelo de esta parcela es franco y presenta un pH cercano a la neutralidad. La poca profundidad del suelo y la pendiente media que presenta, han hecho que su propietario opte por el control mediante desbroce, acumulándose la materia orgánica en superficie creando mantillo con el paso de los años. La naturaleza más ácida que presenta este suelo hace que en otoño la especie Oxalis pes-caprae (“ombliguito”) cubra rápidamente el suelo, retrasando la germinación de otras especies. Se decide la siembra de mezcla de gramíneas con leguminosas por tal de romper con la aparente dominancia del ombliguito en otoño. Además, aporta al suelo una importante fracción carbonatada, precursora de humus, dado que este suelo presenta una baja concentración en arcillas y cal, lo que hace que la estructura del suelo pueda mejorarse a la vez que aumenta el tamaño del complejo húmico-arcilloso. Esta mezcla se adecúa bien al manejo con desbrozadora, propiciando un buen recubrimiento horizontal del suelo, sin llegar a alcanzar mucha altura.

Figura 3.4.d. Tabla de datos de las parcelas de ensayo.

Foto 3.4.h. Cubierta mezcla a principios de enero.

ESPECIESDOSIS DESIEMBRA

Cubierta 4 Lolium multiflorum (30%) + Lolium rigidum (30%)Bromus perenne (25%) + Medicago polymorpha (15%)

20 Kg/Ha

Page 75: Sierra de las Nieves

73

Un compromiso de futuro

Page 76: Sierra de las Nieves

74

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

ENSAYO 5 LA FÁBRICA / CASARABONELA

Se trata de una finca de olivar de secano situada en el municipio de Casarabonela con una superficie total de 0,8 Has., de las cuales el ensayo ocupa 0,1 Has. tal como se puede observar en el mapa nº 6.5. Se trata de una parcela con pendiente suave, manejada desde hace tres años con cubierta vegetal y desbrozado. Como peculiaridad, entre los olivos manzanillos centenarios se ubican bancales de huerto, con diferentes tipos de hortalizas, según tipo de suelo y orientación Se decide implantar una cubierta de mezcla de gramíneas con leguminosas en la proporción que se detalla en la Figura 3.4.e. adecuándose bien al tipo de control de la cubierta con desbrozadora, y a la consistencia pesada del suelo.

Figura 3.4.e. Tabla de datos de las parcelas de ensayo.

La semilla se incorpora al suelo con dos pases de motocultor, uno previo a la siembra, que se realiza a voleo y otro posterior para enterrar la semilla, más superficial. Se realizan dos controles, uno al ruedo en noviembre y otro a la calle en abril y mayo.

Foto 3.4.i. Parcela de ensayo en Casarabonela.

ESPECIESDOSIS DESIEMBRA

Cubierta 5 Lolium multiflorum (30%) + Lolium rigidum (30%)Bromus perenne (25%) + Medicago polymorpha (15%)

20 Kg/Ha

Page 77: Sierra de las Nieves

75

Un compromiso de futuro

Page 78: Sierra de las Nieves

76

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

3.4.4. Fincas colaboradoras

Además de los ensayos que se acaban de describir, se realiza el seguimiento de otras parcelas en las cuales se maneja la cubierta espontánea o sembrada ya implantada.

Estas fincas colaboradoras son:

· Mediocampo (El Burgo)

· Viña Calderón (El Burgo)

· Pilar del Colmenar (El Burgo)

· La Casilla (El Burgo)

· Cortijo La Higuera (Casarabonela)

· El Membrillo (Casarabonela)

· La Fábrica (Casarabonela)

Finca/parajeMEDIO CAMPO(El Burgo)

La cubierta se mantiene en la totalidad de la superficie.

Superficie: 46 Has.Tipo de cubierta: EspontáneaFecha de germinación: 1ª quincena de noviembre

La cubierta vegetal espontánea se maneja durante tres años mediante segado e incorporación al suelo, con desbrozadora de martillo acoplada al tractor desplazable 85 cm hasta los ruedos. Antes de iniciar su proceso de conversión a la producción ecológica, se herbicidaban ruedos y calles de forma localizada. Iniciado el proceso de conversión se ha optado por desbrozar la cubierta como manejo para paliar los problemas de erosión que se acentúan en las zonas altas de las lomas ocasionados por muchos años de labor. Se continuará desbrozando y sembrando especies de porte rastrero, especialmente leguminosas para aportar Nitrógeno al olivo y asegurar la protección del suelo frente a la erosión y gramíneas cuyos residuos ricos en carbono perdurarán más en el suelo tras la eliminación de la cubierta, con el mismo objetivo.

Page 79: Sierra de las Nieves

77

Un compromiso de futuro

Finca/parajeLA CASILLA(El Burgo)

Polígono 8; parcela 4Superficie: 4,4 Has.Tipo de cubierta: EspontáneaFecha de germinación: Finales de octubre

Esta cubierta vegetal se maneja como las sembradas. El riego por goteo de apoyo le permite esperar a que todas las especies estén en plena floración, y un aprovechamiento máximo de la biomasa producida.

Foto 3.4.j. Cubierta espontánea sobre Arbequinos a principios de noviembre.

Finca/parajeVIÑA CALDERÓN(El Burgo)

Polígono 9; parcela 32Superficie: 4,05 Has.Tipo de cubierta: EspontáneaFecha de germinación: Fin de octubre

El control de las hierbas adventicias se realiza mediante pase de grada y pase de rastra, lo que supone la inhibición de las arvenses anuales e implica el volteo del suelo y una labor más profunda y pesada. La fragmentación excesiva que provocan los discos impide que los residuos perduren sobre el suelo una buena temporada. Esta práctica favorece la erosión en suelos con pendiente como es éste. Prueba de ello, es que su cubierta seca no alcanza el 10% de cobertura en el mes de junio, ya que esta labor limita la formación de materia orgánica.

Page 80: Sierra de las Nieves

78

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Finca/parajePILAR DEL COLMENAR(El Burgo)

Polígono 18; parcelas 243 y 245Superficie: 4,02 Has. Tipo de cubierta: EspontáneaFecha de germinación: primeros de noviembre

Mantiene la cubierta espontánea de otoño a primavera-verano realizando un único control tardío mediante desbrozado a finales de mayo. Este tipo de manejo es arriesgado, especialmente en años de sequía, una sola intervención y tarde puede ser motivo de pérdida de cosecha por competencia entre la flora adventicia y el olivo. Como contrapartida, permite aprovechar al máximo el porcentaje de biomasa y asegura la madurez de la cubierta, ya que, antes de realizar el control muchas especies tempranas ya han semillado. También favorece el establecimiento de fauna auxiliar atraída por la gran cantidad de flores que producen polen y néctar. Como experiencia paralela, se ha sembrado en una de las parcelas veza entre las calles al 70% de cobertura, obteniendo muy buenos resultados. Se debe decidir para próximas actuaciones si continuar con esta práctica, pues ya con la cubierta espontánea, que en definitiva es la más barata, cuenta con un índice de materia orgánica en su suelo de los más altos de la comarca, cercano al 2%, o dejar de semillar la cubierta.

Foto 3.4.k. Cubierta de veza entre calles a mitad de abril

Page 81: Sierra de las Nieves

79

Un compromiso de futuro

Finca/parajeEL VENTORRILLO(Yunquera)

Polígono 3; parcela 95Tipo de cubierta: EspontáneaSuperficie: 2 Has.Fecha de germinación: Fin de noviembre

Tal como ocurre con la parcela de ensayo con carretón (ensayo nº 2), la elevada pendiente y alta pedregosidad dificulta y limita también el manejo de la cubierta espontánea. Otra opción para este tipo de olivares es el control con ganado (siega a diente). El mejor ganado por su forma de segar y su baja compactación es el caballo, le sigue el ovino y el bovino, quedando desaconsejada las cabras en el olivar, pues son poco selectivas y pueden llegar a dañar el olivo. Como ventajas, se plantea la mejora del ciclo de nutrientes y el complemento económico que la ganadería puede aportar. Con este sistema se evita la inversión en maquinaria costosa, ya que al tratarse de fincas pequeñas, puede no ser viable.

Foto 3.4.l. Carretón naciendo entre las piedras

Page 82: Sierra de las Nieves

80

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Finca/parajeCORTIJO LA HIGUERA (Casarabonela)

Polígono 1; parcelas 4, 6, y 7Superficie: 6,4 Has.Tipo de cubierta: EspontáneaFecha de germinación: Fin de noviembre

Se trata de un olivar joven de 15 años, en riego y de suave pendiente, en un entorno natural de gran belleza y biodiversidad. Se plantea integrar el ganado ovino en el olivar como una buena opción. En función de la cantidad de hierba generada se calcula la carga ganadera y los desplazamientos del rebaño por toda la finca, para conseguir un control óptimo del crecimiento de la cubierta. En esta finca se ha optado por realizar un manejo temprano a finales de febrero, combinado con desbroce manual del ruedo y pase de cultivador entre calles a primeros de mayo.

Finca/parajeLA FÁBRICA (Casarabonela)

Polígono 33; parcela 63 Superficie: 0,8 Has. Tipo de cubierta: EspontáneaFecha de germinación: segunda quincena de octubre.

Cubierta espontánea desbrozada durante 4-5 años que se caracteriza por estar compuesta por gran cantidad de especies diferentes, aportar gran cantidad de biomasa al suelo, cubre bien y con rapidez, cuenta con leguminosas silvestres y compuestas que aportan al agroecosistema una gran biodiversidad florística y faunística. Se desbroza tres veces las calles en febrero, abril y mayo, y cuatro los ruedos; en noviembre, previa recolección de la aceituna, marzo, abril y mayo.

Page 83: Sierra de las Nieves

81

Un compromiso de futuro

Finca/parajeEL MEMBRILLO(Casarabonela)

Polígono 17; parcela12Superficie: 2,32 Has.Tipo de cubierta: EspontáneaFecha de germinación: primeros de noviembre

En esta cubierta predomina el trébol, el carretón, las crucíferas, las compuestas, la grama y la avena loca. Se trata de una cubierta diversa y funcionalmente madura que supera el 75% de cobertura verde de forma temprana, a mitad-final de marzo. La peculiaridad de esta cubierta es su manejo mediante dos controles con aperos muy superficiales; pase de gomas y pase de rastra a principios y a finales de marzo, sin recurrir a ningún tipo de labor más profunda como cultivador o grada.

Finca/parajeFINCA SANTA CRUZ (Guaro)

Polígono 2; parcela 132Superficie: 1,55 Has. Tipo de cubierta: EspontáneaFecha de germinación: Fin de octubre

Se desbroza manualmente desde hace 7-8 años, y se introducen otras especies para enriquecer la cubierta. Se caracteriza por ser una cubierta madura, con gran variedad florística, con presencia de carretón silvestre y gramas. En zonas de terreno pobre no ha alcanzado gran altura, mientras que en otras zonas del suelo con presencia de materia orgánica, ha llegado hasta los 75 cm. El oxalis, por ser de floración temprana hace presencia de forma muy intensa y compite directamente con el resto de “la otoñá”. Una vez emergen hierbas adventicias más tardías, se neutraliza este predominio.

Mediante visitas periódicas y los dos talleres de grupo realizados, en el capítulo de resultados, se analizan los datos obtenidos en estas experiencias y se hacen recomendaciones sobre el tipo de cubierta a implantar, su modo de control, momento de siembra, tipo de siembra, momento de eliminación de la cubierta, índice de cobertura viva y seca, relación con el balance hídrico del suelo y calidad de la cubierta vegetal.

Page 84: Sierra de las Nieves

82

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

3.5. FAUNA AUXILIAR

Uno de los aspectos clave en olivicultura ecológica es determinar el complejo faunístico beneficioso potencial que existe en cada zona de estudio para regular las plagas. Del mismo modo, se evalúa el potencial dañino de las plagas más preocupantes en cada una de las zonas de estudio.

Esta evaluación, se lleva a cabo mediante distintas acciones dentro del proyecto. En primer lugar, se realizaron con los olivareros/as tres talleres de reconocimiento en campo de fauna auxiliar del olivar y sus plagas, en las localidades de Alozaina, Casarabonela y El Burgo. En estas sesiones, para inventariar los insectos auxiliares y plagas se procede de la siguiente forma:

· Recogida en botes para la posterior identificación de los insectos presentes en el suelo y la cubierta vegetal, usando para ello aspiradores de insectos, cazamariposas y trampas por gravedad. Se trabaja repartiendo el material por grupos, de forma que se capturen todos los insectos que se localicen sobre la cubierta, islas de vegetación, muros y setos.

· Recogida mediante el método de golpeo o “frapagge” con lienzo blanco en suelo de 2x2 m., sobre el que caen los insectos al agitar las ramas del olivar.

Foto 3.5.a. Método de golpeo “frappage”.

Page 85: Sierra de las Nieves

83

Un compromiso de futuro

Todo este muestreo va acompañado por una identificación en campo y otra en gabinete, de los órdenes, familias y especies más importantes de insectos plaga que causan daños al cultivo y aquellos depredadores y parasitoides que permitan un control de plagas más efectivo.

Además, en este apartado de reconocimiento de fauna auxiliar, se realizó igualmente la observación ornitológica, acompañados por un experto en las aves presentes en el olivar, así como, la experiencia en campo de establecer las relaciones entre plantas arvenses presentes en la cubierta vegetal y márgenes del olivar, con aquellos insectos plaga o beneficiosos con los que se asocian.

Para poder diferenciar dentro de la comarca posibles zonas con distinto potencial de fauna auxiliar, se procedió a la identificación de la entomofauna beneficiosa capturada en trampas McPhail cebadas con fosfato diamónico al 3% y trampas cromotrópicas amarillas. Se recogen 3 trampas por municipio (Guaro-Monda; Alozaina; Casarabonela; El Burgo-Yunquera), procediendo al filtrado del contenido de la trampa McPhail usando un colador de malla de 1 x 1 mm. El material filtrado obtenido se trasvasó a una placa petri que contenía agua destilada y se colocaba sobre fondo blanco para su recuento e identificación.

Foto 3.5.b. Preparación de trampas cromotrópicas y McPhail.

El recuento e identificación en trampas cromotrópicas se efectuaba directamente en campo mediante el uso de lupas cuentahílos.

La clasificación de las capturas fue realizada mediante el uso de claves entomológicas (Chynery, 1989; www.biodiversidadvirtual.org/insectarium) fundamentalmente a nivel de familias, y en algunos casos, la determinación llegó a concluir en género y especie.

Page 86: Sierra de las Nieves

84

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

3.6. ENSAYOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA DE LA ACEITUNA

Existen en olivicultura ecológica, varias herramientas a utilizar para reducir los daños que causa la mosca de la aceituna tanto en olivares de verdeo como para aceite. Las estrategias que tienen éxito en reducir las poblaciones de mosca con trampeo masivo son las que parten de poblaciones medias-bajas, disminuyendo el daño de forma significativa. Además del trampeo masivo, que se considera la opción más económica y efectiva en muchos casos, existen otras estrategias que tienen éxito en reducir la cantidad de aceituna picada, como son las que se basan en la aplicación de caolín y de espinosad, productos permitidos por el Reglamento europeo de producción ecológica (Romero, A. et al., 2006; Ruiz, M. et al., 2004).

Foto 3.6.a. Mosca del olivo macho y hembra.

Los ensayos que se detallan en este apartado se realizan en dos zonas diferenciadas por altitud, tipo de suelo, temperaturas, precipitaciones, aprovechamiento de la aceituna, variedades, entorno, etc. dentro de la Sierra de las Nieves, permiten comprobar si efectivamente se observan tendencias opuestas o no entre las zonas diferenciadas a priori. Se realizaron todos los ensayos en cada una de las zonas diferenciadas, la zona baja (Alozaina, Casarabonela zona baja, Guaro y Monda) y la alta (Casarabonela zona alta, Yunquera y El Burgo).

Es de destacar que, para poder sacar resultados más consistentes, sería conveniente repetir el ensayo, al menos, varios años para reducir el efecto de condiciones climáticas dispares.

Page 87: Sierra de las Nieves

85

Un compromiso de futuro

3.6.1. Objetivos

Con los siguientes ensayos se pretende:

· Definir los parámetros poblacionales de la mosca y monitoreo para determinar el momento de tratamiento (Olivero, J. y García, E. 2005; Campos, M. y Porcell, M. 2011).

· Ensayo de atrayentes (Ros, J.P. et al., 2003 y 2009; Olivero, J. y García, E. 2005; García, L et al., 2004).

· Ensayos de captura y muerte de moscas (Duatis, J. et al.,2006; Altoaguirre, M. et al., 2003).

Foto 3.6.b. Mosca del olivo en apareamiento.

3.6.2. Metodología del ensayo

· Recogida de datos para definir los parámetros poblacionales de la mosca y monitoreo para la detección del momento de tratamiento.

Esta experiencia se lleva a cabo para poder construir las curvas de vuelo de la mosca, y determinar su nivel poblacional inicial y número de generaciones, así como detectar el momento de tratamiento a través de los umbrales de intervención que se pueden consultar en el anexo 4.

Los puntos de control constan de una trampa cromotrópica con feromona y una trampa McPhail con fosfato diamónico a una concentración de un 4%. El fosfato diamónico de la trampa McPhail se debe renovar cada 15 días. El punto de control se observa cada semana para determinar la curva de vuelo y el nivel de población, así como los momentos en que se supera el umbral de daño previsto por el protocolo de actuación. La trampa cromotrópica debe cambiarse cada vez que se sature de insectos y la feromona será sustituida al final de su vida útil (de 40 a 60 días en función de la marca).

Page 88: Sierra de las Nieves

86

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Con el conteo semanal de moscas totales muestreadas en las trampas de cada municipio se construyen las curvas de vuelo. Las trampas se sitúan a una distancia de 50 metros entre ellas y se disponen tanto en las fincas de ensayo que se describen en el apartado siguiente (ensayos de distintas estrategias de control para la mosca) como en otras parcelas colaboradoras, donde después de ensayar cómo se debe realizar el monitoreo, recopilarán los datos semanales de capturas hasta la recolección, pudiéndolos adjuntar con los recogidos por el equipo técnico. El aumento del número de repeticiones por municipio permite un monitoreo preciso, tanto para determinar los parámetros poblacionales de la mosca en cada municipio como para determinar el momento de tratamiento para su control.

> Ensayo de atrayentes

Se procede probando tres tesis distintas: fosfato diamónico al 3%, y proteínas al 2%. La proteína 1 tiene una concentración del 36% y la proteína 2 una concentración del 20% (ambas con bórax 5%). Todas las tesis se ensayan con el mismo soporte, una trampa Olipe con 5 agujeros de 4 mm.

> Ensayos de captura y muerte de moscas

En el primero se establecen botellas Olipe para la captura masiva en fincas de 4 hectáreas aproximadamente. Su eficacia se compara con un estándar, que en este caso será la finca colindante tratada de forma convencional u otros tratamientos como el caolín o el espinosad.

En el segundo ensayo se compara la eficacia del trampeo masivo junto a espinosad y trampeo masivo con caolín.

En el tercer ensayo se compara la efectividad del tratamiento para el control de mosca con caolín y con espinosad.

Foto 3.6.c. Materiales para preparación de trampeo masivo.

Page 89: Sierra de las Nieves

87

Un compromiso de futuro

Page 90: Sierra de las Nieves

88

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

ENSAYOS

Ensayo 1. Atrayentes en Monda

El ensayo se inicia el día 13 de junio de 2011 colocando las botellas Olipe con fosfato y proteína. También se instala un punto de control, que consiste en 5 trampas cromotrópicas con feromona y 5 Mcphail con fosfato diamónico al 4%.

El ensayo se realiza en el municipio de Monda en una finca de 2,11 hectáreas (Pol. 6/ Parc. 5). Se prueban tres atrayentes distintos: Fosfato diamónico al 3%, Proteína hidrolizada 1 (2%)+ Bórax (5%) y Proteína hidrolizada 2 (2%) + Bórax (5%).

El diseño experimental es en bloques completamente aleatorios, con 5 repeticiones y cada unidad experimental compuesta por un árbol. Cada bloque es una fila de árboles alterna, donde se colocan las trampas con los distintos atrayentes en árboles alternos. Se mantiene una fila guarda en el perímetro. Se contabilizarán las capturas de mosca cada 20 días, diferenciando los machos de las hembras.

En los muestreos se procederá de manera que se contabilicen las capturas de cada trampa, cinco repeticiones por atrayente (15 trampas), vaciando el contenido de la misma a través de un colador, depositando los insectos en un bote o tarro para su posterior conteo. El líquido de la botella se rellena hasta el nivel con una nueva mezcla si se ha evaporado o han pasado 45-50 días desde su colocación, si se trata del fosfato, o a los 20-25 días si se trata de la proteína, sino se volverá a reutilizar el mismo líquido. Se coloca un punto de control con una trampa cromotrópica y otra McPhail de plástico en cada bloque, con la finalidad de que el agricultor sea conocedor de la plaga y de su seguimiento. El muestreo sobre el punto de control se realizará semanalmente para determinar el nivel de población inicial y la curva de vuelo de la mosca en este municipio, así como para poder determinar el momento en que se supera el umbral de tratamiento para la mosca según el anexo 4.

Foto 3.6.d. Botella Olipe con proteína hidrolizada en Ensayo 1. Monda.

Page 91: Sierra de las Nieves

89

Un compromiso de futuro

Page 92: Sierra de las Nieves

90

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Ensayo 2. Atrayentes en Alozaina

Este ensayo, que se inicia el 13 de junio de 2011, se lleva a cabo en una parcela del municipio de Alozaina, con una superficie de 2,18 Ha (Pol. 4/Parc. 179). Se trata de un olivar con un marco de plantación de 9x9 metros. Se prueban tres atrayentes distintos: Fosfato diamónico al 3%, Proteína hidrolizada 1 (2%)+ Bórax (5%) y Proteína hidrolizada 2 (2%) + Bórax (5%).

El diseño experimental es con bloques completamente aleatorios, con 6 repeticiones y cada unidad experimental compuesta por un árbol. Cada bloque es una fila de árboles alterna, donde se colocan las trampas con los distintos atrayentes en árboles alternos. Se mantiene una fila guarda en el perímetro y dos líneas guarda que separan el experimento de la zona de trampeo masivo con fosfato diamónico al 3% del resto de la parcela. Se contabilizarán las capturas de mosca cada 20 días, diferenciando los machos de las hembras.

En los muestreos se procederá de manera que se contabilizan las capturas de cada trampa, seis repeticiones por atrayente (18 trampas), vaciando el contenido de la misma a través de un colador, depositando los insectos en un bote para su posterior conteo. El líquido de la botella se rellena hasta el nivel con una nueva mezcla si se ha evaporado o han pasado 45-50 días desde su colocación, si se trata del fosfato, o a los 20-25 días si se trata de la proteína, sino se volverá a reutilizar el mismo líquido.

Se coloca un punto de control con una trampa cromotrópica y otra McPhail de plástico en cada bloque, con la finalidad de que el agricultor sea conocedor de la plaga y de su seguimiento. El muestreo sobre el punto de control se realizará semanalmente para determinar el nivel de población inicial y la curva de vuelo de la mosca en este municipio, así como para poder determinar el momento en que se supera el umbral de tratamiento para la mosca según el anexo 4.

Foto 3.6.e. Llenado de botellas en Ensayo 2. Alozaina.

Page 93: Sierra de las Nieves

91

Un compromiso de futuro

Page 94: Sierra de las Nieves

92

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Ensayo 3. Trampeo masivo en El Burgo

El ensayo se inicia el día 21 de junio de 2011. Este ensayo se desarrolla en una finca de olivar (Pol. 16/ Parc. 24) que cuenta con una superficie de ensayo de 3,5 hectáreas en las que se procede colocando las trampas Olipe de 1,5 l y 5 agujeros de 4 mm, cebadas con fosfato diamónico al 3% situadas en árboles alternos a una altura de 1,5-1,75 m de alto en el interior de la copa para evitar su rápida evaporación. Se dispone también de puntos de control para seguimiento del vuelo de la mosca que consisten en 5 trampas cromotrópicas y 5 trampa McPhail colocadas al azar en la superficie del ensayo a una distancia de unos 50 metros para determinar la curva de vuelo de la mosca en esta zona y podamos determinar con seguridad el momento en que se alcanza el umbral de tratamiento. Los puntos de control permiten que el agricultor se familiarice también con el trampeo de seguimiento. Para determinar el número de capturas de mosca se procede muestreando los puntos de control semanalmente. El líquido de las botellas Olipe se rellenará hasta el nivel con una nueva mezcla si se ha evaporado o han pasado 45-50 días desde su colocación. Se prevé que durante el ensayo se rellenen todas las botellas dispuestas en 1 o 2 ocasiones en función de la fecha de recolección y la pérdida de efectividad del fosfato.

Los puntos de control se muestrearán semanalmente contabilizando el número de adultos capturados por las trampas McPhail y cromotrópicas con separación de las capturas por sexos.

Para determinar el nivel de daño de la plaga, se procederá a muestrear 10 árboles (finca aceite) o de 20 árboles (finca mesa) para determinar el porcentaje de aceituna picada, recogiendo 2 aceitunas de cada árbol. Este muestreo se realizará coincidiendo con el muestreo de los puntos de control. Se anotarán las aceitunas picadas y si éstas presentan larva viva o muerta.

Foto 3.6.f. Seguimiento McPhail para monitoreo de la mosca en Ensayo 3. El Burgo.

Page 95: Sierra de las Nieves

93

Un compromiso de futuro

Page 96: Sierra de las Nieves

94

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Ensayo 4. Trampeo masivo en Casarabonela

El ensayo se inicia el día 10 de junio de 2011. Este ensayo se desarrolla en una finca de olivar del municipio de Casarabonela (Pol. 19/Parc. 17), con una superficie de ensayo de 4 hectáreas en las que se procede colocando las trampas Olipe de 1,5 l y 5 agujeros de 4 mm, cebadas con fosfato diamónico al 3% situadas en árboles alternos a una altura de 1,5-1,75 m de alto en el interior de la copa para evitar su rápida evaporación. Se dispone también de puntos de control para seguimiento del vuelo de la mosca que consisten en 6 trampas cromotrópicas y 6 trampas McPhail colocadas al azar en la superficie del ensayo a una distancia de unos 50 metros para determinar la curva de vuelo de la mosca en esta zona y podamos determinar con seguridad el momento en que se alcanza el umbral de tratamiento. Los puntos de control permiten que el agricultor se familiarice también con el trampeo de seguimiento. Para determinar el número de capturas de mosca se procede muestreando los puntos de control semanalmente. El líquido de las botellas Olipe se rellenará hasta el nivel con una nueva mezcla si se ha evaporado o han pasado 45-50 días desde su colocación. Se prevé que durante el ensayo se rellenen todas las botellas dispuestas en unas 1 o 2 ocasiones en función de la fecha de recolección y la pérdida de efectividad del fosfato.

Los puntos de control se muestrearán semanalmente contabilizando el número de adultos capturados por las trampas McPhail y cromotrópicas con separación de las capturas por sexos.

Para determinar el nivel de daño de la plaga, se procederá a muestrear 10 árboles (finca aceite) o 20 árboles (finca mesa) para determinar el porcentaje de aceituna picada, recogiendo 2 aceitunas de cada árbol. Este muestreo se realizará coincidiendo con el muestreo de los puntos de control. Se anotarán las aceitunas picadas y si éstas presentan larva viva o muerta.

La eficacia de este tratamiento se comparará con los resultados obtenidos en la finca colindante en la que se ensayan otros dos tratamientos distintos (ver ensayo 8), caolín con trampeo masivo y Spintor cebo con trampeo masivo, a través del número de capturas/trampa y día, y del porcentaje de aceitunas picadas desde julio hasta el momento de la recolección.

Foto 3.6.g. Olivar con trampeo masivo en Ensayo 4. Casarabonela.

Page 97: Sierra de las Nieves

95

Un compromiso de futuro

Page 98: Sierra de las Nieves

96

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Ensayo 5. Tratamiento masivo y caolín vs Trampeo masivo y espinosad en Casarabonela

Este ensayo se desarrolla desde el 17 de junio de 2011, en una finca de olivar del municipio de Casarabonela (Pol. 19/Parc. 17), con una superficie de ensayo de 1,36 hectáreas en las que se procede colocando las trampas Olipe de 1,5 l y 5 agujeros de 4 mm, cebadas con fosfato diamónico al 3% situadas en árboles alternos a una altura de 1,5-1,75 m de alto en el interior de la copa para evitar su rápida evaporación. La finca se divide en 6 subparcelas de 24 árboles cada una, separadas por dos líneas guarda en el perímetro y entre tratamientos. La finca se divide en 3 bloques distintos para reducir la variabilidad resultante de las distintas condiciones de suelo, principalmente pendiente y fertilidad, con lo que resultan tres repeticiones por tratamiento. Se aplicará caolín en una o dos ocasiones, la primera antes de que la aceituna alcance el tamaño a partir de la cual es sensible (junio-julio), el tratamiento se puede repetir en el mes de agosto-septiembre y de nuevo en octubre si fuera necesario. Se dispone también de un punto de control para seguimiento del vuelo de la mosca que consiste en 1 trampa cromotrópica y 1 trampa McPhail por cada subparcela, con la finalidad de que podamos relacionar el vuelo y el número de adultos con el porcentaje de picada y podamos determinar con seguridad el momento en que se alcanza el umbral de tratamiento a la vez que lo comparamos con las capturas entre los distintos tratamientos. Los puntos de control permiten que el agricultor se familiarice también con el trampeo de seguimiento y en este caso nos permite saber en qué momento debemos tratar con Spintor cebo. Los puntos de control se muestrearán semanalmente contabilizando el número de adultos capturados por las trampas McPhail y cromotrópicas con separación de las capturas por sexos.

Para determinar el nivel de daño de la plaga, se procederá a muestrear 10 árboles (finca aceite) o de 20 árboles (finca mesa) para determinar el porcentaje de aceituna picada, recogiendo dos aceitunas por cada árbol. Este muestreo se realizará coincidiendo con el muestreo de los puntos de control. Se anotarán las aceitunas picadas y si están presentan larva viva o muerta.Las diferencias entre tratamientos se basarán en el análisis de los datos obtenidos como capturas/trampa y día, de julio a noviembre, y el porcentaje de aceituna picada para cada tratamiento ensayado.

Foto 3.6.h. Tratamiento con caolín en Ensayo 5. Casarabonela.

Page 99: Sierra de las Nieves

97

Un compromiso de futuro

Page 100: Sierra de las Nieves

98

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Ensayo 6. Tratamiento con caolín vs Tratamiento con espinosad en El Burgo

Este ensayo se inicia el 14 de junio de 2011 en el municipio del Burgo, en un olivar con una superficie de 5,6 hectáreas (Pol. 2/Parc. 74) en el que se procede dividiendo la finca en 6 subparcelas de 24 árboles cada una, separadas por dos líneas guarda en el perímetro y entre tratamientos. La finca se divide en 3 bloques distintos para reducir la variabilidad resultante de las distintas condiciones de suelo, principalmente pendiente y fertilidad, con lo que resultan tres repeticiones por tratamiento. Se aplicará caolín en una o dos ocasiones, la primera antes de que la aceituna alcance el tamaño a partir de la cual es sensible (junio-julio), pudiéndose repetir en el mes de agosto-septiembre y de nuevo en octubre si fuera necesario. Se dispone también de un punto de control para seguimiento del vuelo de la mosca que consiste en 1 trampa cromotrópica y 1 trampa McPhail por cada subparcela, con la finalidad de que podamos relacionar el vuelo y el número de adultos con el porcentaje de picada y podamos determinar con seguridad el momento en que se alcanza el umbral de tratamiento. Los puntos de control permiten que el agricultor se familiarice también con el trampeo de seguimiento y en este caso nos permite saber en qué momento debemos tratar con Spintor Cebo (Foto 3.6.i.).

Los puntos de control se muestrearán semanalmente contabilizando el número de adultos capturados por las trampas McPhail y cromotrópicas con separación de las capturas por sexos.

Para determinar el nivel de daño de la plaga, se procederá a muestrear 10 árboles (finca aceite) o 20 árboles (finca mesa) para determinar el porcentaje de aceituna picada, recogiendo dos aceitunas por cada árbol. Este muestreo se realizará coincidiendo con el muestreo de los puntos de control. Se anotarán las aceitunas picadas y si éstas presentan larva viva o muerta.

Las diferencias entre tratamientos se basarán en el análisis de los datos obtenidos como capturas/trampa y día, de julio a noviembre, y el porcentaje de aceituna picada para cada tratamiento ensayado.

Foto 3.6.i. Tratamiento con Spintor cebo en Ensayo 6. El Burgo.

Page 101: Sierra de las Nieves

99

Un compromiso de futuro

Page 102: Sierra de las Nieves

100

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Ensayo 7. Tratamiento con caolín vs Tratamiento con espinosad en Alozaina

Este ensayo se inicia el 14 de junio de 2011 en el municipio de Alozaina, con una superficie de 1,2 hectáreas (Pol. 9/Parc. 11) en las que se procede dividiendo la finca en 4 subparcelas de 35 árboles cada una, separadas por dos líneas guarda en el perímetro y entre tratamientos. La finca se divide en 2 bloques distintos para reducir la variabilidad resultante de las distintas condiciones de suelo, principalmente pendiente y fertilidad, con lo que resultan dos repeticiones por tratamiento. Se aplicará caolín en una o dos ocasiones, la primera antes de que la aceituna alcance el tamaño a partir de la cual es sensible (junio-julio), pudiéndose repetir en el mes de agosto-septiembre y de nuevo en octubre si fuera necesario. Se dispone también de un punto de control para seguimiento del vuelo de la mosca que consiste en 1 trampa cromotrópica y 1 trampa McPhail por cada subparcela, con la finalidad de que podamos relacionar el vuelo y el número de adultos con el porcentaje de picada y podamos determinar con seguridad el momento en que se alcanza el umbral de tratamiento. Los puntos de control permiten que el agricultor se familiarice también con el trampeo de seguimiento y en este caso nos permite saber en qué momento debemos tratar con Spintor Cebo.

Los puntos de control se muestrearán semanalmente contabilizando el número de adultos capturados por las trampas McPhail y cromotrópicas con separación de las capturas por sexos.

Para determinar el nivel de daño de la plaga, se procederá a muestrear 10 árboles (finca aceite) o 20 árboles (finca mesa) para determinar el porcentaje de aceituna picada, recogiendo dos aceitunas por cada árbol. Este muestreo se realizará coincidiendo con el muestreo de los puntos de control. Se anotarán las aceitunas picadas y si éstas presentan larva viva o muerta.

Las diferencias entre tratamientos se basarán en el análisis de los datos obtenidos como capturas/trampa y día, de julio a noviembre, y el porcentaje de aceituna picada para cada tratamiento ensayado.

Foto 3.6.j. Captura en trampa cromotrópica en Ensayo 7. Alozaina.

Page 103: Sierra de las Nieves

101

Un compromiso de futuro

Page 104: Sierra de las Nieves

102

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Ensayo 8. Tratamiento masivo y caolín vs Tratamiento masivo y espinosad en El Burgo

El ensayo se inicia el día 14 de junio de 2011. Este ensayo se desarrolla en una parcela del municipio del Burgo con una superficie total de 3 has. (Pol. 11/Parc. 11), con olivar de secano en su mayoría de la variedad zorzaleña, típica de la zona. Se procede colocando las trampas Olipe de 1,5 l y 5 agujeros de 4 mm, cebadas con fosfato diamónico al 3% situadas en árboles alternos a una altura de 1,5-1,75m de alto en el interior de la copa para evitar su rápida evaporación. La finca se divide en 6 subparcelas de 24 árboles cada una, separadas por dos líneas guarda en el perímetro y entre tratamientos. La finca se divide en 3 bloques distintos para reducir la variabilidad resultante de las distintas condiciones de suelo, principalmente pendiente y fertilidad, con lo que resultan tres repeticiones por tratamiento. Se aplicará caolín en una o dos ocasiones, la primera antes de que la aceituna alcance el tamaño a partir de la cual es sensible (junio-julio), el tratamiento se puede repetir en el mes de agosto-septiembre y de nuevo en octubre si fuera necesario. Se dispone también de un punto de control para seguimiento del vuelo de la mosca que consiste en 1 trampa cromotrópica y 1 trampa McPhail por cada subparcela, con la finalidad de que podamos relacionar el vuelo y el número de adultos con el porcentaje de picada y podamos determinar con seguridad el momento en que se alcanza el umbral de tratamiento a la vez que lo comparamos con las capturas entre los distintos tratamientos. Los puntos de control permiten que el agricultor se familiarice también con el trampeo de seguimiento y en este caso nos permite saber en qué momento debemos tratar con Spintor Cebo. Los puntos de control se muestrearán semanalmente contabilizando el número de adultos capturados por las trampas McPhail y cromotrópicas con separación de las capturas por sexos.

Para determinar el nivel de daño de la plaga, se procederá a muestrear 10 árboles (finca aceite) o 20 árboles (finca mesa) para determinar el porcentaje de aceituna picada, recogiendo dos aceitunas por cada árbol. Este muestreo se realizará coincidiendo con el muestreo de los puntos de control. Se anotarán las aceitunas picadas y si éstas presentan larva viva o muerta. Las diferencias entre tratamientos se basarán en el análisis de los datos obtenidos como capturas/trampa y día, de julio a noviembre, y el porcentaje de aceituna picada para cada tratamiento ensayado.

Foto 3.6.k. Colocación de mosquero McPhail para monitoreo en Ensayo 8. El Burgo.

Page 105: Sierra de las Nieves

103

Un compromiso de futuro

Page 106: Sierra de las Nieves

104

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

3.7. TALLER DE PODA

3.7.1. Objetivos

· Aumentar el conocimiento de las distintas técnicas de poda entre los agricultores de la comarca.

· Sensibilizar a los agricultores de la importancia de la aplicación correcta de las técnicas de poda en el estado general de la plantación de olivar.

· Realizar los cortes de poda de forma correcta y en la intensidad adecuada.

· Optimizar las técnicas de poda, para conseguir aumentar la calidad y cantidad de las cosechas.

· Revitalizar los cultivos y equilibrar el desarrollo de la copa respecto del sistema radicular y la producción deseada.

· Adecuar los criterios de época y turno de poda para mejorar la vitalidad del árbol.

3.7.2. Metodología del taller

Los cambios de actitud en el sector agrario, cuando suponen la aceptación de un conocimiento para ser incorporado en las explotaciones, y considerando las características de los productores y productoras de la zona, deben ser realizados de forma dinámica y eminentemente práctica en la que el aprendizaje, teniendo en cuenta la experiencia y los conocimientos previos adquiridos, se lleve a cabo de forma significativa, siendo el agricultor el propio protagonista de su formación.

En este sentido el proceso de enseñanza aprendizaje con el que se han abordado las técnicas de poda hacia los agricultores ha consistido en un proceso que se puede dividir en los siguientes puntos:

· Autoevaluación tutorada de la situación del cultivo de olivar respecto a la poda y el resto de factores de la explotación en las parcelas de la zona.

· Impartición de las bases teóricas mediante seminarios específicos en los que con exposiciones magistrales y ejemplos prácticos se han abordado las técnicas de poda en los distintos estados vegetativos del cultivo, formación, producción y rejuvenecimiento.

· Prácticas de campo con la participación de podadores expertos que aplican los conocimientos expuestos en las clases teóricas a la realidad de las explotaciones.

Page 107: Sierra de las Nieves

105

Un compromiso de futuro

3.7.a. Talador experto tradicional de Alozaina.

Con esta metodología la transmisión del mensaje queda asegurada entre las personas que han participado en las acciones formativas, ya que los distintos canales utilizados para conseguirlo, desde la exposición y visualización por medios audiovisuales hasta la propia realización de las técnicas en campo, han relacionado los conocimientos previos de los agricultores con las técnicas correctas para la realización de la poda, dando respuesta o desmontando teorías sin fundamento que muchos de los participantes aplicaban en sus parcelas y reforzando aquellas técnicas que se realizan tradicionalmente de forma correcta.

Page 108: Sierra de las Nieves

106

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 109: Sierra de las Nieves

107

Un compromiso de futuro

04/ RESULTADOS

Page 110: Sierra de las Nieves

108

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 111: Sierra de las Nieves

109

Un compromiso de futuro

4. RESULTADOS

4.1. EL CLIMA DE LA SIERRA DE LAS NIEVES El clima es un recurso natural que afecta a las producciones agrarias ya que las especies frutales están condicionadas por los distintos factores que lo componen. El clima y el suelo son los principales condicionantes naturales en el cultivo del olivo y juegan un papel fundamental, pero a diferencia del suelo, sobre el clima no podemos actuar, lo cual aporta un alto nivel de incertidumbre que no puede paliar el progreso técnico.

En este apartado se estudian diferentes elementos del clima ofrecidos por las estaciones meteorológicas que están en la comarca de la Sierra de las Nieves y en su entorno más próximo, con el objetivo de describirlos y conocer su influencia sobre el olivar y poder hacer recomendaciones sobre sus efectos en las producciones. Se debe tener en cuenta que las variables meteorológicas por si solas son insuficientes para explicar la evolución de los rendimientos del olivar ya que los factores fisiológicos y las prácticas culturales afectan en gran medida a su producción.

Es conocido que el olivar tiene un gran carácter rústico y posee una gran capacidad de adaptación a terrenos con condiciones climáticas, edafológicas y topográficas adversas llegando a convertirse en ocasiones en la mejor solución económica para los mismos. El olivar ocupa en España toda la cuenca mediterránea siendo incluso un indicador para delimitar el clima y la vegetación mediterránea. En Andalucía el olivar es un cultivo predominante debido, entre otros motivos, a su resistencia a la sequía, las altas temperaturas y a suavidad de sus inviernos, lo cual favorece a este cultivo que sufre graves daños en zonas con inviernos rigurosos.

En el interior de la comarca de la Sierra de las Nieves nos encontramos con diferentes altitudes, temperaturas y cantidad de precipitaciones que dan lugar a zonas climáticas diferenciadas, todas ellas muy apropiadas para el cultivo del olivo.

Foto 4.1.a. Paisaje de olivar en la Sierra de las Nieves.

Page 112: Sierra de las Nieves

110

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

4.1.2. Caracterización térmica y pluviométrica

Tras el examen de los datos de temperaturas y precipitaciones se presentan los resultados de tres estaciones meteorológicas.

EL BURGO (los datos se extrapolan a Yunquera)

ALTITUD LONGITUD LATITUD564 m. 4º 56´ 44.2´´ W 36º 47´32´´ N

Temperaturas medias El Burgo - Yunquera (ºC)

Figura 4.1.a. Tabla de temperaturas medias El Burgo-Yunquera en los años 2000 a 2007.

Figura 4.1.b. Gráfico de evolución de temperaturas medias anuales de El Burgo y Yunquera en los años 2000 a 2007. Datos AEMET. Elaboración propia.

Page 113: Sierra de las Nieves

111

Un compromiso de futuro

La temperatura media anual es de 16,2 ºC, siendo julio el mes que cuenta con mayor temperatura media 21,5 ºC y enero, febrero y diciembre los que menos con 12 ºC.

La media anual de las temperaturas máximas es de 21,3 ºC y la media anual de las mínimas es 11,1 ºC

> Temperaturas extremas El Burgo - Yunquera (ºC) Diciembre

Figura 4.1.c. Tabla de temperaturas extremas de El Burgo y Yunquera del 2000 al 2007.

> Pluviometría de El Burgo y Yunquera

Figura 4.1.d. Tabla de precipitación media de los años 2000-2006 de El Burgo y Yunquera.

Page 114: Sierra de las Nieves

112

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Una vez tratados los datos de la serie de años de 2000 a 2006, se puede decir que la precipitación media anual es de 555,2 mm (555,2 l/m2). El mes en el cual la precipitación es mayor es el mes de diciembre con una media de 112,1 mm, seguido de marzo con 82,4 mm.

ALOZAINA

Alozaina (colindante con Tolox y Casarabonela)

Figura 4.1.e. Tabla de temperaturas medias Alozaina, Tolox y Casarabonela en los años 2000 a 2010.

Figura 4.1.f. Gráfico de evolución de temperaturas medias anuales de Alozaina, Tolox y Casarabonela. Datos AEMET. Elaboración propia.

Page 115: Sierra de las Nieves

113

Un compromiso de futuro

La temperatura media anual es de 18,5 ºC, siendo julio el mes que cuenta con mayor temperatura media 28 ºC y enero el que menos con 10,9 ºC.

La media anual de las temperaturas máximas es de 24,9 ºC y la media anual de las mínimas es 12,1 ºC

> Temperaturas extremas Alozaina -Tolox - Casarabonela (ºC)

Figura 4.1.g. Tabla de temperaturas extremas de Alozaina, Tolox y Casarabonela en los años 2000 a 2010.

> Pluviometría de Alozaina - Tolox - Casarabonela (mm)

Figura 4.1.h. Tabla de precipitación media de los años 2000-2010 de Alozaina, Tolox y Casarabonela.

Page 116: Sierra de las Nieves

114

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Los datos pluviométricos de Alozaina están referidos a la serie histórica de años de 2000 a 2010 y arrojan como resultado una precipitación media anual de 707,9 mm (707,9 l/m2). Consultado el observador meteorológico de esta estación, señala que si analizamos los datos de lluvia diaria hay una característica a destacar que es la mala distribución de las lluvias dentro de cada mes pues las precipitaciones se concentran en muy pocos días por lo que el agua en lugar de acumularse en el suelo de forma óptima, más bien puede llegar a provocar daños en el suelo.

MONDA Y GUARO (COIN)Monda y Guaro (limítrofes con Coín)

ALTITUD LONGITUD LATITUD209 m. 4º 45´ 32.2´´ W 36º 39´40´´ N

> Temperaturas medias Monda - Guaro - Coín (ºC)

Figura 4.1.i. Tabla de temperaturas medias Monda y Guaro (Coín) en los años 2000 a 2010.

Figura 4.1.j. Gráfico de evolución de temperaturas medias anuales de Monda y Guaro (Coín). Datos AEMET. Elaboración propia.

Page 117: Sierra de las Nieves

115

Un compromiso de futuro

La temperatura media anual es de 18,9 ºC, siendo julio el mes que cuenta con mayor temperatura media 27,9 ºC y enero el que menos con 11,6 ºC.

La media anual de las temperaturas máximas es de 24,2 ºC y la media anual de las mínimas es 12,9 ºC.

> Temperaturas extremas Monda – Guaro – Coín (ºC)

Figura 4.1.k. Tabla de temperaturas extremas de Monda y Guaro en los años 2000 a 2010.

> Pluviometría de Monda - Guaro - Coín (mm)

Figura 4.1.l. Tabla de precipitación media de los años 2000-2010 de Monda y Guaro.

Page 118: Sierra de las Nieves

116

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Compilados los datos de la serie de años de 2000 a 2010, se puede decir que la precipitación media anual es de 737,5 mm (737,5 l/m2). El mes en el cual la precipitación es mayor es el mes de diciembre con una media de 158,5 mm, seguido de febrero con 92 mm. Siendo por tanto esta zona de estudio la más rica en precipitaciones medias en la serie de años estudiada.

4.1.3. Resultados aplicados a la zona de estudio

Con los datos del apartado anterior se realizan a continuación una serie de cálculos y análisis que permiten conocer las condiciones agroclimáticas de la Sierra de las Nieves y cómo afectan al desarrollo de su olivar.

HORAS FRÍO

La salida del reposo invernal se produce cuando el árbol haya acumulado una determinada cantidad de frío invernal, desapareciendo la inhibición a la actividad fisiológica. El olivo, dependiendo de las variedades, necesita entre 400 y 700 horas frío para salir de esta fase de reposo.

Con las temperaturas medias se ha calculado el número de horas frío (H-F) de las tres zonas de estudio, según el Método de Weinberger, que ofrece unos resultados orientativos.

Se calcula la media de las temperaturas medias (t) de enero y diciembre y se comprueba el lugar que ocupa el resultado en la siguiente tabla:

· El Burgo y Yunquera

La media de temperaturas de enero a diciembre es 12 ºC, como este dato no está en la tabla se interpola siendo las horas frío 688 en El Burgo y Yunquera.

· Alozaina, Casarabonela y Tolox

La media de las temperaturas de enero a diciembre es 11,25 ºC, interpolamos y obtenemos un resultado de 787,5 horas frío en Alozaina, Casarabonela y Tolox.

· Coín, Monda y Guaro

La media de las temperaturas en enero y diciembre es 11,95 ºC, se vuelve a interpolar para obtener que el número de horas frío de Monda y Guaro es 688.

Con estos datos se puede concluir que las necesidades de horas frío del olivar de la Sierra de las Nieves se ven cubiertas.

Page 119: Sierra de las Nieves

117

Un compromiso de futuro

RÉGIMEN DE HELADAS

Debido a la falta de datos sobre temperaturas diarias no es posible establecer una comparación entre las tres zonas de estudio en cuanto al régimen de heladas, aunque sí se puede calcular el periodo libre de heladas según la teoría de Papadakis y teniendo en cuenta los datos sobre temperaturas extremas (absolutas) del apartado anterior:

> Estación libre de heladas disponible: periodo comprendido entre aquellas fechas en las que la temperatura media de las mínimas absolutas (extremas) alcanza o supera los 2 ºC.

· En El Burgo y Yunquera, el periodo libre de heladas disponible es entre abril y octubre.

· En Alozaina, Casarabonela y Tolox, el periodo libre de heladas disponible coincide con la anterior estación meteorológica y va de abril a octubre.

· En Monda y Guaro (Coín), el periodo libre de heladas disponible es de abril a noviembre.

> Estación libre de heladas mínimas: es el periodo en que la temperatura media de las mínimas absolutas sobrepasa los 7 ºC.

· En El Burgo y Yunquera, el periodo libre de heladas mínimas es entre junio y septiembre.

· En Alozaina, Casarabonela y Tolox, el periodo libre de heladas mínimas coincide también con la anterior estación meteorológica y va de junio a septiembre.

· En Monda y Guaro (Coín), el periodo libre de heladas mínimas es de mayo a septiembre.

> Estación libre de heladas media: es el periodo en el que la temperatura media de las mínimas absolutas es superior a 0 ºC.

· En El Burgo y Yunquera, el periodo libre de heladas media es entre abril a octubre.

· En Alozaina, Casarabonela y Tolox, el periodo libre de heladas media va de abril a diciembre.

· Monda y Guaro (Coín), el periodo libre de heladas media es de febrero a diciembre.

Page 120: Sierra de las Nieves

118

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Con los datos de temperaturas y pluviometría se determina en este apartado, mediante diferentes índices, la clasificación climática de las tres zonas de estudio.

a) Índice de Lang o pluviosidadLang establece la siguiente relación:

Según este autor, el factor termopluviométrico It se obtiene de dividir la pluviosidad media entre la temperatura media de las medias anual.

En las tres zonas de estudio el clima se clasifica como Árido según este índice.

b) Índice de Martone

Este autor define el factor termopluviométrico Im como el valor que se obtiene de dividir la pluviometría media entre la temperatura media más 10.

La relación entre este índice y el clima es:El clima es Subhúmedo en las tres zonas de estudio según este índice.

Page 121: Sierra de las Nieves

119

Un compromiso de futuro

c) Criterio de la UNESCO-FAO

Siendo t la temperatura media del mes más frío, para los valores de nuestra zona de estudio se admite que:

Si 15 ºC > t > 10 ºC el clima es Templado cálidoSi 10 ºC > t > 0 ºC el clima es Templado medioSi 0 ºC > t > -5 ºC el clima es Templado frio

Según la FAO el clima de la Sierra de las Nieves se clasifica como Templado Cálido.

PERIODOS SECOS - DIAGRÁMA OMBROTÉRMICO (Walter-Lieth)

Los diagramas ombrotérmicos nos dan noción de los periodos en que existe exceso o falta de humedad, aunque no tienen en cuenta la disponibilidad de agua en el suelo.

Para elaborar este climograma se representan los meses en el eje de abscisas y las temperaturas y precipitaciones medias en el eje de ordenadas, haciendo corresponder 15ºC con 30 mm.

Figura 4.1.m. Periodo seco de El Burgo y Yunquera. Datos AEMET. Elaboración propia.

Figura 4.1.n. Periodo seco de Alozaina, Tolox y Casarabonela. Datos AEMET. Elaboración propia.

Page 122: Sierra de las Nieves

120

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Figura 4.1.ñ. Periodo seco de Monda y Guaro. Datos AEMET. Elaboración propia.

Observando los diagramas ombrotérmicos correspondientes a las tres zonas de estudio, po-demos concluir que el periodo seco tiene pequeñas variaciones en su comienzo y fin pero la duración coincide en alrededor de cuatro meses.

En El Burgo y Yunquera el periodo seco comienza más tarde, a principios del mes de mayo pero termina también más tarde, más allá de la primera semana del mes de septiembre.

En Alozaina, Casarabonela y Tolox el periodo seco abarca desde la última semana de abril hasta los últimos días de agosto.

El periodo seco en los municipios de Monda y Guaro, empieza los últimos días de abril y termina los primeros días de septiembre.

SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIONES

En este gráfico se puede observar como en toda la comarca los periodos más lluviosos se alternan con los años menos lluviosos y que los años 2002 y 2005 fueron de sequía.

Así mismo, es de destacar la tendencia en aumento de las precipitaciones desde el año 2000 y como en el año hidrológico 2010 las precipitaciones casi llegaron a duplicar las máximas de la serie de 10 años, siendo este hecho positivo, ya que aunque las distribuciones son irre-gulares y a veces causan daños materiales, las lluvias de los últimos años han aumentado las reservas y han recargado suelos, acuíferos, manantiales y ríos fundamentales para dar vida al olivar.

Page 123: Sierra de las Nieves

121

Un compromiso de futuro

Figura 4.1.o. Serie histórica de precipitaciones medias de la Sierra de las Nieves entre los años 2000 a 2010. Datos AEMET. Elaboración propia.

OTROS FACTORES CLIMÁTICOS

> Humedad

Los datos de humedad con los que contamos para este estudio son escasos, pero cabe recordar que la humedad elevada y permanente favorece las enfermedades fúngicas.

Por experiencia de los habitantes de las zonas de estudio, los lugares limítrofes a el Valle del Guadalhorce son más húmedas, lo cual coincide con la pluviometría.

> Nieve

En la Sierra de las Nieves la nieve suele caer en altitudes donde no hay olivar, y si excepcionalmente lo hace puede provocar la rotura de ramas viejas y enfermas, aunque salvo este daño, su influencia no es negativa ya que protege al olivo de las bajas temperaturas e incluso puede proporcionar más humedad al árbol por más tiempo ya que se va derritiendo poco a poco, llegando incluso a mejorar la estructura del suelo.

RESUMEN DE VARIABLES AGROCLIMÁTICAS DE LA SIERRA DE LAS NIEVES Y RECOMENDACIONES SOBRE SUS EFECTOS EN EL CULTIVO ECOLÓGICO DEL OLIVAR

Analizados los datos de temperaturas y pluviometría se puede concluir que el clima de todas las zonas de estudio y por tanto de la comarca de la Sierra de las Nieves es Árido según el Índice de Lang, Subhúmedo según el índice de Martone y Templado-cálido según los criterios de la FAO.

Page 124: Sierra de las Nieves

122

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

A la vista de todos los resultados estudiados se puede destacar la suavidad de las temperaturas de la comarca de la Sierra de las Nieves debido seguramente al efecto barrera de las montañas sobre los vientos del Norte, la entrada de vientos húmedos y templados por el Valle del Guadalhorce y la cercanía del mar.

Las temperaturas mínimas, medias y extremas reflejan así mismo la suavidad relativa de los inviernos de las zonas de estudio, y aunque en la Sierra de las Nieves existe riesgo de heladas los periodos libres de estos fenómenos son largos. La fisiología del olivar de la comarca queda, en años normales, a salvo de heladas pero habrá que tener en cuenta los periodos libre para elegir adecuadamente el momento de la poda, según las recomendaciones que se dan es este estudio.

En cuanto a los veranos, se puede decir que son cálidos, lo cual es normal en estas latitudes, aunque la cercanía del mar suaviza en cierto modo las temperaturas.

El olivar de la Sierra de las Nieves es capaz de soportar el calor, aunque si las temperaturas son muy elevadas y no hay precipitaciones desde el final del invierno, el olivo puede llegar sufrir estrés.

Si comparamos los datos de temperaturas de las tres estaciones meteorológicas sometidas a estudio se pueden apreciar detalles como que a mayor altitud las temperaturas medias son más suaves como es el caso de El Burgo y Yunquera. En Alozaina se aprecia que la media de las temperaturas máximas es superior que en Guaro y Monda (Coín) que tienen menor altitud, lo cual puede deberse a estar situada en un lugar de fuerte insolación.

Figura 4.1.p. Datos comparados de temperaturas medias de las tres zonas de estudio. Datos AEMET. Elaboración propia.

Page 125: Sierra de las Nieves

123

Un compromiso de futuro

En cuanto a las precipitaciones se pueden considerar abundantes, alternando periodos secos con periodos más húmedos, siendo las precipitaciones más copiosas en la serie histórica estudiada, a medida que la altitud disminuye.

Para la serie histórica de precipitaciones estudiadas (2000 – 2010), las localidades que recogen más lluvia son las de menor altitud y mayor cercanía al Valle del Guadalhorce, por este orden Casarabonela, Monda y Guaro, Alozaina y Tolox, El Burgo y Yunquera.

Figura 4.1.q. Datos comparados de precipitaciones medias en las tres zonas de estudio. Datos AEMET. Elaboración propia.

Los meses con menores precipitaciones coinciden en todos los municipios de la comarca en julio y agosto, y el mes que más llueve corresponde en todos ellos en diciembre.

Como corresponde a los climas templados-cálidos la distribución de las lluvias es irregular, no solo a lo largo de los meses del año sino dentro de los valores de lluvias diarias donde se observa que están mal repartidas, concentrándose en muy pocos días y no pudiéndose aprovechar por los olivos de manera óptima.

Los años en los que hay escasez de lluvias en primavera la floración se ve afectada y si tarda en iniciarse el periodo de las precipitaciones en otoño cuando las aceitunas están en fase de engorde, la cosecha de aceitunas para verdeo de la variedad estrella en la comarca, la Manzanilla Aloreña, puede verse perjudicada.

El periodo seco tiene una duración aproximada de cuatro meses en la comarca, de mayo a agosto, y dependiendo de la zona incluso se extiende a los últimas días de abril y los primeros de septiembre. El resto de los meses las precipitaciones alcanzan unos valores medios suficientes para ser considerados positivos para el desarrollo de olivo y sus necesidades

Page 126: Sierra de las Nieves

124

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

EXIGENCIAS AGROCLIMÁTICAS DEL OLIVO

Aunque la adaptación del olivo a las condiciones climáticas está ligada a las características del suelo, se estudian en esta sección sus exigencias en temperatura y pluviometría por ser fundamentales para su desarrollo y la provisión de agua en el suelo. El olivo está perfectamente adaptado al clima templado cálido, con inviernos suaves y veranos calurosos y prácticamente sin lluvias, como es la Sierra de las Nieves.

Este cultivo soporta perfectamente las altas temperaturas aunque se recomienda que su alimentación hídrica sea satisfactoria. En olivares de secano como los de la Sierra de las Nieves, puede ayudar a conservar la humedad por más tiempo, el mantenimiento de la cubierta vegetal hasta la floración de la misma, momento en el que debe eliminarse, con esta práctica se asegura el aumento de la humedad en el suelo. También se recomienda no hacer labores muy profundas en meses secos para evitar la evaporación del agua contenida en el suelo.

La ausencia de precipitaciones en los meses de calor hace aumentar el estrés del olivo y si la temperatura sobrepasa los 35 ºC cierra los estomas para conservar la humedad obstaculizando su evolución por lo que puede originar la caída de frutos.

El frío no es conveniente para el olivo por su sensibilidad a las heladas, y las temperaturas bajas pueden ser peligrosas en el momento de la floración pero en la Sierra de las Nieves el olivo florece en torno al mes de abril, por lo que en años normales, no habrá problemas en este sentido.

Las necesidades de horas frío del olivo están entre 400 y 700 horas por lo que la salida del reposo vegetativo en la zona de estudio queda asegurado.

En años de temperaturas medias normales y teniendo en cuenta los datos estudiados en este capítulo, en la Sierra de las Nieves la entrada en vegetación del olivo comienza en enero con temperaturas entre 10 y 12 ºC. El desarrollo de las inflorescencias en torno a marzo en altitudes inferiores y en abril en zonas más altas como El Burgo y Yunquera cuando las temperaturas alcanzan los 15 ºC. La floración tiene lugar entre los 18 y 19 ºC, en mayo en El Burgo y Yunquera y en abril en el resto de zonas de estudio. La fecundación llega en los meses de mayo o junio cuando la temperatura supera los 21 o 22 ºC.

Page 127: Sierra de las Nieves

125

Un compromiso de futuro

Foto 4.1.b. Flores de olivo.

Para la maduración del fruto el olivo requiere acumular desde su floración unos 4.000 ºC. La maduración de aceitunas de la Sierra de las Nieves, en años normales, se produce en torno al mes de octubre.

Después de la recolección, en el periodo vegetativo, las bajas temperaturas pueden ser perjudiciales para el olivar, aunque esto depende también de la rapidez de las bajadas de temperaturas, su duración y la humedad del aire entre otros factores.

Para paliar los posibles efectos negativos de las temperaturas se recomienda mantener el árbol en un óptimo estado sanitario, y equilibrado en agua y potasa.

> Pluviometría

En la Sierra de las Nieves la mayor parte del olivar se cultiva de forma tradicional y en secano, siendo la lluvia su único aporte hídrico.

El agua es un factor limitante de la producción del olivo y sus necesidades de agua depende de las condiciones agronómicas del suelo y de condiciones de cultivo como la densidad de plantación y edad de los árboles, pero si hablamos de condiciones climáticas se puede decir que el olivo se cultiva en zonas con regímenes hídricos que van desde los 100 a los 800 mm al año.

En los climas Templados-cálidos la mayor parte de las lluvias caen en invierno cuando los olivos están en reposo y la transpiración y evaporación son reducidas por las bajas temperaturas y menos horas de sol. Sin embargo en verano son prácticamente nulas y sin efectos para los olivos.

Page 128: Sierra de las Nieves

126

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Las precipitaciones caídas en los meses de abril y mayo en la Sierra de las Nieves benefician al olivo ya que está en su periodo de floración. Cuando las lluvias caen al final de invierno y principio de primavera, se garantiza un porcentaje elevado del cuajado de frutos y las lluvias de principios de otoños (septiembre y octubre) favorecen el engorde y maduración de las aceitunas, lo cual es muy importante para las apreciadas aceitunas Aloreñas cuya aptitud principal es para mesa.

Cuando las lluvias son escasas el olivo toma el agua que precisa del suelo por lo que debe favorecerse la conservación de esa humedad con un buen manejo de cubiertas vegetales.

Muchas investigaciones dejan claro que el fenómeno de la sequía, sobre todo en zonas de veranos cálidos y secos, provoca reducciones en las producciones. Esto es difícil de cuantificar de forma exacta, pero si confrontamos los perfiles de los gráficos (Figura 4.1.r) de precipitaciones históricas de la Sierra de las Nieves con las producciones de olivar de la comarca puede observarse que, aunque la vecería del olivo es un fenómeno propio de su fisiología interna (años de carga y de descarga), los años de menores precipitaciones coinciden en esta serie con las producciones más bajas. Está demostrado, en la práctica, que los olivares manejados de forma ecológica regulan en gran medida la vecería.

Figura 4.1.r. Comparativa de la serie de precipitaciones y producciones de aceitunas.

Page 129: Sierra de las Nieves

127

Un compromiso de futuro

> La erosión

La mala distribución de las lluvias, las altas pendientes de la Sierra de las Nieves, los suelos sin cubiertas vegetales, la utilización de herbicidas y las labores inadecuadas o en momentos inadecuados han provocado, como en otras muchas zonas agrícolas, un aumento de la erosión acelerando de forma preocupante la pérdida de suelo fértil en el olivar. Además la topografía de la comarca favorece la escorrentía que puede producir daños importantes sobre el terreno.

Sobre algunas adversidades no se puede intervenir, pero sí se puede atajar el problema de una forma más sencilla y económica, realizando en los olivares el conjunto de prácticas ecológicas que están dirigidas al aumento de la fertilidad del suelo, siendo esta una cuestión tan importante que incluso está recogida en el Reglamento europeo de producción ecológica.

Foto 4.1.c. Cubierta vegetal en olivar ecológico.

> Balance hídrico

Se han estudiado las entradas medias de agua pero no existen datos suficientes para cuantificar y analizar las salidas por transpiración o evaporación.

Se sabe que en los meses de otoño e invierno un suelo bien estructurado puede acumular agua en el suelo que el árbol podrá utilizar en los meses de primavera y en los meses de verano hay un déficit hídrico.

La cubierta vegetal, tantas veces recomendada, mejora este balance a favor del olivo ya que una vez controlada sus residuos disminuyen la evaporación del agua desde el suelo al reducir la temperatura y la velocidad del viento sobre el suelo desnudo.

Page 130: Sierra de las Nieves

128

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

> Influencia de los factores ambientales sobre las plagas y enfermedades

El factor climático que más afecta a la proliferación de enfermedades por hongos es la humedad continuada y permanente unida a la temperatura. Para su control se recomienda una buena aireación de la copa del árbol y medidas preventivas para no extender estas enfermedades, en caso necesario en las fincas ecológicas se pueden emplear para su control y prevención los productos permitidos por el Reglamento europeo de la producción ecológica.

Si hay un insecto protagonista en los olivares de la Sierra de las Nieves que requiere también atención en este capítulo, es la mosca del olivo (Bactrocera oleae) ya que puede producir daños importantes en las aceitunas Aloreñas que se recogen a mano para su posterior preparación artesanal y natural.

Es imprescindible mantener este fruto en un óptimo estado sanitario para que no pierda su valor. En la zona de estudio esta mosca encuentra una climatología favorable. El adulto sobrevive entre 6º y 35 ºC y las larvas y pupas entre 6º y 30 ºC, mientras que el huevo puede desarrollarse con temperaturas entre 5º y 37 ºC, siendo óptima a los 27 ºC.

La baja humedad relativa y altas temperaturas en verano, puede impedir el desarrollo de huevos y larvas por la pérdida de agua en los frutos, en estas mismas condiciones los adultos interrumpen su actividad y la plaga no prospera hasta el otoño.

Durante el invierno las bajas temperaturas y las altas humedades relativas pueden causar una gran mortalidad de las pupas enterradas.

Los mayores ataques se producen a variedades de olivo tardías, por lo que la temprana maduración de la Manzanilla Aloreña y la pronta recolección que tradicionalmente se lleva a cabo en las zonas de estudio, salvo El Burgo y Yunquera que tienen variedades más tardías con aptitud para aceite, salva en parte la cosecha y hace que los ataques aunque perjudiciales, sean moderados.

Para el control de la mosca en las fincas ecológicas, y porqué no también en las convencionales, ayudarán de forma fundamental las recomendaciones que se ofrecen en el apartado específico de este estudio.

4.2. SUELO

Para poder evaluar los datos obtenidos en los análisis físico-químicos de suelo, se tratan estadísticamente con el fin de agrupar los casos por su similitud a través de un análisis de conglomerados en dos fases.

Cada grupo es un conglomerado distinto, y las parcelas se corresponden de forma general con zonas más o menos homogéneas del territorio, tal como se aprecia en el Mapa 7.

Page 131: Sierra de las Nieves

129

Un compromiso de futuro

Page 132: Sierra de las Nieves

130

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

En la Figura 4.2.a., podemos observar la importancia relativa que tienen cada uno de los grupos de suelo sobre el total de casos estudiados, y en la Figura 4.2.b la participación de cada municipio de las Sierra de las Nieves.

Figura 4.2.a. Grupos de suelos según sus propiedades físico-químicas. Datos y elaboración propia.

Figura 4.2.b. Porcentajes de participación de cada municipio en los cuatro grupos de suelo. Datos y elaboración propia.

GRUPO 1. Con 18 muestras representa un 30% de los estudios de caso analizados, se corresponde en su mayoría con suelos que se encuentran en Guaro (30%), Monda (41%) y Casarabonela (17%).

Page 133: Sierra de las Nieves

131

Un compromiso de futuro

GRUPO 2. Con 22 muestras representa un 36,7% de los casos analizados, y se corresponde en su mayoría con suelos que se encuentran en el municipio de Casarabonela (38%), Alozaina (19%), Guaro (14%) y en menor proporción en Yunquera y El Burgo.

GRUPO 3. Con 12 muestras representa un 20% de los estudios de caso analizados, se corresponde en su mayoría con suelos que se encuentran en el municipio de El Burgo con un 72% de los casos.

GRUPO 4. Con 8 muestras representa un 13% de los suelos analizados, y se corresponde con suelos de Casarabonela (50%), Guaro (25%), Monda (12%) y Alozaina (12%).

Observando la Figura 4.2.c, podemos decir que en el territorio sometido a estudio, los suelos que más abundan son los franco-arcillosos y arcillosos, situados en gran medida en los municipios de Casarabonela y Alozaina (Grupo 2). Cercano a este grupo por su importancia, encontramos el Grupo 1, que con una representación del 30% de los suelos totales analizados, se localizan principalmente en Monda y Guaro, y son suelos más sueltos, de consistencia media franco-arenosos y francos. En tercer lugar, se encuentran los suelos franco-limosos y franco-arcillosos-limosos localizados en su mayoría en el municipio de El Burgo (Grupo 3). En cuanto al último grupo, el más reducido, se trata de suelos pesados con un alto contenido en arcillas, representados principalmente en Casarabonela y Guaro. Para este último grupo de suelos, se deberá prestar especial atención a su manejo.

Figura 4.2.c. Clasificación textural según colores: 1. Arcillosos; 2. Arcilloso-limoso; 3. Franco; 4. Franco-arcilloso; 5. Franco-arcilloso-arenoso; 6. Franco-arenoso; 7. Franco-arcilloso-limoso; 8. Franco-limoso; 9. Limoso

A continuación se detallan las características físico-químicas de los principales grupos de suelo en base a los grupos 1, 2, 3, 4.

Page 134: Sierra de las Nieves

132

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

GRUPO 1. La textura de estos suelos está compuesta por un 20% aproximadamente de arcilla, sobre un 30% de limo y en torno a un 45% de arena. Estas proporciones entre las distintas fracciones de suelo, hacen que éstos se clasifiquen como suelos francos o franco-arenosos.

En este grupo es donde se encuentran los suelos más neutros o menos básicos, sobre todo en los municipios de Guaro y Monda. El pH más cercano a la neutralidad, junto con una concentración de caliza en torno al 3% y una cantidad de carbonatos que se mantiene en torno al 10%, mantienen bajo el riesgo de inmovilización de nutrientes y de aparición de enfermedades carenciales por insolubilización.

El nivel de materia orgánica en el suelo se encuentra entre el 0,9 y el 1,4% denotando la falta que presentan. Este es un parámetro que nos ayuda a entender la fertilidad del suelo, y cuya escasez agrava los problemas de erosión y limita la capacidad de almacenar agua y nutrientes en el suelo. Para este tipo de suelos el contenido en materia orgánica debería estar en torno al 2,5% para considerar que se encuentra en un nivel normal.

El Nitrógeno total varía mucho durante el ciclo del cultivo, encontrándose una mayor concentración en invierno cuando el árbol, la hierba y los microorganismos del suelo no están trabajando, mientras que en la primavera, cuando empieza a moverse la savia, las hierbas a crecer y los microorganismos del suelo a realizar su actividad (descomponedora, fijadora…), la concentración de Nitrógeno se reduce de forma importante. Sin embargo, no es aventurado asegurar que el Nitrógeno total se encuentra en este grupo de suelos en un nivel bajo, en consonancia con la falta de materia orgánica que presentan los suelos.

El Fósforo asimilable se encuentra en una concentración muy baja, por debajo de las 5 p.p.m, En este tipo de suelos poco calizos y con pH bajo, se puede recurrir a la aplicación de Fosfatos blandos con cal.

El Potasio asimilable se encuentra en baja concentración en estos suelos, siendo necesario enriquecer el suelo con este elemento.

Los suelos con poca materia orgánica y poco contenido en arcillas y caliza, no son capaces de crear un complejo de intercambio catiónico importante donde se almacenen el Fósforo y el Potasio asimilable entre otros; habrá pues que trabajar para aumentar el complejo húmico-arcilloso, y elevar así la fertilidad de estos suelos.

GRUPO 2.- La textura de estos suelos está compuesta por un 45% de arcilla aproximadamente, en torno a un 25% de arena y en torno a un 40% de limo. Estas proporciones entre las distintas fracciones de suelo, hacen que éstos se clasifiquen como suelos francos-arcillosos y francos, estando representados en su mayoría en los municipios de Casarabonela y Alozaina.

Page 135: Sierra de las Nieves

133

Un compromiso de futuro

Se trata de suelos alcalinos con un pH entre el 8,25 y el 8,5. Este valor de pH, junto a un nivel de caliza activa de 5 a 8% y una cantidad de carbonatos en torno al 20%, definen un riesgo bajo-medio de inmovilización de nutrientes y por tanto de posibles apariciones de enfermedades carenciales.

La materia orgánica de estos suelos se encuentra entre el 1% y el 1,8%, debiendo alcanzar valores en torno al 2,5% para que se consideren dentro de la normalidad. Este parámetro junto a la capacidad de intercambio catiónico nos indican la fertilidad del suelo, que es baja, pero puede alcanzar niveles de fertilidad medio-altos, gracias al importante contenido en arcillas. Las arcillas junto a la materia orgánica, forman el complejo húmico-arcilloso, lo que proporciona una mejor estructura del suelo y por tanto reduce los problemas de erosión, mientras que al aumentar la capacidad de intercambio catiónico aumenta la capacidad de almacenar agua y nutrientes, con lo que el suelo se torna más fértil.

El contenido de Nitrógeno total está por encima del 0,1%, presentando un nivel medio. Esto es consecuencia del contenido medio en materia orgánica y la buena mineralización de la misma. El Potasio asimilable se encuentra en niveles medios, dentro de la normalidad, mientras que el Fósforo asimilable es casi inexistente.

Aunque estos suelos no son muy calizos, el contenido medio de carbonatos y de caliza junto a un pH alto, conllevan el bloqueo de ciertos nutrientes como el Fósforo, que se retrograda a formas más insolubles debido a la caliza activa, esto también puede suceder con el Potasio y el Magnesio.

GRUPO 3. La textura de estos suelos está compuesta por un 20-30% de arcilla aproximada-mente, un 20% de arena y un 40% de limo. Estas proporciones entre las distintas fracciones de suelo, hacen que éstos se clasifiquen como suelos franco-limosos y franco-arcilloso-limosos. La mayoría de estos suelos se encuentran en El Burgo.

Estos suelos son alcalinos o muy alcalinos, variando el pH de 8,4 hasta 8,7. Los suelos muy alcalinos (pH>8,5) provocan efectos negativos sobre la estructura del suelo, dispersándose las arcillas y el humus y perdiendo la capacidad de reciclar nutrientes con normalidad. En este grupo de suelos, los valores obtenidos para la caliza activa y los carbonatos presentan una alta variabilidad, encontrándose para el primer parámetro valores entre el 6 y el 14%. Por otro lado, este es el grupo que presenta un mayor contenido de carbonatos en el suelo, que van desde el 20 al 60%. Estos datos indican la naturaleza caliza de estos suelos, y olivares con suelos muy delgados, con la roca madre muy superficial, debido en parte a los procesos erosivos comunes en esta zona con pendientes medias y altas.

El contenido en caliza y carbonatos nos indica que existe un riesgo medio-alto de inmovilización de nutrientes e insolubilización, lo que promueve la aparición de enfermedades carenciales. Los nutrientes afectados por esta insolubilización o bloqueo son el Fósforo, el Potasio y el magnesio, y en cuanto a los micronutrientes, encontramos el hierro, el manganeso, el zinc y el cobre. En estos casos se sucede una rápida destrucción de la materia orgánica, contribuyendo al empobrecimiento del suelo en humus.

Page 136: Sierra de las Nieves

134

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

El nivel de materia orgánica oscila entre el 0,7 y el 1,3%, denotando la escasez de la misma en el suelo. Para suelos con texturas francas y limosas este valor debe situarse en torno al 2%.

Los valores referentes al nivel de Nitrógeno total son bajos, en consonancia al contenido de materia orgánica. Los niveles de Fósforo asimilable son muy bajos y los de Potasio asimilable medio-bajos. Estos nutrientes son susceptibles de tornarse en formas insolubles, no disponibles para la planta cuando se encuentran en suelos calizos y carbonatados con altos valores de pH.

GRUPO 4. Son suelos extremadamente arcillosos con bajo contenido en caliza activa y carbonatos y pH elevado. Contienen un nivel medio alto en nutrientes aunque se encuentran dentro de la normalidad, pero muy bajo en materia orgánica. Por ello el principal limitante de este tipo de suelos es la estructura que puede ser fácilmente mejorada con la incorporación de materia orgánica y abonos que contengan cal para promover la formación del complejo húmico-arcilloso. Hay que tener especial cuidado en este tipo de suelo, denominados en la zona bujeos pesados, para no compactarlos con labores en momentos inadecuadas y pases excesivos de maquinaria muy pesada.

Gráficas de parámetros físico-químicos de los Grupos de suelo en estudio y media global.

Figura 4.2.d. Contenido de caliza activa en los grupos de estudio. Datos y elaboración propia.

Page 137: Sierra de las Nieves

135

Un compromiso de futuro

Figura 4.2.e. Contenido de carbonatos en los grupos de estudio. Datos y elaboración propia.

Figura 4.2.f. Contenido de materia orgánica en los grupos de estudio. Datos y elaboración propia.

Page 138: Sierra de las Nieves

136

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Figura 4.2.g. Contenido de Nitrógeno total en los grupos de estudio. Datos y elaboración propia.

Figura 4.2.h. Contenido de Fósforo asimilable en los grupos de estudio. Datos y elaboración propia.

Page 139: Sierra de las Nieves

137

Un compromiso de futuro

Figura 4.2.i. Contenido de Potasio asimilable en los grupos de estudio. Datos y elaboración propia.

Figura 4.2.j. pH en los grupos de estudio. Datos y elaboración propia.

Page 140: Sierra de las Nieves

138

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Figura 4.2.k. Prueba de salinidad en los grupos de estudio. Datos y elaboración propia.

Figura 4.2.l. Comparación de las texturas en los diferentes grupos de estudio. Datos y elaboración propia.

Page 141: Sierra de las Nieves

139

Un compromiso de futuro

Figura 4.2.m. Tablas comparativas de datos físico-químicos de los cuatro grupos de estudio. Datos y elaboración propia.

Page 142: Sierra de las Nieves

140

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

4.3. FLORA

4.3.1. Ecosistemas colindantes y vegetación natural

El olivar se encuentra formando un mosaico con otros cultivos como los frutales, y las huertas en zonas con regadío; la viña, los cereales, el almendro y otros de secano como el algarrobo o la higuera. También las zonas naturales como bosques o ríos se intercalan con carreteras, cortijos y pueblos.

Las zonas boscosas se caracterizan por la presencia de quejigos, alcornoques, encinas, matorral mediterráneo, pastizales y extensos pinares autóctonos y de repoblación. En el mapa 2 (ver capítulo Antecedentes), podemos observar que, gran parte de la Sierra de las Nieves está ocupada por zona forestal. Esto nos da una idea del gran potencial que tiene el territorio objeto de estudio en cuanto a biodiversidad florística silvestre se refiere. El mantenimiento y enriquecimiento de una diversidad florística potencialmente elevada dentro de los olivares, depende en gran medida de la diversidad presente en la comunidad ecológica en el que se encuentran inmersos, en este caso el entorno de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves. Muchas especies endémicas y en peligro de desaparecer viven en estos parajes, por lo que es fundamental que el olivar con sus cubiertas supongan un refugio más para desarrollar su ciclo. La zona mediterránea posee la mayor diversidad de plantas herbáceas del planeta, registrándose hasta 1.000 distintas en los olivares de la cuenca mediterránea (Italia, España y Portugal).

La gran abundancia de gramíneas nos indica que estas cubiertas se corresponden con las asociaciones de vegetación natural que aparecen en los lugares de clima mediterráneo semi-árido, formadas por vegetación nitrófila arvense y ruderal de la clase Ruderali-Secalietea, y que se extienden por gran parte de la Península.

Por un lado, del Orden Thero-Brometalia, con representantes como Aegilops triuncialis (triguillo), Bromus spp. (bromo), o Inula viscosa (altabaca). A este orden corresponden las comunidades pioneras de óptimo mediterráneo que ocupan ambientes poco nitrificados y que hacen de tránsito entre las comunidades naturales que se hacen en medios no demasiado influidos por el hombre y aquellas áreas fuertemente antropizada s. Las asociaciones están mayoritariamente formadas por especies anuales de floración primaveral, que adquieren en general, aspecto de herbazal alto.

Por otro lado, otro orden que parece caracterizar otras asociaciones vegetales presentes en las cubiertas del olivar es el Chenopodietalia. Esta clasificación se correspondería con lugares más nitrificados, lo que sucede cuando el suelo se enriquece en nitratos. Son especies características, la cebadilla (Hordeum murinum) y la malva (Malva sylvestris) sobre todo en suelos compactos en superficie y que no se mueven, y además el cenizo (Chenopodium album) en lugares donde hay más agua y alta concentración de sustancias amoniacales.

Page 143: Sierra de las Nieves

141

Un compromiso de futuro

4.3.2. Setos y lindes

Las lindes con vegetación son escasas o inexistentes en las zonas más intensivas de olivar, principalmente de verdeo, esto es Alozaina, Guaro y la parte de Casarabonela que linda con Alozaina. Sin embargo, en El Burgo, Yunquera y la parte alta de Casarabonela, donde los olivares están más integrados en las zonas boscosas, se aprecia una mayor presencia de setos en las lindes formadas por plantas silvestres. Es poco habitual encontrar las lindes vegetadas expresamente con especies arbustivas, arbóreas o aromáticas.

Al inicio de la conversión, son muchos los agricultores que debido a las prácticas realizadas con anterioridad de manejo de suelos, excesivo laboreo y uso de herbicidas, sin respetar linderos ni islas de vegetación dentro del olivar, han ido perdiendo gran parte de la biodiversidad existente en sus parcelas. Una de las acciones que se plantea dentro del marco del programa fue recuperarla, mediante la plantación de especies adaptadas a la zona, que ayuden al olivar a recuperar la biodiversidad perdida, aportando estabilidad al agroecosistema.

Algunas de las especies más conocidas en la zona y que pueden utilizarse para repoblar las lindes son las siguientes:

Taraje, Lentisco, Coscoja, Retama, Aulaga, Zarza, Chumbera, Palmito, Algarrobo, Encina, Jara, Romero, Hinojo, Acebuche, Tomillo, Pita, Enebro, Cantueso, Brezo, Altabaca, Cornicabra, Pino, Alcornoque, Bolina, Madroño.

La colaboración en la plantación de setos de la campaña de diversificación del paisaje agrario, permitió a nuestros olivareros y olivareras iniciar el proceso de creación de lindes e islas de vegetación siguiendo los criterios que a continuación se detallan:

· Asociación de plantas de diferentes especies para asegurar una mayor cobertura en toda la altura del seto, ya que los diferentes estratos (árboles, arbustos, pequeñas plantas y herbáceas) ofrecen un mayor recubrimiento, evitando la aparición de huecos.

· Aumento de la riqueza biológica, dando continuidad a cadena trófica y favoreciendo, con la elección de diferentes especies de floración abundante y escalonada, la creación de un medio atrayente para la fauna auxiliar del olivo y los insectos polinizadores.

· Setos y linderos de mayor belleza e integración en el paisaje.

En la figura 4.3.a se muestra la variedad y cantidad de especies vegetales introducidas en la citada campaña que sumaron un total de 3.120.

Page 144: Sierra de las Nieves

142

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Figura 4.3.a. Especies introducidas como setos para vegetar las lindes.

4.3.3. Inventarios florísticos

Considerando la periodicidad se clasifican las plantas anuales de la siguiente manera:

- De invierno (I): germinan en otoño y mueren al entrar el verano.- De primavera (P): germinan a final de invierno y mueren al entrar el verano.- De verano (V): nacen en verano y mueren al entrar el invierno.

El conocimiento de la flora de la cubierta vegetal pasa por identificar la flora arvense que ocupan el suelo en cada época del año en función de su periodicidad. Sin embargo, las cubiertas vegetales de la zona, tienen un óptimo primaveral, momento en el que se expresa gran parte de la diversidad florística del suelo, permaneciendo seca casi por completo durante la época estival, cuando las plantas anuales se encuentran en forma de semilla y las bianuales o perennizantes sin hojas con los órganos vegetativos bajo el suelo.

Se identifican las especies presentes en la cubierta, en otoño, primavera y verano. Los inventarios florísticos realizados en cada municipio se detallan a continuación.

· Inventario florístico ALOZAINA - Otoño de 2010

Se muestrea la cubierta de las dos fincas de ensayo que se encuentran en el municipio de Alozaina en el mes de octubre-noviembre de 2010, cuando empieza a establecerse la vegetación de periodicidad invernal con óptimo en primavera.

Page 145: Sierra de las Nieves

143

Un compromiso de futuro

Foto 4.3.a. Recolección de plantas para realización de herbario

Se recogen en campo representantes de 32 especies, pertenecientes a 27 géneros y 13 familias distintas, tal como se puede ver en la Figura 4.3.b. Las lluvias tardías que llegaron ya entrado el mes de octubre, impiden que la cubierta esté más desarrollada en el momento del muestreo, lo que nos indica que una parte de las plantas que la forman todavía no han germinado, como es el caso de los carretones, que emergen además un poco más tarde, en el mes de noviembre. Por esto, debemos considerar que esta cubierta otoñal-invernal, tiene una mayor riqueza específica de la que se presenta en el siguiente inventario.

Page 146: Sierra de las Nieves

144

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Figura 4.3.b. Inventario florístico de la cubierta vegetal en otoño (Alozaina, 2010).

Page 147: Sierra de las Nieves

145

Un compromiso de futuro

Figura 4.3.c. Abundancia familiar específica de la cubierta vegetal inventariada en el municipio de Alozaina en otoño de 2010.

En la Figura 4.3.c se observa la presencia de 13 familias botánicas distintas, indicando una diversidad potencialmente elevada, que se traduce en la riqueza específica y genérica que podemos ver el la Figura 4.3.b. Sin embargo, puede todavía mejorar en su estructura y composición, ya que se trata de una cubierta con un buen potencial para enriquecerse en especies nuevas y mantener una diversidad media-alta.

Parece que el equilibrio que existe entre la abundancia relativa que presentan las diferentes familias, y las especies que las componen, es medio-bajo, significando las gramíneas y las compuestas el 54% de las hierbas presentes, representadas por 16 especies distintas. Estas dos familias tienen individuos vigorosos con potentes sistemas radiculares y productoras de gran cantidad de semillas, compitiendo de forma eficaz por los recursos con otras arvenses, tomando ventaja. El pinito es resistente al glifosato al igual que el amor del hortelano o la malva, en los últimos años han proliferado en las tierras con el manejo de no laboreo y herbicidado, lo que provoca que estén representadas de forma más abundante, propiciando la aparición de relaciones de dominancia con el resto de plantas. Esta estructura de la cubierta es frecuente en los suelos que se manejan con laboreo, alcanzando la vegetación una altura considerable y un porte erecto, con una buena presencia de crucíferas. La presencia de leguminosas es baja, aunque aumentará a partir de noviembre con la emergencia de mielgas y otras comos los trévoles. Esta mayor presencia tendría doble efecto: enriquecer al suelo y aumentar la equitatividad de la cubierta vegetal.

No debemos olvidar que este inventario se levantó en el mes de octubre-noviembre, por lo que registramos tanto especies recién germinadas representantes de la cubierta otoñal, como arvenses ya establecidas desde el verano con periodicidad estival. Por este motivo debemos analizar la flora en varios momentos del año, estando la cubierta representada por un mayor número de especies a final de invierno y durante la primavera.

Page 148: Sierra de las Nieves

146

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

En la siguiente Figura 4.3.d., se puede ver una representación gráfica de la abundancia relativa específica familiar que compone la cubierta estival en el municipio de Alozaina. En estas fechas, antes del último control de la cubierta, permanecen aquellas especies de periodicidad primaveral que tiene capacidad de rebrotar (avenas, vallicos, jaramagos, etc.) o de escapar al primer control mecánico por su escasa altura (corregüelas, alfilerillos o relojes, carretones) o porque vuelven a germinar tras el primer control (cerrajas, corregüela). A estas especies de óptimo primaveral se les suman aquellas que germinan tras el primer control porque tienen periodicidad estival o estival-otoñal, éstas pertenecen a las familias de las Solanáceas (tomate del diablo), Chenopodiáceas (cenizo), Amarantéceas (bledo), Convolvuláceas (corregüela), típicamente estivales.

Figura 4.3.d. Abundancia familiar específica de la cubierta vegetal inventariada en el municipio de Alozaina en verano de 2011.

El tipo de eliminación de la cubierta influye mucho en el tipo de flora que se presenta entre el primer y segundo control.

La mayor perturbación sobre la estructura y composición de la cubierta la supone el laboreo del suelo, obligando a la vegetación invernal a retirarse, y dar paso a la germinación de especies típicamente de final de primavera y verano, en el mes de mayo, cuando ya no tienen tiempo de recubrir el suelo de forma eficaz antes del segundo control, momento en el que las altas temperatura acaban limitando la cobertura viva del suelo a un porcentaje (5-15%) que no supone competencia con el olivo por el agua. De modo distinto, el desbrozado, ejerce una menor perturbación sobre la vegetación, ya que sólo se elimina la parte aérea.

Page 149: Sierra de las Nieves

147

Un compromiso de futuro

El primer control reduce de forma significativa la abundancia de especies presentes, pero deja paso al rebrote de muchas de ellas y su escape por ser de pequeña talla o estar en fase de plántula. Tras el segundo control, la cubierta viva se seca debido a la sequía de los meses de verano. De cualquier modo, este sistema es el que mantiene el suelo cubierto en más de un 60% durante todo el año por los residuos secos que permanecen sobre la superficie.

· Inventario florístico GUARO - Mayo de 2011 En el mes de mayo se lleva a cabo el levantamiento florístico de la cubierta vegetal de un olivar del municipio de Guaro. Se realiza el inventario de especies, entre el primer y el segundo control de la cubierta. En total se registran 35 especies distintas pertenecientes a 12 familias y 32 géneros, tal como se puede observar en la Figura 4.3.e.

Figura 4.3.e. Inventario florístico de la cubierta vegetal en primavera(Guaro, mayo de 2011)

Page 150: Sierra de las Nieves

148

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Teniendo en cuenta la reciente eliminación de la cubierta, destaca la presencia de un buen número de arvenses distintas, lo que nos indica el manejo mediante desbrozado que se ha utilizado para el control. Existen ciertas plantas que nos indican el poco movimiento que ha tenido el suelo, como son hierba betunera, malva, llantén, cerraja falsa, lechugillo y vara de San Juan. Además, el alto porcentaje de leguminosas presentes (17%) de los géneros medicago, trifolium y scorpirus son de baja talla, escapando en ocasiones a la altura de desbroce, y por otro lado con cierta capacidad de rebrote sobre todo si son perennizantes como la hierba betunera. Aunque las crucíferas suelen aparecer en campos en que el suelo se ha laboreado superficialmente, existen otras especies de esta misma familia que están adaptadas a lugares donde el suelo no se mueve, este es el caso del rabanillo de hoja gruesa. Dos especies indicadoras de la entrada de la cubierta estival son el ojo de buey y la corregüela.

Figura 4.3.f. Abundancia familiar específica de la cubierta vegetal inventariada en el municipio de Guaro en primavera de 2011.

Page 151: Sierra de las Nieves

149

Un compromiso de futuro

Las familias más importantes son las compuestas, las leguminosas, las gramíneas y las crucíferas (Figura 4.3.f ). Esta cubierta muestra los grupos funcionales necesarios para alcanzar la madurez, es decir, una cubierta en cantidad y calidad suficiente que fomente los procesos beneficiosos que se suceden entre el suelo y la planta. La composición florística denota equilibrio entre las familias más importantes, lo que confiere equitatividad y limita las relaciones de dominancia que se suceden. Cuando se perciben algunas especies concretas como dominantes o “malas hierbas” es debido a que monopolizan todos los recursos compitiendo con el resto de arvenses, incluso con el cultivo principal.

Además, la estructura de las plantas inventariadas corresponde tanto a especies de cierta altura con porte erecto, hasta aquellas de pequeño porte, algunas rastreras, cercanas al suelo propiciando el mantenimiento de la humedad en la primera capa de suelo. Las gramíneas nos aportan la fracción de carbono del suelo tan necesario para la formación de humus, mientras que las leguminosas aportan Nitrógeno y residuos de fácil mineralización a la vez que lo fijan directamente del aire al suelo. La gran cantidad de compuestas fomenta las relaciones entre insectos plaga e insectos auxiliares, al servir de fuente de polen, néctar y refugio. Este último grupo de flores vistosas de colores como son las margaritas, soportan importantes poblaciones de insectos polinizadores. Las crucíferas aportan residuos que se lignifican rápidamente y perduran más tiempo sobre el suelo, además de poseer sistemas radiculares profundos que descompactan el suelo y recuperan nutrientes que de otro modo se perderían por lavado hacia más capas profundas.

· Inventario florístico CASARABONELA - primavera de 2011

Se procede inventariando todas las especies que se encuentran en la cubierta vegetal de un olivar del municipio de Casarabonela, limítrofe con Alozaina, en la zona más cálida del territorio en estudio. Se aprecia el grado de madurez de la cubierta por el alto porcentaje que suponen las leguminosas sobre el total de familias registradas (Figura 4.3.g). En total, se identifican 55 especies en la cubierta primaveral, pertenecientes a 19 familias distintas antes del primer control de la cubierta. La riqueza específica de ésta es alta y están representadas de forma más o menos equitativa las familias más importantes en el siguiente orden: leguminosas, compuestas y gramíneas, y en menor proporción otras con gran valor funcional como las crucíferas, las boragináceas y las umbelíferas, las dos últimas por su periodicidad más tardía, flores vistosas y alto contenido en polen y néctar. La cantidad de leguminosas rastreras establecidas, es indicadora del tipo de manejo y supone la prueba de que la cubierta está ganando en calidad, alcanzando una mayor complejidad y estabilidad que le otorga un mayor nivel de materia orgánica y nitratos disponibles, pudiendo almacenar más recursos (agua y nutrientes) y sostener un mayor complejo de fauna beneficiosa, tanto depredadores como descomponedores, parasitoides y polinizadores entre otros.

Page 152: Sierra de las Nieves

150

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Foto 4.3.b. Diversidad florística de la cubierta.

La presencia en mayor proporción de las familias de leguminosas, compuestas y gramíneas, seguidas de las crucíferas, boragináceas, liliáceas y umbelíferas, acompañadas por otras 12 familias con una menor representación, denotan una diversidad de medai-alta (Figura 4.3.h). Además, las plantas presentes se encuentran representadas de forma equitativa entre las distintas especies y familias, reduciéndose por tanto las relaciones de dominancia y la presencia de las denominadas “malas hierbas”. Esta vegetación cubre el suelo en más de un 75% ya en el mes de diciembre y deja al menos un 20% de residuo seco sobre el suelo. Todo esto nos indica que la podemos calificar como madura aunque con posible mejora.

Figura 4.3.g. Inventario florístico de la cubierta vegetal en primavera (Casarabonela, 2011). Ver en la siguiente página.

Page 153: Sierra de las Nieves

151

Un compromiso de futuro

Page 154: Sierra de las Nieves

152

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Figura 4.3.h. Abundancia familiar específica de la cubierta vegetal inventariada en el municipio de Casarabonela en primavera de 2011.

El caso concreto del inventario de Casarabonela corresponde a un manejo hecho princi-palmente con cubierta natural y desbrozado desde hace 3 años. En este sentido, cualquier manejo que conlleve alguna de las técnicas previstas para la maduración de la cubierta (ver Figura 5.b en el capítulo de Conclusiones y Recomendaciones), dará como resultado una gran diversidad florística en poco tiempo, madurando con rapidez.

El laboreo superficial entendido como trabajar la mínima cantidad de suelo posible o el no laboreo, son los manejos que más favorecen la maduración de la cubierta y el aumento de la diversidad florística. En concreto, el desbrozado es el que logra llevar a la cubierta a los estadíos sucesionales más complejos que puede permitirse una vegetación de tipo estacionario, como se le denomina a las asociaciones vegetales que están sometidas a perturbaciones periódicas, aunque éstas sean de baja intensidad como el desbroce. Este es el caso de las cubiertas vegetales en el olivar. La rapidez con que las cubiertas llegan a ser funcionales y maduras, tiene mucho que ver con la cercanía de los olivares a las zonas de vegetación natural y la presencia de especies silvestres en las lindes.

El potencial de recuperación que presentan los olivares rodeados de vegetación silvestre, es mayor, ya que la tasa de migración de especies de fuera hacia dentro del sistema es importante. Se presentan flujos de materiales y energías más complejos que sostienen el enriquecimiento de la cubierta vegetal del olivar con nuevas especies.

Page 155: Sierra de las Nieves

153

Un compromiso de futuro

· Inventario florístico EL BURGO - abril de 2011

En el municipio de El Burgo, se realiza un levantamiento florístico en las cubiertas de un olivar en el que se ha manejado cubierta espontánea con gradeo y siembra puntual de habas u otras leguminosas. Se han identificado 66 especies distintas a finales de abril, siendo las familias más importantes las compuestas, seguidas de leguminosas, gramíneas y crucíferas, tal como se muestra en las Figuras 4.3.i y 4.3.j.

Figura 4.3.i. Inventario florístico de la cubierta vegetal en el mes de abril (El Burgo, 2011)

Page 156: Sierra de las Nieves

154

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Figura 4.3.j. Abundancia familiar específica de la cubierta vegetal inventariada en el municipio de El Burgo en el mes de abril de 2011.

Existe una buena relación entre plantas erectas de bastante altura con las plantas bajas y de porte rastrero. Además cuenta con un importante estrato medio, que confiere a esta cubierta una muy buena estructura para proteger al suelo de la erosión, almacenar y conservar más agua, rescatar nutrientes de capas profundas, mantener fauna benéfica asociada, y contar con un aporte de Nitrógeno importante por su alta abundancia en leguminosas.

Foto 4.3.c. Detalle de la cubierta vegetal espontánea.

Page 157: Sierra de las Nieves

155

Un compromiso de futuro

En estas cubiertas, el tipo de control puede limitar su diversidad real que potencialmente es alta. El mínimo laboreo o el desbroce frente al gradeo permitirá la emergencia de un mayor número de arvenses anuales, incrementando la complejidad de la cubierta, y alcanzando un mayor grado de madurez, mayor valor nutritivo tanto como abono verde como para forraje para el ganado y una mayor producción de biomasa. Para controlar mejor la emergencia de un alto número de especies al pasar del gradeo al laboreo, se puede aumentar un poco la profundidad de la labor 10 cm. durante los primeros años de conversión, para después seguir realizando un laboreo a unos 5 cm. en aquellos olivares en que la pendiente lo permita (menos del 15%). En el resto de olivares con pendiente media-alta se recomienda el desbrozado, con lo que la cubierta será de menor altura pero de gran homogeneidad y diversidad, calidad y mayor aporte de materia seca.

Se trata de cubiertas de germinación otoñal-invernal, con óptimo primaveral, momento en el cual se encuentran en su máxima expresión floreciendo y semillando, normalmente a finales de marzo y en el mes de abril. Las eliminaciones tempranas se llevarán a cabo a finales de marzo en años con sequía invernal y temperaturas suaves en que las hierbas adelantan su ciclo. En años de pluviometría media y bajas temperaturas hasta entrada la primavera, el control se puede demorar hasta la segunda quincena de abril, esto son zonas altas de El Burgo, Yunquera y Casarabonela.

4.3.4. Flora auxiliar

Se detecta la presencia de Dittrichia viscosa o Inula viscosa que puede verse en la foto 4.3.d (altabaca) en todo el territorio, predominando en las lindes y en las cubiertas de ciertos olivares con suelos más pobres y sueltos. Las asociaciones vegetales silvestres que encontramos en la zona pertenecen a la clase Ruderali-Secalietea, y dentro de ésta encontramos distintas alianzas entre las que Inulo-Oryzopsion miliaceae se caracteriza por la alta abundancia y frecuencia de la altabaca.

Foto 4.3.d y 4.3.e. Flor y flor seca agallada de la planta Dittrichia viscosa.

Page 158: Sierra de las Nieves

156

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Esta especie se ha estudiado en los últimos años porque sustenta un complejo parasitario que reduce la población de mosca y por tanto el porcentaje de aceituna picada. En la altabaca un díptero llamado Myopites stillata, utiliza las agallas que vemos en la foto 4.3.e para su puesta. Este díptero, a su vez es parasitado por Eupelmus urozonus, que tiene como alimento alternativo a Bactrocera oleae, la mosca del olivo. Los estudios llevados a cabo muestran como olivares donde la presencia de altabaca con agallas es mayor, se produce un menor daño en la aceituna por parte de la mosca.

La altabaca es una planta que se encuentra de forma natural en los olivares de la zona, retirándose en aquellos lugares con un manejo más intensivo del suelo y con menor diversidad dentro y alrededor del olivar. Las plantas agalladas se encuentran mayoritariamente en El Burgo y en Casarabonela, disminuyendo su presencia en Alozaina y Guaro. La mayor cercanía a la vegetación natural o silvestre parece propiciar la presencia de unas relaciones parasitarias más extensas, y de un número mayor de plantas agalladas. Se plantea la posibilidad de trasladar plantas agalladas de la zona alta a la baja. Además, la altabaca, contiene alta concentración de sustancias fungicidas en las hojas, utilizándose su extracto con éxito en aplicaciones foliares sobre hortícolas, cereales y girasol.

La familia botánica de las gramíneas está formada por plantas de alta rusticidad, con bajas necesidades de agua y que cuenta con muchas especies totalmente adaptadas a la zona. Esta familia supone un indicador de la capacidad de la cubierta para madurar; es el grupo pionero que coloniza los suelos y más importante junto a las leguminosas, en este caso por el aporte de carbono que conlleva su incorporación al suelo, promotor de la formación de humus. Sin embargo, esta familia de altas necesidades en Nitrógeno y gran capacidad de rebrote, tampoco nos interesa que sea dominante sobre las demás, debiendo guardar siempre una buena relación con la fracción más nitrogenada de la cubierta vegetal. Esta familia sintetiza durante su crecimiento ácidos hidroxámicos que tienen el poder de inhibir el crecimiento de otras arvenses. Por ejemplo, los residuos de centeno contienen una molécula que actúa contra el crecimiento de las raíces y los cotiledones de las arvenses, especialmente de las monocotiledóneas (Regnault-Roger et al., 2004).

La presencia de especies leguminosas es elevada indicando la baja concentración de nitratos en el suelo. Su presencia aumentará la fertilidad potencial que posee el suelo, puesto que estas especies se encuentran en su mayoría asociadas a bacterias fijadoras de Nitrógeno. Abundan los carretones silvestres, que se propagan horizontalmente con éxito en parcelas con pendiente y suelos poco profundos manejados con ganado o desbrozado mecánico. También abundan otras muchas especies de leguminosas silvestres, tanto anuales como perennizantes, indicando el enriquecimiento del suelo que permitirá hacer madurar a la cubierta en los próximos años.

La familia de las crucíferas es muy interesante ya que se sabe que la descomposición de sus residuos en el suelo libera isotocianatos, que previenen el ataque del hongo Verticillium dalidhae o “lagarta”. También esta familia botánica, tiene un alto contenido en azufre, por lo que sirve de enmienda para los suelos muy alcalinos y los problemas de bloqueo de nutrientes. Asimismo, sus potentes y profundos sistemas radiculares, airean los primeros centímetros de suelo, descompactándolo y mejorando su estructura.

Page 159: Sierra de las Nieves

157

Un compromiso de futuro

Esta mejora es muy interesante para los suelos arcillosos. Además estas especies tipo “jaramagos” logran devolver a la superficie los nutrientes que de otro modo se perderían por lavado de agua hacia horizontes profundos, sobre todo en las épocas lluviosas en primavera y otoño.

Abundan las compuestas y umbelíferas de floración tardía, final de primavera y verano, asegurando el polen y el néctar necesario a los insectos después del primer control de la cubierta. La presencia de estas especies en las lindes durante el verano es necesaria para mantener las poblaciones de enemigos naturales cuando la cubierta vegetal desaparece debido al control y a las altas temperaturas. Las compuestas además tienen propiedades nematicidas.

La boragináceas son una familia muy interesante porque tardíamente en la primavera y entrado el verano, proveen de abundante néctar y polen para grupos tan interesantes como las crisopas, gran depredador de prays, y otros auxiliares que se aprovechan de sus grandes y vistosas flores.

Otro grupo interesante es el de las plantas de baja talla y floración temprana, que proveen pronto al suelo de cobertura viva entrado el otoño, y con flores en una época en que el resto de arvenses está aún en crecimiento.

Las cubiertas presentan en su composición todos los grupos de plantas necesarios para el buen funcionamiento del olivar, aunque debemos fomentar aquellos que mejor respondan a nuestras problemáticas concretas de erosión de suelo y fertilidad, control de plagas, agua en el suelo, diversificación de actividades, etc. Tienen la capacidad de madurar rápidamente, en unos pocos años, aportándonos todos los beneficios de una cubierta de buena calidad con una alta producción de materia seca.

En un primer momento el ensayo con Facelia (fotos 4.3.f y g) no se pudo poner en práctica debido a la mala calidad de la semilla, y luego, por una siembra tardía que no permitió el correcto desarrollo de las plantas, no se obtuvo ninguna observación sobre su establecimiento y mantenimiento.

Foto 4.3.f y 4.3.g. Detalle de la flor y plantas de Phacelia tanacetifolia creciendo en grupo.

Page 160: Sierra de las Nieves

158

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

4.4. ENSAYOS PARA EL MANEJO DE CUBIERTAS VEGETALES

En función de su ubicación, climatología, variedad cultivada, tipo de manejo y tamaño de las parcelas estudiadas, podemos distinguir dos zonas de manejo diferenciado de la cubierta viva en toda la comarca.

La zona alta se ubica en los términos de El Burgo, Yunquera, Tolox y parte alta de Casarabonela. Se caracteriza por contar con parcelas de mayor superficie y difícil orografía, marcada por una alta pendiente. El tamaño de las fincas en general es mayor y por tanto son más fácilmente mecanizables y es posible realizar un manejo más profesionalizado. Prevalecen los olivares para la producción de aceite. La climatología típica de zonas de interior caracterizadas por tener temperaturas máximas y mínimas más extrema.

La zona baja incluye los términos de Guaro, Monda, Alozaina y zona baja de Casarabonela. Se caracteriza por tener gran cantidad de pequeñas parcelas a veces de la misma propiedad, pero en ubicaciones diferentes. Es la zona por excelencia de verdeo, en la que prevalece la variedad autóctona de la zona, la Manzanilla Aloreña. La climatología es más suave, por la influencia de su cercanía a la costa y los manejos son más costosos debido a su tamaño y a la pendiente que hacen muy difícil su mecanización.

En las zonas más bajas se acostumbra a laborear de forma continua desde el invierno hasta el otoño, realizando un elevado número de pases a excesiva profundidad que agravan los problemas erosivos de la zona. Este manejo se complementa a menudo con una o dos aplicaciones de herbicidas de forma localizada en los ruedos, entre calles o en zonas de mucha pendiente y de difícil laboreo.

En las zonas más altas, con mayores pendientes, se acostumbraba ya a dejar en algunos lugares la cubierta espontánea manejada sin laboreo con herbicidas y en algunos casos con desbrozadora o grada de discos, e incluso siega a diente con ganado ovino.

Las características de estos suelos, con altas pendientes y procesos erosivos ya iniciados en muchos casos (suelos de baja fertilidad), es lo que conlleva la aparición de cubiertas de baja calidad y cantidad, entendido como una cubierta madura la que permita mejorar las principales funciones del suelo y por tanto del olivar.

Page 161: Sierra de las Nieves

159

Un compromiso de futuro

Foto 4.4.a. Cubierta vegetal madura entre 1º y 2º control.

Cuando buscamos la mejora de un suelo o su recuperación a través del manejo de la cubierta vegetal y de los abonos verdes, debemos procurar que la cubierta cumpla una serie de características, es decir, que sea “madura” y por tanto nos asegure aquellas funciones que son beneficiosas y frenan la desestructuración del suelo (compactación, encharcamiento, alcalinización, erosión, etc.).

Si la cubierta del olivar es inmadura (pocas especies, poco número de individuos por unidad de superficie, dominancia de especies resistentes al herbicida, etc.), su funcionalidad se ve muy reducida. Para acelerar su maduración y adelantar su capacidad de proteger, nutrir, regular, etc., se puede optar por sembrarla durante dos o tres años, para luego dejarla evolucionar de forma espontánea sin necesidad de sembrarla, que resulta ser la opción más económica.

En olivares de menor fertilidad, aportaciones de estiércol entre las calles pueden fomentar la maduración de la cubierta, si bien conseguiremos el mismo efecto con el tiempo sembrándolas, dejando semillar las especies de leguminosas, realizando pastoreo puntual, o desbrozando.

En la siguiente tabla se pueden ver algunas de las diferencias entre una cubierta madura o funcional de otra inmadura de poca calidad.

Page 162: Sierra de las Nieves

160

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

El principal limitante para el establecimiento de la olivicultura en la comarca es la erosión, abarcando extensas zonas de olivar en la Sierra de las Nieves. Los procesos erosivos, afectan muchísimo al balance de nutrientes, a la estructura del suelo, a su capacidad para reciclar la materia orgánica, para almacenar agua y nutrientes, y a la estructura y diversidad florística de la cubierta vegetal.

En tal situación, el olivar no es sostenible ni su cultivo rentable, ya que por mucho dinero que invirtamos, el balance siempre es negativo, es decir, las pérdidas por erosión son mayores a las entradas. Para revertir esta situación se debe analizar el punto de partida de cada olivar y actuar en consecuencia, en base al tipo de suelo del que se trate y su estructura, su manejo y el tipo de cubierta.

Foto 4.4.b. Olivar erosionado por malas prácticas en Alozaina.

Page 163: Sierra de las Nieves

161

Un compromiso de futuro

El gradeo supone una inhibición en la salida de las arvenses anuales. Las cubiertas objeto de estudio, por ser de clima mediterráneo se caracterizan por tener un óptimo primaveral, estando formadas en su mayoría por hierbas anuales, que pasan la sequía estival en forma de semilla. Al gradear limitamos la diversidad potencial de la flora de la cubierta, que el labrado con cultivador superficialmente aumenta de forma significativa, al favorecer la emergencia de todas las anuales del banco de semillas. Esta estrategia permite aumentar la diversidad de la cubierta en aquellas que se encuentran muy pobres y por tanto no aseguran la funcionalidad que estamos buscando.

El gradeo además, implica el volteo del suelo y una labor más profunda y pesada, para suelos con pendiente, la fragmentación excesiva que provocan los discos impide que los residuos perduren sobre el suelo una buena temporada, facilitando la erosión y limitando la formación de mantillo o humus.

En suelos arcillosos y francos, se puede mantener una buena estructura del suelo solamente con un laboreo superficial (3-8 cm.) o con siega, sin necesidad de labrar profundo, gradear o arar muchas veces (Lampking, 2001).

Para controlar la explosión de diversidad, esto es, la flora que cobra fuerza al laborear superfi-cialmente y aumentar la fertilidad del suelo; es recomendable laborear a mayor profundidad (10-12 cm.) durante los primeros años de la conversión, para lograr un control más eficaz, pasado este tiempo ya se podría labrar a la profundidad óptima recomendada de no más de 8 cm.

En años con sequía invernal y primaveral, cuando la hierba no alcance la altura suficiente para ser desbrozada y no cubra el suelo más de un 40%, bastará con rastrear para hacer un control efectivo.

Los problemas de encharcamiento se solucionan instalando una cubierta formada con especies de raíz profunda, desde el otoño hasta la primavera, aumentando la porosidad del suelo en los primeros 25 centímetros.

La compactación es un problema muy frecuente que solemos no percibir hasta que provoca encharcamiento y asfixia radicular. Arrancando las arvenses de la cubierta, podemos observar si las raíces crecen de forma vertical, o si por el contrario, se tuercen la mayoría al llegar a cierta profundidad. Esto último indicará que existe un problema de compactación o que a esa profundidad existe un horizonte pétreo. A menudo los suelos son muy poco profundos, y presentan en los primeros centímetros un horizonte que por su naturaleza es impenetrable por cualquier raíz de arvense. El problema de compactación suele ser debido al pase constante de maquinaria y mal manejo del suelo, esto se puede solucionar realizando una labor destinada a abrir el suelo en profundidad tanto de forma horizontal como vertical pero sin volteo y sin causar compactación. Aperos como el sub-solador, que abren la tierra en profundidad, ejerciendo una acción de descompactación verticalmente, o el eco-arado, con el que podemos además regular su profundidad de trabajo y aportar a la labor un efecto más completo de apertura del suelo, en sentido vertical y horizontal, pueden ser idóneos para este tipo de intervención.

Page 164: Sierra de las Nieves

162

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

El laboreo compacta el suelo a modo de suela de labor por debajo de la profundidad a la que trabaja el apero, mientras que la compactación es menor en superficie, ésta es mayor en profundidad. Por el contrario, el desbrozado al igual que el no laboreo, conlleva el endurecimiento del suelo en superficie mientras que en profundidad amortigua la compactación en relación a las labores por ejemplo con cultivador. Esto, unido a los pases realizados para la recolección, los tratamientos y otras labores, dan como resultado un efecto de compactación de los primeros centímetros del suelo que reducen la fertilidad del mismo y el crecimiento de las raíces de los árboles.

A veces la compactación del suelo se produce por un pase de desbrozadora de martillo en el que no se regula correctamente la altura del corte, produciendo un efecto de “martillado sobre el suelo”, compactando en superficie y minimizando la cobertura seca.

Foto 4.4.c. Compactación debida a una mala labor de desbrozado.

La cubierta vegetal que resulta de un control con laboreo, tiende a ser más alta y con una mayor densidad de plantas por superficie, pero cubren menos el suelo que aquellas que aparecen en las cubiertas que han sido desbrozadas, que tienden a crecer cubriendo el suelo de forma horizontal, y de floración más tardía que las labradas.

Page 165: Sierra de las Nieves

163

Un compromiso de futuro

Foto 4.4.d. Diferencia entre cubierta labrada y desbrozada.

El claro gradiente de altitud y temperatura de la zona de estudio, influye en el momento de la eliminación de la cubierta y el tipo de ésta, que aunque variará en función de las condiciones climáticas de cada año, será siempre más temprano en la zona de Alozaina, Tolox, Monda, Guaro y parte baja de Casarabonela que en la zona más alta de Yunquera, El Burgo y parte alta de Casarabonela. Las cubiertas se eliminarán en dos o tres ocasiones desde mitad-finales de marzo hasta el mes de junio.

Para los olivares con alta pendiente (más de un 35%), con suelos esqueléticos y pobres se recomienda la siembra de leguminosas rastreras manejadas con siega a diente o desbrozado mecánico. Las altas pendientes limitan la cantidad de agua que puede almacenar el suelo y propician movimientos de agua por escorrentía superficial y subsuperficial. Por esta razón, no se debe mover el suelo más que en caso de compactación, para crear mantillo y permitir que los residuos secos cubran el suelo durante todo el año.

En los olivares con alta y media pendiente (más del 20%), con problemas de erosión como las cárcavas y grandes descalces, en régimen de secano y orientado a la solana, con un manejo previo intensivo (mucha labor profunda y/o herbicidado), poca profundidad del suelo y baja fertilidad, la prioridad durante la conversión no debe ser la producción de aceituna, sino recuperar el suelo, mejorarlo para que pueda sostener la producción deseada y que a la vez sea rentable. Esto se consigue implantando cubiertas de leguminosas como la veza junto a algún cereal como puede ser la cebada.

Page 166: Sierra de las Nieves

164

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Foto 4.4.e. Cubierta sembrada de veza y cereal.

Esta cubierta se controlará desbrozando. A partir de tres años de manejar así el suelo se aterrazará el olivar de forma natural, reduciendo las aguas de escorrentía y por tanto evitando que se erosione el suelo. A la vez, el aporte de materia orgánica permitirá formar un importante complejo húmico-arcilloso que permitirá el almacenamiento de agua y nutrientes.

Foto 4.4.f. Olivar aterrazado de forma natural.

Con los resultados obtenidos en todos los ensayos y fincas colaboradoras se han elaborado dos tablas: La Figura 4.4.b. muestra un resumen de las labores realizadas en las fincas de ensayo para el manejo de la cubierta vegetal. Los indicadores que se muestran son tipo de cubierta, fecha de siembra/germinación natural, nº de controles, fecha del primer y último control, y tipo de control realizado. La Figura 4.4.c. resume la composición y estructura de las cubiertas de los ensayos con las siguientes variables: tipo de cubierta, porcentaje de cobertura verde y de cubierta seca, altura máxima, especies dominantes y momento de máxima floración.

Page 167: Sierra de las Nieves

165

Un compromiso de futuro

Page 168: Sierra de las Nieves

166

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 169: Sierra de las Nieves

167

Un compromiso de futuro

A continuación se relaciona e interpreta la información contenida en las tablas, obteniéndose las siguientes conclusiones.

· Las cubiertas sembradas temprano alcanzan una mayor cobertura de suelo antes que las sembradas más tardías.

· La cubierta espontánea germina antes en la zona baja que en alta, debido al gradiente de temperatura. El factor limitante en ambos casos será la pluviometría interanual. Uno de los principales motivos de que en la zona de influencia costera se retrase es que germina muy pronto y por la escasez de lluvias se acaba agostando, y en la zona alta son las altas pendientes las que van a provocar esta demora.

· Sin embargo la cubierta sembrada puede tomar ventaja a la espontánea en cuanto a la cobertura del suelo porque además de la pluviometría influyen otros factores como la fecha de siembra, el enterrado de la semilla y su profundidad. No es este el caso ya que la siembra se hizo tardía.

· En cubiertas segadas durante años, la acumulación de residuos en superficie llega a crear un mantillo de carácter más ácido, que puede retrasar la salida de la cubierta viva en otoño.

· Para paliar los problemas de erosión, en otoño la cobertura del suelo ha de oscilar entre un 30 y 50 %. Este porcentaje se alcanza tarde en toda la comarca. Esta cobertura se alcanza en la zona alta a partir de diciembre-enero y en los lugares con limitantes en marzo-abril. En la zona más cercana a la costa algunas ya cubren el 50% en el mes de noviembre y las más tardías lo hacen en febrero-marzo. El beneficio que se consigue sobre los efectos erosivos es escaso, porque la cobertura óptima llega tarde, cuando ya el efecto erosivo de las lluvias otoñales se ha producido. Es preferible el establecimiento tardío de la cubierta que su ausencia si se mantiene el suelo desnudo con laboreo.

· En cuanto al manejo de la cubierta a lo largo de los años, se observa que las fincas de ensayo que ya llevan un tiempo con un adecuado manejo logran un establecimiento más temprano.

· La composición y estructura de las cubiertas nos indica el grado de diversidad florística y da idea del equilibrio que existe entre las distintas especies, ya sea sembrada o espontánea. El objetivo de la siembra no es más que mejorar la fertilidad del suelo y hacer madurar la cubierta espontánea, pero en ningún caso se pretende sustituir la vegetación silvestre por una implantada. Otro objetivo de la implantación de las cubiertas puede ser desplazar una hierba silvestre que se ha hecho dominante y es percibida como “mala hierba”. Suelen ser especies como la avena, la grama, la cañota, la castañuela y el pinito. Para el control de la flora arvense dominante existe una estrategia que consiste en aprovechar el poder de producir una gran biomasa que asfixie a las otras hierbas, como sucede con algunas leguminosas como la alfalfa, la veza o los abonos verdes. Se puede incluso plantear la implantación de una cubierta con el objetivo de controlar las dominantes percibidas como “malas hierbas”.

Page 170: Sierra de las Nieves

168

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

En ese caso se establece una cubierta de la misma familia que la hierba a controlar, así al tener las mismas exigencias, pero ser más vigorosas, desplazará a la adventicia. Por ejemplo, implantar rábano forrajero ante la presencia de crucíferas adventicias, gramíneas forrajeras como el pasto del Sudán o el sorgo frente a plantas acompañantes como la juncia o la grama (Domínguez et al., 2002).

· Siembra tardía con alta densidad y labor de rastra para enterrado de la semilla, reducen la biodiversidad porque inhiben el desarrollo de la cubierta espontánea o ésta no llega a expresarse en su máximo esplendor. En estos casos la veza y el bromo perenne han resultado las más limitantes de la biodiversidad de la cubierta silvestre de cada una de las parcelas. Además si las especies implantadas con alta densidad son de porte postrado y gran capacidad de recubrimiento horizontal (veza), la competencia por la luz limitará, más aún, la biodiversidad florística capaz de acompañar a la cubierta sembrada.

· Las cubiertas más diversas y equitativas son las espontáneas, tanto de la zona alta, como las de la zona baja. Las cubiertas espontáneas de las zonas altas presentan más biodiversidad que las de la zona baja, al disfrutar de un mayor flujo de semillas con los ecosistemas colindantes, bien porque han sabido conservar sus lindes naturales o por su cercanía a zonas de sierra donde la vegetación autóctona se ha mantenido en mejor estado. Los olivares donde ya hace años que se maneja la cubierta vegetal presentan una mayor diversidad florística y un mayor equilibrio entre las diferentes especies.

· En general las cubiertas cuyo control implica el laboreo del suelo, presentan una mayor altura de las arvenses y se componen de especies de tipo erecto y en menor medida rastreras. En cambio las cubiertas controladas con desbrozado o siega, alcanzan en general menor altura y están compuestas por especies rastreras o de pequeña talla, como el trébol, la grama, las margaritas, el carretón, el ombliguito, etc.

· El tipo de control de la cubierta influye también en el momento de máxima floración, de este modo las cubiertas controladas incorporando los residuos al suelo con un laboreo superficial, florecen antes que las que se desbrozan. Este efecto se acumula con el paso de los años.

· El momento adecuado para realizar el primer control, es cuando comienza la competencia por el agua entre el olivo y la cubierta Un indicador que nos permite aproximarnos a este momento de competencia por el agua es cuando la especie más abundante se encuentra en floración (máxima floración). En la comarca este control se realiza a partir de final de marzo, en la zona baja y hasta mediados de abril en la zona alta.

· Con estos ensayos queda demostrado que dos controles entre septiembre y junio son suficientes para controlar las hierbas de la cubierta. En aquellos casos en que hace falta controlar el ruedo para la recolección se hará otro control más localizado en esta zona. Si hubiera que realizar controles de la cubierta entre el 1 de septiembre y el 15 de marzo, éstos no podrán realizarse mediante labrado profundo por exigencias de la condicionalidad, y por lo tanto se deberán realizar desbrozando o con mínimo laboreo.

Page 171: Sierra de las Nieves

169

Un compromiso de futuro

· Los casos extremos son aquellos en que se realiza un solo control hasta los que realizan de cuatro a siete. Ninguno de los dos manejos son convenientes; al realizar un solo pase en mayo el árbol sufre. En el caso opuesto de muchos pases estamos limitando la biomasa que va a producir la cubierta y la protección del suelo contra la erosión, además de favorecer fenómenos como la compactación, el encharcamiento, etc.

· En las zonas de alta pendiente, la protección del suelo ante los fenómenos erosivos está directamente relacionada con la cobertura del suelo. Esta cobertura es tanto verde como seca. A partir de la entrada del verano y hasta principios de otoño, la cobertura viva se seca, pero sus residuos siguen protegiendo al suelo tanto de la erosión hídrica como de la eólica. El tipo de manejo que logra mantener una mayor cobertura de suelo durante todo el año es el desbrozado por eso se aconseja en olivares con pendientes superiores al 20%. En el caso de las cubiertas ensayadas aquellas parcelas que ya llevan tiempo desbrozando, presentan un mayor porcentaje de cubierta seca en el mes de junio. Sin embargo, las cubiertas más pobres, en pendiente, controladas desde muy temprano y/o incorporadas superficialmente, son las que presentan menor residuo seco al finalizar la primavera, tras el último control.

4.5. FAUNA

4.5.1. Insectos auxiliares y plagas del olivar

El análisis de la población de determinados insectos debemos interpretarlo de forma relativa, dado que existen infinidad de variables incontroladas como pueden ser las condiciones meteorológicas, manejo de la cubierta vegetal, manejo del cultivo, etc. que pueden hacer oscilar las poblaciones de entomofauna de forma muy importante, usándose como indicador la presencia o ausencia relativa del orden, familia o especies capturadas.

En las distintas prácticas de campo enmarcadas en el proyecto, se detecta una gran abundancia de insectos beneficiosos, sobre todo en los olivares que mantienen una cubierta vegetal y linderos cercanos a arroyos o zonas húmedas. Estos insectos se clasifican según su funcionalidad, diferenciando los grupos que se consideran auxiliares de aquellos otros que tienen funciones como descomponedores o polinizadores, considerados como neutros.

En estas sesiones, se procede a identificar los insectos capturados, gracias a la colaboración de varios expertos, es entonces, cuando se afina en su separación en insectos plaga e insectos beneficiosos presentes en el agroecosistema olivar.

En la identificación de insectos y agentes patógenos hallados en el olivar durante las sesiones de reconocimiento, podemos destacar:

Page 172: Sierra de las Nieves

170

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Fig. 4.5.a. Inventario de insectos plagas y enfermedades detectadas en sesiones prácticas.

Igualmente los resultados obtenidos en los diferentes talleres de reconocimiento de fauna auxiliar, realizados dentro del programa, por distintas localidades de la comarca, son los siguientes:

Fig. 4.5.b. Inventario de capturas de artrópodos auxiliares (ALOZAINA).

Page 173: Sierra de las Nieves

171

Un compromiso de futuro

Foto 4.5.a. Mantis (E. pennata)

Foto 4.5.b. Sírfido sobre Synapis sp.

Page 174: Sierra de las Nieves

172

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Fig. 4.5.c. Inventario de capturas de artrópodos auxiliares (CASARABONELA)

Fig. 4.5.d. Inventario de capturas de artrópodos auxiliares (EL BURGO)

Page 175: Sierra de las Nieves

173

Un compromiso de futuro

Foto 4.5.c. Cantárido sobre Veza.

Foto 4.5.d. Larva de coccinélido sobre Veza.

En estas cubiertas vegetales, se hallan auxiliares como ácaros (fitoseidos), escarabajos (carábidos, cantáridos y coccinélidos), crisopas, arañas, moscas depredadoras (sírfidos), avispas parasitas y depredadoras, hormigas y alguna libélula depredadora. En cuanto a los grupos de insectos neutros, destacar los coleópteros descomponedores, himenópteros polinizadores y numerosos dípteros, saltamontes y chinches.

Así mismo, en lindes y olivos cercanos a las mismas, se aprecian mayores poblaciones de crisópidos, sobre todo sus puestas en el mes de junio, y numerosos pulgones parasitados por himenópteros en las plantas de las lindes y de la cubierta en la mismas fechas.

Page 176: Sierra de las Nieves

174

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

En cuanto a la relación existente entre la flora y la fauna auxiliar (Figuras 4.5 e, 4.5 f ) se observan mayor número de puestas de crisopas sobre plantas de leguminosas, alcornoques, frutales y olivos. Los sírfidos o moscas depredadoras se encuentran principalmente alimentándose sobre plantas compuestas, que les proveen de abundante polen y néctar para completar su ciclo vital. También se identifica la planta Inula viscosa (altabaca) por la estrecha relación que mantiene con la plaga Bactrocera oleae (mosca del olivo). Asimismo, es de destacar la presencia de pulgones en plantas como tragopogon, veza o cerraja, aportando una importante fuente de alimento alternativo para los auxiliares cuando escasean los insectos plaga.

Figura 4.5.e. Importancia biológica de determinadas especies de flora auxiliar como alimento para aves e insectos. (Zum Beispel, en Lampkin, 2001)

Figura 4.5.e. Relaciones flora espontanea - fauna auxiliar (Domínguez, A., et al., 2002)

Page 177: Sierra de las Nieves

175

Un compromiso de futuro

Figura 4.5.f. Relaciones flora espontanea - fauna auxiliar (Domínguez, A., et al., 2002)

Examinadas las capturas de entomofauna auxiliar realizadas en las trampas McPhail y trampas cromotrópicas amarillas por los distintos municipios de la comarca, no se detectan diferencias evidentes en los órdenes, familias y especies identificadas, siendo generalizadas las capturas sobre las poblaciones de insectos típicamente depredadores como crisópidos, sírfidos y principalmente poblaciones de himenópteros (avispillas) depredadores y parasíticos de las familias Vespidae, Ichneumonidae y Braconidae, y en menor medida sobre poblaciones de insectos típicamente polinizadores de los ordenes Lepidóptera e Hymenóptera (fam. Apidae).

En cuanto a capturas de otras especies distintas al objeto del estudio, se observa como los dos modelos de trampas atrapan por igual numerosos insectos dípteros (moscas) y formícidos (hormigas) sin que estos tengan una actividad relevante en el olivar.

En el estudio desarrollado por el INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) para determinar el efecto de trampeo masivo tipo Olipe sobre los artrópodos del ecosistema del olivar en el Valle de los Pedroches, se obtuvieron datos sobre capturas a lo largo del periodo de muestreo correspondiendo estos en un 68,5% al orden Díptera, seguidos por la familia Formicidae, con un 12,9% y el orden Lepidóptera 10,4%.

Aparte del impacto sobre las poblaciones de hormigas, se registraron capturas de otros grupos de beneficiosos tales como parasitoides (Hymenóptera 2,6%) y depredadores (Aranae 1%, Neuróptera 0,4%). (Porcel, M. et al., 2009).

Page 178: Sierra de las Nieves

176

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

4.5.2. Los pájaros y otros vertebrados del olivar

Los agricultores y agricultoras son conocedores de gran parte de la biodiversidad faunística presente en sus olivares, identificando rápidamente por sus nombres comunes algunas especies de pájaros como jilgueros, gorriones, mirlos, zorzales, perdices, milanos reales, arrendajos, chotacabras, cucos, búhos reales, camarines, etc. y otros muchos animales vertebrados que forman parte de las cadenas tróficas establecidas en el agroecosistema olivar; reptiles como el lagarto verde, lagartija y culebras y mamíferos como ratones de campo, murciélagos, topos, meloncillos, jinetas, martas, conejos, liebres, zorros, corzos, jabalíes y cabras montesas.

Muchas de las especies de pájaros asociados íntimamente al cultivo del olivar son insectívoras, por lo que habrá que disponer de un importante complejo de invertebrados para sostener estas poblaciones de aves. Este recurso alimenticio es mayor si se presentan estructuras vegetales tales como las cubiertas y setos vivos en las lindes.

La sesión de observación ornitológica, realizada dentro del programa, en relación a este apartado de la diversidad faunística, reportó la siguiente información sobre las aves presentes en el olivar:

Figura 4.5.g. Inventario de aves del taller de reconocimiento ornitológico.

Además de éstos, existen otras muchas especies de aves asociadas con el cultivo del olivo, como son las siguientes:

Figura 4.5.h. Especies de aves citadas en el olivar (Muñoz, J.L.,2011)

Page 179: Sierra de las Nieves

177

Un compromiso de futuro

Foto 4.5.e. Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) en el olivar.

4.6. ENSAYOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA La puesta en marcha de los ensayos se realiza en el mes de junio, por lo que los resultados hasta el momento son escasos, y se corresponden en su mayoría con los conteos hechos para el monitoreo del vuelo de la mosca, a partir del cual se determina el momento de intervención para su control (anexo 5).

Foto 4.6.a. Conteo de machos y hembras en gabinete.

Page 180: Sierra de las Nieves

178

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Para determinar el momento de tratamiento para la mosca de la aceituna se procede muestreando todos aquellos parámetros necesarios para decidir según el protocolo adjunto en el anexo 4, cuando se supera el umbral de intervención. Los indicadores a muestrear varían en función de si se trata de olivar de verdeo u olivar para aceite. En este sentido, los olivares de verdeo se encuentran mayoritariamente en el municipio de Alozaina, Casarabonela y Tolox, y en menor medida en Guaro y Monda.

El primer municipio de la comarca en el que las baterías de control dan un número de hembras fértiles capturadas superior al 50% y más de un adulto/trampa y día capturado, es el de Alozaina, y la zona limítrofe de Casarabonela considerando olivares de verdeo. Estos valores superan el umbral establecido en el anexo 4. El umbral se alcanza para 2011 la primera semana de julio (anexo 5). Esta zona se conoce tradicionalmente por ser la que mayor problema tiene con la mosca. Esto sucede porque recibe una clara influencia del Valle del Guadalhorce por el que se extienden zonas húmedas de regadío y temperaturas suavizadas por la influencia del mar. Además, el manejo que se hace de estos olivares para aceituna de verdeo, se basa en clarear el árbol de modo que haya pocas aceitunas pero de gran calibre, en esta situación las picadas de la mosca se concentran al igual que el daño, llegándose a encontrar más de una picada por aceituna.

Para el resto de los olivares con baterías de control se sigue el protocolo establecido para olivares de aceite, localizados principalmente en El Burgo, Guaro y Monda. Si Alozaina y Casarabonela son las zonas más tempranas para el ataque de la mosca, un caso distinto es el de Monda y Guaro, que quedan más resguardados de la influencia del Valle del Guadalhorce, a mayor altitud que Alozaina y orientados hacia el Este y Noreste, por todo esto, reciben la mosca un poco más tarde, la segunda quincena de julio (anexo 5). En las zonas más altas, correspondientes a los municipios de Yunquera y El Burgo, el umbral de tratamiento se supera en la segunda quincena de julio.

Las Figuras 4.6.a hasta la Figura 4.6.f, corresponden al trabajo realizado por el Departamento de Sanidad Vegetal de Málaga (Oliver, J. y García, E. 2005), cuando se ensayaron varios atrayentes y trampas distintas en tres zonas de interés: la Comarca Norte de Málaga, Axarquía y el Guadalhorce. Por un lado se ensaya en la Comarca Norte, la cual asimilamos a la situación parecida que pudiera darse en El Burgo, Yunquera y la zona alta de Casarabonela (Figuras 4.6.d, 4.6.e y 4.6.f.). Por otro lado, la zona del Guadalhorce, cuya influencia sabemos está presente en la parte de Alozaina y el sur de Casarabonela. La zona más calida de la comarca, es la que presentaría una curva de vuelo de la mosca similar a la que se muestra en las Figuras 4.6.a, 4.6.b y 4.6.c.

Para la zona más alta, en los municipios de El Burgo, Yunquera y la parte alta de Casarabonela, la diferencia respecto a la zona baja es clara, atendiendo a los resultados que se desprenden de los muestreos ya realizados (anexo 5) y en base también a las diferencias observadas entre las Figuras del Guadalhorce (4.6.a, 4.6.b y 4.6.c) y las del norte de Málaga (4.6.d, 4.6.e y 4.6.f ).

Page 181: Sierra de las Nieves

179

Un compromiso de futuro

La mosca, aunque llega sobre el mismo tiempo, en junio, sobrevolando todos los olivares, es más abundante ya en junio en la zona baja, y alcanza la fertilidad al menos dos o tres semanas antes que en la zona más alta. El ciclo del díptero está totalmente sincronizado con el tamaño que tiene la aceituna, alcanzando el momento en que es sensible a la picada antes en el municipio de Alozaina y la parte limítrofe de Casarabonela. Además de esta sincronización, la llegada tardía en la zona alta propicia que las generaciones que más daño causan, lleguen a partir del mes de agosto/septiembre, dañando la aceituna para aceite. En la zona baja, donde la mosca llega antes, es capaz de mostrar poblaciones más altas y dañinas ya en los meses de julio y agosto.

Figuras 4.6.a, 4.6.b y 4.6.c. Evolución de las capturas diarias de adultos en trampas distintas en el valle del Guadalhorce (Málaga).

Page 182: Sierra de las Nieves

180

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Figuras 4.6.d, 4.6.e y 4.6.f. Evolución de las capturas diarias de adultosen trampas distintas en la Comarca Norte de Málaga.

En la zona alta, el nivel inicial de población de mosca de la que partimos en el mes de julio, es inferior al nivel del que se parte en Alozaina y Casarabonela en el mes de junio. El momento en que la mosca empieza a causar daño es a final de junio para la zona más baja y caliente, y en julio para las zonas más elevadas, con menor influencia marítima. Antes de ese momento, las moscas sobrevuelan la zona pero no tienen capacidad de poner huevos dentro de la aceituna; una vez está fértil la mosca contribuye al aumento de la siguiente generación. Sin embargo, aunque las moscas no están fértiles, la herida que produce su picada puede verse afectada por el hongo conocido como botana.

Aunque todavía no se conocen los resultados de los ensayos puestos en marcha para determinar la mejor estrategia de control para la mosca de la aceituna, podemos intuir que seguramente la zona en que la trampa Olipe tenga mejores resultados es en la zona más alta de la comarca, donde se parte de poblaciones bajas, correspondientes a la primera generación de Bactrocera oleae en junio/julio. El énfasis en esta zona se debe centrar en el control de las generaciones de septiembre y octubre, que suelen ser más peligrosas. En la zona baja, el énfasis debe ponerse al inicio, ya que partimos de poblaciones medias que en el mes de agosto suponen una importante cantidad de aceituna picada de forma temprana, siendo la generación de septiembre la última que podría dañar la aceituna para verdeo, que en años normales para esa fecha, está en su mayor parte recolectada.

Page 183: Sierra de las Nieves

181

Un compromiso de futuro

Tras la experiencia adquirida en los talleres de grupo y en el diseño y puesta a punto de los ensayos, se desprenden algunas cuestiones que ya están demostradas por otros equipos de investigación (Olivero, J. y García, E. 2005; Porcel, M y Campos, M. 2011; Duatis, J. et al. 2009) y que se comentan a continuación.

Para la elaboración de las trampas Olipe el mejor volumen para la botella es el de 1,5 a 2 litros, ya que es en ésta donde permanece el líquido por más tiempo, evaporándose rápidamente en las botellas de 1 litro. Asimismo el número de agujeros a realizar en la botella iría de 3 a 6, cuantos más agujeros se realizan y más grandes son, más se evapora el líquido, por lo que no se recomienda agujerear el tapón. Desde principios del siglo pasado se han ensayado varios atrayentes para determinar cuál captura más moscas; se ha comprobado que el fosfato diamónico obtiene mejores resultados que los zumos de frutas, las melazas y el vinagre. La duración de la efectividad del fosfato es de 40 a 45 días, pasado este tiempo se deben rellenar las trampas de nuevo. Para rellenar la trampa Olipe lo mejor es la mochila y hacerlo a través de los orificios de entrada de la mosca, aunque cada agricultor puede elegir o inventar su propio método.

La proteína hidrolizada ha demostrado en muchos estudios que funciona bien atrayendo a los adultos de Bactrocera oleae, aunque el problema radica en que pierde muy rápido el efecto, en unos 20 días. Por esta razón, hay que añadirle bórax al 4% para conservarla más tiempo, y principalmente para evitar la proliferación de hongos dentro de la trampa, que de ese modo perdería su funcionalidad. También se han probado, con relativo éxito, otros tipos de atrayentes como tabletas y geles. También existe una levadura que se llama Tórula que se ha probado con éxito.

El tratamiento con caolín resulta eficaz en varios estudios llevados a cabo por distintos equipos de investigación (INIA, IRTA, CSIC). Se trataría de la opción más ecológica junto a la captura masiva con trampa Olipe. Puede aplicarse antes de que la aceituna sea susceptible a la picada, y proceder a la colocación de las trampas Olipe como complemento. En caso de que llueva se renovará el tratamiento con caolín según se vea si ha perdido la capa protectora. Esta estrategia de control debe mantener bajos niveles de mosca y por tanto reducir el número de picadas, y ser adecuada para las zonas objeto de estudio. El caolín es una arcilla que ejerce en el árbol el efecto de repelente, y ayuda a mantenerlo más fresco durante el verano, al reducir su transpiración. El efecto además del propio de los árboles empolvados junto a los caminos, permite que la mosca no reconozca la superficie de la aceituna donde debe picar. Se puede aplicar de una a tres veces desde el mes de junio/julio hasta el mes de octubre con cuba y pistola preferentemente. Este producto no tiene plazo de seguridad.

El tratamiento que consiste en colocar el trampeo masivo y cuando el umbral de daño se supere proceder a tratar con Spintor Cebo, se plantea como una alternativa razonable. Al inicio, la población de mosca se supone alta, lo cual conlleva que el trampeo masivo pierda su eficacia porque se satura y necesita el efecto definitivo del fitosanitario para reducir el daño, sobre todo en las zonas más intensivas dedicadas a la aceituna de verdeo. El tratamiento con Spintor Cebo reduce la cantidad de aceituna picada de forma eficaz, tal y como se concluye en estudios en los que se comparaba su efecto con el tratamiento convencional aplicado con Imidacloprid.

Page 184: Sierra de las Nieves

182

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

En agosto se produce una parada del vuelo de la mosca por las altas temperaturas. En septiembre se produce una subida de la población, sin que los mosqueros (alimenticios) lo marquen. La disminución de la eficacia del trampeo con mosquero en otoño es debida a la subida de la humedad, por lo que no se difunde el atrayente de forma adecuada. Por esta razón en estas fechas el umbral de tratamiento se basa en las capturas de la trampa cromotrópica (anexo 4).

Un aspecto negativo de la trampa Olipe es el hecho de que captura numerosos representantes de la fauna auxiliar (crisopa, araña, hormiga, tijereta, avispa, etc.). Los resultados obtenidos en un estudio realizado por el INIA en Los Pedroches sobre el efecto del trampeo masivo tipo Olipe sobre los artrópodos del agroecosistema olivar indican que, una mejora de la planificación temporal del sistema de trampeo masivo permitiría evitar una importante cantidad de capturas no específicas (Porcel, M. et al. 2009).

En cualquier caso, todavía es mayor el número de insectos beneficiosos que captura la trampa McPhail, debido al gran agujero de entrada que se encuentra situado en la parte baja de la trampa, con 4,5 centímetros de diámetro. Todas las trampas que tienen agujeros tan grandes, además de capturar una mayor abundancia de los insectos ya enumerados, captura libélulas, abejas, mantis y varias clases de cigarra y cigarrón o saltamontes. Los estudios muestran como en las trampas con agujeros grandes, se reduce el número de artrópodos capturados aplicando una rejilla de 4 x 4 mm. sobre los grandes agujeros de entrada (Porcel, M. et al. 2009; Duatis, X. et al. 2006).

4.7. TALLERES DE PODA

La comarca de la Sierra de las Nieves se caracteriza por tener un olivar muy heterogéneo en todos los sentidos, tanto en lo que respecta a su manejo como a la producción. Entre otros aspectos, nos encontramos con olivares de sierra y con olivares con influencia costera, siendo la diferencia de altitud considerable dentro de la misma comarca, con desniveles de más de 500 metros, lo que da lugar a floraciones escalonadas, y distintas variedades que se adaptan a las diferentes altitudes. El riesgo de heladas ha influido de forma determinante en la realización de las labores de poda, que en las zonas frías las copas sean más densas y en cambio mucho más despejadas en las zonas sin riesgo.

Los suelos sobre los que se sustenta y nutre este olivar se caracterizan en general por ser suelos de granulometría fina, arcillosos o franco arcillosos, con una profundidad media y un nivel de nutrientes medio-bajo. La fertilidad de la tierra cada vez está más mermada por la continua realización de labores y por la escasa aportación de materia orgánica, que junto con la rigidez del secano en la zona y el amplio marco de plantación, que ronda las 100 plantas/Ha, hacen que apenas se pueda llegar a tener un volumen de copa superior a los 60 y 70 m3/árbol.

Page 185: Sierra de las Nieves

183

Un compromiso de futuro

Sobre la variedad local Manzanilla Aloreña, y en general todas las plantas dedicadas a verdeo, se realiza una poda severa, mermando el volumen de copa hasta valores mínimos de 30-50 m3/árbol, a favor del calibre del fruto, consiguiendo de este modo un elevado porcentaje de aceitunas de categoría extra y primera, que alcanzan un precio competitivo en las cooperativas de la zona. Esta técnica tan agresiva sobre la copa de los árboles produce un desequilibrio en la planta en la relación hoja/madera, disminuyéndola considerablemente.

Esta práctica acentúa la vecería de la planta e incrementa la exposición de las ramas al sol y a las inclemencias meteorológicas, provocando el deterioro de la madera, por la que cada vez la savia circula con mayor dificultad. En definitiva se perjudica la vitalidad y el vigor natural del olivo que siente como este manejo no responde a las necesidades morfológicas y fisiológicas de su desarrollo natural. En cuanto a las variedades de olivar de almazara, la actitud de los oleicultores y oleicultoras frente a la poda, sigue el mismo comportamiento, caracterizado por podas severas que desequilibran la planta y van en detrimento tanto de su desarrollo como de su producción.

Foto 4.7.a. Taller de poda de la variedad Manzanilla Aloreña de Málaga.

Por otra parte la incidencia de plagas y enfermedades como consecuencia de las podas agresivas y mal gestionadas ocasionan problemas cada vez más agudos. En este caso hay que destacar los ataques de Pseudomona savastanoi (tuberculosis o verruga del olivo) que junto con los ataques de Euzophera pingüis son dos agentes patógenos muy extendidos en la zona, cuya agresión es responsable igualmente de la merma de cosecha de muchos olivares cada vez más deprimidos. Como enfermedad vascular de reciente aparición, por la sensibilidad que presenta la variedad Manzanilla Aloreña a ella, debemos nombrar a Verticilium dhaliae, enfermedad conocida popularmente en la comarca como “lagarta o seca del olivo”. Cada vez más, esta enfermedad está presente en suelos con poca biodiversidad, manejados de forma convencional con un alto consumo de productos químicos.

Page 186: Sierra de las Nieves

184

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

También afecta a olivares de riego mal manejados, en los que se abusa de los insumos o del preciado recurso que es el agua en la comarca.

Sin olvidar que el factor limitante del cultivo en la zona es la disponibilidad de agua, son muchos los factores que se pueden optimizar en el manejo del cultivo para conseguir un incremento tanto de la calidad como de la cantidad de las cosechas. En este sentido hay que destacar entre otros las técnicas de poda, que deben responder a los objetivos planteados por los agricultores para mejorar la producción y combatir o minimizar las incidencias que se producen sobre las plantas por la mala realización de las mismas.

Tal como se ha comentado en los puntos anteriores, las técnicas de poda empleadas en la zona son muy agresivas, en parte con la intención de compensar la escasa fertilidad del suelo y la ausencia de agua en el terreno con un buen calibre de la cosecha. Con este criterio el abonado orgánico ha sido inexistente en la mayoría de las parcelas e incluso el abonado químico no ha implicado el aumento de disponibilidad de nutrientes en el suelo.

El aspecto vegetativo de las plantaciones de verdeo en producción se caracteriza por responder a copas muy poco densas, con volúmenes mínimos de no más de 30 m3/árbol y de una producción media a 1.800 Kg./Ha. El turno de poda es bianual, no permitiendo que la planta alcance un porte elevado. Esta forma de trabajo permite que la poda se haga de forma rápida y cómoda, primando la realización de grandes cortes, frente a cortes menos agresivos y de forma progresiva.

Foto 4.7.b. Porte de olivo de la variedad Manzanilla Aloreña podado para verdeo en Alozaina.

En el caso del olivar de molino se estila el tipo de poda realizada en Úbeda, con grandes cortes y renovación continua e intensa de la copa, lo que se denomina comúnmente terciado del olivo. Esta poda se realiza principalmente en la zona de El Burgo, en donde la aptitud del olivar es claramente para molino.

Page 187: Sierra de las Nieves

185

Un compromiso de futuro

Foto 4.7.c. Porte de olivo de la variedad Zorzaleña para producción de aceite en El Burgo.

En ambos casos no se conserva la producción de las ramas hasta el final de su periodo productivo, realizando el renuevo de la copa antes de tiempo. Esta técnica desvitaliza mucho la planta y acumula los defectos que este tipo de práctica conlleva.

Por otra parte también nos encontramos con muchas parcelas que se están prácticamente abandonadas, en éstas las intervenciones de poda son mínimas y se limitan a la eliminación de gran parte de la copa en turnos de al menos 4 años. La situación anterior da lugar a olivares excesivamente veceros con las consecuencias perjudiciales que esto conlleva.

La fecha de realización de la poda es en general en los meses de diciembre y enero coincidiendo con la época de lluvias. El ambiente húmedo hace que las heridas sean más susceptibles a la penetración de las bacterias, que con las temperaturas suaves de la comarca, favorecen la infección durante la época invernal.

En cuanto a la técnica de realización de los cortes de poda, nos encontramos con una diferencia significativa entre aquellas personas con experiencia en las técnicas de poda de las que no la tienen. Los expertos podadores realizan los cortes de forma correcta sin dejar tocón, respetando el collar de cicatrización, sin producir desgajes en las ramas principales, y de forma limpia y lisa, que dan como resultado olivares equilibrados que consiguen un buen control de la vecería y obtienen una media tanto de producción como de calibre del fruto adecuado según el destino al que se dirige la producción.

Page 188: Sierra de las Nieves

186

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Foto 4.7.d. Malas prácticas de poda.

4.8. FERTILIZACIÓN

La fertilización en agricultura ecológica se basa principalmente en el incremento de la fertilidad de la tierra a base de aportación de fertilizantes naturales, entre los que destacan los abonos orgánicos tales como el compost o el estiércol. No obstante, un factor tan determinante o más que el aporte de este tipo de fertilizantes foráneos a la explotación, es cerrar el ciclo de nutrientes, de forma que las extracciones reales de éstos elementos se reduzcan todo lo posible, evitando la necesidad de cubrir estas extracciones con aportes de insumos externos.

Para conseguir un aprovechamiento máximo de los recursos de la explotación y de esta forma reducir la necesidad de aportes de fertilizantes externos, es conveniente que las extracciones se limiten a los productos de la cosecha destinados al consumo humano. Por este motivo, uno de los manejos más generalizados en olivicultura ecológica es la incorporación al suelo de los restos de poda una vez que han sido triturados y el retorno del alpeorujo compostado.

4.8.1. Fertilización en el olivar de la Sierra de las Nieves

> Extracciones

Muchos agricultores de la zona han adquirido biotrituradoras y desbrozadoras de martillos para triturar los restos de poda en campo. Esto es debido a la concienciación de los agricultores con respecto a la importancia de la recuperación de los restos de poda como abonos orgánicos, y en aras de minimizar las extracciones de nutrientes del cultivo. Con esta práctica generalmente se retiran aquellas ramas de mayor diámetro que no pueden ser trituradas, cuyo destino habitual es su uso como combustibles para el hogar. Si bien este manejo se está implantando en la zona, hay que indicar que no todas las parcelas tienen actualmente la capacidad de triturar estos restos y aportarlos al terreno.

Page 189: Sierra de las Nieves

187

Un compromiso de futuro

Por otra parte, hasta el momento, las extracciones de nutrientes que se retiran con la cosecha (alpeorujo) no pueden recuperarse para su aportación en campo, ya que no se cuenta en la zona con plantas de compostaje, de tal forma que se pueda aprovechar para su procesado y posterior aplicación al terreno como fertilizante.

Otro aspecto determinante en las pérdidas de elementos nutritivos es la erosión del terreno. Hay que considerar que en la comarca de estudio la pendiente media es elevada y existe, un riesgo elevado de erosión, si el manejo de la cubierta no es adecuado. Las explotaciones que llevan a cabo el proceso de conversión de forma correcta y mantienen cubierta vegetal con el fin de evitar la erosión, están reduciendo de forma considerable las pérdidas de tierra por este fenómeno.

De esta forma las pérdidas se están reduciendo considerablemente como consecuencia del control de formación de cárcavas, socavones y la propia escorrentía. No obstante, hay que tener en cuenta que actualmente las cubiertas vegetales no son maduras y no cuentan con una densidad de plantas tal que se puedan despreciar estas pérdidas. Por otra parte, el manejo de los productores no está optimizado y en muchas ocasiones se realizan laboreos antes de la fecha límite recomendada. En otros casos, se realizan laboreos repetidos hasta la entrada del verano, con la consiguiente pérdida de suelo en caso de primaveras lluviosas o tormentas en la época estival.

Las pérdidas por desnitrificación, volatilización y lixiviación que se producen en el suelo, se consideran sólo para el Nitrógeno, siendo despreciables para el Fósforo y el Potasio. Se estima que estas pérdidas suponen el 35% de las aportaciones de abono orgánico.

> Entradas

Las entradas de nutrientes, excluyendo las aportaciones de fertilizantes, se deben principalmente a tres factores:

· La precipitación, por la disolución de los óxidos de Nitrógeno en el agua de lluvia.

· La fijación no simbiótica, por la acción de bacterias que viven libremente en el suelo.

· La fijación por leguminosas, por la acción de la asociación de bacterias capaces de fijar Nitrógeno tanto para su huésped como para ella misma.

En aquellos casos en los que hay riego también se debe considerar la riqueza del agua para la realización del balance de nutrientes. En la comarca no se cuenta apenas con parcelas en regadío, por lo que la aportación de ésta no será considerada.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, las extracciones en el olivar ecológico en la Sierra de las Nieves, para una producción objetivo de 3.000 Kg./Ha, alcanzan los valores que se exponen en el apartado siguiente.

Page 190: Sierra de las Nieves

188

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

4.8.2. Balance de nutrientes en el cultivo del olivar.

> Extracciones de nutrientes

Extracciones por los restos de poda:

(*) Se estima que las pérdidas de potasa por la extracción de la madera de poda como combustible son un 30% de las pérdidas totales.

Figura 4.8.a. Extracciones del cultivo de poda.

Extracciones por salida de cosecha.

Page 191: Sierra de las Nieves

189

Un compromiso de futuro

Figura 4.8.b. Extracción del cultivo por cosecha.

> Extracciones por erosión del terreno

Para el cálculo de estas extracciones se considera una pérdida de suelo de 1 Tn/Ha. Según la riqueza en Nitrógeno de cada uno de los grupos de suelo caracterizados en el apartado de suelo, las extracciones son las siguientes:

Page 192: Sierra de las Nieves

190

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Figura 4.8.c. Extracciones del cultivo por erosión del terreno.

> Extracciones por desnitrificación, volatilización y lixiviación: Una vez conocidas las necesidades de abonado orgánico se aplicará una pérdida del 35% por estas circunstancias.

En la Figura 4.8.d se visualiza gráficamente cómo las mayores extracciones son debidas a las salidas por cosecha y el elemento más demandado es el Potasio.

Figura 4.8.d. Comparativa de valores totales de extracciones.

Page 193: Sierra de las Nieves

191

Un compromiso de futuro

- Entradas de nutrientes

Precipitación.

Debido al agua de lluvia hay una entrada de Nitrógeno en el suelo que depende de la pluviometría, tal y como puede verse en la siguiente tabla.

En este caso la pluviometría media de la zona considerada para el balance de nutrientes es de 600 mm.

Fijación no simbiótica.

Se determina solo para el caso del Nitrógeno con un valor fijo de 3 Kg./Ha.

Fijación simbiótica.

Este valor depende fundamentalmente de la maduración y la densidad de la cubierta vegetal, en la que destaca principalmente la proporción de leguminosas que la componen. Los valores de Nitrógeno pueden oscilar entre los 20-25 Kg./Ha en el caso de cubiertas vegetales con leguminosas silvestres y 45-50 Kg./Ha en el caso de cubiertas vegetales sembradas.

Las cubiertas vegetales en los olivares de la comarca son poco maduras con un índice de cobertura que no llega al 40% y una escasa diversidad de especies. Se estima que el valor de la entrada de Nitrógeno en el suelo procedente de la fijación simbiótica es de 40 Kg./Ha. teniendo en cuenta la creciente presencia de leguminosas silvestres y una mayor cobertura verde con mayor producción de biomasa.

Page 194: Sierra de las Nieves

192

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Figura 4.8.e. Balance de nutrientes sin aporte de fertilizantes para un olivarcon cubierta vegetal que incorpora los restos de poda.

Con todo lo anterior, las necesidades de abonado orgánico pueden ser calculadas para cubrir el balance negativo expuesto. De la tabla anterior se desprende que las entradas de Nitrógeno, debido principalmente a las aportaciones por parte de la cubierta son mayores a las extracciones del cultivo. Por el contrario, se observa como el Potasio tiene un balance negativo importante, por lo que en principio será este elemento el que se considerará para el cálculo de las aportaciones de abono orgánico. En cuanto al Fósforo hay que destacar que las necesidades de la planta son bajas, pero que al ser los niveles en el suelo prácticamente insignificantes, también debe ser objeto de la fertilización incrementar los niveles de este nutrientes hasta unos valores medios

4.8.3. Programa de fertilización

Las necesidades de abonado orgánico considerando un estiércol de oveja fresco con la riqueza expresada en la siguiente tabla es:

Page 195: Sierra de las Nieves

193

Un compromiso de futuro

Un abonado orgánico de estas características produciría un exceso de necesidad de Nitrógeno en el suelo, ya que las necesidades de este elemento quedan cubiertas sin aporte externo. Así pues nos enfrentaríamos a un exceso de Nitrógeno de hasta 78 Kg/Ha.

Para evitar esta situación, y no llegar a los 170 Kg. de Nitrógeno por Ha y año que como límite permite el Reglamento europeo de la producción ecológica, se reducirá la dosis de abonado orgánico para incrementar la fertilidad, aportando dosis de 5.000 Kg./Ha de forma bianual, viéndose reducido considerablemente el exceso de Nitrógeno en el suelo.

Para compensar la falta de Fósforo y Potasio se aportarán las cantidades necesarias de estos nutrientes con la incorporación de otros productos que se detallan en el apartado de conclusiones.

Una vez alcanzado el nivel de materia orgánica en el suelo hasta niveles adecuados en torno al 3%, se reducirán las aportaciones externas a la explotación, limitándose al enterrado de restos de poda y cubierta vegetal.

Las extracciones que no han sido suplidas por el aporte orgánico calculado anteriormente deberán ser suplidas con abonos permitidos por el Reglamento europeo de la producción ecológica.

En esta tabla se muestran los contenidos y niveles en macronutrientes de cada grupo de suelo.

De estos datos se desprende que el uso de abonado químico del olivar se ha dirigido a cubrir las necesidades de Potasio. Por otra parte, también hay que considerar que los niveles de caliza pueden inmovilizar el Fósforo y que por tanto éste no es asimilable por la planta.

Page 196: Sierra de las Nieves

194

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Por tanto los niveles de Nitrógeno quedan cubiertos con el aporte de materia orgánica y el abonado debe estar dirigido principalmente al Fósforo para todos los grupos y para el grupo 1 y 3 también al Potasio.

Se puede planificar la fertilización para un periodo de 4 años en los que se alcance un buen estado de fertilidad del suelo. A partir de entonces, esta fertilidad se mantendrá principalmente con las aportaciones orgánicas procedentes de la propia explotación y aportaciones externas puntuales basadas en las carencias que puedan aparecer en analíticas periódicas de suelo, hoja, etc.

Fertilización suelos Grupo 1

En este grupo el abonado se basa en el enriquecimiento mediante la aportación de Fósforo y potasa, expresadas en unidades fertilizantes, a razón de 8,68 UF/Ha de Fósforo y de 153 UF/Ha de Potasio.

Fertilización suelos Grupo 2

Los aportes de Potasio se limitarán a completar las extracciones del cultivo que no son cubiertas por la materia orgánica y se corresponden con 9,46 UF/Ha de Fósforo y 26,43 UF/Ha de Potasio.

Fertilización suelos Grupo 3

Las aportaciones en unidades fertilizantes para alcanzar los niveles óptimos de fertilidad son de 7,56 UF/ha de Fósforo y de 80,85 UF/ha de Potasio.

Fertilización suelos Grupo 4

En este caso y con las aportaciones realizadas con materia orgánica se cubren las necesidades del cultivo.

A modo de resumen se puede decir que los suelos de la zona de estudio no llegan a tener un nivel mayor a 1,5% de materia orgánica, considerándose en estos casos, en los que la arcilla supera el 30%, un nivel bajo en este parámetro.

Desde esta situación de partida es por lo que se recomienda un aporte mínimo de 5.000 kg/Ha. de estiércol de oveja de forma bianual, que junto con un manejo adecuado de la cubierta y la incorporación de los restos de poda se consiga en un periodo de 4 años niveles medios en torno al 2,5%.

Page 197: Sierra de las Nieves

195

Un compromiso de futuro

Los valores de los elementos de Fósforo y Potasio están, excepto en los suelos tipo 4, muy por debajo de los niveles medios aconsejados para suelos de textura fina. El incremento de estos nutrientes, principalmente el Potasio, en el suelo a base de insumos supone un encarecimiento importante del abonado, por lo que se aconseja introducir todas las materias orgánicas disponibles para aumentar los niveles en suelo como cubiertas ricas en crucíferas e incorporación de cenizas. Los niveles de Potasio en hoja están en niveles altos, debido principalmente a que este nutriente se aplica de forma habitual por vía foliar.

Tal como se comprueba en las extracciones expuestas, las necesidades de Fósforo son las menores en relación al resto de nutrientes, no obstante para cubrir éstas y mejorar los niveles de este elemento en el suelo es necesario, además del aporte de estiércol de oveja, un abonado más rico en este nutriente, como pueden ser Escorias Thomas o fosfatos naturales.

Las necesidades de nutrientes, contando con el aporte de 5.000 Kg de estiércol de oveja se resume en el siguiente cuadro:

Si se cuenta con abonos con una riqueza media del 18% de Fósforo y del 50% de Potasio los kilogramos a aportar por hectárea son los siguientes:

Esta fertilización con insumos externos, junto con el aporte de estiércol bianual debe ser realizado durante 4 años, después se recomienda la realización de un nuevo análisis de suelo y hoja con el que poder verificar los resultados obtenidos.

Page 198: Sierra de las Nieves

196

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 199: Sierra de las Nieves

197

Un compromiso de futuro

05/ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 200: Sierra de las Nieves

198

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 201: Sierra de las Nieves

199

Un compromiso de futuro

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS

Una vez analizados los indicadores: clima, suelo, fertilización, flora natural, cubiertas vegetales, fauna, mosca y poda, de forma conjunta se han caracterizado varias zonas diferenciadas.

Foto 5.a. Personal del equipo técnico analizando datos de los ensayos.

Si tenemos en cuenta, el clima y la geografía podemos delimitar dos zonas, una de mayor altitud y otra más baja. Ambas sin riesgos climáticos para el desarrollo del cultivo del olivo. En toda la zona estudiada se cubren las necesidades agroclimáticas del olivar.

Figura 5.a. Caracterización climática de las dos zonas diferenciadas.

ZONA ALTA

Temperatura media (ºC)

Precipitación (mm)

Periodo libre de heladas (meses)

Periodo seco (meses)

Indice de Lang

Indice Martone

Indice UNESCO FAO

Horas frío

16

555

7

4,5

Árido

Subhúmedo

Templado Cálido

688

18

720

10

4

Árido que tiende a Húmedo Estepa

Subhúmedo con tendencia a Semiárido

Templado Cálido con tendencia a Templado Medio

737

ZONA BAJA

Page 202: Sierra de las Nieves

200

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Cuando añadimos los parámetros agronómicos en el análisis, aparecen tres zonas diferenciadas, siendo el suelo el punto de partida de todas las mejoras propuestas.

Por tanto, las zonas de manejo diferenciado para las cuales se dan recomendaciones en este capítulo, son las que aparecen reflejadas en el mapa nº 9 y se describen a continuación:

A. Monda, Guaro y Tolox Sur1.

B. Alozaina y Casarabonela Sur.

C. El Burgo, Casarabonela Norte, Yunquera1 y Tolox Norte1.

1. Los resultados de estas zonas se extrapolan del resto de municipios por falta de muestras representativas.

Page 203: Sierra de las Nieves

201

Un compromiso de futuro

Page 204: Sierra de las Nieves

202

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

La Zona A está incluida en la zona baja de caracterización climática, aunque se diferencia de la B por estar a mayor altitud y orientada hacia el Noroeste.

Tiene un suelo de consistencia media-ligera con texturas franco-arenosas y arenosas, y en menor proporción suelos arcillosos, franco-arcillosos y “bujeos”.

Estos suelos presentan un contenido de nutrientes bajo en cuanto a potasio y fósforo, así como un bajo nivel de materia orgánica.

La cercanía a las zonas de vegetación silvestre asegura una diversidad potencialmente alta dentro de los olivares. En general, al ser pequeñas fincas, son muy diversas, asociando el olivar con los frutales y las huertas.

Las cubiertas vegetales del olivar son inmaduras en su mayoría. Sin embargo, son susceptibles de mejora, madurando con rapidez a partir del momento en que se establece un sistema de producción más ecológico, sobre todo si éste se basa en el control mediante desbrozado.

Los grupos funcionales de plantas más interesantes desde el punto de vista ecológico y agronómico están representados en las cubiertas de esta zona (ver Figura 5.b), aunque deben alcanzar un equilibrio entre ellos que elimine las relaciones de dominancia de unas especies sobre otras, y permita aumentar la abundancia de aquellos que aportan soluciones a problemas concretos (erosión y falta de materia orgánica y agua principalmente).

La fauna presente está estrechamente ligada a la presencia de áreas de vegetación silvestre, lindes con setos y presencia de cubiertas vegetales. El complejo faunístico es potencialmente elevado, pero su diversidad real queda reducida por la falta de estructuras vegetales, y un manejo basado en el laboreo excesivo y/o inadecuado.

El nivel de población inicial y el momento de llegada de la mosca de la aceituna diferencian a esta zona de las demás. Aunque la mosca llega a toda la comarca en el mes de junio, no produce daños hasta la primera quincena de julio. Por otro lado, el nivel de población inicial, no es tan alto como en la zona más cálida, zona B, asemejándose a los niveles de la zona C, que son más bajos. Estos resultados están referidos a la campaña 2011-2012, con sus particularidades climáticas, y no son definitivos porque el ensayo todavía está en curso.

El aprovechamiento de la aceituna tiene doble aptitud, mesa y aceite, por lo que la poda mantiene en general un mejor equilibrio hoja/madera que en la zona B, dedicada principalmente al verdeo.

El manejo que se realiza responde al pequeño tamaño de las parcelas, pendiente media y clima suave, que provoca que la hierba nazca muy rápidamente tras los controles. Por todo esto, en general se manejan de forma manual y costosa, no siendo la olivicultura la actividad principal de los agricultores, denominados poco profesionalizados. Las agroindustrias de estos municipios se dedican casi en exclusividad a la aceituna para aceite y eso condiciona sobre todo al tipo de poda y a la fecha de recolección, lo que alarga el periodo durante el cual la mosca puede dañar la aceituna.

Page 205: Sierra de las Nieves

203

Un compromiso de futuro

Todos estos factores condicionan a que se practique una agricultura de bajos insumos. La mayor diversidad de cultivos hace que tiendan a la autosuficiencia, cerrando los ciclos de materiales y energía con mucha más facilidad, y haciendo que este manejo sea poco costoso en factores (baja inversión), y más costoso en labores.

La Zona B está incluida en la zona baja de caracterización climática, aunque se diferencia de la A por estar a menor altitud y orientada hacia el Sureste con una clara influencia del Valle del Guadalhorce.

Tiene un suelo de consistencia media-pesada con texturas franco-arcillosas y arcillosas, y en menor proporción franco-arenosas y “bujeos”. Por tanto, se trata de suelos con buen potencial de fertilidad por su alto contenido en arcillas. Sin embargo, son suelos que se deben manejar con mucho cuidado, ya que acostumbran a sufrir compactación y encharcamiento.

Presentan un contenido de nutrientes bajo en cuanto a Fósforo y medio en Potasio, así como escasez de materia orgánica.

La diversidad vegetal dentro de los olivares está limitada por la lejanía a las zonas boscosas. Se trata de fincas más grandes, destinadas al verdeo principalmente, orientadas a un monocultivo más intensivo, con mucha menor presencia de lindes vegetadas y asociaciones con otros cultivos.

Las cubiertas vegetales del olivar son casi inexistentes en el municipio de Alozaina y la zona sur de Casarabonela, ya que la práctica habitual y continua del laboreo impide que éstas se establezcan de forma óptima, y cuando lo hacen resultan ser inmaduras (poca cantidad y calidad). Al igual que en la zona A, tienen el potencial de madurar cuando se manejen de forma ecológica.

El complejo faunístico es potencialmente elevado al igual que en la zona A, pero su diversidad real queda reducida por la falta de estructuras vegetales como las áreas de vegetación silvestre, lindes con setos y presencia de cubiertas, y un manejo basado en el laboreo excesivo y/o inadecuado.

La mosca de la aceituna llega a esta zona en primer lugar, porque es más cálida y está orientada al Sureste. El nivel inicial de población de esta plaga es alto en junio, y a partir de la última semana de este mes ya se supera el umbral de daño, es en este momento cuando deben iniciarse los tratamientos para su control; al menos para la campaña 2011-2012, y en años con características climatológicas similares.

La aceituna se destina mayoritariamente a verdeo, por lo que la poda tiene como objetivo, producir pocos frutos de gran calibre. Este sistema concentra el daño de la mosca en estas pocas aceitunas haciendo que el porcentaje de aceitunas picadas sea más elevado. Las podas son más severas que en las otras zonas, con un gran desequilibrio entre la cantidad de hoja y de madera.

Page 206: Sierra de las Nieves

204

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

El tamaño de las fincas es un poco mayor al de las parcelas de la zona A, y la pendiente es baja-media. El clima suave provoca que la hierba nazca muy rápidamente tras los controles. Todo esto hace que las prácticas de cultivo se diferencien de las de la zona A. Se manejan de forma mecanizada, y en base al calendario que marca el verdeo, lo que adelanta el establecimiento de las cubiertas, la entrada de la mosca, el momento y tipo de recolección, etc. Predomina la Manzanilla Aloreña y tiene plantaciones jóvenes intensivas de variedad Arbequina y Hojiblanca. En la cooperativa de Alozaina la mayor parte de la producción se dedica a verdeo, aunque cuando se supera el cupo de entrada de kilos a la aderezadora, el resto de aceituna se destina a aceite. En Casarabonela hay dos almazaras: una cooperativa y otra privada. Dentro de la práctica tradicional de la olivicultura, esta sería la zona donde ésta es más intensiva, suelos limpios todo el año, árboles castigados por la poda, envejecidos con peanas al aire, aplicaciones con avioneta para el tratamiento de la mosca, procesos erosivos más graves debido al pase continuo de labor a demasiada profundidad, o por el manejo con no laboreo a base de herbicidas. En definitiva, costoso en labores y factores, al menos, en relación a la zona A.

La Zona C se ubica en la zona alta y está situada a mayor altitud que el resto de las áreas estudias.

El suelo es de consistencia media y textura franco-limosa y franco-arcillo-limosa, por lo que pueden darse problemas de compactación y encharcamiento.

En cuanto al contenido de nutrientes al igual que en la zona A, hay un bajo nivel de Potasio y de Fósforo, además de falta de materia orgánica.

La flora de esta zona tiene marcada influencia forestal, encontrando muchos olivares inmersos en áreas boscosas. Esta situación propicia que las lindes, a pesar de no haber sido plantadas, se encuentren invadidas por vegetación silvestre. Destaca la presencia de una gran abundancia de Inula viscosa (Altabaca) con agallas; esta especie es característica de suelos pendientes y pobres y aparece de forma natural.

Las cubiertas vegetales presentan una gran cantidad de especies sin que se den relaciones de dominancia aparente. Al ser esta zona más pendiente sufre de graves problemas de erosión cuando el suelo se maneja con laboreo, razón por la cual en los últimos años se está extendiendo el control mediante desbrozado y la siembra de cubiertas con especies leguminosas. La práctica del pastoreo dentro del olivar ha sido habitual en el municipio de El Burgo y en la parte alta de Casarabonela, el conocimiento de esta técnica ha permitido no dejar en el olvido el manejo de los abonos verdes. La integración del ganado en el olivar (ovino y equino) promueve la rápida maduración de las cubiertas. La cubierta es densa y produce mucha biomasa. A pesar de la alta pendiente, la poca profundidad del suelo, y el bajo porcentaje de arcilla, este tipo de cubierta manejada con desbroce permite acumular una cantidad de residuos tal que, la materia orgánica se incrementa en pocos años por la presencia de mantillo. Todo esto implica una fertilidad potencialmente alta del suelo.

Page 207: Sierra de las Nieves

205

Un compromiso de futuro

Los grupos funcionales de plantas más interesantes desde el punto de vista ecológico y agronómico están representados en las cubiertas de esta zona (ver Figura 5.b), aunque deben alcanzar un equilibrio entre ellos que elimine las relaciones de dominancia de unas especies sobre otras y permita aumentar la abundancia de aquellos que aportan soluciones a problemas concretos (erosión y falta de materia orgánica y agua principalmente).

La diversidad y abundancia de fauna presente está estrechamente ligada a la presencia de áreas forestales, lindes con setos y presencia de cubiertas vegetales. El complejo faunístico auxiliar es elevado.

Esta es la zona en la que la mosca de la aceituna llega más tarde, y provoca daños a partir de la segunda quincena de julio en años con características climáticas similares a la campaña 2011-2012. El nivel de población inicial de mosca es bajo, por lo que se intuye que el método de trampeo masivo con trampa Olipe puede tener mejores resultados que las otras zonas. El Zorzaleño es la variedad adaptada al terreno, muy sensible a la picada de mosca, frente la Hojiblanca, que no lo es tanto. Sin embargo, en general, las condiciones agroclimáticas amortiguan su daño y el aprovechamiento para aceite permite diluir el perjuicio económico provocado por la mosca.

La poda se presenta como un factor claramente diferenciado del resto de zonas con aceituna para verdeo. El turno de poda es más amplio y se practica el sistema de poda al tercio. Las copas de los árboles son más frondosas, especialmente del Zorzaleño, y mantienen una buena relación entre la madera y la hoja.

En esta zona podemos diferenciar, por manejo, dos áreas, la de El Burgo y Casarabonela Norte, y la de Yunquera. En la primera, las parcelas son más grandes que en la zona baja, y en la segunda abundan los minifundios, agricultores y agricultoras menos profesionalizados y de carácter familiar. En El Burgo, con mayores extensiones, el olivar se encuentra más mecanizado. Yunquera tiene pendientes aún más elevadas que El Burgo lo que ha obligado a abancalar las fincas a lo largo del tiempo. El cultivo en bancales es de gran densidad (250 árboles/Ha) por lo que el árbol adulto es de poco porte y la producción muy baja. Este desnivel ha provocado como manejo más habitual el herbicidado, ante la imposibilidad de mecanizar o hacer labores de desbrozado manual, que son muy costosas. La producción se orienta casi exclusivamente para aceite. La aceituna se moltura en el molino local de Yunquera y en dos almazaras de El Burgo, donde se encuentran los olivares más productivos. La mecanización de los olivares y una gestión más ajustada resultan, en general, en una mayor rentabilidad. Los pocos olivares en régimen de regadío de la comarca se encuentran principalmente en el Burgo.

Page 208: Sierra de las Nieves

206

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

5.2. ASPECTOS DE MANEJO

Recomendaciones de suelo y fertilización

Para evitar la desestructuración del suelo, que se hace más evidente cuando aumenta la pendiente y los pases de laboreo a una profundidad excesiva, propiciando la aparición de descalces, rotura de taludes, erosión laminar, regueros y cárcavas, se debe evitar el laboreo profundo, poniendo en práctica el mínimo laboreo (5-8 cm.) que conlleva la maduración de la cubierta, a la vez que reduce los problemas de erosión. Sin embargo, el control que permite una maduración mayor de la cubierta y una nula pérdida de suelo es el desbroce.

Las consecuencias que supone el mal manejo del suelo deben paliarse con la instalación y/o mantenimiento de cubiertas vegetales de septiembre a marzo-abril, controladas en 2 o 3 ocasiones, sin labrar el suelo durante el otoño o como mucho, efectuar un rastreado para la siembra de cubiertas o un desbrozado si la altura de la hierba de la calle y ruedos impide la recolección de la aceituna.

El aumento de nutrientes y materia orgánica en el suelo se deben lograr preferiblemente con el reciclado los residuos orgánicos de la propia explotación o con insumos orgánicos externos.

Se debe hacer uso de los abonos verdes o el mantenimiento de cubiertas segadas, que permiten aumentar de forma significativa con el tiempo, el contenido de materia orgánica (mayor almacenamiento de agua) y el coeficiente de intercambio catiónico (mayor almacenamiento de nutrientes).

Se observan niveles muy bajos de materia orgánica en todos los casos, especialmente acusados en los suelos denominados “bujeos” presentes en una pequeña parte de las Zonas A y B. Por ello es fundamental incrementar estos niveles, por lo que durante los primeros años de conversión, se recomienda la incorporación de estiércol maduro o compost, al menos de forma bianual, a razón de 3.000 Kg./Ha., en todos los suelos e incrementándose hasta 5.000 Kg/Ha. en los suelos identificados como “bujeos”. Considerando la situación de partida, el incremento de los niveles de materia orgánica exclusivamente con el reciclado de la cubierta vegetal y la incorporación de los restos de poda, sería muy lento.

En todos los suelos, excepto los denominados “bujeos” se recomienda incrementar los niveles de nutrientes, especialmente el Fósforo, siendo muy interesante que las aportaciones de éste elemento se hagan de forma paulatina para evitar la retrogradación del mismo. Este es un nutriente que influye tanto en el desarrollo del sistema radicular como en el cuajado y maduración de la cosecha. La importancia de aportar este elemento se debe más a los bajos niveles encontrados en el suelo que a las extracciones realizadas por el cultivo.

Page 209: Sierra de las Nieves

207

Un compromiso de futuro

El Potasio se encuentra en niveles bajos especialmente en los suelos sueltos de la Zona A, estando en el límite del nivel medio-bajo en la Zona C. No obstante, al ser el olivo un cultivo exigente en este elemento, es conveniente disponer de un nivel medio en el suelo, de forma que se encuentre disponible para la planta, sin ocasionar problemas de carencias, bien por la falta del mismo o por su bloqueo.

Este aporte será complementado en todos los suelos excepto “bujeos” con abonos de origen orgánico o mineral, con una riqueza en torno al 20% (Fosfatos blandos y Escorias de Thomas) de Fósforo y 50% de Potasio (Patenkali), incrementarán los niveles de estos elementos aportando volúmenes razonables de insumos (calculados en el apartado de fertilización 4.8.3).

Se recomienda un manejo adecuado de la cubierta hasta alcanzar un grado de madurez tal, que las leguminosas representen entre el 6 y el 16% de la materia seca total, y/o produzca una abundante cantidad de biomasa total, para que las exigencias de Nitrógeno sean cubiertas. De esta forma, no serán necesarias aportaciones externas.

En general para todos los suelos se recomienda, especialmente durante el periodo de conversión, la aportación en primavera de una abonado foliar rico en Nitrógeno y Potasio, de esta forma, mientras se consigue una cubierta madura y un nivel de materia orgánica adecuado en el suelo que evite posibles problemas de bloqueo, se garantiza la aportación de estos nutrientes, el Nitrógeno por su movilidad y el Potasio por la exigencia de la planta.

Recomendaciones de conservación y almacenamiento del agua en el suelo

En los años con sequía extrema en olivares de secano hay que adelantar el control de la cubierta y hacerlo con labor superficial, si la pendiente lo permite. A menudo un rastreo es suficiente.

Para evitar problemas de bloqueo de nutrientes junto a la falta de agua en el mes de junio, se debe controlar la cubierta cuando las hierbas son aún jóvenes y no están lignificadas, aumentando así la fracción nitrogenada fácilmente asimilable y reduciendo la carbonatada, que bloquearía el nitrógeno de manera temporal.

Podemos dividir el año en periodo de almacenaje y periodo de conservación de agua. El periodo de almacenaje coincide con los meses desde septiembre hasta el mes de marzo, en este momento debe primar la infiltración de agua en el suelo, por lo que daremos prioridad a aquellas técnicas que permitan la mayor infiltración, esto es mantener una cobertura del suelo lo más densa y uniforme posible, para maximizar la cantidad de agua infiltrada y evitar la erosión. El periodo de conservación de agua va desde el mes de marzo hasta mayo, es en este momento cuando debemos primar aquellas técnicas que nos reducen la evapotranspiración de las cubiertas o adventícias, es decir eliminarlas total o parcialmente con aperos ligeros, que no volteen el suelo y que realicen un trabajo superficial (6-10 cm.) que deberán entrar (en el caso de los leñosos), 2-3 veces a trabajar el suelo. También podemos reducir la evapotranspiración de la cubierta segándola.

Page 210: Sierra de las Nieves

208

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

En principio la presencia de una capa de residuos sobre el suelo a modo de acolchado, debería reducir las salidas de agua por evaporación desde el suelo, pero en el caso de que la hierba siga creciendo, las pérdidas por evapotranspiración superan al ahorro de agua que debería suponer los residuos dejados en superficie.

El periodo de sequía va desde junio hasta septiembre, en este periodo debemos primar aquellas técnicas que reducen la evaporación directa de agua desde el suelo, en este sentido el pase de rastras o barras tras la labor en profundidad, o el pase de rastras para recubrir un polvo en verano van encaminadas a reducir la evaporación desde el suelo desnudo y la transpiración del cultivo.

También se utilizan las técnicas de acolchado o “mulch” para reducir la evaporación de agua desde el suelo. Además, debemos tener claro qué ciclo vital tiene nuestro cultivo, y cuáles son los momentos críticos en que la falta de agua puede producir mayores pérdidas de rendimiento. En el caso del olivar, los periodos críticos de necesidad de agua son: antes de la floración (abril-mayo), durante el endurecimiento del hueso (julio y agosto) y tras la cosecha (otoño-invierno) para el almacenaje de agua en el suelo.

Asimismo, durante el verano los olivos reducen su evapotranspiración, adaptándose al periodo de sequía, independientemente del riego aplicado.

Recomendaciones de flora auxiliar y cubiertas vegetales

En el manejo de adventicias y cubiertas para, entre otros beneficios, aumentar la fertilidad del suelo y evitar la erosión sin que haya competencia con el cultivo, se recomiendan las distintas estrategias que se muestran en la tabla de la página siguiente (Figura 5.b.) (Foraster, L. 2011).

Figura 5.b. Estrategias a seguir para la recuperación del suelo y el control de las cubiertas vegetales.

Page 211: Sierra de las Nieves

209

Un compromiso de futuro

* E

xiste

n cá

rcav

as y

regu

eros

, reg

ueril

los y

ero

sión

lam

inar

supe

rfici

al, d

esca

lce

árbo

les,

caíd

a de

talu

des,

etc.

** F

unci

onal

idad

de

las

arve

nses

: leg

umin

osas

(ve

za);

gram

ínea

s (c

ebad

a, b

rom

us);

pequ

eña

talla

(ca

rret

ones

, val

lico)

; ras

trera

s; te

mpr

anas

(es

crof

ular

iáce

as, c

ario

filác

eas)

; de

raíz

prof

unda

(pi

pirig

allo

, ja

ram

agos

, lec

huga

silv

estre

, and

ryal

a); t

ardí

as c

on fl

or (h

inoj

os, v

ara

de sa

n ju

an, a

zure

a, z

anah

oria

silv

estre

); pr

oduc

tora

s (ve

za, j

aram

agos

, ave

na, c

repi

s) re

siduo

s áci

dos (

ombl

igui

llo);

resid

uos a

zufra

dos

(cru

cífe

ras)

; val

or fo

rraj

ero

(vez

a+av

ena)

y n

o so

n do

min

ante

s (m

ayor

pro

ducc

ión,

abun

danc

ia, f

recu

enci

a y d

ensid

ad),

esta

ndo

repr

esen

tado

s en

la cu

bier

ta u

na al

ta d

iver

sidad

de g

rupo

s fun

cion

ales

dist

into

s qu

e pe

rmite

n ev

itar

la e

rosió

n, r

eestr

uctu

rar

el s

uelo

, alm

acen

ar m

ás a

gua

y nu

trie

ntes

, apo

rtar

nut

rient

es c

omo

abon

os v

erde

s, m

ante

ner

las

cade

nas

trófic

as n

eces

aria

s pa

ra e

l bue

n co

ntro

l de

plag

as y

en

ferm

edad

es, d

iver

sifica

r las

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

(api

cultu

ra, g

anad

ería

, arr

iend

o de

pas

tos,

cine

gétic

a, e

tc.),

aum

enta

r la

fert

ilida

d po

tenc

ial d

el su

elo,

et

PEN

DIE

NTE

Y ER

OSI

ÓN

Alta

(>35

%)

y m

edia

pen

dien

te

(20-

35%

) co

n er

osió

n*

Alta

pen

dien

te

(20-

35%

) sin

ero

sión*

Med

ia p

endi

ente

(1

5-35

%)

sin e

rosió

n*

Pend

ient

e m

edia

-baj

a (0

-15%

) sin

ero

sión

*

CA

LID

AD

Y C

AN

TID

AD

C

UB

IER

TA IN

ICIA

L

Inm

adur

a

Inm

adur

a

Inm

adur

a

Inm

adur

a

Mad

ura

TIP

O D

E C

UB

IER

TA

A IM

PLA

NTA

R

Sem

brad

a de

legu

min

osas

y

gram

ínea

s ras

trera

s o

de b

aja

talla

.

Sem

brad

a de

legu

min

osas

y

gram

ínea

s ras

trera

s o

de b

aja

talla

.

Cub

iert

a se

mbr

ada

de le

gum

inos

as

ente

rrad

a o

en su

perfi

cie

Sem

brad

a de

le

gum

inos

as (a

ño 1

) y

cruc

ífera

s (a

ño 2

), et

c.

Cub

iert

a na

tura

l

TIP

O D

E C

ON

TRO

L

Des

broz

ada

Des

broz

ada

Sieg

a a

dien

te

Des

broz

ado

Labo

reo

supe

rfici

alPa

store

o te

mpo

ral

Ras

treo

Labo

reo

supe

rfici

alR

astre

oD

esbr

ozad

oSi

ega

a di

ente

Labo

reo

supe

rfici

alR

astre

oD

esbr

ozad

oSi

ega

a di

ente

MA

DU

RA

CIÓ

N

DE

LA C

UB

IER

TA

Dej

ando

sem

illar

las

espe

cies

legu

min

osas

Inco

rpor

ando

es

tiérc

ol e

n la

cal

le

Pasto

reo

punt

ual

Dej

ando

se

mill

ar

las e

spec

ies

legu

min

osas

Des

broz

ando

Este

rcol

ando

la c

alle

Pasto

reo

tem

pora

l

Favo

rece

r las

fam

ilias

o

espe

cies

de

plan

tas d

e

la c

ubie

rta

que

mej

oran

el

func

iona

mie

nto

de n

uestr

o ol

ivar

**

CU

BIE

RTA

S M

AD

UR

AS

(5-1

0 A

ÑO

S)

Dej

ar la

cub

iert

a es

pont

ánea

des

broz

ada

a di

ente

o m

ecán

ico.

Siem

bra

de c

ubie

rtas

cad

a 4-

5 añ

os

(pre

fere

ntem

ente

legu

min

osas

y g

ram

ínea

s)

Dej

ar la

cub

iert

a es

pont

ánea

des

broz

ada

a di

ente

o m

ecán

ico.

Siem

bra

de c

ubie

rtas

cad

a 4-

5 añ

os

(alte

rnar

legu

min

osas

y c

rucí

fera

s)

Segu

ndo

cont

rol c

on la

bor s

uper

ficia

l (3

-8 c

ms)

y ra

streo

los a

ños c

on se

quía

in

vier

no y

prim

aver

a.

Dej

ar la

cub

iert

a es

pont

ánea

des

broz

ada,

al

tern

ando

con

alg

una

labo

r en

los a

ños

con

prim

aver

as se

cas.

Siem

bra

de c

ubie

rtas

cad

a 4-

5 añ

os

(alte

rnar

legu

min

osas

y c

rucí

fera

s)

Labo

reo

supe

rficia

l en

el pr

imer

cont

rol y

en el

segu

ndo,

reali

zand

o el

prim

er co

ntro

l co

n de

sbro

zado

ra lo

s año

s con

invi

erno

se

inic

io d

e pr

imav

era

húm

edos

y c

on

dos d

esbr

oces

los a

ños m

uy h

úmed

os.

Siem

bra

de c

ubie

rtas

cad

a 4-

5 añ

os

(alte

rnar

legu

min

osas

y c

rucí

fera

s)

Page 212: Sierra de las Nieves

210

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

En cuanto a las especies para enriquecer la cubierta espontánea, según los resultados obtenidos en los ensayos de cubierta:

· Se recomienda la siembra de mostaza de forma temprana y en seco, por su rápido crecimiento y sensibilidad a las heladas, a mediados o finales de septiembre como muy tarde, antes de las primeras lluvias de otoño.

· Otra opción especialmente válida cuando no es posible mover la tierra, si la cubierta se maneja mediante desbroce, y la semilla necesita ser enterrada, es sembrar la mitad de la dosis en primavera, antes del último control, para que la hierba desbrozada sirva de protección, y la otra mitad en otoño.

· La mostaza y la veza se desarrollan bien, sin necesidad de mezclarlas ni entre sí, ni con otras especies, ya que ambas son grandes productoras de biomasa. En caso de plantear la mezcla, las dosis ensayadas de 20% de mostaza y 80% de veza no son las más recomendables. En cualquier caso la dosis de veza debe ser menor a la de mostaza, por tal que no ahogue a ésta última.

· La veza ha resultado ser la mejor opción como abono verde, por la gran cantidad de materia verde que produce. Se ha de destacar que, después del segundo control realizado, existe una inversión de la flora de la cubierta permaneciendo las plantas gramíneas en detrimento de la veza, porque las gramíneas rebrotan y la veza no.

· La cubierta espontánea cuenta con varias especies de carretones autóctonos y en una buena proporción, muy bien adaptados al terreno, como indicador de la escasez de materia orgánica y los bajos niveles de nitratos. En estas situaciones se propone plantar solo veza durante la conversión, y como medida para favorecer el semillado de los carretones autóctonos, dejar cuadros sin desbrozar en los lugares donde ya esté implantada, preferentemente en el centro de la calle.

· Existen dos factores primordiales en la comarca para tener éxito en el establecimiento de la cubierta verde, como son adelantar la fecha de siembra y controlar la profundidad de enterrado, que ha de ser como máximo de dos o tres veces el tamaño de la semilla. Hay especies como el carretón mayor o el pipirigallo cuya semilla no necesita ser enterrada, en cambio los jaramagos requieren de un enterrado muy superficial.

· Las siembras tardías perjudican la cubierta vegetal espontánea emergente, frenándola y retrasándola, ya que el pase de rastra para su enterrado destruye todas las plántulas ya establecidas y favorece a la cubierta sembrada.

· Es preferible sembrar a voleo frente a “chorrillo” o localizado, ya que se produce un establecimiento menos dominante de la cubierta.

· En cuanto a la aparente dominancia de Oxalis pres-caprae (ombliguito) se ha comprobado que están presentes en aquellos suelos menos alcalinos, y emergen de forma temprana desplazando sus poblaciones en favor de otras especies, a medida que avanza el otoño.

Page 213: Sierra de las Nieves

211

Un compromiso de futuro

· En suelos con fuerte pendiente y degradados, las siembras de carretón a dosis de 30 Kg/Ha no llegan a tener una buena nascencia y alcanzar la densidad deseada. Esta situación se invierte en los primeros años de recuperación del suelo, considerándose por tanto que el manejo es correcto.

Consideraciones de la mezcla ensayada

En la mezcla ensayada de Lolium multiflorum (30%) + Lolium rigidum (30%) + Bromus perenne (25%) + Medicago polymorpha (15%) se ha comprobado lo siguiente:

· Los bromos nacen y se desarrollan adaptándose mejor a los suelos de la zona que las otras especies de la mezcla porque las asociaciones vegetales naturales de la zona pertenecen al orden Thero-Brometalia.

· El gran porcentaje de gramíneas de la mezcla (85%) ha realizado su función como protectora del suelo contra la erosión, pero se recomienda obtener esta función a través de las gramíneas que ya hay establecidas en la cubierta espontánea.

· La mezcla germinó lenta, tardía y muy escalonada en el tiempo. Primero nacieron los bromos y 20-25 días más tarde, los vallicos. El carretón casi no llegó a tener presencia. Como recomendación, es interesante, adelantar la siembra y aumentar la proporción de carretón en la mezcla para evitar riesgos de erosión y obtener los beneficios de esta leguminosa.

· Este ensayo, hasta el segundo control, mantuvo menor grado de cobertura, menor altura y una floración tardía que el ensayo de veza y mostaza. Después del segundo desbroce realizado a mitad de junio, mejoraron sus propiedades alcanzando a principios de verano el 80% de cobertura seca. Esta cubierta se propone para parcelas con problemas de erosión y con escasez de gramíneas de pequeña talla de forma natural. Es una mezcla muy interesante para su aprovechamiento forrajero.

Recomendaciones de fauna auxiliar

Analizados los resultados obtenidos en la identificación de los artrópodos capturados, en las distintas actividades programadas dentro del proyecto, se puede concluir lo siguiente:

Las principales fuentes de biodiversidad faunística auxiliar en el olivar, son las cubiertas vegetales y elementos estructurales como setos vivos, majanos y muros. Apreciándose como la falta de cubierta o el arado continuado de la misma, reduce drásticamente la presencia de fauna útil.

La abundancia de coleópteros (escarabajos) descomponedores son indicadores de la buena salud del suelo y del agroecosistema olivar. Mediante el mantenimiento de las cubiertas con el desbrozado y conservando los residuos de la misma sobre el suelo a modo de acolchados, se obtienen también mayores poblaciones de otros artrópodos beneficiosos como arácnidos y grandes formícidos (hormigas).

Page 214: Sierra de las Nieves

212

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Los setos arbóreos y arbustivos, así como las islas de vegetación silvestre con floraciones escalonadas, adquieren mayor importancia cuando se realiza la escarda mecánica de la cubierta, ya que estas floraciones proveen de néctar, polen y presas alternativas a la entomofauna auxiliar presente en los olivares.

La presencia de aves insectívoras y rapaces en el olivar se acrecienta con la mejora del hábitat que se consigue con una cubierta vegetal espontánea, al tiempo que se diversifica el ecosistema con setos y lindes vegetadas, elementos estructurales como olivos viejos, majanos, muros y ruinas que favorezcan la nidificación; y la presencia de agua (arroyos, humedales y bebederos artificiales) (Muñoz, 2011).

Recomendaciones para la mosca

Se recomienda en la zona A colocar las trampas Olipe a partir de la segunda quincena de junio. En cambio para la zona C se podrán colocar a partir de la primera quincena de julio. La colocación demasiado pronto de la trampa afecta a la fauna auxiliar, que por estar en su momento de máxima abundancia, es capturada en gran cantidad. Además la colocación temprana obliga a cambiar el atrayente antes, y encarece la práctica, teniendo que rellenar más veces.

Colocar las trampas orientadas al sureste y sobre todo en los olivos linderos. La mosca entra en gran cantidad siempre por el sur sureste, por ello es conveniente poner una botella en cada olivo, en dos líneas paralelas a la linde sur sureste.

Los orificios realizados a la trampa Olipe nunca han de ser mayores de 5 mm de diámetro, y cuando se realicen de mayor tamaño es recomendable colocar una rejilla de 4x4 mm para evitar la captura de fauna auxiliar, como crisopas, libélulas, mantis, abejas, etc.

Para un buen funcionamiento de la trampa Olipe hasta final de campaña, es imprescindible cambiar el atrayente cuando pierde su eficacia; proteína cada 20-25 días, fosfato entre 40-45 días y feromonas, según indicaciones del proveedor (de 40 a 60 días).

Todos los tratamientos ensayados han mostrado en estos dos meses de estudio que reducen la cantidad de mosca presente frente a la opción de no tratamiento. Aunque existen zonas con alto nivel de población inicial, y la trampa Olipe parece saturarse, está realizando un efectivo control complementario, a posteriores tratamientos con fitosanitarios (caolín o Spintor). Ambas estrategias funcionan muy bien conjuntamente.

Page 215: Sierra de las Nieves

213

Un compromiso de futuro

Recomendaciones para la poda

El olivo es un árbol exigente en luz por lo que es conveniente realizar una poda adecuada que controle en parte la vecería, favoreciendo la dispersión del polen y la captación de luz.

La poda del olivo es una labor imprescindible para la obtención de producción en cantidad y calidad. Entre las labores culturales que se practican en el olivar la poda es fundamental para conseguir árboles equilibrados, sanos y productivos. Recomendándose esta práctica, unida a una recolección temprana, para reducir la vecería y facilitar la obtención de una cosecha más estable y homogénea cada año.

Es necesario equilibrar la relación hoja/madera para aumentar la producción buscando el máximo volumen de copa y superficie foliar, equilibrado con la disponibilidad de agua del suelo.

No es recomendable efectuar aclareos agresivos que provoquen la eliminación de excesivas hojas, la reducción de cosecha y el envejecimiento de las ramas al quedar expuestas al sol (típica poda en el Manzanillo Aloreño). No obstante, es preferible este tipo de actuación, en la intensidad adecuada, frente a la técnica de rebaje que estimula la emisión de chupones.

En olivos jóvenes es preferible realizar podas ligeras para inducir la entrada precoz en producción. Esta poda se aconseja realizarla en forma de vaso, dejando tres ramas principales.

La poda de renovación se realizará cuando se observe un desequilibrio en la relación hoja/madera en favor de la madera. En este momento los brotes del año no crecen y las hojas amarillean, defoliándose el olivo por su zona interna. En esta actuación, se debe descargar la rama a sustituir evitando descompensaciones en la copa.

Con el turno de poda se debe controlar, en parte, la vecería de la planta, evitando años de altas producciones con el consiguiente detrimento en el calibre de los frutos.

La poda se efectuará en la época de parada invernal para que el flujo de savia sea el menor posible y de esta forma facilitar la cicatrización de la herida. En caso de tener variedades muy sensibles al ataque de verruga o una infestación de esta bacteria, se puede optar por hacer podas en verde en la época estival, cuando se disminuye el riesgo de arrastre de bacterias, por el agua de lluvia, hacia las heridas de poda. Para controlar el ataque de esta bacteria también se proponen todas las medidas preventivas posibles, como desinfectar las herramientas de poda, iniciar la labor en los árboles sanos e intentar producir el menor daño posible al árbol.

Page 216: Sierra de las Nieves

214

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 217: Sierra de las Nieves

215

Un compromiso de futuro

06/ ANEXOS

Page 218: Sierra de las Nieves

216

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 219: Sierra de las Nieves

217

Un compromiso de futuro

ANEXO 1. RELACIÓN DE CARTOGRAFÍA

1. Situación 13

2. Usos del suelo y vegetación 15

3. Mapa general de parcelas ecológicas 17

3.1. Parcelas ecológicas en T.M. El Burgo 193.2. Parcelas ecológicas en T.M. Casarabonela 213.3. Parcelas ecológicas en T.M. Yunquera 233.4. Parcelas ecológicas en T.M. Alozaina 253.5. Parcelas ecológicas en T.M. Tolox 273.6. Parcelas ecológicas en T.M. Guaro 293.7. Parcelas ecológicas en T.M. Monda 313.8. Parcelas ecológicas en T.M. Ardales / Carratraca 33

4. Agroindustrias olivareras 35

5. Localización de parcelas de ensayo y muestreo 43

6. Ensayo de cubiertas vegetales 63

6.1. Ensayo 1. La Casilla (El Burgo) 676.2. Ensayo 2. El Ventorrillo (Yunquera) 696.3. Ensayo 3. La Era (Alozaina) 716.4. Ensayo 4. Santa Cruz (Guaro) 736.5. Ensayo 5. La Fábrica (Casarabonela) 75

7. Clasificación de suelos de la zona de estudio 129

8. Localización de parcelas de ensayo y muestreo de mosca 87

8.1. Ensayo 1. Atrayentes / Monda 898.2. Ensayo 2. Atrayentes / Alozaina 918.3. Ensayo 3. Trampeo masivo / El Burgo 938.4. Ensayo 4. Trampeo masivo / Casarabonela 958.5. Ensayo 5. Trampeo masivo con tratamiento fitosanitario / Casarabonela 978.6. Ensayo 6. Tratamiento fitosanitario / El Burgo 998.7. Ensayo 7. Tratamiento fitosanitario / Alozaina 1018.8. Ensayo 8. Trampeo masivo con tratamiento fitosanitario / El Burgo 103

9. Zona de manejo diferenciado de olivar ecológico 201

Page 220: Sierra de las Nieves

218

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 221: Sierra de las Nieves

219

Un compromiso de futuro

ANEXO 2. LOCALIZACIÓN PARCELAS UTM EN ESTUDIO

Page 222: Sierra de las Nieves

220

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 223: Sierra de las Nieves

221

Un compromiso de futuro

ANEXO 3. HOJA DE PEDIDO

Hoja de pedido de plantas para campaña aumento de la biodiversidad y cuadro de características generales de especies vegetales útiles para el establecimiento de setos vivos.

Page 224: Sierra de las Nieves

222

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 225: Sierra de las Nieves

223

Un compromiso de futuro

Page 226: Sierra de las Nieves

224

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 227: Sierra de las Nieves

225

Un compromiso de futuro

Page 228: Sierra de las Nieves

226

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 229: Sierra de las Nieves

227

Un compromiso de futuro

Page 230: Sierra de las Nieves

228

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 231: Sierra de las Nieves

229

Un compromiso de futuro

ANEXO 4. MONITOREO DE BACTROCERA OLEAE

Page 232: Sierra de las Nieves

230

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 233: Sierra de las Nieves

231

Un compromiso de futuro

ANEXO 5. MUESTREO DE CAPTURAS DE MOSCA

Page 234: Sierra de las Nieves

232

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 235: Sierra de las Nieves

233

Un compromiso de futuro

Page 236: Sierra de las Nieves

234

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 237: Sierra de las Nieves

235

Un compromiso de futuro

Page 238: Sierra de las Nieves

236

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 239: Sierra de las Nieves

237

Un compromiso de futuro

Page 240: Sierra de las Nieves

238

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 241: Sierra de las Nieves

239

Un compromiso de futuro

Page 242: Sierra de las Nieves

240

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 243: Sierra de las Nieves

241

Un compromiso de futuro

07/ BIBLIOGRAFÍA

Page 244: Sierra de las Nieves

242

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 245: Sierra de las Nieves

243

Un compromiso de futuro

BIBLIOGRAFÍA

Alcántara, C. (2005), “Selección y manejo de especies crucíferas para su uso como cubiertas vegetales en olivar” Tesis doctoral. Dpto. Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales. Universidad de Córdoba.

Alonso, A.M., Guzman, G. (2008). Buenas Prácticas en Producción Ecológica. “Uso de Abonos Verdes”. Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.

Alonso, A.M., Guzmán, G. (2008). “Aprovechamiento y control de la Flora Arvense”. Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.

Altieri, M.A., Nicholls, C.I. (2007). Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Ed. Icaria editorial, S.A. Barcelona

Álvarez del Puente, J.M. (2008). “Manual de Compostaje para la Agricultura Ecológica”. Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Junta de Andalucía.

Álvarez del Puente. J.M., (2006). “Estudio sobre mezclas óptimas de material vegetal para compostaje de alperujos en almazaras ecológicas y caracterización físico-química de los compost producidos”. DGPE. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.

Asociación CAAE, (2010). “La Agricultura Ecológica como herramienta para el control de la erosión”. Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica.

Barber, R. et al. (2000) “Manual de prácticas integradas y de manejo y conservación de suelos” Boletín de tierras y agua de la FAO.

Barranco. D., Fernández-Escobar, R. Rallo, L. (2008) “El cultivo del olivo” Ed. Ediciones Mundiprensa y Junta de Andalucía. 6ª edición.

Caballero, J.A. (2005). “Sistemas para el control de la mosca del olivo en olivares ecológicos. Experiencia en los Pedroches”.

CAFAGE, (2008). “Apuntes curso: manejo de olivar ecológico”. Centro de Asesoramiento y Formación en Agricultura Ecológica.

Cano, A. (2007). Bioindicadores ecológicos y manejo de cubiertas vegetales como herramientas para la implantación de una agricultura sostenible. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén.

Carretero, J.L. (2004). “Flora arvense española. Las malas hierbas de los cultivos españoles”. Phytoma. Valencia.

Page 246: Sierra de las Nieves

244

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Cenfor CAAE, (2009). Centro de Formación de Agricultura Ecológica. “Curso de especialización a distancia”. 2ª Edición, Agricultura Ecológica.

Chynery M. (1989). “Guía de campo de los insectos de España y Europa”. Ed. Omega S.A.

Conesa, J.A. (1997). “Tipología de la vegetación: análisis i caracterització”. Edicions de la Universitat de Lleida. Lleida.

Domínguez, A., Roselló, J., Aguado, J. (2002). “Diseño y manejo de la diversidad vegetal en agricultura ecológica”. Ed. Phytoma-España S.L. Valencia.

Fernández, R., Trapero, A., Domínguez, J. (2010). Experimentación en agricultura. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla.

García-Serrano, P. et al. (2009). Guía práctica de la fertilización de los cultivos en España. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Gliessmann, S. (2001). “La biodiversidad y la estabilidad de los agroecosistemas.” En la “Práctica de la agricultura y la ganadería ecológicas”. CAAE. Sevilla.

Guerrero, A. (1991) “Nueva Olivicultura” Ed. Ediciones Mundiprensa. 2ª Edición.

Guerrero, A. (1996) “El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos”. Ed. Ediciones Mundiprensa.

Guzmán, G I., Foraster, L y Sánchez, J.L. (2007). “El Olivar Ecológico”. ASEPEA (Asesoría para la Producción Ecológica de Andalucía) de la Secretaría General del Medio Rural y de la Producción Ecológica. Junta de Andalucía.

Guzmán, G.I. y Foraster, L. (2008). “Buenas Prácticas en Producción Ecológica. Cultivo del Olivar”. Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.

ISEC (Instituto de Sociología y Estudios Campesinos) (2004). “Manual de olivicultura ecológica”. Universidad de Córdoba. Córdoba.

ISEC. Autoría Conjunta. (2004). “Manual de olivicultura ecológica”. Universidad de Córdoba y Proyecto Equal-Adaptagro. Mancomunidad de Municipios Sierra de Cádiz.

Labrador Moreno, J. (2004). “Conocimientos, técnicas y productos para la agricultura y la ganadería”. SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica).

Labrador Moreno, J. (2001). “La materia orgánica en los agrosistemas.” MAPA. Ed. Ediciones Mundiprensa. Madrid.

Page 247: Sierra de las Nieves

245

Un compromiso de futuro

Lampkin, N. (2001). “Agricultura Ecológica”. Ed. Ediciones Mundiprensa. Madrid.

Marqués, X.; Puig, E. et al., (1983). “Manual de les males herbes dels conreus de Catalunya”. Obra agrícola de la Caixa de Pensions.

Pastor, M. (2000) “Poda del Olivo, Moderna olivicultura”. Ed. Agrícola Española. S.A.

Pajarón, M. (2007). “El olivar ecológico”. Ed. La Fertilidad de la Tierra Ediciones. Navarra.

Pajarón, M. (2004) “Manual para el cultivo ecológico del olivar”. ECOLIVA. Oficina Comarcal Agraria de Jaén. Junta de Andalucía.

Pajarón, M. “El agua y el olivar ecológico” Ed. La Fertilidad de la Tierra. Ediciones. Navarra

Romero, A., Rosell, L. (2006) “Aplicación de caolín como tratamiento fitosanitario en el cultivo ecológico del olivo en la comarca del Priorato (Tarragona)” DARP (Producción agraria ecológica).

Serrano, N., Ruiz, N. “Influencia del caolín para el control del estrés hídrico en olivar”. IFAPA. Consejería de Agricultura y pesca.

Urbano, P. (1995). “Tratado de fitotecnia general”. Ed. Ediciones Mundiprensa. Madrid.

Urbano, T. (2004). “Biopesticidas de origen vegetal”. Ed. Ediciones Mundiprensa. Madrid.

Valdés, B.; Talavera, S. (1987) “Flora Vascular de Andalucía Occidental. 3 Volúmenes”. Ed. Ketres Editora S.A. Barcelona

ARTÍCULOS

Alonso, A.M. y Guzmán, (1999). “Cultivo del olivar en agricultura ecológica”. Boletín nº 2/99 CAAE. Junta de Andalucía.

Aldebis, H.K y Vargas Osuna (2003) “La mosca del olivo, daños y métodos de lucha”. Vida Rural.

Altoaguirre, M., López, A., Caballero, J.A.,(2003) “Estrategia alternativa al control de mosca del olivo (Bactrocera oleae Gmel) mediante trampa Olipe. Ensayos en distintas zonas de la provincia de Córdoba. Foro del olivar y el medioambiente. OLI-29 Pozoblanco.

Ávila, J.C. (1996). “Cubiertas vegetales y su aplicación al olivar”. VII Jornadas de agricultura Ecológica. Aula de Agricultura ecológica. Diputación de Sevilla y CAAE.

Page 248: Sierra de las Nieves

246

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Cano-Ortiz y otros. “Bioclimatología y olivar en la provincia de Jaén: establecimiento de áreas de cultivo para algunas variedades de olivo”. Universidad de Jaén. Dpto de Biología Animal, Vegetal y Ecología.

Duatis, S, Fontanet, Llorach. (2006) “Experimentación 2003-2005 sobre captura masiva para el control de la mosca del olivo Bactrocera oleae R, y en las comarcas del Baix Ebro y Montsié (Tarragona)” XII Congreso SEAE Zaragoza.

García Rojas, Luz, Lacasta, C, Meco, I. “Control ecológico de la mosca del olivo: eficacia de las trampas y atrayentes alimenticios”

Iglesias, A. (2000) “Influencia del clima sobre la productividad agrícola en España” Escuela de Ingenieros Técnicos Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid.

Labrador, J. (2004). “La fertilidad y la fertilización en la producción ecológica del olivar y el almendro.” En I Jornadas Hispano – Portuguesas sobre el cultivo ecológico del almendro, la vid y el olivar. Junta de Extremadura.

Muñoz, J.L. (2011). “Las aves y el olivar”. Documento inédito.

Olivero, J., y García, E. (2005). “Ensayo de eficacia del método de control de Bactrocera oleae basado en la aplicación foliar de la materia activa spinosad, en mezcla con sustancias-cebo”. Consejería de Agricultura y Pesca. Delegación de Málaga. Departamento de Sanidad Vegetal.

Olivero, J., y García, E. (2005). “Ensayo de diecinueve combinaciones trampa-atrayente para la monitorización del vuelo de Bactrocera oleae en tres comarcas olivareras de la provincia de Málaga”. Consejería de Agricultura y Pesca. Delegación de Málaga. Departamento de Sanidad Vegetal.

Olivero, J., y García, E. (2005). “Optimización de los métodos de seguimiento de evolución poblacional de Bactrocera oleae. Ensayo comparativo de la eficacia de seis dispositivos de captura”. Consejería de Agricultura y Pesca. Delegación de Málaga. Departamento de Sanidad Vegetal.

Olivero, J., y García, E “Ensayo de la eficacia de diferentes combinaciones atrayentes para el trampeo de Bactrocera oleae, Gmelin” Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 30:439-450, 2004.

Pastor, M et al. (1999) “Respuesta del olivar tradicional a diferentes estrategias y dosis de agua de riego” Dpto de Olivicultura. DIFA Alameda del Obispo. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.

Porcel, M., Ruano, F., Sabrente, O. y Campos, M. (2009) “Shat comunication. Incidence of the Olipe mass-trapping on Olipe non-target arthropods”. Spanish Journal of Agricultural Research 7 (3), 660-664.

Page 249: Sierra de las Nieves

247

Un compromiso de futuro

Rallo, L., (1994). “Fructificación y producción en olivo” Área de Producción Vegetal. Universidad de Córdoba.

Ros, J.P., Seis, E., Castillo, E., Cobo., A., González-Núñez, M. (2009). “Un paso más en el empleo del Método de Trampeo Masivo para el control de la mosca del olivo Bactrocera oleae (Rossi). Estudio comparativo de un nuevo atrayente”. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 35:391-400.

Ros, J.P, Blas, P., Castillo E. (2008) “Un nuevo aspecto a tener en cuenta en el método de trampeo masivo para el control de la mosca del olivo Bactrocera oleae Gmelin. Estudio de un mosquero más ecológico.” Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 34: 147 - 424.

Ros, J.P., Seis, E., Castillo, E. (2003) “Estudio de la eficacia atractiva de diferentes sustancias y mosqueros hacia la mosca del olivo Bactrocera oleae” Boletín Sanidad Vegetal. Plagas 29: 405 - 411.

Ruiz, M., Montiel, A. (2007). “Eficacia de los tratamientos mediante árboles-cebo contra la mosca del olivo (Bactrocera oleae, Gmelin, Tephritidae, Diptera) en la provincia de Jaén”. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 33:249 - 265.

Ruiz, M., Montiel, A (2004) “Efectividad de tratamientos cebo terrestres con spinsad e imidacloprid contra la mosca del olivo (Bactrocera oleae, Gmael, Díptera: Tephritidae) Resultados preliminares” Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 30: 415 - 425.

Sánchez, J., Guzmán, G., Vargas, E. (2004). “Daño de la mosca del olivo (Bactrocera oleae gmelin) y exploración de sus parasitoides en olivares con manejo ecológico y convencional en los pedroches”, Córdoba. ETSIAM, Universidad de Córdoba.

Yanez, J. (1989) “Análisis de suelos y su interpretación” Horticultura nº 49. Junio.

Wenqiao, B., Ben-Daniel, H., Cohen, Y. (2004). “Control of Plant Diseases by Extracts of Inula viscose”. Phytopathology. Vol. 94, No. 10, Pag: 1042 -1047.

WEB

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/areas-tematicas/produccion-ecologica/produccion/agricultura-ecologica/estudios-de-agricultura-ecologica.html Julio 2011

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Julio 2011

Page 250: Sierra de las Nieves

248

Olivar ecológico en la Sierra de las Nieves

Page 251: Sierra de las Nieves
Page 252: Sierra de las Nieves

Acción gratuita cofinanciada por el Fondo Social Europeo

PARA MÁS INFORMACIÓN

MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS SIERRA DE LAS NIEVES

Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves

PROGRAMA OLIVAR ECOLÓGICO

Tel. 952 456 [email protected]@sierradelasnieves.es

www.sierradelasnieves.es