Sierra Caballero Resumen

download Sierra Caballero Resumen

of 7

Transcript of Sierra Caballero Resumen

  • 8/15/2019 Sierra Caballero Resumen

    1/7

  • 8/15/2019 Sierra Caballero Resumen

    2/7

      Privatización 8predominio del inter7s privado sobre el inter7s p,blico9

    • La desintermediación: Subordinación de la autonomía educativa a las formas de valorización del

    capital# prescindiendo de políticas culturales. 8Como problema se4ala el sur!imiento de nuevos

    intermediarios m-s potentes +ue los anteriores como los !randes portales o buscadores de

    Internet9

    • La desa!re!ación: 1esa!re!ación de las funciones de producción# re!istro y difusión del

    conocimiento# antes concentradas en fi!uras como las del docente. 8Como problema se4ala el

    ries!o de transferir al mercado y al sector privado el desarrollo de la SI9

    • La diferenciación: Proliferación de oferta de contenidos de las industrias culturales. 8La

    liberalización de las telecomunicaciones muestra +ue lue!o de un periodo de diversificación

    inicial# los contenidos tienden a 'omo!eneizarse en el mediano y lar!o plazo.9 8La educación se

     plantea tambi7n como un campo +ue tiende a estandarizar contenidos9

    1e acuerdo con e!ri y ;ardt se pueden distin!uir tres tipos de acuerdo entre los capitales de la

    comunicación# la cultura y los poderes p,blicos en referencia a políticas educomunicativas:

    • $cuerdos privadores 8$utorre!ulación de las interacciones capitalistas9

    • $cuerdos comerciales entre países 8&ediaciones entre los Estados%ación9

    •  ormas a escala !lobal +ue cuentan con el apoyo de instituciones internacionales 8Proyecto

    instituyente de la creación de una nueva autoridad !lobal9

    Las políticas +ue buscan 5tecnificar la educación6 o 5escolarizar la tecnolo!ía6 suelen anclar sobre tres

    lecturas míticas de la comunicación educativa:

    • La incorporación de las 2IC en la ense4anza me3ora la calidad educativa.

    • La personalización de la ense4anza favorece el aprendiza3e autónomo 8frente a la disciplina

    escolar9

    • La transparencia comunicativa.

    < sobre tres 5obsesiones6 +ue marcan la a!enda p,blica 8se!,n ;uer!o9

    • La se!uridad en un mundo !lobal incierto y mutable

    • La eficiencia# la productividad y la ecelencia

    • La velocidad

    Para Caballero la contradicción del orden pre!onado +ueda en evidencia cuando se observa +ue la

    comunicación !lobal es una topo!rafía asim7trica. La ense4anza a distancia se constituye como ob3eto

     privile!iado en las políticas de mar=etin! corporativo# +ue se4ala entre sus venta3as la me3or relación

    coste>beneficio# la posibilidad de una distribución i!ualitaria de la información y el conocimiento y la

     posibilidad de facilitar el cambio y el desarrollo social. Esta insistencia tiene como consecuencia el

    vaciamiento del inter7s p,blico y la p7rdida de sentido i!ualitario entre clases y entre los 'ombres +ue

    estimulaba la educación. Por otra parte# la relación capital>traba3o se vuelve m-s dese+uilibrada y desi!ual por la informatización de los procesos productivos.

  • 8/15/2019 Sierra Caballero Resumen

    3/7

    2. Telecomunicaciones y educación

    La educación a distancia obedece a proyectos políticos +ue# le3os de democratizar la educación y la

    cultura# llevan a:

    • La privatización indirecta +ue introduce la modernización tecnoló!ica de la educación superior

    • La eclusión social basada en una ló!ica económica

    • La p7rdida de calidad y el deterioro de la ense4anza.

    Esta inversión propicia un mercado educacional en beneficio de las !randes corporaciones

    transnacionales +ue pueden obtener amplia rentabilidad en los mercados perif7ricos.

    La doctrina del libre flu3o de información# impulsada por Estados "nidos# revela en la pr-ctica fuertes

    condicionamientos en la manera en la +ue los países adoptan y conciben la tecnolo!ía.

    • Cada tecnolo!ía implica una estructura institucional determinada +ue introduce tramas

    institucionales no neutrales.

    • La tecnolo!ía en los países dependientes se orienta en !eneral a un alto nivel de consumo.

    • La dependencia se reproduce por+ue el conocimiento t7cnico y científico b-sico forma parte del

    derec'o de propiedad de las corporaciones privadas.

    • El costo de investi!ación y desarrollo es tan elevado +ue solo pueden sustentarlo los recursos y

    !rupos económicos m-s poderosos.

    La cooperación internacional de Estados "nidos se revela como una estrate!ia +ue tiene como fin

    intensificar su lideraz!o internacional en el control de la industria de las telecomunicaciones a nivel

    mundial. El discurso idealista de la universalización de los servicios de telecomunicaciones presenta

    Internet como un espacio de libertad# como un medio de participación y contracultura. o obstante las

    telecomunicaciones internacionales estuvieron al servicio del aparato militar# comercial# diplom-tico y de

     propa!anda estadounidense y 'oy se encuentran en manos de corporaciones privadas.

    Se!,n Caballero el eufemismo 5&odernización socioeducativa6 desi!na el proceso de recomposición ydesarticulación cultural +ue reorienta el espacio de la comunicación# la educación y la cultura 'acia

    formas de or!anización basadas en la propiedad privada.

  • 8/15/2019 Sierra Caballero Resumen

    4/7

    3. Cultura digital y derecho público.

    2odos los países est-n tratando de definir estrate!ias de inserción de las tecnolo!ías educativas. Estas

     políticas son pensadas de acuerdo con las necesidades del mercado y se centran principalmente en la

    industria de contenidos.

    La "nión Europea !estiona políticas de apropiación privada de los bienes de información culturales y

     p,blicos. La defensa de la propiedad intelectual evidencia el car-cter conservador de las políticas de

    inte!ración cultural y el empe4o de las políticas p,blicas para defender los intereses monopólicos de los

    con!lomerados multimedia.

    La sociedad de la información est- aplicando una política policial a la cultura recreativa y trabas a la

    !estión del soft*are libre. En la medida en +ue la producción intelectual es una potencia colectiva solo la

    epropiación 'ace posible la anulación voluntad social y cooperativa del conocimiento. El capitalismo

    ei!e +ue la producción intelectual y creativa se subordine a las necesidades económicas de intercambio#

    limitando su acceso y uso p,blico. En este sentido# las medidas de protección de las redes di!itales tienen

     por sentido !arantizar la eplotación comercial.

     o obstante las medidas restrictivas planteadas por el ne!ocio del Copy ?i!'t encuentran numerosos

    obst-culos:

    • La potencia creativa del con3unto de competencias comunicativas y los saberes de la fuerza de

    traba3o se cuentan como elementos necesarios 3unto a la infraestructura material y los soportes

    inform-ticos y las redes de telecomunicaciones.• La socialización es una condición ei!ida al saber para +ue ad+uiera valor 

    • La reproducibilidad indefinida con un costo casi nulo dificulta el establecimiento de su valor de

    cambio y dificulta la aplicación de sanciones a los consumidores. Por lo tanto la definición de su

    valor de cambio est- íntimamente li!ado a la capacidad de limitar su posibilidad de difusión.

    • Las comunidades de la red se convierten en espacio de libre acceso +ue re+uieren de la

    capacidad de conectividad# de la espiral de uso# de creación compartida y de socialización.

    • Las relaciones y la comunicación son comunes por su naturaleza. El proceso de !eneración y su

    forma artesanal de transmisión dificultan la mercantilización del conocimiento.

    La apropiación privada de parte de su ri+ueza por el capital es lo +ue permite la concentración de

    información. o obstante !enera serias dificultades a nivel de epresión y desarrollo de la cultura

    El autor e3emplifica con el caso de &icrosoft y la apropiación privada del conocimiento del ecosistema

    informativo y del códi!o fuente.

    Sierra Caballero acuerda con Smiers +ue sería conveniente restrin!ir los derec'os de propiedad intelectual

    en beneficio del inter7s p,blico. 5Este es uno de los retos estrat7!icos de las políticas p,blicas en la

    construcción de la nueva Sociedad del Conocimiento6.

    tra fuerza +ue corre en contra de esta inercia es el Soft*are libre# +ue reformula la división social del

    traba3o# 5transformando al consumidor en coproductor y al traba3ador intelectual en copropietario de su

  • 8/15/2019 Sierra Caballero Resumen

    5/7

    saber%'acer6 y nie!a la propiedad privada del conocimiento# sin poner en cuestión el funcionamiento del

    sistema capitalista.

    El problema de fondo +ue se plantea en la Sociedad de la información es el de un sistema +ue intenta

    socializar el conocimiento al mismo tiempo +ue privatiza y restrin!e su apropiación y uso de acuerdo auna ló!ica de mercado.

    4. inanciación y reorgani!ación del sistema educati"o.

    El sistema educativo superior evidencia el avance de la ló!ica empresarial sobre el -mbito acad7mico.

    Entre los principales mecanismos de mercantilización de la educación se cuenta:

    • La incorporación de representantes de las !randes empresas en los ór!anos del !obierno de las

    universidades.

    • La financiación directa de las nuevas a!encias 8E3.: C-tedra ?epsol%

  • 8/15/2019 Sierra Caballero Resumen

    6/7

    La penetración de las compa4ías comerciales en el sector educativo en los países del sur tiene lu!ar en

    varios -mbitos: la alfabetización di!ital# el patrocinio de campa4as de educación de la familia y la

    coneión de centros escolares. o obstante el capital no asumió la dirección y !estión del sistema

    educativo. La referencia al caso de In!laterra muestra +ue el lobby del ne!ocio de le educación

     posiblemente centre sus esfuerzos en la ense4anza postobli!atoria.

    Pese a la visión utópica# las eperiencias m-s innovadoras en materia de educación a trav7s de las 2IC

    !eneran como consecuencia:

    • La autofinanciación de la infraestructura educomunicativa

    • Inte!ración y confusión de lo p,blico y privado

    • r!anización fleible de comunidades de aprendiza3e local# re!ional y nacional.

    • $propiación individual de nuevas tecnolo!ías

    Pa!o por servicios de información

    • Binculación de la ense4anza con el ocio y el consumo m-s +ue con la producción.

    #. $roblemas y lógicas del nue"o escenario cultural

    Francisco Caballero distin!ue dos políticas de comunicación y educación# +ue implican respectivamente#

    distintas cosmovisiones y filosofías sociales anta!ónicas. Por una lado las din-micas p,blicas de

    socialización y democratización de los recursos di!itales# por otra parte# la ló!ica privatizadora.

    La ló!ica privatizadora es la +ue marca el presente y convierte a la comunicación itinerante# +ue opera

    metafóricamente como nave!ación# en la norma del consumo cultural.

    "na política educativa de socialización y democratización re+uiere necesariamente una apuesta al futuro#

    no obstante encuentra trabas en distintos -mbitos:

    • En el acceso a los datos comerciales# científicos y tecnoló!icos +ue permitan una planificación

    en condición de i!ualdad frente a las empresas transnacionales.

    • En las trabas +ue efect,a la presión de Estados "nidos en materia informativa y la producción

    cultura +ue domina !ran parte de las epectativas y met-foras de la 'umanidad.

    • En el funcionamiento de !rupos transnacionales# como el Pro!rama inter!ubernamental de

    Inform-tica# +ue asiste a los Estados miembros en el desarrollo de redes telem-ticas y pro!ramas

    de informatización al mar!en de las decisiones políticas de los !obiernos nacionales.

    • En la oferta deficiente de las ofertas de telecomunicaciones en las -reas rurales y una oferta

    enfocada en la demanda de los ne!ocios empresariales# sumada al ries!o de desestabilización

    +ue implica el mane3o de la infraestructura de comunicaciones.

    La estrate!ia de 5despolitización de las políticas p,blicas6 en comunicación y educación instaura una

    din-mica +ue 5se caracteriza por la conversión de la democracia en un concepto m-s económico +ue

     político6. $l mismo tiempo# las políticas de privatización y concentración cultural refuerzan

    desi!ualdades estructurales.

  • 8/15/2019 Sierra Caballero Resumen

    7/7

    El desarrollo de la Sociedad de la información encuentra cinco problemas estrat7!icos se!,n S'alini

    Benturelli:

    • El servicio universal: La ló!ica competividad +ue imponen las políticas privatizadoras del sector

    informativo cuestiona la retórica liberal y las promesas inte!radoras de las 2IC

    • La política de competencia: La ausencia de un monopolio estatal est- redundando en la

    confi!uración de fuertes oli!opolios +ue restrin!e y empobrece la oferta cultural de

    comunicación y educación.

    • La propiedad intelectual.

    • El !obierno electrónico: dificultad de aplicación de políticas participativas en la democracia

    di!ital.

    • La producción de contenidos: dificultad para motivar la producción de sectores minoritarios en

    un mercado 'íper concentrado.

    Para Caballero estos cinco -mbitos resultan cruciales para definir las alternativas democr-ticas